Traje típico del Amazonas

146
Traje típico del Amazonas: las mujeres usan una falda florida a media piernas y blusa blanca con cinturones y collares indígenas, el hombre con trajes de pescador, pantalones blancos y camisa de color con collares indígenas, algunas tribus todavía usan guayuco y el torso desnudo. Su Gente: El Censo Indígena de 1992 estimó la población autóctona en 43. 366 personas, las cuales pertenecen a 17 grupos étnicos, siendo los más numerosos: Yanomami, Guahibo, Piaroa y Yekuana. Cada etnia posee una lengua diferente, así como una tradición cultural que condiciona el patrón de asentamiento, la percepción que tienen de sí mismos, del espacio, de los recursos naturales y su forma de aprovechamiento. Los proyectos "civilizadores" extralocales de origen europeo, estadounidense y criollo, han ido transformando gradual y globalmente la tradición cultural de la civilización amazónica, cambiando, entre otros, el rumbo de flujos de bienes y servicios, el sentido de identidad y el sentimiento de pertenencia en los grupos indígenas. Esto trae como consecuencia un drástico cambio en los patrones de asentamiento de la población indígena, los cuales son atraídos hacia las áreas de concentración donde disponen de menor espacio en el cual desarrollan sus actividades tradicionales, para orientarse hacia el

Transcript of Traje típico del Amazonas

Page 1: Traje típico del Amazonas

Traje típico del Amazonas: las mujeres usan una falda florida a media piernas y blusa blanca con cinturones y collares indígenas, el hombre con trajes de pescador, pantalones blancos y camisa de color con collares indígenas, algunas tribus todavía usan guayuco y el torso desnudo.

Su Gente: El Censo Indígena de 1992 estimó la población autóctona en 43. 366 personas, las cuales pertenecen a 17 grupos étnicos, siendo los más numerosos: Yanomami, Guahibo, Piaroa y Yekuana. Cada etnia posee una lengua diferente, así como una tradición cultural que condiciona el patrón de asentamiento, la percepción que tienen de sí mismos, del espacio, de los recursos naturales y su forma de aprovechamiento.

Los proyectos "civilizadores" extralocales de origen europeo, estadounidense y criollo, han ido transformando gradual y globalmente la tradición cultural de la civilización amazónica, cambiando, entre otros, el rumbo de flujos de bienes y servicios, el sentido de identidad y el sentimiento de pertenencia en los grupos indígenas. Esto trae como consecuencia un drástico cambio en los patrones de asentamiento de la población indígena, los cuales son atraídos hacia las áreas de concentración donde disponen de menor espacio en el cual desarrollan sus actividades tradicionales, para orientarse hacia el empleo público y actividades de comercio.

Page 2: Traje típico del Amazonas

Artesanía:

La cestería o tejidos duros , estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc.Toda decoración tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad, su mitología.

Los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos) y sus telares, la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc.

La cerámica En las regiones de Manapiare (Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del río Orinoco, en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de Puerto Ayacucho y en otros lugares, se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta manifestación artística que data de épocas prehispánicas.Los instrumentos musicales son otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas de los cuales se encuentran más de 100 tipos.

Los adornos corporales : otra manifestación artesanal. Entre estos se encuentran las pintaderas, realizadas en un trozo de madera circular o rectangular talladas con diferentes diseños de acuerdo a su utilización y función.

Las tallas de madera : bancos (hechos en forma de animal), enceres domésticos, objetos rituales, bongos y curiaras, canaletes, pilones, etc.

Folklore: Entre el extenso y variado folklore del estado se cuentan las muestras de 62 grupos étnicos, entre los cuales destacan: yanomami, guahito, piaroa, yekuana, yeral curripaco, bare, baniva, puinave, piapoco, hoti, warequena, yaborana. Las manifestaciones folclóricas son ricas en danzas y cantos nativos, con música tocada con típicos instrumentos de viento y percusión.

Entre las danzas indígenas está el baile tradicional ye�kuana. En cuanto a instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.

Las distintas etnias tienen la costumbre de celebrar una fiesta Warime cada tres años; dicha fiesta se realiza para celebrar tanto una gran cosecha como los nuevos

Page 3: Traje típico del Amazonas

matrimonios en el seno de la comunidad.

También, con motivo de la llegada de las lluvias durante los meses de mayo, junio y julio, se realizan danzas indígenas en Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo.

Comidas Típicas: En Puerto Ayacucho y en el interior del estado existen restaurantes donde se sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su carapacho, danta, lapa; también pescados de las más finas cualidades, como el morocoto, la curbina, la palometa, el bocón, el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau; entre las aves: el paují, pato silvestre, el pavo y la gallina.

También se elaboran distintos tipos de pan: de no bastar el mañoco proveniente de la yuca, se puede degustar el plátano verde asado o frito. Cabe destacar que el mañoco se elabora con la yuca amarga, en cuyo procesamiento se utiliza ciertos implementos autóctonos como el sebucán, el rayo y el budare.En Amazonas se dan frutos como el pijiguao, el túpiro, la cocura, el moriche, el copoazú, la curuba, la manaca, las piñas y el ceje; este último se recolecta en todo el estado, especialmente en los valles de los ríos Manapire, Casiquiare, Sipapo, Cuao y Ventuari; de él se extrae el aceite de ceje, dotado de propiedades medicinales.

La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y bachaco culón (tipo de hormiga). De éste se afirma que es un poderoso afrodisíaco, además de tener un excelente sabor.La Curia: Es la canoa que utilizan los indígenas en el Orinoco. Se puede considerar como uno de los objetos que simboliza a las etnias que habitan el estado Amazonas. Para los indígenas del Amazonas la curiara es prácticamente un medio de vida. Con ella se pesca, se transportan productos, se hacen visitas a comunidades cercanas, o se emprenden largas expediciones para intercambio comercial con otros grupos de Amazonas y de Bolívar.

Entre sus grandes fabricantes destacan los yekuana y los yanomamis, de las trece etnias que habitan en el país. Hoy en día, y como prueba reconocimiento a su importancia cultural y calidad estética, los remos y las mismas curiaras de algunos grupos se han convertido en piezas decorativa que se exhiben en museos, hogares y oficinas públicas.

Page 4: Traje típico del Amazonas

La curiara, como tantas embarcaciones similares de otras partes del mundo, está hecha de un solo palo. Son pequeñas, oscilan entre los 3 y los 8 metros de longitud. La construcción de la curiara comienza con la selección de un árbol del tamaño adecuado. Sigue con el proceso de "extraer" o tallar la curiara a hachazos y darle su figura. Luego viene el vaciamiento del tronco, lo que exige un tratamiento minucioso para darle al hueco una forma ovalada, el ensanchamiento de su interior se hace por medio de la aplicación de fuego hasta lograr que la abertura adquiera el diámetro conveniente y se coloca los travesaños necesarios.Recursos Culturales: En el Museo Etnológico de Puerto Ayacucho se encuentran representadas las culturas indígenas del Amazonas, a través de las cuales se pueden conocer las historias y el arte indígenas.

ZULIA Su Gente: A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años.

Guajiro o Wayuu: Llevaban una vida nómada y después del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena

(409 individuos).

Page 5: Traje típico del Amazonas

Artesanía: El estado Zulia se caracteríza entre otras cosas por tener su artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.

Los tapices se caracterizan por sus hermosos diseños y vivos colores, tienen gran renombre y constituyen una fuente de ingresos para la población guajira.

También se destaca la manta guajira, prenda de vestir de la mujer de la región.

Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y aripos. En el renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas talladas, y entre los instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa.

En la parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía de los grupos Nepa, Dari y Motilón, representada en cestería, flechas, etcétera. En la región de Bobures y Batey se fabrican instrumentos musicales, como tambores y flautas. En la región oriental, en la población de San Joaquín de Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en junco.

Folklore: El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país.

Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu.

Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e

Page 6: Traje típico del Amazonas

implorar favores a San Benito, patrono de los negros.

Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá.

La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año.

Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante las festividades navideñas. La gaita es originaria del mestizaje cultural de los grupos indígenas, negroide y blanco; sin embargo, gran parte de esta tradición se ha perdido.

Comidas Típicas: La gastronomía del Estado Zulia se caracteriza por el predominio del coco. Entre sus platos se hallan:

Cazuela marinera: plato de mariscos variados. Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco. Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y aliño. Escabeche costeño: platillo de pescado frito, cebolla, tomate,

vinagre y pimientos. Arroz con palomitas: arroz, palomitas y aliños. Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o

gallina y salsa de tomates. Plátano lacustre: preparado a partir de plátanos, mantequilla y

queso; se elabora en diferentes formas.

Postres:

Huevos chimbos: típico plato elaborado a partir de huevo, azúcar y brandy.

Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso. Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se

puede saborear en otras regiones de Venezuela.

Producciones Culturales de la Población: Tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.

Page 7: Traje típico del Amazonas

Recursos culturales:

Museo General Rafael Urdaneta Museo Municipal de Artes Gráficas Museo de la Casa Morales Museo Arqueológico El Tocuco Teatro del Centro de Bellas Artes Teatro Baralt

Falcon

Su Gente: Entre los numerosos grupos indígenas que ocuparon la zona del estado Falcón se encuentran los Jirajaras, los Ayaman y los Ajaguas.

A la llegada de los españoles los más numerosos eran los Caquetíos, que emigraron hacia Aruba luego de frecuentes y constantes ataques por parte de los Indios Caribes.

Por la cercanía con el mar el Estado Falcón es recinto de numerosas culturas, que por vía marítima han ingresado a esta región. Contribuyendo en gran medida al crecimiento poblacional, como a la mezcla de costumbres credos y razas.

Artesanía: La producción artesanal es cuantiosa y variada. Destacan los muebles corianos, elaborados a base de la madera que se extrae del cardón, planta característica de la zona; la cerámica de arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo y los chinchorros.

En Coro: hay una fábrica de

Page 8: Traje típico del Amazonas

objetos de cuero de chivos, muchos de ellos son de belleza impresionante y van desde un simple cinturón, hasta una alfombra.

En varios pueblos cerca de Santa Ana: en la Península de Paraguaná, se fabrican objetos de barro. Allí se utiliza la misma técnica de los caquetíos, pero se han agregado nuevas formas y elementos artísticos.

En la zona Occidental: del Estado el tipo de artesanía elaborada con barro es diferente al de resto de la Folklore: Las expresiones folclóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad y por esa circunstancia devienen en acentuado incentivo turístico.

El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor ancestral definido.

Page 9: Traje típico del Amazonas

El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos" constituyen una vieja costumbre.

Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero.

Fiesta de los comerciantes: En el pasado era fabricado un muñeco de trapo del tamaño de un hombre, al que llamaban Anacleto y paseaban en burro por las principales calles de la ciudad de Coro. Los celebrantes iban de bodega en bodega donde recibían de obsequio licor y dinero para la parranda. Los llamados Anacleteros entonaban un canto, acompañado con cuatros, furrucos, tambor, triángulo de metal y maracas. En la actualidad aún se celebra con algunas variantes.

Fiesta de los Reyes Magos: En el mes de enero, durante los días 6, 7 y 8, se celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina "Cantería de Reyes

Page 10: Traje típico del Amazonas

Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta.

Fiesta de San Isidro Labrador: Se celebra en las partes sur y oriental del estado. El 13 de mayo se inician los preparativos, suenan las campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo los agricultores sacan en procesión al santo y van cantando salves y romances de alabanza a San Isidro. La fiesta continúa por varios días y la imagen es trasladada a varios pueblos, haciendas y sembradíos donde los pobladores agasajan al santo y a sus acompañantes. A San Isidro se le atribuye un gran poder sobre los vientos, tormentas, la lluvia y la sequía.

Santo Cristo de Cumarebo:  Se celebra el 6 de agosto. El día de la celebración se realizan misas y una procesión con la imagen del santo, que se detiene en las esquinas o lugares donde se hallan colocados arcos de palma y donde se dicen plegarias en acción de gracias por los favores recibidos del Santo Patrono.

El Polo Coriano: Es una de las manifestaciones folclóricas más

Page 11: Traje típico del Amazonas

características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.

Mitos y Leyendas:

La tierra Falconiana esta Comidas Típicas: Las comidas que destacan en el Estado Falcón son:

Talkarí de chivo: Especie de guiso elaborado con carne de chivo, aliños y otros condimentos.

Chivo en yuca: Carne asada de chivo, poco condimentada y acompañada de yuca.

Chivo en coco: Guiso seco preparado con carne de chivo, coco seco y aliños.

Mojito de chivo: Guiso muy seco de carne de chivo y condimentos.

Selse coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en vinagre y aliños.

Escabeche costeño: Preparado con pescado frito (pargo o carite), vinagre y aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en vinagre.

Page 12: Traje típico del Amazonas

Dulce de leche: Preparado con azúcar y leche de cabra.

Arroz con coco: Elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de especies.

Dulce de batata: De ingredientes como batata, agua y azúcar, sancochados y puestos a enfriar.

Manzanilla: Preparado de frutas de ponsigué que se introducen en el aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses mínimo.

Leche de burra: Especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y huevo; esto se cocina y luego se deja enfriar.

Cocuy: Bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y asada.

Muerto: Bebida fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su fermentación.

Dabudeque o Debudeque: El debudeque o el dabudeque es una torta de dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce de panela. Se corta en trozo rectangulares como adoboncitos.

Mancarron: Dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y agua

Cocadas

Page 13: Traje típico del Amazonas

Paledonias

Producciones culturales de la Población: El Estado Falcón, disfruta de una larga tradición cultural, que se expresa en la monumentalidad de las Recursos Culturales:

Museos

Museo Diocesano: Situado al comienzo de la zona colonial de Coro, funciona en una bella casona del siglo XVIII con el nombre de Monseñor Lucas Guillermo Castillo. Es obra del Obispo Francisco José Iturriza. Está organizado y catalogado por museólogos especializados y es una de las obras más importantes de la ciudad. Hay piezas indígenas, de orfebrería, pintura, platería, escultura; ingeniería, porcelana, cristalería, muebles, hemeroteca.

Museo de Arte de Coro: Ramificación del Museo de arte Contemporáneo de Caracas, situado en una hermosa casa colonial.

Page 14: Traje típico del Amazonas

Museo Caracolito

Ateneo de Coro

Centro de Historia: Funciona como centro de estudios, investigación y conservación de los documentos históricos del estado. Posee una biblioteca que funciona en la sede del Consejo Municipal del Distrito Miranda de Coro.

Iglesias:

Catedral de Coro: Templo de Santa Ana, una de las iglesias más antiguas de Venezuela y el edificio más viejo de la ciudad. En esta iglesia se ofreció la primera misa del país.

Capilla de San clemente: Fue construida en la primera mitad del siglo XVIII. Es una de las tres iglesias en Venezuela que tiene

Page 15: Traje típico del Amazonas

la planta en forma de cruz.

Capilla San Nicolás: Construida en la primera mitad del siglo XVIII, ha conservado su techumbre y su retablo colonial.

Casa de los Senior: Los Senior eran una familia curazoleña que emigró a Coro en 1825. Simón Bolívar se hospedó aquí durante su estadía en coro en 1826

El Cementerio Judío: Este monumento nacional es el cementerio más antiguo en Suramérica.

La Casa del Obispo o Casa del Tesoro: Perteneció a don Mariano de Talavera y Garcés, Obispo de Guayana. Luego fue utilizada como cuartel y finalmente abandonada. Restaurada nuevamente se dice que en uno de sus túneles estaba encerrado un tesoro y que posee una entrada a un misterioso laberinto que la comunicaba con el Convento de San Francisco, la Capilla de San Clemente y la Catedral.

Casa de las Ventanas de Hierro:  Labrada al Estilo Barroco construida entre los años 1764-65. Su

Page 16: Traje típico del Amazonas

denominación viene de sus grandes ventanas de hierro, las cuales fueron traídas desde Sevilla, España. Actualmente funciona La Fundación Museo Casa de Las Ventanas de Hierro

Balcón de los Arcaya:  Fue edificada en la cuarta Tachira

Su Gente: El estado Táchira es casi por definición, la tierra de los presidentes de Venezuela. Algunos llegados por la vía de la autoimposición como es el caso de Juan Vicente Gómez, otros elegidos democráticamente. Todos de polémica figuración en la historia patria.

Artesanía: La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas localidades del estado.

En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller escuela.

En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de

cestos hechos de lata, especie de mimbre.

En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica,

Page 17: Traje típico del Amazonas

sombreros, cestas y muñecos.

En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas.

En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera.Folklore: Entre sus valores más importantes se distinguen:

Acto sacramental de los Reyes Magos: En Independencia, distrito Capacho, se representa la fiesta de los Reyes Magos el día 6 de enero. En la glorieta de la plaza Bolívar y frente a la iglesia se monta un escenario que consta de varios telones.

En dicho escenario personas del lugar representan el pasaje bíblico que relata la historia de los Reyes de Oriente que van a ver al Niño Dios. Los telones van variando según el relato. Además, poetas tradicionales componen los versos del diálogo y, al concluir, conjuntos musicales entonan aguinaldos y villancicos, mientras los niños esperan el regalo de los reyes. Se celebra también en las localidades de Seboruco, Villa Páez y San Simón.

