Traducción sobre arqueología

download Traducción sobre arqueología

of 18

Transcript of Traducción sobre arqueología

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    1/18

    GALINDO: UN ESTUDIO EN LA TRANSICION CULTURAL DURANTE EL

    HORIZONTE MEDIO1

    Garth BawdenTraducido por JMB

    IntroduccinEl propsito de este artculo es describir y analizar las formas arquitectnicas y las

    distribuciones de asentamiento en el sitio de Galindo en el valle de Moche. Este

    sitio Moche V data de la fase ms temprana del !orizonte Medio y de esta manera

    representa temporalmente la etapa "nal de una lar#a he#emona cultural Moche

    en la $osta %orte. &nnovaciones en la forma arquitectnica y la con"#uracin del

    sitio re'e(an lar#os cambios atribuidos a la intrusin !uari. El e)amen de la

    naturaleza de estas innovaciones proporciona una informacin importante

    concerniente al periodo de transicin de lo Moche a la dominacin $him* de la

    re#in.

    El escenario: desarrollo y decline cultural moche+urante el ,eriodo &ntermedio -emprano la cultura Moche representa el principal

    desarrollo en la $osta %orte del ,er*. Es a travs de los lo#ros arquitectnicos y

    alfareros que la cultura Moche es me(or conocida. /os restos arquitectnicos ms

    impresionantes son las huacas de adobes comunes en todos los valles dentro del

    rea cultural Moche. Estas estructuras consisten de #randes plataformas

    rectan#ulares las que son alcanzadas con rampas. Estas forman las bases para

    superestructuras arquitectnicas de naturaleza variada. En muchos casos tales

    edi"cios estn ordenados en comple(os0 usualmente vistos como centros

    ceremoniales. -ales sitios como ,a1amarca en el valle de %epe1a0 y Mocollope en

    el valle $hicama contienen muchas huacas 2o montculos3.El conocimiento de los patrones residenciales Moche es aun incompleto propio de

    la investi#acin reducida y la destruccin de los sitios. Gracias a las e)ploracin

    conducidas hasta hoy 2+onnan 45678 proul) 456730 sin embar#o0 parece que la

    mayor parte de la poblacin vivi en poblados a#lutinados esparcidos a lo lar#o de

    los valles coste1os. Muchos de estos estuvieron situados en laderas bordeando las

    secciones ms estrechas de los valles. Es probable que pocos de estos

    asentamientos e)istiesen sobre suelo irri#able del valle debido a la presin por

    utilizar estas reas como terreno a#rcola. El sitio de Moche0 con su #ran

    concentracin de habitaciones domesticas0 y los posteriores centros urbanos de

    Galindo en el valle de Moche y ,ampa Grande en el valle de /ambayeque 2ver

    9i#ura 4.43 demuestran la tradicin continua de urbanismo en la fase cultural

    Moche.

    :parte de los #randes comple(os arquitectnicos0 el aspecto de la cultura

    material Moche me(or preservada es el arte cermico. /a versatilidad de los

    ceramistas Moche ha sido lar#amente reconocida0 abarcando de un lado el arte

    plstico y naturalista0 y de otro un estilo de pintura que se e)tiende de simples

    formas #eomtricas a intrincados dise1os de lnea "na. /os ms notables

    productos cermicos Moche son las vasi(as asa estribo. Estas formas aparecieron

    primero en el rea andina en el !orizonte -emprano y constituyen un componente

    de lar#a duracin de la tradicin cermica de la costa norte. En tiempos moches

    1Esta es una traduccin de la contribucin de Garth Bawden titulada Galindo: A study in cultural

    transition during de Middle Horizon2p#s. ;7;?30 en el libro editado por Michael Moseley y @ent+ay $han $hanA :ndean +esert $ity del a1o 45

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    2/18

    estas formaron un mdium para una e)presin artstica que inclua todos los

    aspectos de la cultura.

    epresentaciones sobre cermica moche su#ieren al#unos ras#os

    importantes concernientes al contenido y or#anizacin social. Cn alto nivel de

    estrati"cacin social est indicado por la deferencia a individuos con elaborados

    atuendos en contraste a aquellos realizando tareas poco importantes o aprisioneros. ,ersonas de alto estatus estuvieron representadas a menudo siendo

    llevados en literas o sentados sobre estrados sobre elevados. :l#unas veces estos

    estrados estuvieron situados sobre la cima de plataformas que eran alcanzadas por

    rampas.

    +e i#ual importancia al estudio del desarrollo histrico moche es el uso de

    vasi(as asa estribo como marcadores cronol#icos. afael /arco !oyle0 derivando

    sus conclusiones principalmente de e)cavaciones en cementerios en el valle

    $hicama0 formul una seriacin cermica para la cultura Moche basada en la

    evolucin de la forma de asa estribo. El dividi las vasi(as en cinco diferentes

    #rupos secuenciales0 &>V0 usando como criterio los cambios en la forma0 decoracin0

    y proporcin relativa del asa estribo y el cuerpo de la vasi(a. elacionando estos

    espec"cos sub estilos cermicos a los restos arqueol#icos0 ha sido posible

    alcanzar al#*n entendimiento de la naturaleza del desarrollo #eo#r"co e histrico

    de moche en la costa norte.

    El estado moche0 centralizado por #ran parte de su e)istencia en el valle de

    Moche0 pas a travs de un comple(o desarrollo histrico. &nicialmente el rea de

    he#emona parece haber estado con"nado a los valles $hicama y Moche0 aunque la

    presencia de vasi(as Moche & en el le(ano valle norte1o de ,iuraori#ina pre#untas

    sin respuestas acerca de los or#enes de Moche 2/arco !oyle 45D=3. ,ara Moche

    &&&0 la cermica y la arquitectura son encontradas en valles al norte y al sur del

    n*cleo Moche>$hicama0 adems de pensar que durante las fases &&& y &V el estado

    Moche alcanzo su mayor poder. : lo lar#o de este periodo el #ran sitio de Moche

    se e)pandi y 'oreci como el centro del estado. Esto probablemente represento el

    punto focal del poder administrativo e ideol#ico y en este sentido puede

    considerarse como el equivalente Moche de una capital estatal.

    +urante el "nal del ,eriodo &ntermedio -emprano0 que corresponde al "nal

    de la fase &V0 el patrn de e)pansin se revirti. /os valles en el e)tremo sur0 desde

    %epe1a a Vir*0 no mostraron ms evidencia de ocupacin moche. ,or lo tanto el

    reducido estado e)periment una reor#anizacin interna radical. El centro se

    movi del valle de Moche a ,ampa Grande en el le(ano valle norte1o de

    /ambayeque 2ver 9i#ura 4.43. En el valle de Moche el foco de la autoridad local

    cambi al recientemente fundado asentamiento de Galindo0 casi ;? ilmetros

    tierra adentro desde el sitio de las !uacas de Moche. Esta principal reconstitucin

    marco claramente la presencia de un #ran estrs en la cultura moche hacia el "naldel ,eriodo &ntermedio -emprano0 el resultado de lo que fue un inusualmente

    cambio rpido abarcando muchos aspectos de la or#anizacin cultural moche.

    Fi#uiendo este drstico reordenamiento0 el estado Moche V mantuvo su

    autonoma por un considerable periodo de tiempo. :unque la fecha "nal de esta

    fase es a*n incierta0 es claro que esta n ocurri hasta mucho despus del comienzo

    del !orizonte Medio 2ver -abla 4.43. En estos estadios "nales0 sin embar#o0 el

    estado moche fue contemporneo con importantes cambios que ocurrieron

    muchsimo ms al sur0 y que usualmente estn adscritos a la e)pansin del imperio

    !uari.

    /a naturaleza del !orizonte Medio en la costa norte no es claro todava. En

    el estado de la investi#acin0 parece0 sin embar#o que el hiato cronol#icoanteriormente ubicado como separador entre lo Moche y la si#uiente fase cultural

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    3/18

    $him* fue menor0 en realidad0 su presencia est ahora seriamente cuestionada.

    :s0 el naciente estado $him* de 4??? d.$. conform0 cronol#ica y culturalmente0

    una importante continuidad con moche. En su e)pansin poltica0 la base urbana0 y

    personalidad artstica0 el imperio $him* del ,eriodo &ntermedio -ardo represent

    la culminacin de las tendencias notadas en el desarrollo cultural moche.

