trabajoded-procesalcivilimprimirsi1-110711095409-phpapp01.doc

35
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS Facultad de Derecho PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO PRESENTADO POR: CASTILLOM ALLCA, PIERINNA ELIOVINA DOCENTE: Dr. RIVERA RODRIGUEZ, HEINER ANTONIO SEMESTRE: SETIMO MOQUEGUA. JULIO del 2011 Pág. 1 Líder y pionera en el sur del Perú.

Transcript of trabajoded-procesalcivilimprimirsi1-110711095409-phpapp01.doc

AO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICASFacultad de Derecho

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

PRESENTADO POR:

CASTILLOM ALLCA, PIERINNA ELIOVINADOCENTE: Dr. RIVERA RODRIGUEZ, HEINER ANTONIO

SEMESTRE: SETIMO

MOQUEGUA. JULIO del 2011

INDICE

I. INTRODUCCIN..Pg. 03II. ANTECEDENTES.....Pg. 04III. DEFINICION...Pg. 06IV. OBJETO..Pg. 07V. PRINCIPIOS DEL PROCESO CONTENCISO ADMINISTRATIVO....Pg. 08VI. SUJETOS DEL PROCESO.Pg.10

VII. LAS PARTES DEL PROCESO CONTENCIOSOPg.10

VIII. VIA PROCEDIMENTAL....Pg.14IX. LOS MEDIOS PROBATORIOS..Pg.15X. MEDIOS IMPUGNATORIOS...Pg.15

XI. ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA..Pg.16XII. CONCLUSIONES.Pg. 18XIII. RECOMENDACIONESPg. 19XIV. ANEXOS.........Pg. 20XV. BIBLIOGRAFIA..Pg. 22INTRODUCCIN

Ahora bien, dentro de un Estado constitucional existen diversos mecanismos para hacer efectivo el principio de constitucionalidad asegurando con ello no slo la real vigencia de la Constitucin y la ley dentro del Estado, sino, adems, la efectividad de las situaciones jurdicas de los particulares. El proceso contencioso administrativo es uno de los medios de control del poder, y en particular, una de las formas como el rgano jurisdiccional realiza un control de la Administracin. Dicho control tiene por finalidad dar efectividad al principio de constitucionalidad y a las situaciones jurdicas de los ciudadanos ante cualquier exceso en el uso del poder por parte de la Administracin, de ah la trascendencia de su estudio.

En el presente trabajo, pretendemos dar una revisin general del proceso contencioso administrativo desde la ptica del derecho procesal, pues es evidente que siendo el contencioso administrativo un proceso que supone el ejercicio de la funcin jurisdiccional del Estado, es objeto de estudio del derecho procesal, lo que incluso ha determinado que de un tiempo a esta parte haya surgido una nueva rama conocida como derecho procesal administrativo.

En ese sentido, en el presente trabajo se analizaran las normas de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo (Ley 27584) que fuera publicada en el Diario Oficial El Peruano el 07 de diciembre de 2001; elaborada por la Comisin designada por el Ministerio de Justicia el mismo que sirviera de base a la Ley posteriormente aprobaba por el Congreso de la Repblica; as como las diversas normas modificatorias.

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

ANTECEDENTES:

El proceso contencioso administrativo ha transitado por una interesante evolucin que remonta sus orgenes a las luchas por limitar el poder del Estado. El origen del proceso contencioso administrativo se encuentra precisamente en un importante periodo de lucha por la libertad y la democracia, en un momento en el cual comienza a predicarse la necesidad de un control del poder del Estado y la de un reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

El contencioso administrativo en el Per

En el Per el antecedente del proceso contencioso administrativo puede ser ubicado en la Constitucin de 1867, cuyo artculo 130 estableca que: La ley determinar la organizacin de los Tribunales contenciosos- administrativos, y lo relativo al nombramiento de sus miembros.

Posteriormente, el anteproyecto de Constitucin elaborado por la Comisin Villarn propuso asignarle al Poder Judicial la resolucin de los recursos contencioso administrativos para lo cual se haca necesario agotar la va administrativa. Como vemos, con dicho Proyecto se apostaba por una jurisdiccionalizacin del control de la Administracin Pblica. Sin embargo, dicha propuesta no fue recogida en la Constitucin de 1933.

