Trabajo práctico completo

5
Universidad de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Lic. En Comunicación Social Metodología de la Investigación I Año 2015 Integrantes: Blasetti Fernando; Carranza Bladimir; Serrats Luis TRABAJO PRÁCTICO N°1 “El proceso de investigación” 1- 2- La investigación cuantitativa, que posee las características de clasificar datos y generalizar procesos, se ajusta a las explicaciones de las “diez cosas que no sabías sobre los jóvenes”, como también (en parte) a los datos estadísticos y proyecciones a futuro planteadas por Hans Rosling. Principalmente desde la producción de CIPPEC, se esgrime cierta distancia entre el investigador y su

Transcript of Trabajo práctico completo

Page 1: Trabajo práctico completo

Universidad de la Patagonia San Juan BoscoFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Lic. En Comunicación SocialMetodología de la Investigación I

Año 2015Integrantes: Blasetti Fernando; Carranza Bladimir; Serrats Luis

TRABAJO PRÁCTICO N°1“El proceso de investigación”

1-

2- La investigación cuantitativa, que posee las características de clasificar datos y generalizar procesos, se ajusta a las explicaciones de las “diez cosas que no sabías sobre los jóvenes”, como también (en parte) a los datos estadísticos y proyecciones a futuro planteadas por Hans Rosling. Principalmente desde la producción de CIPPEC, se esgrime cierta distancia entre el investigador y su objeto de estudio. Esto permite observar a la juventud en Argentina en un período de tiempo determinado, desde una perspectiva más crítica y estructural. Y por otro lado, se pueden ver datos económicos y demográficos, también apelando a la estructura mundial. Pero la charla del crecimiento de la población mundial, presenta además aspectos desde otro tipo de abordaje investigativo.La investigación cuantitativa también es tenida en cuenta por Hans Rosling. Asimismo, es abordada desde la disertación acerca del periodismo de Daniel Samper y mucho más marcadamente, desde la descripción que Claudio Castro hace de sus experiencias en

Page 2: Trabajo práctico completo

barrios carenciados. En estos abordajes cuantitativos existe un acercamiento deliberado desde el punto de vista y la subjetividad de quien llevó adelante el estudio (sin descuidar por ello las cuestiones teóricas). Las conclusiones y postulados a los que se llega son inseparables del acercamiento y a las formas en que los objetos de estudio conciben y se desempeñan en el mundo y la sociedad. Son mucho más minuciosos, y están claramente situados, por lo que los resultados que se obtienen están atados únicamente a ese espacio determinado que se ha estudiado.

3- a) En el texto académico “¿Cómo construye representaciones discursivas la prensa digital? El caso de las mujeres migrantes en Comodoro Rivadavia” (http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/21), el tipo de investigación es cualitativa, con un pequeño porcentaje cuantitativo, porque se enfoca en sectores específicos de la sociedad, como lo son las mujeres migrantes en Comodoro, totalmente diferenciadas de la concepción del hombre migrante. Se lo ve al hombre (y sus acciones negativas) como efecto de todos los malos preconceptos que tienen los habitantes locales, y en cambio a la mujer como la causa de todos esos males. Ella es vista como alguien totalmente ajeno de las participaciones en la sociedad y se niegan sus logros a nivel cultural, social y político. Las características principales de la investigación son:

Se analizan mayormente la sección “policiales”, y en menor medida la sección “regionales”.

Se analizan noticias relacionadas de los dos diarios locales.

Se analiza la lingüística de los medios gráficos y los condicionamientos conceptuales de los lectores de estos medios en su versión digital.

Posee un tipo de investigación mixta, porque se enfoca en ciertos grupos (mujeres dominicanas, paraguayas y bolivianas), pero también usa un marco teórico previo. La autora se afianza con investigaciones de otros autores. Los aspectos cualitativos se aprecian al ver cómo se concentra noticia por noticia, con su interacción de los actores.

La conclusión a la que arriba es que nadie intenta disminuir tales prejuicios, a excepción de dos lectores mujeres, quienes remarcan que el grado de presión diaria con la que vive cada una de estas mujeres (bolivianas) aumenta el grado de injusticia cuando sufre algún ataque de personas oriundas. Incluso el mismo editor de los comentarios fomenta tal concepción (<<Renuncié a seguir corrigiendo>>)

Las migrantes bolivianas y paraguayas son representadas como objetos pasivos. En cambio, la mujer dominicana goza de un mayor protagonismo activo, y de mayor responsabilidad en sus actos. A grandes rasgos, el trabajo saca a la luz una forma de ver a las mujeres paraguayas, como víctimas de la trata de personas; y a las mujeres dominicanas como trabajadoras sexuales por elección propia.

Page 3: Trabajo práctico completo

b) En el texto académico “Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet” (http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1020_UR/23es.html), se analizan de forma cuantitativa las tendencias, formas y consumos que niños y adolescentes españoles (de entre 12 y 17 años) hacen de Internet y las Redes Sociales. Se deduce que el método principal utilizado es el cuantitativo por las categorizaciones ejercidas, como ser la división entre grupos etáreos (de 12 a 14 por un lado y de 15 a 17 por el otro); la separación por franjas socioeconómicas de las personas estudiadas; y la tipificación de variables como sexo, nivel de estudios y grupo familiar, las cuales fueron vistas como condicionantes a la hora de establecer las conclusiones. También fue clasificado el accionar de los jóvenes en el uso de Internet. Todo esto se apoyó en encuestas realizadas a 2077 adolescentes, y una posterior elaboración de cuadros estadísticos con porcentajes del comportamiento de estas personas dependiendo las nombradas categorías de nivel socioeconómico y accionar en las redes. No obstante, hubo ciertos abordajes cualitativos en este trabajo, como ser el estudio de la autopercepción de las situaciones de riesgo a la que se habían expuesto los menores. Las características principales de esta investigación son:

Se caracteriza el uso adictivo y desmedido en los jóvenes ante Internet, como así también el estado de su entorno (los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet).

Se brindan datos sobre encuestas realizadas en un grupo numérico determinado y en los que el sector de personas que se estudia está demarcado social y etáreamente.

Generaliza las situaciones a las que podrían verse expuestos los jóvenes, como también la aparente inmadurez psicológica de este grupo.

Se analiza la percepción adolescente sobre las situaciones de riesgo que se producen en el entorno del grupo de pares.

Se clasifica la influencia del grupo de edad, el sexo y la titularidad y autoridad de las instituciones a las que asisten los jóvenes, y de allí se deducen variables que potencialmente pueden incidir en la percepción, exposición y generación de conductas que involucran diferentes tipos de riesgo.

Las conclusiones a las que arriba son en base a los porcentajes que arrojaron las encuestas realizadas. Una de las nociones a las que llegó es que el acceso a contenidos “no adecuados” aumenta cuando los menores no llegan intencionalmente a ellos. Aparentemente, muchas veces el acceso a páginas con contenido sexual, violento, racista, intolerante, autodestructivo o de apología a las drogas es inintencional. No obstante y a la vez, esto está atado a las divergencias según edad, género y titularidad del centro (entorno). Se concluye que el grupo de menor edad está menos expuesto, voluntaria e involuntariamente, y hasta son más precavidos en la Red en lo que se refiere a establecer contacto con desconocidos o abrir la información que estos les mandan. Entonces, es con la edad que aumentan las situaciones de riesgo a las que se ven sometidos los menores de edad, en parte debido a la mayor cantidad de tiempo que le dedican a la red. También son ellos los que buscan un mayor contacto con desconocidos, además de que los adolescentes son los más buscados por anónimos en busca de establecer un contacto.