TrabajoBoal_20091207

download TrabajoBoal_20091207

of 15

Transcript of TrabajoBoal_20091207

  • 8/8/2019 TrabajoBoal_20091207

    1/15

    Instituto Profesional Carlos CasanuevaInstituto Profesional Carlos CasanuevaOrientacin 2009Orientacin 2009

    Asignatura Tcnicas de Expresin (Patricia Fandez)Asignatura Tcnicas de Expresin (Patricia Fandez)

    Augusto Boal Augusto Boal

    del Teatro del oprimidodel Teatro del oprimidoal Arco iris del deseoal Arco iris del deseo

    Thomas Ehren

    06/12/2009

  • 8/8/2019 TrabajoBoal_20091207

    2/15

    Augusto Boal del Teatro del oprimido al Arco iris del deseo

    TABLA DE CONTENIDO

    1 INTRODUCCIN ..................................................................................................................... 3

    2 PRINCIPALES ESTACIONES EN LA VIDA DE AUGUSTO BOAL ...................................... 3

    3 DOS MOMENTOS EN EL DESARROLLO DEL TEATRO DE AUGUSTO BOAL ................53.1 200 exerccios e jogos para o ator e o no-ator com vontade de dizer algo atravs doteatro ..................................................................................................................................... 53.2 25 aos ms tarde: El arco iris del deseo: Del teatro experimental a la terapia ...........9

    4 ... Y LA ORIENTACIN? ...................................................................................................12

    5 CONCLUSIONES .................................................................................................................13

    6 BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................................13

    7 GLOSARIO ............................................................................................................................15

    2

  • 8/8/2019 TrabajoBoal_20091207

    3/15

    Augusto Boal del Teatro del oprimido al Arco iris del deseo

    1 INTRODUCCINLa costumbre de la libertad hace al hombre peligroso.

    (Obispo de Pernambuco, acerca de Zumb Dos Palamares, 1690)

    August Boal falleci el 2 de mayo pasado. Con el desapareci la que considero una de las

    figuras ms interesantes del teatro del siglo XX, actor, director, dramaturgo, pedagogo y

    terico del teatro. Comprometido con la libertad, contemporaneo, compatriota y compaero

    de espritu con Paulo Freire - acaso no tendra algo que decirnos en la Orientacin?

    El presente trabajo se propone indagar en la obra extensa de este hombre indagacin que

    no puede ni pretende ser completa, sino slo, en forma ms bien impresionista, abarcar

    algunos aspectos que me parecen interesantes.

    En lo que sigue veremos primero en forma sucinta las principales estaciones en la vida de

    Augusto Boal (captulo 2). El captulo 3 da un acercamiento a la visin de teatro que tuvo, y

    cmo la tradujo en experiencias prcticas, tomando como marco de referencia dos fechas de

    aparicin de libros suyos.

    El captulo 4 se pone la pregunta inevitable: qu tiene que eso ver con la Orientacin? El

    captulo 5 junta conclusiones y futuras direciones de trabajo .

    2 PRINCIPALES ESTACIONES EN LA VIDA DEAUGUSTO BOAL

    Augusto Boal nace 1931 en Rio de Janeiro. Termina sus estudios de qumica en 1953, y

    parte a Estados Unidos para un postgrado en esa ciencia, y para seguir lo que era su

    vocacin real: estudiar teatro. En la U. de Columbia cursa direccin y dramaturga; tambinparticipa de oyente en el Actors Studio (que desde 1952, liderado por Lee Strasberg* 1,

    llev a la perfeccin el Mtodo de interpretacin actoral de Konstantin Stanislavski*).

    En 1956, Augusto Boal es contratado por el teatro Arena de So Paulo, que est dedicado en

    este tiempo al teatro popular. En el, Boal como director artstico empieza a ejercitar una

    1 * seanalan entradas en el glosario.

    3

  • 8/8/2019 TrabajoBoal_20091207

    4/15

    Augusto Boal del Teatro del oprimido al Arco iris del deseo

    influencia determinante en los aos siguientes.

    Boal sugiere la creacin de un Seminario de Dramaturga; aqu en el trabajo con los actores

    llega a aculturar al Mtodo stanislavskiano a las condiciones brasileas. De este

    ambiente tambin nace el impulso de darle ms nfasis en el trabajo a la realidad nacional,

    que se traduce en el repertorio de la fase nacionalista del grupo del Arena. Por otro lado,

    Boal explora el teatro pico* de Bertolt Brecht (1960), con su espritu didctico-iluminador

    (en la pieza Revolucao no America do Sul).