Hubo que esperar varios aos para que recin se consagre, al menos a nivel legislativo, el proceso contencioso administrativo. Y fue recin la Ley Orgnica del Poder Judicial de 1963 la que, en su artculo 12, consagr con carcter general, la posibilidad de cuestionar ante el Poder Judicial los actos de la Administracin Pblica.Sin embargo, el hito ms importante dentro del desarrollo del proceso contencioso administrativo se encuentra constituido por la Constitucin de 1979 la que, en su artculo 240 estableci que las acciones contencioso administrativas podan interponerse contra cualquier acto o resolucin que causa estado. Paradjicamente, existiendo un marco constitucional que facilitaba el desarrollo a nivel legislativo del proceso contencioso administrativo ste se dio casi 15 aos despus. Y paradjicamente tuvo que ser el propio Poder Ejecutivo, ante dicha omisin legislativa, quien dicte una regulacin sobre el proceso contencioso administrativo (D.S. 037-90-IR) 20. Es decir, el propio ente controlado tuvo que dictar las normas que regulen su forma de control, pues el Parlamento no lo hizo.

Posteriormente, se dict la Ley Orgnica del Poder Judicial de 1991, la misma que regul el proceso contencioso administrativo. Sin embargo, dicha norma tuvo una efmera existencia pues, dicho captulo fue prontamente derogado por el Decreto Legislativo 767.

Luego, fue el Cdigo Procesal Civil de 1993 el que regul el proceso contencioso administrativo, bajo la designacin impugnacin de acto o resolucin administrativa. Sin embargo, aunque el avance fue sustancial, dicha regulacin tena, a nuestro modo de ver, dos problemas. El primero de ellos era regular dentro de un cuerpo que regulaba el proceso civil, un proceso de distinta naturaleza, cual es el proceso contencioso administrativo. El segundo de ellos era que el Cdigo Procesal Civil, al momento de regular el proceso contencioso, dispuso que la demanda tena por finalidad que se declare la invalidez o ineficacia de un acto administrativo, lo que determin que en muchos casos se pensara que en el proceso contencioso administrativo slo era posible un control de legalidad del acto como en el viejo sistema francs, y que la labor del Poder Judicial se vea restringida a ello, sin que pudiera pronunciarse sobre el fondo de la decisin administrativa, limitndose con ello la efectividad de la tutela jurisdiccional de los particulares que acudan a dicho proceso.

Cabe precisar que, adems del rgimen general del proceso contencioso administrativo contenido en el Cdigo Procesal Civil, se dieron diversas normas especiales dependiendo de la entidad que expeda el acto impugnado.

Finalmente, mediante R.M. 174-2000-TUS se cre una Comisin a la que se le encarg elaborar un Proyecto de Ley que regule el proceso contencioso administrativo. Dicha Comisin concluy su labor, y el 05 de julio de 2001 fue pre publicado el Proyecto de Ley del proceso contencioso administrativo. Posteriormente, dicho Proyecto fue adoptado por la Comisin de Justicia del Congreso de la Repblica y luego aprobado, con algunas modificaciones, por el pleno del Congreso de la Repblica. Luego de su promulgacin la Ley del Proceso Contencioso Administrativo (Ley 27584) fue publicada en el Diario Oficial El Peruano, el 7 de diciembre de 2001.

La Ley, aunque, tiene cuatro notas caracterizadoras:

1. Tiene al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva como el eje central de su contenido.2. Propicia un proceso contencioso administrativo tuitivo a favor de los particulares.

3. Establece un proceso contencioso administrativo de plena jurisdiccin o subjetivo; pues predica un control jurisdiccional pleno de los actos administrativos que no se restringe a su solo control de legalidad, sino a un control que supone brindar una efectiva tutela a los derechos e intereses de los administrados.

4. Concibe al proceso contencioso administrativo como un proceso distinto y autnomo respecto del proceso civil, pues la naturaleza de los conflictos que est llamado a resolver es absolutamente distinta a la naturaleza de los conflictos que est llamado a resolver el proceso civil.

Ahora bien, conforme a lo dispuesto en la Tercera Disposicin final de la Ley que regula el proceso contencioso administrativo, la Ley debera haber entrado en vigencia a los treinta da naturales siguientes a su publicacin, es decir, debi haber entrado en vigencia el 08 de enero de 2002.

Sin embargo, el 21 de diciembre de 2001 sali publicado en el Diario Oficial El Peruano el Decreto de Urgencia 136-2001 mediante el cual se ampliaba el plazo de la entrada en vigencia de la Ley que regula el proceso contencioso administrativo por 180 das. La razn de ello era fundamentalmente una: el artculo 42 de la Ley que regulaba el trmite de la ejecucin de sentencias de obligacin de dar suma de dinero contra el Estado generaba un alto costo a ste. En efecto, en la medida que el texto original de la Ley prevea un trmite para la ejecucin de sentencias de obligacin de dar suma de dinero, y ello supona la obligacin del Estado de cumplir con las sentencias, el propio Poder Judicial se encarg, a travs de un inconstitucional Decreto de Urgencia, de suspender los efectos de la Ley.

