Trabao practicas

15
Presentación El presente informe de prácticas clínicas pre profesionales fue realizado por estudiantes de la Escuela De Enfermería (UNAM), las cuales se llevaron a cabo en el Hospital Provincial de Pediatría Dr. Fernando Barreiro desde el hasta el de 2015. Las prácticas que propone la Cátedra Enfermería Infanto Juvenil es una de las prácticas profesionales que se realiza en el último ciclo de la carrera profesional para ejercer la profesión de enfermería. El presente informe tiene como finalidad describir las intervenciones y actividades de enfermería que se realizaron en ese periodo. En la primera parte del informe se menciona el análisis de situación del sector del hospital Poli 1 “Internación Clínica”, mencionamos sus características y los recursos con los que cuenta. Luego presentamos uno de los casos clínicos con los que nos encontramos en nuestra pasantía en el servicio, con la correspondiente valoración del sujeto de cuidado utilizando como guía los Patrones Funcionales de Salud de M. Gordon, detectando los patrones alterados que nos posibilitaron abordar dicho problema, a través de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Para nosotros es un informe muy importante, porque da a conocer el aporte que realizamos en el hospital a través de las intervenciones y actividades realizadas en el servicio, tratando en lo posible de brindar atención de calidad y 1

Transcript of Trabao practicas

Page 1: Trabao practicas

Presentación

El presente informe de prácticas clínicas pre profesionales fue realizado por estudiantes

de la Escuela De Enfermería (UNAM), las cuales se llevaron a cabo en el Hospital

Provincial de Pediatría Dr. Fernando Barreiro desde el hasta el de 2015.

Las prácticas que propone la Cátedra Enfermería Infanto Juvenil es una de las

prácticas profesionales que se realiza en el último ciclo de la carrera profesional para

ejercer la profesión de enfermería.

El presente informe tiene como finalidad describir las intervenciones y actividades de

enfermería que se realizaron en ese periodo.

En la primera parte del informe se menciona el análisis de situación del sector del

hospital Poli 1 “Internación Clínica”, mencionamos sus características y los recursos

con los que cuenta.

Luego presentamos uno de los casos clínicos con los que nos encontramos en nuestra

pasantía en el servicio, con la correspondiente valoración del sujeto de cuidado

utilizando como guía los Patrones Funcionales de Salud de M. Gordon, detectando los

patrones alterados que nos posibilitaron abordar dicho problema, a través de la

aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE).

Para nosotros es un informe muy importante, porque da a conocer el aporte que

realizamos en el hospital a través de las intervenciones y actividades realizadas en el

servicio, tratando en lo posible de brindar atención de calidad y calidez, logrando la

satisfacción del paciente y la familia.

Introducción

Las practicas pre profesionales como parte de nuestra formación profesional de

enfermería, radica básicamente en aplicar los conocimientos adquirido a lo largo de la

1

Page 2: Trabao practicas

carrera y proporcionados por las diferentes cátedras que la componen, es allí donde los

estudiantes enfrentamos los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias con los

diferentes procesos patológicos evidenciados en el Hospital.

Las actividades realizadas en el hospital, estaban encaminadas para dar atención y

cuidados integrales y de calidad a los sujetos hospitalizados, pero también dirigidas a

contribuir y mejorar el perfil profesional de Enfermería en base a los conocimientos

técnicos-científicos y el deseo de superación adquirido a lo largo de nuestra formación

universitaria, brindando atención eficiente y eficaz satisfaciendo así las necesidades del

paciente y familiar.

Debemos humanizar el cuidado del paciente en cualquier estado o condición que se

encuentre, estando siempre al servicio de la vida.

OBJETIVOS GENERALES:

Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería para brindar cuidados

integrales, de calidad y calidez, respetando la cultura del paciente y basados en

fundamentación científica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2

Page 3: Trabao practicas

Realizar la planificación de cuidados individualizados para el sujeto con

Síndrome Bronquial Obstructivo.

Ejecutar acciones de Enfermería que aborden las áreas Biopsicosocial del

sujeto y familia.

