Trabajo Práctico D

13
TRABAJO PRÁCTICO DIDÁCTICA Alumno: Darío Gonzalo Enríquez 03/07/2015 0) -La didáctica es necesaria porque no creemos que todas las formas de influencia sobre las personas pueden ser consideradas modalidades legítimas de educación. -La didáctica es necesaria porque creemos que no todas las formas y modalidades de enseñanza tienen la misma eficacia para el logro de los propósitos de la educación. -La didáctica es necesaria porque los conocimientos disciplinarios no se deben transmitir con la misma lógica con la que se descubrieron y organizaron en cada campo disciplinario. -La didáctica es necesaria porque creemos que las cuestiones curriculares no han sido resueltas y que hay que someter a crítica constante los principios teóricos y prácticos que las sustentan. -La didáctica es necesaria porque no creemos que una situación en la que solo algunos acceden al conocimiento y otros fracasan sea una situación deseable. -La didáctica es necesaria porque con la supervisión de la aplicación de las reglamentaciones no se logra resolver los problemas que plantea la evaluación que puede hacer el profesor de lo que el alumno ha aprendido. -La didáctica es necesaria porque pensamos que no todo está bien en la educación y que no es poco lo que se puede hacer para mejorarla y que se deben construir conocimientos didácticos. 3. Explique el concepto de Enseñanza como una actividad artística y política. (Argumentaciones de E. Eisner) Eisner sostiene concebir la enseñanza como una forma artística frente a la de concebir la enseñanza como técnica. La enseñanza como actividad artística lo es: - en el sentido en que todo arte es artístico “cunado está bien hecha, brinda una profunda sensación de experiencia estética tanto al espectador como al actor” 1 . 1 Elliot Eisner, 1982.

description

nnnn

Transcript of Trabajo Práctico D

Page 1: Trabajo Práctico D

TRABAJO PRÁCTICO DIDÁCTICAAlumno: Darío Gonzalo Enríquez

03/07/2015

0) -La didáctica es necesaria porque no creemos que todas las formas de influencia sobre las personas pueden ser consideradas modalidades legítimas de educación.-La didáctica es necesaria porque creemos que no todas las formas y modalidades de enseñanza tienen la misma eficacia para el logro de los propósitos de la educación.-La didáctica es necesaria porque los conocimientos disciplinarios no se deben transmitir con la misma lógica con la que se descubrieron y organizaron en cada campo disciplinario.-La didáctica es necesaria porque creemos que las cuestiones curriculares no han sido resueltas y que hay que someter a crítica constante los principios teóricos y prácticos que las sustentan.-La didáctica es necesaria porque no creemos que una situación en la que solo algunos acceden al conocimiento y otros fracasan sea una situación deseable.-La didáctica es necesaria porque con la supervisión de la aplicación de las reglamentaciones no se logra resolver los problemas que plantea la evaluación que puede hacer el profesor de lo que el alumno ha aprendido.-La didáctica es necesaria porque pensamos que no todo está bien en la educación y que no es poco lo que se puede hacer para mejorarla y que se deben construir conocimientos didácticos.

3. Explique el concepto de Enseñanza como una actividad artística y política. (Argumentaciones de E. Eisner) Eisner sostiene concebir la enseñanza como una forma artística frente a la de concebir la enseñanza como técnica.La enseñanza como actividad artística lo es:- en el sentido en que todo arte es artístico “cunado está bien hecha, brinda una profunda sensación de experiencia estética tanto al espectador como al actor”1.- en el sentido en que hay que abordar los aspectos del material o la situación particular sin apoyarse en los algoritmos para tomar decisiones.- porque no todos los resultados pueden medirse, y muchas veces ni siquiera predecirse.-porque no se busca uniformidad, si no diversidad productiva, tal como hay en el arte.En la enseñanza como actividad artística y política el conocimiento no se reduce a lo que puede decirse. El proceso de trabajo es tan importante como el resultado. Los objetivos no son blancos fijos a los que se apunta, sino direcciones a las que se encamina. El contexto es importante en toda actividad que se realiza. Los modos científicos de conocimiento no son los únicos que desarrollan el conocimiento humano

4. Describa el concepto de Ecología del aprendizaje, o aprendizaje contextualizado. (En Wirtz y Palamidessi)5. Explique el concepto de Curriculum como mediación social. Proceso, actores e instituciones que participan en la definición del curriculum. Traducción y transposición didáctica del docente y de los materiales.

