Trabajo Práctico TV

4
Dado los textos sobre TV: Leer y extractar las ideas principales. Luego contestar, de acuerdo a lo expresado en el texto, las siguientes preguntas: 1. Qué aporte le hizo la digitalización a la técnica televisiva? 2. Qué es lo que se conoce como standard digital? 3. Defina lo que es el ruido y por qué se produce. 4. Defina lo que es un BER. 5. Explicar en forma procesual cómo se genera, se transmite y se recepciona la señal televisiva. 6. Qué diferencias hay entre los códigos convencionales y los códigos de bloque? 7. A través de un cuadro comparativo explicar las innovaciones en cuanto a codificación y decodificación incorporadas a la TV Digital. 8. Hacer un cuadro comparativo entre televisión CTR, LCD y plasma. Respuestas: 1). aporto múltiples ventajas, tales como: Resolución igual o mejor que una película de 35 mm. La televisión analógica convencional tiene una resolución inferior a una película de 16 mm. Esa baja resolución se puede apreciar en la televisión analógica convencional cuando se usan pantallas grandes o proyectores de TV. Libre de perturbaciones o ecos. La televisión analógica convencional, cuando se recibe por antena, está sujeta a ecos que se manifiestan como señales superpuestas, con variaciones de color. Estos ecos son debidos a reflexiones de propagación de la señal. Este fenómeno pasa casi inadvertido en la televisión por cable, ya que la señal es guiada por el mismo y no existen posibilidades de reflexión, salvo en el caso de desadaptación de impedancias entre el cable y el receptor. Calidad de sonido digital semejante a los CD’s. La televisión convencional modula el video en amplitud y el audio en FM. La diferencia en calidad de sonido en la televisión digital es la misma que la que existe en una estación de audio en FM y la que se obtiene en un amplificador de alta fidelidad con un disco compacto (CD). Soporta hasta 16 canales de audio digitales. Con lo cual pueden obtenerse efectos semejantes a los cinematográficos “sensoround”. Permite también transmitir programas en varios idiomas. Presenta mayor inmunidad contra interferencias y distorsión. Una señal digital es prácticamente inmune a las interferencias y no está sujeta a distorsión. Requiere menor potencia de transmisión para cubrir una zona de servicio. La televisión analógica necesita mayor potencia de transmisión para la misma zona de servicio. Posee mayor eficiencia en el uso del espectro. El espectro radio eléctrico es un recurso escaso, la televisión digital permite la utilización de redes de frecuencia única, que en la misma frecuencia pueden cubrir áreas de servicio diferentes. Instituto de Formación Docente “Dr. Juan Pujol” Profesorado en Tecnología para EGB3 y Polimodal Tecnologías de la Información y la Comunicación Tema: Tecnologías Digitales en la TV

Transcript of Trabajo Práctico TV

Page 1: Trabajo Práctico TV

Dado los textos sobre TV:

Leer y extractar las ideas principales. Luego contestar, de acuerdo a lo expresado en el texto, las siguientes preguntas:

1. Qué aporte le hizo la digitalización a la técnica televisiva? 2. Qué es lo que se conoce como standard digital? 3. Defina lo que es el ruido y por qué se produce. 4. Defina lo que es un BER. 5. Explicar en forma procesual cómo se genera, se transmite y se recepciona la

señal televisiva. 6. Qué diferencias hay entre los códigos convencionales y los códigos de bloque? 7. A través de un cuadro comparativo explicar las innovaciones en cuanto a

codificación y decodificación incorporadas a la TV Digital. 8. Hacer un cuadro comparativo entre televisión CTR, LCD y plasma.

Respuestas:

1). aporto múltiples ventajas, tales como:

• Resolución igual o mejor que una película de 35 mm. La televisión analógica convencional tiene una resolución inferior a una película de 16 mm. Esa baja resolución se puede apreciar en la televisión analógica convencional cuando se usan pantallas grandes o proyectores de TV.

• Libre de perturbaciones o ecos. La televisión analógica convencional, cuando se recibe por antena, está sujeta a ecos que se manifiestan como señales superpuestas, con variaciones de color. Estos ecos son debidos a reflexiones de propagación de la señal. Este fenómeno pasa casi inadvertido en la televisión por cable, ya que la señal es guiada por el mismo y no existen posibilidades de reflexión, salvo en el caso de desadaptación de impedancias entre el cable y el receptor.

• Calidad de sonido digital semejante a los CD’s. La televisión convencional modula el video en amplitud y el audio en FM. La diferencia en calidad de sonido en la televisión digital es la misma que la que existe en una estación de audio en FM y la que se obtiene en un amplificador de alta fidelidad con un disco compacto (CD).

