Trabajo Socio y Psicolingüística

8
Trabajo Práctico Socio y Psicolingüística Battistoni, M. Nieves; Dragicevic, Marko; Romano, María. A partir del registro de interacciones dialógicas entre Carolina (9no. año) y un adulto –presumiblemente docente- y entre Lara (9no. año) y el mismo adulto sobre un texto escolar titulado ¿Quién es quién en la Colonia? de Graciela Montes, analizaremos los elementos que hacen a la organización lingüística: rasgos lingüísticos (paralelismos y completamientos) y no-lingüísticos (contextos y participantes). ASPECTOS NO-LINGÜÍSTICOS En primer lugar, nos referiremos al contexto según la definición que de él da Desinano 1 : a) Contexto Físico : el espacio- el aquí en términos de la enunciación- en el que se realiza la interacción dialógica. En el registro trabajado no encontramos marcas que refieran al espacio físico ni deícticos espaciales, sin embargo podemos deducir que se trata de un aula escolar debido al vínculo docente-alumno. La única referencia concreta, aunque idirecta, que define 1 Cf. DESINANO, N. B.; “La interacción dialógica” en Estudios sobre interacción dialógica; Homosapiens; Rosario; 1996. 1

description

Lingüística

Transcript of Trabajo Socio y Psicolingüística

Trabajo Prctico Socio y Psicolingstica

Trabajo Prctico Socio y Psicolingstica

Battistoni, M. Nieves;

Dragicevic, Marko;

Romano, Mara.

A partir del registro de interacciones dialgicas entre Carolina (9no. ao) y un adulto presumiblemente docente- y entre Lara (9no. ao) y el mismo adulto sobre un texto escolar titulado Quin es quin en la Colonia? de Graciela Montes, analizaremos los elementos que hacen a la organizacin lingstica: rasgos lingsticos (paralelismos y completamientos) y no-lingsticos (contextos y participantes).ASPECTOS NO-LINGSTICOSEn primer lugar, nos referiremos al contexto segn la definicin que de l da Desinano:

a) Contexto Fsico: el espacio- el aqu en trminos de la enunciacin- en el que se realiza la interaccin dialgica. En el registro trabajado no encontramos marcas que refieran al espacio fsico ni decticos espaciales, sin embargo podemos deducir que se trata de un aula escolar debido al vnculo docente-alumno. La nica referencia concreta, aunque idirecta, que define al espacio ulico es la constante mencin del material con el que se est trabajando: el texto. Entrada 1: pods situarme espacial y temporalemente los hechos que narra este texto (?) (Interaccin con Carolina), entrada 57: fijate eeh por ac dice (lee) cuando llegaro a Amrica so (?) (Interaccin con Lara).

b) Contexto Social: refiere a los roles sociales que determinan o condicionan el tenor de la interaccin dialgica. Dichos roles se estratifican y jerarquizan segn las caractersticas generales de la sociedad y de la cultura de la que se trate y cambian a lo largo del tiempo. Aqu se pone en juego la relacin profesor alumno: por un lado, se indica que tanto Carolina como Lara cursan el 2do. ao Polimodal; por otro lado, diversas intervenciones tambin nos permiten apreciar dicha diferencia de roles: los aportes del docente tienen como finalidad orientar al alumno hacia la comprensin total de texto y hacia la produccin de una sntesis del mismo; el alumno, por su parte, interviene respondiendo a la demanda del docente; en el caso de Carolina, en varias oportunidades aporta informacin que completa la frase anterior sin que le fuera requerida: Por ej: entrada 38 a 40: 38- C: S, que estaban por debajo, estaban los negros que llegaron desde frica, despus los indios y en el primer lugar estaban los blancos

39- A: Muy bien

40-C: yyy entre medio estaban los mestizos que se dicen ac

De todas formas, no se hallan muestras de gran iniciativa: las alumnas no demuestran mayor curiosidad, no hacen preguntas al adulto que estn por fuera del texto y es escasa la informacin que aportan como conocimiento previo.

c) Contexto Cultural: es uno de factores menos accesible de manera directa ya que gran parte de los elementos que lo constituyen raramente se explicitan en la interaccin dialgica. Dado que tanto las alumnas como el adulto parecen compartir el mismo contexto cultural es difcil encontrar marcas en la interaccin. La explicitaciones se omiten por razones propias de la economa de la comunicacin.

Relacin entre los Participantes:

En cada interaccin encontramos dos participantes: Carolina, alumna de 9no. ao Polimodal y el adulto presumiblemente docente- y Lara, tambin alumna de 9no. ao Polimodal y el mismo adulto, aunque desconocemos si asisten al mismo establecimiento educativo.

La relacin que los vincula es la tpica existente entre docente-alumno: se trata de una relacin jerrquica dado el mayor conocimiento que tiene el adulto y que es l quien dirige el desarrollo de la conversacin. En ningn momento se manifiesta un trato afectivo, el contacto se da a los fines pedaggicos. Segn Kerbrat-Orecchioni podemos caracterizar los roles de la interaccin como interactivos: estables a lo largo del intercambio, ya que estn directamente ligados al tipo de interaccin en curso. El docente nunca se corre de dicho lugar, al tiempo que gua las contestaciones de las alumnas mediante preguntas, en general, dirigidas. Por ejemplo, entrada 19: digamos slo venan a vivir o tenan otras intenciones (?) (Interaccin con Carolina).Es posible clasificar a los participantes en relacin al grado de compromiso que demuestran en la interaccin: participantes comprometidos aquellos que se ven involucrados dentro de una situacin comunicativa ya sea por motivacin o deseo personal o bien por una necesidad provocada por circunstancias externas que no puede evadir; participantes no comprometidos aquellos que interviene casualmente de la interaccin o bien lo hacen contra su voluntad y no se atreven, no quieren o no pueden quedarse al margen de ella; observadores comparten el mbito fsico de la interaccin pero su participacin voluntaria no es socialmente aceptada a menos que as lo permitan los participantes comprometidos.

