Trabajo Practico Cartular - Ayala Sartor Renzo Exequiel

14
TRABAJO PRÁCTICO DERECHO CARTULAR ALUMNO: AYALA SARTOR, RENZO EXEQUIEL.- DNI N°: 31.236.170 UG: 117 – Las Breñas – Pcia. De Chaco.-

Transcript of Trabajo Practico Cartular - Ayala Sartor Renzo Exequiel

Page 1: Trabajo Practico Cartular - Ayala Sartor Renzo Exequiel

TRABAJO PRÁCTICO

DERECHO CARTULAR

ALUMNO: AYALA SARTOR, RENZO EXEQUIEL.-

DNI N°: 31.236.170

UG: 117 – Las Breñas – Pcia. De Chaco.-

FECHA DE ENTREGA: 15/05/2014

PROFESOR: Raúl B Etcheverry.

Page 2: Trabajo Practico Cartular - Ayala Sartor Renzo Exequiel

UNIDAD I –– EL DERECHO CARTULAR Y SU CONTENIDO

TEMA I ––– INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

CONSIDERACIONES GENERALES

Importancia de los Títulos de Crédito en nuestra sociedad

actual.-

El advenimiento de la globalización mundial y con ello, el avance de las relaciones económicas, le ha

requerido al derecho, que continúe cumpliendo ese rol significativo dentro de la historia de la humanidad,

exigiéndole el deber de que todo cambio no deba quedar sin legislar, es por ello, que es aquí donde el

derecho incursiona en el ámbito económico como una herramienta práctica, potenciadora, que le concede a

las partes avanzados cuerpos normativos a figuras comerciales históricas, otorgándoles garantías y derechos

a las ya practicas existentes entre los distintos actores de la vida en sociedad.

Esta herramienta agilizadora, brinda ese nexo que necesita el hombre para exigirse y poder exigir lo

cumplido, lo pactado, dándole seriedad a todo negocio jurídico económico que el particular se proponga

realizar. Es aquí donde el deber de cubrir y garantizar lo posee el derecho y las instituciones que crea.

En la Actualidad, los títulos de crédito son “moneda corriente” de nuestra sociedad, hoy es casi impensado

que un individuo incursione en el ámbito de las relaciones económicas sin hacer uso de esta herramienta

como lo son las letras de cambio, los cheques y los pagarés, empero, cabe destacar, que ese mismo

individuo es quien muchas veces desconoce el verdadero significado de las relaciones jurídicas que está

creando y que los títulos de créditos les brinda, pero aun así no deja de usarlos.

El Fenómeno Social Cambiario en la Argentina.-

Se sabe por ejemplo, que gracias a las políticas agroexportadoras que el país tomo como rumbo desde

mediados del siglo XX, los particulares tuvieron acceso a estos medios de operaciones cambiaras de forma

novedosa y muy frecuentes en la actualidad. Así es que pequeños y grandes productores

agrícolas/ganaderos la usan como principal herramienta escrita para asegurarse muchas veces la vía

ejecutiva en los contratos de compraventa realizados; saben que en ellos, encuentran una garantía

económica de que lo pactado se cumpla (pacta sunt servanda), como asi también el uso recurrente de los

cheques librados o endosados por terceros para cancelar operaciones crediticias y deudas acarreadas por la

propia actividad que realizan.

Page 3: Trabajo Practico Cartular - Ayala Sartor Renzo Exequiel

Basta entonces, con entrevistar a un pequeño agricultor por dar un ejemplo, y consultarlo acerca de cómo

tiene organizado sus negocios económicos para darse cuenta de que los títulos de crédito son de uso

frecuente en nuestra sociedad, accediendo constantemente a estas figuras para salvaguardarse de algún

modo ante un posible incumplimiento, y que el hecho de que muchos individuos no comprendan su

naturaleza jurídica, no va a significar que no tengan el caval conocimiento de que en ellos encuentran una

garantía a su favor derivado de una situación buscada, fruto de una relación laboral o comercial, donde

siempre y cuando tengan un documento firmado por la otra parte, que en el conste efectivamente cual es la

contraprestación y que este no se pierda y se conserve, el actor va a tener la posibilidad de reclamar lo que

le corresponde a derecho. Entonces asi, se van cumpliendo con los caracteres de necesariedad, literalidad y

autonomía que le son propias a esta figura tan usada.-

Que se entiende por titulo de crédito?

