Trabajo oficial y real

27
EL NIÑO, SU CENTRALIDAD Y SUS DERECHOS.ANÁLISIS CRÍTICO DEL MALTRATO INFANTIL Y FACTORES SOCIALES QUE LO ENVUELVEN. Virginia Díaz-Rullo Aranda David Salvá Jimeno Natalia Reyes Pleite 2ºB Grado en Educación Primaria Educación y Sociedad

Transcript of Trabajo oficial y real

EL NIÑO, SU CENTRALIDAD Y

SUS DERECHOS.ANÁLISIS

CRÍTICO DEL MALTRATO

INFANTIL Y FACTORES

SOCIALES QUE LO ENVUELVEN.

Virginia Díaz-Rullo Aranda

David Salvá Jimeno

Natalia Reyes Pleite

2ºB Grado en Educación Primaria

Educación y Sociedad

2

ÍNDICE 1. Introducción…………………………………………………………………………………..pág 3

2. Derechos y deberes de los niños y niñas………………………………pág 4-5

2.1. Derechos de los niños y niñas…………………………………………………..pág 4

2.2. Deberes de los niños y niñas…………………………………………………….pág 5

3. ¿Qué es el maltrato infantil?...............................pág 5

4. Tipos de maltrato infantil………………………………………………………….pág 6-7

5. El maltrato infantil en el entorno familiar……………………………pág 7

6. Consecuencias del maltrato infantil…………………………………………pág 7-10

7. Prevención del maltrato infantil…………………………………………….pág 10-11

8. Factores del maltrato infantil……………………………………………….pág 11-12

9. Explotación y trabajo infantil…………………………………………………pág 12-17

10. El centro escolar y bullying………………………………………….pág 17

11. Investigación…………………………………………………………………….pág 18-23

11.1. Objetivos…………………………………………………………………………………….pág 18

11.2. Hipótesis……………………………………………………………………………………..pág 18

11.3. Resultados……………………………………………………………………………pág 19-23

12. Noticias recientes……………………………………………………………pág 23-24

13. Conclusión o valoración personal…………………………………pág 24-25

14. Bibliografía……………………………………………………………………….pág 26

15. Webgrafía…………………………………………………………………………pág 26-27

3

1. INTRODUCCIÓN.

Mediante este informe se tratarán de explicar, detalladamente, todos los temas

relacionado con el maltrato infantil y el bullying, así como sus tipos.

Los principales objetivos del trabajo son: conocer los derechos que tienen los niños,

los tipos de maltrato infantil y bullying que existen, la frecuencia con la que ocurren

este tipo de situaciones, y averiguar el grado de conocimiento que tienen los docentes

sobre este tema tan significativo en la sociedad actual.

Para ello, se ha llevado a cabo una investigación realizando cuestionarios a docentes

de varios colegios e institutos de la localidad de Ocaña (Toledo), y una entrevista a un

psicólogo que está tratando casos de bullying. En esta investigación se ha podido

comprobar que el personal educativo conoce muy bien los conceptos de maltrato

infantil y bullying, pero la mayoría de ellos no ponen medios para erradicar este tipo

de problemas.

Por otra parte, en el informe también se desarrolla los diferentes derechos y

deberes que tiene el niño según la Constitución Española.

En definitiva, se trata de un problema muy importante que hasta día de hoy no se

ha podido erradicar en el ámbito educativo.

4

2. DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y

NIÑAS.

2.1. Derechos de los niños y niñas.

Los derechos humanos son normas que recogen y protegen la dignidad de todos los

seres humanos. Estos derechos son inherentes a todos los individuos, sin distinción

alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,

religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos

humanos, sin discriminación alguna.

Los derechos son inherentes, inalienables, universales, iguales, indivisibles y

mutuamente relacionados. Es decir, son inherentes porque nacemos con ellos,

inalienables porque no se puede renunciar a ellos y nadie puede privarnos de ellos,

universales ya que todos tenemos derechos independientemente de cualquier

circunstancia, iguales porque todos tienen la misma importancia, e indivisibles ya que

todos están relacionados.

En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los

Derechos del Niño. Este reconocimiento supuso el primer gran consenso internacional

sobre los principios fundamentales de los derechos del niño.

La Declaración de los Derechos del Niño establece diez principios:

El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.

El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y

social del niño.

El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.

El derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.

El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que

sufren alguna discapacidad mental o física.

El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.

El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.

El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier

circunstancia.

El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y

explotación.

El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad

entre los pueblos y hermandad universal.

5

2.2. Deberes de los niños y niñas.

Las niñas, niños y adolescentes, como sujetos sociales y de derecho, tienen

deberes y responsabilidades según su edad, con ellos mismos, con la familia, la

escuela, la comunidad y la patria.

En el artículo 55 del Código de la Niñez y la Adolescencias, Aprobado el 24 de

Marzo de 1998 y Publicado en La Gaceta Nº 97 del 27 de Mayo de 1998, se establece

que son deberes y responsabilidades de las niñas, niños y adolescentes, según su edad

y siempre que no se lesionen sus derechos, libertades, garantías, dignidad o se

contravengan las leyes, los siguientes:

Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel

socioeconómico, religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.

Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas.

Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás,

aunque no sean iguales a las nuestras.

Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la

escuela y comportarnos bien en casa.

Debemos respetarnos a nosotros mismos, nuestro cuerpo, pensamiento y

sentimientos.

Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo prometido.

Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.

Debemos ser buenos ciudadanos.

3. ¿QUÉ ES EL MALTRATO INFANTIL?

Son muchas las definiciones que se obtienen de maltrato infantil por lo que a

continuación se muestra una definición según la Organización Mundial de la Salud

(OMS) ya que es bastante completa y de fácil comprensión:

“El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto

los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso

sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o

puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su

supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”.

6

4. TIPOS DE MALTRATO INFANTIL. Existen diferentes tipos de maltrato infantil, entre ellos:

Maltrato infantil prenatal: o Acción: Circunstancias de vida de la madre en las que exista

voluntariedad que influyan negativa o patológicamente en el

embarazo y repercutan en el feto. Por ejemplo, hábitos tóxicos

de la madre como el alcoholismo.

o Omisión: No atención a las necesidades y cuidados propios del

embarazo que tienen repercusiones en el feto. Por ejemplo:

embarazos sin seguimiento médico, alimentación deficiente,

exceso de trabajo corporal.

Maltrato infantil postnatal:

o Físico:

-Acción: Cualquier acto, no accidental, que provoque daño o

enfermedad en el niño o le coloque en situaciones de grave

riesgo de padecerlo. Por ejemplo: lesiones cutáneas (heridas,

hematomas, mordeduras,…), fracturas, intoxicaciones, etc.

- Omisión: Desatender las necesidades del niño y los deberes de

guarda y protección, o cuidado inadecuado del niño. Por

ejemplo: desatención, abandono, problemas físicos o

necesidades médicas no atendidas, etc.

o Emocional:

-Acción capaz de originar cuadros psicológico-psiquiátricos por

afectar a sus necesidades según los diferentes estados evolutivos

y características del niño. Por ejemplo: rechazar, ignorar, aislar,

corromper o implicar a un niño o niña en actividades

antisociales.

-Omisión o negligencia en la atención a las necesidades

emocionales del niño o niña. Por ejemplo, no atender las

necesidades afectivas del niño o niña (cariño, estabilidad,

seguridad, autoestima, rol en la familia, etc.)

o Sexual:

-Acción: implicación de niños en actividades sexuales, para

satisfacer las necesidades de un adulto. Por ejemplo: violación,

incesto, pornografía, prostitución infantil, tocamientos,

masturbación en presencia de un niño o niña, etc.

-Omisión: no atender a las necesidades del niño o niña y a su

protección en el área de la sexualidad. Por ejemplo: no dar

credibilidad al niño o niña, desatender demanda de ayuda, falta

de protección, etc.

7

Además, el maltrato infantil también puede clasificarse como: maltrato activo, que

puede ser visible (golpes, abuso sexual,…) o invisible (maltrato psicológico) y el

maltrato pasivo que a su vez puede ser visible (negligencia) o invisible (abandono).

5. EL MALTRATO INFANTIL EN EL ENTORNO

FAMILIAR.

El maltrato infantil en el entorno familiar es toda forma de maltrato infantil cuyo

autor es un familiar del menor maltratado principalmente padres (biológicos o no),

hermanos, abuelos, tíos, etc.

Se podrían establecer cuatro tipos de maltrato infantil en el entorno familiar:

- Maltrato físico: cualquier acción que tienda a causar lesiones físicas a un niño

(las cause o no).

- Maltrato psicológico: cualquier acción o desatención que provoque o pueda

provocar daños emocionales, cognitivos o comportamentales en el niño.

- Abuso sexual: cualquier acción que involucre o permita involucrar a un menor

en actividades de tipo sexual.

- Negligencia: cualquier inacción por la que se priva al niño de la supervisión o

atención esencial para su desarrollo. La forma más extrema de negligencia es el

abandono.

En el siguiente fragmento de la película de “EL BOLA” se refleja el maltrato

infantil en el hogar: https://www.youtube.com/watch?v=a23RXHNHToQ

6. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL.

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede

tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del

desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el

desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que

han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas

conductuales, físicos y mentales, tales como:

Actos de violencia (como víctimas o ejecutores).

Depresión.

Consumo de tabaco.

Obesidad.

Comportamientos sexuales de alto riesgo.

Embarazos no deseados.

Consumo indebido de alcohol y drogas.

8

El maltrato conlleva o puede conllevar un daño en la inteligencia física o psicológica

del niño. Este daño puede tener mayor o menor importancia, dependiendo de factores

como el tipo de maltrato, su gravedad y frecuencia, la edad del niño, las características

del niño que le hacen más vulnerable, la existencia de figuras de apoyo,…

Esto significa que no todos los niños se ven afectados por igual ante el maltrato.