Posibilitar la continuidad de los cuidados al sujeto hospitalizados en los

diferentes turnos.

Dejar un registro de los Diagnósticos y las Intervenciones de Enfermería,

como evidencia de la Practica Profesional.

Presentación del Sujeto de Cuidado

Caso Clínico

Nombre: Brahian

Edad: 3 meses

Sexo: masculino

Lugar de procedencia: Posadas Misiones

Fecha de ingreso al hospital: 16/10/2015

Ingresa directamente, por primera vez.

3

Page 4: Trabao practicas

Domicilio: Villa Cabello. Chacra 158

Responsable a cargo: Madre

Problema actual: internación por cuadro de Bronquiolitis

Diagnostico Clínico: Bronquiolitis.

Lactante masculino de 3meses de edad con DX de Bronquiolitis, su madre refiere que el

niño días anteriores comenzó con un resfrío y que luego de unos días comenzó con tos

seca y con mucha congestión nasal, pero sin secreciones evidentes en las fosas nasales,

el niño se encontraba irritable y llorón, presentaba dificultad para tomar el pecho ya que

le costaba respirar, experimentando ahogamientos. Decide venir a la Guardia de

emergencia del hospital, donde luego de ser atendido por el médico de guardia este le

informa que su niño necesita ser hospitalizado, por un cuadro de bronquiolitis.

Tratamiento Actual:

Dipirona 1ml jarabe si hay temperatura corporal > 38 ºC

2 puf de Salbutamol en aerosol. c/d 4hs

Nebulización cada 6 hs + aspiración.

Oxigenoterapia flujo de 3l con mascarilla facial.

Respuesta al mismo: paciente estable, responde al tratamiento de forma favorable, se

encuentra somnoliento, tranquilo.

FC: 137´

FR: 43´

Tº: 37,5

SatO2 90

VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

PATRÓN 1: PERCEPCIÓN Y MANEJO DE LA SALUD

La madre refiere que la salud del niño en general ha sido buena desde su nacimiento,

que es la primera vez que se enferma y es hospitalizado.

Antecedentes obstétricos:

Embarazos: 2 Hijos: 2 Partos: no Cesáreas: 2

Enfermedades infectocontagiosas: no

Hipertensión: si a las 34 s Diabetes: no

Fuma: si Alcohol: ocasionalmente Drogas: no

Antecedentes neonatológicos:

Peso al nacer: 3450gr Talla: 50cm PC: 35 cm Serología: A +

4

Page 5: Trabao practicas

Edad gestacional: 38 S Nac. Por Cesárea Apgar 9/9

Antecedentes familiares:

Hipertensión: si

Diabetes: si

Alergias: si

Controles periódicos del Niño

1º- control a los 7 días del nacimiento

Peso: 3500gr PC: 35cm Talla: 51,5cm

2 º- control a los 21 días del nacimiento

Peso: 4550gr PC: 37 Talla: 55cm

3º- control 2 meses y 8 días

Peso: 6450 gr PC: 41 Talla: 60cm

Aspecto general del niño: se observa al niño vestido acorde a la temperatura ambiente,

higienizado.

Valoración Física:

Peso actual: 6300gr PC: 41,5cm Talla: 60cm

Cabeza: presenta simetría, fontanelas posteriores unidas y fontanelas anteriores

separadas, abundantes cabellos finos y de color negro.

Posición Activa

Grado de conciencia: somnoliento, irritable.

Piel: hidratada, presenta erupciones, la madre refiere que es por el calor.

Uñas: cortas, finas, limpias

Facies: aspecto normal, no se observan características patológicas.

Ojos: presenta secreciones ojo derecho

Conjuntivas: enrojecidas, pálidas.

Nariz: presenta abundantes secreciones, poca permeabilidad.

Oídos: Permeables. Limpios

Boca: mucosas húmedas

Labios: rosáceos, sin signos patológicos ni fisuras.

Encías: no posee dientes, sin signos de inflamación.

