Trabajo_PLAN_TESIS_Reformado_2.2

19

Transcript of Trabajo_PLAN_TESIS_Reformado_2.2

Page 1: Trabajo_PLAN_TESIS_Reformado_2.2
Page 2: Trabajo_PLAN_TESIS_Reformado_2.2

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

ESCUELA DE DERECHO

PRESENTACION DE UN PLAN DE TESIS

TEMA DE INVESTIGACION: “EL PROCEDIMIENTO ORAL EN EL JUICIO LABORAL EN

EL ECUADOR”

LCDO. CARLOS EMILIO GORDILLO REYES

QUITO-2009

Page 3: Trabajo_PLAN_TESIS_Reformado_2.2

INDICE DE CONTENIDO

1.- EL PROBLEMA

1.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA

1.3.- OBJETIVOS

1.3.1.-OBJETIVO GENERAL

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.4.- JUSTIFICATIVOS

2.- PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS

2.1.- HIPOTESIS GENERAL

2.2.-VARIABLES DE INVESTIGACION

2.3.- MEDICION DE VARIABLES

2.4.- TRATAMIENTO Y ANALISIS

3.- METODOLOGIA

3.1.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.2.- METODOS DE INVESTIGACION

3.3.- POBLACION Y MUESTRA

3.4- PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION

3.5.- TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

3.6.- CRITERIOS PARA ELABORAR LA PROPUESTA Y SU VALIDACION

4.- MARCO TEORICO

4.1.- FUNDAMENTACION CIENTIFICA DE LA REALIDAD

4.2.- TEMARIO

Page 4: Trabajo_PLAN_TESIS_Reformado_2.2

5.- BIBLIOGRAFIA

PRESENTACIÓN DEL PLAN Y DEL DESARROLLO DE LA TESIS

TEMA PROPUESTO: “EL PROCEDIMIENTO ORAL EN EL JUICIO LABORAL”

Delimitación del tema:

Unidades de observación: Procesos judiciales (juicios) en materia laboral Ámbito geográfico: Juzgados de Trabajo en el D.M. de Quito Periodo: 1ro de enero a 31 de diciembre de 2008

TEMA DELIMITADO: “El procedimiento oral en el juicio laboral en el Ecuador”

1. EL PROBLEMA

1.1Planteamiento del Problema

El sistema judicial ecuatoriano ha estado caracterizado por la concurrencia de serios retrasos y dilaciones capaces de poner en riesgo a la administración de justicia. Las causas se acumulan en los juzgados, entorpeciendo el proceso de juzgamiento e imponiendo esperas innecesarias para las partes involucradas.

Las pretensiones de las partes, se ven involuntariamente diferidas por un sistema judicial en el que no se toma en consideración las implicaciones propias de un procedimiento de esta naturaleza, que representa altos costos económicos y serias complicaciones adicionales para los implicados. Los principios de celeridad y economía, propios de los procesos judiciales, se convierten, así, en textos inaplicables, dentro de un sistema de administración de justicia caracterizado por las dilaciones innecesarias.

Este complejo contexto facilita el establecimiento de ciertas prácticas poco éticas, dentro del sistema judicial, en razón de que es intención de los defensores y de las partes procurar que se agiliten los procesos, habiendo cierta disposición generalizada a sacrificar la transparencia en beneficio de disminuir los retrasos innecesarios.

El escenario descrito se cumple cabalmente en materia laboral, provocando la prolongación innecesaria de tensiones entre las partes involucradas en procesos productivos, lo que determina un perjuicio real para las economías de los hogares ecuatorianos, y, al largo plazo, un costo social importante para el estado en su conjunto.

La implementación del procedimiento oral en materia laboral sugiere un paso decisivo hacia la esperada dinamización de los procesos de administración de justicia en el país; sin embargo, tal medida no está desprovista de retos que deben ser afrontados por todos los involucrados en el sistema de administración de justicia.

Page 5: Trabajo_PLAN_TESIS_Reformado_2.2

1.1.1 Formulación del Problema

¿La implementación del procedimiento oral en los procesos judiciales (juicios) en materia laboral aporta decisivamente a la superación de esa sistémica falta de agilidad en la administración de justicia que representaba un perjuicio para las partes implicadas?

1.2Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Verificar si los procesos judiciales laborales se han agilitado mediante la implantación de la oralidad en los Juzgados de Trabajo del D.M. de Quito en el año 2008.