• Soporta hasta 16 canales de audio digitales. Con lo cual pueden obtenerse efectos semejantes a los cinematográficos “sensoround”. Permite también transmitir programas en varios idiomas.

• Presenta mayor inmunidad contra interferencias y distorsión. Una señal digital es prácticamente inmune a las interferencias y no está sujeta a distorsión.

• Requiere menor potencia de transmisión para cubrir una zona de servicio. La televisión analógica necesita mayor potencia de transmisión para la misma zona de servicio.

• Posee mayor eficiencia en el uso del espectro. El espectro radio eléctrico es un recurso escaso, la televisión digital permite la utilización de redes de frecuencia única, que en la misma frecuencia pueden cubrir áreas de servicio diferentes.

Instituto de Formación Docente “Dr. Juan Pujol” Profesorado en Tecnología para EGB3 y Polimodal Tecnologías de la Información y la Comunicación

Tema: Tecnologías Digitales en la TV

Page 2: Trabajo Práctico TV

2). Es un sistema de transmisión televisiva Estándares digitales: DVB: Digital Video Broadcasting. Norma Europea - Características principales:

1. Ancho de banda por canal de 8MHz. 2. Modulación COFDM (Multicanalización por división de frecuencia ortogonal codificada) con mapeo QPSK o QAM. 3. Utiliza estándares de compresión MPEG-2 para video y Musicam para audio. 4. Relación de aspecto 4:3 para televisión de definición estándar (SDTV) y 16:9 para televisión de alta definición (HDTV). 5. Resolución de 1152 líneas verticales y 1920 píxeles horizontal.

ATSC: Advanced Television System Comitee. Norma Americana. - Características principales: 1. Ancho de banda por canal de 6MHz.

2. Modulación 8-VSB ó 16-VSB. 3. Utiliza estándares de compresión MPEG-2 (Vídeo) y Dolby AC-3 (Audio). 4. Relación de aspecto 4:3 para televisión de definición estándar (SDTV) y 16:9 para

televisión de alta definición (HDTV). 5. Resolución de 1080 líneas verticales y 1920 píxeles horizontal.

Las transmisiones de televisión digital, al igual que las de televisión analógica convencional, pueden llegar al receptor por tres medios diferentes: por transmisores ubicados en la tierra (televisión terrenal), por transmisores ubicados en satélites (televisión directa por satélite) o por cables físicos que pueden ser coaxiales o de fibra óptica (televisión por cable). Con la colocación en los últimos años de los diferentes satélites en órbita, se ha producido un espectacular avance de la televisión por satélite. Cada día es más común la imagen de las antenas parabólicas en los tejados de las casas, siendo su misión recoger la señal que les envían los satélites desde el espacio.

3). Se considera ruido a todas las perturbaciones eléctricas que interfieren sobre las señales transmitidas o procesadas por dispositivos.

El ruido se debe a múltiples causas: a los componentes electrónicos (amplificadores), al ruido térmico de las resistencias, a las interferencias de señales externas, etc. 4). El BER constituye el parámetro fundamental determina la calidad de la señal demodulada (trama de transporte) de los sistemas de televisión digital. Mide el número de errores de bit de una trama sea cual fuere el origen del error (falta de nivel de señal, C/N pobre, distorsiones, etc.). 5). El principio de transmisión de TV consiste en dividir en pequeños elementos la imagen. Un conversor electroóptico, generalmente una cámara, transforma sucesivamente cada uno de los elementos individuales en señales eléctricas de magnitud proporcional a su brillo. Posteriormente esta señal es transmitida en su frecuencia original o modulando una portadora de R.F. Después del procesamiento adecuado en el extremo receptor, la citada información se aplica a otro conversor electroóptico pero a la inversa, y reproduce la distribución de brillo de la imagen original sobre una pantalla. La sensación de continuidad se consigue con la generación de un determinado número de cuadros por segundo en forma similar al método utilizado en cinematografía. La imagen a trasmitir se divide en un número de líneas que son barridas de izquierda a derecha y de arriba abajo. A tal fin, el haz de barrido es desviado horizontal y verticalmente. Para asegurar que los haces de lectura y escritura se mantengan en fase, barriendo elementos de imagen que se correspondan entre sí, se trasmiten pulsos de sincronismo.