Posteriormente, el 16 de marzo de 2002 se public la Ley 27684 que modificaba el artculo 42 de la Ley que regulaba el proceso contencioso administrativo, es decir, modific la norma que regulaba la ejecucin de sentencias contra el Estado, disponindose adems que la Ley debera entrar en vigencia el 17 de abril de 2002, fecha desde la cual se encuentra vigente. Asimismo, el 26 de abril de 2002 se public la Ley 27709 que modific la competencia por razn del grado en el proceso contencioso administrativo.

Cabe sealar que en la corta vigencia de la ley esta ha sufrido algunas modificaciones en lo referido a la competencia y la creacin de un procedimiento especial para el proceso contencioso administrativo (Ley N 28531). Asimismo, la Ley que regula el proceso contencioso administrativo ha sido objeto de un proceso de inconstitucionalidad que ha declarado en parte fundada la demanda, en lo referido a la ejecucin de sentencias de obligacin de dar suma de dinero contra el Estado.

Recientemente, ha salido publicada en el Diario Oficial El Peruano la Resolucin Ministerial N 026-2006-TUS que dispone la creacin de una comisin con la finalidad de revisar la ley que regula el proceso contencioso administrativo. DEFINICION:

El proceso contencioso administrativo es un proceso por medio del cual se pone en funcionamiento la funcin jurisdiccional del Estado. Planteando una pretensin que brinde una efectiva tutela a una situacin jurdica subjetiva que ha sido lesionada o que es amenazada por una actuacin ilegal o inconstitucional de la administracin pblica.

La finalidad de la accin contencioso administrativa; Es el control jurdico por el Poder Judicial de las actuaciones de la administracin pblica sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrador. Las Partes En Un Proceso; Son las personas naturales o jurdicas, a quien el juez de la causa reconoce legitimada para actuar en el proceso, encontrndose sujetas a los efectos procesales y sustanciales producidos por la sentencia. OBEJTO:El objeto del proceso contencioso administrativo est constituido por la pretensin material, que una vez postulado el proceso se convierte en pretensin procesal, que en el caso del proceso contencioso administrativo son:

1. La declaracin de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos administrativos.

2. Reconocimiento o restablecimiento del derecho o inters jurdicamente tutelado y la adopcin de las medidas o actos necesarios para tales fines.

3. La declaracin de contraria de derecho y el cese de una actuacin material que no se sustente en acto administrativo.

4. Se ordene a la administracin pblica la realizacin de una determinada actuacin a la que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme.

Estas pretensiones deben de ser originadas en una actuacin realizada en el ejercicio de potestades administrativas.Siendo impugnables en este proceso las siguientes actuaciones administrativas:

1. Los actos administrativos, y cualquier otra declaracin administrativa.

2. El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisin de la administracin pblica.

3. La actuacin material que no se sustenta en acto administrativo.

4. La actuacin material de ejecucin de actos administrativos que transgrede principios o normas del ordenamiento jurdico.

5. Las actuaciones u omisiones de la administracin pblica respecto de la validez, eficacia, ejecucin o interpretacin de los contratos de la administracin pblica, con excepcin de los casos en que es obligatorio se decida, conforme a ley, someter a conciliacin o arbitraje la controversia,

6. Las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio de la administracin pblica.

PRINCIPIOS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:

Los principios son los lineamientos preferentes del Derecho a los cuales la disciplina jurdica les otorga tres funciones: una funcin interpretativa, integradora y creativa. El proceso contencioso administrativo se rige por los principios que se enumeran a continuacin y por los del derecho procesal, sin perjuicio de la aplicacin supletoria de los principios del derecho procesal civil en los casos que sea compatible:

a) Principio de integracin.

b) Principio de igualdad procesal.

e) Principio de favorecimiento del proceso

d) Principio de suplencia de oficio.

Principio de integracin

El principio de integracin del proceso contencioso administrativo; es una derivacin de la obligacin que tiene el rgano jurisdiccional de pronunciarse sobre el fondo de la controversia an en aquellos casos en los cuales no exista norma jurdica aplicable al conflicto de intereses propuesto ante el rgano jurisdiccional.

Sobre el principio de integracin resulta necesario adems, aclarar que la controversia administrativa planteada ante el Poder Judicial puede versar sobre los ms diversos temas: cuestiones laborales, tributarias, mineras, aduaneras, etc. En estos casos, los jueces, adems de los principios del derecho administrativo debern aplicar los principios correspondientes a la rama del derecho que regula la controversia que ha sido sometida a su conocimiento.