Incluso se habla de niños “invulnerables” o niños con una tremenda capacidad de

resistencia, niños que experimentan situaciones graves de maltrato y no presentan

problemas importantes en su desarrollo ni a corto ni a largo plazo. Sin embargo, la

mayoría de las situaciones de maltrato, sea físico o psicológico, afectan negativamente

al niño, sobre todo por la repercusión que tienen en su desarrollo emocional y,

consecuentemente, social y cognitivo.

Efectos psicológicos:

Efectos emocionales. Los malos tratos, sean de carácter crónico o

esporádico, pueden perturbar el proceso de formación de los vínculos

de apego e interferir en la capacidad del niño de regular sus emociones.

Así, el menor puede acabar desarrollando un apego inseguro. Este

apego inseguro se caracteriza, entre otros, por los siguientes aspectos:

escasa exploración del entorno, intensa o nula reacción de angustia por

la separación y respuestas contradictorias por el reencuentro (o bien

buscan proximidad con su madre, o muestran una clara oposición hacia

ella). De ahí que los niños maltratados sean más propensos a presentar

problemas para relacionarse no sólo con sus cuidadores, sino también

con su entorno social (escuela, grupo de amigos, etc.).

Efectos cognitivos. Los niños maltratados frecuentemente carecen de

creencias positivas esenciales acerca de sí mismos y de su mundo.

Además, muestran menos habilidades a la hora de reconocer o

reaccionar ante el malestar de los demás. Algunos niños maltratados,

especialmente aquellos con una historia de maltrato físico y de

negligencia, pueden interpretar las intenciones de sus compañeros y

profesores como más hostiles de lo que realmente son. Estas

distorsiones cognitivas se deben en gran parte a que los niños

maltratados viven en un mundo de extremos y de continuas

contradicciones emocionales, por lo que tienen verdaderas dificultades

para entender, graduar y regular sus estados internos. Así, a medida que

los niños se hacen mayores van retirando sus expresiones emocionales y

mostrándose temerosos y vigilantes. De igual modo, prestan cada vez

más atención a las señales de ira o amenaza, como los gestos faciales, y

menos atención a otras expresiones emocionales, como las muestras de

9

cariño. Con el paso del tiempo, esta incapacidad para identificar y

regular las emociones influirá en la aparición de problemas como

depresión y miedos, y de hostilidad y conductas violentas.

Efectos conductuales. Por lo general, los niños víctimas de maltrato

físico y los que han sido testigos de violencia entre sus padres suelen

ser más agresivos con sus compañeros, responder con ira y violencia

ante estímulos positivos, y negativos, suelen ser menos populares, sufrir

rechazo por parte de compañeros y tener más tendencia a relacionarse

con otros menores violentos.

Por su parte, los niños que han padecido maltrato psicológico pueden

presentar problemas de rendimiento académico, y problemas para

relacionarse con sus compañeros. Además, suelen aislarse del resto.

En cuanto a los niños que han sido víctimas de abuso sexual suelen

expresar rechazo hacia la madre, tener problemas de enuresis

(micciones incontroladas) y, a medida que se hacen mayores, presentar

un comportamiento sexual inapropiado para su edad y conductas

antisociales en la escuela y en la sociedad en general (Ezpeleta, 2005).

Los niños víctimas de negligencia son por su parte más retraídos y evitan

relacionarse con sus compañeros. Cuando son pequeños suelen aislarse

y no jugar con otros niños. Además, rara vez muestran signos de cariño

hacia sus madres u otros menores. A medida que se hacen mayores, en

lugar de formar un sentimiento sano de autonomía personal y respeto

por sí mismos, tienden a comportarse de manera contradictoria en sus

relaciones sociales. De ahí que en ocasiones se comporten como

víctimas y en otras como agresores.

Efectos neurobiológicos.

Muchos de los problemas emocionales, cognitivos y conductuales que

presentan los niños maltratados pueden ser el resultado de las anomalías

cerebrales provocadas por los golpes y el estrés crónico en que viven estos

niños. Los malos tratos infantiles pueden ocasionar un daño permanente en la

estructura neural y en el funcionamiento de un cerebro todavía en desarrollo.

10

Otros efectos:

Efectos en los hijos de madres maltratadas. Al igual que los niños

víctimas de maltrato, los hijos de madres maltratadas tienen un alto

riesgo de padecer problemas cognitivos, emocionales y conductuales.

En cuanto a los efectos cognitivos, los hijos de madres maltratadas pueden

presentar retraso en el desarrollo, problemas de aprendizaje y de atención,

sintomatología ansiosa o depresiva, y estrés y ansiedad anticipatoria ante la

posibilidad de nuevas agresiones.

En cuanto a los efectos emocionales, experimentan sentimientos de

inseguridad y baja autoestima, interiorizan la idea de que no valen nada y

se sienten culpables de causar la violencia que sufren sus madres. Su

malestar psicológico no sólo es resultado de haber presenciado violencia,

sino también de la convivencia diaria con un agresor que presenta un estilo

parental caracterizado por un patrón de comportamiento violento.