Cuello: sin ganglios, con movilidad.

Laringe: tos productiva.

Toracopulmonar: FR: 43´ sibilancias en espiración.

5

Page 6: Trabao practicas

Cardivascular: no se observa cianosis de lecho ungueal, presenta relleno capilar

espontaneo.

Abdomen: Blando, presenta movimientos peristálticos.

Ombligo: limpio, sin secreciones, no presenta hernias.

Pene: pequeño, sin secreciones

Testículos: ubicados debajo del pene de tamaño pequeño.

Extremidades: completas, con movilidad y articulación, con sensibilidad.

Comportamiento psicosocial: Irritabilidad, llanto

Calendario de Vacunas:

BCG; Hepatitis B; Sabin 1 dosis; Pentavalente; Neumococo Conjugada 1dosis; Rota

virus.

Tratamiento, medicaciones, dosis.

Dipirona jarabe 1ml si hay temperatura corporal > 38 ºC

2 paff de Salbutamol en aerosol. c/d 4hs

Nebulización cada 6 hs + aspiración.

Oxigenoterapia flujo de 3l con mascarilla facial

PATRÓN 2: NUTRICIONAL- METABÓLICO:

Antropometría:

Peso actual: 6300gr PC: 41,5cm Talla: 60cm

Patrón nutricional:

Lactancia materna exclusiva a demanda, la madre refiere que no utiliza suplementos

vitamínicos.

Presenta piel rosácea, hidratada, elástica de textura suave. Se observa erupciones en

tórax y pliegues del cuello, mucosas húmedas, con secreciones nasales.

La madre refiere que el niño presenta regurgitaciones y vómitos provocados por la tos

que posee.

Refiere que presenta dificultad para la deglución por la dificultad respiratoria.

Patrón metabólico:

Se observa congestión y secreciones nasales.

Signos vitales:

FC: 137´

FR: 43´

6

Page 7: Trabao practicas

Tº: 37,5

SatO2 90

Desarrollo psicosocial:

Área motriz gruesa movimientos de extremidades inferiores y superiores gruesos, gira la

cabeza, sostiene la cabeza.

Área del lenguaje: Emite sonidos, balbuceos, responde a estímulos, sonríe al ver el

rostro de su madre.

Valoración en el contexto AIEPIFactores de riesgo:

Hipertensión materna durante el embarazó. Factores de riego ambientales: Tabaquismo: la madre refiere que ella y su esposo fuman dentro de la casa y la habitación, refiere que el padre bebe alcohol. Escolaridad materna: Primario incompleto

Perímetro cefálico: 41 cm No presenta alteraciones fenotípicas.Desarrollo del niño:

Mira el rostro de examinador o de la madre, positivo. Sigue un objeto con la mirada, positivo. Reacciona a un sonido, positivo. Eleva el cabeza, positivo.

Clasificación de acuerdo a los signos clínicos:

Desarrollo normal con factores de riego: el niño cumple con todas la condiciones

para el grupo de edad al que pertenece pero hay uno o más factores de riesgos: color

amarillo.

Tratamiento de acuerdo a esta clasificación:

Aconsejamos a la madre sobre la estimulación de su hijo de acuerdo a su

edad,

Le sugerimos que realice consultas de seguimiento y control cada 30

días

Le indicamos a la madre signos de alarma que debe consultar.

PATRÓN 3: DE ELIMINACIÓN

Diuresis en pañal, color ámbar, olor característico.

Catarsis en pañal, de consistencia blanda de color amarillo, no presenta cuerpos

extraños.

7

Page 8: Trabao practicas

La madre refiere que le cambia el pañal cuatro base al día. Que el niño evacua cada dos

días, su eliminación urinaria normal.

Se auscultan abdomen, ruidos intestinales presentes.

PATRÓN 4: ACTIVIDAD Y EJERCICIO:

Se observa función motora normal para grupo de edad, buen tono muscular, con

posición pasiva.

FR: 43`

Presenta dificultad respiratoria, posee tratamiento con oxigenoterapia a 3 litros por

mascarilla facial, presenta tos productiva, sibilancias en la expiración.