    En el trabajo con el teatro Arena, Boal distingue varias fases 2: Partiendo con un realismo

    naturalista, llegan a la nacionalizacin de los clsicos (o sea, una recepcin o

    aculturacin de obras clsicas del teatro mundial desde el contexto de la realidad social

    brasilea) eran aquellos los aos de un despegue desarrollista notable en Brazil, que

    inclua hechos como la fundacin de la nueva capital de Brasilia, y la nacionalizacin del

    petrleo. En 1964, cuando el golpe militar da fin a la presidencia de Joo Goulart, cambian

    las condiciones, y el Arena sigue radicalizando su propuesta teatral con trabajos dedicados al

    Teatro con msica (Arena cuenta a Zumb, Arena cuenta a Tiradentes, y otros), contexto

    en el cual se desarrolla el sistema coringa (comodn, ingls: joker). Entre la creciente

    represin, incitando a la desobediencia civil, se inventa el Teatro Jornal (T. Diario) .

    Preso, torturado y exiliado en 1971, Boal, ahora sin grupo fijo, sigue su carrera en el

    extranjero: pasa por Argentina y Per (dnde integra el trabajo teatral en la campaa de

    alfabetizacin freiriana promovido por el entonces gobierno militar de corte nacionalista-

    progresista); llega a la sistematizacin de las formas y tcnicas del Teatro del oprimido

    (TO), como el Teatro-foro, el Teatro invisible y otras, formas, en que bsicamente el

    espectador se convierte en espect-actor. En 1976, despus de un tiempo corto en Portugal

    (que ha vivido dos aos antes la Revolucin de los claveles y se encuentra en plena

    ebullicin social), Boal se establece en Pars donde funda el CEDITADE (Centro para

    investigacin y difusin del Teatro del oprimido), base del trabajo de Boal en los aos

    venideros en varios pases europeos (Suecia, Inglaterra, Italia, Alemania, entre otros).

    La experiencia europea de una opresin menos visible, ms internalizada (the cop in the

    head, el paco en la cabeza), da motivo para llevar el desarrollo del Teatro del oprimido

    hacia una direccion ms personal y teraputica, creando as el Arco iris del deseo.

    2 Boal 1982:10

    4

  • 8/8/2019 TrabajoBoal_20091207

    5/15

    Augusto Boal del Teatro del oprimido al Arco iris del deseo

    Con la amnista de 1984 (decretada en la fase final del gobierno militar - slo en 1985 Brasil

    tendr en Tancredo Neves nuevamente un presidente elegido), Boal vuelve a Brasil sin dejar

    sus actividades en Europa. Se establece en Rio de Janeiro, donde trabaja con el Centro de

    Teatro do Oprimido do Rio de Janeiro (C.T.O.) en temas de libertad, igualdad, derechos

    humanos. Entre 1993 1996 ejerce como vereador (concejal) de Rio de Janeiro, funcin

    que gana con la propuesta de usar el teatro para ver los problemas del ciudadano de a pie:

    as crea el Teatro Legislativo (un teatro-foro para desarrollar iniciativas legislativas), que

    convierte al elector en legislador.

    El 2008 se le nomina para el Premio Nobel de la Paz. En marzo de 2009 es nombrado

    "Embajador Mundial del Teatro" de la UNESCO. Fallece dos meses despus.

    3 DOS MOMENTOS EN EL DESARROLLO DEL TEATRODE AUGUSTO BOAL

    Como la obra de Augusto Boal en su totalidad abraca unos cincuenta aos de actividad

    teatral, demasiado en el marco limitado del presente trabajo, voy a limitarme a hacer dos

    cortes en dos diferentes puntos del tempo.

    3.1 200 exerccios e jogos para o ator e o no-ator comvontade de dizer algo atravs do teatro

    Escribimos 1977. Despus de la ola revolucionaria de los aos sesenta dentro del sistema-

    mundo, ya haban llegado los aos de plomo, de represin y terrorismo de estado; EE.UU.

    estaba tratando de asegurar sus patios traseros con medidas de contrarevolucin y contra-

    insurgencia; pero ya haba perdido a la guerra de Vietnam, y la sensacin de que slo se

    estaba viviendo un repliegue momentaneo en el movimiento hacia la revolucin, estaba

    bastante difundido.