Page 18: Traje típico del Amazonas

Locos del día de la Candelaria: Se celebra en algunas aldeas del distrito Jáuregui, durante el día de la Candelaria. Se organizan parrandas de locos y locainas, esto es, grupos de hombres y mujeres disfrazados y enmascarados que recorren las calles acompañados por un conjunto musical.

Ermitas de San Isidro: Se celebra en La Grita. Es una tradicional festividad que consiste en levantar altares en ciertas calles de la localidad. Dichos altares representan un pasaje bíblico y dentro de estas escenas, en sitio de preferencia, se coloca la imagen del Santo Labrador.

Los Nazarenos: En Ureña, San Antonio y Táriba existe la Sociedad de Los Nazarenos, formada exclusivamente por hombres, quienes se encargan de organizar los oficios y actos religiosos de Semana Santa.

Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al amanecer del 6 de agosto, cuando la población asiste a la misa y, al finalizar, concurre a determinado sitio del lugar para presenciar carreras de burro, carreras de saco,

Page 19: Traje típico del Amazonas

cochino encebado y rotura de piñatas. En la noche del mismo día se efectúa un esplendoroso baile de gala.

Posada de la Virgen: Se realiza durante los mismos días de las misas de aguinaldo. Consiste en un recordatorio de la peregrinación de San José y la Virgen desde Nazaret a Belén.

Día de Los Inocentes: En Seboruco y otras localidades del distrito Jáuregui, el 28 de diciembre se celebra el día de los Inocentes. Grupos de personas o parranderos van por la calle desde la medianoche del 27 con pitos y pelotas que arrastran por el suelo gritando y haciendo toda clase de ruidos.

Paradura del Niño: Es una tradición de alabanza al Niño Jesús que se realiza del 1º al 5 de enero. Se trata de una fiesta familiar. Los invitados se reúnen mientras músicos interpretan bambucos, valses y golpes. El Niño permanece en el pesebre y luego los llamados "padrinos" lo ponen de pie; se procede entonces a un brindis en el cual se reparten bizcochuelos y otras granjerías.

El Chorote: Baile

Page 20: Traje típico del Amazonas

popular que concluye con la rotura de una pieza de cerámica llamada chorote. Es una costumbre en el páramo El Zumbador.

Pato Bombiao: Pieza musical, ya sea

Comidas Típicas: La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de muestras de una tradición que se conserva.

Hallacas andinas: Pastel de maíz relleno de carne de cochino y gallina; garbanzos, pasas, aceitunas y otros aliños envueltos todos en hojas de plátano.

Pizca: Caldo de carne, aliñada con cilantro, cebolla junca, ajo, huevos enteros, leche y arepa desmenuzada.

Morcón: Especie de morcilla o embutido

Page 21: Traje típico del Amazonas

relleno de masa de maíz, carne de cochino, pasas, aceitunas y otros ingredientes.

Mute: Plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas.

Pasteles: Masa de harina de trigo, rellena de carne, arroz y aliño. Pueden estar rellenos de queso y se sirven fritos.

Ajiaco: Sopa de frijol con carne y verduras picadas.

Entreverado: Platillo que consta de fritura de hígado, bofe, pajarilla y asadura, la que mezclan con cebolla y tomate.

Mazamorra: Plato de maíz amarillo, berenjena, repollo, frijoles o arvejas y carne.

Corrungo: Plato elaborado con maíz blanco picado, al cual se le agrega leche, legumbres, especies y carne o hueso.

Caldo de papas: Sopa hecha a partir de consomé de carne, en el cual se cocina la papa, se adereza con cilantro y perejil y se le añade huevo crudo y trozos de arepa.

Chanfaina: Vísceras

Page 22: Traje típico del Amazonas

de res guisadas con legumbres.

Postres:

Almojábanas: Especie de empanadas horneadas hechas de masa de yuca dulce y rellenas con queso o guiso de carne y arroz.

Arequipe: Postre de higo relleno con dulce de leche.

Horchata: Bebida también conocida como miche o chiriguaco. Se

Recursos Culturales:

Museo del General Cipriano Castro: Un gran salón de la Casa de la Cultura de Capacho sirve como espacio para este museo, provisto de objetos personales, documentos, ropa, artículos de tocador y

Page 23: Traje típico del Amazonas

armas de guerra del General Cipriano Castro, hijo de esta tierra y caudillo de la Revolución Restauradora de 1899.

Instituto Tachirense de Cultura hispánica: Fundado en 1971, cumple objetivos de promoción cultural, divulgación e intercambio con España. Posee documentos originales de gran valor. Ubicado en Pirineos, San Cristóbal.

Centro de Historia del Táchira: Fundado en 1944 con fines culturales, posee varias muestras arqueológicas. En San Cristóbal.

Escuela de Música Ríos Reyna: Funciona en ella, además de una escuela de música, una pequeña agrupación de música folclórica. Ubicada en Colón.

Merida

Su Gente: Antes de la colonización en la región Andina habitaban los timoto-cuicas.

Los timoto-cuicas, fueron considerados como los indígenas más avanzados, debido al gran desarrollo que tenían en el campo de la agricultura, vivienda, vestido y artesanía. Los pobladores indígenas se situaron en las montañas de los Andes. Tuvieron una agricultura sumamente desarrollada donde practicaban el sistema de regadío. Cultivaban la papa en terraplenes, domesticaban animales y practicaban el comercio... Se agrupaban en tribus, creían en fuerzas sobrenaturales...

Page 24: Traje típico del Amazonas

Después de la colonización numerosos inmigrantes comenzaron a poblar nuestro territorio. Mérida por la calidad de sus tierras fue seleccionada por europeos que quisieron aprovechar sus suelos para practicar la agricultura.

Mérida se caracteriza por tener una población emprendedora, y culta. La Universidad de Los Andes ha contribuido para que sus habitantes puedan codearse con los mas altos científicos, investigadores y académicos, lográndose así una integración cultural y laboral en cada uno de sus habitantes.

Fieles exponentes del hombre culto Merideño son:

Mariano Picón Salas Antonio Rangel Alberto Carnevali Caracciolo Parra Olmedo Benotto Emilio Spósito Juan De Dios Picón Don Tulio Febres Cordero. Juan Felix Sánchez, entre otros...

Artesanía: Existe una variada expresión artesanal dentro de cada pueblo, sobre todo en: Ejido, Los Guaimaros, Jají, Mucuchíes, San Rafael, Chachopo y Apartaderos.

En Ejido: Tejidos, cestería y cerámica.

En Los Guaimaros: Trabajos en cerámica (rústicas ollas, platos) e infinidad de utensilios de barro cocido.

En Lagunillas y Pueblo Nuevo: Esteras y gran cantidad de cestas.

En Tovar: Figuras talladas en madera, cerámica variada y confección de instrumentos musicales (cuatro, tiples, arpas, guitarras y violines).

En Mucuchíes: Tejidos en lana tales como ruanas y guantes. Alpargatas, gorros y diversa gama de trabajos artesanales.

Page 25: Traje típico del Amazonas

En Timotes: Cestería y piezas de anime.

Folklore: Mérida es rica en folklore y casi todas sus manifestaciones están ligadas a la religión.

Toques y bailes en honor a San Benito: El día escogido para celebrar la fiesta de San Benito es el 29 de diciembre, sin embargo esta fecha varía de acuerdo a la región donde se celebre ya que es una fiesta que se da en casi todos los pueblos del estado.

Paradura del Niño:  Se celebra desde los días siguientes a la Navidad hasta el 2 de febrero. Se le llama así porque el acto central es para al niño de su cuna... esta tradición esta acompañada de rezos, cantos cohetes, comidas, paseos...

La pasión viviente: En la población de Santiago de la Punta (La Parroquia), se lleva a cabo la representación simbólica de la Pasión de Cristo.

La Quema de Judas: Se celebra el domingo de Resurrección en todo el estado.

Fiesta de San Isidro Labrador: Los nativos de algunos pueblos circunvecinos de la ciudad de Mérida celebran con toda solemnidad, el 15 de mayo, la fiesta de San Isidro Labrador.

Velorios de Cruz de Mayo: El velorio de Cruz de Mayo se celebra en Mérida, como en otros pueblos de Venezuela, durante todo el mes de mayo. Allí se reza el rosario y se baila al son del cuatro, las maracas, la bandolina y la tambora, a la vez que se entonan salves, romances y estribillos

Danza de los Negros de San Jerónimo: Se efectúa el 1º de enero y el 30 de septiembre, día de San Jerónimo.

Estas fiestas adquieren mayor relevancia en la población de Santo Domingo, en ocasión de sus fiestas patronales.

Los Vasallos de la Candelaria, cuyas presentaciones tienen lugar los días 2 y 3 de Febrero, durante la celebración de las fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria. patrona de La Parroquia.

Además de las fiestas religiosas Mérida tiene entre sus festividades

Page 26: Traje típico del Amazonas

celebraciones como:

Las Ferias del Sol: que suele celebrase en los meses de febrero y marzo. En estas Ferias se presentan variados espectáculos artísticos, corridas de toros (conocidas como El Carnaval Taurino de América), deportivos, exposiciones agrícolas y ganaderas, artesanales, industriales y comerciales.

Las Velas de Mucurubá: (a 32 Km de la Ciudad de Mérida) que se celebra

Comidas Típicas: La gastronomía del estado Mérida presenta exóticos platos que varían de población a población.

La pizca andina: Caldo de res, aliñado con cilantro, cebolla, junco, ajo, huevos, leche y arepa desmenuzada.

Truchas: Pez de alturas, que se prepara asado, frito o en salsa. Mute o mondongo: Sopa fuerte elaborada con panza de res, patas

de cochino, legumbres y verduras picaditas. Queso de páramo(queso ahumado): Tipo de queso secado sobre

fogones. Carabinas: Especie de hallaquitas o tortas de maíz muy angostas

que rellenan de caraotas o carne muy picante y envuelven en hojas de cambur.

Arepas de trigo o de maíz: Elaboradas con harina o maíz blanco o amarillo, agua y sal. Son típicas de todo el país, pero las de la zona

Page 27: Traje típico del Amazonas

tienen la particularidad de ser grandes y delgadas, asemejándose a una torta.

Alfondoque: Dulce de papelón blanco, semillas de anís y jengibre. Dulces abrillantados y los higos cubiertos: Los dulces

abrillantados son hechos con leche, cubiertos con azúcar granizada brillante y bañados con color vegetal, dándoles forma de fruta. Los dulces de higos van sólo cubiertos de azúcar y luego secados al sol.

Mistela: Bebida elaborada con aguardiente, granadina, miche, papelón, azúcar, miel de abeja, especias y hierbas.

Chicha andina: Bebida de maíz, papelón, piña y especies un poco fermentadas.

Calentaíto: Bebida elaborada a partir de aguardiente, canela y otras especies; se debe tomar caliente.

Producciones culturales de la Población: Posee una variada riqueza artesanal que identifica pueblos de alfareros, tejedores en fibra, lana virgen, talladores en madera, piedra, hierro forjado y orfebres, cuyos productos se pueden adquirir en el Mercado Principal de la ciudad, único en Venezuela por su organización y limpieza. En donde además se encuentran productos típicos de la región como: el pan tovareño, la arepa de trigo, los pasteles andinos, dulces abrillantados, la chicha andina y el famoso calentao.

Mérida se distingue por los grandes espectaculos culturales, conferencias, exposiciones, que a diario ofrecen los centros culturales de la región como el Don Tulio Febres Cordero, el Mucucharastí y el Aula Magna.

Cada uno de los pueblos que conforman el Estado están llenos de tradición, mitos y leyendas. Es por esto que Mérida es considerada como la ciudad estudiantil y cultural por excelencia de todo el territorio nacional.

Page 28: Traje típico del Amazonas

Recursos Culturales: Dentro del estado Mérida, en los sitios más insólitos e inesperados se encuentra un rincón museístico que hace gala de las mas altas manifestaciones de la cultura.

En la Ciudad se destacan:

Museo de Arte Colonial: Fundado en 1963, ubicado dentro del parque La Isla, en una casona, antigua hacienda de café. La casa fue fundada hace 105 años, posee amplios corredores y patios típicos de las construcciones coloniales.

En el museo están representadas las distintas escuelas plásticas hispanoamericanas (peruanas, quiteñas y venezolanas) y es uno de los pocos del continente que guarda una muestra variada de las distintas corrientes y estilos de épocas del Virreinato. Las colecciones de pintura, esculturas, muebles y orfebrería corresponden a los siglos XVI, XVII, XVIII y

Page 29: Traje típico del Amazonas

XIX .

Museo Arquidiocesano y Palacio Arzobispal: Hermoso edificio de estilo renacentista, sede del gobierno eclesiástico regional y contiguo a la Catedral Metropolitana. Son notables la galería de prelados merideños que hay en su interior, la colección de óleos y piezas, entre ellas tres campanas antiquísimas, una de las cuales (la fabricada en el año 909) es la Segunda campana más vieja de las que se conservan en el mundo.

Museo de Arte Moderno: Fue fundado en 1969, en acción conjunta del Ejecutivo del estado, Corpoandes y el Concejo Municipal, destinado a presentar el rostro moderno del arte en nuestro país. Cuenta con obras de casi la totalidad de los pintores nacionales actuales.

Museo Arqueológico: Inaugurado el 3 de junio de 1977. Contiene piezas de los estados andinos Mérida y Trujillo, así como del estado Lara, que en antigüedad tienen entre 500 y 1.500 años. También posee piezas del paleolítico (2.500 años) y algunas herramientas muy antiguas.

Museo de Apicultura: Se encuentra en el Parque La Isla, este museo tiene exhibiciones relacionadas con la cría de abejas y obtención de miel.

Museo de Ciencia y Tecnología: Presenta muestras robotizadas de figuras prehistóricas. También tiene una galería fotográfica y una sección dedicada a la conservación de la flora y la fauna. Una exposición permanente sobre Terremotos.

Biblioteca Bolivariana: Exhibe una espada fabricada en Perú en 1825 y presentada ala libertador luego de su victoria en Junín.

Casa Juan Felíx Sánchez: Ofrece exhibiciones temporales de artistas merideños y presentaciones musicales, entre otros espectáculos. También vende libros sobre la cultura venezolana.

Centro Cultural Don Tulio Febres Cordero: Tiene galerías de arte y salas de espectáculos o conferencias.

Casa de los Gobernadores: En el interior hay varios modelos muy interesantes de los edificios importantes de la ciudad, realizados por el artista local Eduardo fuentes. También posee pinturas que muestran cada uno de los gobernadores del estado. En ocasiones se dan recitales o actos de ese tipo.

En cada pueblo, ciudad o poblado se encuentran los famoso mercados populares, auténticos museos donde se exhiben las mas diversas muestras artesanales en cestería, utensilios de barro cocido, tejidos de lana, tallas de madera entre otros.

Page 30: Traje típico del Amazonas

Trujillo

Su Gente: Trujillo es una ciudad amable y cordial como la gente que en ella habita, uno de los personajes más destacados de este Estado es el Dr. José Gregorio Hernández.

Artesanía: Trujillo es uno de los estados venezolanos que posee una tradición artesanal más variada y rica.

Es posible encontrar infinitas muestras de las más sentidas expresiones artesanales: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas.

La cerámica es la expresión más antigua del trujillano. Tiene su origen en la llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo. De los centros más activos al respecto se mencionan a Betichope, en la Concepción de Carache; y a Carvajal, Boconó y Escuque.

La cerámica decorativa tiene igualmente una presencia importante en el estado y se caracteriza por la creatividad.

La talla es una manifestación artesanal que ha venido cobrando importancia en los últimos años. Se destaca por su temática, con una marcada influencia de la iconografía católica. También se reproducen escenas cotidianas y otras que podrían considerarse pecaminosas. Piedra, madera y raíces son algunos de los elementos primarios utilizados por los tallistas trujillanos para la elaboración de sus piezas.

Los tejidos de fibras vegetales como el carruzo montañero, la caña brava, la cola de mula, la cuerdita, el palmiche de cordillera, el trigo, la palmera de monte, la cocuiza y el bejuco, dan como fruto una variada cestería. Cualquier fibra de la naturaleza pareciera manejable para los hacedores de cestas, manares, y petacas de Trujillo. Y por si fuera poco la docilidad del material se presta para variadas formas decorativas de objetos útiles como paneras y floreros.

La pintura popular tiene destacados representantes con sus lienzos llenos de un hermoso colorido. Ha adquirido renombre nacional, con la presencia del estado en diferentes bienales y otras exposiciones nacionales.

Page 31: Traje típico del Amazonas

Los trabajos en metales se incorporan al área artesanal a través del trabajo

Folklore: El estado Trujillo posee un conjunto de manifestaciones populares ligadas al factor religioso.

Robo y Búsqueda del Niño: Se realiza el mes de enero. Tiene lugar entre grupos de amigos y vecinos quienes hacen un simulacro de robo y búsqueda tal como su nombre lo indica. Consiste la tradición en robar la imagen del Niño.