    Los problemas en la interpretacin/os restos materiales Moche V ofrecen al#unos difciles problemas concernientes

    al desarrollo de la cultura de la costa norte. /a tecnolo#a cermica0 arquitectura0

    y patrn de asentamiento evidencian cambios entre Moche &V y Moche V en el

    &ntermedio -emprano0 y entre el Moche V y $him* en el !orizonte Medio.

    !asta recientemente el "nal de la fase Moche fue conocida solamente a

    travs de su componente cermico. /a interpretacin histrica se bas en

    comparacin con otros estilos peruanos. -al enfoque0 aunque valioso al identi"car

    los patrones culturales #enerales de un periodo de tiempo de"nido0 resulta en una

    visin demasiado simplista del desarrollo cultural.

    Menzel 245D3 describi0 a partir del anlisis cermico0 la consolidacininicial del imperio !uari en el sur y centro del ,er* durante la poca 4 del

    !orizonte Medio. Esto fue se#uido de una contraccin temporal durante la poca

    ;: y un si#uiente periodo de e)pansin y cada "nal durante la poca ;B.+urante

    las pocas 4 y probablemente ;: el imperio !uari fue contemporneo con el

    estado Moche V de la costa norte0 mientras que en la poca ;B la he#emona

    moche fue aparentemente remplazada por la intrusin de !uari. Fin embar#o0 la

    evidencia por este desarrollo se apoya en la presencia de peque1as cantidades de

    cermica relacionada con !uari en dispersos sitios a lo lar#o de la costa norte. /a

    emer#encia del imperio $him* del &ntermedio -ardo es visto ba(o este enfoque

    como una amal#ama de tradiciones re#ionales con la fuerte in'uencia !uari.

    Esta interpretacin no arro(a luces sobre los importantes cambios que

    ocurrieron dentro de la cultura moche durante la fase Moche &V. ,ara ese

    momento0 como se haba notado previamente0 la reor#anizacin radical del estado

    fue puesto en marcha0 con centros tradicionales abandonados0 y apareciendo

    nuevos. /a hiptesis de la conquista !uari slo puede aplicarse al "nal de Moche

    V0 no en la transicin anterior entre las fases &V y V cuando ocurri una

    reconstitucin interna 2ver -abla 4.43.

    +e esta manera los problemas asociados con el moche tardo tiene dos

    aspectos0 incluyendo dos casos de cambio profundoA uno entre el "nal da las fases

    moches y otro al "nal del Moche V. El sitio de Galindo proporciona una e)celente

    oportunidad de estudiar los cambios que ocurrieron al "nal de la cuarta fase

    moche. El estudio considera que los problemas de la transicin cultural no pueden

    ser resueltos por la formulacin de *nicas teoras simplistas como aquella de la

    invasin. En cambio0 la naturaleza comple(a de los cambios Moche V visible en

    Galindo es e)aminada como una precondicin para considerar su si#ni"cado.

    Galindo, una descripcin generalGalindo fue un enorme asentamiento urbano0 de apro)imadamente seis ilmetros

    cuadrados0 en el valle de Moche. $omo otros valles andino0 el Moche es cortado

    por un rio que en su curso ms alto0 cae abruptamente por las empinadas laderas

    de monta1as0 formando una estrecha #ar#anta. Este alcanza su curso ms ba(o

    apro)imadamente veinte ilmetros del mar. En este punto las colinas que

    'anquean los cursos superiores se ale(an del rio al norte si#uen paralelas a la

    costa. !acia el sur0 las colinas permanecen adyacentes al rio0 aunque a una

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    4/18

    distancia cada vez mayor. El resultante llano costero tiene una forma de abanico

    asimtrico0 el se#mento mayor de nivel0 la tierra irri#able yace al norte del rio.

    Galindo yace en un punto de unin entre los cursos superior e inferior del

    rio Moche. /os picos del $erro Galindo dominan el sitio0 mirando a travs del ro

    por el $erro Hre(as. /as otras colinas que ale(an al norte estn atravesadas por

    una serie de valles secos que se abren hacia la lnea costera. Cno de estos0 laIuebrada $aballo Muerto0 penetra la colina adyacente a Galindo0 afectando

    si#ni"cativamente la forma del asentamiento.

    En base a cermica de e)tensivas e)ploraciones Galindo es fechado casi

    enteramente a la fase Moche V0 con solo un componente menor ms temprano.

    Galindo consiste de #randes reas de ocupacin residencial y elaborados

    comple(os de cercaduras0 huacas0 y otra arquitectura no domestica 29i#ura 4;.43.

    /as reas residenciales estn divididas entre las laderas y se#mentos llanos por

    una enorme muralla de adobes y un foso paralelo. Varios caminos corren dentro

    del sitio0 conver#iendo en su rea central. /as huacas #eneralmente si#uieron el

    patrn de las ms tempranas estructuras moches aunque con al#unos importantes

    cambios funcionales0 que sern discutidos. /os innovadores ras#os arquitectnicos

    fueron los #randes comple(os de cercaduras de adobes situados en el centro del

    asentamiento. Grandes #rupos de estructuras usadas principalmente para el

    almacenamiento corporativo y sitios de actividad industrial indican las diversas

    actividades que se llevaron a cabo en el asentamiento. ,or encima de estas tantas

    formas arquitectnicas se impuso un aspecto sobresaliente de planeamiento r#ido0

    con se#mentos funcionales internos estrictamente de"nidos y separados uno del

    otro.

    Galindo0 entonces0 presenta el aspecto de un asentamiento urbano bien

    or#anizado y altamente controlado con todos los componentes bsicos para tales

    formas. /a naturaleza de esta con"#uracin ser e)aminada en orden para

    alcanzar un mayor entendimiento de la estructura poltica y social Moche V y los

    procesos histricos que los de"nes.

    El sitio, confguracin sica,ara evitar confusiones al describir la topo#rafa y con"#uracin del asentamiento

    de Galindo0 se asi#naran smbolos localizacionales a los ras#os y divisiones

    naturales y arti"ciales ms sobresalientes. En el caso de los ras#os fsicos0 estos

    recibirn sus nombres 2$erro Galindo3 o ttulos derivados #eo#r"camente

    2tributario norte3. -tulos topo#r"cos combinados con letras representan

    divisiones naturales dentro del sitio 2colina :0 llanura B30 mientras que las

    estructuras arti"ciales sern desi#nadas por n*meros 2estructura 73.

    Galindo est ubicado en las colinas ms ba(as de $erro Galindo0 las colinas

    vecinas0 y la llanura en forma de abanico en su base 29i#ura 4;.43. +os sistemas de

    canales cruzan el sitio. El ms #rande de estos JIuebrada $aballo Muerto> posee

    tres tributarios principales que conver#en en un *nico tronco que corre entre

    $erro Galindo y $erro Muerto. El sistema ms peque1o JIuebrada del %orte>

    cruza el borde norte del sitio. :nti#ua actividad erosiva relacionada con estas

    quebradas ha resultado en la formacin de terrazas que fueron posteriormente

    utilizadas para la construccin de sitios arquitectnicos. En la base de estas

    colindas de $erro Galindo y $erro Muerto e)iste una llanura0 que limitada al sur

    con un canal de irri#acin. El canal aluvial de Iuebrada $aballo Muerto cruza esta

    llanura0 dividindola en dos porciones desi#uales Jllanura : y llanura B 29i#ura

    4;.43. El *nico ras#o topo#r"co importante asociado con la llanura es unarama

    ba(aque se proyecta desde la base de $erro Muerto hacia el centro de la llanura :.

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    5/18

    /as faldas de monta1a adyacentes a la llanura constituyen naturalmente

    se#mentos topo#r"cos distintos que (ue#an roles importantes al determinar la

    naturaleza de la plani"cacin del sitio. /as laderas de los $erros Galindo y Muerto

    forman discretos componentes del asentamiento y estn aqu desi#nados como

    ladera : y B respectivamente. /a ladera $ incluye los 'ancos a manera de terrazas

    de los tributarios de Iuebrada $aballo Muerto por encima del tronco de laquebrada.

    :s el patrn de asentamiento de Galindo incorpora muchas reas

    topo#r"cas muy distintas0 cada una naturalmente se#re#ada de las otras. /a

    importancia de esta con"#uracin lle# a aclararse cuando la distribucin de las

    clases arquitectnicas es discutida.