    Asi lo refleja tambin este texto de Augusto Boal, que recoge y sistematiza las experiencias

    hechas con el Teatro Arena. Aqu estamos en pleno entusiasmo de la conciencia de crear un

    teatro por el pueblo y para el pueblo: Lo ms importante es hacer un teatro que tenga la

    perspectiva del pueblo 3, un pueblo visto como protagonista de su destino hacia un futuro

    3 Boal 1982:27 (Trad. ma)

    5

  • 8/8/2019 TrabajoBoal_20091207

    6/15

    Augusto Boal del Teatro del oprimido al Arco iris del deseo

    mejor a travs de una revolucin socialista contra la burguesa reaccionaria.

    Una base: Boal v/s Aristteles

    El teatro de Boal se niega ser un teatro catrtico, como lo ha sido la mayor parte del teatro

    occidental, desde los griegos de la antigedad. Boal se distancia de la Potica deAristteles: ah el espectador delegara la actuacin al actor y vivira la catarsis (como

    depuracin de la parte deficiente del protagonista) en forma vicaria4. Eso Boal rechaza como

    manipulacin de las emociones del espectador, el cual sera un nte bsicamente receptivo

    de la accin en el escenario, manipulacin cuyo fin sera la adapacin del individuo a la

    sociedad. Boal le contrapone una perspectiva de aunar emocin, razn y accin, y para eso

    es necesario que el espectador mismo se convierte en actor, en ESPECT-ACTOR, y vive al

    final la catarsis en forma de encontrar una accin cuya finalidad es ser modelo para un

    accin liberadora en la vida real: Cuando un actor interpreta un acto de liberacin, lo hace

    en el lugar del espectador, y provoca la catarsis. Cuando un espectador ejecuta la misma

    accin en escena, lo hace en nombre de todos los dems espectadores, provocando la

    dinamizacin en vez de la catarsis5, operando aqu a travs de la sim-pata con el oprimido

    semejante, en vez de la em-pata con el protagonista en la visin aristotlica.

    Todo teatro es poltico...

    .... an cuando no trate de contenidos especficamente polticos. Decir teatro poltico es unpleonasmo, como sera hombre humano6. En la linea de Piscator y Brecht, se define el

    pueblo como destinatario de todo arte (entendindose de pueblo los que alquilan su fuerza

    de trabajo). A base de eso, Boal define como categoras de teatro con respecto al pueblo:

    Teatro del pueblo y para el pueblo (incluyendo teatro de propaganda, teatro didctico, y

    teatro cultural), Teatro del pueblo para otro destinatario, Teatro de la burgesa contra el

    pueblo (esa categora incluye los programas de televisin, y los espectculos masivos tipo

    Broadway, que patrocina la lite dominante), y teatro por el pueblo y para el pueblo (la

    solucin de cmo hacer teatro en tiempos de la represin: por ejemplo en forma del Teatro-

    Peridico, que se trabaja sobre noticias de la prensa, con tcnicas como lectura simple,

    improvisacin sobre la noticia, lectura con ritmo y msica, utilizacin de medios

    audiovisuales, lectura cruzada de noticias, escenificacin del contexto, y eliminacin de su

    4 Cf. Boal 2004:92ss.5 Boal 2002:956 Boal 1982:15 (Trad. ma)

    6

  • 8/8/2019 TrabajoBoal_20091207

    7/15

    Augusto Boal del Teatro del oprimido al Arco iris del deseo

    contexto7. Por otro lado, Boal articula unos No enfticos a determinadas modas8del teatro

    burgus. No a los actores sagrados, y s al arte de representar como manifestacin posible

    para todos los seres humanos, dice Boal, y prosigue: La alfabetizacin teatral es necesaria,

    porque es una forma de comunicacin muy poderosa y til en las trasformaciones sociales.

    No a los mitos subconscientes: al pueblo hay que hablar a la conciencia, y mostrar la

    ritualizacin de las relaciones humanas de cada da. No a las mscaras psicolgicas; lo

    que hace falta mostrar es la mscara social, que es el resultado de una profunda

    investigacin de los rituales de que forma parte el personaje.

    Rituales y Mscaras sociales

    El cuerpo en la sociedad actual se ve inmerso en, y a la vez tiene interiorizado, rituales de la

    vida cotidiana (Boal llama ritual social una serie estereotipada de movimientos, gestos y

    acciones que se repite mecanicamente, todo un sistema de acciones y reacciones

    predeterminadas, imponiendo una mscara a todo ser humano, que mata 90 % de sus

    posibilidades de responder, y lo mecaniza9).