Los Pastores de San Miguel: Fiesta religiosa que se celebra en San Miguel durante los días 4, 5, 6, y 7 de enero. Constituye una importante tradición y su origen se pierde en tiempos muy remotos.

Toques y bailes en honor de San Benito: Se conoce también como Chimbangueles o Chimbangles. Tiene como objetivo agradecer e implorar favores al Patrono de los Negros.

El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda: Manifestación originaria del distrito Trujillo que tuvo su base, según versión de viejos moradores, en una danza pagana que celebraban los indios que poblaban lo que hoy se conoce como San Lázaro y Santiago.

Fiesta del Santo Niño de Escuque: El 14 de enero, aunque en realidad los cultos comienzan a celebrarse desde la antevíspera y muchas veces se prolongan por espacio de varios días. De todos los pueblos de los Andes viene gente a la población de Escuque a pagar promesas al Niño.

Page 32: Traje típico del Amazonas

Juego de las Cañas y las Gallinas: Es un juego que se realiza en la mañana del 7 de enero y al que concurren los campesinos de la región. Antes de iniciarse el juego se celebra una misa y después del mismo los campesinos ofrecen racimos de cambures a los allí presentes.

Fiesta de San Rafael de la Piedrita: En la población de Niquitao se celebran las fiestas en honor de San Rafael de la Piedrita, aún cuando el verdadero Patrono del poblado es San Bernabé.

El Toro de Palo: Diversión popular de la población de Escuque donde el personaje central es el que se disfraza y hace las veces de toro.

El Baldo: Es otro personaje que se destaca en la población de Escuque. Vestido a la usanza, cumple este personaje con la función de comunicar al pueblo el programa de las fiestas. Tiene un compañero que viste como él y se encarga de tocar el redoblante con el fin de ganar simpatías entre el pueblo.

Page 33: Traje típico del Amazonas

Comidas Típicas: Deliciosos y típicos platos, dulces y bebidas pueden saborearse en el estado Trujillo:

Mondongo: hecho con panza de cochino, garbanzos, verduras y legumbres.

Queso de páramo: queso ahumado típico. Mojo: plato de huevos revueltos con leche, tomate, cebolla y ají de

leche. Ají de leche: elaborado con leche, ají y petón. Pizca andina: sopa que se hace con leche, papas, cilantro y huevos. Mosato: bebida producto de la fermentación del apio. Carabinas: pastel de maíz y caraotas negras.

Postres:

Curunchete: dulce de miel de papelón, pan y queso blanco. Chicha andina: bebida de maíz, papelón y especias un poco

fermentadas. Carato de arroz: elaborado a partir de crema de arroz, especies y

agua de azahar.

Bebidas:

Cocuy: aguardiente extraído del sisal. Aguardiente de miel de abeja: bebida de ron y miel de abeja. Mistela: Elaborado a base de papelón, aguardiente, jengibre, clavo y

especias. Leche de burra: Bebida preparada con aguardiente, leche, huevos y

nuez moscada.

Producciones culturales de la Población: Alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas.

Page 34: Traje típico del Amazonas

Recursos Culturales:

Museos:

Precolombino Jacinto González: En Niquitao, distrito Boconó. Conserva piezas y objetos del período recolombino y de la gesta de Independencia.

Alfredo Paredes: En Valera. Conserva antigüedades y piezas de arqueología.

Tulene-Bertoni: Museo privado de Valera con muestras paleontológicas originarias en su mayoría de suelo venezolano, piezas recolombinas de cerámica y piedra, tallas de la época colonial, retablos antiguos de veneración doméstica y otros objetos de indiscutible valor.

Galerías:

El Ojo de la Montaña: En la Plaza Bolívar de Valera.

Ateneos:

Ateneo de Trujillo: Fundado el 13 de noviembre de 1942. Ocupa un moderno local en la vía a San Jacinto, en la ciudad de Trujillo. Cuenta con numerosos atractivos útiles desde el punto de vista turístico, tales como sala de exposición permanente, conciertos los domingos en la mañana, escuela de pintura, kinder musical, promoción de artistas en espectáculos durante fiestas, celebraciones especiales, ferias, entre otros.

Ateneo de Boconó: Cuenta con un moderno y valioso taller de esmaltes. También se efectúan en él exposiciones de cuadros y libros durante la Semana Santa.

Ateneo de Carache.

Ateneo de Urdaneta.

Ateneo de Valera.

Lara

Su Gente: El estado Lara inicialmente fue ocupado por grupos indígenas como los caquetíos, los jirajaras y los gayones, asentados en el Tocuyo; mientras que los Axaguas y Achaguas se localizaban

Page 35: Traje típico del Amazonas

en el actual municipio Torres.

Desde 1556 inicia el asentamiento que empieza a desarrollar verdaderamente las pequeñas ciudades, cuyas características más resaltantes fueron la matemática simetría conque se construyó en una población adelantada en cuanto a su aspecto colonial, cuyo desarrollo desde aquel mismo momento fue ininterrumpido y creciente,

Artesanía: Tres renglones de producción artesanal destacan en el estado. En primer lugar el conjunto de cerámi

Page 36: Traje típico del Amazonas

ca, piezas y objetos de uso diario, impregnados de elementos artísticos de gran valor estético; en segundo lugar, el tejido; y por último, la talla de madera.

La técnica usada

Page 37: Traje típico del Amazonas

en la cerámica difiere muy poco de la empleada en la época precolombina. Los utensilios de uso diario como floreros, pimpinas, tazas para el café, platos de losa, jarros, olla

Page 38: Traje típico del Amazonas

s y sartenes, al igual que figuras para nacimientos y miniaturas de frutas, se producen en Quíbor, Sanare, Siquisique, Los Humocaros, Cabudare, principalmente.

En el renglón del tejido destacan la elaboración de sombreros de enea, manteles, sacos de cocuiza, marusas, chinchorros y alpargatas tejidas en algodón con base de caucho o suela, destacándose como centros productores las poblaciones de Atarigua, Quíbor, Bocagua, Siquisique, Duaca y Las Veritas.

Los trabajos en madera como mesas, sillas y butacas

Page 39: Traje típico del Amazonas

cubiertas con cuero de res o chivo se encuentran en Siquisique, Curarigua, Cetarica y en la vía de Carora.

La elaboración de instrumentos musicales de cuerda como cuatro, guitarras y cuatro de cinco cuerdas, los cuales se han hecho famosos por su extraordinario sonido, son elaborados en Carora, El Tocuyo, Quíbor y Duaca.

También se producen en la entidad alfombras de gran valor decorativo, elaboradas con la fibra de sisal, principalmente en Barquisimeto y Carora

Folklore: Las manifestaciones folklóricas de este estado son muy variadas y ricas en colorido y tradición. Usualmente son de carácter religioso y su origen se remonta a la época colonial.

El Tamunangue: Festividad autóctona del estado Lara que se realiza el día de San Antonio (13 de junio). Se compone de una serie de piezas diferentes, todas bailables. El día 12 se da inicio a la celebración con la realización del velorio. A la medianoche rompe el tamunangue. El objetivo de la celebración es pagar promesas al Santo, por tanto se realiza en la casa donde se haya concedido un favor. Los lugares donde se acostumbra son El Tocuyo, Barquisimeto, Quíbor, Curarigua, San Antonio y Sanare.

Romerías del Niño: Desde la población de Barbacoas parten, con destino a Hato Arriba y Sabaneta, dos pastores llevando cada uno de ellos una imagen del Niño Jesús. Ambas imágenes visitan las poblaciones vecinas, donde son recibidas con honores y cantos. Las romerías comienzan a principios de diciembre y se repiten a fines de año, culminando el 31 de diciembre con la misa de gallo y el inicio del Año Nuevo.

Fiestas de Locos: El 28 de diciembre, día de Los Santos Inocentes, se celebra en Barbacoas la fiesta de "Los Locos", la cual consiste en un grupo de hombres disfrazados que recorren las calles del pueblo. Estos personajes tratan de evitar por todos los medios que los asistentes se roben a las muchachas del lugar. De esta manera, los "locos" van por las calles bailando al compás de la música interpretada por un conjunto local.

Rogativas a San Felipe "El Indio": Cuando algún problema de la localidad (como la falta de lluvias o la escasa cosecha) se hace esencial, se saca la imagen

Page 40: Traje típico del Amazonas

de San Antonio en procesión por las calles del pueblo mientras los habitantes le rezan ininterrumpidamente el Padre Nuestro y el Ave María, acompañados de un cuatro.

Rosario de Ánimas: Manifestación religiosa que consiste en rezar, durante nueve noches y por las calles del pueblo, rosarios a las ánimas benditas del Purgatorio. La procesión parte de las puertas de la iglesia y va hasta el cementerio.

La Bamba: Es una especie de baile de galanteo en el cual los participantes tiene la ocasión de improvisar y decir coplas dedicadas a su pareja de baile. Tiene procedencia española y se realizaba periódicamente hasta 1972. Desde ese entonces se ha perdido la tradición, aunque hoy día se efectúa en algunas poblaciones cercanas a Barbacoas.

Comidas Típicas: La gastronomía de Lara es muy variada porque reúne casi todos los platos nacionales.

Hallaca: Pastel de maíz relleno con guiso de carne de res, cochino y pollo. Se envuelve en hojas de plátano y se hierve para finalizar la cocción. Es un plato que se elabora en toda Venezuela.

Mondongo de chivo: Especie de sopa elaborada con cabeza, tripas y espinazo de chivo, cocido todo con legumbres, verduras y especias.

Olleta de gallo: Sopa de origen español modificada por las costumbres criollas. Contiene gallo, pequeños trozos de carne de res, marrano, vino dulce, verduras y especias.

Mute larense: Plato original parecido al mondongo pero un poco más fino, preparado con las entrañas del chivo, y preferentemente su cabeza. Se acompaña con verduras y, sobre todo, papas.

Queso de mano: Queso de preparación especial: se vacía la leche de vaca en receptáculos de cuero crudo, se le agrega cuajo de res para densificarlo y, ya cuajado, se parte en trozos y se deja reposar por unas horas; se separa el suero y la cuajada, y finalmente se moldea en forma de rolo o disco.

Caratillo: Bebida refrescante preparada con arroz, papelón y canela.

Page 41: Traje típico del Amazonas

Guarapo de canela: Bebida de agua de papelón, limón y canela.

Cocuy: Bebida alcohólica hecha con aguardiente y cocuy fermentado. Es una bebida elaborada exclusivamente en Lara.

Semeruco: Bebida fuerte a base de alcohol, azúcar y frutas de semeruco. Se mezclan todos los ingredientes, se almacena el producto por un tiempo y se cuela. Tiene un alto grado alcohólico.

Otros:

Estofado de gallina Sueros Cuajadas Queso de cabra Lomo prensao Turrón de semilla de auyama Acemita tocuyana Pan de Aguadagrande Pan de Tunja Catalinas Piñonata Jugo de semeruco Guarapo de papelón Caratillo Cocuy de penca

Producciones culturales de la Población: El Estado Lara es un estado lleno de riquezas culturales, donde se destaca en el campo musical el famoso Golpe Tocuyano que es la manera más genuina de interpretar joropo en el Estado Lara. Se puede ejecutar en cualquier momento del año sea para animar una fiesta familiar, como para acompañar una celebración popular de la tradición local.

Recursos Culturales:

Museos:

Museo de Historia Larense: Co

Page 42: Traje típico del Amazonas

ntiene objetos arqueológicos pertenecientes a la cultura que se asentó cerca de Quíbor, además de cuadros, momias y colecciones particulares. Está ubicado en una casona colonial frente a la antigua catedral de Barquisimeto.

Museo La Salle: Contiene muestras de arqueología, paleontología y ciencias naturales. Entre ellas se encuentran piezas funerarias, cerámicas y objetos de las primeras culturas existentes en territorio venezolano. Hay varios megaterios, de los cuales uno es más grande que el que se exhibe en París; además se encuentran amonitas de la época secundaria, colmillos de mastodontes, muelas de animales antediluvianos, al igual que fósiles marinos y gran variedad de animales embalsamados. Ubicado en el Colegio La Salle de Barquisimeto

Museo Antropológico: Posee un cuantioso número

Page 43: Traje típico del Amazonas

de esqueletos fosilizados de unos dos mil años aC, así como cerámicas, collares, orejeras (elaboradas con conchas marinas), puntas de flechas, instrumentos musicales, figuras antropomorfas y zoomorfas, piezas todas de un gran valor histórico. Tiene en su haber esqueletos de pigmeos cuyas medidas oscilan entre 1,46 m y 1,50 m, destacándose los hombres por ser más altos que las mujeres, aunque ambos se caracterizan por tener los cráneos deformados por achatamiento o alargamiento de la parte de atrás. Se encuentra en el Bulevar de Quíbor.

Museo Colonial: Fundado en la fecha cuatricentenaria de la ciudad. Guarda preciosas reliquias coloniales y gran cantidad de documentos y trajes de diferentes épocas. Está situado en el Tocuyo.

Centro turístico Doña Emilia Rosa de Gil: Contiene varios enseres de cerámica cristalina de la época colonial, un esqueleto de raza amarilla, vestigios culturales hallados en Siquisique, grilletes usados en la época del dictador Gómez y una gran variedad de objetos de gran importancia para la localidad.

Casa Lara (Carora): Aquí nació el general Juan Jacinto Lara, prócer de la Independencia a quien se le debe el nombre del Estado.

Teatros:

Teatro Juares: Construcción moderna de mármol gris. Su interior es de estilo colonial, con bellos tapizados en rojo. El escenario está enmarcado en bordes de estilo colonial, paredes lisas y sus partes inferiores están recubiertas de madera. Tiene patios y dos balcones. El teatro fue construido a principios de siglo y lleva su nombre en honor del Coronel Aquilino Juares. Se encuentra en Barquisimeto.

Iglesias:

Iglesia de la Concepción: Primera Catedral construida en Barquisimeto. Arrastrada por el terremoto de 1812, recosntruida 30 años después con un estilo diferente

Iglesia de San Francisco: Construida en el año 1865, funcionó como la segunda catedral.

Page 44: Traje típico del Amazonas

Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción: Esta hermosa edificación es el único vestigio que queda de la antigua capital colonial. La imagen de la Inmaculada que está en la iglesia fue enviada a El Tocuyo por Felipe II en 1547, y desde entonces no ha salido de allí el retablo es el único en su estilo en Venezuela.

Santuario Divina Pastora: Construcción del siglo XVIII, tiene la imagen de la Divina Pastora, patrona de Santa Rosa y Barquisimeto. En el mes de Enero se lleva la imagen en proprocesión hasta la Catedral de Barquisimeto. Esta procesión es la segunda más importante en América Latina.

Ateneo de Barquisimeto

Conservatorio Vicente Emilio Sojo

Galería Artesanal Swing

Portuguesa

Su Gente: Los primeros pobladores de estas tierras llaneras eran los indígenas Arawacos. Hoy día no hay en esta zona ningún asentamiento indígena.

Artesanía: La mano del artesano portugueseño se desborda en creatividad y sentimiento cuando toma la piedra, la arcilla, el cuero, la tapara, el estropajo e incluso tiras viejas, y les da forma con su ingenio y paciencia, tallando el sentir del pueblo.

Entre los principales productos del renglón artesanal encontramos sillas de montar, cabezales para bestias, tapaojos, chinchorros de cuero de res, instrumentos musicales (arpas, cuatros y maracas), vainas para machetes y cuchillos, alpargatas y tallados de azabache, sillas y muebles en general.

Page 45: Traje típico del Amazonas

Folklore: Portuguesa es uno de los estados llaneros de Venezuela donde aún se conserva la tradicional bandola llanera, de cadencia rítmica especial. Igualmente resuenan el cuatro, las maracas y el arpa, máximos sonoros del joropo. Algunas de las expresiones musicales del estado son la chipola y el pasaje llanero.

Los toros coleados en las mangas: es una interesante exhibición de destreza del hombre recio llanero, quien debe combinar su habilidad como jinete con la fuerza para tumbar al toro que corre por un corral.

Las peleas de gallos y el juego de bolas criollas: son otros actos recreativos típicos de los llaneros.

Los carnavales de la ciudad de Guanare: representan una tradición que se remonta a principios del siglo XX, cuando numerosas familias guanareñas se disfrazaban y compartían con los vecinos. En la actualidad, continúan estas celebraciones con el nombre de "Mascarada, Carnaval de Venezuela", donde durante cuatro días la población se desborda en las calles con alegría para presenciar el colorido de carrozas, las comparsas y los disfraces.

Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón": Portuguesa es escenario de relevantes eventos en los cuales congrega a destacados exponentes del canto que llegan de diferentes lugares de Venezuela y Colombia con la finalidad de resaltar la música, el baile, la poesía y el contrapunteo, en lo que es un abrazo de los cultores de música llanera de ambas riberas del río Arauca.

Festivales: El Festival de Jóvenes Solistas en Danzas, se celebra el mes de octubre de cada año. El Festival del Maíz se celebra en el mes de noviembre y el del Arroz en el mes de marzo. Las Orquídeas Coromotanas, evento celebrado en la ciudad de Píritu, logra proyectar a Portuguesa en el exterior, principalmente en España, lugar donde se envían orquídeas de regalo a la Virgen del Pilar de Zaragoza a nombre de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela.