Principio de igualdad procesal

Las partes en el proceso contencioso administrativo debern ser tratadas con igualdad, independientemente de su condicin de entidad pblica o administrada.

Si bien el principio de igualdad es un principio que rige a todos los procesos en general, la Ley ha querido regular de manera expresa dicho principio para el caso del proceso contencioso administrativo, pues es el proceso contencioso administrativo uno de los escenarios donde la desigualdad procesal se hace ms evidente.

Por ello, el enunciado del principio de igualdad establecido en la Ley que pareciera suponer la adopcin de una igualdad formal, en realidad debe ser entendida teniendo en consideracin la real situacin de las partes en el conflicto de intereses. Y esa situacin no es una situacin de igualdad, pues la Administracin tiene, en dicha relacin, una serie de privilegios que no puede trasladar al proceso. El proceso debe ser el instrumento que equipare a las partes, un instrumento igualizador; y ello no se logra concibiendo a las dos partes del mismo como exactamente iguales, sino procurando en el proceso que las partes que en realidad no son iguales, lo sean. Principio de favorecimiento del proceso

El Juez no podr rechazar laminarmente la demanda en aquellos casos en los que por falta de precisin del marco legal exista incertidumbre respecto del agotamiento de la va previa.Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra duda razonable sobre la procedencia o no de la demanda, deber preferir darle trmite a la misma.

El principio de favorecimiento del proceso debe ser entendido tambin en el sentido que, siempre que exista un defecto de cualquier acto procesal que por su naturaleza sea subsanable, el Juez debe conceder un plazo y la oportunidad para hacerlo. Debe, por ello, ser restrictiva la facultad del Juez de rechazar de plano la demanda, o en general, cualquier acto procesal.

Principio de suplencia de oficio

El principio de la suplencia de oficio permite que el Juez pueda, de oficio, corregir, en la medida que est a su alcance, cualquier defecto procesal que advierta en el proceso, sin tener que esperar que lo haga la parte. Dicho principio tiene dos fundamentos: el primero es la concepcin del Juez como director del proceso, y el segundo el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. De esta forma, con la finalidad de evitar que el proceso concluya o se dilate por una deficiencia formal, se establece como deber del Juez que supla cualquier deficiencia en la que puedan haber incurrido las partes, con lo cual el Juez debe asumir un rol mucho ms activo dentro del proceso, y en particular, un compromiso para velar que el proceso cumpla con su finalidad procurando que ste no se vea entorpecido por cualquier deficiencia de tipo formal. Es por ello que el Juez deber suplir las deficiencias salvo, claro est, que dicha deficiencia no pueda ser suplida por el Juez, en cuyo caso, siempre que la deficiencia sea subsanable, deber conceder un plazo a las partes para la subsanacin. SUJETOS DEL PROCESO

Competencia territorial Es competente para conocer el proceso contencioso administrativo en primera instancia, a eleccin del demandante, el Juez del lugar del domicilio del demandado o del lugar donde se produjo la actuacin impugnable.

Competencia funcional Es competente para conocer el proceso contencioso administrativo en primera instancia el Juez Especializado en lo Contencioso Administrativo.

LAS PARTES DEL PROCESO CONTENCIOSOParte en el proceso es todo aqul que demanda o en cuyo nombre se demanda, y tambin lo es todo aquel contra quien se plantea una demanda. Ahora bien, existen algunas condiciones que se exigen para que la actuacin de quien acta como parte sea vlida, estas son: capacidad, el inters para obrar y la legitimacin.

a) La capacidad

En la doctrina procesal se distingue entre la capacidad para ser parte y la capacidad procesal.

La capacidad para ser parte es la aptitud para ser titular de situaciones jurdicas procesales. En ese sentido, tiene capacidad para ser parte todo sujeto de derecho, entre los cuales se encuentran: el nasciturus, las personas naturales, las personas jurdicas, los patrimonios autnomos y el Estado.

La capacidad procesal es la aptitud para realizar por s mismo las situaciones jurdicas de las cuales un sujeto de derecho es titular.

La capacidad, tanto la procesal como la capacidad para ser parte, constituye un presupuesto procesal.