1 Elliot Eisner, 1982.

Page 2: Trabajo Práctico D

En el curriculum como mediación social decimos que el conocimiento siempre se vincula con el poder (poder politico, economico, social etc). Por eso poder seleccionar qué y cuánto se enseña, cómo se enseña, a quién, quién enseña, quién dice lo que se debe enseñar son cuestiones sobre las que toda sociedad tiene conflicto. Es decir, el curriculum aparece como el resultado de tires o empujes de distintos sectores de la sociedad, y tras una mediación llega a su resultado final como curriculum escrito.Los actores que se presentan son a) instituciones educativas/culturales, b) el Estado, c) el Mercado.Las instituciones de enseñanza superior y las de investigación son las principales creadoras y productoras de disciplinas, ciencias que organizan buena parte de las materias de estudio (Lengua, Matemática, Geografía, etc). Las instituciones artísticas hacen lo mismo desde conservatorios, galerías, etc. La elaboración de los contenidos del curriculum forma parte de la intervención edl Estado en el control de la vida social. Además, es de importancia para el Estado porque elementos relacionado con la presencia y existencia del Estado son transmitidos a través de la escuela: los símbolos de la Nación, las leyes, la historia del país, los derechos y deberes del ciudadano, reglas de tránsito, etc. Diversos ministerios, oficinas públicas, órganos legislativos y otras agencias del Estado intervienen a la hora de decidir lo que debe ser transmitido en las escuelas. Los agentes económicos influyen de varias maneras en la selección del curriculum. Primero a través de los perfiles profesionales que demanda el mercado. Además introducen contenidos actitudinales que consideran adecuados para la adaptación de un trabajador al mundo del empleo. También el mercado se inmiscuye a través de la industria cultural que incluye a la industria editorial de textos escolares.

Basil Bernstein sostiene que el mensaje pedagógico no es solo el producto de un “recorte”, si no también supone la creación de un nuevo producto cultural. Por ejemplo, la Historia que se enseña en la escuela no es solo una versión recortada de lo que investigan los historiadores, si no que también cumple ciertos fines morales, políticos, ideológicos,etc. Bernstein denominó a esto proceso “recontextualización”. En él el saber es modificado y simplificado para su utilización escolar. Los saberes originarios sufren dos grandes transformaciones:

1) La primera transformación se produce cuando el fragmento cultural es convertido en materiales y textos pedagógicos (contenidos a enseñar)

2) La segunda se produce en el aula cuando los docentes toman el contenido a enseñar y lo presentan.

El docente actúa como traductor/transpositor del contenido. Siguiendo al dicho “traduttore, traditore” el docente realiza una “traición”: en primer lugar, la simplificación, modificación y reducción de la complejidad del saber original, puesto que no se puede transmitir la totalidad de la complejidad de los saberes que se quieren enseñar. En segundo lugar, el mensaje educacional siempre transmite algo más que un conocimiento o técnica, incluye en sí mismo un mensaje político y moral que sirve para enseñar a comportarse, respetar jerarquías, etc. Este nuevo mensaje, surgido de la transposición didáctica del docente es el llamado mensaje pedagógico o contenido.6. Desarrolle el concepto de curriculum como compleja realidad socializadora. Explique los conceptos de curriculum oculto y curriculum nulo.Desde una perspectiva sociológica, el curriculum como compleja realidad socializadora implica que la escuela no es percibida como “templo sagrado del saber” sino como una