1.2.2 Objetivos Específicos

Indagar el origen y la importancia de la inclusión de la oralidad en los sistemas judiciales en materia laboral, tomando al caso ecuatoriano, como caso de estudio.

Analizar la jurisdicción, competencia y estructura de los Juzgados Trabajo en el sistema judicial ecuatoriano.

Reflexionar respecto de las implicaciones del procedimiento oral laboral en las diferentes etapas procesales.

1.3Justificativos

La administración de justicia en el Ecuador requiere cambios para hacerla expedita en la resolución de conflictos, para que se difunda y aproveche otros medios de solución de controversias y se introduzcan cambios procesales, que, al paso que garanticen la ley, equidad y la justicia, la hagan real y efectiva.

Es imperiosa la estructuración de los juzgados de paz, que de acuerdo con los preceptos constitucionales, resuelvan conflictos individuales y colectivos con un criterio de justicia y equidad.

La necesidad de una nueva estructura del Estado - Nación, es una que se va fortaleciendo y que reclama cambios en el Derecho, especialmente en lo que se refiere a la descentralización y a las autonomías provinciales, a la conformación de la Asamblea Nacional, a la Seguridad Social, al Derecho Financiero, al Código del Trabajo, etc. Todas estas acciones exigen nuevos y necesarios enfoques de especialización jurídica en los profesionales del Derecho, para capacitarlos en esas nuevas tareas que exige la sociedad, sin olvidar el proceso de globalización económica que se proyecta hoy en día en todas las actividades humanas y que produce serios impactos en las naciones pobres.

Page 6: Trabajo_PLAN_TESIS_Reformado_2.2

En un mundo en el que no se han desterrado los conflictos de interés, es necesaria la actuación de abogados especializados en las técnicas de negociación, tanto en los asuntos internos como en las relaciones internacionales.

Nuestra legislación adolece de una falta de técnica jurídica, pues se han aprobado leyes en las que abunda lo reglamentario, así como la falta de claridad y precisión, generando dudas e interpretaciones contradictorias. Lo anterior se explica porque las leyes se han elaborado con la decisión de personas extrañas al Derecho, sin la debida participación de abogados especializados en las técnicas legislativas.

El abogado deberá estar dotado de una formación humanitaria en cuanto se refiere al conocimiento de las ciencias sociales y, en general, de las ciencias del hombre.

Esta formación humanista deberá complementarse con una sólida formación ética para que sus actuaciones en la vida profesional sean ecuánimes, prudentes y signifiquen la profesión de abogado.

En su formación intelectual y cognoscitiva, el abogado tendría que ser experto en el conocimiento del Derecho, de sus principios, fundamentos y normas tanto en lo sustantivo como en lo profesional.

Deberá conocer la estructura del Estado - Nación, de sus instituciones y de las normas que rigen su funcionamiento.Su pensamiento deberá haber desarrollado una modalidad crítica y creativa que le permita encontrar soluciones a los problemas concretos que se le presenten en la carrera profesional.

Habrá desarrollado aptitudes que le permitan expresar su pensamiento de manera correcta tanto en forma escrita como oral.

Su formación teórica en el Derecho deberá complementarla con la formaciónpráctica que le permita ejercer la profesión con idoneidad.”

Su preparación jurídica tendrá que desarrollarse también en el campo de la creación legal, o sea de las técnicas de elaboración de leyes, reglamentos, convenios, estatutos y más normas jurídicas.

Tendrá preparación suficiente para interpretar las leyes y para administrar justicia en forma imparcial y correcta.

Deberá tener las cualidades de un negociado, que le permitan proponer fórmulas de solución a los conflictos, o llegar a arreglos utilizando todos los instrumentos legales de solución de controversias, a través de medios alternativos como la mediación o el arbitraje.

El abogado tendrá que estar permanentemente informado de los acontecimientos y cambios sociales, económicos y financieros del Ecuador y los que ocurran en el

Page 7: Trabajo_PLAN_TESIS_Reformado_2.2

extranjero, para que sus actuaciones se encuentren dentro del cumplimiento de los derechos humanos.

De allí la elaboración y estructuración del presente trabajo investigativo que posee como asidero evidenciar una importarte ramada del Derecho Social el Derecho Laboral, dando a conocer de manera veraz los actuales componentes del derecho procesal oral para equiparar al nuevo profesional del Derecho de conocimientos básicos en su rol social y profesional.

2. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

2.1 Hipótesis General

La implementación del procedimiento oral en el proceso judicial en materia laboral implica un paso decisivo hacia la superación de fallas sistémicas, causantes de la innecesaria dilatación del proceso, en perjuicio de las partes.

2.2 Variables de Investigación

En razón de que la presente investigación implica dos etapas diferenciadas, una caracterizada por el análisis histórico de la implementación del procedimiento oral en sistemas judiciales y otra orientada por la exegética jurídica, las variables de esta investigación guardan relación con esas dos fases y constituyen, por un lado, la evolución histórica del procedimiento oral en el derecho laboral y la inserción de tal procedimiento en el sistema judicial ecuatoriano.

2.3Medición de Variables

VARIABLES CONCEPTO INDICADOR ESCALA TECNICAEvolución histórica del procedimiento oral en el derecho laboral

Retrospectiva temporal hacia los orígenes del procedimiento oral en el campo del derecho laboral y su desarrollo, innovaciones y mejoras alcanzadas a través del tiempo

Diligencias propias del proceso judicial en las que se implementa el procedimiento oral en materia laboral.

Cronología de la evolución histórica del procedimiento oral en el derecho laboral

Investigación documental

Inserción del procedimiento oral en el sistema judicial ecuatoriano

Análisis del proceso de inclusión del procedimiento oral en el sistema legislativo nacional y de su implementación en los procesos judiciales del Ecuador

Procesos judiciales laborales en los que se aplica el procedimiento oral.

Número de procesos resueltos.

Investigación documental

Page 8: Trabajo_PLAN_TESIS_Reformado_2.2

3. METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la Investigación

El diseño se selecciona de acuerdo a tres criterios de investigación:a) De acuerdo a la profundidad del estudio:El procedimiento oral en materia laboral en el Ecuador. b) De acuerdo a la intervención del investigador en la investigación:Observando la implementación del procedimiento oral en los juicios laborales. c) De acuerdo a la conducta de las variables entre sí:Analizando el procedimiento oral en sí dentro del proceso judicial.

3.2 Métodos de Investigación

Los métodos de investigación a ser aplicados en este proceso guardan relación con las dos fases que, tal como se enunció en páginas anteriores, se ha previsto abordar en esta investigación.

Por un lado, se encuentra la aplicación del método histórico, que plantea la realización de un estudio progresivo del tema planteado, mediante la aplicación de la investigación histórico-jurídica que sienta sus bases en los acontecimientos pasados para establecer su relación con los hechos presentes implicados en el proceso de implementación del procedimiento oral en los procesos judiciales laborales.

Por otro lado, tenemos al método exegético, que sienta sus bases en el análisis que lleve a una comprensión de la norma jurídica, en base al sentido, determinación y alcance del texto mismo de ley, confrontado con la jurisprudencia y doctrina disponible en todo lo relacionado a la implementación del procedimiento oral en los procesos judiciales laborales.

3.3 Población y muestra

Entre el primero de enero y 31 de diciembre del año 2008 se tramitaron en los 7 Juzgados de Trabajo de Pichincha ubicados en la ciudad de Quito un total de 4597 causas en las que se implementó el procedimiento oral. Siendo éste el universo de la población, mediante la aplicación de la fórmula pertinente se determina el tamaño de la muestra así:

Nota para previa a la impresión y entrega del trabajo, debe verificarse la fórmula otorgada para extraer la muestra de la población, porque la dada como referente especifica “e2” pero en el ejercicio planteado eso se despeja como si se tratara de e2

Para evitar complicaciones, se realiza el cálculo de la muestra de las dos formas posibles.

En este caso se aplica la fórmula asumiendo que se trató de un error mecanográfico y que su expresión real implica “e” elevado a la segunda potencia.

m

Page 9: Trabajo_PLAN_TESIS_Reformado_2.2

n = e2(m-1)+1

En donde:

n= tamaño de la muestram= poblacióne= margen de error admisible (5%)= 0.05

4597n= (0.05)2 (4597-1)+1

4597n= (0.05)2 (4596)+1

4597n= 0.0025 (4596)+1

4597n= 11,4925+1

4597n= 12,4925

n= 367,9807885

n= 368

3.4 Procedimiento de la Investigación

DEL 1ro. DE JUNIO AL 30 DE JULIO DE 2010Recolección de informaciónDEL 8 DE JUNIO AL 8 DE JULIO DE 2010Elaboración del tema.DEL 8 AL 15 DE JULIO DE 2010Entrega del tema de tesisDEL 15 AL 22 DE JULIO DE 2010Aprobación del tema de tesisDEL 22 DE JULIO AL 15 DE AGOSTO DE 2010Elaboración del plan de tesis