Los conceptos de capacidad para ser parte y el de capacidad procesal son conceptos comunes a todo el derecho procesal, con lo cual son aplicables tambin al proceso contencioso administrativo.b) El inters para obrar

Es la relacin de utilidad que existe entre la providencia jurisdiccional solicitada y la tutela a la situacin jurdica cuya tutela est siendo planteada en el proceso. Es por ello que el instituto del inters para obrar sirve para evitar que se realice el examen de mrito, cuando el amparo de la demanda o de la defensa sera secundum ius, es decir, justo, pero resultara intil. De ah que, un sector de la doctrina seale que el inters para obrar se encuentra ntimamente ligado al principio de economa procesal, pues sirve para evitar una actividad procesal intil.

Ahora bien, dicha utilidad deber ser medida en funcin de la situacin jurdica cuya tutela se reclama con el inicio del proceso respectivo. De esta manera, si el proceso contencioso administrativo iniciado por el ciudadano no resulta til para brindar una efectiva proteccin a la situacin jurdica sustancial, entonces no hay inters para obrar. Esa situacin se presentara en todos aquellos casos en los cuales la situacin jurdica sustancial del particular que inicia el proceso no se haya visto vulnerada o no se encuentre amenazada por la actuacin administrativa, como ocurre en aquellos casos en los cuales la Administracin haya satisfecho al ciudadano en su pretensin.c) La legitimidad para obrar

La legitimidad para obrar es la posicin habilitante para ser parte en el proceso en ese sentido, se habla de legitimidad para obrar activa para referirse a la posicin habilitante que se le exige al demandante para poder plantear determinada pretensin; y se habla de legitimidad para obrar pasiva para referirse a la posicin habilitante que se le exige al demandado para que la pretensin procesal pueda plantearse vlidamente contra l.

Legitimidad para obrar ordinaria y extraordinaria

Hemos dicho que la legitimidad para obrar es una posicin habilitante. Dicha posicin habilitante puede estar determinada por dos situaciones distintas:

Por la simple afirmacin que realiza el demandante de la titularidad de las situaciones jurdicas que l lleva al proceso, en este caso estamos frente al supuesto de lo que la doctrina conoce como legitimidad para obrar ordinaria; o,

Por la permisin legal expresa a determinadas personas a iniciar un proceso, a pesar de no ser titulares de las situaciones jurdicas subjetivas que se llevan a l, en este caso estamos frente a lo que la doctrina conoce como legitimidad para obrar extraordinaria. Legitimidad para obrar activa

De esta forma, en el proceso contencioso administrativo tendr legitimidad para obrar activa quien afirme ser titular de la situacin jurdica que haya sido o est siendo vulnerada o amenazada por la actuacin administrativa impugnada en el proceso, sin que se exija para efectos de la legitimacin que el demandante haya sido parte del procedimiento administrativo. Dicha regla de determinacin de la legitimidad para obrar activa tiene sustento en la finalidad del proceso contencioso administrativo de plena jurisdiccin, el mismo que pretende la tutela de las situaciones jurdicas subjetivas, y no se agota en el solo control de la legalidad del acto administrativo.

Por lo dems, debe tenerse en cuenta el hecho que el proceso contencioso administrativo debe ser concebido como un instrumento que brinda una efectiva tutela a las diversas situaciones jurdicas de las cuales puede ser titular un sujeto de derecho, y en el caso concreto, un particular. Siendo ello as, una de dichas situaciones jurdicas est constituida por los intereses o derechos difusos, los mismos que son entendidos como intereses o derechos cuya titularidad corresponde a un conjunto indeterminado de sujetos. En este caso, en la medida que la titularidad es difusa se hace imposible la determinacin de quines resultan estar legitimados para poder plantear dicha pretensin. Debido a ello, la Ley, en su artculo 12148, ha optado por establecer una efectiva tutela de los intereses o derechos difusos otorgando legitimidad para obrar extraordinaria al Ministerio Pblico, al Defensor del Pueblo y a cualquier persona natural o jurdica. Esta ltima forma de legitimacin extraordinaria es lo que la doctrina procesal conoce como accin popular y se concede bajo el entendido que los intereses que se desean tutelar forman parte del inters pblico, con lo cual la ley ampla la legitimacin concedindosela a cualquier persona para que sta, en nombre propio, pueda iniciar un proceso en tutela de un inters que, de manera individual, no le corresponde. La regulacin de esta forma de legitimacin parte de otorgarles a los particulares una mayor participacin en la tutela del inters pblico, y especficamente, en la tutela de los derechos e intereses difusos.

En los procesos de lesividad la legitimacin activa corresponde a la entidad pblica facultada por ley para impugnar cualquier actuacin administrativa que declare derechos subjetivos.

