Trabajo-práctico-Giuliana (1).docx

7
Trabajo práctico: “Envueltos en sustancias” Las sustancias químicas son muy comunes en la vida cotidiana porque se encuentran en productos que usamos o consumimos a diario, como lo son las gaseosas, los jabones, los shampoo, los aerosoles y muchas más variedades de cosas para consumir, de aseo, entre otras. Así como hay varias sustancias químicas que son muy útiles en la vida cotidiana y no son corrosivas; hay otras que sí y son muy delicadas para usar. Tener a las sustancias químicas a nuestro alrededor tiene sus desventajas y sus beneficios. En cuanto a las desventajas podemos destacar que si digerimos algunas de ciertas sustancias que nos rodea o tienen contacto con la piel; pueden ocasionar algo muy grave como por ejemplo: una quemadura, una irritación, envenenamiento o intoxicación, por esto es importante que esas sustancias se usen con mucho cuidado y

Transcript of Trabajo-práctico-Giuliana (1).docx

Page 1: Trabajo-práctico-Giuliana (1).docx

Trabajo práctico: “Envueltos en sustancias”

Las sustancias químicas son muy comunes en la vida cotidiana porque se encuentran en productos que usamos o consumimos a diario, como lo son las gaseosas, los jabones, los shampoo, los aerosoles y muchas más variedades de cosas para consumir, de aseo, entre otras. Así como hay varias sustancias químicas que son muy útiles en la vida cotidiana y no son corrosivas;  hay otras que sí y son muy delicadas para usar.Tener a las sustancias químicas a nuestro alrededor tiene sus desventajas y sus beneficios.

En cuanto a las desventajas podemos destacar que si digerimos algunas de ciertas sustancias que nos rodea o tienen contacto con la piel; pueden ocasionar algo muy grave como por ejemplo: una quemadura, una irritación, envenenamiento o intoxicación, por esto es importante que esas sustancias se usen con mucho cuidado y mucha precaución y cuando las vayan a usar hay que leer las instrucciones para evitar alguna complicación de salud. Siempre hay que recordar que hay que mirar la parte de atrás del producto en donde dice si es inflamable, corrosivo, toxico, etc., para ya tener varias precauciones.

Si hablamos de los beneficios; gracias a ellas existen los medicamentos que nos ayudan a curar varias enfermedades que se presentan en el ser humano, cremas que curan irritaciones, nos protegen de los rayos del sol, etc. Además muchas sustancias son de gran utilidad para la vida cotidiana.

Page 2: Trabajo-práctico-Giuliana (1).docx

Clasificación de las sustancias

En la naturaleza las sustancias pueden ser clasificadas en ácidas, básicas, o neutras.

Las sustancias ácidas presentan las siguientes propiedades:

Tienen sabor ácido o agrio Son corrosivos, actúan sobre metales generando sales Reaccionan con las bases neutralizándose Cambian a rojo el papel tornasol azul No reaccionan con la fenoftaleína Torna incoloro el azul de bromotinol

Las sustancias básicas presentan las siguientes propiedades:

Tienen sabor amargo Son viscosas al tacto Reaccionan con los ácidos neutralizándose Cambian azul el papel tornasol rojo Reaccionan con la fenoftaleína adquiriendo un color rojo

Este cuadro muestra algunas de las sustancias de la vida cotidiana con su clasificación:

Sustancia ClasificaciónShampoo BásicoSoda ÁcidoTomate BásicoCarne AcidoAlcohol AcidoBicarbonato BásicoLimón Acido

Videos

Ácidos y bases https://www.youtube.com/watch?v=WRZ7sTU-Okg

Indicador casero de ácido y base https://www.youtube.com/watch?v=QneeMMEjcvw

Link: https://salvadorhurtado.wikispaces.com/file/view/INDICADORES.swf

Page 3: Trabajo-práctico-Giuliana (1).docx

Simuladores de PH

Page 4: Trabajo-práctico-Giuliana (1).docx

Link: https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/ph-scale

Page 5: Trabajo-práctico-Giuliana (1).docx

¿Qué son los indicadores?

Los indicadores son colorantes cuyo color cambia según estén en contacto con un ácido o con una base. La variación de color se denomina viraje, para esto el indicador debe cambiar su estructura química ya sea al perder o aceptar un protón.

Este cambio en el indicador se produce debido a que durante el análisis se lleva a cabo un cambio en las condiciones de la muestra e indica el punto final de la valoración. El funcionamiento y la razón de este cambio varían mucho según el tipo de valoración y el indicador. El indicador más usado es el Indicador de pH que detecta el cambio del pH. Por ejemplo, la fenolftaleína y el azul de metileno.

¿Qué es el pH?

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O]+ presentes en determinadas disoluciones. La sigla significa: “potencial hidrógeno”, “potencial de hidrógeno" o "potencial de hidrogeniones". Este término fue acuñado por el bioquímico danés S. P. L. Sørensen.

En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son ácidas las disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones hidrógeno en la disolución). Por otro lado, las disoluciones alcalinas tienen un pH superior a 7. La disolución se considera neutra cuando su pH es igual a 7, por ejemplo el agua.

Conclusión final

Si ponemos de referencia para qué me sirvió este trabajo práctico se puede destacar que, en primer lugar, me informé acerca de los peligros y los beneficios que conlleva tener tanta variedad de sustancias a nuestro alrededor. Además aprendí a clasificarlas según su PH.

En segundo lugar; los videos citados son muy enriquecedores ya que me enseñaron las propiedades de las sustancias según su clasificación, cómo se forman, cómo determinar si son ácidas o básicas, etc. Además aprendí una nueva forma para fabricar una escala de pH con materiales caseros que podemos tener en el hogar.

Page 6: Trabajo-práctico-Giuliana (1).docx

Por último, los simuladores de pH me permitieron poner a la práctica todo lo aprendido anteriormente y me hizo sentir que estaba en un laboratorio con todos los materiales; comprobando si las sustancias son ácidas o alcalinas.