Entre los efectos conductuales se encuentran los problemas de conducta el

retraimiento, la hiperactividad, el comportamiento violento hacia los

compañeros e, incluso, el abuso de sustancias tóxicas.

7. PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL.

La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque que englobe varios

sectores. Los programas eficaces son los que prestan apoyo a los padres y les aportan

conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos. Entre ellos se encuentran:

Las visitas domiciliarias de enfermeras para ofrecer apoyo, formación e

información.

La formación de los padres, generalmente en grupos, para mejorar sus

aptitudes para criar a los hijos, mejorar sus conocimientos sobre el desarrollo

infantil y alentarlos a adoptar estrategias positivas en sus relaciones con los

hijos.

Las intervenciones con múltiples componentes, que generalmente incluyen el

apoyo a los padres y su formación, la educación preescolar y la atención al

niño.

Otros programas preventivos prometedores son:

Los destinados a prevenir los traumatismos craneoencefálicos por maltrato.

Generalmente se trata de programas hospitalarios mediante los cuales se

11

informa a los nuevos padres de los peligros de zarandear a los niños pequeños

y de cómo afrontar el problema de los niños con llanto inconsolable.

Los destinados a prevenir los abusos sexuales en la infancia. Generalmente se

realizan en las escuelas y les enseñan a los niños:

o La propiedad de su cuerpo.

o Las diferencias entre los contactos normales y los tocamientos

impúdicos.

o Cómo reconocer las situaciones de abuso.

o Cómo decir "no".

o Cómo revelar los abusos a un adulto en el que confíen.

8. FACTORES DE RIESGO.

Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil. Aunque no están

presentes en todos los contextos sociales y culturales, dan una visión general que

permite comprender las causas del maltrato infantil.

Factores del niño:

No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá culpar

del maltrato. No obstante, hay una serie de características del niño que pueden

aumentar la probabilidad de que sea maltratado:

La edad inferior a 4 años y la adolescencia.

El hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres.

El hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos

anormales.

Factores de los padres o cuidadores:

Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el

riesgo de maltrato infantil, entre ellas:

Las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido;

El hecho de no cuidar al niño.

Los antecedentes personales de maltrato infantil.

La falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo

infantil.

El consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación.

La participación en actividades delictivas.

Las dificultades económicas.

12

Factores relacionales:

Hay diversas características de las relaciones familiares o de las relaciones con la

pareja, los amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil,

entre ellas:

Los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia.

La ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia.

El aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos.

La pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.

Factores sociales y comunitarios:

Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden

aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:

Las desigualdades sociales y de género.

La falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las

instituciones.

Los niveles elevados de desempleo o pobreza.

La disponibilidad fácil del alcohol y las drogas.

Las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la

pornografía, la prostitución y el trabajo infantiles.

Las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las

relaciones con sus padres o fomentan la violencia hacia los demás, los castigos

físicos o la rigidez de los papeles asignados a cada sexo.

Las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas

condiciones de vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.

9. EXPLOTACIÓN Y TRABAJO INFANTIL.

¿Qué es la explotación infantil?

La explotación infantil es el trabajo que realizan los niños en el marco de un

sistema de producción económica. Todas aquellas personas menores de 18 años que

desempeñan una actividad laboral que afecta a su desarrollo, que son sometidas a

tareas de riesgo o que son obligadas a realizar actividades ilegales son víctimas de la

explotación infantil.

Este fenómeno puede tener graves consecuencias para el desarrollo de los

menores, ya que afecta el disfrute de sus derechos.

13

La noción de explotación infantil suele utilizarse como sinónimo de trabajo

infantil, aunque este segundo término no necesariamente implica un abuso. En ciertas

culturas, los niños realizan trabajos formativos que se transmiten de generación en

generación, mientras que el trabajo vacacional de los menores es frecuente en las

ciudades. Lo importante para que no se hable de explotación es que no se viole ningún

derecho de los menores.

Entre las causas que implican la aparición de la explotación infantil, se

encuentran la pobreza, la marginación social, la captación por redes del crimen

organizado, la indiferencia de los progenitores, la presión de los iguales (niños y niñas

de la misma edad) y la orfandad.

Se puede hablar estrictamente de explotación infantil en los siguientes casos:

Todos los niños y niñas menores de 16 años que desempeñan cualquier

actividad económica de producción que afecta a su desarrollo personal o al

disfrute de sus derechos.

Niños y niñas que son obligados a mantener un constante trabajo para que

después le quiten los ingresos recaudados.

Niños y niñas en edades comprendidas entre los 12 y los 14 años que realizan

cualquier trabajo que implique un riesgo y sea evidentemente peligroso.