    Tenemos aqu las tipificaciones y roles de Berger / Luckman10 llevado desde lo conceptual al

    quehacer cotidiano en la esfera corporal, tal como lo representa el arte11. La mscara social,

    en la misma linea, junta a rituales estereotipados que caracterizan un lugar en la sociedad.

    La tcnica del ritual ayuda a hacer visible el ritual cotidiano a travs de su descomposicinen sus elementos, descomposicin en el tiempo, multiplicacin de los ngulos de

    observacin, traspasndolo a otro contexto, repeticin mecnica con variacin de la

    velocidad, juxtaposicin con otros rituales, y metamorfsis (intercambio lento del cambio del

    personaje en el actor)12.

    El sistema coringa (comodn)

    La fase del teatro musical vi algunas innovaciones de montaje, tales como desvincular el

    actor y el personaje representado, crear actores narradores todos los actores representan a

    7 Chesney 1997:478 Boal 1982;179 Boal 1982.1910 Berger & Luckman 1968:passim11 No veo ninguna referencia de que Boal conoci el trabajo de Berger / Luckman. En todo caso es posible que

    ambos en cierta forma reflejan independientemente el mismo espritu de los tiempos, en que tambin seredecubri por ejemplo a Wilhelm Reich con su concepto de coraza como una representacin corporal dela condicin neurtica.

    12 Chesney 1997:38s

    7

  • 8/8/2019 TrabajoBoal_20091207

    8/15

    Augusto Boal del Teatro del oprimido al Arco iris del deseo

    todos los personajes, introduciendo diferentes puntos de vista , usar eclecticismo de estilo

    (comedia, teatro de variedades, etc.), inclusin de la msica con una dinmico propia en la

    representacin13) elementos pensados para dificultar la identificacin del espectador con

    una personaje.

    Uno de los primeros inventos de esa fase fue el de la funcin del comodn.

    En este sistema, el comodin toma una posicin entre medio de la escena y el pblico: como

    facilitador, mediador, orientador ... explica lo que se est haciendo en la escena, invita a la

    reflexin y discusin, pregunta la opinin del pblico, etc. As hace posble, dentro del mismo

    espectculo, presentar la obra y su anlisis. La funcin comodn, nos dice Chesney14, es la

    abstraccin universalizante del otro, es mgico, omnisciente, polmorfo, ubicuo, en escena

    es l quien da las explicaciones, es una constante en la estructura 15, como contraria a la

    funcion protagonista que en el sistema representa la realidad concreta y fotogrfica16.

    Formas del Teatro del Oprimido

    A continuacin mencionaremos, a modo de ejemplo, algunas de las formas concretas en que

    se ha traducido el impulso creador de Augusto Boal.

    El Teatro Invisible

    Que quede claro: el Teatro Invisible es teatro!17

    Requiere un texto escrito como base, seensaya como cualquier pieza de teatro, y los actores deben interpretar sus personajes como

    si lo estuvieran haciendo en un teatro tradicional para espectadores tradicionales. Pero a la

    hora de representarlo, se har en un lugar que no es teatro (por ejemplo, en el Metro, en un

    trasbordador, en un restaurant, etc.), y con espectadores que no tienen conciencia de que

    son espect-actores. El Teatro Invisible, dice Boal, no es realismo: es realidad. [...] Realidad y

    ficcin se entrelazan, pero sabemos que la ficcin es siempre una de las multplies formas

    que adoptq la realidad, tan real como cualquier otra.18

    El Teatro Foro

    13 Cf. Chesney 1997:25s.14 Chesney 1997:2715 Chesney 1997:3016 Chesney 1997:2917 Boal 2002:4918 Boal 2002:61s

    8

  • 8/8/2019 TrabajoBoal_20091207

    9/15

    Augusto Boal del Teatro del oprimido al Arco iris del deseo

    El Teatro Foro pretende hacer que el pblico participe de la accin dramtica con pleno

    conocimiento de causa19. La idea bsicamente es que los espectadores puedan interrumpir

    la funcin, y entrar remplazando al protagonista, para probar desarrollos y soluciones

    alternativos. En Amrica Latina, la modalidad de hacer eso, era como taller, mientras en

    Europa se di ms como espectculo. Tambin aqu hay elementos teatrales bien definidos.