Citando a Cesar Vivante nos dice que: “el titulo de crédito es un documento necesario para ejercitar el

derecho literal y autónomo expresado en el mismo.”. Analizando la definición, tenemos que un documento

es una cosa que reproduce o recepta un hecho o acto de relevancia jurídica. Entonces se trata de la

inserción de un derecho en una cosa mueble, normalmente un papel; es decir que un título de crédito es la

documentación de un derecho. Debemos realizar una distinción conceptual entre el derecho que recepta el

documento y el documento mismo; el primero es un bien inmaterial cuya posibilidad de hacerlo exigible

judicialmente es a través del documento, el segundo jurídicamente es una cosa mueble. La denominación

títulos de créditos deja de lado algunos títulos valores que no son representativos de créditos (Ej.: acción de

una sociedad anónima). En cambio, la denominación títulos circulatorios parece ser la más adecuada a los

institutos de estudio del derecho cartular, toda vez que pone énfasis en la circulación, que es el elemento

que los distingue.

Su Naturaleza Jurídica está dada por el Art. 2318 del Código Civil el cual reza: “Son cosas muebles las que

puedan transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí mismas, sea que sólo se muevan por una

fuerza externa, con excepción de las que sean accesorias a los inmuebles.”, dándole así a los títulos, carácter

de “cosa mueble”, no obstante esta definición, la doctrina resalta que el derecho cambiario posee conceptos

e instituciones propias para ejercer los derecho sobre los títulos circulatorios, sin alterar su carácter de cosa

mueble, ni entremezclarse con las derivaciones propias del Derecho Civil.- Según Barbieri: “Propiedad,

posesión y tenencia, tal como se desprenden del Código Civil, no resultan ser conceptos adecuados para

determinar el ejercicio de los distintos derechos que otorga un título circulatorio como cosa mueble. Y ello

se debe fundamentalmente a las exigencias prácticas de la dinámica propia de su negociación comercial “(1)

Títulos cambiarios: incorporan un derecho de crédito de carácter pecuniario. El emisor certifica, por medio

del título, que ha contraído una deuda con el poseedor legal y que se compromete a pagarla bajo ciertas

Page 4: Trabajo Practico Cartular - Ayala Sartor Renzo Exequiel

condiciones. A su vez, los podemos clasificar en: a) Instrumentos de crédito: son los títulos que encierran

operaciones de crédito. Se crean para postergar el momento de pago de una deuda. Ej.: letra, pagaré. b)

Instrumento de pago: se crean para hacer efectivo el pago. Ej.: el cheque.

Son una especie, dentro del género de títulos de crédito. Su particularidad, es que se refieren a la promesa

de entregar sumas de dinero. Su régimen legal se rige por el Decreto ley 5965/63 y las normas del Código

Civil, en forma complementaria y supletoria.

Caracteres de los Títulos Cambiarios

Son principios rectores del Derecho Cambiario que determinan importantes aspectos de la vida y el régimen

de los títulos circulatorios. Barbieri los divide en caracteres escenciales (literalidad, circulatoreidad y

autonomía cambiaria) y contingentes (necesidad, abstracción y completividad) (2)

a) Escenciales:

1) LITERALIDAD: Se refiere al derecho. Este se rige, en su contenido, alcance, etc., por lo que está

escrito en el documento.