    Composicin arquitectnica

    /a investi#acin en el sitio revel que las formas arquitectnicas enca(an

    #eneralmente dentro de dos cate#oras principales0 domestica y no domestica.

    +entro de cada uno de estos #rupos es posible detectar sub>cate#oras. :dems0

    un n*mero relativamente peque1o de estructuras posean atributos de ambas

    clases arquitectnicas. /a arquitectura de Galindo ser discutida de acuerdo a esta

    cate#orizacin.

    rquitectura no dom!stica

    /a arquitectura no domestica incluye aquellas estructuras cuyas funciones no

    fueron residenciales principalmente. :s0 las formas no contienen los atributos

    caractersticos de la residencia domestica como fo#ones y deshechos de cocina.

    /as estructuras arquitectnicas no domsticas son numerosas en Galindo y

    espaciadas en un amplio ran#o de con"#uracin y uso. Estas son descritas me(or

    en trminos de su aparente funcin. Este enfoque lleva l#icamente a una

    posterior cate#orizacin arquitectnica0 arquitectura formal y no formal. /a

    arquitectura formal se re"ere a estructuras que funcionaron dentro de los sub

    sistemas culturales que pertenecen al control del asentamiento. /a arquitectura

    administrativa y reli#iosa enca(a en esta cate#ora y en aspectos #enerales

    muestra un planeamiento cuidadoso0 una tcnica constructiva buena y una forma

    #eneralmente elaborada. /a arquitectura no formal sirvi como el conte)to para

    actividades ms mundanas conectadas con actividades industriales0 a#rcolas y

    redistributivas en el asentamiento. Este tipo de arquitectura no fue usualmente tan

    bien construida aparte de la forma ms aleatoria.

    La arquitectura formal

    E)isten dos clases principales de arquitectura formal0 cada una posee sus propias

    caractersticas estructurales y de ubicacin distintivas. ,rimero e)iste un #rupo deestructuras muy relacionadas a la tradicional huaca moche. Cna se#unda cate#ora

    arquitectnica consiste de comple(os de cercaduras amuralladas que contienen

    numerosos cuartos y banquetas8 tales comple(os0 para propsitos de este estudio0

    sern denominadas cercaduras

    :dems de estas principales clases formales e)isten tambin unidades

    arquitectnicas0 mucho ms peque1as en tama1o0 que aparecen tanto como

    estructuras independientes como componentes de las dos clases principales. ,ara

    propsitos descriptivos estas sern nombras ta!lados.

    Mont"culos plataformasEn el se#mento del sitio desi#nado llanura B 29i#ura 4;.43

    yacen cuatro huacas0 :>+. $omo mencione previamente0 esta rea esta se#re#adadel resto del sitio tanto por ras#os topo#r"cos como por la presencia de una

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    6/18

    enorme muralla que est acompa1ada de un foso que bordea la base de $erro

    Galindo.

    En la forma bsica0 los montculos plataformas re'e(an la tradicional huaca

    Moche0 que se ori#in en fases culturales ms tempranas en la costa norte. /a

    plataforma : 29i#ura 4;.;3 mide =? metros cuadrados y tiene < metros de alto.

    Esta se asienta en un comple(o de con(untos de adobe cuyo permetro mideapro)imadamente ;=? metros de lar#o y 47? metros de ancho. En contraste0 la

    plataforma B no est rodeada por con(untos. Esta fue construida en las laderas

    ms ba(as de $erro Galindo en la parte norte de la llanura B y mide 6? metros por

    =? metros. !acia el oeste0 colina ba(o0 la plataforma B se levanta casi = metros de

    alto0 el lado este fue construida dentro de la colina. /a cima de esta estructura est

    aterrazada0 con dos rampas ba(as que conectan los diferentes niveles. $onstruidos

    sobre estas terrazas e)isten muchos tablados0 que tambin son alcanzados con

    rampas.

    +irectamente al sur de la plataforma B e)iste una peque1a estructura J

    plataforma $> de 4? metros cuadrados y 7 metros de alto. Muy cerca se encuentra

    una cuarta estructura0 inmensamente da1ada0 que se apoya en el risco escarpado

    que domina la quebrada> esta estructura0 plataforma +0 tiene una super"cie de ?

    por 7= metros y su punto ms alto solo se eleva 4.= metros por encima del terreno

    natural. :unque imita arquitectnicamente a la tradicional huaca moche con cima

    aterrazada soportando superestructuras arquitectnicas y rampa central0

    constituye claramente un modelo de topo#rafa natural. El cuerpo de la huaca0 tan

    masiva como las !uacas del Fol y de la /una0 en esta estructura0 se reduce al

    mnimo necesario para conse#uir la forma requerida para esta forma

    arquitectnica.

    $uando las huacas de Galindo son comparadas con sus predecesoras en la

    cultura moche0 lle#a a ser claro que cambios importantes haban ocurrido en su

    forma arquitectnica. /as huacas ms tempranas #eneralmente dominaron el

    paisa(e en el que se asentaron. En su #ran tama1o representaron mayores

    empresas0 requiriendo la movilizacin de #ran cantidad de fuerza de traba(o para

    su construccin. $ontrariamente0 las huacas Moche V en Galindo parecen formas

    al#o rudimentarias8 incluso los e(emplos ms #randes0 las plataformas : y B0 son

    min*sculos en comparacin con la mayora de sus predecesores. ,arece probable

    que esta tendencia re'e(a cambios en el rol de la huaca0 en la capacidad de la

    comunidad en construir #randes estructuras o la combinacin de ambos.

    /as tres huacas ms peque1as de Galindo0 plataformas B0 $ y +0 re'e(an la

    arquitectura de la ms temprana huaca moche. Estas comparten con las

    estructuras ms tempranas su caracterstico patrn de autonoma0 independiente

    de arquitectura ad(unta0 y una con"#uracin super"cial casi idntica. ,arece

    razonable pensar que tal similitud de forma en el conte)to de una continuidadcronol#ica y cultural indica una uniformidad funcional entre la arquitectura de la

    huaca moche de las fases &V y V tan e)presadas por las plataformas B0 $ y +. la

    plataforma :0 sin embar#o0 posee ras#os que se diferencian de las tres estructura

    vecinas. : diferencia de la *ltima0 es un componente de un #ran comple(o

    arquitectnico que tambin contiene con(untos de adobe ad(untos. El acceso al

    comple(o est limitado a una *nica entrada elaborada en la pared del con(unto ms

    le(ano de la huaca. /a huaca misma es alcanzada por una ruta indirecta a partir de

    rampas que llevan hacia las banquetas laterales. +esde las banquetas laterales0

    rampas lateralmente ubicadas proporcionan acceso a la plataforma 29i#ura 4;.;3.

    Cna moderada cantidad de deshechos de cocina aparecieron dentro de los

    con(untos que rodean a la plataforma :0 su#iriendo que la actividad domstica (u#

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    7/18

    un rol importante en la funcin del comple(o. Esto contrasta con la situacin de las

    otras huacas donde no se encontraron deshechos.

    :s la con"#uracin arquitectnica y asociaciones de artefactos de la

    plataforma : se distin#ue de sus contrapartes en Galindo. $onrad 24563 ha

    se1alado que este comple(o arquitectnico se desva de la tradicional plano de

    huaca moche en rasque que su#ieren una relacin antecedente a los #randescon(untos chim* de $han $han. /os con(untos rectan#ulares0 la ubicacin de las

    huacas en su propio con(unto tan le(os de la entrada como sea posible0 la presencia

    de desechos domsticos0 y las rutas de acceso indirecto son todos ras#os presentes

    en las ciudadelas de $han $han0 aunque en una con"#uracin mucho ms

    complicada. Esto indica presumiblemente una similitud funcional entre el comple(o

    arquitectnico de la plataforma : y la forma de las ciudadelas de $han $han0

    concretamente que ambas constituyen residencias de elite.

    :dems0 la arquitectura de huaca Moche V de Galindo su#iere ciertos

    cambios importantes tanto en la esfera sa#rada como secular. /a situacin de las

    estructuras en la llanura B 29i#ura 4;.430 una ubicacin perifrica asociada al sitio

    como un todo0 su#iere un rol menos importante. /a #ran reduccin en el tama1o

    de la huaca es compatible con tal interpretacin. ,or lo tano0 la presencia de un

    comple(o residencial de elite0 que incorpora la huaca0 si#ni"ca una diversi"cacin

    funcional asociada con esta forma arquitectnica.