Legitimidad para obrar pasiva

En lo que se refiere a la legitimidad para obrar pasiva, sta le corresponde, por regla general, a las entidades administrativas49. En ese sentido, la legitimidad pasiva se determinar en funcin de la actuacin administrativa que es impugnada en el proceso contencioso administrativo. De esta forma, conforme a lo dispuesto en el artculo 13 de la Ley la pretensin en el proceso contencioso administrativo se dirige contra:1. La entidad administrativa que expidi en ltima instancia administrativa el acto administrativo o la declaracin administrativa impugnada.

2. La entidad administrativa cuyo silencio u omisin es objeto del proceso.

3. La entidad administrativa cuyo acto u omisin produjo daos cuyo resarcimiento est siendo discutido en el proceso.

4. La entidad administrativa y el particular que participaron en un procedimiento administrativo trilateral.

5. El particular titular de los derechos declarados por el acto cuya nulidad pretenda la entidad administrativa que lo expidi, en los casos del proceso de lesividad.

6. La entidad administrativa que expidi el acto y la persona en cuyo favor se deriven derechos de la actuacin impugnada en el supuesto del proceso de lesividad.

7. Las personas jurdicas bajo el rgimen privado que presten servicios pblicos o ejercen funcin administrativa, en virtud de concesin, delegacin o autorizacin del Estado estn incluidas en los supuestos previstos precedentemente, segn corresponda. VA PROCEDIMENTAL

La va procedimental por la que se tramita el proceso contencioso administrativo son las siguientes vas:

a. Proceso Urgente; y,

b. Procedimiento Especial. Proceso Urgente

Se tramita como proceso urgente nicamente las siguientes pretensiones:

1. El cese de cualquier actuacin material que no se sustente en acto administrativo.

2. El cumplimento por la administracin de una determinada actuacin a la que se encuentre obligado por mandato de la ley o en virtud de actos administrativo firme.

3. La relativa a materia previsional en cuanto se refieran al contenido esencial del derecho a la pensin.

Para conceder la tutela urgente se requiere del merito de la demanda y sus recaudos, se advierta que concurrentemente existe:

a) Inters tutelable cierto y manifiesto,

b) Necesidad impostergable de tutela, y

c) Que sea la nica va eficaz Para la tutela del derecho invocado.

Proceso Especial

Se tramitan con forme al presente procedimiento las pretensiones no previstas en el artculo 26 de la presente ley, con sujecin a las disposiciones siguientes.

Agotamiento De La Va Administrativa Es requisito para la procedencia de la demanda el agotamiento de la va administrativa conforme a las reglas establecidas en la Ley de Procedimiento Administrativo General o por normas especiales.

Excepciones Al Agotamiento De La Va Administrativa No ser exigible el agotamiento de la va administrativa en los siguientes casos:

1. Cuando la demanda sea interpuesta por una entidad administrativa en el supuesto contemplado en el segundo prrafo del Artculo 110 de la presente Ley.

2. Cuando en la demanda se formule como pretensin la prevista en el numeral 4 del Artculo 5 de esta Ley. En este caso el interesado deber reclamar por escrito ante el titular de la respectiva entidad el cumplimiento de la actuacin omitida. Si en el plazo de quince das a contar desde el da siguiente de presentado el reclamo no se cumpliese con realizar la actuacin administrativa el interesado podr presentar la demanda correspondiente.

3. Cuando la demanda sea interpuesta por un tercero al procedimiento administrativo en el cual se haya dictado la actuacin impugnable. LOS MEDIOS PROBATORIOS: En el proceso contencioso administrativo la actividad probatoria se restringe a las actuaciones recogidas en el procedimiento administrativo, salvo que se produzcan nuevos hechos o se trate de hechos que haya sido conocido con posterioridad al inicio del proceso. En cualquiera de estos supuestos podrn acompaarse a los respectivos medios probatorios.

En caso de acumularse las pretensiones indemnizatoria podrn alejarse todos los hechos que se sirvan de sustento ofreciendo los medios probatorios pertinentes.

Pruebas De Oficio

Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar conviccin, el Juez en decisin motivada e inimputable, puede ordenar la actuacin de los medios probatorios adicionales que considere conveniente. Carga De Prueba

Salvo disposicin legal diferente, la carga de la prueba corresponde a quien afirma los hechos que sustentan su pretensin.

Sin embrago, si la actuacin administrativa impugnada establece una sancin o medidas correctivas, o cuando por razn de su funcin o especialidad la entidad administrativa est en mejores condiciones de acreditar los hechos, la carga de probar corresponden a esta.

