(TRABAJO TRIMESTRAL HÉRCULES 1º ESO _(1º TRIMESTRE_))

6
I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL” Departamento de Lengua Castellana y Literatura 1 | Página TRABAJO TRIMESTRAL 1º ESO (1º TRIMESTRE) James RIORDAN, “Los doce trabajos de HERCULES”. Ilustrado por Christina BALIT. Editorial Vicens Vives. Colección Clásicos Adaptados, nº 6. INSTRUCCIONES ÍNDICE. Escribid en el ÍNDICE todos los apartados que aparecen en negrita. No olvidéis añadir, a la derecha, la página en la que podemos leer esa información. Es mejor hacerlo al final del todo ya que los números de las páginas pueden variar en el último momento al meter un párrafo nuevo, una ilustración... INTR0DUCCIÓN. La introducción básicamente, sirve para formular el planteamiento del tema que se va a tratar en la monografía y algunas situaciones de contexto que ayudan a comprender el alcance y significado del trabajo, y la manera de tratar el tema. Se ha de describir, en términos generales, los objetivos de la monografía. También se pueden mencionar los motivos particulares que han llevado a realizar este trabajo. 1. LOS ORÍGENES DE HÉRCULES. 1.1. El nacimiento de Hércules. La historia de Hércules es un relato épico, es decir, la narración de las hazañas de un héroe. Por lo general, los héroes de la mitología griega nacían de padres ilustres y llegaban al mundo en circunstancias excepcionales. ¿Quién es el ilustre padre de Hércules y tras que ingeniosa artimaña engendró al héroe? Desde incluso antes de nacer, Hércules se convierte en víctima del odio de Hera, la esposa del más grande de los dioses del Olimpo: Zeus. ¿A qué se debe el rencor de Hera? ¿Cómo impide Hera que Hércules sea rey? ¿Cómo intenta matarlo de niño? ¿Qué horrible crimen le induce a cometer? 1.2. El Oráculo de Delfos. El oráculo de Delfos dictamina que, para purgar su crimen, Hércules debe someterse a una larga penitencia. ¿En qué consiste el castigo y cuántos años ha de durar? ¿A qué dos razones obedece su abominable conducta con su familia? 2. LOS DOCE TRABAJOS DE HERCULES.

Transcript of (TRABAJO TRIMESTRAL HÉRCULES 1º ESO _(1º TRIMESTRE_))

I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL”

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

1 | P á g i n a

TRABAJO TRIMESTRAL 1º ESO (1º TRIMESTRE) James RIORDAN, “Los doce trabajos de HERCULES”. Ilustrado por Christina BALIT. Editorial Vicens Vives. Colección Clásicos Adaptados, nº 6.

INSTRUCCIONES

ÍNDICE. Escribid en el ÍNDICE todos los apartados que aparecen en negrita. No olvidéis añadir, a la derecha, la página en la que podemos leer esa información. Es mejor hacerlo al final del todo ya que los números de las páginas pueden variar en el último momento al meter un párrafo nuevo, una ilustración...

INTR0DUCCIÓN.

La introducción básicamente, sirve para formular el planteamiento del tema que se va a tratar en la monografía y algunas situaciones de contexto que ayudan a comprender el alcance y significado del trabajo, y la manera de tratar el tema. Se ha de describir, en términos generales, los objetivos de la monografía. También se pueden mencionar los motivos particulares que han llevado a realizar este trabajo.

1. LOS ORÍGENES DE HÉRCULES.

1.1. El nacimiento de Hércules.

La historia de Hércules es un relato épico, es decir, la narración de las hazañas de un héroe. Por lo general, los héroes de la mitología griega nacían de padres ilustres y llegaban al mundo en circunstancias excepcionales. ¿Quién es el ilustre padre de Hércules y tras que ingeniosa artimaña engendró al héroe?

Desde incluso antes de nacer, Hércules se convierte en víctima del odio de Hera, la esposa del más grande de los dioses del Olimpo: Zeus. ¿A qué se debe el rencor de Hera? ¿Cómo impide Hera que Hércules sea rey? ¿Cómo intenta matarlo de niño? ¿Qué horrible crimen le induce a cometer?