    Cn patrn de asentamiento disponible y la evidencia de cermica desde las

    fases Moche &>&V su#ieren que todos los aspectos de control estuvieron

    concentrados alrededor de las #randes huacas. En Galindo0 sin embar#o0 la

    autoridad administrativa estuvo diversi"cada. Este cambio esta manifestado en la

    arquitectura0 al#unas formas de aquello diver#en de la tradicional huaca moche.

    /a plataforma : y sus con(untos ad(untos representan un e(emplo de esta

    tendencia. En su rol secular como la residencia de elite ms elaborada del sitio0 el

    comple(o evidencia la naturaleza del cambio Jdiversi"cacin funcional e

    incremento en la importancia de la autoridad secular sobre lo sa#rado. /a huaca

    permanece como un smbolo de la inte#racin social moche. Esta funcin

    autoritaria es ahora0 sin embar#o0 e)presada en una manera cada vez ms diversa.

    +e un lado la tradicional huaca0 como en las plataformas B0 $ y +0 permanece

    como centro reli#ioso. +el otro0 la residencia de elite0 con la huaca como un

    componente0 su#iere una importancia ascendente de los #obernantes seculares en

    la administracin Moche V0 una tendencia que se continu en la cultura chim*. Fi

    en el sitio de Moche una *nica vasta estructura0 !uaca del Fol parece haber

    servido como el centro de la autoridad administrativa0 en Galindo este aspecto de

    control fue compartido entre las formas arquitectnicas que no se haban visto

    previamente. /a huaca con los con(untos en sus alrededores fue una de estas

    formas. /as otras sern discutidas ahora.

    #ercadurasCbicadas centralmente0 en la llanura : del se#mento ms cercano a

    $erro Muerto0 se encuentran tres #randes comple(os arquitectnicos0 cercaduras

    :0 B y $ 29i#ura 4;.43. Esta rea esta principalmente libre de cualquier otra

    arquitectura0 aunque unas cuantas estructuras residenciales bien elaboradas

    yacen en la vecindad de las cercaduras. /as *ltimas consisten de una serie de

    con(untos rectan#ulares adosados y divididos internamente. Estos con(untos estn

    alineados por altos muros de adobe que restrin#en el acceso. +entro de los

    con(untos se levantan #rupos de cuartos y banquetas0 al#unos de los cuales

    sirvieron para la construccin de tablados. En #eneral las cercaduras de Galindo

    han sido fuertemente da1adas por actividades de e)traccin de material de

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    8/18

    construccin0 pero e)iste evidencia su"ciente para hacer posible una

    reconstruccin casi se#ura de su forma y planta.

    El comple(o arquitectnico ms #rande de esta clase0 cercadura : 29i#ura

    4;.730 se levanta sobre el ramal ms ba(o que se proyecta desde la base del $erro

    Muerto hacia el centro de la llanura. +ebido al relativamente ba(o nivel del terreno

    adyacente0 la cercadura0 a partir de su posicin central y elevada0 domina el n*cleodel asentamiento.

    /as dimensiones #enerales de la cercadura : son 46? por 47= metros. /a

    seccin este del comple(o consiste de una #ran con(unto0 hacia el sur del cual

    yacen los restos de un #rupo de peque1os cuartos 29i#uras 4;.73. El con(unto este

    est limitado por un muro alto0 conti#uo interiormente con una amplia banqueta.

    El acceso a todo el comple(o es a travs de una estrecha abertura en el muro norte.

    Esta entrada es 'anqueada por dos tablados. El resto de la arquitectura yace ms

    cerca a la cima del ramal0 por eso su mayor elevacin. Este se#mento de la

    cercadura consiste de tres terrazas que descienden hacia el sur con la ladera

    natural. Cna *nica rampa lleva desde el con(unto este hasta el rea de terrazas.

    /as dos terrazas sure1as0 ahora fuertemente destruidas0 contienen los restos de

    numerosos cuartos de adobe. /a terraza norte0 ms peque1a que las otras dos0 es

    alcanzada por tres amplios escalones que soportan peque1as rampas centrales.

    Esta rea es casi libre de arquitectura e)cepto por los restos de un tablado cerca

    de la parte trasera de la terraza.

    E)iste evidencia de actividad de cocina en los cuartos adyacentes al

    con(unto este pero nin#una en la serie de terrazas. Fin embar#o0 muchos

    fra#mentos de cermica "na fueron encontrados en el rea*ltima0 (unto con

    numerosas piezas de cobre0 incluyendo un hacha miniatura. :l#unos fra#mentos

    de te)tiles estuvieron presentes tambin sobre la terraza norte. /a evidencia

    artefactual indica una diferenciacin funcional entre varias reas de la cercadura0

    con actividades domesticas llevndose a cabo en los cuartos adyacentes al

    con(unto este y actividades ms formales asociadas con la arquitectura de

    terrazas.

    /ocalizada sobre el terreno entre la cercadura : y el canal aluvial de la

    Iuebrada $aballo Muerto est una peque1a rea aislada de arquitectura

    residencial viene laborada. :unque no es posible demostrar una relacin entre esta

    arquitectura y la cercadura0 parece probable que estas estuvieron relacionadas

    funcionalmente. -al relacin involucra individuos preocupados por las actividades

    de la cercadura viviendo en las e)clusivas viviendas del vecindario. /a evidencia

    recuperada de un centro similar0 cercadura B0 indica fuertemente este tipo de

    cone)in y ser discutida en la seccin si#uiente.

    /a cercadura B yace en la base del $erro Muerto 29i#ura 4;.43. Muy similar

    a la cercadura :0 sta bsicamente consiste de una serie de terrazas a desnivel ycon(untos aleda1os divididos por un alto muro de adobes con una *nica estrecha

    entrada 'anqueada por tablados. /a dimensione super"cial de esta cercadura es

    de 4=? metros cuadrados. /a entrada conduce hacia un #ran con(unto0 libre de

    arquitectura0 que conduce en cambio0 por medio de escalones y rampas0 a

    con(untos ms peque1os y terrazas ms ale(adas de la ladera. Mucho de esta

    arquitectura ha sido destruido recientemente0 pero en fotos areas parece que

    contuvo comple(os de cuartos. /a presencia de basura de cocina en estos cuartos

    su#iere que la preparacin de alimentos ocurri aqu. El rea ms ale(ada de la

    entrada incluye una serie de peque1as terrazas con rampas que sirven para la

    construccin de tablado y contienen una buena cantidad de fra#mentos de

    cermica "na.

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    9/18

    &nmediatamente al sur de la cercadura Bcorre el canal troncal de la

    Iuebrada $aballo Muero en la base de un pe1asco escarpado 29i#ura 4;.43. Cn

    enorme muro de adobes0 continuo con el muro perimtrico de la cercadura0 se

    e)tiende a lo lar#o de la quebrada0 cerrando el acceso desde la llanura y aislando

    la troncal de la quebrada y las estructuras al interior.

    /as anti#uas terrazas que se construyeron en el canal de la quebradaproporcionan un escenario para un importante componente del asentamiento. En

    esta rea aislada yacen muchas estructuras principalmente residenciales de #ran

    elaboracin y comple(idad. Estas contienen numerosas reas de almacenamiento0

    cuartos con banquetas muy bien elaborados0 cocinas #randes0 y cuartos de

    naturaleza aparentemente formal0 contendiendo tablados sobre las banquetas que

    colindan con los muros. /os ras#os *ltimos indican la presencia de actividades de

    importancia administrativa o reli#iosa. Esta aparicin en un escenario

    principalmente domstico su#iere que estas estructuras representan la residencia

    de persona(es envueltos en actividades concernientes con el control del

    asentamiento.

    :dems del carcter de la elaboracin de la estructura en la troncal de la

    quebrada0 la relacin de esta arquitectura con las construcciones ms cercanas

    enfatiza tambin su si#ni"cado. El tramo de escalinatas sube frente al pe1asco

    desde la arquitectura residencial y da un acceso directo a un con(unto lateral de la

    cercadura B. :s parece probable que el rea residencial que est ad(unta est

    relacionada funcionalmente. &ndividuos que participaron en las actividades de la

    cercadura vivieron en un rea residencial y disfrutaron del e)clusivo acceso al sitio

    de sus actividades. $ontrariamente0 el acceso a la cercadura desde el resto del

    sitio est estrictamente controlado por muero que se#re#an el comple(o

    arquitectnico formal y sus estructuras residenciales asociadas.