En la celebración de la Cruz de Mayo: los habitantes de la zona adornan los patios con cruces de palo, flores y hojas verdes de palma. Luego las encienden, las veneran con rezos del rosario, entonan cantos y practican juegos de salón.

Las Locainas: constituyen una manifestación que identifica a un pueblo específico: Agua Blanca. Las Locainas es un grupo folclórico religioso católico que el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, simboliza la

Page 46: Traje típico del Amazonas

música y los bailes típicos de antaño: vals, joropo, galerones y el sonido de los cachos, que es señal tradicional.

Comidas Típicas: La cocina portugueseña se caracteriza por su sencillez y por representar en buena medida la sazón criolla del llano:

El célebre cruzado. El picadillo popular. El sabroso coporo o bocachico frito acompañado

de caraotas y queso criollo La suculenta sopa de bagre o cabeza de cachama. La ternera en vara con yuca y guasacaca, típica de

las celebraciones llaneras El guarapo de caña o papelón con limón como

bebida.

Producciones culturales de la Población: Portuguesa

Page 47: Traje típico del Amazonas

es un estado llanero, por lo que predomina la construcción de instrumentos musicales como el arpa, el cuatro y las maracas para la ejecución del Joropo y la Copla llanera. En este Estado se destaca el Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón", el cual congrega a destacados exponentes del canto que llegan de diferentes lugares de Venezuela y Colombia para resaltar la música, el baile, la poesía y el contrapunteo de la música llanera.

Recursos Culturales:

Basílica Catedral Nuestra Señora de Coromoto: Su construcción se inició en 1710 bajo la tutela de Alejandro Reinoso y fue culminada en 1742, por el párroco Valenzuela. El 15 de octubre de 1872, un terremoto sacudió la ciudad y acabó con la estructura de la iglesia, lo que obligó a clausurarla para levantarla de nuevo. En 1788 se inician nuevamente los trabajos que culminaron el 3 de noviembre de 1807. La Iglesia de Guanare fue elevada a la dignidad de Basílica Menor por su Santidad el Papa Pío XII, el 24 de mayo de 1949.

Entre los elementos importantes de su edificación destacan el retablo barroco-colonial de estilo churrigueresco realizado por José Quiñones y los vitrales elaborados en Munich por el vitralista F.X. Zettler. Actualmente la basílica es visitada por miles de peregrinos devotos de Nuestra Señora de Coromoto.

Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto: Se encuentra en el kilómetro 25 vía Barinas. Es un monumento levantado en el sitio en que apareció la Virgen en 1652. Fue inaugurado el 10 de febrero de 1996 por el Papa Juan Pablo II. Es un centro canalizador de sentimientos espirituales y devociones que ratifica a Guanare como Capital Espiritual de Venezuela.

Museo Inés Mercedes Gómez Álvarez: Situado en el casco colonial de la ciudad de Guanare, fue creado mediante decreto el 1° de febrero de 1984

Page 48: Traje típico del Amazonas

bajo los auspicios de la Universidad Ezequiel Zamora. Tiene como sede la antigua casa de los Unda, una familia de honorable renombre histórico.

Su pieza más importante es el Arca de los Reales del Estanco de la ciudad de Guanare. En ella se guardaba el dinero obtenido de la venta del tabaco y todos los valores recaudados en el estado durante la colonia.

Museo de los Llanos: En el Parque José Antonio Páez, construido en el período 1993-1995. Ofrece al publico salas de exposición sobre la cultura llanera y posada al estilo colonial. También cuenta con un Museo Arqueológico, un Archivo Histórico del Estado, una Casa Llanera y una pequeña plaza.

Museo José Antonio Páez: En Curpa, a doce minutos de Acarigua. Fue erigido en el lugar del nacimiento de José Antonio Páez.

En él se encuentran importantes piezas pertenecientes a la familia del llamado Centauro de los Llanos.

Ateneo Popular de Guanare: Es conocido como "La Bescancera", casa colonial construida a mediados del siglo XVIII. Está ubicado en la ciudad de Guanare y viene a ser un centro de instrucción y difusión de las artes populares.

La Casa de la Compañía Guipuzcoana

Municipio Papelón:

Casa de la Cultura Carmen Vidalina Liscano: En el casco de la ciudad de Guanare. Posee biblioteca pública, salones de conferencia, de música y de juegos; patio central con jardines.

Museo de la Ciudad de Píritu: Cuenta con más de 300 piezas que conforman las tradiciones del pueblo. Posee material arqueológico, tallas y pinturas como el cuadro al carboncillo del Padre Esteller (1873).

Museo de las Muñecas: En Píritu. Es el primero en Venezuela en esa especialidad y se dedica tanto a la exhibición como a la comercialización de muñecas.

Page 49: Traje típico del Amazonas

Municipio José Vicente Hunda:

Casa de la Cultura Miguel Ángel García: En Chabasquén. Se dedica a la promoción y enseñanza de diversas artes populares.

Ateneo Popular: En Boconoito. Persigue como objetivos la difusión de grupos culturales a través de programación de presentaciones.

Teatros:

El teatro Tempo de Guanare y el teatro Principal de Araure, constituyen centros principales de la actividad dramatúrgica.

Barinas

Su Gente: La gente del estado Barinas se caracteriza por ser emprendedora. Diversas actividades absorben el mayor tiempo de la jornada.

El comercio, la artesanía, la gastronomía llanera e internacional, además del teatro son algunos de los elementos que rodean la cotidianidad del Barines.

Por ser un Estado pecuario por excelencia, Barinas cuenta con un evento de proyección internacional, como es la Feria Binacional del Cebú y la Feria del Llano, en honor a Nuestra Señora del Pilar.

Los Barinenses son ágiles en la monta del Caballo, se dedican al rodeo como medio preferido de esparcimiento.

Artesanía: En Barinas se fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas de cuero para enlazar.

También se producen instrumentos musicales como el cuatro, las arpa y maracas.

Page 50: Traje típico del Amazonas

Folklore: El llanero es gran aficionado a la música y la interpreta con mucho sentimiento. Por ello mantiene vigente los festivales folclóricos y las festividades populares propiamente dichas.

El Festival folclórico "Florentino y el Diablo". El Festival Regional de Bandola. El Festival de Música Campesina. El Festival Folclórico "Gaván de Oro". El Festival Nacional de la Bandola. El Festival Folclórico "Coporo de Oro". El Festival Infantil "Alberto Arvelo

Torrealba".

Festividades Populares:

Paradura del Niño Fiesta de la Virgen del Real Fiesta de las Vírgenes o de la Sagrada

Familia Fiesta de Nuestra Señora de la Paz Fiesta de San Isidro Fiesta en Honor al Natalicio de la Ciudad de

Barinas Fiesta en Honor de Nuestra Señora del Pilar Fiesta en Honor a San Nicolás de Barinas

La Bandola Llanera: La bandola es un instrumento que, según los historiadores, arribó a nuestras tierras alrededor del siglo XVI traída por los españoles, quienes a su vez la habrían heredado de las diversas familias de Laudes que los árabes Llevaron a España durante los varios siglos de su dominación en la península Ibérica.

En Venezuela, en la actualidad, se encuentran varios tipos de Bandola: la Bandola oriental, de cuatro cuerdas dobles, la Bandola tachirense, de seis cuerdas, algunos dobles y otras triples, y la Bandola Llanera, de cuatro cuerdas simples. La oriental y la Llanera, difieren también en el tamaño y profundidad de la caja de resonancia.

La caja de resonancia de la bandola oriental es más grande y profunda, y con sus cuerdas colocadas en órdenes dobles, se utiliza en los estados Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta donde también recibe el nombre de bandolín. La bandola Llanera, en cambio, la empleada en Barinas, se caracteriza por una caja de resonancia más pequeña y por el orden simple en el que van sus cuerdas.

Page 51: Traje típico del Amazonas

La bandola se utiliza como instrumento solista o como acompañante de cantantes y copleros para interpretar los más diversos géneros del Llano: golpes, pasajes, corridos y tonos de velorio, entre Comidas Típicas: Dentro de las especialidades gastronómicas de los estados llaneros, y en especial Barinas, existen una serie de platos que han caracterizado a la región:

Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clásicos ingredientes de la misma.Se consume en época decembrina.

La torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para la Semana Santa.

El galápago guisado. Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos. Hervido de res o sancocho. Ternera llanera. Ponche casero. Pisillo de chigüire. Chicha de maíz. Dulce de lechosa, ocumo, ñame, coco.

Recursos Culturales: El Centro Arqueológico Kuayú, en la ciudad de Barinas, y La Casa de la Cultura, también en la capital, constituyen espacios de referencia en la investigación y promoción cultural y poseen prestigio en el ámbito nacional.

Apure

Su Gente: Al sur del estado, se localizan varios grupos indígenas, destacando el grupo étnico guahibo, cuyas comunidades se ubican en las riberas de los ríos Capanaparo, Cinaruco y Meta, y en menor proporción se localizan comunidades Cuivas, Puménes, Capuruchanas.

Entre otros aspectos poblacionales también es importante destacar que Apure ha sido tradicionalmente polo de atracción para inmigrantes colombianos, bien sea para instalarse allí o como tránsito hacia otras

Page 52: Traje típico del Amazonas

regiones del país.Artesanía: El pueblo apureño conserva tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra.

Variados son los materiales que se emplean en tales confecciones: el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros.

La mayor parte de la artesanía apureña es realizada por grupos indígenas de la región, cuya intención primaria es la producción como medio de subsistencia para satisfacer sus necesidades vitales. Es así como se han dado a conocer las tinajas y budares de Guachara (Fruta de Burro), los chinchorros de San Fernando (en la cárcel de la ciudad), los sombreros de bora de San Rafael de Atamaica, y otros.

El grupo de indígenas ubicado en Guachara y perteneciente a la etnia Yaruros de la comunidad Fruta de Burro, elabora artículos en su mayoría de arcilla, la cual procesan siguiendo las técnicas más primitivas. Entre sus producciones se cuentan móviles, jarras, floreros y tazas. Además de dicha materia prima, los indígenas utilizan la corteza de árboles para construir curiaras, bongos y canaletas como medio de transporte para desplazarse a través del río. También trabajan la madera pulida para fabricar piezas de uso diario como vajillas y juegos de tornos.

Los indígenas ubicados en el municipio Pedro Camejo son fabricantes de mapires, cestas, esteras y demás objetos tejidos en palma sabanera o llanera.

Page 53: Traje típico del Amazonas

Folklore: La música es la máxima representación folklórica del pueblo Apureño. Entre la música más representativa de la región se encuentran:

Los golpes: un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo, mas no así en la melodía.

Los pasajes: constituyen la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera.

Las tonadas: canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas.

El contrapunteo: definitivamente constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario.

Junto a la música viene la danza. En noches de fiesta llanera irrumpe el bordonear del arpa, el repiquetear del cuatro y la risa de las maracas, y comienza así el joropo, expresión dancística que entre zapateos y escobilleos (forma de baile típica) se aúna al canto y a la ejecución instrumental para dar testimonio vívido del sentir llanero.

En Apure, como parte del folklore local, cobran vida los mitos y leyendas que surgen a medida que se viaja por las extensas llanuras. Al detenerse en casa de cualquier lugareño se pueden conocer las interesantes historias de muertos y aparecidos como la Sallona o la Llorona, el Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del Troncón, Florentino y el Diablo y tantas otros relatos orales cautivantes.

Joropo: Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género.

El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola En Apure el joropo ha alcanzado momentos de esplendor en figuras como Ignacio "Indio" Figueredo, Adilia Castillo, Eneas Perdomo, Juan de los Santos Contreras (El Carrao de Palmarito) y muchos mas. Todos los años, en la población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción "Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes

Page 54: Traje típico del Amazonas

españoles.

Page 55: Traje típico del Amazonas

Comidas Típicas: La región apureña ofrece una amplia y variada gama de exquisiteces criollas. El pescado de río forma parte de la dieta diaria del pueblo apureño, junto con la yuca en forma sancochada y frita.

También conforman la gastronomía típica platos como el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca.

Otro platillo que posee prestigio nacional es el pabellón veguero, un plato netamente llanero que puede calificarse como uno de los más representativos de la comida apureña. Está compuesto por pisillo de chigüire, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.

Recursos Culturales:

Casa de Bolívar. Hato de Cañafistola. Hato Araguaquén. Población de Caribén. Campo de la batalla de Las Queseras del Medio. Campo de batalla de El Yagual. Población de Achaguas. Campo de batalla de Mucuritas. Elorza: Probablemente el único pueblo de Venezuela cuyo

casco urbano estuvo compartido por dos naciones. Permaneció dividido entre Colombia y Venezuela hasta la presidencia del General Eleazar López Contreras. La parte venezolana, zona Este, llevaba el nombre de Elorza, en homenaje al prócer de la Independencia Andrés Elorza; y la parte colombiana, zona Oeste, se llamaba El Viento.

Cojedes

Su Gente: Diezmada su población por el paludismo y las guerras civiles y ante la dificultad de atraer migraciones por la inexistencia de vías de comunicación y la excesiva concentración de la propiedad en muy pocas manos, Cojedes es un estado con saldo migratorio negativo y de muy baja densidad de población.

Page 56: Traje típico del Amazonas

Artesanía: Se caracteriza por la fabricación de instrumentos musicales: arpas, cuatro y maracas, principalmente en El Baúl y Tinaquillo. Hacia la zona norte del estado, en la población de La Sierra, se construyen violines de lata, y se tejen chinchorros y atarrayas.

Del cuero se obtienen sogas, correas, sillas de montar.

Existen fábricas de alpargatas.

El campesino también trabaja la madera para producir canoas para la navegación, bateas, etcétera.

Los plumajes (brazaletes y zarcillos) y adornos yanomamis, los adornos del grupo Arawak y las máscaras y adornos de los piaroas, constituyen las piezas más difíciles de conseguir y por lo tanto tienen un valor único.

Page 57: Traje típico del Amazonas

Folklore: La música característica de Cojedes es el joropo, interpretado al compás del arpa, el cuatro y las maracas.

También destacan las típicas tonadas de ordeño que se acompañan con los golpes y corridos. Otras manifestaciones folclóricas son:

San Pascual Bailón: Se celebran del 12 al 13 de octubre en los pueblos de Libertad y El Amparo. Se hace por promesa.

Locos y Locainas: Una danza bailada el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, de espaldas a la iglesia, al son de pitos y cachos, latas, maracas, y cuatro. Los danzantes llevan máscaras de alambres y cuernos.

Diablos Danzantes: Se celebra en el pueblo de Tinaquillo. Su vestuario consiste en un mono rojo y una capa negra que llega a la cintura, además de la careta.

Toros Coleados: Es un pasatiempo común de los domingos y días festivos. El escenario es una manga de cien

Page 58: Traje típico del Amazonas

o más metros de largo por unos diez metros de ancho, cerrada por una cerca. Los jinetes disputan por agarrar la cola del toro con la finalidad de tumbarlo o "colearlo".

Peleas de gallos: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular, rústico por lo general, techo de palma o zinc. Se apuesta porlos gallos y se da comienzo al pesaje de los gallos y al control de las espuelas. Un juez de pelea toma decisiones según las reglas establecidas.

Page 59: Traje típico del Amazonas

Comidas Típicas: Se basa en la preparación de carnes, junto con los siguientes platos:

Pastel de morrocoy.

Hervido de pescado de río.

Parrilla criolla. Guarapita:

aguardiente con jugo de frutas y azúcar.

Chigüire mechado: con tapiramo (caraotas rojas) y arroz.

Tostón: plátano verde cocinado.

Majarete: base de maíz y coco.

Buñuelo: postre de yuca acompañada con miel.

Pan de tunja: torta de harina de trigo.

Biscochuelo: pan de harina y huevos envuelto en azúcar.

Recursos Culturales:

Museo La Blanquera: Ubicado en la Casa La Blanquera. Tiene una colección de piezas de cerámica, petroglifos y restos humanos de la época indígena, así como también muebles pertenecientes a la

Page 60: Traje típico del Amazonas

época colonial.

Yaracuy

Su gente: Los yaracuyanos conservan tradiciones muy sencillas e ingeniosas, desde su pintoresco dialecto en la vida diaria hasta los juegos populares.

En cuanto dialecto podemos destacar palabras características de la región como: "soco" y/o �socobo� , "maruza", "basie"; y el característico "na'guara" típico de los Estados Lara y Yaracuy.

En cuanto a las costumbres, se manifiesta en el rico folklore del Estado fiel reflejo de lo autóctono del pueblo, donde se pone de manifiesto la ingenuidad, tradición, gentilicio y sencillez de la población Yaracuyana.

Existen variadas fiestas celebradas a lo largo y ancho de la geografía regional, donde se es testigo del calor humano y la alegría de este sencillo y acogedor pueblo yaracuyano.

Artesanía: La artesanía de Yaracuy es muy variada y cada región se destaca por su especialidad. Así tenemos que en Los Ureros, distrito Bolívar, se encuentra un numeroso grupo de artesanos que fabrican sombreros de paja, o cogollo, actividad de tejido laboriosa, realizada principalmente por las mujeres, aunque hombres y niños la complementan.