1.2. El Oráculo de Delfos. El oráculo de Delfos dictamina que, para purgar su crimen, Hércules debe someterse a una larga penitencia. ¿En qué consiste el castigo y cuántos años ha de durar? ¿A qué dos razones obedece su abominable conducta con su familia?

2. LOS DOCE TRABAJOS DE HERCULES.

I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL”

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

2 | P á g i n a

Decidido a acatar el dictamen del oráculo, Hércules viaja a Micenas y se presenta ante su primo el rey Euristeo.

¿Cuál es el mayor temor del rey? ¿Con qué finalidad decide aprovechar Euristeo la sumisión de su primo?

ATENCIÓN: Debéis realizar una ilustración (dibujo, collage…), para cada uno de los doce trabajos. Esta ilustración precederá a la información sobre cada uno de esas hazañas.

2.1. PRIMER TRABAJO: El león de Nemea.

El primer trabajo o hazaña que Euristeo le encomienda a Hércules es cazar al león de Nemea. ¿Por qué el león parece invulnerable? ¿Qué armas lleva Hércules para enfrentarse con él? Hércules vence al león de Nemea gracias a una combinación de fuerza física y astucia. ¿Qué estrategia utiliza Hércules para vencer al león? ¿Y para arrancarle la piel? ¿Qué uso le da a partir de entonces a la piel del león?

2.2. SEGUNDO TRABAJO: La hidra de Lerna. En su segundo trabajo, Hércules se enfrenta a la hidra de Lerna, un monstruo de nueve cabezas que posee una fuerza enorme y un aterrador don sobrenatural. ¿Qué le ocurre a la hidra cada vez que le cortan una de sus cabezas? ¿Cómo ayuda Hera a la hidra en su combate contra Hércules? ¿Con que estrategia se impone el héroe sobre el monstruo?

2.3. TERCER TRABAJO: La cierva dorada de Cerinia. El tercer trabajo de Hércules consiste en capturar a la cierva dorada de Cerinia, una hazaña que requiere menos fuerza que destreza. ¿Cuál es el mayor peligro de este trabajo y por qué Euristeo se lo encarga a Hércules? ¿Cómo se gana el héroe la admiración y la benevolencia de Artemisa? Averiguad por qué en la ilustración de la página 35 se representa a Artemisa con colgantes en forma de media luna.

2.4. CUARTO TRABAJO: El jabalí de Erimanto. Hércules ha de capturar al jabalí de Erimanto. Cuando viaja al encuentro de la fiera, el héroe pasa por el país de los centauros. ¿Qué tipo de criaturas son los centauros? ¿Por qué se enfrentan con Hércules? ¿Qué tragedia pone fin a la batalla? ¿Qué estrategia utiliza Hércules para capturar vivo al jabalí de Erimanto? ¿Cómo reacciona Euristeo al ver de cerca a la fiera?

I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL”

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

3 | P á g i n a

2.5. Jasón y los argonautas.

Tras el cuarto trabajo, Hércules participa en una de las gestas más famosas de la mitología griega: el viaje a la Cólquide que hicieron Jasón y los argonautas para conquistar el vellocino de oro. ¿Quién era Jasón? ¿Por qué tiene que conquistar el vellocino de oro? ¿Qué era el vellocino de oro? ¿Quiénes eran los argonautas? ¿Por qué Hércules no acabó el viaje hasta la Cólquide?

2.6. QUINTO TRABAJO: Los establos del rey Augias. Euristeo ordena a Hércules que limpie los establos del rey Augias. ¿De qué ardid se vale Hércules para limpiar los establos? ¿Qué promete el rey y porqué se niega luego a cumplir su palabra?

2.7. SEXTO TRABAJO: Las aves del lago Estínfalo. En este trabajo, Hércules intenta matar a las aves del lago Estínfalo, aterradores pájaros que se alimentan de carne humana. ¿Cómo atacan las aves a sus presas? Al principio, ¿por qué a Hércules le resulta tan difícil acabar con ellas? ¿Quién ayuda al héroe y qué le entrega? ¿Cómo utiliza Hércules el regalo que se le ofrece?