2) CIRCULATOREIDAD: Es la aptitud de un titulo de crédito de ser transferido entre distintos sujetos,

preservando los valores de seguridad, celeridad y certeza que deben ser resguardados por las

legislaciones en la materia.-

3) AUTONOMIA: cada nueva persona que recibe el documento en propiedad, adquiere el derecho en

forma originaria, no derivada. Como consecuencia, no podrán oponerse al actual poseedor de

buena fe, las excepciones que podrían interponerse a los poseedores anteriores.

b) Contingentes:

(1) NECESARIEDAD: Se refiere al documento, a la necesidad de que aparezca como imprescindible e

indispensable la detentación material del sustrato instrumental del titulo circulatorio. Es necesario

poseer y exhibir el documento, para ejercer el derecho contenido en el. Ejemplo: cheque, letra de

cambio, etc.

(2) ABSTRACCION: Los documentos cartulares, están desvinculados de la causa que les dio origen. Al

poseedor de buena fe, sólo pueden oponérsele las excepciones cambiarias y no las derivadas del

negocio original que dio motivo al documento. (relación fundamental).

(2) Manual Teórico Practico de Derecho Cambiario – Pablo C. Barbieri

Page 5: Trabajo Practico Cartular - Ayala Sartor Renzo Exequiel

(3) COMPLETITIVIDAD: son títulos que se bastan a sí mismos, sin necesidad de remitir a otro

documento, no se requiere de ningún otro documento extraño a ese documento para que su

portador legitimado pueda ejercer los derechos y acciones que de el derivan. Por ejemplo, cuando

nos presentamos ante la ventanilla del banco girado para cobrar un cheque, solamente se nos

requiere el titulo, y nadie nos exige que acompañemos ningún otro instrumento donde conste la

causa de su libramiento o el motivo por el cual lo adquirimos

Respecto a los demás caracteres cambiarios, Barbieri señala que la formalidad no es un carácter cambiario,

sino una característica que informa a las distintas legislaciones reguladoras de los diferentes títulos

circulatorios, los requisitos formales o extrínsecos para que estos se configuren, en definitiva que al

momento de su presentación, los títulos deben reunir los requisitos de ley.

Clasificación de los Títulos Cambiarios

Se han formulado diversas clasificaciones pero solo se expondrán las que más vinculación tienen con el

contenido central de la materia.-

1) Según los requisitos necesarios para su circulación los títulos de crédito pueden ser:

a) AL PORTADOR: basta la posesión, la transferencia se efectúa por su sola entrega

b) A LA ORDEN: originariamente emitido a favor de persona determinada y pagadero a ella o a

quien tenga su posesión y aparezca como endosatario.-

c) NOMINATIVO: Este puede ser o no endosable; en el primer caso para la transferencia, además de

la posesión, es necesario el endoso y su anotación en un registro creado a tal fin; en el segundo caso, solo es

transmisible mediante la cesión de crédito.-

CAUSALES Y ABSTRACTOS:

a) Los títulos causales son aquellos en los cuales la causa de su creación tiene relevancia jurídica,

por lo que puede ser opuesta a todos los portadores ya que se encuentra vinculada al documento durante

toda la vida del título.- Para que el documento produzca sus efectos típicos su causa no debe estar afectada

por ningún vicio.- Ejemplos son los títulos públicos, las acciones, ya que en todos ellos se hace referencia a la

causa de su creación.-

b) Los títulos abstractos son aquellos en los cuales la causa del título se encuentra desvinculada del

documento con miras a lograr una mayor celeridad y seguridad en la circulación; ni siquiera hace falta que

exista (Art. 499 – C.C.).- Es indiferente que la causa esté mencionada o no en el texto del documento; aun

mencionándolo, la abstracción predomina sobre la literalidad frente al tercero.- Al portador no se le pueden

oponer defensas emergentes de la causa del documento.- Sin embargo, como la abstracción tiene como