Page 61: Traje típico del Amazonas

La cestería es característica del barrio Sabaneta, en Guama, distrito Sucre, es

muy popular y tiene como materia prima la guafita y la caña brava. Entre las piezas confeccionadas se encuentran cestas areperas, de compras, para frutas, paneras y revisteros.

En San Felipe sobresale la talabartería en sillas de cuero, bozales, riendas, estribos, sandalias, etcétera; además de la carpintería y el tejido de sombreros.

En Nirgua trabajan en la talla de huesos Folklore:

Parranda de San Juan: También conocida como Bailes de Tambor. La festividad de San Juan Bautista es una tradición de origen africano que nace en la esclavitud. Se cree que los esclavos gozaban de una liberación temporal en la que se les permitía dejar el trabajo para cantar y bailar. En este día expresaban ritos agrarios en honor a San Juan Bautista.

Los actos son organizados cada 23 de junio por los Padrinos o Parranderos, quienes se encargan de la ceremonia. Se prepara el altar adornado con flores y al Santo lo colocan en un rincón cubierto con una sábana. Tamboreros, cantantes y bailadores se congregan frente al altar, entonan una sirena y comienzan a repicar los tambores. El primer bailarín toma al Santo y a golpe de sangueo sale la procesión a la calle, de allí se dirigen a una casa en especial y, ya en ella, los cumacos y tambores repican y los cantantes entonan un luango. El baile como tal se

Page 62: Traje típico del Amazonas

caracteriza por sus movimientos violentos de cintura, pasos cortos y giros rápidos.

Al amanecer, la parranda se traslada al río, para así rememorar el ritual primitivo que invoca el beneficio de las lluvias. Allí los participantes se bañan con San Juan y así las aguas quedan benditas.

Luego regresan a la iglesia y cuando el Santo atraviesa la puerta de ésta, cesan los tambores y comienza la misa.

Se celebra en Agua Negra, Farriar, Palmarejo, El Chivo, Taría, Marín y Albarico, y a veces se da un hecho singular como lo es la "Pelea de los Santos", que se produce cuando dos comunidades diferentes se encuentran casualmente en el transcurso de una procesión.

Velorios de Cruz: Se celebran el 3 de mayo y constan de bailes y cantos alrededor de una cruz adornada con flores y palmeras. En esta fiesta intervienen hombres y mujeres, estableciéndose contrapunteos, cantos de velorio y cantos de

Page 63: Traje típico del Amazonas

alabanza al trabajo. Se brinda con chicha, carato de maíz, tragos de cocuy. Los poblados de Chivacoa, Guama y San Pablo aún mantienen esta tradición.

Riñas de gallos: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular con techo de palma. Consiste en hacer pelear a dos gallos, los que previamente han sido pesados y afiladas sus espuelas. Se hacen apuestas y un juez decide al final cuál es el ganador.

Quema de Judas: Como en casi todo el país se celebra el domingo de Resurrección. Consiste en rellenar un muñeco con paja y cohetillos para vestirlo al gusto de los interesados. Normalmente lo cuelgan en un árbol, aunque hay quienes lo colocan en una silla, pero en todas las manifestaciones lo exponen al público. El poeta del pueblo lee el Testamento de Judas en forma de versos, llenos de sátiras, ironías y chistes alusivos a personajes del pueblo, políticos o autoridades nacionales. Al finalizar la lectura, el muñeco es devorado por el fuego de los cohetillos y los paisanos beben celebrando el acontecimiento.

Page 64: Traje típico del Amazonas

El mito de María Lionza: Hacia la parte occidental del estado Yaracuy está localizada la pequeña ciudad de Chivacoa, custodiada por imponentes montañas coronadas de grandes nubes y estallidos de luz, una luz que puede teñirse con el color del crepúsculo o arrebolarse, caer sobre los prados y conjugarse a la vida terrena, pero que en efecto parece una luz enviada de arriba por algún dios enigmático.

No hay ninguna razón para dudar que las montañas de Sorte y Quivayo, donde habita la diosa que reina en Yaracuy, sean sagradas.

Ahí van todo el año -y aún más en días de Semana Santa- peregrinos de todo el país a rendir culto a María Lionza, nuestra diosa pagana por excelencia. Ella es aborigen y matriarcal, y ha subsistido hasta hoy pese a todas las amenazas y presiones de los gobiernos españoles y republicanos. Para desviar las persecuciones religiosas de los fanáticos europeos, su nombre fue sustituido por el de la Virgen Patrona de la Onza del Prado de Talavera de Vivar.

María Lionza suele representarse como una

Page 65: Traje típico del Amazonas

La danta es invulnerable a todo tipo de armas e incluso a las oraciones cristianas. Tiene el poder de "petrificar" a la gente mala, a los avaros, a los ladrones y saqueadores.

Cuenta con una legión de sacerdotes que la protegen -los piaches indígenas- y acepta ofrendas y tributos.

Del mito participan tres culturas: la de recolectores, cazadores y pescadores; otra de agricultores de la cultura amazónica; y una tercera cultura andina cuya base es el agrocultivo.

Según Gilberto Antolínez "sincretiza estas capas espirituales en el terreno de la religión y la magia".Comidas Típicas:

Falda nirgueña: Plato de panza de novilla cocida con aliño de salsa de cebolla, tomate y ajo.

Hallacas de quinchoncho: Es la típica hallaca venezolana, a la que se agrega el grano del quinchoncho.

Hallacas de angui: Pastel de harina de plátano maduro, canela, azúcar, aliños y clavos que se envuelven en hojas de plátano.

Bollitos pelones: Masa de maíz en redondeles rellenos de guiso de carne que

Page 66: Traje típico del Amazonas

se colocan en salsa de tomate y se cocinan a manera de guiso.

Sopa de arroz y salón: Plato de salón, que es una carne salada de chivo, verduras, aliños, plátano verde y arroz primeramente cocido. Todos estos ingredientes se unen a manera de sopa.

Salón frito con huevos: Carne de chivo salada y mechada con huevos batidos y aliños que se fríen juntos. Se acompaña el plato con plátano frito o sancochado.

Cachapa: Tortilla de maíz tierno, sal y leche. Se prepara en budare o envuelta en hojas de maíz.

Arifuque o funche: Se prepara con maíz cariaco, sal y manteca. Se presenta en forma de torta y sirve de acompañante al plato principal.

Postres:

Pastel de jojotos: Postre de granos de Recursos Culturales:

Museos:

Museo Arqueológico: Casa de estilo colonial que consta de tres salones, dos de ellos salas de exhibición. Posee un patio central rodeado de corredores, dándole matices coloniales como son los pisos de baldosas, el techo de tejas rojas sobre caña brava y las ventanas de madera con poyos.

El patrimonio del museo consiste en

Page 67: Traje típico del Amazonas

objetos hallados en las excavaciones, entre ellos una reliquia petrificada, diferentes piezas de arcilla y una piedra de ara del altar, balas de fusil, diversos herrajes y particularmente la cerradura de hierro forjado que cerraba la tapa de una pila bautismal. Se encuentra en las instalaciones del parque-museo San Felipe El Fuerte, en la ciudad de San Felipe.

Museo San Felipe El Fuerte: Constituye en su totalidad un recurso cultural de gran importancia. Dentro de sus terrenos se hallan las ruinas de lo que fuera San Felipe El Fuerte, ciudad devastada por el terremoto de 1812. Hoy, tras numerosas excavaciones y restauraciones, se pueden ver construcciones casi completas y ruinas de la población. Posee además cien especies de la flora venezolana, entre ellas algunos árboles centenarios.

Casas de La Cultura:

San Felipe: Funciona como casa matriz que coordina los actos culturales de diversas poblaciones.

Guama: Presenta toda clase de actividades culturales básicas: exposiciones de pintura, teatro, conciertos; también se conoce como Coordinación Cultural de Guama.

Nirgua: Al igual que en la anterior, se realizan actividades culturales básicas. La coordinación de sus programas está a cargo de la Casa de la Cultura de San Felipe.

Yaritagua: Su labor cultural es intensa, ya que se ocupa prioritariamente de rescatar las manifestaciones folklóricas y artesanales de la región, aparte de otras múltiples actividades.

Page 68: Traje típico del Amazonas

Carabobo

Carabobo

Su Gente: En sus comienzos las tierras que conformaban el estado Carabobo se encontraban pobladas por grupos de tribus indígenas pertenecientes a los Tacariguas, Nirvas, Jirajaras, Chirguas así como Araguas y Meregotos.

Estos permanecieron a la llegada de los

Page 69: Traje típico del Amazonas

colonizadores en las tierras del interior, ya que en los valles de la costa el indígena fue suplantado por el negro que los hacendados utilizaron como esclavos en sus plantaciones de cacao

Artesanía: La artesanía carabobeña como en la mayoría de los estados centrales ha recibido la influencia de otras regiones del país, por ello no se puede subdividir en centros que se dediquen a una actividad en especial, todos trabajan desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y técnicas de la región de donde son originales; se destaca también un mercado ascendente andino y nor-occidental.Folklore: Carabobo no tiene como otros estados e Venezuela una gran riqueza folklórica, sin embargo existen ciertas manifestaciones como:

La Fiesta de Los Pastores  Se lleva a cabo, básicamente, en las poblaciones

Page 70: Traje típico del Amazonas

de Aguas Calientes y San Joaquín, como un homenaje a la figura del niño Jesús. Esta manifestación folklórica tiene una característica única: las mujeres en el baile no están presentes y son los Comidas

Típicas: También en este aspecto los platos carabobeños han recibido la influencia de otras regiones del país, los platos que pueden llamarse típicos pertenecen a Puerto Cabello.

Sancocho de Pargo

Mero al Horno

Escabeche Funche: Sirve

de

Page 71: Traje típico del Amazonas

acompañante en las comidas principales, ya sea frío o caliente.

Panelitas de San Juaquín:Son una especie de

Recursos Culturales:

Museos:

Museo de Antropología e Historia Funciona en la Casa de Los Celis.

Museo de Armas

Ateneo de Valencia

Teatros:

Teatro Municipal.

Teatro de la Opera de París.

La riqueza cultural del Estado, está basada en testimonios de hechos pasados referidos a través de valiosos

Page 72: Traje típico del Amazonas

monumentos entre los que se encuentran:

Campo de Carabobo

El Fortín Solano

Castillo San

Aragua

Su Gente: Las tribus que habitaban a orillas del Lago de Valencia, son las más desconocidas: Allí vivían al Norte: Los Araguas y Tacariguas; al Oeste Los Araguas; y al Sur: Los Mucarios y meregote.

Para 1717 los Valles de Aragua reciben numerosas familias que emigran por la peste que azota a Caracas.

Artesanía: Este estado tiene una artesanía muy reducida, encontramos muy pocos pueblos que se dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma eventual, así tenemos:

En Barbacoas: cestería, talabartería e instrumentos musicales como

Page 73: Traje típico del Amazonas

cuatro, arpa y maracas.

Cagua y San Casimiro: cestería.El Consejo: instrumentos musicales, carpintería.

Villa de Cura: cestería, talabartería e instrumentos musicales.

Colonia Tovar: en donde encontramos una mezcla de nuestra artesanía con la alemana, destacan así en: cerámica, carpintería, tejidos y metales.

En Maracay: no se dedican a un renglón específico, allí encontramos las diversas muestras de los pueblos que la circundan.Folklore:

La Llora: manifestación folklorica más autóctona del Valle Central del Estado Aragua. El escenario: dos círculos, preferiblemente en el centro del círculo mayor árbol

Page 74: Traje típico del Amazonas

frondoso o una bara de bambú, de aquí se guinda un muñeco con figura de ave.

El pequeño círculo es para los músicos y el grande es para los bailadores. Los instrumentos son: contrabajo, bandolina, guitarra, cuatro, dos cantadores tocando maracas, el carángano que lo tocan dos músicos.

La vestimenta es: Los hombres camisa y pantalón blanco, pañuelo de vivos colores al cuello, sombrero pelo de guama y alpargatas; las mujeres: falda ancha floreada con blusa blanca. La danza es una mezcla de joropo, sambina (valse) y movimiento de zancadilla de mujer hacia el hombre para hacerlo caer.

Diablos Danzantes de Turiamo: Tiene origen en las danzas africanas que a partir de la época colonial se estructuran en nuestro pueblo.

Tiene una tradición de aproximadamente 400 años y se han mantenido delegando en sus hijos, el

Page 75: Traje típico del Amazonas

conocimiento tradicional. Se celebra en las poblaciones de Turiamo, Cata y Chuao, en el mes de junio. Reminiscencia africana y raíz piadosa.

Baile del Cumaco: Se baila al son de los tambores que se tocan con palos, produciendo un ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta danza, que se ejecuta particularmente el día de San Juan, los pueblos de la costa de Aragua lo celebran frecuentemente.

Los Pesebres en la Navidad: Una vieja costumbre del estado lo representan los Pesebres de Navidad, para esa época se forman conjuntos que van de casa en casa entonando villancicos alusivos al Niño Jesús y pidiendo dinero.

Misas de Aguinaldo: Son misas navideñas que se celebran en la madrugada, salen los jóvenes patinadores, originándose grupos espontáneos que en ventorrillos adecuados van a

Page 76: Traje típico del Amazonas

tomar café y comer arepitas dulces. Estos grupos alegran el decembrino amanecer. Se estilan en toda Venezuela.

Cantos de Velorio: Llamado cantos de sierra a unos cantos de velorio más parecido a los cantos de trabajo. Se entonan a una voz sin acompañamiento instrumental e intervienen hombres y mujeres, estableciéndose contrapunto. Se realizan alrededor de una cruz, adornada con flores. Se celebra en las

Page 77: Traje típico del Amazonas

Comidas Típicas: El estado Aragua a diferencia de la mayoría de los estados de Venezuela no cuenta con una gastronomía propia.

Entre los platos más comunes se encuentran:

Albondigas Mondongo El Sancocho Costilletas Carne a la

Llanera Rodillas de

Cochino Pato Relleno

Page 78: Traje típico del Amazonas

Pastel de Manzana

Recursos Culturales:

Museo Aeronáutico

Museo Ornitológico

Instituto de Antropología e Historia del Estado Aragua

Museo de Arqueología

Museo de Historia

Museo Histórico Militar Casa del Ingenio San Mateo

Museo de Bellas Artes

Galerías de Arte

Ateneo de Aragua

Teatro Estable y al taller de Danzas

Casa de la Cultura Maracay

Casa de la Cultura La Victoria

Teatro de La Opera

Guarico

Su Gente: Los grupos indígenas que poblaron el actual estado Guárico han sido divididos en tres áreas

Page 79: Traje típico del Amazonas

culturales: el sector occidental (franja Norte del estado), poblado por los Arawacos occidentales; el sector oriental (cuenca del Unare), habitado por Caribes y Ciparicotos; y el sector de los llanos, donde se asentaron indígenas recolectores, cazadores y pescadores de una cultura menos desarrollada. Con la llegada de los misioneros, los indios de esta zona adquirieron costumbres occidentales de vestido, siembra de algodón y las mujeres indígenas aprendieron a hilar. Cada familia tenía su embarcación debido a las inundaciones y como herramienta para la agricultura, la pesca y la caza. Las tribus tenían por costumbre hacer barbacoas en las copas de los árboles durante la época de lluvias y embriagarse con una bebida llamada chicha, la cual extraían de las raíces silvestres.

Page 80: Traje típico del Amazonas

Folklore:

Velorio de Cruz: Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en donde los recitadores más afamados del país cantan fulías acompañados por música de cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambora.

El Pájaro Guarandol: Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son tres: el pájaro guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.

La Burriquita: El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete.

El Churiguare: Los personajes que integran esta comparsa son el Brujo Machuco, el Zamuro y el Churiguare. Este último simboliza un animal fabuloso que por su raro aspecto constituye el terror del vecindario. El brujo, por medio de exorcismos, acaba con el poder maligno del Churiguare.

Baile del Joropo: El joropo se canta y se baila en toda Venezuela. Constituye no sólo una expresión bailable, sino también una fiesta donde se cantan y bailan corridos, galerones, golpes, pasajes y otras tonalidades folclóricas. Se efectúa en cualquier época del año y el motivo puede ser un bautizo, cumpleaños o la celebración de alguna fiesta patronal. La música del joropo se toca con instrumentos típicos como cuatro, maracas y arpa, que acompañan a cantos y estribillos.

El zapateo y escobilleo, que son pasos del joropo, se mezclan en el estado con giros típicos de la región como el remolino, el cuartao y el toriao.

Page 81: Traje típico del Amazonas

Comidas Típicas:

Mondongo: Es un plato cuya popularidad se extiende a todo el ámbito nacional. Presenta algunas variaciones en su elaboración de acuerdo a la región. Así, en el centro y la porción occidental del país se prepara con patas de ganado, panza y verduras.

Sancocho de gallina: El ingrediente básico es la gallina. Se cocina con aliños verdes en abundancia y verduras.

Pisillo guariqueño: Elaborado con carne de venado salada y secada al sol. También puede hacerse con carne de ganado, pescado o chigüire.