MEDIOS IMPUGNATORIOS:En el proceso contencioso administrativo proceden los siguientes recursos:

a. El recurso de reposicin; contra los decretos a fin de que el Juez los revoque.b. El recurso de apelacin; contra las siguientes resoluciones: Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de casacin y las excluidas por convenio entre las partes;

Contra los autos, excepto los excluidos por ley.c. El recurso de casacin; contra las siguientes resoluciones:

Las sentencias expedidas en revisin por las Cortes Superiores:

Los autos expedidos por las Cortes Superiores que, en revisin, ponen fin al proceso; y

d. El recurso de queja; contra las resoluciones que declaran inadmisible e improcedente el recurso de apelacin o casacin. Tambin procede contra la resolucin que concede el recurso de apelacin con un efecto distinto al solicitado. Requisitos De Admisibilidad Y ProcedenciaLos recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia regulados en el Cdigo Procesal Civil. Los cuales son: Requisitos De Admisibilidad De Los Medios Impugnatorios (Art. 357)

Los medios impugnatorios se interponen ante el rgano jurisdiccional que cometi el vicio o error, salvo disposicin en contrario. Tambin se atender a la formalidad y plazos previstos en este Cdigo para cada uno.

Requisitos De Procedencia De Los Recursos Impugnatorios (Art. 358)

El impugnante fundamentara su pedido en el acto procesal en que lo interpone, precisando el agravio y el vicio o error que lo motiva. El impugnante debe adecuar el medio que utiliza al acto procesal que impugna.

En caso de que el recurrente no acompaase la tasa respectiva o la acompaase en un monto inferior, el Juez o la Sala debern conceder un plazo no mayor de dos das para que subsane el defecto. MEDIDAS CAUTELARES.

La medida cautelar podr se dictada antes de iniciado un proceso o dentro de este, siempre que se destine a asegurar la eficacia de la decisin definitiva.

Requisitos:

1. Se considera verosmil el derecho invocado. Para tal efecto, se deber ponderar la proporcionalidad entre la eventual afectacin que causara al inters pblico o a terceros la medida cautelar y, el perjuicio que causa al recurrente la eficacia inmediata de la actuacin impugnable.

2. Se considere necesaria la emisin de una decisin preventiva por constituir peligro la demora del proceso, o por cualquier otra razn justiciable. No es exigible este requisito cuando se trate de pretensiones relacionadas con el contenido esencial del derecho a la pensin.

3. Se estime que resulte adecuada parta garantizar la eficacia de la pretensin.

Si la resolucin final no reconoce el derecho reclamado por el demandante, a pedido de la parte interesada se procede conforme a las reglas establecidas en el Cdigo Procesal Civil para la ejecucin de contra cautela.

SENTENCIA.

Resolucin Judicial que pone fin a la instancia, al proceso, si es un proceso civil, amparando o desestimando la demandada, si es un proceso penal el juez se pronunciara por la condena o la absolucin del procesado.

Sentencias Estimatorias.

La sentencia que declare fundada la demanda podr decidir en funcin de la pretensin planteada lo siguiente:

1. La nulidad, total o parcial, o ineficacia del acto administrativo impugnado, de acuerdo a lo demandado.

2. El restablecimiento o reconociendo de una situacin jurdica individualizada y la adopcin de cuantas mediadas sean necesarias para el restablecimiento o reconocimiento de la situacin jurdica lesionada, aun cuando no hayan sido pretendidas en la demanda.

3. La cesacin de la actuacin material que no se sustente en acto administrativo o la adopcin de cuanta medida sea necesaria para obtener la efectividad de la sentencia, sin perjuicio de poner en conocimiento del Ministerio Publico el incumplimiento para el inicio del proceso penal correspondiente y la determinacin de los daos y perjuicios que resultan de dicho incumplimiento.

4. El plazo en el que la administracin debe cumplir con realizar una determinada actuacin a la que est obligada, sin perjuicio de poner en conocimiento del Ministerio Publico el incumplimiento para el inicio del proceso penal correspondiente y a la determinacin de los daos y perjuicios que resulten de dicho incumplimiento.

5. El monto de la indemnizacin por los daos y perjuicios ocasionados.

Conclusin Anticipada Del Proceso

Si la entidad demandad reconoce en va administrativa la pretensin del demandante, el Juez apreciara tal pronunciamiento y, previo traslado a la parte contraria, con su absolucin o sin esta, dictara sentencia, salvo que el reconocimiento no se refiere a todas las pretensiones planteadas. Ejecucin De La Sentencia.

La potestad de hacer ejecutar las sentencias y dems resoluciones judiciales corresponde exclusivamente al juzgado o sal que conoci del proceso en primera instancia. En caso de que la ejecucin corresponda a una sala esta designara al vocal encargado de la ejecucin de la resolucin.