Page 6: Trabajo Practico Cartular - Ayala Sartor Renzo Exequiel

finalidad esencial proteger la circulación, no tiene sentido hacerla valer respecto de las relaciones entre dos

personas que han contratado entre si, por lo que, entre ellos, podrá ser relevante la relación causal.- El

ejemplo típico es la letra de cambio.-

2) DIFERENCIA ENTRE ABSTRACCIÓN Y AUTONOMÍA La abstracción desvincula el documento de la relación

causal y la autonomía importa la existencia de un derecho originario.- Para hacerlo más claro expondremos

dos ejemplos:

a) Autonomía: el obligado al pago no puede decirle al tercero portador que no le paga la letra por

que quien se la transmitió era deudor suyo por un importe igual y se produjo la compensación.-

b) Abstracción: el obligado al pago no puede oponer al tercero la exceptio non adimpleti contractus,

fundado en que el tomador de la letra no le entrego la mercadería a la que estaba obligado en virtud del

contrato de compra-venta que origino el documento.-

3) FORMALES Y NO FORMALES: basado en el conjunto de solemnidades exigidas por la ley para la validez de

la declaración contenida en el documento.- Aquellos a los que la ley exige para su existencia jurídica una

serie de requisitos son formales, por el contrario los títulos no formales no requieren el cumplimiento de

solemnidades taxativamente preestablecidas.-

4) COMPLETOS E IINCOMPLETOS: tiene en cuenta si el documento es autosuficiente o no.-

a) Títulos Completos: debe contener en su tenor literal todos los elementos que configuran los

derechos y obligaciones de los sujetos cambiarios.- Debe diferenciarse de aquellos documentos emitidos en

blanco o incompletos que deben presentarse completos para ser considerados validos.- Acabado ejemplo es

la letra de cambio.-

b) Títulos Incompletos: La plena y total configuración de los derechos y obligaciones de los sujetos

vinculados solo se obtiene en otros documentos a los que remite el propio título.- El ejemplo clásico es la

acción que se encuentra indisolublemente vinculada a los estatutos sociales.-

5) RELACIONES ENTRE LITERALIDAD, FORMALIDAD Y COMPLETIVIDAD: En función de la literalidad todo

surge del documento y termina en el excluyendo todo factor externo.- La completividad importa la

configuración integral en el propio titulo de todos los derechos y obligaciones, lo que no está en el titulo es

como si no existiese en el mundo10.- Por su parte el formalismo hace referencia a los requisitos exigidos por

la ley para la validez de la letra de cambio; una palabra de menos y lo que podría haber sido un pagaré es

creado como un mero documento probatorio que no goza de los caracteres cambiarios.-

6) CONFLUENCIA DE LITERALIDAD, FORMALIDAD Y COMPLETIVIDAD: en los títulos abstractos, como

contrapartida de su irrelevancia se encuentra reforzada la literalidad con la completividad y el formalismo en

beneficio de la seguridad y celeridad que debe presentar el trafico.-

Page 7: Trabajo Practico Cartular - Ayala Sartor Renzo Exequiel

LETRA DE CAMBIO

Dice Cámara (2) que la letra de cambio “es el titulo de crédito formal y completo que contiene la promesa

incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o a su orden una suma de dinero en

lugar determinado vinculando solidariamente a todos los que en ella intervienen” mientras que para Legón

(3) es “un titulo de crédito abstracto por el cual una persona llamada librador, da la orden a otra, llamada

girado, de pagar incondicionalmente a una tercera persona, llamada tomador o beneficiario, una suma

determinada de dinero en el lugar y el plazo que indica el documento”.-

Es un titulo formal, por que las formalidades son esenciales para su validez y tienden a otorgar seguridad y

celeridad a su circulación.- También es autosuficiente por que en la letra deben estar contenidos todas las

relaciones cambiarias y todos los derechos emergentes de estas.- Contiene una promesa de pago efectuada

por el autor de la declaración cambiaria a favor de su portador legitimo; esta promesa debe ser pura y

simple, es decir no subordinada a condición alguna y solo puede referirse a una suma de dinero

determinada en su especie y cantidad.- Es un titulo a la orden, que debe llevar el nombre del beneficiario.-

Intervienen normalmente tres personas, el librador o creador del documento, el tomador o acreedor

cambiario y el girado que es el principal destinatario del pago, todos los suscriptores quedan obligados

solidariamente a su pago.- Su Régimen Legal Aplicable es el Decreto ley 5965/63.-

