Trabajo Tecnicas de Elocucion. Final

12

Click here to load reader

Transcript of Trabajo Tecnicas de Elocucion. Final

Page 1: Trabajo Tecnicas de Elocucion. Final

CAPITULO I: Determinación del problema

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION:

1.1.1 DIAGNÓSTICO:

En la actualidad se puede observar la gran dificultad que tienen las personas en

cuanto a la aplicación del uso de las grafías ll – y – r - rr al momento de realizar

alguna redacción, el hecho de confundir unas grafias por otras.

1.1.2 PRONÓSTICO:

Si esta situación continua sería un gran problema ya que repercutiría

negativamente en nuestra vida académica, intelectual y profesional, siendo

evidencia de ello los inconvenientes que tendrían al momento de realizar alguna

monografía o algún tipo de redacción en cuanto a lo académico, y el no poder

desempeñarse eficientemente en el campo laboral.

1.1.3 CONTROL DEL PRONÓSTICO:

Para poder combatir esta situación sería recomendable realizar los siguientes

pasos:

- Consultar libros que contengan temas acerca del buen uso de las grafias.

- Practicar constantemente el buen uso de estas con el objetivo de lograr una

retención a largo plazo.

- Transmitir la información aprendida hacia otras personas para que estas no

incurran en el mismo error.

1.1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son las causas del mal uso de las grafías ll – y – r – rr y de la

confusión de unas por otras?

Page 2: Trabajo Tecnicas de Elocucion. Final

1.2 OBJETIVO:

- Lograr un uso adecuado del español.

- Brindar a nuestros compañeros unas herramientas básicas de cómo utilizar

las grafías de forma correcta.

- Lograr desarrollar la capacidad para elegir un método para resolver

problemas de su uso.

- Transmitir conocimientos, y ofrecer un enfoque que conduzca a nuestros

compañeros a reflexionar y descubrir las relaciones entre las grafías.

- Abrir espacios de interacción entre profesor y estudiante donde se refleje el

aprendizaje de la temática de forma dinámica.

- Aplicar los conocimientos adquiridos en ejercicios dinámicos y darles uso en

un escrito.

- Al término de la exposición nuestros compañeros conocerán la importancia

del uso de grafías para la transmisión adecuada de un mensaje y aplicaran

dichos conocimientos en ejercicios profesionales, entendiendo la

trascendencia que tiene en la sociedad.

- Y finalmente que nuestros compañeros desarrollen un criterio, analítico y

creativo del buen uso de las grafías en la comunicación escrita; así como la

relación que tiene su percepción, con la realidad de su entorno.

1.3 HIPÓTESIS:

- El poco conocimiento acerca del tema y su aplicación en la escritura.

Page 3: Trabajo Tecnicas de Elocucion. Final

- La similitud que existe en la pronunciación de las grafías ll, y, r, rr.

- El poco hábito de lectura lo cual no permite la distinción entre grafía y

grafía.

CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL

2.1 Estudios realizados sobre el tema

LL:

ll. 1. Dígrafo que, por representar un solo sonido, es considerado desde 1803

decimocuarta letra del abecedario español. Su nombre es femenino: la

elle (pl. elles).

2. Puede representar dos sonidos consonánticos distintos:

a) Actualmente, en la pronunciación normal de la mayor parte de los territorios

de habla hispana, representa el sonido palatal central sonoro /y/. La

pronunciación como /y/ del dígrafo ll se denomina «yeísmo».

b) En algunas zonas y, en general, entre hablantes de pronunciación esmerada,

representa el sonido palatal lateral sonoro /ll/.

3. Debe evitarse la pronunciación de ll como /li/ ( [kabálio] por caballo), con la

que algunos hablantes yeístas —aquellos que espontáneamente pronuncian

la ll como si fuera una y— tratan de diferenciar, artificialmente, la pronunciación

de ambas letras.

Page 4: Trabajo Tecnicas de Elocucion. Final

4. En las palabras españolas, como todos los dígrafos, es indivisible en la

escritura, de manera que no pueden separarse sus componentes con guion de

final de línea: fa- / lleba, no  fal- / leba.