Page 10: Trabajo_PLAN_TESIS_Reformado_2.2

DEL 15 DE AGOSTO AL 22 DE AGOSTO DE 2010Entrega del plan de tesisDEL 22 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2010Aprobación del plan de tesisDEL 1 DE SEPTIEMBRE AL 8 DE DICIEMBRE DE 2010Desarrollo de la tesisDEL 8 AL 15 DE DICIEMBRE DE 2010Revisión de la tesisDEL 15 DE DICIEMBRE AL 15 DE ENERO DE 2010Corrección del primer borrador de tesisDEL 15 DE ENERO AL 15 DE FEBRERO DE 2010Corrección del segundo borrador de tesisDEL 15 AL 22 DE FEBRERO DE 2010Presentación de la tesis terminadaDEL 22 AL 29 DE FEBRERO DE 2010Defensa de tesis

3.5 Técnicas de Recolección de la Información

- Técnica de Gabinete: Implica la recopilación de la información que se recoge de diversas fuentes secundarias, tales como libros, folletos, periódicas, revistas, estadísticas, etc. - Técnica de Fichaje: Se recurrirá al uso de fichas, que son instrumentos utilizados para contar con una descripción propia de cada texto analizado dentro del proceso de investigación; las fichas podrán ser bibliográficas (de libros), nemotécnicas (ayudas memorias que permiten mantener un registro de conceptos y definiciones útiles) y hemerográficas (de revistas y publicaciones periódicas). - En lo pertinente, se aplicarán también técnicas de investigación de campo, tales como la entrevista y la observación directa, con la finalidad de recabar información de fuentes primarias respecto a la implementación del procedimiento oral en el sistema judicial en materia laboral.

3.6 Criterios para Elaborar la Propuesta y su Validación

La implementación del procedimiento oral en el juicio laboral en el Ecuador sugiere una propuesta de innovación, actualización y agilización del proceso judicial en la materia; por lo que esta investigación procura aportar al debate respecto del efecto de tal modificación en el sistema jurídico ecuatoriano; su validación estará relacionada con los resultados de la investigación y la solidez de la misma, reflejada en el informe final, que será sometido al criterio de distinguidos representantes de la profesión.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Fundamentación Científica de la Realidad

La implementación del procedimiento oral en los procesos judiciales laborales supone una serie de impactos, mayoritariamente positivos, así como un cúmulo de retos relacionados con el ejercicio de la abogacía en un sistema jurídico que se halla en plena transición hacia la oralidad. Sin embargo, tales supuestos y conjeturas

Page 11: Trabajo_PLAN_TESIS_Reformado_2.2

serán puestos en cuestión gracias a la aplicación de rigurosas metodologías de investigación científica y de técnicas de recolección de datos orientadas a garantizar la objetividad aplicada dentro del proceso de investigación. 4.2 Temario

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I1. EL DERECHO LABORAL1.1 ANTECEDENTES1.1.1 GENERALIDADES DEL DERECHO LABORAL1.1.2 ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL1.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO LABORAL1.2. JUSTICIA SOCIAL1.2.1 OBLIGATORIEDAD AL TRABAJO 1.2.2 PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD1.2.3 PRINCIPIO-DE INTANGIBILIDAD1.2.4 PRINCIPIO PRO OPERARIO1.2.5 PRINCIPIO DE REALIDAD

CAPÍTULO II2. ASPECTOS PROCESALES DEL JUICIO ORAL LABORAL 2.1 PRINCIPIOS PROCESALES CONTEMPLADOS EN EL ARTÍCULO 194 DE LA CONSTITUCIÓN EN QUE SUSTENTA EL SISTEMA ORALLABORAL 2.1.1 PRINCIPIO DISPOSITIVO2.1.2 PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN2.1.3 PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN2.2. TRÁMITE DEL JUICIO ORAL LABORAL2.2.1 DEMANDA2.2.1.1 REQUISITOS2.2.2 AUDIENCIA PRELIMINAR2.2.3 CONTESTACIÓN A LA DEMANDA Y FORMULACIÓN DE PRUEBAS2.2.4 AUDIENCIA DEFINITIVA2.2.5 ALEGATOS2.2.6 SENTENCIA2.2.7 ACLARACIÓN2.2.8 APLICACIÓN2.2.8 APELACIÓN2.2.10 SUSTANCIACION EN LA CORTE 2.2.11 CASACIÓN