Page 3: Trabajo Práctico D

institución que reproduce las diferencias (entre ricos y pobres, blancos y negros, mujeres y varones) que caracterizan a la sociedad en su conjunto.El curriculum oculto es el conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero que no están explicitadas ni formalmente reconocidas. Esto incluye a) resultados no previstos y que los docentes consideran negativos, b) resultados buscados pero no explicitados, c) resultados ambiguos y genéricos. En cambio el alumno puede realizar aprendizajes como 1) cómo satisfacer las exigencias y gustos de un docente, 2) saber cuando engañar o simular es una conducta tácitamente aceptada, 3) simular poseer ciertos conocimientos, 4) maneras de hacer tiempo, 5)formas de agradar a sus compañeros, etc. En conclusión, el curriculum oculto es algo que el alumno debe aprender para poder sobrevivir con éxito en la escuela.El curriculum nulo también es llamado curriculum ausente. Esto refiere a todos los conocimientos, valores y experiencias que el alumno no encontrará en la escuela y que determinan su formación.

7. Cite siete frases de los textos analizados referidas las problemáticas del curriculum que le hayan llamado la atención. Sintetice la referencia de autor citada y comente el análisis y la reflexión personal que haya establecido.

1)“en vista de las deficiencias de la definición popular actual, diremos aquí que el curriculum es una serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspira lograr. El curriculum prescribe (o al menos anticipa) los resultados de la instrucción.” (Gvirtz Palamidessi pag 57)

En esta visión puede observarse la concepción técnica del curriculum. Lo que me parece criticable es que, habiendo estudiado la perspectiva sociológica del curriculum, puede afirmarse que el curriculum no anticipa ni prescribe los resultados de la instrucción, puesto que vemos que en general hay mucha diferencia entre el aprendizaje que realiza el alumno y lo que está escrito en el curriculum. Y además de esto está el curriculum oculto que son otros resultados de la instrucción que no están incluidos en el curriculum.

2) “… la realidad no coincide necesariamente con lo que se declara públicamente y que la regulación de lo que acontece en las escuelas es el producto de numerosas y muy diversas influencias”. (Gvirtz Palamidessi pag 65)En esta frase podemos ver sintetizada la critica que hicimos en el punto 1 a la concepción técnica del curriculum (lo que se declara públicamente vs lo que acontece en las escuelas). También podemos ver una referencia a la pregunta 5, en la que se reflexiona sobre los actores y quiénes son los que influencian la educación en las escuelas.

3) “Tendemos a ver el curriculum como ligado a lo cognitivo, a ideas, a conceptos, a informaciones. Con eso, dejamos de verlo en sus aspectos de disciplinamiento del cuerpo (…) En la visión educacional tradicional, el cuerpo es territorio exclusivo de la Educación Física. (…) asó como existe una política del cuerpo (…), existe también una política educacional del cuerpo, de alcance mucho más amplio. Basta examinar las organizaciones del tiempo y espacio, los movimientos, los gestos regulados, los rituales y las ceremonias – elementos centrales de cualquier currículum- (…). El moldeado de los cuerpos, su disciplinamiento es no solo uno de los componentes centrales del

Page 4: Trabajo Práctico D

curriculum sino, probablemente, uno de sus efectos más duraderos y permanentes” Gvirtz Palamidessi pag 65 y 66)

En esta frase pude detectar la influencia de la visión de Michel Foucalt en su análisis de las prisiones y otras instituciones en Vigilar y Castigar. En esta frase se coloca a la escuela como un disciplinador del cuerpo, que ejerce un disciplinamiento sutil a partir de organizar los horarios de entrada y salida, los recreos, la formación y otro tipo de elementos que comparte la escuela con las prisiones. Me parece bueno que este aspecto de la escuela, visto desde esta postura crítica, sea resaltado en el libro de texto.

4) “Esta última noción se refiere a todos los conocimientos, valores y experiencias que el alumno no encontrará en la escuela y que determinan su formación” (Gvirtz Palamidessi pag 65)Es importante rescatar el curriculum nulo porque en general cobra mucha importancia en la formación. En mi caso, Internet fue una fuente de conocimientos que no iba a encontrar en la escuela y sin embargo fueron determinantes en mi formación y pudieron enriquecer mi experiencia educativa en la escuela secundaria. Habiendo dejado la escuela de ser la única transmisora de saber, considero que esta noción de curriculum nulo debe ser tenida cada vez más en cuenta.