5. La forma mayúscula del dígrafo ll es Ll, es decir, solo la primera de las letras

que lo componen debe escribirse en mayúscula.

Y:

y1. 1. Vigesimoctava letra del abecedario español y vigesimoquinta del orden

latino internacional. Su nombre es femenino: la i griega (más raro, ye); su plural

es íes griegas (o yes).

2. Representa dos sonidos distintos:

a) En posición inicial de palabra o de sílaba representa el sonido consonántico

palatal central sonoro /y/. Este mismo sonido puede representarlo el grupo

gráfico hi- en posición inicial de palabra seguido de e  o la letra i en esta misma

posición, seguida de a, o. Además, en casi todo el mundo hispánico el

dígrafo ll se pronuncia como /y/, fenómeno que se conoce con el nombre de

«yeísmo».

b) En otros casos, la letra y representa el sonido vocálico /i/ .

3. Aunque en posición final de palabra la letra y se pronuncia /i/, se considera

siempre una consonante a efectos de acentuación gráfica.

Se escribe Y:

1. La conjunción copulativa y (Pedro y Juan fueron al cine).

2. Al final de palabra si es átona y forma parte de un diptongo (ley, buey,

jersey)

Page 5: Trabajo Tecnicas de Elocucion. Final

3. Algunas formas de los verbos caer, creer, leer, poseer, y de los verbos

acabados en -oír y -uir (creyente, oyendo, leyendo, huyó).

4. Las palabras que contienen la sílaba -yec- (inyección, proyecto).

 

Se escribe LL:

1. Las palabras de uso general terminadas en -illa e -illo (cigarrillo, papilla).

 2. La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir (ensillar,

aturullar, escabullir).

R:

Palabras que se escriben con R

Regla Nº.1

Al final de una palabra. En estos casos suena suave. 

Ejemplos: Sentir, saber, intuir o confiar.. 

Regla Nº. 2

En medio de palabra, con sonido suave. 

Ejemplos: Mirada, barba, sarten, calendario o marco. 

Regla Nº. 3

Después de las consonantes B, C, D, F, G, P y T con sonido suave. 

Ejemplos: Brillo, criado, dromedario, frágil, grillo, prueba o tronco. 

Regla Nº. 4

Al principio de palabra. En estos casos suena fuerte. 

Ejemplos: Rama, remedio, ritual, rodamiento o rumiante. 

Page 6: Trabajo Tecnicas de Elocucion. Final

Regla Nº. 5

Después de las consonantes L, N y S , tiene un sonido fuerte. 

Ejemplos: Alrededor, honradez o israelita. 

Regla Nº. 6

Después del prefijo sub , también tiene un sonido fuerte. 

Ejemplos: Subrayado o subrogación.

RR:

 Vigesimoprimera letra del abecedario español y decimoctava del orden latino

internacional. Su nombre es femenino: la erre (o ere, si se quiere precisar que

representa el sonido vibrante simple; su plural es erres (o eres). El dígrafo rr se

denomina erre doble o doble erre.

 Representa dos sonidos consonánticos vibrantes distintos, según que la

vibración sea simple o múltiple, lo que depende de su posición dentro de la

palabra:

a) En posición intervocálica o precedida de consonante distinta de n, l o s (cara,

brazo, atrio), representa el sonido apicoalveolar vibrante simple /r/. En posición

final de sílaba o de palabra, la r se pronuncia como vibrante simple, a no ser que,

por énfasis, el hablante la haga vibrante múltiple: ¡Qué arte tienes! [ké árrte

tiénes]; Quiero comer [kiéro comérr].

b) En posición inicial de palabra o precedida de las consonantes n, l o s (reto,

inri, alrededor, israelí), representa el sonido apicoalveolar vibrante múltiple /rr/.