    Base es un texto escrito, el Modelo, con personajes claramente definidos, que contiene al

    menos un fallo poltico o social que debe analizarse durante la sesin de foro 20 . El modelo

    se presenta la primera vez en forma completa; despus se repite, y se somete a la

    intervencin de los espect-actores.

    En Boal 2002 se explican con ms detalle las caractersticas del Comodn en contexto del

    Teatro Foro21: es maestro de ceremonias; debe evitar todo tipo de manipulacin, de

    induccin del espectador; no decide nada por cuenta propia; debe estar atento a todas las

    soluciones mgicas (o sea, no factibles, fantasiosas), pero no debe decretar que es magia,

    sino interrogar al pblico; si por el contraria estaran saliendo soluciones insuficientes, debe

    tratar de estimular a los espect-actores a encontrar soluciones ms activas; y por ltimo, la

    actitud fsica del comodn es de suma importancia.

    Lo que distingue esas formas del Role Play y del Psicodrama, es que son Teatro, no

    Improvisaciones, tienen un texto con roles, una estructura bien definida, en la medida de lo

    posible vestuario y escenografa.

    3.2 25 aos ms tarde: El arco iris del deseo: Del teatroexperimental a la terapia

    Ao 2004: Lo que eran opresiones claras y visibles en la Amrica Latina, y en el mundo, de

    los aos sesenta, se ha vuelto ms difuso. Opresores y oprimidos han cambiado su cara y

    sus referentes en la poltica mundial. A nivel de estados, un mundo dividido en dos bloques

    (supuestamente opuestos) que haca fcil identificar los buenos y los malos, dio lugar a un

    sistema en transicin, inestable, tendiente a un mundo multipolar, sin un poder hegemnico

    indiscutido, con nuevos poderes emergentes. Algo parecido se produjo dentro de las

    sociedades globalizadas. La tendencia hacia la individualizacin se generaliza, los

    19 Boal 2002:6720 Boal 2002:68s.21 Boal 2002:400ss.

    9

  • 8/8/2019 TrabajoBoal_20091207

    10/15

    Augusto Boal del Teatro del oprimido al Arco iris del deseo

    referentes de clase de antes perdieron su fuerza, la misma composicin social de lo que

    alguna vez era clase obrera o clase campesina, o tambin burguesa se fragment, se

    torn opaca, dando lugar al Gran ISA (Guy Bajoit), el Individuo, Sujeto, Actor, y a la

    modernidad lquida (Zygmunt Bauman) generalizada.

    En la introduccin de El arco iris del deseo Augusto Boal escribe: Este libro marca una

    nueva etapa, y cierra un largo perodo de bsquedas. Sige siendo el Teatro del Oprimido,

    pero es un nuevo Teatro del Oprimido.22 Ms que dirigirse a grupos sociales, se centra en la

    persona oprimida: oprimida no slo por fenmenos que hoy en da pueden ser identificados

    ms o menos fcilmente, como el sexismo, el racismo, la explotacin en el trabajo, abuso

    policial, denegacin de la identidad cultural, etc., sino tambin oprimida por la soledad, la

    incapacidad de comunicarse, el miedo al vaco, y otras muchas ms23. Eso es lo que vino

    viendo Boal al trabajar en Europa, y lo movi a extender el TO original en esa superposicin

    de disciplinas: teatro y terapia24. Con eso se acerca al psicodrama*.

    Los principios del TO quedan los mismos en el arco iris del deseo: 1) ayudar al espectador

    a transformarse en un protagonista de la accin dramtica, para que pueda 2) transponer a la

    vida real acciones que ha ensayado en la practica teatral.25

    Hiptesis fundamentales del TO

    Primero: lo que Boal llama osmosis -- Boal sostiene que cada elemento de una sociedad,

    como un holograma, contiene todos sus valores, sus estructuras de poder, y sus

    mecanismos la opresin26 (con el corolario que entonces es posible llegar desde cualquier

    elemento social a la/una opresin). La osmosis se produce por la represin y por la

    seduccin, y en todas las clulas de la vida social, y descansa siempre en la relacin sujeto-

    objeto. No obstante, prosigue Boal, no se puede reducir a nadie a la condicin de objeto

    absoluto. El opresor produce en el oprimido dos tipos de reaccin: la sumisin y la

    subversin. Todo oprimido es un subversivo sometido. El Teatro del Oprimido dinamiza elcarcter subversivo que existe en cada oprimido.27