Todos aquellos menores de edad que son víctimas de las peores formas de

explotación infantil como: Niños y niñas víctimas del tráfico (drogas, armas,...),

que sufren cualquier forma de esclavitud, obligados a prostituirse, reclutados

por la fuerza, obligados o inducidos a realizar actividades ilegales o que

amenazan su integridad.

Las razones de la explotación infantil son:

Marginación social y extrema pobreza: la familia en general carece de las

condiciones necesarias de subsistencia y hace que los niños trabajen para

mantener la economía familiar. Esta situación solo puede resolverse con

una decidida voluntad estatal de desarrollar a la nación y proteger la

familia.

Redes de explotación infantil: múltiples redes del crimen organizado

trabajan en todo el planeta para usar a los niños y niñas en sus propósitos

económicos, como la mendicidad y la prostitución.

Conflictos armados: en situaciones desastrosas de orden público, los niños y

las niñas son víctimas de todo tipo de abuso.

Por presión del grupo de iguales: algunos niños y adolescentes trabajan por

acompañar a sus amigos, sus ganancias son utilizadas para cubrir sus

propias necesidades.

14

Por negligencia de sus padres: Esto es un acto de irresponsabilidad paterna.

Es muy frecuente en padres adolescentes.

Por orfandad: Esto se da cuando los niños o adolescentes son huérfanos y

no tienen como sostenerse.

Estudios recientes mencionan que 127 millones de niños y 88 millones de niñas son

víctimas del trabajo infantil, de los cuales 74 millones de niños y 41 millones de niñas

se encuentran en sus peores formas. En su Informe global de 2010, la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), dice que el número mundial de niños trabajadores ha

disminuido de 222 millones a 215 millones durante el período 2004–2008. El informe

también menciona la preocupación de que la crisis económica mundial pueda “frenar”

el avance hacia el objetivo de eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2016.

El mayor progreso se ha registrado entre los niños y niñas de 5 a 14 años. En este

grupo, el número de niños y niñas trabajadores disminuyó en un 10%. El trabajo

infantil entre las niñas disminuyó de manera considerable (15%), pero aumentó entre

los niños (7%). Asimismo, el trabajo infantil entre los jóvenes de 15 a 17 años aumentó

en un 20%, de 52 millones a 62 millones.

Otro dato importante es que los niños y niñas se exponen también a violencia en

lugares de trabajo por parte de los adultos con consecuencias psicológicas como el

abuso y el estrés ocasionado por la presión de cumplir con determinadas cuotas de

producción. Todo esto lleva a que muchos de ellos abandonen la escuela, o deban

combinar el estudio con largas jornadas en el campo lo que afecta seriamente su

rendimiento educativo y por tanto su formación.

La ONU y la erradicación del trabajo infantil.

La eliminación del trabajo infantil ha sido una de las prioridades de las

organizaciones de las Naciones Unidas desde sus inicios, a fin de prevenir y combatir la

explotación infantil.

Desde sus inicios la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones

Unidas ha basado su acción en la creación de la edad mínima de admisión al empleo

como criterio para definir y reglamentar el trabajo infantil. También promueve un

enfoque flexible, que les permite a los países abordar progresivamente el problema a

partir de estrategias orientadas al fortalecimiento de las capacidades nacionales y a la

atención prioritaria de niños, niñas y adolecentes víctimas de las peores formas de

trabajo infantil.

Además, en 1992 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) creó el Programa

Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) una iniciativa de

cooperación técnica dedicada exclusivamente a prevenir y combatir el trabajo de los

niños y niñas.

15

¿Por qué no deben trabajar los niños?

Las razones por las cuales los niños, no deberían trabajar son las siguientes:

El trabajo no permite al menor ser un niño o una niña, es decir, no les

permite llevar una vida lúdica.

El trabajo atenta contra los derechos fundamentales del niño.

El trabajo puede poner en riesgo su salud mental y física.

El niño y la niña no tienen todavía el criterio para tomar decisiones.

Los niños, niñas y adolescentes pierden tanto en el presente como en su

futuro, las oportunidades que no se aprovechan hoy, y que serán las

frustraciones de mañana.

Trabajos peligrosos.

Los "trabajos peligrosos" se refieren a actividades que ponen en peligro la vida y la

salud mental o física del trabajador. En cada nación del mundo deben existir

legislaciones que garanticen la protección del obrero que realiza trabajos peligrosos y

en cuanto a menores de edad, estos no pueden ser permitidos bajo ninguna

circunstancia. Algunos de estos trabajos peligrosos son: explotación minera, trabajos

que manipulan productos químicos, manipulación de maquinaria pesada y peligrosa,

trabajo en las diferentes construcciones de edificios, trabajos relacionados con

acciones bélicas, trabajos que tienen que ver con manipulación de armas…

Trabajos sospechosos.

Son aquellos trabajos que no tienen un riesgo para la vida, pero que constituyen un

abuso a los derechos del niño, que le exigen trabajar oculto a la luz pública, en

situaciones infrahumanas, durante largas horas de trabajo y con poca remuneración, y

que obstaculizan el normal desarrollo de su crecimiento. Entre ellos encontramos:

niños y niñas que trabajan en el servicio doméstico, niños y niñas que trabajan en

plantaciones, niños y niñas que atienden negocios como camareros, niños y niñas que

venden cosas en las calles, mendicidad infantil,…

Trabajos contra la dignidad humana.