2.8. SÉPTIMO TRABAJO: El toro de Creta. Hércules ha de cruzar el mar Egeo para capturar al toro blanco de Creta, un animal que emergió de las aguas del mar por obra del dios Poseidón. ¿Por qué el toro se comporta con tanta furia? ¿Qué estragos causa a los cretenses? ¿Cómo consigue Hércules capturar al toro? ¿Por qué Hera rechaza que se le sacrifique el animal?

2.9. OCTAVO TRABAJO: Las yeguas salvajes de Diomedes. Este trabajo lleva a Hércules hasta tierras de Tracia, donde debe hacerse con las cuatro yeguas de Diomedes. ¿Cómo alimenta Diomedes a sus yeguas? ¿Qué hace Hércules para liberarlas? ¿Por qué deja a su amigo Abdero a solas con las yeguas y qué desgraciado final tiene el joven? ¿Cómo reacciona Hércules al ver lo que le ha ocurrido a Abdero?

2.10. NOVENO TRABAJO: El cinturón de oro de Hipólita. Hércules ha de conseguir el cinturón de Hipólita, reina de las amazonas. ¿A qué se dedican principalmente las amazonas y cómo tratan a los varones? ¿Sabes a qué mutilación se sometían estas peculiares mujeres para facilitarse el manejo del arco y de la flecha?

I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL”

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

4 | P á g i n a

¿Cómo recibe la reina Hipólita a Hércules? ¿Qué responde cuando el héroe le pide su cinturón de oro?

2.11. DÉCIMO TRABAJO: Los bueyes del rey Geriones (Gerión). La décima proeza del héroe tiene lugar en Eritia, nombre de una isla que se suponía situada en el límite occidental del mundo, es decir, junto a la península Ibérica. En tan remota región. Debe adueñarse de los bueyes del rey Geriones (Gerión). ¿Cómo llega Hércules a Eritia? Según el mito, ¿cómo nació el estrecho de Gibraltar y qué son las “columnas de Hércules”? Para hacerse con los bueyes, ¿a quiénes debe enfrentarse Hércules? ¿Cómo se deshace del rey? ¿Qué obstáculos debe superar Hércules en su viaje de vuelta?

2.12. UNDÉCIMO TRABAJO: Las manzanas de oro de las Hespérides. En este undécimo trabajo, Hércules viaja en busca de las manzanas de oro del jardín de las Hespérides. ¿A quién pertenece el árbol y quién lo custodia? ¿Cómo averigua Hércules el lugar donde se encuentra el jardín de las Hespérides? ¿Por qué acude Hércules en busca de Atlas? ¿De qué manera intenta engañarlo el gigante? Sin embargo, ¿qué hace Hércules para convertir a Atlas en un burlador burlado?

2.13. DUODÉCIMO TRABAJO: El can Cerbero del Hades. Euristeo ordena a Hércules llevar a cabo una proeza de la que resulta imposible salir con vida: descender a los infiernos para capturar al can Cerbero, un animal de tres cabezas que guarda las puertas del mundo de los muertos. ¿Con quién conversa Hércules cuando se dirige al río Estigio y qué le promete? A bordo de la barca de Caronte, Hércules llega al tenebroso palacio de Hades, quien impone al héroe dos condiciones para que pueda llevarse al perro Cerbero. ¿Cuáles son esas condiciones? ¿De qué modo consigue Hércules dominar a Cerbero y cómo reacciona Euristeo al ver al animal? ¿Cómo se siente el héroe al finalizar sus doce trabajos?

3. LA MUERTE DE HÉRCULES. Tras haber finalizado sus doce trabajos y cumplido su penitencia, Hércules viaja a Ecalia con el propósito de aceptar un desafío lanzado por el rey Éurito.

3.1. El desafío del rey Éurito.

¿En qué consiste ese desafío? ¿Qué premio espera recibir Hércules? ¿Por qué el rey se niega a concederle el premio prometido?

3.2. La muerte de Ífito. Hércules mata, involuntariamente, al príncipe Ífito, el único hijo del rey Éurito que le apoya. Como consecuencia de este crimen, el oráculo de Delfos le anuncia que debe cumplir una nueva penitencia. ¿Qué debe hacer ahora para purificarse de su crimen? ¿A qué humillaciones se ve sometido durante su penitencia?