    Cna tercera y ms peque1a cercadura0 cercadura $0 me(or preservada que

    las otras0 yace en las laderas ms ba(as de la colina B. Esta estructura 'anquea la

    ruta principal que lleva desde el centro del sitio hasta la e)tensa arquitectura

    situada en la colina B. /a cercadura $ mide D? por = metros. Fe diferencia de las

    otras estructuras de esta clase en que sus muros son de piedra en vez de adobe.

    En planta0 la cercadura $ es casi una cercadura rectan#ular con una *nica

    entrada en forma de / 29i#ura 4;.3. Est subdividida en dos unidades espaciales

    principales conectadas por dos vanos en el muro divisorio. $ada se#mento consiste

    de terrazas de piedra conectadas por rampas y escalinatas. El se#mento norte

    contiene un #ran con(unto vacio el cual diri#e hasta la *nica entrada de la

    cercadura. :d(unto a este con(unto esta una serie de terrazas y cuartos0 al#unos de

    los cuales contienen basura de cocina0 repitiendo el patrn de las otras cercaduras.

    El se#mento sur de la cercadura $ contiene una serie de terrazas ascendentes.

    Fobre la ms alta de estas Jla seccin ms inaccesible de la cercadura> se levantandos peque1os tablados. $omo fue el caso con los dos comple(os arquitectnicos

    ms #randes de esta clase0 solo cermica "na est presente en las reas que

    parecen ms e)clusivas en naturaleza0 basura de cocina parece con"narse a las

    reas cerca de la entrada. Fin embar#o0 a diferencia de las cercaduras : y B0 la

    cercadura $ no tiene arquitectura residencial en su vecindad inmediata.

    El si#ni"cado de la forma arquitectnica cercadura est tanto es su planta

    como en su patrn de ubicacin. Fe ha notado que el sitio ms temprano de Moche

    las estructuras estrat#icamente ubicadas para mane(ar el asentamiento fueron las

    dos huacas principales. En Galindo este rol es asumido por las cercaduras0 que se

    levantan en el centro del sitio y utilizan la topo#rafa natural para construirse y

    dominar el asentamiento. En trminos de con"#uracin estas cercaduras son muydiferentes de la huaca moche. Ms bien se parecen a las posteriores ciudadelas de

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    10/18

    $han $han0 que tambin consisten de #randes cercaduras divididas que contienen

    comple(os de cuartos en donde la evidencia de actividad mundana es encontrada.

    Esta evidencia su#iere una funcin similar0 con las nuevas formas arquitectnicas

    de Galindo heredando mucho del rol administrativo secular previamente

    incorporado en la huaca moche y creando un antecedente parcial al patrn chim*.

    -anto la cercadura y la huaca con sus con(untos en alrededores vista en laplataforma : indican un separacin de los patrones arquitectnicos tradicionales.

    Kuntos representan el desarrollo de una autoridad de base secular en sus varios

    aspectos. /a cercadura representa el asiento principal de la actividad

    administrativa con funcionarios y elite #obernante que residieron en las viviendas

    cercanas. El comple(o arquitectnico huaca>con(untos sirvi como la mayor

    residencia de elite en el asentamiento y posiblemente alber# al #obernante

    supremo como lo hizo la posterior ciudadela $him*. Este desarrollo de( las

    huacastradicionales0 tan representadas por las plataformas B0 $ y +0 despo(adas de

    la funcin secular0 como centros reli#iosos especializados. Estas ya no

    incorporaron ms todos los elementos de la inte#racin social como lo hicieron las

    !uacas del Fol y la /una.

    Ta!ladosEl tablado es una plataforma elevada de tipo estrado alcanzada por una

    rampa perpendicular8 es decir una miniaturizacin de la huaca moche0 aunque0 a

    diferencia de la estructura mayor0 no lleva arquitectura sobre esta. /a plataforma

    es de cima plana y vara en tama1o entre 4.;= y 4? metros cuadrados. aramente

    e)cede 4 metro de alto.

    /os tablados aparecen tanto como parte de estructuras ms #randes como

    montculos y cercaduras y como unidades arquitectnicas independientes. En el

    primer caso estas se construyen sobre banquetas y terrazas dentro de tales

    estructuras 29i#ura 4;.=a3. $omo unidades arquitectnicas separadas0 los tablados

    pueden ser de uno o dos pisos0 donde ambos niveles son alcanzados por rampas

    29i#ura 4;.=b3. Fin embar#o0 incluso en el *ltimo caso0 estas se ubican

    adyacentemente a arquitectura formal bien elaborada o 'anquean estrat#icas

    rutas de acceso dentro del sitio. El tablado as aparece consistentemente en

    ubicaciones preocupadas con el control y pueden ser atriburseles un rol en el

    aspecto de inte#racin intra>asentamiento.

    /a estructura peque1a representa probablemente la forma de estrado

    com*nmente representada en la cermica pintada moche0 donde es mostrada

    sirviendo a di#natarios que estn supervisando actividades rituales y seculares.

    :unque la evidencia para la e)istencia del tablado en fases culturales ms

    tempranas moche es ampliamente de naturaleza #ra"ca0 el desarrollo posterior

    est marcado casi se#uramente por las estructuras en forma de C de $han $han.

    $omo el tablado0 estas estructuras parecen en muchos conte)tos0 todasconcernientes con aspectos de control. /as dos formas demuestran continuidad de

    estos elementos de orden social desde la cultura Moche a la $him*.

    La arquitectura no formal

    $structuras de almacenamiento/a seccin del sitio desi#nada como ladera B

    29i#ura 4;.43 est cubierta por una e)tensa rea de terrazas que sirven de base

    para peque1as estructuras de piedra. Esta rea se encuentra le(os de las secciones

    residenciales del asentamiento. Esta es alcanzada por un *nico camino que

    atraviesa la Iuebrada del %orte directamente adyacente a la cercadura $. Esta

    cercadura y un #ran tablado independiente ale(ado de la ladera controlan el acceso

    a la ladera B.

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    11/18

    Cna se#unda rea de ladera con terrazas Jladera $> contiene de manera

    similar un #ran n*mero de estructuras de piedra. $omo en la ladera B0 el acceso es

    estrictamente controlado. $on la "nalidad de alcanzar la arquitectura de la ladera

    en este se#mento es necesario primero atravesar el pe1asco sobre el cual yace la

    cercadura B. +esde ah una serie de escalones anchos 'anqueados por tablados

    conducen a la ladera $. +e esta manera el acceso a las dos reas de laderas conterrazas parece indirecto y estrictamente controlado. -al control es facilitado por

    la con"#uracin natural del terreno.

    /a forma que toma por la arquitectura de la ladera es variable en detalle

    pero presenta un aspecto de uniformidad #eneral. /a naturaleza de esta

    consistencia distin#ue esta clase de arquitectura de la construccin residencial en

    ladera en Galindo y fuertemente su#iere una funcin especializada.

    En las bases de la colina0 estructuras de piedra de construccin burda son

    construidas directamente sobre terreno con una suave pendiente. Mucho ms

    arriba de la ladera0 sin embar#o0 este patrn da una apariencia de arquitectura

    con terrazas. /as estructuras mismas consisten #eneralmente de comple(os de

    peque1os cuartos interconectados0 de rara vez ms de cinco 29i#ura 4;.D3. E)iste

    usualmente una *nica entrada. /os cuartos contenan numerosos depsitos hechos

    de piedra y estrechas banquetas pe#adas a los muros. Fobre las laderas ms

    empinadas una *nica estructura se e)tiende sobre varios niveles de terrazas que

    es interconectada por escalones de piedra.

    : lo lar#o del rea representada por las laderas B y $ e)iste una ausencia

    total de basura domstica y estructuras de cocina. +e la misma manera e)iste muy

    poca cermica "na moche o peque1as vasi(as de cualquier tipo. esumiendo0

    parece que el rea no tuvo un importante uso residencial.

    /os restos materiales consisten casi enteramente de tina(as toscamente

    hechas. Estas varan en tama1o pero en #eneral son muy #randes. Fon pocas las

    estructuras que no contienen tales vasi(as0 al#unas contienen n*meros

    considerables0 que parecen haber estado alineadas sobre las banquetas. %o e)iste

    evidencia para el contenido ori#inal de las vasi(as.