Pastel de morrocoy: Exquisito plato muy preciado en todo el país. Se elabora a partir de carne de morrocoy y un guiso abundante en aliños, pasas, huevos, aceitunas y vino, entre otros.

Pastel de tortuga: El ingrediente básico es la carne de tortuga y el resto de la elaboración es igual a la del pastel de morrocoy.

Palometa frita: Carne de palometa aderezada con ajo, sal y limón; luego se fríe envuelta en harina.

Page 82: Traje típico del Amazonas

Carato de maíz: Bebida basada en masa de maíz, la cual se cuece con guarapo de piña y papelón y se deja hasta el siguiente día, cuando se le agrega más guarapo de piña y se cuela a través de un paño muy fino.

Chicha criolla: Bebida hecha con arroz cocido y enriquecido con sal, al que se agregan granitos de pimienta guayabita, agua de azahares, azúcar y cogollo de limón o naranja. Al formarse un atol espeso, se deja enfriar el preparado, se cuela en una tela, se le agrega agua y se aromatiza con esencia de almendras.

Dulce de lechosa: Dulce elaborado con la fruta de lechosa, la cual se corta en tajadas y se expone una noche al sereno, luego se pone a cocinar en un melado de agua con papelón y hojas de higo

Dulce de leche: Postre de leche cocida con bicarbonato de soda y azúcar. Esta mezcla se remueve con paleta de madera hasta que toma una consistencia muy espesa.

Arroz con leche: Dulce típico preparado con arroz, leche y canela. Adquiere una consistencia cremosa.

Guarapo de panela: Bebida refrescante de papelón, que se disuelve en abundante agua y a este líquido se le añade limón y se consume muy frío.

Recursos Culturales:

Museos:

Galería de Arte Víctor Manuel Ovalles: En San Juan de Los Morros. Programa exposiciones regularmente.

Galería de Arte Rubín Zamora: En Valle de la Pascua. Muestra el trabajo plástico de variados artistas.

Casa de la Cultura Víctor Manuel Ovalles: Inaugurada en 1970, es la más importante del Guárico. Su nombre se debe al recuerdo de este ilustre profesor, poeta nativo. Posee servicios didácticos como taller de expresión y motivación infantil, teatro, taller de pintura, taller de cerámica,

Page 83: Traje típico del Amazonas

biblioteca, escuela de música, galería de arte y sala de conferencias.

Casa de la Cultura Lorenzo Rubí Zamora: Posee servicios de enseñanza de fotografía, biblioteca, sala múltiple, galería de arte, taller de pintura y teatro.

Casa de la Cultura Francisco Lazo Martí: Presenta actividades culturales musicales y teatro. Ubicada en Calabozo.

Casa de la Cultura de Zaraza: Ofrece servicios pedagógicos de pintura, sala de teatro, salón de música y biblioteca. Ubicada en Zaraza.

Teatros:

Carpa Teatro: Tiene una capacidad para 800 personas y presenta actividades culturales, musicales, entre otras. Ubicada en San Juan de Los Morros.

Iglesias:

Catedral de Calabozo: Construida entre 1754 y1790, es la mejor muestra de la influencia barroca sobre la arquitectura religiosa en Venezuela.

Hacienda La Elvira: Típica fundación agrícola cafetera de comienzos de la república. Construcción que data de la colonia.

Ateneo de Altagracia

Vargas

Artesanía: Se trabaja la cerámica, se labran las totumas, se fabrican a mano tambores, sandalias en cuero, hay trabajos en bambú como jarras y barriles. También trabajos en carrizo como sonajeros, lámparas, móviles ojos de dios y materos.

Page 84: Traje típico del Amazonas

Folklore: Los tambores son la representación por excelencia de toda esta región, las principales fiestas folklóricas donde el tambor y la alegría de la población esta presente son:

Bajada de los Reyes Magos (6 de Enero) . Después de los niños hacer por escrito la petición de un juguete a los Reyes Magos, estos llegan todos los 6 de Enero dejando sobre sus zapatos el obsequio solicitado. Esta tradición mantiene viva la ilusión infantil, algo perdida en nuestros tiempos. 

Virgen de la Candelaria (2 de Febrero). L a Fiesta Patronal de la Virgen de la - candelaria en su contexto está conformado por las conductas de religiosidad popular de las colectividades sociales los conjuntos de danzas, los disfraces, las máscaras y las bandas de músicos que conducen a expresiones de desbordante sensibilidad festiva Finalmente, la Fiesta de la candelaria ha ido ganando espacio nacional, recreándose la festividad patronal puneña en Arequipa, Lima, lugares donde las residentes del Altiplano expresan su identidad cultural. 

El Entierro de la Sardina (7  al 12 de febrero) . Como todo período festivo, el Carnaval tiene un inicio y un final. Antes de que la Cuaresma haga aparición los ciudadanos donostiarras proceden a la quema, de un simbólico muñeco. Aunque en las zonas rurales se va perdiendo esta costumbre, en las ciudades aún se mantiene.

Fiesta de Sn. José (19 de Marzo). Como tantas otras tradiciones en el estado Vargas se conmemora la fiesta de Sn. José en el mes de Marzo 19.

Fiesta de la Virgen del Carmen (16 de julio). Misas, procesiones, morteros, toques de campanas y un sin fin de festejos unen a los feligreses devotos de la Virgen del Carmen cada 16 de julio.

Nuestra Señora de Coromoto (celebrada tres veces al año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre) Los venezolanos celebran a su patrona en tres ocasiones cada año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre. El Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto, lugar de encuentro de grandes peregrinaciones, fue declarado Basílica por S.S. el Papa Pío XII el 24 de mayo de 1949.

Fiesta de los Santos Inocentes (28 de Diciembre). La iglesia católica conmemora al día octavo del nacimiento de Jesús la muerte de los Santos Inocentes en honor a los niños asesinados por orden del Rey Herodes. En la Edad Media este rito se ligó con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Esta fusión de historia, religión y paganismo ha originado a su vez una serie de celebraciones en varias regiones del mundo que incluyen disfraces, música típica y la congregación de las comunidades para participar.

Fiesta de San Juan Bautista. Una de las fiestas cristianas más

Page 85: Traje típico del Amazonas

extensamente difundidas en el mundo occidental. En Venezuela, los festejos en honor a San Juan Bautista revisten singular importancia, desde la época colonial hasta el presente, sobre todo en aquellas Comidas Típicas:

Los mariscos y pescados son los platos predilectos del nuevo estado Vargas.

Museos:

  Museo Armando Reverón   Museo Arqueológico Marapa   MUSEO ARQUEOLÓGICO MARAPA

Distritocapital

Su Gente: Las tribus indígenas más Importantes del lugar fueron Los Caracas, Los Teques y los Guayqueríes.

El 26 de Julio de 1567 el General Diego de Lozada al frente de 150 hombres armados y 800 sirvientes indígenas funda la ciudad Santiago de León de Caracas.

El peninsular no tenía perjuicios étnicos lo que originó un mestizaje de sangre. Un mestizaje que con el tiempo se fue haciendo más complejo y en el cual también intervino el negro. Un proceso que prosigue con todo vigor y que se ha de considerar como positivo.

El peninsular no tenía perjuicios étnicos lo que originó un mestizaje de sangre. Un mestizaje que con el tiempo se fue haciendo más complejo y en el cual también intervino el negro. Un proceso que prosigue con todo vigor y que se ha de considerar como positivo.

Page 86: Traje típico del Amazonas

Actualmente Caracas, es una ciudad cosmopolita y densamente poblada, Su rápido crecimiento la ha convertido en una moderna ciudad, centro de la vida política, científica, cultural y educacional de Venezuela.

Personajes importantes a nivel Artesanía: La artesanía típica se basa en el tejido (tapices, servilletas, manteles, bordados), los trabajos en cuero (correas y monederos), el trabajo en metal (lámparas, pulseras, collares, medallones y gargantillas).

Además, en Caracas hay modistos, orfebres y todo tipo de artistas que presentan colecciones de sus trabajos en todo momento.

Folklore: Caracas, como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transformación de sus costumbres folclóricas. Las más características son:

El carnaval. La Burriquita. Semana Santa. El día de la Resurrección. La Quema de Judas. En Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas

después de las misas de aguinaldo.

Además, todo el folklore nacional encuentra en la ciudad capital grupos y movimientos que día a día lo hacen recordar y renacer.

Page 87: Traje típico del Amazonas

Comidas Típicas: En el Distrito Federal, debido a la influencia de las corrientes migratorias, es frecuente encontrar las especialidades culinarias de diversas regiones venezolanas, conjuntamente con las de otros países.

Pabellón criollo: Para prepararlo se usa la caraota negra, arroz blanco, carne mechada y tajadas de plátano maduro fritos.

Escabeche: Pescado frito a la vinagreta.

Hervido de pescado fresco: Variación de este consomé, caracterizada por llevar apio amarillo.

El tropezón: Consiste en caraotas blancas con pedazos de cochino.

Empanadas de carne y queso: Pastel de harina de maíz blanco o amarillo frito relleno de carne molida o mechada o queso.

Polenta: Especie de pastel salado caliente de harina de maíz y guiso de pollo o cochino.

Hallaca: Pastel de harina de maíz que se envuelve en hojas de plátano. Se trata de un plato nacional que sufre algunos cambios de acuerdo a la región. En la capital se hace el guiso a partir de gallina y cochino, y se le añade papelón, mostaza, alcaparras y almendras.

Asado negro criollo: Carne de res que se cuece hasta que se dore tomando un color casi negro. Se aliña con cebolla, ajos, pimentón y tomate bien picadito con los que se hace una salsa; lleva además otras especies como sal, pimienta. Se sirve acompañado de arroz blanco y la carne se corta en ruedas.

Ensalada de gallina: Elaborada con papas, zanahorias, guisantes, cebollín, manzana y gallina o pollo desmenuzado. Es la típica acompañante de la hallaca.

Majarete: Es un pudín de maíz, coco y papelón.

Arroz con leche: Postre elaborado con arroz, azúcar, clavo y conchas de limón.

Dulce de lechosa: Lechosa verde, azúcar y conchas de naranja.

Cocada: Bebida de coco tierno, agua de coco y leche, licuado todo con azúcar.

Tacón señorial: Pan dulce y miel

Page 88: Traje típico del Amazonas

Juan sabroso: Granjería hecha con batata y piña.

Bienmesabe: Bizcocho en trozos que se remoja en vino dulce y luego se mezcla con un almíbar elaborado con leche de coco, huevos y azúcar.

Torta bejarana: Postre de bizcochos de manteca, pan de horno rallado, queso blanco llanero, canela, vino dulce, mantequilla, clavos y papelón. Una leyenda romántica dice que esta torta fue inventada por dos esclavos de la colonia que obtuvieron su libertad cuando el Rey de España calificó su receta de exquisita.

Quesillo: Pudín elaborado con huevos, leche, azúcar y sal, bañado de caramelo al gusto.

Budín de mamey: Se hace a base de esta deliciosa fruta, azúcar, agua, ron, huevos, mantequilla, vainilla y bizcochuelo casero. Se sirve con crema batida.

Producciones culturales de la Población: El Distrito federal cuenta con una riqueza cultural heredada del mestizaje, donde se nos brinda la oportunidad de conocer nuestra expresión autóctona y nuestro legado cultural, resultante de la mezcla de los aportes indígenas, españoles y africanos, con las obras arquitectónicas, algunas costumbres y tradiciones.

Recursos Culturales:

Museos:

Museo Bolivariano: Situado entre las esquinas de San Jacinto y Traposos, al lado de la Casa Natal de Bolívar. Constituye un importante baluarte en la historia del país; creado en 1911 con motivo del Primer Centenario de la Declaración de la Independencia. Está dividida por salas y cada una contiene objetos diversos del Libertador y su familia.

Museo de Arte Colonial (Quinta Anauco): Fresca y plácida casona colonial que fuera una hacienda de principios del siglo XVIII. Perteneció al Marqués del Toro, tío de la esposa del Libertador y sus antepasados. La Quinta Anauco ofrece una colección de muebles antiguos, cocina colonial completa, coches de la época, fuentes y jardines.

Museo de Bellas Artes: Posee diecisiete salas donde se exponen pinturas, esculturas, cerámicas y porcelanas. Tiene salas que contienen colecciones permanentes que incluyen trabajos de artistas venezolanos como Armando Reverón, Cristóbal Rojas, entre otros.

Page 89: Traje típico del Amazonas

Museo de Ciencias: Gran variedad de animales disecados, desde mamíferos hasta insectos, pertenecientes a la fauna venezolana y otras especies raras del resto del mundo. Posee además innumerables cerámicas de la época precolombina, correspondientes a distintas civilizaciones primitivas de América, y fósiles del Neolítico y el Mioceno.

Museo Arturo Michelena: Ubicado en la casa donde este notable pintor venezolano tenía su estudio. Se conservan allí efectos personales que son como reliquias de su paso por el mundo.

Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber: Es uno de los más grandes y mejor planificados museos de arte moderno en Latinoamérica. Presenta exhibiciones permanentes de artistas venezolanos como Jesús Soto, Alejandro Otero, Cruz Diez, y extranjeros como Picasso, Chagall, Miró, Matise,etc. Muestra periódicamente obras de diversos autores, escultores, pintores, caricaturistas, de Venezuela y otras nacionalidades.

Museo del Teclado: Posee una valiosa colección de instrumentos de este tipo, propiedad de su directora la Sra. Rosario Marcano, notable pianista venezolana. Tiene en su haber instrumentos musicales de diferentes orígenes y marcas, que datan del siglo XVI y siguientes, hasta el presente. Está allí el piano con el que debutara como concertista la notable pianista venezolana Teresa Carreño.

Museo del Folklore: Contiene exposiciones periódicas con muestras artesanales de diferentes regiones, manifestaciones folclóricas de danzas y juegos populares, trajes típicos, etcétera.

Museo del Transporte: Muestra de los distintos medios del transporte terrestre, marítimo y aéreo que ha habido en las diferentes épocas de la historia venezolana. En uno de sus espacios muestra ferrocarriles reconstruidos de diversas líneas que ya no existen, al igual que varios tranvías que atravesaban la ciudad de Caracas. Otra sala presenta automóviles, todos en perfectas condiciones, que van desde modelos de principios de siglo hasta algunos de la década de los cuarenta. También se pueden observar los primeros camiones de los bomberos de Caracas y maquetas de los primeros barcos de vapor que surcaron el río Orinoco.

Page 90: Traje típico del Amazonas
Page 91: Traje típico del Amazonas

Teatros:

Ateneo de Caracas: Importante centro cultural en cuyas salas se organizan conciertos, recitales de música y poesía, conferencias, foros, etcétera. Posee además una escuela de teatro y una excelente biblioteca.

Teatro Municipal: Construido donde estuvo situada la antiquísima Ermita de San Pablo. Fue decretado por Guzmán Blanco en 1876 y se finalizó en 1881. De estilo neoclásico, con ciertos toques renacentistas en la fachada. El teatro tiene capacidad para 1.346 espectadores. Primero fue denominado Teatro Guzmán Blanco, luego Teatro Nacional y por último Teatro Municipal, como se le conoce desde 1891. La ópera El Trovador, con la cual se estrenó el teatro, se repite para la fecha de su centenario. Actualmente, mantiene una programación continua.

Teatro Nacional: De estilo neoclásico, se distingue por la sencillez de sus líneas y lo monumental de su volumen, elementos típicos del final del siglo XIX y primera década del siglo XX. Tiene capacidad para 864 espectadores y su inauguración estuvo a cargo del General Cipriano Castro en 1905. A pesar de las restauraciones, aún se conservan en el techo bellos temas pintados por Herrera Toro, que tienen un gran valor histórico y cultural.

Teatro Teresa Carreño: Su imponente arquitectura se levanta en medio de un triángulo cultural que agrupa algunos de los principales centros culturales de la capital. El teatro tiene dos salas: La Ríos Reyna, con capacidad para 2.400 espectadores, cuyos espacios modificables permiten la presentación de diversas manifestaciones artísticas como conciertos, ópera y ballet, y la sala José Felix Ribas, con capacidad para 400 espectadores. Además, el Teresa Carreño cuenta con salas de ensayo para orquestas, ballet, coros y otros.

En los espacios externos del teatro se conjugan el cemento en obra limpia, jardinerías, una espectacular muestra del arte cinético de Jesús Soto y la naturaleza exuberante del Parque Los Caobos, con espacios de múltiples posibilidades que van desde la simple contemplación hasta ferias, exposiciones, teatros de calle y conciertos al aire libre.

Debe su nombre a una de las escasas mujeres venezolanas que alcanzan notoriedad en el siglo XIX, la famosa pianista y compositora Teresa Carreño (1853-1917).

Iglesias:

Iglesia de San Francisco: Desde el punto de vista histórico, esta es una de las construcciones más importantes de Caracas,

Page 92: Traje típico del Amazonas

por lo que fue declarada monumento nacional. Su construcción se inició en 575, pero fue remodelada en varias ocasiones, en los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, el interior de la iglesia no sufrió cambios y se conserva con su carácter colonial y gran parte de su decoración original. Fue en esta iglesia donde Bolívar fue proclamado Libertado

Otros:

Capitolio: Es un complejo de dos edificaciones, el Palacio Legislativo y el Federal, mandados a construir pos Guzmán Blanco.