I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL”

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

5 | P á g i n a

3.3. La boda con Deyanira.

Después de purgar el crimen de Ífito, Hércules se presenta ante Deyanira para cumplir la promesa que le hizo a Meleagro, y acaba casándose con ella. ¿Qué le ocurre a la pareja cuando han de cruzar el río Eveno? ¿Por qué recoge Dayanira la sangre del centauro Neso? Sin embargo, ¿qué sucede cuando Deyanira la utiliza? ¿Por qué se suicida la joven?

3.4. La muerte de Hércules. Cuando Hércules comprende que su muerte está cerca, le pide ayuda a su hijo Hilo. ¿Cómo muere Hércules? ¿Por qué Zeus se siente feliz al ver el final de su hijo? ¿Qué regalo le hace entonces la diosa Hera a Hércules, el héroe al que tanto odió?

MAPA DE LOS DOCE TRABAJOS. Reproduce en tamaño A3 el mapa de los doce trabajos de Hércules que aparece en las páginas 72 y 73.

CONCLUSIONES.

Finalizado el desarrollo del cuerpo central del trabajo, los autores expondréis resumidamente las conclusiones que habéis obtenido, enumerándolas. Podéis hacer referencia al contenido (como una especie de resumen) y al aspecto personal: vuestra opinión, lo que habéis aprendido...

Las conclusiones se deben expresar muy brevemente, media página, equivalente a diez líneas, aproximadamente.

BIBLIOGRAFÍA. Anotad bien la fuente de cada información que utilicéis, además del libro de lectura; lo necesitaréis para completar este apartado de bibliografía.

NORMAS GENERALES:

� El trabajo debe realizarse en grupos de cuatro/tres. El profesor decidirá qué alumnos forman cada uno de los grupos de trabajo; y podrá autorizar, de forma excepcional, la realización del trabajo individualmente.

� Se debe hacer mecanografiado, con un procesador de texto (ordenador). Utiliza fuente Times New Roman o Arial, del nº 12; interlineado 1,5 ptos; doble espacio entre párrafos.

� Escribid y colocad el ÍNDICE en la primera página, ordenad el resto de los contenidos de acuerdo con el orden establecido en él.

� Redactad con frases breves y claras. No debéis copiar textos enteros, sino resumir información y combinar la información que poseéis de diversas fuentes. Ojo: entregar unas hojas sacadas directamente de una enciclopedia, de un CD o de una web, no sirve y os hace quedar como unos tramposos.

� Debéis encuadernar el trabajo, poniéndole una portada –con un dibujo o imagen, preferentemente original, alusiva al contenido y temática de la obra (en su caso, podéis copiar en la portada algunos

I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL” I.E.S. “EL FONTANAL”

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

6 | P á g i n a

de los dibujos que ilustran el libro); el título del trabajo, la signatura, nombre del profesor o profesora, nombre de los alumnos o alumnas que lo habéis realizado; y una hoja de respeto (en blanco).

� Numerad las páginas; en su caso, cuidad la Caligrafía y/o la Ortografía; respetad los márgenes, sobre todo el margen izquierdo afectado por la encuadernación; en la redacción, utilizad el vocabulario apropiado, justificad los textos…

� Leedlo al menos una vez, justo antes de entregar. Haced las correcciones de última hora.

� El trabajo se entregará en papel, formato DIN A4, escrito por una sola cara, desde el día de la fecha hasta el próximo viernes, 05 de diciembre de 2012, ambos inclusive.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

� Trabajo en grupo: buena organización y distribución correcta de las tareas.

� Presentación del trabajo, de acuerdo con las instrucciones.

� Contenido del trabajo: grado de desarrollo y cumplimentación de los distintos epígrafes propuestos y

organización de los contenidos.

� Expresión escrita: sintaxis elaborada, vocabulario abundante, distribución de lo escrito, coherencia textual, corrección ortográfica.

� Ilustración del trabajo: ilustraciones originales y, en todo caso, manuscritas.

� Entrega del trabajo en la fecha acordada.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

� Ficha de evaluación del Profesor, valorativa de los criterios anteriores.

� Cuestionario de autoevaluación del Alumno.

� Cuestionario de coevaluación del Grupo.

En Lebrija, a 22 de octubre de 2012

EL PROFESOR DE LENGUA