Son todos aquellos trabajos que atentan contra el normal crecimiento del niño y la

niña, y van en contra de su dignidad y respeto personal. Por ejemplo: prostitución,

pornografía infantil, exhibicionismo, uso militar de niños,…

La explotación infantil por regiones.

Aunque las cifras coinciden casi siempre con los países en vías de desarrollo o

países pobres, los países industrializados están implicados en este drama debido a que

en muchas ocasiones adquieren productos en los cuales los niños y las niñas de los

16

países en vías de desarrollo trabajaron. Por otra parte la constante ola migratoria que

llega a los países industrializados lleva consigo un alto número de menores de edad,

muchos de los cuales viven en marginación en los países ricos y se ven obligados a

trabajar para ganarse la vida.

Normativa internacional.

Aunque para muchas personas parece claro que los niños y niñas no deben trabajar

sino ir a la escuela, esto no refleja la realidad de la protección social que se da al niño

en el mundo. Los sistemas judiciales de muchos países de la tierra son en general

bastante indiferentes ante este drama y los porcentajes de niños y niñas trabajadores

parecen aumentar más que disminuir. La Organización Internacional del Trabajo fijó

en su Convenio 138 que sólo los niños y niñas mayores de 12 años pueden trabajar

pero solo en actividades que no "entorpezcan su formación". En algunos países el niño

y/o la niña entre 12 y 18 años debe tener un permiso firmado de sus padres. Muchos

países contemplan castigos judiciales a empresas que contratan niños y niñas.

Prevención de la explotación infantil.

La voluntad política de los estados es la única forma de combatir este mal global,

es decir, demandar a todo adulto que esté cometiendo este delito. Así se podrá evitar

la explotación infantil. Ante todo los países industrializados deben comprometerse a

no adquirir productos en los cuales se haya usado niños, y en ayudar al desarrollo de

los países pobres y en vías de desarrollo para que los niños no sean obligados a

trabajar.

Además, en el año 2010 se trazó un seguimiento para la eliminación de las peores

formas de trabajo infantil para el 2016, con lo cual cada año se discuten los alcances y

logros obtenidos para terminar con este hecho. Algunos de los objetivos principales

son: la adopción de programas nacionales que garanticen la lucha contra el trabajo

infantil y la puesta en marcha de iniciativas tendientes a difundir este movimiento a

nivel global

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño ha alcanzado

una aceptación universal, estableciendo que los niños tienen derecho a ser protegidos

contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su

educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental,

espiritual, moral o social. Además, establece que la enseñanza primaria debe ser

obligatoria y gratuita para todos y fomenta el desarrollo, en sus distintas formas, de la

enseñanza secundaria.

17

Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

En todo el mundo existe el trabajo infantil que priva a los niños de la educación, el

tiempo de juego y las libertades básicas de todo ser humano.

Desde el año 2002, el 12 de Junio se conmemora el Día mundial contra el trabajo

infantil como forma de poner en primer plano la situación delicada y peligrosa en la

que viven millones de niños.

A partir de establecer un día en contra del trabajo infantil, se quiere tratar de

lograr más apoyo por parte de los gobiernos, las escuelas, los medios de comunicación

y la sociedad en general, buscando crear conciencia y buscando sobretodo el

compromiso para evitar que los niños sigan siendo víctimas del trabajo infantil.

10. EL CENTRO ESCOLAR Y BULLYING.

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. El Bullying se refiere a

todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin

motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros.

El que ejerce el Bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de

constantes amenazas, insultos, agresiones, etc., y así tenerlo bajo su completo dominio

a lo largo de un periodo de tiempo. El maltrato intimidatorio le hará sentir dolor,

angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias

devastadoras como el suicidio.

A pesar de la creencia extendida de que los centros escolares situados en zonas

menos favorecidas son por definición más conflictivos, lo cierto es que el Bullying se

puede dar en cualquier contexto. Del mismo modo respecto al sexo, tampoco se

aprecian diferencias.

En general las causas o factores que lo provocan suelen ser personales,

familiares y/o escolares. En lo personal, el acosador se ve superior, porque cuenta con

el apoyo de otros atacantes, o porque el acosado se trata de alguien con muy poca

capacidad de responder a las agresiones. El acosador lo que quiere es ver que el

acosado lo esté pasando mal. La única manera de combatir el maltrato es la

cooperación entre todos los involucrados: profesorado, padres y alumnos.

Las consecuencias en la victima del Bullying pueden ser tanto físicas como

psicológicas y en muchos casos, pueden ser permanentes en el tiempo. Por ejemplo:

depresiones, trastornos de ansiedad, el suicidio, etc.