PATRÓN 5: SUEÑO Y DESCANSO

la madre refiere que el patrón habitual de sueño del lactante es de 8 a 10 hs nocturnas,

se levanta cada 3 hs a lactar.

Durante el día duerme unas horas por la mañana y unas horas por la tarde.

Este patrón se encuentra alterado debido a la dificultad respiratoria manifiesta la madre.

Para que el niño concilie el sueño la madre refiere suele ponerle música en el celular o

cantarle y acunarlo en sus brazos, y manifiesta que el sueño del lactante es superficial.

PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTUAL

Se observa al niño somnoliento. Responde a estímulos ambientales.

Posee el reflejo de succión, buen tono muscular, reflejos de prensión palmar y plantar.

La madre refiere que responde a estímulos verbales, reacciona al dolor y que balbucea y

emite sonidos.

PATRÓN 7 AUTOPERCEPCION-AUTOCONCEPTO

(No valorado)

PATRÓN 8: ROL Y RELACIONES

Tipo de familia: nuclear completa

Familia funcional según Apgar.

Ciclo vital familiar: preescolar

Situación laboral de la familia: madre ama de casa, el padre empleado de una empresa

de construcción.

Sistema de apoyo: familiares directos y amigos.

8

Page 9: Trabao practicas

Reacción de la familia frente a la enfermedad: la madre refiere preocupación, y

ansiedad, incertidumbre, incomodidad.

Unidad familiar, padres en concubinato.

Características de la vivienda: vivienda de madera prefabricada, terreno fiscal, dos

ambientes cocina comedor, y una habitación, aproximadamente 6x6 mt cuadrado, no

posee baño instalado, con luz eléctrica con instalación precaria y a la vista, techo sin

cielo raso, pisos de cemento rustico. Patio de la casa con pastizales. Calles de acceso a

la vivienda de tierra.

Persona más significativas: la madre

PATRON 9 SEXUALIDAD- REPRODUCCIÓN

(No valorado)

PATRÓN 10 ADAPTACIÓN Y TOLERANCIA AL ESTRÉS

La madre refiere, que han vivido situaciones estresantes en el último año, cuando su

esposo fue despedido y quedo sin trabajo, esto les dio mucha impotencia, pero lograron

superar la crisis con el apoyo de la familia y los amigos. Refiere que en pocos meses su

esposo fue contratado y eso les genero más tranquilidad ya que su situación económica

era incierta.

Ante situaciones de enfermedad, manifiesta que siempre esta alerta y consulta cuando

tiene dudas sobre la salud de sus hijos.

El niño en el hospital, se observa irritado, molesto y llorón

PATRON 11: VALORES Y CREENCIAS.

La madre refiere ser evangélica, y practicar esa religión en la familia.

Refiere que no utiliza ninguna hierva como medicamento natural

9

Page 10: Trabao practicas

Proceso de Atención de EnfermeríaPoli 1 sector: Clínica Médica

Nombre: Brahian Edad: 3meses Habitación nº 10

Datos subjetivos:

su madre refiere que el niño días anteriores

comenzó con un resfrío y que luego de

unos días comenzó con tos seca y con

mucha congestión nasal, pero sin

secreciones evidentes en las fosas nasales,

el niño se encontraba irritable y llorón,

presentaba dificultad para tomar el pecho

ya que le costaba respirar, experimentando

ahogamientos.

Datos objetivos

Presenta dificultad respiratoria, posee

tratamiento con oxigenoterapia a 3 litros por

mascarilla facial, presenta tos productiva,

sibilancias en la expiración. Uso de músculos

accesorios para respirar (intercostales).

Tratamiento:

- Dipirona jarabe 1ml si hay temperatura

corporal > 38 ºC

- 2 paff de Salbutamol en aerosol. c/d 4hs

- Nebulización cada 6 hs + aspiración.

- Oxigenoterapia flujo de 3 Lt con mascarilla

facial

.

10