    : pesar de la ausencia de informacin concerniente al contenido de las

    tina(as0 la naturaleza de la arquitectura en la que estas aparecen no es clara. /as

    estructuras de piedra que se e)tienden a lo lar#o de las laderas B y $ representan

    un rea de almacenamiento a #ran escala. Virtualmente nin#una otra actividad fue

    realizada en esta e)tensa seccin del asentamiento. ,osiblemente cada estructura

    contuvo una estructura espec"ca0 aunque la evidencia para un patrn es poca. /a

    presencia de comple(os arquitectnicos formales a ambos lados de las rutas de

    acceso al rea de almacenamiento (unto con la #ran e)tensin de esta rea y su

    le(ana del resto del asentamiento su#iere una funcin ms espec"ca. ,arece

    probable que las colinas B y $ comprendan un rea de almacenamiento0 usada ycontrolada por las autoridades #obernantes del asentamiento.

    /a presencia de laderas otras formas arquitectnicas especializadas apoyan

    esta interpretacin. &ntercaladas entre las e)tensas reas de arquitectura de

    piedra de mal acabado e)isten muchas estructuras de una calidad constructiva

    mucho mayor. Estas estructuras se e)tienden sobre muchos niveles de terrazas0

    son tan #randes que la arquitectura aleda1a y aparentemente conforman un plano

    formal. En lu#ar de peque1os cuartos de distintos tama1os y depsitos0 terrazas

    hechas de piedra sin mayor arquitectura estn conectadas por escalones de piedra

    muy bien elaborados. En pocos casos e)isten tablados ubicados en las terrazas.

    $ontrariamente a las estructuras de almacenamiento pocas vasi(as #randes son

    encontradas0 pero si cermica "na y fra#mentos de cobre que incluyen hachasminiaturas. Esta forma arquitectnica presumiblemente tuvo un propsito distinto

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    12/18

    al de aquellas que la rodean. : partir de su naturaleza formal0 contenido elaborado

    y ubicacin es probable que estas estructuras sirvieran como puntos de control

    para una actividad relacionada al rea de almacenamiento. /a circulacin de

    materias primas hacia y desde los edi"cios de almacenamiento pudieron ser

    fcilmente re#ulados por funcionarios ubicados en estas estructuras formales.

    /a importancia de esta rea de almacenamiento para el asentamiento estclaramente indicado por su ubicacin en el plano #eneral del sitio. Este representa

    apro)imadamente una quinta parte de la super"cie del sitio. Fu ubicacin

    constituye la porcin ms inaccesible del asentamiento. /os canales de la quebrada

    y los pe1ascos elevados se#re#an naturalmente a las reas de almacenamiento

    mientras que obstrucciones arti"ciales enfatizan dicha separacin. +e esta manera

    parece que la circulacin de los materiales almacenados fue tcitamente de #ran

    importancia0 tanto que se tomaron estrictas medidas para re#ularla. Muy

    probablemente el capital representado por los materiales almacenados fue vital

    para el sistema econmico que invadi el valle de Moche y se centraliz en

    Galindo. Este sistema estuvo en manos de la elite #obernante0 casi se#uramente la

    misma clase que control la administracin del asentamiento desde las cercaduras.

    El asentamiento estuvo tan or#anizado que el acceso a la riqueza p*blica fue

    ne#ado a la poblacin en #eneral y el movimiento en esta rea importante fue

    estrictamente ordenado por medio de un elaborado sistema de control.

    El patrn de almacenamiento controlado es tambin observado en el

    contemporneo asentamiento Moche V de ,ampa Grande en el valle de

    /ambayeque. :qu la arquitectura de almacenamiento es de una naturaleza

    considerablemente ms elaborada0 posiblemente re'e(ando el si#ni"cado ms

    importante del asentamiento como un todo para la cultura Moche V. +urante el

    periodo de he#emona $him* sobre la costa norte0 este sistema se haba

    desarrollado para e)tender aquellos depsitos que fueron incorporados dentro de

    los #randes con(untos palacie#os Jlas ciudadelas de $han $han. +entro de estas

    estructuras0 el acceso a las reas de depsitos estuvieron re#uladas por individuos

    localizados en las estructuras en forma de C0 las contrapartes chim* de los

    tablados de Galindo y su arquitectura ane)a. :unque el patrn de $han $han

    muestra una mayor formalizacin0 esto se#uramente representa una etapa ms

    evolucionada del sistema redistributivo evidenciado por las reas de

    almacenamiento de Galindo. -al desarrollo describe otro aspecto del lar#o y

    consistente proceso de evolucin cultural en la costa norte.

    Taller de producci%n cer&mica/a *nica rea industrial que puede ser identi"cada

    certeramente en Galindo es un taller de cermica. Este fue completamente

    e)cavado y revel mucha informacin concerniente a la naturaleza de la

    produccin cermica en el asentamiento.El taller est ubicado en la llanura :0 sobre un alto pe1asco que domina la

    Iuebrada %orte. Es decir est construido en el e)tremo norte del asentamiento.

    :unque esta rea es #eneralmente de una arquitectura residencial bien

    construida0 no parece haber e)istido un intento formal de separar el taller de otras

    estructuras presentes en la vecindad.

    El taller consiste de una amplia super"cie0 techada con ca1a a lo lar#o del

    lado este 29i#ura 4;.63. E)isten muy pocas construcciones a no ser ba(os muros de

    piedra y depsitos construidos en piedra tambin adosados al muro este.

    El ras#o ms importante del piso del taller es una e)tensa rea circular de

    concentracin de ceniza con fra#mentos de madera0 estircol y cermica burda.

    /entes de tierra quemada estn presentes en la capa de ceniza. En un reapeque1a en la esquina noroeste del piso se encontraron fra#mentos de varios

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    13/18

    moldes de cermica. +iferentes formas cermicas estn presentes0 todas de ellas

    relativamente peque1as0 entre caras #olletes y "#urinas. En otra parte de la

    super"cie de traba(o e)iste un profundo pozo de almacenamiento que contiene

    material ve#etal0 mayormente ca1a y madera0 y una considerable cantidad de

    estircol de llama.

    :ne)o al lado oeste del taller0 separado de este por un muro de piedra0e)iste una cercadura libre de ras#os arquitectnicos. El piso de esta cercadura

    est cubierto por unos ;? centmetros de estircol de llama. -ambin presenta

    numerosos piezas de so#a0 calabaza0 fra#mentos de cielo raso y muchos

    fra#mentos de cermica.

    Kuntos el taller y las cercaduras ane)as formaron la unidad funcional para la

    produccin de cermica. En el taller la cermica fue formada y quemada. /os

    moldes y el pozo con ceniza marcan el verdadero centro de estas actividades. /a

    cermica fue quemada en hornos abiertos con estircol y madera utilizados como

    combustible. /os lentes de tierra marcan probablemente discretos hornos que

    fueron cubiertos cuando se rellenaron con cermica cruda con la "nalidad de

    controlar el #rado de o)idacin y as la calidad del color.

    /a cercadura ane)a fue un corral de llama. El si#ni"cado de esta rea yace

    en su representacin del modo de transporte usado para llevar materias primas y

    productos terminados desde el sitio de produccin. /a fuente ms cercana de

    arcilla necesaria para la produccin cermica es el rio Moche0apro)imadamente a

    ilmetro y medio de distancia. Es0 por supuesto0 muy posible que los suministros

    adecuados para la cantidad de produccin en Galindo necesitasen del transporte

    de arcilla desde sitios ms distantes. /a arcilla posiblemente fue llevada al

    asentamiento por llamas que eran descar#adas y encerradas en la cercadura que

    est ane)a al taller. %umerosos fra#mentos de cuerdas recuperados de la

    cercadura son los restos del material usado para ase#urar los animales y sus

    car#as.

    /a presencia de peque1as cantidades de cermica de estilo no moche en el

    rea del taller y en otras partes de Galindo su#ieren contactos entre el

    asentamiento y reas ms all de la esfera cultural moche. -ales fra#mentos de

    cermica no tienen seme(anza con formas contemporneas de la costa norte y

    central. Fobre la base de evidencia ne#ativa puede proponerse tentativamente que

    el contacto0 probablemente de naturaleza comercial0 ocurri entre Galindo y la

    sierra cercana0 cuyas secuencias cermicas son imperfectamente conocidas hasta

    el momento. Galindo situado en el cuello de la llanura costera del rio Moche0

    controla la ruta desde el asentamiento en el valle ba(o hacia la sierra. Es por lo

    tanto razonable proponer una interaccin entre las dos re#iones y aquella

    evidencia de esta actividad estara presente en Galindo.