PAGARÉ

Según Barbieri, “el pagaré, es un titulo circulatorio a la orden mediante el cual un sujeto – llamado librador-

promete el pago de una suma determinada de dinero a otro – denominado beneficiario –a su vencimiento”,

este concepto apunta al contenido de la obligación cambiaria inserta en el documento, esto es, la promesa

de pago de una suma de dinero de un sujeto a otro. Esto define en forma clara su naturaleza jurídica: es un

titulo circulatorio –o titulo de crédito-.- El Pagaré cumple con la totalidad de los caracteres cambiarios, tanto

los escenciales (literalidad, circulatoreidad y autonomía), como los contingentes (necesidad, abstracción y

completividad), se lo puede considerar como un titulo puro.-

Doctrinariamente se ha dicho que el pagaré es “el titulo valor formal y completo que contiene una promesa

incondicionada y abstracta de pagar una suma determinada de dinero, a su vencimiento y que vincula

solidariamente a sus firmantes”(4) Mientras que jurisprudencialmente se ha sentenciado que “El pagaré es

un titulo circulatorio abstracto, literal, formal, completo, necesario y transmisible por endoso, de lo cual

resulta que cada una de las obligaciones cambiarias que surgen del mismo es abstracta, literal, distinta y

(1) “Letra de Cambio y vale o pagaré” Camara, Hector(2) “Letra de Cambio y Pagaré” – Legon, Fernando(3) Cámara, Letra de Cambio, T. III, pág. 475 y sgtes.(4) CNCom., Sala A, 6/12/73, ED, 53-488(5) CNCom., Sala C, 19/7/63, ED, 6-570

Page 8: Trabajo Practico Cartular - Ayala Sartor Renzo Exequiel

autónoma con relación a las otras, es decir, que cada pagaré mantiene su autonomía”(5) y “El pagaré no es

un contrato bilateral sino un papel que instrumenta la manifestación unilateral del obligado”(6), entre

otros.- El Régimen Legal Aplicable del Pagaré son las mismas que rigen a la letra de cambio (Decreto ley

5965/63) salvo aquellas que sean incompatibles con la naturaleza de este.

CHEQUE

Actualmente, es el titulo circulatorio de mayor uso practico de nuestro país. Es el titulo valor formal,

abstracto y completo, que contiene una orden incondicional dada a un banco, de pagar al portador una

suma determinada de dinero y que obliga a su creador.-

El texto vigente (Ley Nº 24452 modificado por la Ley Nº 24760) no contiene definición alguna, solo hace una

distinción entre cheque común y de pago diferido.- El cheque solo puede ser girado contra un banco, el que

no es parte de la relación cambiaria sino que se encuentra obligado con el librador por una relación

extracambiaria. Su régimen Legal es establecido por ley 24.452 modificado por la ley 24.760, 25.300/2000.-

Palabras Finales-

Hasta aquí, un breve resumen introductorio al Modulo I de la Unidad I de la Catedra Cátedra del Dr. Raul

Bernardo Etcheverry de la Universidad Católica de Salta, respecto de las principales instituciones que

gobiernan estas relaciones jurídicas tan usadas del Derecho Cartular. cabe destacar, que en nuestro actual

sistema de comercio, los títulos de crédito desempeñan un papel económico más que importante como

instrumentos de confianza o de pago en las transacciones mercantiles que realizan los particulares por su

representatividad ya que favorecen su circulación, así como para efectuar múltiples transacciones

económicas a nivel, tanto nacional como internacional. Los títulos circulatorios son documentos

representativos en esta sociedad, fruto de una relación creditoria o crediticia, creados esencialmente para

circular, satisfacer y englobar un derecho autónomo y literal inserto en ellos, naciendo con el acto de

libramiento, creación o emisión.-

Ayala Sartor, Renzo Exequiel

DNI N°: 31.236.170

U.G.N° 117 – LAS BREÑAS - CHACO

Fecha: 15 de mayo de 2014.-