TrabajoCol_Unidad1_Grupo102601_62

download TrabajoCol_Unidad1_Grupo102601_62

of 12

Transcript of TrabajoCol_Unidad1_Grupo102601_62

  • 102601 LOGSTICA COMERCIAL

    ACTIVIDAD 2. TRABAJO COLABORATIVO 1

    LEYDI MARA LPEZ RAMREZ CC. 1077920410

    MAYERID CORTES CASTRO CC. 1081409416

    GIOVANNY ALFRED LUQUE ALFONSO CC. 1075650430

    FLOR EMILCE BARON PELAYO CC. 1075666783

    GRUPO 62

    MARLY JULIETH HERNANDEZ

    TUTORA

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    ECACEN - ECBTI

    COLOMBIA, marzo 28 de 2014

  • 2

    TABLA DE CONTENIDO

    TABLA DE CONTENIDO ......................................................................................... 2

    1. INTRODUCCIN .............................................................................................. 3

    2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 4

    2.1. GENERAL ................................................................................................... 4

    2.2. ESPECFICOS ............................................................................................ 4

    3. DESARROLLO ACTIVIDAD GRUPAL .............................................................. 5

    3.1. ESTRUCTURA LOGISTICA DE LA EMPRESA - SOLUCIONES ............... 5

    3.2. PRESENTACIN GRFICA DEL SISTEMA LOGSTICO .......................... 8

    3.3. LLUVIA DE IDEAS ACCIONES DE LOGSTICA VERDE E INVERSA

    PARA LA EMPRESA ESTARBIEN ..................................................................... 9

    4. CONCLUSIONES ............................................................................................ 11

    5. REFERENCIAS ............................................................................................... 12

  • 3

    1. INTRODUCCIN

    La logstica comercial hoy en da o mejor en el siglo XXI tiene una

    importancia muy significativa en toda organizacin. Esta se posiciona como un

    rea especfica dentro de las empresas organizadas y con sus acciones y

    procesos bien definidos. Los orgenes de la logstica provienen del campo militar y

    durante las ltimas dcadas su planteamiento ha venido evolucionando

    constantemente, adquiriendo cada da mayor importancia convirtindose de hecho

    en un rea imprescindible dentro de la organizacin que desea optimizar sus

    procesos y evitar demoras y otro tipo de deficiencias que puedan poner en riesgo

    su permanencia y xito en el mercado.

    Se puede definir la logstica como el proceso de planificar, implementar y

    controlar el flujo y almacenaje de materias primas productos semielaborados o

    terminados, adems maneja la informacin desde el lugar de origen hasta el lugar

    de consumo.

    Con la elaboracin de este primer trabajo colaborativo se aclaran los

    conceptos de lo que es y para qu sirve la logstica comercial en una empresa y

    con el desarrollo de la Estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

    realizamos un anlisis conjunto de la situacin actual de la empresa EstarBien

    identificando sus deficiencias y proponiendo acciones de mejora que permitan un

    desarrollo ms eficiente de la labor productiva y de comercializacin reduciendo

    tiempos y costos y mejorando as la satisfaccin de los clientes. De igual manera

    se presenta un diagrama de sistema logstico ideal y se presenta una lluvia de

    ideas para implementar un sistema de logstica inversa y verde.

  • 4

    2. OBJETIVOS

    2.1. GENERAL

    Realizar una transferencia de los conocimientos adquiridos mediante el

    estudio de los temas tratados en la primera Unidad, mediante la aplicacin

    de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para identificar

    deficiencias en el sistema logstico de una empresa y proponer acciones de

    mejora que le permitan desarrollar sus actividades con mayor eficiencia.

    2.2. ESPECFICOS

    Identificar y valorar la necesidad de un programa de logstica comercial

    especialmente en las empresas dedicadas a la manufactura y

    comercializacin de productos para garantizar el desarrollo de la labor

    productiva y de distribucin y venta.

    Especificar las acciones pertinentes que una empresa debe desarrollar a fin

    de lograr fluidez en la adquisicin y almacenaje de materas primas y en el

    almacenamiento y distribucin del producto terminado.

    Desarrollar un trabajo grupal, fortaleciendo las competencias de trabajo en

    equipo y resolucin de problemas, mediante el debate activo de los

    miembros del grupo para llegar a un consenso que d lugar a un trabajo

    final de calidad y la apropiacin de conocimientos.

  • 5

    3. DESARROLLO ACTIVIDAD GRUPAL

    3.1. ESTRUCTURA LOGISTICA DE LA EMPRESA - SOLUCIONES

    ESTRUCTURA LOGSTICA DE LA EMPRESA

    SITUACIN ACTUAL

    SOLUCIONES (LLUVIA DE IDEAS)

    Sus proveedores generalmente son

    locales, satisfacen las necesidades de

    la empresa y su cumplimiento en la

    entrega. Cuentan con dos

    Proveedores, uno de madera y otro de

    pintura. El promedio de entrega de

    cada uno es de 2 das.