Page 3: Trabajo Práctico TV

6). La diferencia es que los códigos de bloque consisten en estructurar los datos en bloques de longitud fija y añadir a cada bloque un cierto número de bits llamados bits de redundancia. Los códigos de bloque son técnicas utilizadas para transformar un conjunto de datos binarios "N" en otro un poco más largo "K" donde se agregan unos bits de más para dar redundancia al código saliente “K”. 7). Métodos de codificación Entre los métodos de codificación se pueden enumerar:

a) Tono Interferente. Resulta ser el más simple, se lo conoce como método trampa ya que la interferencia puede eliminarse mediante el empleo de filtros trampa de onda. Presenta 2 variantes: trampa positiva y trampa negativa. La trampa positiva consiste en el agregado de uno o más tonos interferentes a la señal de RF (no se necesita aplicar el proceso en banda base, y esto es una ventaja); en el receptor se eliminan estos tonos por un filtro notch (ranura) produciéndose solo un pequeño deterioro de la señal original. La protección resulta mínima pues para eliminar la codificación basta conocer la frecuencia del tono interferente. La trampa negativa se emplea comúnmente en circuitos de distribución por cable de CCTV, donde se elimina la portadora de video filtrándola con un dispositivo ranura, ubicado fuera del alcance del usuario. Para recuperar la información hace falta reinyectar la portadora, en coherencia de fase y frecuencia.

b) Supresión de la señal de sincronismo. Es el método más popular actualmente. Se suprimen los pulsos de sincronismo horizontal y vertical pero se envía la información de la temporizacion necesaria para recuperarlas en el terminal receptor mediante una portadora piloto de señalización. Desde el punto de vista técnico, este piloto se puede enviar dentro o fuera del canal protegido, aunque la reglamentación exige que sea de modo intracanal.

c) Aleatorizacion Analógica. Este método requiere disponer necesariamente de la banda base. La aleatorizacion agrega perturbaciones a la inteligencia, especialmente variaciones de fase, siguiendo algún algoritmo. En el receptor se tiene conocimiento de este algoritmo perturbador y se reconstruye la fase original.

d) Aleatorizacion Digital. Luego de la necesaria conversión A/D otorga versatilidad y confiabilidad al método de perturbación. Dentro del método digital, se destacan las técnicas siguientes:

• Segmentación de líneas. • Entremezclado de líneas. • Segmentación y entremezclado de líneas.

Estas técnicas precisan almacenamiento de información de líneas en el decodificador, aunque el proceso se realiza en tiempo cuasi-real.

Page 4: Trabajo Práctico TV

8)

TV CRT TV LCD TV PLASMA 1.-Las Tv crt convencionales disponen de un pantalla curva, los de más alta gama desde hace algunos años gozan de pantallas de vidrio totalmente planas, para evitar distorsiones geométricas en la imagen. 2.-Son grandes y voluminosos, pero ofrecen actualmente la mejor imagen que puede obtenerse de un dispositivos de visualización de video. 3.- Son muy fáciles de instalar y manejar, y gracias a su alto brillo funcionan bien en una gran variedad de condiciones de luz

1.- La mayoría de LCD no pasan de un tamaño de 52´´. 2.- Los precios actualmente rondan a los plasmas, tal vez ligeramente superiores a igualdad de tamaño. 3.- Se ven mejor en habitaciones iluminadas y se les augura un futuro brillante a medida que ganen resolución, ángulo de visión y contraste. 4.- El tiempo de duración es mayor al del plasma-. 5.- La tecnología de este televisor utiliza moléculas de cristal líquido colocadas entre diferentes dos paneles polarizados y los rotan según si se quiere mostrar un color u otro. Esto se hace para cada color y píxel. Si atraviesa sin problemas los dos paneles, saldrá luz blanca, y si no, luz negra. Al hacerlo de forma incompleta, según sea la variación se genera un color u otro. Y de estos cristales, unos son reflectivos (reflejan la luz externa) y otros blacklight (transmiten la luz blanca). 6.- Las pantallas LCD carecen de parpadeo ya que las celdas de cristal líquido no necesitan refrescarse para mantener el color. 7.- Ocupan poco espacio ya que su grosor ronda los 4 o 6 centímetros por lo que son las más utilizadas en los monitores planos de ordenador. 8.- No sufren el efecto quemazón de la pantalla.

1.- Los precios son cada vez menores.

2.- Tienen muy poco fondo (unos 7 cm), tamaño grande, gran ángulo de visión e incluso conexiones para la pc.

3.- Padecen el efecto burn-in o quemazón de la pantalla (una imagen estática que parece durante mucho tiempo se queda “grabada” en la pantalla, también se lo llama efecto memoria).

4.- Son relativamente caros, pero normalmente más baratos que los LCD respecto al mismo tamaño de pantalla.

5.- Las pantallas de plasma sufran menos de la distorsión de color que el LCD cuando variamos el ángulo de visionado, especialmente el vertical.

6.- Una pantalla LCD llega fácilmente a las 50.000-60.000 horas (5,7 años de funcionamiento constante). Coincide con la duración media de muchas televisiones CRT.