5) “En la tradición centralizadora, la supervisión sobre la tarea de los maestros y los profesores es estricta, continua y sistemática”.( Gvirtz Palamidessi pag. 83)En esta frase se puede observar cómo la forma de organización del trabajo en las fabricas (el fordismo) se inmiscuyó en la educación. Esta forma de organización fue tomada por la visión eficientista para poder crear sus sistemas educación planificada o programas enlatados.

6) “Si la enseñanza, para ser eficaz, debe basarse en el conocimiento científico, lo lógico es que estas tareas las realicen los expertos y los especialistas de los distintos campos agrupados en torno de la educación”. (Gvirtz Palamidessi pag 152)Me parece peligroso delegar la creación de los programas solamente a los expertos y especialistas, pues ellos son seres humanos y pueden estar al servicio o ser influenciados por el mercado. Considero que cuanto más abierta sea la creación del curriculum, cuanto más debate haya, podemos generar curriculums que sean más democráticos y relevantes socialmente, y que no estén destinados a mantener las mismas relaciones sociales.

7) “La enseñanza es una actividad técnica. El docente es un mero ejecutor de los programas producidos por los especialistas en algún lugar fuera de las escuelas y las aulas”. (Gvirtz Palamidessi pag 160)Considero que el docente no debe ser un mero ejecutor del curriculum. Debe ser capaz de cuestionar los contenidos a enseñar y en lo posible de abrir el debate en la clase sobre lo que se enseña (pues al fin y al cabo está obligado a enseñar lo que se encuentre en el curriculum). Creo que al hacer esto se crean también alumnos críticos que también indagaran sobre por qué aprenden lo que aprenden y puedan investigar sobre otros puntos de vista de los contenidos que reciben y deben aprender.

8. Analice comparativamente y describa dos propuestas educativo institucionales en el campo de la música, señalando los aspectos ideológicos que sustentan la

Page 5: Trabajo Práctico D

propuesta: concepciones de música, de músico, de quiénes pueden ser músico, a quién se dirige esta propuesta y de la actividad musical que se promueve.

Propuesta educativo institucional n° 1: Notación musical antigua y Tratados históricosEn el primer ejemplo analizo la propuesta del profesor de Notación musical y Tratados de la carrera de Música Antigua del conservatorio Manuel de Falla. Concepción de la música: la concepción de música en la clase es que solo es música la música desde el medioevo hasta el renacimiento, siendo el Barroco y el resto de la música considerada “fea”. Se excluye la música de 1600 en adelante porque utiliza disonancias como forma estética y se aleja de los cánones de pureza de afinación y belleza que buscaba la música del medioevo y el renacimiento (que también utilizaba otro sistema de notación musical).Concepción de músico y de quiénes pueden ser músicos: músico es solo aquel que tiene un conocimiento acabado de la teoría de la música y de las matemáticas (tal como sostiene Boecio al distinguir entre músico, cantor e instrumentista). En la clase, luego de estudiar esas concepciones de lo que es un músico, el profesor se encarga de decirle a los alumnos que ellos son ignorantes y que caen en la categoría más baja de lo que es considerado un músico para el medioevo. Solo el profesor, que ha estudiado, es un verdadero músico y los alumnos solo pueden llegar a intentar serlo siguiendo las enseñanzas del profesor.A quién se dirige esta propuesta: la propuesta está dirigida a los alumnos de la carrera de Música Antigua del Conservatorio Manuel de Falla. En general, son alumnos que nunca tuvieron contacto antes con la notación franconiana y post franconiana.Actividad musical que se promueve: la actividad que se promueve es la de transcribir manuscritos antiguos a moderno para hacerlos legibles a los interpretes actuales. Es principalmente teórica. Y además se promueve la práctica de la solmisación propuesta por Guido D’Arezzo en la que los alumnos deben cantar las partituras que transcriben usando dicho método.