    :unque nin#una otra arquitectura no forma est presente en Galindo0especialmente en la vecindad del taller de cermica y sus estructuras residenciales

    ms cercanas0 no se han realizado investi#aciones intensas para poder tener una

    identi"cacin especi"ca. ,uede proponerse0 sin embar#o0 que al#o de esta

    arquitectura estaba destinado a la produccin de ob(etos usados com*nmente en el

    sitio. +e esta manera los talleres que produ(eron vestidos0 ob(etos de metal0 de

    madera y cermica esperan ser identi"cados.

    rquitectura dom!stica

    /a arquitectura domstica en Galindo incluye aquellas estructuras que muestran

    una con"#uracin y conceptos que re'e(an principalmente actividad residencial.

    E)tensas e)cavaciones revelaron la estructura domstica bsica que consiste de un

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    14/18

    comple(o de tres o cuatro cuartos con muros de quincha sobre bases de piedra

    29i#ura 4;.

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    15/18

    :unque toda la arquitectura domestica contiene estos componentes0 e)iste

    una amplia variacin en la planta. %o parece e)istir una re#la formal como la

    alineacin de los cuartos con los otros. :s mismo0 el tama1o y la elaboracin

    varan ampliamente0 desde peque1as y simples estructuras de terrazas hasta

    #randes comple(os bien elaborados. /as *ltimas pueden contener numerosos

    cuartos0 estos componentes son representados mayormente como los cuartos conbanquetas y reas de almacenamiento. -ales estructuras pueden incluso

    incorporar corredores que ayudan al trnsito de un rea a otra. :parecen tambin

    comple(os arquitectnicos que contienen un n*mero de residencias domsticas

    adosadas unas con otras0 como un moderno bloque citadino. Estas residencias

    comparten muros0 aunque cada uno corresponde a una unidad discreta sin medios

    de intercomunicacin con los otros. ,or lo tanto0 un peque1o n*mero de

    estructuras contienen ras#os arquitectnicos principalmente de naturaleza no

    domstica. Esto ser ampliamente discutido en la si#uiente seccin.

    : pesar de la #ran variabilidad del detalle arquitectnico0 tendencias claras

    aparecen cuando las reas residenciales son e)aminadas de acuerdo a la

    con"#uracin #eneral del asentamiento. ,rimero0 e)iste un ordenamiento bien

    de"nido de acuerdo al tama1o y la calidad de construccin. /os sectores

    residenciales estn ampliamente con"nados a dos distintas reas del sitio Jlos dos

    tercios del oeste de la llanura : y la colina : 29i#ura 4;.;3. :quellas estructuras

    situadas en la llanura son #eneralmente bien construidas0 de un tama1o moderado

    y bien espaciadas. :dems e)isten unas poca estructuras e)tremadamente bien

    elaboradas0 ya discutidas0 que estn asociadas a las cercaduras. Estas estn

    se#re#adas de la mayor parte de las secciones residenciales y probablemente

    representan las viviendas de la elite #obernante. $ontrariamente la arquitectura

    de la ladera : es pobremente construida0 de planta aleatoria0 y consiste

    principalmente de peque1as y a#lutinadas estructuras en terrazas que se

    e)tienden por una considerable distancia hacia las colinas.

    -al diferencia en la calidad arquitectnica su#iere una correspondiente

    variacin social0 con habitantes de clase alta y nivel de riqueza viviendo en las

    llanuras. -al hiptesis es apoyada por el contenido de las estructuras. /as

    e)cavaciones en las viviendas de la llanura proporcionan una proporcin mucho

    mayor de cermica "na y ob(etos de lu(o que aquellas de las terrazas en las

    colinas. Es evidente que los individuos que viven en las llanuras tuvieron de le(os

    un mayor acceso a las otras reas del asentamiento y al rea irri#ada adyacente a

    este. Esto incluye el acceso al suministro vital de a#ua. /a adquisicin de a#ua fue

    relativamente fcil para los moradores de las llanuras 2el canal de alto nivel bordea

    al asentamiento en este punto3. Fin embar#o0 para los habitantes de las colinas0 la

    obtencin de a#ua involucr el tener que ir por los escalones de las laderas.

    :dems0 parece que a partir de la evidencia disponible que la actividad comercial eindustrial fue centralizada en la llanura dentro del rea de ocupacin residencial.

    Esto su#iere que los habitantes del rea estuvieron involucrados en tales

    actividades incluso si el control #eneral fue e(ercido por la peque1a clase

    #obernante. %o e)iste evidencia de actividad industrial o comercial en las reas

    residenciales de las laderas. Esto implica que cualquier participacin de los

    habitantes fue de carcter secundaria0 como un traba(o no especializado.

    9inalmente0 la colina : esta separada del resto del asentamiento por un

    enorme muro adems de un foso. Esta muralla bordea la base de $erro Galindo

    con solo unas cuantas aberturas que dan acceso al rea residencial. /a muralla

    est abierta en ambos e)tremos y no posee terrapln. Estos factores0 (unto con la

    ubicacin de todas las estructuras importantes del sitio en una posicin vulnerableen la llanura0 indican que el pozo no que intencionalmente una forti"cacin. Es

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    16/18

    muy probable que estos ras#os fueran un elaborado medio de delineacin social

    interna. El fundamento para esta se#re#acin fue el nivel social0 con una #ran

    clase ba(a siendo con"nada al barrio y las clases altas ocupando viviendas

    relativamente espaciosas en un rea de me(ores estructuras desde donde

    participaban en la operacin de las actividades econmicas del asentamiento. -al

    se#re#acin claramente de"nida revela el alto #rado de diferenciacin social yfuncional alcanzado en el sitio de Galindo. Fin embar#o esto prev la visible

    situacin i#ualmente r#ida en el estado chim* y as presenta un antecedente

    cultural para este desarrollo tardo 2ver -opic0 $aptulo 63.

    rquitectura multiuncional

    /a *ltima clase arquitectnica en ser discutida incluye un n*mero de estructuras

    que0 aunque poseen ras#os de residencia domstica0 tambin incorpora elementos

    no domsticos. Estas se diferencian de aquellos comple(os de arquitectura formal

    que contienen evidencia de actividad domstica en el que su plano bsico incluye

    el caracterstico patrn residencial descrito en la seccin anterior. -res formas

    diferentes aparecieron durante la e)cavacin. :unque es claro que estas no

    constituyen el inventario total de esta clase arquitectnica0 proporcionan una idea

    #eneral de la variedad funcional relacionada a la ocupacin residencial en Galindo.

    Muchas estructuras residenciales con el plano tpico de ad(untas cercaduras

    de muros de piedras que usualmente estn libres de arquitectura0 al#unas veces

    parcialmente techadas y contienen mucho estircol de llama y basura domstica.

    Estas poseen en muy pocas ocasiones un acceso directo desde la residencia

    domstica ad(unta0 la entrada desde el e)terior es por medio de simples vanos.

    Estas cercaduras estn todas localizadas en la parte sur de la llanura :0 cerca al

    permetro del sitio. Estas representan probablemente corrales de llama usadas

    tambin como depsitos de basura de las viviendas aleda1as. -ales estructuras

    revelan la presencia re#ular de llama en el asentamiento y su#iere que las

    funciones que involucran el uso de estos animales estuvieron en manos de

    personas que vivieron en la llanura0 probablemente en las viviendas ad(untas a las

    cercaduras. %in#una de estas cercaduras aparece en comple(os arquitectnicos

    bien elaborados habitados por la elite #obernante. ,uede ser propuesto entonces

    que la elite estuvo preocupada principalmente por las obli#aciones administrativas

    en vez de tareas espec"cas sobre el funcionamiento de los diferentes sistemas

    culturales socioeconmicos del asentamiento.