    Acordar tiempos de entrega de materia

    prima ms oportunos de parte de los

    proveedores, ms an si estos son

    locales; en el momento es de 2 das y

    esto puede generar retrasos en la

    produccin y entrega de productos

    cuando aumente la cantidad de pedidos.

    Para el rea de bodega se cuenta solo

    con dos personas, cuya

    responsabilidad no solo es la de

    abastecer a las plantas de produccin,

    sino tambin la organizacin de los

    pedidos. A la fecha no han adquirido

    ningn equipo de manipulacin, y ste

    se hace de manera manual. Aunque se

    cuenta con un almacenamiento

    apropiado, se cuenta con el problema

    que de control de existencias y muchas

    veces se despacha lo ltimo, dejando

    algunos productos almacenados por

    lapsos amplios, que afectan su calidad.

    Mejorar el control de existencias,

    estableciendo preferiblemente PEPS,

    pues se evidencia que muchas veces se

    despacha primero lo ms reciente y de

    esta manera contina almacenados por

    un largo tiempo los productos que fueron

    elaborados antes, ocasionando posibles

    daos y deterioro de los mismos.

    Mejorar la manipulacin de la materia

    prima y los productos por parte de las

    personas encargadas de esta tarea,

    ofrecindoles capacitacin en control de

    existencias y sistematizando los

    inventarios, para poder garantizar la

    oportunidad en el suministro de materia

    prima a las plantas de produccin y de

    productos a los almacenes.

  • 6

    En cuanto a los productos terminados

    se forran con plstico transparente,

    pero que no suficiente para proteger el

    producto. Se busca que ste forro sea

    al mismo para la distribucin.

    El forro de plstico que utilizan para

    forrar los muebles son los que se

    utilizan para el transporte. A nivel

    nacional se cuenta con cobijas.

    La proteccin de los productos para su

    distribucin nacional e internacional

    debe mejorar y lo limitarse solo a

    plstico o cobijas, si bien el plstico

    puede proteger de polvo y humedad,

    este debera limitarse solo al

    almacenamiento en bodega o almacn

    pero a la hora de la distribucin es

    necesario contar adems con cajas,

    sobretodo con el nuevo producto que se

    piensa lanzar que ser desarmable.

    Actualmente cubre solo el 2% del

    mercado objetivo, contando con una

    base de clientes de ms de 2000, cuya

    estrategia de venta es voz a voz o los

    referidos, por la calidad y cumplimiento

    en la entrega. En promedio esta es

    entre 8 a 10 das calendario.

    Si la poblacin de barranquilla es

    aproximadamente 1.400.000 de

    habitantes y el mercado objetivo de la

    empresa EstarBien es el del 10%, pero

    no puede cumplir ni siquiera con ese

    10%; porque segn la lectura tan solo

    logra cumplir el 2%. Entonces debe

    hacer algo para que al menos cumpla

    con lo propuesto. Debe mejorar el

    sistema de publicidad e implementar

    el Mix de mercado (4P + S). Anlisis de

    producto, plaza, precio, promocin y

    servicio.

    Para almacenar la materia prima se

    cuenta con una estantera

    convencional, que tiene una vida til de

    10 aos, cuyo precio de adquisicin fue

    de $40 millones y que si se vendiera no

    daran ms de $5 millones. Cada ao,

    la refuerzan, lo que le acarrea un costo

    para la empresa de $2 millones.

    En cuanto a la estantera que usa para

    almacenar la materia prima es

    recomendable adquirir una diferente

    que resulte ms eficiente al presentar

    una mayor vida til y no represente tan

    altos gastos de mantenimiento anual.

  • 7

    Sus clientes se encuentran entre el

    estrato 4 y 5.

    Ampliar su oferta de productos para

    cubrir la demanda de productos a un

    nuevo segmento de la poblacin:

    estratos 1, 2 y 3, esto elaborando

    comedores con materia prima mas

    econmica.

    A nivel nacional, el nmero de

    devoluciones es el 3% del total de sus

    ventas mensuales, mientras que en el

    mercado internacional es del 10%.

    Situacin que presenta generalmente

    por rayones o daos durante el

    transporte y/o la entrega al cliente.

    Acordar condiciones en el transporte que

    permita mejorar la entrega de los

    productos en cuanto a oportunidad y

    prevencin de daos.