Los conflictos derivados de actuacin administrativas expedidas en la ejecucin de la sentencia sern resueltos en el propio proceso de ejecucin de la misma. Antes de acudir al Juez encargado de la ejecucin, el interesado, si lo considera conveniente, podr solicitar en va administrativa la reconsideracin de la actuacin que origino el conflicto.

Pago De Intereses

La entidad est obligada al pago de los intereses que generen el retraso en la ejecucin de la sentencia.

Actos Administrativos Contrarios A La Sentencia

Son nulos de pleno derecho los actos disposiciones contrarios a los pronunciamientos de las sentencias que se dicten con la finalidad de eludir el cumplimiento de estas.

Costas Y Costos

Las partes del proceso contencioso administrativo no podrn ser condenadas al pago de costos y costas.

CONCLUSIONES

El tratamiento de la prueba en un determinado ordenamiento jurdico, responder necesariamente a la concepcin que sobre el proceso contencioso administrativo se tenga por el legislador, y en la prctica, por aquella seguida por el Juez a manifestarse en el proceso.

La regulacin original establecida en la Ley N 27584 distaba mucho de un sistema de plena jurisdiccin por el cual se busca asegurar un control de constitucionalidad y legalidad de la actuacin administrativa y brindar una tutela amplia a los derechos e intereses de los administrados, respondiendo en algunos casos a un sistema de mera revisin de la actuacin administrativa.

La bsqueda de la verdad jurdica objetiva debe permitir la incorporacin de medios probatorios extemporneos, en aquellos casos en los que resulten relevantes o decisivos para la justa solucin de la causa, o que de no admitirse y practicarse daran lugar a que se considere como verdad una simple apariencia que no tiene nada que ver con lo que ocurri en la realidad.

La carga de la prueba debe corresponder a la Administracin no slo si en el proceso se controvierte la imposicin de una sancin, sino tambin respecto de todo acto administrativo de gravamen, debiendo probarse por parte de la administracin, los presupuestos fcticos que concurrieron para su adopcin.

RECOMENDACIONES

Debemos tener en cuenta lo indispensable que son las relaciones entre las instituciones estatales y los ciudadanos se perfeccionen a travs de actos jurdicos ordenados y pacficos. Logrando que el Estado, a travs de sus representantes, las entidades de administracin pblica, satisfagan las solicitudes de los administrados, a fin de otorgarles los derechos que les correspondan dentro de una sociedad democrtica eficiente y justa. En el marco de una economa social de mercado. Donde el ser humano sea la razn principal de su actividad.

Deben de crearse las bases para una especializacin en la materia, que debera determinar la futura existencia de jueces y salas especializadas en lo contencioso administrativo, que debera considerarse de necesidad esencial para asegurar que la actuacin administrativa actu sometida al Derecho y de ese modo las personas tengan un mejor entender de los procesos contenciosos administrativos que se llevan

El estudio que se realiza sobre el proceso contencioso administrativo crece en importancia, mucho ms si tenemos en cuenta que la funcin administrativa, ya no es ms de monopolio estatal, sino que en estos tiempos globalizados e informatizados, es delegada (va concesin o autorizacin) a personas jurdicas del mbito privado. Quienes prestan servicios pblicos o ejercen funcin administrativa.ANEXO I

ANEXO II

BIBLIOGRAFIA

Dr. FRANCISCO GOMEZ VALDEZ, Profesor de la UPSMP, EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. JORGE AVENDAO V. ABOGADOS, La Actividad Probatoria en el Proceso Contencioso Administrativo, Informativo Judicial, Agosto de 2007. JESUS AANTONIO RIVERO ORE, Manual de Proceso Contencioso Administrativo, Edicin Agosto 2005, Libreras y Ediciones Jurdicas.

Dr. LUIS ALFREDO ALARCON FLORES, Ley que Regula El Proceso Contencioso Administrativo. LEY QUE REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (Ley N 27584).

GIOVANNI F. PRIORI POSADA y REYNALDO BUSTAMANTE ALARCN, Apuntes de Derecho Procesal, ARA Editores, Lima, 1997 http://blog.pucp.edu.pe/item/59897/el-proceso-contencioso-administrativo http://www.cal.org.pe/pdf/diplomados/pca.pdf http://www.monografias.com/trabajos21/ley-contencioso-administrativo/ley-contencioso- administrativo.shtml#sujetos

http://blog.pucp.edu.pe/carlomagnosalcedo

Lder y pionera en el sur del Per.

Pg. 1