Tradicion normalizadora

6
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 165 PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TEORÍA SOCIOPOLÍTICA 2do AÑO 2012 TRADICIÓN NORMALIZADORA PROFESORA: PEIRANO, CLAUDIA ALUMNAS: MARTINEZ, NICOLE VARELA, YOHANA MAIL: [email protected]

description

 

Transcript of Tradicion normalizadora

Page 1: Tradicion normalizadora

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 165

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIATEORÍA SOCIOPOLÍTICA2do AÑO2012 TRADICIÓN NORMALIZADORA

PROFESORA: PEIRANO, CLAUDIA

ALUMNAS: MARTINEZ, NICOLE VARELA, YOHANA

MAIL: [email protected]

Page 2: Tradicion normalizadora

TRADICIÓN NORMALIZADORA

En el siglo XIX junto con la conformación del Estado-Nación en Argentina, comienza

una expansión educativa en todo el globo. Surgía la escuela pública, que debía ser

universal, accesible y laica, la ley dictada en el año 1884 (ley 1420) establecía

justamente estos términos. Esta escuela tuvo como base a la pedagogía tradicional, que

se encontraba sustentada en el positivismo y que seguía su principio de orden y

progreso.

Si bien siempre hubo educadores, era necesario en esta nueva etapa, preparar a los

maestros, capaces de adoptar un nuevo rol y cumplir su función desde una posición

civilizadora, convirtiéndose así en una fuente fundamental y necesaria para la

consolidación de las naciones modernas.

Es por ello que a partir de 1870 y a través de la acción del Estado comienzan a crearse

cientos de Escuelas Normales en todo el país, dirigidas a formar este personal,

siguiendo el pensamiento de Sarmiento quien creía en el rol del maestro y su función

misionera.

El Estado argentino fue el encargado de crear condiciones de homogeneidad para la

formación de la sociedad civil, se encontraba en la búsqueda de una “legión de maestros

patrioteros” que actúen en el proyecto educativo liberal, el cual pretendía centrar su

mirada en la formación del ciudadano con misión puramente civilizadora; que se

encarguen del disciplinamiento de la conducta y la homogeneización ideológica, que

centre su mirada en la inculcación de valores, formas de comportamiento y principios

que respondan a este nuevo ideal de sociedad. De esta manera se le da menor

importancia a la formación de habilidades, o al desarrollo del pensamiento o el

conocimiento.

Esta ocupación docente fue claramente definida como femenina, ya que se podía ver en

ellas, la entrega, el apoyo y el acompañamiento de una “segunda madre”, aún así los

cargos de dirección escolar y los últimos grados de la escuela primaria estaban a cargo

de los hombres.

Page 3: Tradicion normalizadora

Es así, que en esta tradición se etiqueta a la educación como un proceso de

socialización, a la escuela como un hipersistema capaz de consolidar matrices

ideológicas y al docente en su papel de normalizador y moralizador.

Desde un principio el origen de esta tradición se colocó en una utopía que pretendía y se

comprometía con un distinguido cambio social, pero a raíz del profundo carácter

civilizador que tomo este proceso, puede visualizarse que logró reforzar la idea de un

universo cultural que suponía a los individuos como único y legítimo, es decir negando

a la diversidad de cultura que se encontraba fuera del espacio escolar.

Esta utopía civilizadora se fue perdiendo a través del tiempo pero aun así, está presente

en la actualidad.

Page 4: Tradicion normalizadora

BIBLIOGRAFÍA:

Museo pedagógico. Propuesta Didáctica Rosario.

Davini, Maria Cristina (1995) La formación docente en cuestión: política pedagógica-capitulo 1.EDITORIAL PAIDOS.