    En promedio el tiempo de entrega esta es entre 8 a 10 das calendario

    Para Programacin de entregas, se

    debe de implementar un sistema de

    cronograma de pedidos de entrega

    dndoles prioridad de salida a los que se

    encuentran ms lejanos y los que se

    encuentran a los alrededores para que la

    entrega se ha en el tiempo establecido o

    acordado con el cliente y evitar

    incumplimientos e insatisfaccin de los

    clientes.

  • 8

    3.2. PRESENTACIN GRFICA DEL SISTEMA LOGSTICO

  • 9

    3.3. LLUVIA DE IDEAS ACCIONES DE LOGSTICA VERDE E INVERSA

    PARA LA EMPRESA ESTARBIEN

    Elegir un sustituto al plstico empleado para la proteccin de los

    productos, optar en cambio por elementos como plstico biodegradable -que se elabora a partir de productos como el maz- y cajas de cartn reciclado sobretodo para los nuevos comedores desarmables que se fabricarn.

    Desarrollar un sistema de logstica inversa que agilice las devoluciones

    realizadas por los clientes que encuentren alguna insatisfaccin a fin de dar solucin pronta y garantizar la satisfaccin total de estos, al tiempo que se elimina la posibilidad de deterioro de los productos antes de poder efectuar las mejoras necesarias, reduciendo as los costos.

    Disear un programa que permita a los clientes entregar sus productos

    usados como parte de pago de un producto nuevo. Estos productos usados sern clasificados para darles uso en la elaboracin de nuevos productos (reciclaje)

    Mantener un stock de productos no tan alto, garantizando adems un

    control de existencias de acuerdo al mtodo PEPS para evitar el deterioro por exceso en cantidad y tiempo en bodega de estos. As se garantiza que la materia prima (madera, pintura) y los recursos empleados (agua, energa elctrica) en su elaboracin no se desperdicien en la elaboracin de productos que resulten total o parcialmente desechados.

    Tambin debe cerciorarse que las maderas que compran para hacer sus comedores sea comercial, cortada con los respectivos permisos

  • 10

    que exige la ley colombiana. Que la madera sea de calidad pero que no sea una madera que provenga de un rbol maderable que este en va de extincin.

    Cero desperdicios; la empresa estar bien debera de implementar el uso del aserrn y todos los residuos derivados de la madera y con ellos hacer tablas compactadas para el usos en algunas mesas o le diseo que requiera esta madera de menor calidad pero que bien cuidada tiene una durabilidad muy buena.

    Hacer campaas publicitarias para concienciar a las personas de que los recursos naturales son indispensables en el mundo y que su materia prima para ellos poder hacer sus productos es la madera. Entonces que implementen proyectos de tipo de siembra de rboles comerciales y despus ellos mismos se encarguen de comprar las maderas.

  • 11

    4. CONCLUSIONES

    Se realiz una eficiente transferencia de los conocimientos adquiridos

    mediante el estudio de los temas tratados en la primera Unidad, con la

    aplicacin de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

    identificando las deficiencias en el sistema logstico de una empresa y

    proponiendo acciones de mejora que permitan el desarrollo eficiente de sus

    actividades.

    Se llev a cabo la identificar y se tom conciencia de la necesidad de un

    programa de logstica comercial especialmente en las empresas dedicadas

    a la manufactura y comercializacin de productos, como estrategia para

    garantizar el desarrollo de la labor productiva y de distribucin y venta.

    Se sealaron y establecieron las acciones pertinentes que una empresa

    debe desarrollar a fin de lograr fluidez en la adquisicin y almacenaje de

    materas primas y en el almacenamiento y distribucin del producto

    terminado.

    Se desarroll de manera eficiente un trabajo grupal, fortaleciendo las

    competencias de trabajo en equipo y resolucin de problemas, mediante el

    debate activo de los miembros del grupo llegar a un consenso y definicin

    de roles que han dado lugar a un trabajo final de calidad y una consecuente

    la apropiacin de conocimientos propios de esta primera unidad de estudio.

  • 12

    5. REFERENCIAS

    Camacho, Luz (2013). Fundamentos de Logstica. UNAD. Obtenido en marzo de

    2014 de la pgina web

    https://drive.google.com/a/unad.edu.co/file/d/0BwwvlZLNswTiMVhaWFpD

    TFctYWs/edit?usp=sharing

    Camacho, Luz (2013). Logstica Inversa y Verde. UNAD. Obtenido en marzo de

    2014 de la pgina web

    https://drive.google.com/a/unad.edu.co/file/d/0BwwvlZLNswTid

    mE0YzNBSURQY2c/edit?usp=sharing

    Estrada Meja, Sandra; Restrepo de Ocampo, Luz Stella; Ballesteros Silva, Pedro

    Pablo. (2010). Anlisis de los costos logsticos en la administracin de la

    cadena de suministro. Scientia Et Technica, Agosto, 272-277. Obtenido en

    marzo de 2014 de la pgina web

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917249050