Propuesta educativo institucional 2: Proyecto Institucional de la Carrera de Música AntiguaEn este ejemplo analizo la propuesta del profesor del Proyecto Institucional 2015 de la Carrera de Mus. Ant. Del CSMFConcepción de la música: hacer música en la clase es expresar de la manera más históricamente informada la música de Henry Purcell.Concepción de músico y de quiénes pueden ser músicos: músicos son todos y cualquiera puede serlo. Se invita a participar a cualquier alumno de la carrera e incluso a invitados y todos tienen derecho a expresarse, con su nivel respectivo, en la música.A quién se dirige esta propuesta: la propuesta está dirigida a los alumnos de la carrera de música antigua del CSMF y tiene como fin realizar fragmentos de la ópera Rey Arturo de Henry PurcellActividad musical que se promueve: la actividad musical que se promueve es principalmente práctica: tocar música y lograr armar la casi toda la ópera de Henry Purcell.

9. Describa las características de la organización de la enseñanza como una actividad técnica y como una actividad artística y política.En la enseñanza como actividad técnica la enseñanza debe basarse en el conocimiento científico para ser eficaz. Es por ello que la organización y determinación de contenidos

Page 6: Trabajo Práctico D

la realizará un grupo de expertos y especialistas de cada campo particular. El docente entonces se convierte en un mero instrumentador, un técnico que deberá resolver los problemas del aula desde una perspectiva instrumental. Desde esta perspectiva, cuando mayor sea la parcela de intervención que los expertos puedan predeterminar, mayores garantías hay de que se logren los objetivos propuestos. Desde la enseñanza como actividad artística y política la vida del aula es una red de intercambio, creación y transformación de significados. La enseñanza se orienta a guiar y preparar comunicaciones que hacen posible el aprendizaje. En esta perspectiva, la actividad del docente es un continuo acto de interpretación basada en su conocimiento y experiencia. El carácter artístico no refiere a improvisación, refiere a que se necesita de estudio, ensayo, técnicas. La enseñanza debe iniciarse a partir del conocimiento, el lenguaje y los propósitos de cada alumno o grupo.El objeto de transmisión no es ya el conocimiento disciplinar (como lo propone la actividad técnica) si no el contenido como mensaje abierto y múltiple.Además de artística, esta perspectiva es política. El docente debe potenciar el aprendizaje significativo de todos y cada uno de los alumnos del grupo-clase. Pero a su vez debe mantener el control sobre la actividad del aula e impartir el curriculum disciplinar que el sistema educativo le impone como obligatorio.

10. Describa las características del Planeamiento entendido como proceso, guiado por principios para la acción, y como construcción artesanal.

La planificación o planeamiento es un proceso en el sentido que ésta tiene carácter de prueba y es susceptible de ser cambiada durante el año. Esto no implica que se afirme el espontaneísmo o la improvisación como estrategia de trabajo, puesto que la planificación debe revestir carácter metódico y sistemático. Esto se conecta con su sentido práctico, puesto que la planificación debe ayudar a desarrollar la tarea de enseñar y no debe convertirse en un obstáculo a esta.Además la planificación es un acto eminentemente práctico: se orienta en función de la acción y su objeto se realiza en la práctica. El sentido es guiar la acción, de forma que lo importante es la acción y no el diseño per se.En cuanto a su construcción artesanal podemos destacar que el diseño de la enseñanza no es un acto estrictamente privado. Lo puede realizar un docente por sí solo o puede abrir el debate. En nuestro sistema educativo la actividad de planificar esta planteada en general como acto individual que realiza cada maestro. Sin embargo, se puede planificar con otros docentes del año, del mismo área, con otros docentes de la institución, los padres e incluso los alumnos.

11. Enumere y describa cuatro tipos de documentos curriculares, u organizadores de la enseñanza, características, ámbito de desarrollo.

-Libros de textos editoriales-Resoluciones del Consejo Federal de Educación-Los programas-Ley de Educación Nacional

Los libros de texto de las editoriales son los que el mercado crea para las escuelas a partir de lo que dictan otros documentos curriculares organizadores de la enseñanza.