    22 Boal 2004:1123 Boal 2004.2024 Boal 2004:2125 Boal 2004:6126 ibid.27 Boal 2004:63

    10

  • 8/8/2019 TrabajoBoal_20091207

    11/15

    Augusto Boal del Teatro del oprimido al Arco iris del deseo

    Segundo: la metaxis que significa pertenecer completa y simultaneamente a dos mundos

    diferentes, autnomos, lo que en el TO significa que el oprimido pertenece a esos dos

    mundos autnomos: la realidad y la imagen de la realidad que ha creado28. Boal subraya la

    necesidad de que esos dos mundos sean autnomos: La creatividad artstica del oprimido-

    protagonista no debe limitarse a la simple reproduccin realista o a la ilustracin simblica de

    la opresin real: ha de poseer una dimensin esttica. El arte no es la reproduccin o la

    duplicacin de lo real, sino su representacin.29

    Tercero: la induccin analgica es la operacin de crear a partir de una imagen, por analoga,

    otras imgenes producidos por otros participantes sobre su propia opresin, si de esa

    manera se puede prodcir un modelo ms general sin los detalles de los casos singulares,

    entonces este modelo debiera contener todos mecanismos generales a travs de los cuales

    opera la opresin; as el modelo podra servir como objeto para estudiar sim-paticamente las

    diferentes formas posibles de romper esas opresiones30

    Las tcnicas

    ...todas estas tcnicas guardan relacin con los arco iris del deseo: todas pretenden aydar a

    analizar los colores de nuestros deseos y voluntades, para armonizarlos de manera diferente,

    con otras proporciones, con otras formas y en otros lienzos ms acordes con nuestra

    felicidad.31 Las tcnicas descritas se agrupan en tcnicas prospectivas, tcnicas

    introspectivas y tcnicas de extraversin.

    En qu consiste especficamente la tcnica del arcoiris del deseo? Bsicamente se trata de

    que el Protagonista crea imagenes de sus deseos, que se dinamizan, toman vida, se

    contradicen, se anulan, etc. y que se pueden variar, se modifican, aceptan o se lucha contra

    ellos; creando modelos de accin. Las imagenes se crean con el cuerpo, el del propio

    protagonista, y los de otros participantes (usando tcnicas de imitacin y escultura), que el

    protagonista dirige como director de escena. Boal enfatiza la riqueza de las imagenes como

    un lenguaje signico (no realista ni simblico, sino lenguaje creado ad hoc por el protagonista

    28 Boal 2004:6429 Boal 2004:6530 Boal 2004:6731 Boal 2004:29

    11

  • 8/8/2019 TrabajoBoal_20091207

    12/15

    Augusto Boal del Teatro del oprimido al Arco iris del deseo

    para re-presentar su opresin), y polismico32. Para que los cuerpos sean capaces de crear

    esas imgenes, hay que "desmecanizarlos"33

    La contraparte de los deseos son los pacos en la cabeza todas las instancias

    internalizadas de opresin que impiden el libre trnsito de la persona hacia su autonoma.

    Teatro es verbo

    La base del teatro boaliano siempre es el querer, no el ser. Voluntad del protagonista basada

    en deseos, chocando con la voluntad del Antagonista, creando tensin, conflicto, dinmica

    dialctica. Teatro es verbo.

    Todo el mundo es teatro...

    ... pero no todo el mundo hace teatro, dice Augusto Boal: hacer teatro es aprender un oficio,

    etc.; ser teatro es ser humano, ya que el ser humano es el nico entre los animales que

    puede ser espectador de s mismo.

    4 ... Y LA ORIENTACIN?Inevitable la pregunta: para la Orientacin - eso nos puede servir en algo? Y de ser as -

    en qu forma?

    En un paradigma de la Orientacin clsica, tal como la fundi en su tiempo Enrique Cueto,

    que esencialmente contempla la situacin orientadora como desarrollndose entre dos

    personas, el profesional de la Orientacin y su cliente, las tcnicas de representacin

    grupales no tienen mucho espacio.