En el caso de los registros trabajados, los participantes estn comprometidos. Sin embargo, no se trata del mismo grado de compromiso: mientras que el docente se muestra altamente involucrado en la situacin comunicativa, las alumnas slo responden por verse sometidas a una instancia de algn modo evaluativa: este dato demuestra que la interaccin no ha surgido de forma espontnea, sino que responde a una finalidad concreta del adulto. Por otro lado, dado el contexto fsico en que se desarrolla la interaccin, podra pensarse la presencia de un nmero considerable de observadores que formaran parte del dicho contexto y que no son mencionados por los participantes comprometidos, ni tampoco habilitados para su intervencin.

2) Paralelismos: ver texto adjunto, marcados en color rojo.3-4) El enunciado del adulto es tenido en cuenta permanentemente por las alumnas, quienes lo consideran como gua a lo largo de todo el proceso de interaccin dialgica: en ningn momento se salen de la lnea trazada por ste y su palabra tiene jerarqua para ellas puesto que no la refutan. La totalidad de sus respuestas respecto del texto retoman las aclaraciones que sobre el tema ha realizado el adulto.En relacin al texto fuente, la cita es escasa y cuando intentan reproducirlo, no lo hacen en forma exacta (Ej.: Entrada 16-C: no eraaan estaban sometidos pero eran considerados esclavos libres [los indios]; mientras que el texto dice: Por debajo de todo, los negros, que eran esclavos; luego, los indios, que, aunque sometidos, eran considerados libres, y los blancos). En general, acuden a la informacin que ha quedado grabada en la memoria posteriormente a la lectura del texto. Es el profesor quien insiste en retomen la fuente para recuperar la informacin que completara la respuesta de forma adecuada. Carolina se muestra ms autnoma respecto de la fuente logrando parafrasearlo con mayor asiduidad (Ej: Entrada 14-C: a los que llegaron en barco de frica que vinieron a reemplazar a los indios queee yaa ha haban muerto porque hacan trabajos muy forzados; Entrada 38-C: s que estaban por debajo estaban los negros que llegaron desde frica despus los indios y en el primer lugar estaban los blancos). En el caso de Lara, la profesora insiste en una mayor apoyatura en el texto cuando sta no logra dar con la respuesta adecuada, de forma que sea la misma fuente la que complete sus silencios, indicio de que no ha comprendido el texto en su totalidad (Ej.: Entrada 105-A: bueno fijate que ah est definido dice (lee) que es un grupo determinado separado por la raza o por la religin o por alguna caracterstica que lo haga diferente de los dems; Entrada 115-A: fijate ah dice (lee) los espaoles imaginaron un rgido sistema de castas...)El discurso propio es elaborado al final de la interaccin a pedido del adulto. Carolina hace una sntesis detallada y coherente del suceso que relata el texto. Sin embargo, se diluye al final cuando se enreda en la distincin de las castas por la diferenciacin del color de la piel. En cierta forma, parecera que, si durante el proceso interactivo estuvo atinada, contestando acertadamente todo lo requerido por el adulto, haciendo relaciones pertinentes que demostraron su comprensin de la estructura global del texto, en la reformulacin cierra con un detalle por dems contingente: Entrada 76-C: entre medio estaban los mestizos quee algunos los que grande piel un poco ms blanca eeh eran considerado ms que los otros que tenan la piel un poco ms oscura/ los que tenan piel ms oscura estaban generalmente en Paraguay y los dee piel un poco ms clara en Tucumn y en Cuyo y en Buenos Aires no habaa eeh como no hubo mestizaje la mayora eran todos blancos.Lara, por su parte, si bien durante la interaccin notamos que le fue dificultosa la comprensin de las preguntas hechas por el adulto, quien se vio forzado a constantes aclaraciones y simplificaciones, llega, finalmente, a un resumen de los hechos conciso pero concreto: Entrada 160- L: los espaoles llegaron a conquistar estaban los indios se relacionaron/ despuees los usaron como esclavos// trajeron otros indios de frica los negros// eh eh/ empezaron a alejarse no queran saber nada de los indios ni de los negros/ y se separaron por regiones las distintas razas. Es en esta instancia de reformulacin en la que logra la aprehensin ms aproximada del texto original.

Cf. DESINANO, N. B.; La interaccin dialgica en Estudios sobre interaccin dialgica; Homosapiens; Rosario; 1996.

Cf. KERBRAT-ORECCHIONI, C.; La conversacin ; Paris: du Senil; traduccin para uso interno de la profesora Mnica Preiti; Pg. 2.

Cf. DESINANO, N. B.; La interaccin dialgica en Estudios sobre interaccin dialgica; Homosapiens; Rosario; 1996; Pgs. 33,34,35.

PAGE 1