El Salón Elíptico: En el cuerpo central del Palacio Federal, guarda el Libro de Actas del Congreso de 1811, cuando se firmó el Acta de Independencia, y la Llave de Oro que Abre la urna de Bolívar, en el Panteón Nacional. Los muros están recubiertos con obras de artistas venezolanos, y en el techo ovalado está el cuadro de la Batalla de Carabobo realizado por Martín Tovar y Tovar.

Banco Central de Venezuela: Tiene una exhibición permanente de monedas y joyas que pertenecieron a Bolívar y otras antigüedades. También hay ejemplos de todas las formas de moneda venezolana que han sido emitidas en el país desde 1802.

La Casona: Es la residencia de los presidentes. La Casona fue antiguamente una hacienda de cacao y hoy en día está formada por varias edificaciones , algunas coloniales y otras del siglo pasado, con siete jardines y patios interiores.

Palacio Arzobispal: Es una de las pocas estructuras que se levantan alrededor de la Plaza Bolívar y que no ha sufrido daños por terremotos, aunque ha sido restaurado en épocas recientes. Fue residencia de los obispos desde 1637 hasta 1803.

Palacio de Gobernación: Fue construido en la década de los 30 y tiene exhibiciones temporales en la planta baja.

Palacio de Miraflores: Lo mando a construir el general Joaquín Crespo como su residencia privada. En esa época era considerada la mansión más grande, más cara y lujosa del país. Desde 1911, cuando el gobierno compró la residencia, el Palacio ha funcionado como oficina de todos los presidentes de Venezuela.

Palacio Municipal: Fue construido entre 1640 y 1696, como la sede del Colegio Seminario de Sta. Rosa de Lima. Fue también la primera sede de la Universidad de Caracas, fundada en 1725. Hoy día, el Palacio Municipal alberga el Museo Criollo, con una

Page 93: Traje típico del Amazonas

colección referida ala vida de la Caracas de antaño. Hay unos interesantes modelos del centro de Caracas en 1810 y 1830. El Palacio también alberga la Capilla de Sta. Rosa de Lima, donde el 5 de Julio de 1811 el Congreso declaró la Independencia de Venezuela. La capilla ha sido restaurada conservando la decoración y los muebles de la época.

Miranda

Su Gente: Los territorios que hoy conforman el estado Miranda, fueron poblados inicialmente por indígenas Caribes de los grupos teques, quiriquires y siparicotos.

Después de una prolongada lucha logran establecerse los conquistadores españoles, y fundan a fines del siglo XVII gran cantidad de pueblos, muchos de los cuales existen actualmente.

Posteriormente, llegaron inmigrantes canarios, y en condición de mano de obra esclava fueron traidos los negros, quienes se ubicaron en las tierras más bajas, lluviosas y cálidas, conformando el grupo mayoritario del territorio.

Al correr de los años se incorporaron otros grupos como portugueses, libaneses, italianos, quienes han influido en la cultura regional.

Artesanía: En el estado Miranda la industrialización ha distanciado al hombre de su medio ambiente natural y sus tradiciones. Muchos de los valores, costumbres, útiles e instrumentos de trabajo han caído en desuso, para dar a herramientas novedosas. Los pueblos pequeños se han transformado en ciudades con alta densidad de población debido a las constantes migraciones. Es el caso de Guarenas, Guatire, Caucagua, Higuerote, Santa Teresa del Tuy, Charallave y Cúa.

Los pequeños artesanos han sido absorbidos por la actividad fabril e industrial, y los productos artesanales han sido sustituidos por productos manufacturados con alta y considerable tecnología.

Page 94: Traje típico del Amazonas

Sin embargo, se conservan algunos núcleos artesanales.

En Capaya se realizan artesanías de uso decorativo como muñecas de trapo, algodón y estambre; taparas labradas, carteras de cuero y materos con el llamado tejido macramé.

En El Gamelotal se hace tallado de madera. Artesanos de la zona utilizan el cuchillo, el formón, la gubia y el bisturí, y logran producir diversos objetos: rostros y efigies talladas en madera, pilones y manos de pilón, raíces de mangle con los signos zodiacales, y la representación de los más importantes caciques venezolanos tallados en coco.

En Curiepe y en casi todo Barlovento se realiza una actividad artesanal muy importante: la elaboración de instrumentos musicales, es decir, los diferentes tambores utilizados en el baile. Entre ellos encontramos la curbata, el mina y el cule puya con sus variedades prima, cruzao y pujao. Otro instrumento musical elaborado es el furruco, de frecuente uso en el acompañamiento de los aires navideños.

En San Nicolás, pequeña comunidad situada en la vía que conduce de Curiepe a Birongo, se realizan trabajos artesanales como carpintería, cestería, tejidos e instrumentos musicales.

En San José de Río Chico se producen pilones, bateas, canoas, manares, esteras, canastas para recoger y cargar cacao, chinchorros y atarrayas para la pesca, e instrumentos musicales como tambores y furrucos.

En Río Chico se hacen chinchorros para el descanso, chinchorros para la pesca, e instrumentos musicales. Utilizan la misma materia prima que se usa en el resto de la región.

Cúpira puede definirse como la población de los tejidos. Existen allí varios telares donde se producen chinchorros de reconocida calidad, hechos tanto con la fibra de penca de la palma moriche como con pabilo y nylon. También se tejen sombreros y cestas de tamaños diferentes, así como sebucanes y manares utilizados en el proceso de elaboración del casabe. Se trabaja la madera y el cuero en la elaboración de silletas, mecedores y poltronas, piezas todas de muy buena calidad.

En San Francisco de Yare la actividad artesanal está íntimamente relacionada con los Diablos de Yare. Por tanto, se elaboran máscaras, alpargatas, tambores y

Page 95: Traje típico del Amazonas

maracas que se utilizan en la danza. Lo que más destaca son las máscaras, por su colorido y la curiosidad de sus formas. En los días cercanos al Corpus Christi, se realizan exposiciones y ventas de máscaras, maracas y otras artesanías.

Folklore: La música, los bailes y las comparsas, al igual que las costumbres, tienen un enorme significado en el estado Miranda.

Se habla de dos elementos de importancia capital en la música de esta región: el tambor, en sus diferentes variedades (redondo, culo e� puya, mina y cumaco) y el arpa mirandina, con sus 36 cuerdas e invariablemente acompañada por las maracas.

De domingo en domingo el repique del tambor en Barlovento se transforma en parte espiritual imprescindible del mirandino y así mismo el arpa entorna su señorío en los valles del Tuy. Tanto una como otra manifestación están esparcidas por todo el territorio del estado y al igual que escuchamos el bordonear del arpa en Barlovento, retumba también el repique del tambor en los valles del Tuy.

Entre otras manifestaciones folclóricas importantes del estado Miranda y sobre todo de la región barloventeña están los Velorios de Cruz de Mayo; los Velorios del Niño Jesús; los Aguinaldos barloventeños y la confección del casabe en Cúpira y en el Guapo, así como el toque de la bandola que se realiza en este último pueblo.

Entre otras manifestaciones folclóricas importantes del estado Miranda y sobre todo de la región barloventeña están los Velorios de Cruz de Mayo; los Velorios del Niño Jesús; los Aguinaldos

Page 96: Traje típico del Amazonas

barloventeños y la confección del casabe en Cúpira y en el Guapo, así como el toque de la bandola que se realiza en este último pueblo.

Diablos Danzantes de Yare: Los Diablos Danzantes una expresión de la cultura popular tradicional de Venezuela, que se celebra en diversas poblaciones del país. La fiesta de los Diablos Danzantes de San Francisco de Paula de Yare, perteneciente al Distrito Lander del estado Miranda, es ampliamente conocida en todo el país, tanto por su historia, que se remonta a la época colonial, como por su organización y vistosidad en la indumentaria.

San Pedro: es una diversión popular, en homenaje al Santo, se practica en las poblaciones mirandinas de Guarenas y Guatire, el 29 de junio de cada año.

Cruz De Mayo: En Venezuela, a partir del día 3 de Mayo y con características diferentes según la región, se venera la Cruz de Mayo, celebrándose en su honor numerosas ceremonias que son organizadas por Sociedades o Cofradías o por iniciativa particular, en las cuales se pagan promesas formuladas generalmente por motivos de salud o por devoción. Se improvisan altares donde se coloca la cruz en caminos, casas particulares o locales donde funcionan Sociedades de la Cruz.

Page 97: Traje típico del Amazonas

San Juan: El día 24 de junio se conmemora en Venezuela, las fiestas en honor a San Juan Bautista, fiestas que revisten singular importancia, desde la época colonial hasta el presente.... La fecha establecida por la Iglesia para conmemorar al Santo coincide aproximadamente con el solsticio de invierno.

La fiesta a San Juan Bautista: es de singular significación y fuerza en aquellas poblaciones negras... En Miranda, se festeja en la gran mayoría de los poblados de Barlovento, desde Caucagua hasta Cúpira y Río Chico; también en Guarenas, Guatire, Santa Lucía, Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa, entre otros...

Joropo: Central Conjunto de reunión, fiesta, música y baile, específico de la región montañosa centro-norte de Venezuela (Distrito Federal, Miranda, Aragua, oriente de Carabobo, norte de Guárico). Fenómeno tanto urbano como campestre. Los portadores son trabajadores agrícolas, artesanos, obreros y choferes de autobusetes entre otros. Contexto familiar, anual, comunitario.

La música del joropo central diferencia dos formas genéricas:el pasaje (o revuelta) y el golpe.

Page 98: Traje típico del Amazonas

Comidas Típicas: La mayoría de la gastronomía típica del estado Miranda está realizada en base a plátano, cambúr, papelón, aliños y coco, sobre todo en la región de Barlovento. Entre los platos más conocidos están:

La cafuga: Plátano maduro, coco, papelón, aliño y topocho.

Fufú: Plátano verde, coco, papelón, aliño. Se elabora como una arepa.

Mondongo: Plato de carne de res (sobre todo la panza). La carne se pone a cocinar desde la noche anterior para que se ablande y una vez floja se le agrega la verdura picada y se deja en la candela, hasta su total cocción.

Bollito de plátano y coco: Mezcla de ambos elementos para elaborar una especie de pastel.

Cacona: Hecho con maíz zarazo molido, sal y leche de maíz.

Berengue: Lleva ingredientes como titiaro maduro, leche y sipo de coco; este plato es preparado como una tisana cocida.

Sancocho de pescado: Se trata de un caldo o hervido de pescado, aliños, verduras.

Pescado frito: Plato de verduras, condimentos, pescado y ají dulce.

Lebranche asado en varas de mangle: Pescado asado y condimentado con cebolla y tomate sofritos aparte. Es uno de los platos más exquisitos de la región barloventeña.

Empanadas: Confeccionadas con harina de maíz y rellenas de pescado, queso o carne.

Mazamorra: A base de maíz. Majarete: Dulce de maíz y coco. Conserva de coco: Hecha con el cipo del

coco, azúcar y papelón. Arroz con dulce: Hecho a partir de arroz,

azúcar, leche y canela. Arroz con coco: Arroz, azúcar, leche de

coco y especias. Suspiros: Dulce de clara de huevos,

azúcar y limón. Catalina: Postre de harina, papelón y

especies. Besitos de coco: Dulce de harina,

papelón, especies, coco. Torrejas: Hechas con harina de trigo,

levadura y azúcar Casabe: Pan elaborado con la harina de la

Page 99: Traje típico del Amazonas

yuca.

Producciones culturales de la Población: Barlovento representa uno de los poblados con mayor herencia afrolatina, por lo que sus tradiciones están llenas de sabor y música de tambores al igual que su peculiar danza.

Recursos Culturales:

Casa de Simón Bolívar: Bolívar vivió en esta casa con su familia, que era dueña de una fabrica de añil, cerca de Yare, en 1807.

Santuario de la Virgen de Betania: Donde confluyen miles de peregrinos de todas partes del mundo a orar en el lugar donde ha aparecido la Virgen de Betania en diferentes oportunidades.

Page 100: Traje típico del Amazonas

Anzoatequi

Su Gente: Dos grandes grupos indígenas se asentaron en lo que hoy es el estado Anzoátegui: los Caribes y los arawacos. Las tribus de los Tomuzas y Píritus pertenecían, muy probablemente, a los Arawacos; en cambio, los Chaigotos, Palenques y Cumanagotos eran Caribes.

Los Cumanagotos ocupaban la costa norte y se extendieron por las faldas montañosas del Bergantín, llegando posiblemente hasta la actual Cantaura; su manera de vivir era salvaje pero no eran caníbales. Los Cumanagotos de la costa de dedicaban especialmente a la pesca; los de la tierra del interior cultivaban ciertos productos. Se dedicaban al trueque para el intercambio de productos así como para obtener oro y perlas.

Los Palenques eran otro pueblo caribe muy guerrero y que constantemente estaban defendiendo sus posiciones de otras tribus. Los Caigotos poseían una organización de tipo señorial que hubiera podido originar una organización quizás igual a la de los Chibchas, Los Totumos y Los Píritus.

En los comienzos de la colonización y conquista los religiosos establecieron ciertos centros misioneros, tales como

Page 101: Traje típico del Amazonas

la Purísima Concepción de Píritu y Santa María, pero el Gobierno español decidió realizar la conquista de estas tierras y las demás de Oriente para facilitar la penetración hacia el interior de las nuevas tierras.

Entre las comunidades que habitan la Mesa de Guanipa, en

Folklore: El folklore del estado se caracteriza por la riqueza de bailes tradicionales.

El Maremare Indígena: es una de las danzas mas populares de la región, se ejecuta para conmemorar el fallecimiento de algún personaje importante o de un familiar.

Otra fiesta importante el Velorio de Cruz: generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo, pero en el oriente del país se celebra para pagar alguna promesa o por simple diversión. Los polos y galerones se hacen gala durante estas fiestas y se recitan décimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra.

El Carite: Constituye una diversión y se realiza en torno a la pesca. En ella participan hombres y mujeres quienes forman una comparsa y bailan al son de la música.

El Pájaro Guarandol: Su tema central es la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.

El Espuntón: Danza que se ejecuta el 6 de enero. Consiste en una danza de salutación al Niño Jesús, al que pasean por todas las casas. La fiesta se acompaña con música y cohetes.

Danzas de las Cintas o Sebucán: Una de las danzas mas populares y mas conocidas en el resto del país. Esta danza es conocida con diferentes nombres según el lugar donde se realiza. Consiste en un baile ejecutado por un grupo de hombres y mujeres, alrededor de un palo de cintas, tejiendo y destejiendo el palo de esta manera. En el oriente se le llama Sebucán porque su tejido recordó a alguien el tejido del exprimidor de yuca, que tiene el

Page 102: Traje típico del Amazonas

mismo nombre y es de procedencia indígena.

Comidas Típicas: La gastronomía del Estado Anzoategui presenta una gran variedad de bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado.

Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.

Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey.

Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res , Chicharrón.

Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos mas esquistos de la región.

Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca.  que es el pan típico de la región.

Producciones culturales de la Población: Los tejidos, en moriche, nylon, hilos, trabajos en madera, cuero, mimbre, cerámica y el tabaco constutuyen los productos principales de la cultura de la población.

Recursos Culturales:

Museo de la Tradición Galerías de Arte Ateneo de Barcelona Casa de la Cultura de El Tigre Casa de la Cultura José Tadeo Arreaza Teatro Cajigal

Page 103: Traje típico del Amazonas

Guarico

Su Gente: Los grupos indígenas que poblaron el actual estado Guárico han sido divididos en tres áreas culturales: el sector occidental (franja Norte del estado), poblado por los Arawacos occidentales; el sector oriental (cuenca del Unare), habitado por Caribes y Ciparicotos; y el sector de los llanos, donde se asentaron indígenas recolectores, cazadores y pescadores de una cultura menos desarrollada. Con la llegada de los misioneros, los indios de esta zona adquirieron costumbres occidentales de vestido, siembra de algodón y las mujeres indígenas aprendieron a hilar. Cada familia tenía su embarcación debido a las inundaciones y como herramienta para la agricultura, la pesca y la caza. Las tribus tenían por costumbre hacer barbacoas en las copas de los árboles durante la época de lluvias y embriagarse con una bebida llamada chicha, la cual extraían de las raíces silvestres.

Artesanía: Las actividades artesanales son bastante variadas e incluso se podría decir que no existen las autóctonas propiamente dichas.

Se pueden nombrar los labrados en tapara de Santa María de Ipire, los chinchorros de moriche de la costa de Aguaro, los instrumentos musicales típicos (como cuatro, arpa y maracas) de Valle de la Pascua, además de

Page 104: Traje típico del Amazonas

artículos de cuero como zapatos, sandalias y alpargatas.

En Ortíz disecan animales y fabrican sillas de cuero.

En la capital San Juan de Los Morros se han dedicado a la elaboración de muebles de estilo colonial con técnicas modernas.

