Tradiciones en la formacion docente

20
TRADICIONES EN LA FORMACION DOCENTE

Transcript of Tradiciones en la formacion docente

Page 1: Tradiciones en la formacion docente

TRADICIONES EN LA FORMACION

DOCENTE

Page 2: Tradiciones en la formacion docente

Configuraciones de pensamiento y acción. Construidas históricamente. Sostenidas a lo largo del tiempo. Están institucionalizadas, incorporadas a las

prácticas y a la conciencia de los actores. Producto de intereses sociales y políticos. Conviven en el presente,

descontextualizadas de su origen.

TRADICIONES

Page 3: Tradiciones en la formacion docente

Producto del rendimiento educativo. Cambios políticos

Impulsan movimientos de reforma al interior del sistema educativo observando mayor o menor apoyo del cuerpo docente.

Momentos críticos

Page 4: Tradiciones en la formacion docente

Operan cambios que se construyen sobre las tradiciones anteriores.

Encontramos tradiciones que fueron prototípicas y otras que no han llegado a consolidarse.

Reflexión sobre estas permite comprender los procesos de reforma y nuestra acción sobre ellas.

Propuestas de reforma y las pujas al interior del sistema

Page 5: Tradiciones en la formacion docente

El buen maestro.Contexto: conformación y desarrollo de los

sistemas educativos.Escuela de masas “normalizadora”:

Respuesta al proyecto político fundante.Buen maestro: ejemplo moral, difusor de la

cultura “oficial” e “higienismo” (campañas de salud pública).

Argentina: Estado educador, al frente del proceso de conversión de las masas.

Tradición normalizadora disciplinadora

Page 6: Tradiciones en la formacion docente

Filosofía positivista: nociones de “orden y progreso”, laicismo educativo, instrucción pública como servicio social.

Espiritualismo pedagógico: refuerza el rol normalizador, moralizador y socializador del docente, definida como femenina.

Enseñanza media (secundaria) busca formar docentes para consolidar matrices ideológicas con bajo fundamento lógico y gran carga afectiva. Llevan la premisa de educar para el progreso y la modernización de la nación.

Matriz ideológica

Page 7: Tradiciones en la formacion docente

Imagen del “buen maestro”, debilitó el desarrollo socioprofesional y laboral de la docencia.

Formación docente de carácter instrumental ligada al “saber hacer”.

Pasaje al ámbito terciario (1969) refuerza estos rasgos, el manejo de modelos y de una escuela organizada en base a rutinas, rituales, símbolos abstractos que apuntalan la modelización de la realidad.

Presencia en la actualidad

Page 8: Tradiciones en la formacion docente

La burocratización del sistema incentiva la función reproductora.

La pérdida de la utopía civilizatoria refuerza el sentimiento de nostalgia por lo perdido.

Ambas características devienen en desprestigio docente y descenso de su statu social.

Impacta en la autoestima de los docentes.

Page 9: Tradiciones en la formacion docente

Pone en el centro el conocimiento disciplinar.

Débil formación pedagógica.

Docente enseñante

Tradición académica

Page 10: Tradiciones en la formacion docente

Influencia del pensamiento positivista

Consideran triviales y sin rigor científicos los conocimientos pedagógicos.

Se pueden adquirir con la práctica. Argentina: la formación de profesores,

exclusiva de la universidad hasta 1930, entra en litigio con el Instituto Nacional del profesorado secundario.

Page 11: Tradiciones en la formacion docente

Expansión cuantitativa de la escuela media. Acceso de la clase media al nivel

universitario. Graduados universitarios que se consideran

los únicos legítimamente capaces del rol docente.

Falta de política específica para el nivel.

Puja de poder responde

Page 12: Tradiciones en la formacion docente

Relego de lo pedagógico a la resolución de problemas instrumentales en el aula.

Relación con el vaciamiento de contenidos en el aula.

Utilización de la escuela y de la formación docente para el control ideológico y del conocimiento.

Aumento de la brecha entre el ámbito de producción del conocimiento y el de reproducción.

Presencia en la actualidad

Page 13: Tradiciones en la formacion docente

Contexto del ‘60 asociación de la escuela con el despegue económico.

Necesidad de modernizar la educación para tal propósito.

Vinculación de la educación con lo económico resulta la idea de educación para la formación de recursos humanos.

Función del docente como ejecutor de la enseñanza.

Tradición eficientista

Page 14: Tradiciones en la formacion docente

Ejecutor de la enseñanza. Labor práctica= bajar el currículum

prescripto a partir de objetivos de conducta y medición de rendimientos.

Psicología conductista y teoría de aptitudes naturales, base científica.

Pasaje al nivel terciario de la formación de docentes del nivel primario.

Perfeccionamiento docente= instrucciones para ser llevadas a cabo.

Figura del profesor

Page 15: Tradiciones en la formacion docente

Separación entre:

Nivel de producción y ejecución de la enseñanza.

Sistema de control burocrático y escuela. Reconocimiento por parte de docentes de

las reglas de control y dominación. Burocratización de la docencia.

Resultante

Page 16: Tradiciones en la formacion docente

Comprenden un conjunto heterogéneo :Proyectos ideológico-pedagógicos de los

docentes.Formas de resistencia a los proyectos

hegemónicos.

Tendencias no consolidadas

Page 17: Tradiciones en la formacion docente

Educación para la democracia (Dewey- Kilpatrik).

Escuela activa. Constructivismo. Pedagogía humanísta

Base ideológica

Page 18: Tradiciones en la formacion docente

Producen disociación teoría- práctica. Límites difusos entre lo ideal y lo real. Circulación heterogénea al margen del

sistemaFormal. (perfeccionamientos auto

gestionados, talleres de enfoque participativo)

Page 19: Tradiciones en la formacion docente

Dos tendencias: Pedagogía critico-social: apunta a la

recuperación de los contenidos significativos en la enseñanza. Ve al docente como mediador, requiere la contextualización de la enseñanza.

Pedagogía hermeneutico-interpretativa: centrada en la modificación de las relaciones de poder al interior de la escuela. Apunta a la reorganización crítica de las instituciones, rituales, formas y condiciones de trabajo, dogmatismo.

Aportes actuales

Page 20: Tradiciones en la formacion docente