    Sin embargo, algunas personas coincidimos con Cueto cuando plante hace pocos aos que

    este enfoque de la Orientacin ha quedado en deuda con el plano social, y por lo tanto un

    mayor nfasis en el contexto social de las personas es necesario. Entonces la situacin

    orientadora se puede ver en un trabajo con grupos, colectivos, personas no slo en forma

    individual, sino inmersos en su situacin social y los procesos multidimensionales que se

    32 Boal 2004:99ss.,18333 Cf. Boal 2002:103ss.

    12

  • 8/8/2019 TrabajoBoal_20091207

    13/15

    Augusto Boal del Teatro del oprimido al Arco iris del deseo

    derivan de lla.

    Desde esa perspectiva casi parece mandatorio que el portfolio de propuestas de intervencin

    del profesional de la Orientacin est bien provisto de tcnicas de representacin. Y aqu

    creo puede tener cabida la propuesta de Augusto Boal.

    La dificultad que veo estriba en que, para que despliege su potencial en plenitud, requiere de

    un trabajo ms extendido en el tiempo (ya que es teatro, y no simple improvisacin

    espontanea), y ojal uno o ms profesionales de teatro que sepan manejar y aplicar la gama

    de tcnicas corporales desarrolladas. Ofrcese entonces para intervenciones de ms largo

    alcance a nivel de una comunidad, en forma, por ejemplo, de un taller de teatro que trabaja

    problemas poblacionales.

    5 CONCLUSIONESAugusto Boal ha muerto. Su legado est vivo, y lo estar por harto tiempo ms, opino yo.

    Con la capacidad notable del capitalismo de fagocitar alternativas donde aparezcan (desde la

    revolucin rusa hasta la imagen del Che), no faltarn tampoco aqu intentos de apropiarse

    del Teato del Oprimido para la cultura empresarial.

    Sin embargo, creo, que mientras haya opresin y oprimidos, el TO podr aportar a convertir

    sumisos en subversivos, personas que se tornan autnomas y se hacen responsables de su

    vida y su destino para llegar al Buen Vivir.

    Eso es lo que me interesa como Orientador.

    6 BIBLIOGRAFIABerger, P., & Luckman, T. (1968). La construccin social de la realidad. Bs. As. Amorrortu.

    Boal, A. (1982). 200 exerccios e jogos para o ator e o no-ator com vontade de dizer algo

    atravs do teaotro (4th ed.) So Paulo: Editora Civilizao Brasileira

    13

  • 8/8/2019 TrabajoBoal_20091207

    14/15

    Augusto Boal del Teatro del oprimido al Arco iris del deseo

    Boal, A. (2004). El arco iris del deseo: Del teatro experimental a la terapia (J. Cabezas

    Moreno, Trans.) Barcelona: Alba Editorial S.I.U.

    Boal, A. (2002). Juegos para actores y no actores: Edicion ampliada y revisada. Barcelona:

    Alba Editorial S.I.U.

    Haug, T. (n.d.). Wirklichkeiten spielen veraendern - konstruktivismus und theater der

    befreiung . Retrieved December 2, 2009, from http://www.emanzipart.d ... r%20der

    %20Befreiung.pdf.

    Chesney Lawrence, L. (1997). Las teoras dramticas de Augusto Boal. Cuadernos de

    Postgrado - Facultad de Humanidades y Educacin - UCV.

    14

  • 8/8/2019 TrabajoBoal_20091207

    15/15

    Augusto Boal del Teatro del oprimido al Arco iris del deseo

    7 GLOSARIOTeatro pico Forma de teatro didctico y poltico desarrollado por el alemn Bertolt Brecht

    que trata de evitar el naturalismo y la identificacin del espectador con un personaje o la obra

    por medio del llamado efecto alienador (Verfremdungseffect), a favor de invitar a la

    reflexin acerca de un argumento dialctico.

    Psicodrama Corriente psicoteraputica creada por Jacob Levy Moreno, que se desarrolla

    fundamentalmente en el contexto grupal y de escenificacin.

    Stanislavski, Konstantin (1863 1938) Actor, Director, Pedagogo teatral. Desarroll el

    sistema Stanislavski de interpretacin escnica que apunta a que al actor sienta al actuarlos emociones de su personaje (como opuesto a una forma de actuar estereotipada y

    artificial), llegando as a una interpretacin ms natural.

    Strasberg, Lee (1901 1982) Actor, Director, Pedagogo teatral. A la cabeza del Actors

    Studio fue el gran promotor del Mtodo que, basado en el sistema Stanislavski y

    desarrollandolo ms lejos, lleva al actor a una identificacin total con su personaje, usando

    la memoria sensual y afectiva del actor para representar emociones anlogas del personaje.

    15