Cuando la r aparece tras los prefijos ab-, sub- y post-, no forma sílaba con la

consonante precedente, por lo que en estos casos representa también el

sonido

/rr/: abrogar [ab.rrogár], subrayar [sub.rrayár],postromántico [post.rromántiko]. En

Page 7: Trabajo Tecnicas de Elocucion. Final

el caso del gentilicio ciudadrealeño (‘de Ciudad Real [Esp.]’), la r no forma sílaba

con la d precedente: [siudad.rrealéño, ziudad.rrealéño].

3. La letra r, duplicada, forma el dígrafo rr, que se emplea para representar el

sonido vibrante múltiple /rr/ en posición intervocálica (carro, terreno, arriba). En

las palabras compuestas con prefijo, debe escribirse rr si la posición del sonido

vibrante múltiple es intervocálica: infrarrojo, vicerrector, contrarréplica (aunque

estas mismas palabras, sin prefijo, se escriban con una sola r: rojo, rector,

réplica). La grafía rr, por tratarse de un dígrafo, es indivisible en la escritura, de

manera que no pueden separarse sus componentes con guion de final de

línea: pe-/ rro,no  per- / ro. Solo cuando la grafía rr sea resultado de unir un

elemento compositivo prefijo terminado en -r (super-, hiper-, inter-, ciber-) a una

palabra que comienza con esta misma letra, podrá colocarse el guion de final de

línea entre las dos erres —ateniéndonos a la regla que permite separar en líneas

diferentes los elementos que forman parte de un compuesto ya que, en estos

casos, la grafía rr no representa un solo sonido, sino dos, uno vibrante simple y

otro vibrante múltiple; por tanto, palabras como superrico [su - per - rrí - ko]

o hiperresponsable [i - per - rres - pon - sá - ble] podrán separarse así: super- /

rico, hiper- / responsable.

4. No son propios del habla culta y deben, por tanto, evitarse los siguientes

fenómenos relacionados con la pronunciación de la r:

a) Cambio de la /r/ en /l/:  [tólpe] por torpe, fenómeno que también se produce a

la inversa.

b) Cambio de la /r/ en /s/:  [kásne] por carne.

c) Pérdida de la /r/ en posición final de palabra:  [señó] por señor.

d) Asimilación de la /r/ en posición final de sílaba a la consonante siguiente: 

[kuénno] por cuerno.

Page 8: Trabajo Tecnicas de Elocucion. Final

e) Pérdida de la /r/ intervocálica, que arrastra a veces a otras vocales, haciendo

que desaparezcan o cambien su timbre:  [pá] por para,  [miá] por mira,  [paése,

paéze; páise, páize] porparece,  [señá] por señora. Este fenómeno llega al límite

en las formas de los verbos haber, ser y querer, cuando la r sigue a los

diptongos ie, ue:  [ubiás] por hubieras,  [fuán] por fueran,  [kiés] por quieres.

Usos de la R y la RR

Casos para el uso de la R

a) Cuando los sonidos son suaves tenemos las siguientes situaciones:

1) Si las palabras tienen R en medio.

Ejemplos: cariño, cierto, marino, periférico, parecer, tarántula, dirección, etc.

2) En la terminación de palabras.

Ejemplos: amor, suplir, abrir, ser, constituir, horror, error, herir, reír, etc.

b) En la pronunciación fuerte de sonidos.

1) Al comenzar una palabra con sonido fuerte.

Ejemplos: rata, rudo, Roma, rueda, ritmo, rosa, riego, risa, resto, etc.

2) Al encontrarse después de una consonante.

Ejemplo: brazo, brisa, enriquecer, enredar, atrevido, descubrí, preso.

Utilización de la RR:

1) Cuando se encuentra entre vocales y son sonidos fuertes.

Ejemplo: carro, arrancar, Zorro, arruinar, carretera, ocurrir, arrendar, etc.

Page 9: Trabajo Tecnicas de Elocucion. Final

NOTA IMPORTANTE: En los casos en donde las palabras forman su opuesto

anteponiendo el prefijo I, es necesario poner la RR. Ejemplo: relevante,

irrelevante, resistible, irresistible, razonable, irrazonable, reparable, irreparable,

etc.