Page 7: Trabajo Práctico D

Las resoluciones del Consejo Federal de Educación son obligatorias para las instituciones, las cuales deben ajustar sus propios documentos curriculares (planes de estudio por ejemplo, como en nuestro conservatorio) a las resoluciones que disponga el CFE.Los programas de estudio de las instituciones educativas son documentos curriculares que organizan la enseñanza en cada institución. Son los programas que después los docentes utilizan para sus planificaciones.La ley de Educación Nacional fue sancionada en el 2006 y preveía una centralización de la educación frente a la descentralización de la ley federal de educación. Su ámbito afecta a todas las provincias y la CABA y reglamente cuestiones de curriculum comunes a todos. También instaló la escuela secundaria obligatoria.

12. Describa la estructura de la construcción y lo niveles de definición curricular del Sistema Educativo Nacional argentino o del sistema formador docente argentino.

Al tope del resto se encuentra la Ley de Educación Nacional sancionada en el 2006. Generó cambios como ser la educación secundaria obligatoria y la centralización de la potestad de generar diseños curriculares (dejó de haber un diseño curricular por cada provincia).Luego se encuentra el Consejo Federal de Educación integrado por los ministros de Educación de todas las Provincias y la CABA. Emite resoluciones que son de carácter obligatorio.Luego se encuentra el Instituto de Formación Docente o INFOD que se ocupa de controlar que las instituciones cumplan las resoluciones del Consejo Federal de Educación.Finalmente están las instituciones que controladas por el INFOD se ocupan de hacer curriculums que se ajusten a las leyes y resoluciones.

13. Identifique los componentes de la organización de la enseñanza y los criterios que hacen a la organicidad curricular.

Los componentes de la organización de la enseñanza son:-Propósitos/objetivos: es la enumeración de los objetivos que intenta lograr la enseñanza de determinado contenido.-Contenidos de la enseñanza: son los saberes específicos que se quieren comunicar-Trabajo/teoría: incluye el cómo se va a enseñar.-Producto/evaluación: incluye la forma en qué se va a evaluar el producto final para ver si se alcanzaron los objetivos propuestos y el contenido fue aprendido.

Los criterios de organicidad curricular son:Pertinencia: que el contenido sea pertinente para la educación. Es el punto en el qué hay más debate. Hay que ver si el contenido es actual y es pertinente a la formación del alumno en el momento histórico actual.Coherencia y organicidad interna: los organizadores de la educación deben tener una coherencia interna y no ser simplemente una enumeración de objetivos azarosa.

Page 8: Trabajo Práctico D

Eficaz y eficiente: si bien se trata de educar lo mejor posible, un organizador de la enseñanza que imponga una carrera de 20 años no es eficaz puesto que no se necesita tanto tiempo para formar, por ejemplo, un docente.Secuencia y progresión: debe tener una secuencia o una progresión de contenidos, del más fácil al más difícil.Relevancia: similar a la pertinencia, debe ser un contenido actual que tenga relevancia social para la persona que se está formando.

14. Desarrolle tres inquietudes respecto de la enseñanza de la música que le hayan surgido en función de estos análisis.

En primer lugar, creo que la visión eficientista de la educación sirve para desarrollar ciertos aspectos técnicos del instrumento pero no logra crear músicos que puedan generar creaciones originales ni una expresión individual. Sin embargo, considero que es muy util esta visión para sistematizar ciertos aspectos meramente mecánicos.En segundo lugar, estudiar la visión paidocentrica me hizo pensar que poner al alumno en el centro de la educación puede generar lo que la visión eficientista no: una expresión individual a partir de la generación de inquietudes por parte del alumno. En esta visión se puede adoptar una educación más dirigida al desarrollo de una creación original, respetando los tiempos del alumno que me parece mucho más adecuada para la formación de un verdadero músico.En tercer lugar, creo que la visión eficientista todavía predomina en ciertos profesores o documentos curriculares de instituciones educativas musicales. El desafío del futuro sería reformular los programas de estudio con una visión más adecuada a las nuevas teorías de enseñanza de la música.