Folklore:

Velorio de Cruz: Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en donde los recitadores más afamados del país cantan fulías acompañados por música de cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambora.

El Pájaro Guarandol: Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son tres: el pájaro guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.

La Burriquita: El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete.

El Churiguare: Los personajes que integran esta comparsa son el Brujo Machuco, el Zamuro y el Churiguare. Este último simboliza un animal fabuloso que por su raro aspecto constituye el terror del vecindario. El brujo, por medio de exorcismos, acaba con el poder maligno del Churiguare.

Baile del Joropo: El joropo se canta y se baila en toda Venezuela. Constituye no sólo una expresión bailable, sino también una fiesta donde se cantan y bailan corridos, galerones, golpes, pasajes y otras tonalidades folclóricas. Se efectúa en cualquier época del año

Page 105: Traje típico del Amazonas

y el motivo puede ser un bautizo, cumpleaños o la celebración de alguna fiesta patronal. La música del joropo se toca con instrumentos típicos como cuatro, maracas y arpa, que acompañan a cantos y estribillos.Comidas Típicas:

Mondongo: Es un plato cuya popularidad se extiende a todo el ámbito nacional. Presenta algunas variaciones en su elaboración de acuerdo a la región. Así, en el centro y la porción occidental del país se prepara con patas de ganado, panza y verduras.

Sancocho de gallina: El ingrediente básico es la gallina. Se cocina con aliños verdes en abundancia y verduras.

Pisillo guariqueño: Elaborado con carne de venado salada y secada al sol. También puede hacerse con carne de ganado, pescado o chigüire.

Pastel de morrocoy: Exquisito plato muy preciado en todo el país. Se elabora a partir de carne de morrocoy y un guiso abundante en aliños, pasas, huevos, aceitunas y vino, entre otros.

Pastel de tortuga: El ingrediente básico es la carne de tortuga y el resto de la elaboración es igual a la del pastel de morrocoy.

Palometa frita: Carne de palometa aderezada con ajo, sal y limón; luego se fríe envuelta en harina.

Carato de maíz: Bebida basada en masa de maíz, la cual se cuece con guarapo de piña y papelón y se deja hasta el siguiente día, cuando se le agrega más guarapo de piña y se cuela a través de un paño muy fino.

Chicha criolla: Bebida hecha con arroz cocido y enriquecido con sal, al que se agregan granitos de pimienta guayabita, agua de azahares, azúcar y cogollo de limón o naranja. Al formarse un atol espeso, se deja enfriar el preparado, se cuela en una tela, se le agrega agua y se aromatiza con esencia de almendras.

Dulce de lechosa: Dulce elaborado con la fruta de lechosa, la cual se corta en tajadas y se expone una noche al sereno, luego se pone a cocinar en un melado de agua con papelón y hojas de higo

Dulce de leche: Postre de leche cocida con bicarbonato de soda y azúcar. Esta mezcla se remueve con paleta de madera hasta que

Page 106: Traje típico del Amazonas

toma una consistencia muy espesa.

Arroz con leche: Dulce típico preparado con arroz, leche y canela. Adquiere una consistencia cremosa.

Guarapo de panela: Bebida refrescante de papelón, que se disuelve en abundante agua y a este líquido se le añade limón y se consume muy frío.

Recursos Culturales:

Museos:

Galería de Arte Víctor Manuel Ovalles: En San Juan de Los Morros. Programa exposiciones regularmente.

Galería de Arte Rubín Zamora: En Valle de la Pascua. Muestra el trabajo plástico de variados artistas.

Casa de la Cultura Víctor Manuel Ovalles: Inaugurada en 1970, es la más importante del Guárico. Su nombre se debe al recuerdo de este ilustre profesor, poeta nativo. Posee servicios didácticos como taller de expresión y motivación infantil, teatro, taller de pintura, taller de cerámica, biblioteca, escuela de música, galería de arte y sala de conferencias.

Casa de la Cultura Lorenzo Rubí Zamora: Posee servicios de enseñanza de fotografía, biblioteca, sala múltiple, galería de arte, taller de pintura y teatro.

Casa de la Cultura Francisco Lazo Martí: Presenta actividades culturales musicales y teatro. Ubicada en Calabozo.

Casa de la Cultura de Zaraza: Ofrece servicios pedagógicos de pintura, sala de teatro, salón de música y biblioteca. Ubicada en Zaraza.

Teatros:

Carpa Teatro: Tiene una capacidad para 800 personas y presenta actividades culturales, musicales, entre otras. Ubicada en San Juan de Los Morros.

Iglesias:

Catedral de Calabozo: Construida entre 1754 y1790, es la mejor muestra de la influencia barroca sobre la arquitectura religiosa en Venezuela.

Page 107: Traje típico del Amazonas

Hacienda La Elvira: Típica fundación agrícola cafetera de comienzos de la república. Construcción que data de la colonia.

Nueva esparta

Su Gente: En el momento en que Colón llegó a la isla, existía una población de indígenas que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa según unos "peces en abundancia" y según otros "gente de mar".

El intenso mestizaje de su densa población no ha permitido que sus manifestaciones sociales y populares sean adulteradas por influencias foráneas y, por tanto, se conservan con una tradición de autenticidad y pureza, difícil de conseguir en otros lugares.

Artesanía: Representa la artesanía de la isla de Margarita una de las más figurativas dentro de toda la artesanía venezolana tanto en número como en variedad, comparándosele tan sólo la artesanía de la región andina.

Tejidos: En la producción artesanal de tejidos de fibra de plantas silvestres figuran:

El algodón, hilado en "huso". La fibra de cambur es

ampliamente utilizada para adornar muñecos.

Los chinchorros son de tejido abierto "de caireles". Las hamacas son de tejido tupido como tela y también se fabrican de pabilo, guaralillo, guaral e hilo toporeño. Además de hamacas y chinchorros se fabrican cinturones de varios colores y el llamado "mandinga" (red o chinchorro de pesca), alpargatas.

El sisal es una fibra fina y resistente que se usa con su

Page 108: Traje típico del Amazonas

tono natural o teñida en varios colores y adornada con otros materiales. Aquí figuran sombreros, cestas, mapires (cartera típica del margariteño), maras (cartera más pequeña) y sandalias.

Alfarería: En Nueva Esparta (Distrito Gómez) funciona una escuela de cerámica, financiada en forma de cooperativa por los pobladores del lugar, donde se transmiten los conocimientos tradicionales del trabajo de alfarería. Para confeccionar la cerámica, este grupo de artesanos utiliza la tierra de loza o piedra de jabón, la cual es extraída del cerro La Cruz y del Conejero. Entre los objetos fabricados están: vasijas, tazas y platos.

Maderas: En Porlamar existe artesanía trabajada en arcilla sobre troncos de madera recogidos del mar. La madera de estos troncos es tratada y esculpida de manera tal que puede hablarse de verdaderas esculturas. Además, existe en toda la isla la fabricación de muebles: sillas, bancos, mesas y mecedoras que conservan el estilo de la época de la colonia.

Cuero: En Porlamar, El Maco y Tacarigua, se fabrican artículos de cuero: bolsos, sandalias y llaveros.

Page 109: Traje típico del Amazonas

Folklore: Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla.

A esta romería que tiene lugar en la población de El Valle del Espíritu Santo, acuden margariteños y devotos desde todos los lugares de Venezuela a pagar las promesas hechas a la Virgen. En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los bailes, la música, los ventorrillos de comida y golosinas, así como el consumo de cerveza y aguardiente.

La música popular (polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías) tiene el ritmo y el sentimiento de la música oriental venezolana.

En los Velorios de Cruz (5 de mayo), se cantan décimas en las que dos o más contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones, por lo que

Page 110: Traje típico del Amazonas

han venido a ser competencias de galerones.

Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en

Comidas Típicas: Nueva Esparta, como tierra vinculada a los productos del mar, cuenta con una deliciosa cocina basada en el pescado fresco y salado y los mariscos preparados. El plato típico por excelencia es el sancocho de pescado (hervido de pescado con tubérculos criollos y ají dulce).

Entre los pescados, se aprecian el mero, particularmente en corbullón; el pargo, el carite, el corocoro, la lamparosa y el jurel, los cuales generalmente se comen fritos.

El cazón (especie de tiburón pequeño) suele ser consumido desmenuzado y guisado en empanadas fritas de harina de maíz. También es apreciado el botuto (caracol marino), las tripa e'perlas (madreperlas) guisadas, así como las huevas de lisa y de erizo de mar horneadas. La comida se acompaña con arepas o casabe.

Los mariscos más estimados son las langostas, los langostinos, los camarones, los mejillones, las ostras, las pepitonas y los chipichipis, pequeños moluscos bivalvos, con los

Page 111: Traje típico del Amazonas

que se prepara un típico y tonificante consomé.

Entre las bebidas típicas debe mencionarse el ponsigué, así como gran variedad de frescos de frutas (batidos) de piña, níspero criollo o tamarindo.

Producciones culturales de la Población:  Su nombre, Margarita, significa 'perla', bautizada así por Cristóbal Colón debido a la abundancia de ellas en sus costas. Hoy día sigue la producción de Perlas, creando hermosas prendas.

Recursos Culturales:

Museos:

Museo de Arte Francisco Narváez: Funciona desde 1977 y posee más de 50 obras, 35 esculturas, 11 pinturas y varias serigrafías, donadas por este escultor y pintor a su ciudad natal. También contiene obras de

Page 112: Traje típico del Amazonas

diversos artistas venezolanos. Se encuentra ubicado en Porlamar.

Castillos: Durante la época de la Colonia, los españoles construyeron castillos y fuertes para defender a Margarita de los ataques de piratas. Estas construcciones se mantienen en pie recordando un turbulento período de la historia venezolana.

Castillo de Santa Rosa: Situado en la ciudad capital de La Asunción, domina estratégicamente el Valle de Santa Lucía. Su construcción se inició en 1677 y terminó en enero de 1683 y estuvo a cargo del Maestre de Campo Don Juan Fermín. Fue declarado Monumento Nacional el 26 de octubre de 1965.

Fortín de La Galera: Localizado en la bahía del mismo nombre, fue construido en 1811 por la Junta Provincial de Margarita y bautizado con el nombre de La Libertad.

Fortín España: Está situado en una colina a las afueras de la población de Santa Ana del Norte. Protegía el camino entre Juan Griego y La Asunción.

Castillo de San Carlos de Borromeo: Protegiendo la bahía de Pampatar, se encuentra este castillo, el más importante de la isla de Margarita. Su construcción, sobre planos del ingeniero militar Don Juan Betín, estuvo a cargo del capitán Carlos Navarro, quien lo bautizó. Se construyó entre 1664 y 1684.

Page 113: Traje típico del Amazonas

Fortín Santiago de La Caranta: Al otro extremo de la bahía de Pampatar se encuentran las ruinas de este fortín construido entre 1586 y

Iglesias:

El Valle del Espíritu Santo: En el valle del Espíritu Santo se encuentra la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, Patrona de Oriente y de la Armada venezolana. Sus fiestas se celebran la segunda semana de septiembre y a ellas concurren fieles de todo el país.

Juan Griego: El clérigo Fray Nicolás de Igualada inicia su construcción en el año 1846. Su estilo arquitectónico es gótico y está consagrada al culto de San Juan Evangelista.

La Asunción: Una de las edificaciones religiosas más importantes de Margarita, es la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, construida en 1571. Allí se venera a la Virgen de la Asunción.

Page 114: Traje típico del Amazonas

Constituye en la actualidad, monumento histórico.

Los Robles: Construida en 1738, está dedicada a la Virgen de La Pilarica, cuya imagen de oro, según la leyenda, fue donada por la reina española Juana "La Loca".

Pampatar: La Iglesia del Cristo del Buen Viaje debe su nombre a la imagen del Milagroso de los pescadores. Se terminó de construir en 1748, bajo la dirección del jefe militar Don Antonio de la Espada. En esta iglesia permanece el cuadro "Animas" del pintor Juan Pedro López, abuelo de Don Andrés Bello.

Porlamar: Se empezó a construir en 1853, sin embargo los trabajos continuaron hasta abril de 1955 cuando Monseñor Crisanto Mata Cova, obispo de la Diócesis de Cumaná, bendijo el crucero, la cúpula y el presbiterio. Allí se rinde culto a San Nicolás de Bari, patrono de la ciudad. Por su tamaño, es la más imponente de la ciudad.

Santa Ana: Su construcción se inició en 1749 bajo el mandato del Gobernador José Longart y Cobián. Tiene el honor de haber sido el escenario donde Bolívar fue reconocido como Jefe Supremo de la República en 1816, cuando nació la Tercera República.

Paraguachí: Su construcción, hacia 1598, estuvo asesorada por Don Simón Bolívar, El Viejo, ascendiente del

Page 115: Traje típico del Amazonas

Libertador. En su antigua torre el Marqués de Mainteson dejó incrustados dos platos de porcelana. Allí se venera a San José.

Sucre

Su Gente: Los Waraos han sido ancestralmente recolectores, agricultores y pescadores. Cultivan principalmente la yuca, la cual es utilizada para confeccionar cazabe. A través de la pesca recolectan cangrejos, tortugas y moluscos de agua dulce.

Es la palma moriche la materia prima proveedora de un sinnúmero de usos: comida, vestido, pan, vianda, casas, aperos de pesca y de sus piraguas, asimismo otras mercancías.

En cuanto a la lingüística se les cataloga a los Waraos como arcaicos o independientes, no integrados a las grandes familias lingüísticas Caribe, Arawak oChibcha.

Artesanía: En Cerezal, pueblo pintoresco a la orilla de la carretera, situado a una hora aproximadamente de Cumaná, en la vía hacia Carúpano, se elaboran gran cantidad de productos típicos del Estado Sucre, como:

Vasos de barro: donde se sirve el "mate", bebida típica de la región.

Muñecos de alambre forrado en fieltro: que forma la figura, y ojo del zamuro, para dar forma a la cabeza.

Mapire: cestas tejidas a mano con material de palma de coco, que son utilizadas por hombres y mujeres para llevar comidas, útiles de trabajo, etcétera.

Otros: caras hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos musicales

Page 116: Traje típico del Amazonas

Folklore:

Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.

Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés: Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cumaná, Carúpano y Santa Rosa.

El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriquita:Interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades navideñas

Carnaval turístico internacional de Carúpano: Carnaval decretado en la VI Convención Nacional de Turismo, celebrada en noviembre de 1966 en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira. Es una festividad celebrada en las calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos. Normalmente empieza desde el mes de enero para finalizar en los propios días del carnaval.Comidas Típicas:

Sancocho de pescado: Con verduras, ají dulce, ajo, cebolla, salsa picante y pimienta.

Consomé de chipichipi: Es un caldo de almejas en concha con aliños y verduras.

Olleta: Plato surtido de pescados o mariscos, horneados y servidos en una cazuela de barro.

Pescado frito: Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel, atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se cocinan con la técnica única y tradicional de la región.

Chucho frito: Pescado salado tipo bacalao, remojado en agua antes de freírlo.

Luria: Calamar servido en ensaladas, rebosado o empanado.

Escabeche: Plato frío que usualmente contiene carite y pescado precocido, y es sumergido en una salsa hecha de pimentón,

Page 117: Traje típico del Amazonas

ajo, zanahoria, laurel, pimienta en grano, bastante vinagre, aceite y aceitunas.

Mejillones: Se comen hervidos y con gotas de limón; también a la marinera o en escabeche. Puede ser precocido y envasado en una marinada que se compone de pimentón, cebolla, vinagre y aceite.

Tarkarí de chivo: Carne de chivo guisada Postres:

Majarete: Dulce hecho de maíz tierno rallado, leche y azúcar.

Arroz con coco: Dulce de arroz, azúcar, leche de coco rallado y canela.

Buñuelos: Postre de yuca sancochada, molida y amasada para freír, al que se agrega melado de papelón y anís.

Otros Postres:

Suspiros Jalea de Mango Naiboa Serrucho Dulce de Jobo Encaramao

Bebidas:

Mistela Piñita Chingüirito El sabrosito Anisao Canelita Cacaíto

Page 118: Traje típico del Amazonas

Guarapita Ponche Crema Ron con Ponsigué

Recursos culturales:

Macuro: Fue en este pueblo donde por primera vez Colón pisó el continente en 1498, la única vía de acceso es el mar, es un pueblo precioso enclavado en una zona boscosa, donde se encuentran orquídea y una población gentil.

Museo del Mariscal Antonio José de Sucre: Ubicado en el Salón Consistorial del Concejo Municipal de la ciudad de Cumaná. En él pueden admirarse diversos objetos relativos a la vida y hechos del Gran Mariscal de Ayacucho, así como una galería de cuadros de la generación de libertadores venezolanos.

Casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco:  Ubicada en Cumaná, es centro de vida cultural; allí se encuentran, además de una extensa iconografía de Andrés Eloy Blanco, una serie de objetos y libros que le pertenecieron. La casa ha sido conservada, al mismo tiempo, como una característica vivienda cumanesa, con sus espaciosos cuartos de anchas ventanas, pisos de ladrillo blanco y amplio corredor, alacena y alcayatas para colgar los chinchorros.