18

11. INVESTIGACIÓN.

Para analizar con mayor profundidad el tema del maltrato infantil y bullying se

han realizado varias encuestas en diversos colegios e institutos de la localidad de

Ocaña (Toledo) y, también, a través de internet destinada tanto a docentes como a

estudiantes de Magisterio. Asimismo, se ha llevado a cabo una entrevista a un

psicólogo.

11.1. Objetivos.

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

Conocer el conocimiento de los docentes sobre el maltrato infantil y

bullying.

Averiguar las diversas maneras para tratar este tema.

Identificar la relación de los tipos del maltrato y bullying con la

definición.

Saber el grado de importancia que ofrecen, los docentes y los futuros

docentes, sobre este punto.

Investigar la frecuencia con la que los profesores reconocen estos casos.

Observar la forma de reconocimiento de los docentes respecto al

maltrato infantil y al bullying.

11.2. Hipótesis.

Las hipótesis que se han formulado antes de realizar las encuestas son:

Los profesores conocen la definición de maltrato infantil y bullying.

Los profesores identifican los tipos de maltrato que están más

presentes en la sociedad actual.

Los docentes no denuncian casos de bullying o maltrato infantil.

El profesional educativo da importancia a este tema.

19

11.3. Resultados.

En primer lugar, se ha observado que los profesores participan más en este tipo

de cuestionarios con una participación de un 78% frente a los estudiantes de

Magisterio. Dentro de este sector predominan las respuestas de las mujeres con un

59%. Pudiendo certificar que la media de experiencia de los docentes encuestados es

de unos 20 años y los alumnos que han participado pertenecen por lo general a 2º

curso de primaria e infantil.

En segundo lugar, los encuestados muestran que es un tema muy importante.

Pero siguiendo los comentarios obtenidos durante la recogida de los cuestionarios los

docentes no suelen reconocer ni involucrarse en este aspecto ya que prácticamente

muy pocos han denunciado un caso de bullying.

20

21

En tercer lugar, se aprecia que los profesores entienden en qué consiste el

maltrato infantil, incluyendo comentarios como: Agresión a un niño

independientemente del ejecutor, mala atención del niño por parte de los padres…

En este comentario también incluimos la definición de bullying, la cual está

compuesta por los dos resultados con mayor porcentaje, es decir, bullying es

maltrato infantil entre iguales pudiendo ser realizado a través de la burla o el

menosprecio entre compañeros de clase.

22

En cuarto lugar, se observa que los profesores y estudiantes no son capaces de

identificar qué tipo de maltrato y bullying es más frecuente en la sociedad, ya que

nos marcan varias opciones y los resultados muestran que son muy similares.

Por último, los resultados muestran con un 56% que reconocerían este tipo de

casos por el trato de los alumnos hacía el maltrato aunque habría más indicadores

que facilitarían la percepción de este caso.

23

Por otra parte, el psicólogo nos comentaba en la entrevista que en el caso que

él está tratando, ha podido comprobar cómo los profesores no ponían medidas

contra este trascendental problema. Además, muestra una crítica a la denuncia

tardía de un caso de maltrato infantil o bullying ya que el sujeto que él estudia lleva

recibiendo estímulos negativos desde hace 4 años viéndose el niño obligado a no

asistir a la escuela con el objetivo de normalizar la situación.

Por último se puede afirmar que se han cumplido todas las hipótesis que

habíamos planteado aunque la hipótesis relacionada con los tipos de maltrato y de

bullying tiene más variedad de respuestas debido a que en los casos de bullying o

maltrato infantil suelen combinarse varios tipos.

12. NOTICIAS RECIENTES.

“Todos los niños” (17 de Febrero de 2013)

http://elpais.com/elpais/2013/02/13/eps/1360774053_935426.html

“Un instituto pide permiso para “corregir” con “contacto físico” a los alumnos” (16

de Enero de 2013)

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/16/actualidad/1358355859_267161.ht

ml

“Un exdirector de un colegio imputado por torturar a un niño de 9 años”(23 de

Noviembre de 2012)

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/11/23/galicia/1353688773_510322.html

“La Generalitat abrió 2.000 expedientes de maltrato infantil en 2011” (4 de Junio de

2012)

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/04/catalunya/1338826048_323473.html

“Son padres, no los dueños de sus hijos” (11 de Marzo de 2012)