CAPÍTULO III3. EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ORAL3.1 RETOS PRESENTADOS EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN3.1.1 CONOCIMIENTO INSUFICIENTE SOBRE EL PROCEDIMIENTO3.1.1.1 JUECES3.1.1.2 ABOGADOS PATROCINADORES3.1.1.3 PERITOS Y OTROS INVOLUCRADOS

Page 12: Trabajo_PLAN_TESIS_Reformado_2.2

3.1.2 ADAPTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ORAL AL SISTEMA JURÍDICO ECUATORIANO

3.2 RESULTADOS ALCANZADOS CON LA IMPLENTACIÓN3.2.1 ECONOMÍA PROCESAL3.2.2 DILIGENCIA EN LA TRAMITACIÓN DE LAS CAUSAS

CONCLUSIONESRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFÍA

5. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

5.1 Elaboración de la propuesta

Esta investigación pretende analizar las implicaciones del establecimiento del procedimiento oral (ampliamente desarrollado en el sistema jurídico sajón) dentro del sistema jurídico ecuatoriano, realizando una evaluación respecto de su impacto en el proceso de administración de justicia en el ámbito laboral.

6. ASPECTO ADMINISTRATIVO

6.1 Cronograma de actividades

Consta como Anexo 1

6.2 Recursos humanos y materiales

6.2.1 Recursos Humanos:Investigador: Carlos Emilio Gordillo ReyesAsesor: ***

6.2.2 Recursos Institucionales: Universidad Metropolitana

6.2.3 Recursos Materiales:

Computador Impresora Suministros de oficina Libros, revistas

6.3 Presupuesto

INGRESOS EGRESOS TOTALRECURSOS PROPIOS Internet $ 20,00

Fotocopias $ 30,00Suministros de oficina $35,00Impresiones $50,00Anillados $5,00Empastados $45,00

Page 13: Trabajo_PLAN_TESIS_Reformado_2.2

Teléfono $10,00Libros, revistas $250,00Movilización $50,00Gastos imprevistos $50,00

TOTAL $545,00

7. BIBLIOGRAFIA

- BARRERA ANDRADE, Fernando, Diccionario y Guía de la Normativa de los Códigos Civil y Procesal Civil, (2006) Quito-Ecuador, Fondo de la Cultura, Ambad.- CABANELLAS, Guillermo: "Diccionario jurídico elemental"; "Edit. HeliastaS.R.L., Buenos Aires-Argentina, 2002- CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES: "Constitución Política del Ecuador"; Edit. Edijur, Quito - Ecuador.- CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES: "Ley Orgánica de laFunción Judicial"; Edit. Edijur, Quito - Ecuador.- DIARIO "HOY": "Código de Procedimiento Civil"; Edit. Edi Gab, Tomo 9, Quito-Ecuador- DIARIO "HOY": "Código Civil"; Edit. Edi. Gab, Tomo 15, Quito - Ecuador,- DIARIO “HOY”: Código de Trabajo; Edit. Edi. Gab, Tomo 6, Quito-Ecuador- ESPINOSA M., Galo, (1986): La Más Práctica Enciclopedia Jurídica, Quito-Ecuador Volumen I, Vocabulario Jurídico, Instituto de Informática legal.- MERINO PERÉZ, Gonzalo, (2005) Enciclopedia de Práctica Jurídica, Apéndice XIV, Guayaquil-Ecuador, Librería Magnus.

Page 14: Trabajo_PLAN_TESIS_Reformado_2.2

ANEXO 1DIAGRAMA DE GANTT

MESES Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Enero Febrero

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Recolección de información

2 Elaboración del tema

3 Entrega del tema de tesis

4 Aprobación del tema de tesis

5 Elaboración del plan de tesis

6 Entrega del plan de tesis

7 Aprobación del plan de tesis

8 Desarrollo de la tesis

9 Revisión de la tesis

10 Corrección del primer borrador de tesis

11 Corrección del segundo borrador de tesis

12 Presentación de la tesis terminada

13 Defensa de tesis