    /a se#unda forma de arquitectura multifuncional est representada por un

    *nico e(emplo0 nuevamente localizado en el rea residencial de la llanura :. En

    planta consiste de una #ran residencia domestica con dos cuartos y una cercadura

    adicionales 29i#ura 4;.53. Estos cuartos contienen "las de depsitos0 con un rea

    apro)imada de uno y medio metro cuadrado0 alineados a un muro8 laL 2p#s. 74D y7460 el te)to ori#inal carece de estas p#inas3

    2Viene de p#. 7460 el te)to ori#inal carece de esta p#ina3L

    administracin. Esta administracin bas su autoridad parcialmente en las formas

    de control tradicionales as como en factores novedosos que fueron emer#iendo en

    Galindo.

    -emporalmente Galindo ha sido visto para representar una relacin en una

    cadena de centros de ocupacin intensa en el valle de Moche. Esta cadena se

    e)tiende tan atrs en el tiempo desde Falinar y probablemente puede trazar su

    ori#en a la fase $upisnique. Galindo fue as parte lar#a tendencia hacia el

    urbanismo que culmino en el estado $him* con la vasta ciudad de $han $han. Cna

    investi#acin acerca de la naturaleza de esta tendencia en el ,eriodo &ntermedio

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    17/18

    -emprano indica0 sin embar#o0 importantes cambios dentro del desarrollo de la

    tradicin urbana 2Ver -opic0 $apitulo 443.

    Galindo0 como el centro del poder poltico y econmico del valle en la fase

    Moche V0 fue sucesor al sitio de Moche0 que cumpli este rol durante las fases

    culturales ms tempranas. /a pre#unta que sur#e es porque el sitio de !uacas de

    Moche fue abandonado en el "nal del Moche &V y reemplazado por Galindo0 unasentamiento de una naturaleza muy diferente. Mientras que ambos asentamientos

    fueron de un tama1o y comple(idad considerable0 !uacas de Moche hizo sombra a

    Galindo en sus importantes ras#os arquitectnicos. /as #randiosas huacas moches

    fueron mucho ms #randes incluso que el e(emplo ms #rande de Galindo. Estas

    re'e(an obviamente la habilidad de la administracin de los moches para or#anizar

    enormes cantidades de fuerza laboral. /a ma#nitud de estas huacas y el alto #rado

    de elaboracin de otras formas imbuyeron a los moches de una calidad del tama1o

    y dominio que e)cedi totalmente aquellos de sitios contemporneos de la costa

    norte. :s tales factores su#ieren fuertemente que el sitio !uacas de Moches sirvi

    como un punto focal de la cultura moche hasta el "nal de la fase Moche &V. /a

    ubicacin cercana del sitio a la costa0 y de esta manera cera a los caminos y

    canales intervalles0 facilitaron de la misma manera dicho rol. Es ms difcil

    ase#urar si el rol focal denota al sitio !uacas de Moche como la capital de un

    estado poltico o un #ran centro reli#ioso. Fin embar#o0 las representaciones

    frecuentes de #uerra en cermica Moche &&& y &V su#ieren con'ictos polticos0 un

    factor que permite apoyar fuertemente una idea ya propuesta0 que es que el sitio

    !uacas de Moche fue en realidad la capital de un estado e)pansionista y como tal

    incorpor tambin un control ideol#ico.

    Cna visin #eneral de Galindo lleva conclusiones muy diferentes acerca de

    su estatus. :unque las formas arquitectnicas son comple(as0 carecen de las

    dimensiones y cualidad e)tremadamente formal vista en !uacas de Moche. -ales

    reducciones pueden indicar tambin una disminucin del poder a nivel

    #ubernamental0 la administracin de Galindo no posea el e)tenso control

    necesario para la construccin de edi"cios de la ma#nitud de las huacas moche.

    :unque Galindo estuvo estrictamente dividido en termino de de diferenciacin

    funcional y social0 dentro de estas reas e)isti un peque1o sentido de

    planeamiento formal. $uando comparado con su predecesor Moche &V0 Galindo

    parece haber sido un centro provincial en relacin al ordenamiento interno formal

    y la calidad y tama1o arquitectnico. Este estatus es apoyado por la ubicacin del

    sitio. Galindo se desarroll de un asentamiento de un peque1o y ms temprano en

    el cuello del valle0 le(os de la costa con su importancia estrat#ica para la

    comunicacin y control intervalle. El asentamiento estuvo de esta manera

    localizado satisfactoriamente para e(erce control sobre solo el valle de Moche.

    9inalmente0 cuando Galindo es visto en el conte)to del rea cultural MocheV0 su rol como un centro secundario lle#a a ser mucho ms evidente. El sitio de

    !uacas de Moche 'oreci en un valle que por la 9ase &V yaca en el corazn de una

    e)tensa re#in de dominio moche. Esto se e)tendi al sur hasta al menos el valle

    de %epe1a y probablemente al norte al de /ambayeque. ,ara la fase V0 sin

    embar#o0 el valle de Moche marc el lmite sur del rea de dominio0 ya que los

    valles del sur se haban perdido. ,or lo tanto Galindo represent el centro en el

    e)tremo sur0 una posicin e)puesta en vista de un desarrollo como resultado de la

    e)pansin !uari a lo lar#o de la costa central.

    +e hecho el centro principal de la cultura Moche en su *ltima fase se

    construy muy le(os en el norte0 en el valle de /ambayeque. :qu el sitio de ,ampa

    Grande rivaliz con !uacas de Moche en su calidad arquitectnica y planeamientoformal. $omo el sitio !uacas de Moche posea una vasta huaca central rodeada por

  • 7/23/2019 Traduccin sobre arqueologa

    18/18

    una e)tensa rea de ocupacin e)hibiendo un alto #rado de orden interno. En

    #eneral el sitio su#iere la presencia de una fuerte administracin centralizada0 una

    que mantuvo el poder para controlar y utilizar los recursos de una #ran re#in. En

    esto *ltimo la calidad se diferencia si#ni"cativamente de Galindo.

    +e esta manera0 un estudio #eneral de Galindo en conte)to de su escenario

    cultural temporal y espacial su#iere que al "nal del Moche &V0 ocurrieron ciertosdesarrollos que resultaron en una reor#anizacin importante de la estructura

    poltica. Esta reor#anizacin consisti de una contraccin en el territorio ba(o la

    he#emona moche y el abandono del vasto sitio !uacas de Moche0 el centro de la

    esfera cultura moche subsecuentemente se traslad al norte. Esto de(o al valle de

    Moche como un rea fronteriza controlada por el asentamiento de Galindo

    recientemente desarrollado. El nuevo centro estuvo localizado muy le(os de la

    costa y mostr mayores si#nos de adaptacin interna a los eventos que causaron la

    transformacin. :s0 la ma#nitud de las innovaciones en la forma arquitectnica y

    el plano de asentamiento de Galindo indican la emer#encia de un nuevo sistema de

    inte#racin para ese momento. El nuevo sistema fue de naturaleza secular0 puesto

    por una clase elitista y probablemente mane(ada por un #obernante destacado. /a

    tradicional autoridad reli#iosa fue muy modi"cada. +ebe enfatizarse0 sin embar#o0

    que estos cambios constituyen una reor#anizacin interna ante el peli#ro y no a

    una intrusin e)tran(era. /a prdida de los territorios moche sure1os y el traslado

    del centro moche ms #rande al valle de /ambayeque indican una fuerte presin

    e)terna0 posiblemente derivada de una in'uencia !uari0 nin#una indicacin de

    tales eventos incitaron una invasin al valle de Moche. En lu#ar de eso0 las

    innovaciones aparentes en Galindo representan una respuesta interna adaptativa a

    un severo estrs en un asentamiento fronterizo posiblemente amenazado por una

    incursin e)tran(era.

    En trminos de un desarrollo en ese momento en la costa norte0 la situacin

    cultural re'e(ada por Galindo prob ser transicional. El sitio representa una *nica

    fase de ocupacin JMoche V> y fue abandonado despus de apro)imadamente dos

    si#los. Fi#uiendo un periodo de una 'uctuacin cultural pobremente entendida

    despus del "nal de la fase Moche V0 el centro de la autoridad del valle re#reso a la

    costa con la emer#encia del estado $him* y el establecimiento de su capital $han

    $han. Fin embar#o0 las invocaciones arquitectnicas y administrativas que

    aparecieron primero en Galindo continuaron en el periodo $him*0 siendo utilizadas

    en $han $han para inte#rar la estructura social0 ideol#ica y poltica de un #ran

    imperio.