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/09/actualidad/1331328957_616432.ht

ml

“Investigan en Asturias el acoso escolar de una adolescente”

http://www.antena3.com/videos-online/noticias/sociedad/investigan-asturias-acoso-

escolar-adolescente_2013042200148.html

24

“Un niño de 11 años no acude al colegio por miedo”

http://www.antena3.com/videos-online/programas/espejo-publico/nino-anos-acude-

colegio-miedo_2013042300024.html

“Suicidios de jóvenes y adolescentes a consecuencia del Cyberbullying”

http://www.conflictoescolar.es/2012/11/cyberbullying-y-suicidio/

“Los niños españoles son de los últimos del mundo en reconocer si sufren acoso

escolar” (20 minutos, 24-4-2013)

http://www.20minutos.es/noticia/1795357/0/ninos/reconocer/acoso-escolar/

“No puedes denunciar al colegio a las primeras de cambio, hay un proceso” (20

minutos, 18-3-2013)

http://www.20minutos.es/noticia/1742880/0/entrevista/acoso-escolar/madre-

denunciante/

“Casi uno de cada tres niños con alergias alimenticias han sufrido acoso escolar” (20

minutos, 26-12-2012)

http://www.20minutos.es/noticia/1687317/0/uno-de-cada-tres-ninos/alergias-

alimenticias/acoso-escolar/

13. CONCLUSIÓN O VALORACIÓN PERSONAL.

Para concluir este trabajo sobre el niño y la centralidad de sus derechos analizando

críticamente los factores que envuelven el maltrato infantil, podemos decir que

consideramos que la familia en la sociedad actual debe ser responsable de cada uno de

sus miembros familiares, atenderlos y cuidarlos.

Como hemos podido observar existen una serie de leyes que reconocen los

derechos de los niños dentro de la sociedad, y, además, también tienen deberes que

cumplir dentro de ésta. Solo a través del respeto de los derechos de cada persona de la

sociedad y el cumplimiento de nuestros deberes, podremos vivir en una sociedad del

respeto y el bienestar.

Por otra parte, como futuros docentes debemos velar por el cumplimiento de los

derechos y deberes del niño en el ámbito educativo ya que los docentes somos los

máximos responsables de lo que le suceda o haga el niño durante la jornada lectiva.

Por eso, debemos luchar contra el bullying o acoso escolar si queremos que todos

nuestros alumnos mantengan sus derechos y realicen sus obligaciones correctamente.

25

Asimismo, decidimos realizar este trabajo ya que consideramos que es un tema muy

importante en las escuelas y que los docentes o futuros docentes debemos conocer

bien para poder evitarlo. Además, a través de la exposición que se realizará en clase

podremos reflejar la dureza de este tipo de situaciones a través de vídeos y un

pequeño teatro realizado por nosotros para acercarnos a lo que sienten los niños y

niñas maltratados.

Por último, nuestro principal objetivo es concienciar a nuestros compañeros de que

estamos ante un tema muy importante que se da con bastante frecuencia en nuestra

sociedad pues son muchas las noticias que aparecen diariamente, por lo tanto, les

animamos y pedimos a que, cuando sean maestros, estén pendientes de estas

situaciones en las escuelas y no las ignoren.

"No hay causa que merezca más alta prioridad que la

protección y el desarrollo del niño, de quien dependen la

supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones

y, de hecho, de la civilización humana".

“Solamente a medida que nos acerquemos a la realización de

los derechos de toda la infancia, los países se acercarán a los

objetivos del desarrollo y de la paz.” Kofi A. Annan

26

14. BIBLIOGRAFÍA

Martínez Pons, Ana Mª (2013). Acoso escolar más frecuente de lo que muchos padres

creen. Presencia marista, 120, 23-27.

Stokowski, Laura. A (2010). A Matter of Respect and Dignity: Bullying in the Nursing Profession. Virginia: Medscape

Villamarín, S. y Castilla, Cristina (2013). Un estudio alerta sobre el riesgo de suicidio en

adolescentes que sufren bullying homofóbico. Infocop, 60, 25-27.

15. WEBGRAFÍA.

http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup2/suple4a.html

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/index.html

http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino/convencion-derechos-nino

http://www.derechosdelnino.org/declaracion-1959/

http://acugragranada.codigosur.net/leer.php/739992

http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/5786313/Explotacion-Infantil-por-que-

se-produce-causas-ect.html

http://www.unicef.org/spanish/protection/index_childlabour.html

http://definicion.de/explotacion-infantil/

http://suite101.net/article/dia-mundial-contra-el-trabajo-infantil-

a80558#axzz2OLpp8QU9

http://www.inau.gub.uy/biblioteca/arruabarrenacorregido.pdf

http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/productos/pdf/malt2011v4_total_

100_acces.pdf

http://www.sinviolencia.com.py/wp-content/uploads/2010/09/Libro-5nov10_uv2.pdf

http://www.delphoeduca.com/que-es-el-bullying/

27

http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Infancia_2012_2013_final.pdf

http://www.peques.com.mx/el_bullying_y_sus_tipos.htm http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_17/

ponencias/0183-F.pdf

http://www.eliceo.com/actualidad/un-2-de-los-escolares-sufren-bullying-en-

espana.html

http://revistas.um.es/analesps/issue/view/11151

http://ri.bib.udo.edu.ve/handle/123456789/2870

http://acosoescolarmexico.mex.tl/267509_Cuestionario-para-maestros.html

http://mediacionyviolencia.com.ar/los-maestros-un-rol-primordial-contra-el-bullying/

http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article446

http://www.psico-system.com/2011/11/el-bull-s-y-diferentes-cuestionarios.html

http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/121

4151//archivo