Trabajo Practico n1

5
DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS TRABAJO PRACTICO N°1: Uso de Instrumental de Laboratorio Integrantes: Visaguirre, Ruben Nerach, David Di Marco, Mauricio Antunes, César Sparacino, Germán Curso: 3R5 Profesor: Ing. Pablo Rozas Año 2016

description

uso de intrumentos de laboratorio electronica

Transcript of Trabajo Practico n1

Page 1: Trabajo Practico n1

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

TRABAJO PRACTICO N°1:Uso de Instrumental de Laboratorio

Integrantes:

Visaguirre, Ruben

Nerach, David

Di Marco, Mauricio

Antunes, César

Sparacino, Germán

Curso: 3R5

Profesor: Ing. Pablo Rozas

Año 2016

Page 2: Trabajo Practico n1

UTN – Universidad Tecnológica NacionalCátedra: Dispositivos Electrónicos – Curso 3ro 5ta

TRABAJO PRACTICO N°1 “Uso de Instrumental de Laboratorio”

Objetivo: Aprender a usar los instrumentos de laboratorio, tales como osciloscopio, generador de señales, multímetro, etc. Uso del Osciloscopio

Tomamos una punta de prueba, la cual cuenta con una ficha BNC macho en un extremo y en el otro dos pinzas cocodrilo, una roja y una negra

A continuación conectamos la ficha BNC al canal 1 del osciloscopio (en la figura la ficha con la referencia numero 2) y la pinza cocodrilo roja al ajuste del osciloscopio (cal referencia numero 9)

Amplitud: Atenuador vertical=0.5v/div (selector número 5 para el canal 1 y 11 para el canal 2, dependiendo del canal que utilicemos lo seleccionamos en 0.5)

Frecuencia: Atenuador horizontal=0.2 ms/div (selector de base de tiempo número 15, posicionado en 0.2)

Grupo: David Nerach, Mauricio Di Marco, Rubén Visaguirre, César Antunes, Sparacino GermánLaboratorio n°1– Uso de Instrumental de Laboratorio

Página 2 de 4

Page 3: Trabajo Practico n1

UTN – Universidad Tecnológica NacionalCátedra: Dispositivos Electrónicos – Curso 3ro 5ta

Como el terminal de ajuste provee 2 Vpp obtenemos la siguiente señal en el canal 1:

La amplitud será: 0.5V x 4 div = 2 Vpp

De esta manera comprobamos que el osciloscopio está funcionando correctamente.

Ahora procedemos a conectar un generador de señales al osciloscopio:

Para ello utilizamos un cable BNC-BNC que va un extremo a la salida del generador de señales y el otro a uno de los canales del osciloscopio.

Con el generador de señales podemos seleccionar en el generador de señales la amplitud de la señal como así también la frecuencia, tipo de señal: cuadrada, senoidal, triangular.

En el seleccionamos una onda senoidal de 2Vpp de amplitud, y una frecuencia de 1Khz, a continuación, configuramos el osciloscopio de la siguiente manera:

Grupo: David Nerach, Mauricio Di Marco, Rubén Visaguirre, César Antunes, Sparacino GermánLaboratorio n°1– Uso de Instrumental de Laboratorio

Página 3 de 4

Page 4: Trabajo Practico n1

UTN – Universidad Tecnológica NacionalCátedra: Dispositivos Electrónicos – Curso 3ro 5ta

Control vertical: 0.5V/div

Control horizontal: 0.2ms/div

La señal resultante en la pantalla del osciloscopio será:

Podemos comprobar la amplitud y la frecuencia sólo viendo la pantalla del osciloscopio:

Amplitud: Vemos y contamos las divisiones verticales de la señal pico a pico, tenemos 4 divisiones y el osciloscopio está configurado en 0.5V/div:

Vpp = 0.5V x 4 divisiones=2 Vpp

Frecuencia: Contamos las divisiones horizontales que componen un periodo de la función: tenemos 5 divisiones, entonces:

T = 0.2ms x 5 divisiones = 1ms

Frec = 1/T = 1/0.2ms = 1 Khz.

De esta forma hemos hecho la comprobación y también hemos aprendido a utilizar el generador de señales con el osciloscopio.

Grupo: David Nerach, Mauricio Di Marco, Rubén Visaguirre, César Antunes, Sparacino GermánLaboratorio n°1– Uso de Instrumental de Laboratorio

Página 4 de 4