Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre

12
 Trans cripción f onética del español con el AFI De Wikipedia, la enciclopedia libre El Alfabeto Fonético Internacional  ( AF I o IP A por sus siglas en inglés) es el sistema de transcripción fonética más ampliamente usado y de más antigua utilización en el mundo, por ser especialmente adecuado para transcribir cualquier lengua. En el mundo de habla hispana, sin embargo, aún no está muy empleado, echándose mano tradicionalmente del Alfabeto de la Revista Española de Filología, propuesto por Tomás Navarro Tomás en 1915. Se muestran los símbolos del AFI empleados para una correcta transcripción fonética y fonológica del español. Para ello se toma como base la pronunciación del español estándar, haciendo referencia a las pronunciaciones de las mayores variantes diatópicas del español; las variedades castellana (incluidas las subvariantes septentrionales; riojana, aragonesa, castellano de los territorios catalófonos, castellano de los territorios vascófonos y castellano de Galicia), andaluza (incluidas las subvariantes meridionales; murciana, extremeña, manchega y madrileña) y canaria en España, y las variedades caribeña, mexicano-centroamericana, andina, chilena y rioplatense en América. Contenido 1 Consonantes 2 Vocales 3 Referencias 4 Véase también 5 Enlaces externos Consonantes  No todas l as v ari edades de e spañ ol ti en en el m i smo n ú m ero de f on em as. E n l a m ay orí a de v ari edades s e distinguen al menos 18 fonemas consonánticos, mientras que algunas variedades (como la variedad castellana)  pu eden l l eg ar a pr esen tar m ás f onem as al adi ci on ar /θ/  y /ʎ/ , éste último también presente en Bolivia, Paraguay  zonas de Ecuador, Perú, Argentina o Chile, en gran parte por influencia de lenguas americanas como el aimara o las lenguas quechuas). Las distintas variedades del español pueden adicionar fonemas consonánticos como vocálicos, debido sobre todo a la influencia de otra lengua o a un sustrato lingüístico más intenso; como los fonemas /ʃ / , /ʦ/  y /t ɬ/  del español mexicano-centroamericano. Otras variedades pueden permutar fonemas; /ʝ   /  /ʎ/  → /ʒ/ ó /ʃ / en el español rioplatense, /r/  → /ʐ/ en el español andino, siendo fonemas dialectales y no variantes alofónicas. Cada uno de los fonemas del español puede ser articulado de modo ligeramente diferente según los fonemas adyacentes, esas variantes son clasificadas dentro de diversos alófonos o articulaciones del mismo tipo según los rasgos articulatorios. En la discusión siguiente es conveniente recordar la diferencia existente entre fonema (conjunto equivalente de sonidos los cuales son distintivos) y alófono (realización o sonido de un fonema en una determinada posición concreta el cual no es fonémico ni distintivo). Un rasgo común en todas las variantes diatópicas del español es la articulación de un número muy elevado de alófonos. La siguiente tabla reproduce una lista exhaustiva de los fonemas y alófonos consonánticos que aparecen en las diversas variedades de español. Estos alófonos se clasifican según el punto de articulación, el modo de articulación y el modo de fonación o sonoridad. En la tabla son indicados los fonemas del español estándar en 01/10/2010 Transcripciónfonéticadelespañolcon… es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tra1/12

Transcript of Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre

Page 1: Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre

5/11/2018 Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/transcripcion-fonetica-del-espanol-con-el-afi-wikipedia-la-enciclopedia-libre 1/12

 

Transcripción fonética del español con el AFI

De Wikipedia, la enciclopedia libre

ElAlfabeto Fonético Internacional (AFI o IPA por sus siglas en inglés) es el sistema de transcripción

fonética más ampliamente usado y de más antigua utilización en el mundo, por ser especialmente adecuado paratranscribir cualquier lengua. En el mundo de habla hispana, sin embargo, aún no está muy empleado, echándose

mano tradicionalmente del Alfabeto de la Revista Española de Filología, propuesto por Tomás Navarro Tomás

en 1915.

Se muestran los símbolos del AFI empleados para una correcta transcripción fonética y fonológica del español.

Para ello se toma como base la pronunciación del español estándar, haciendo referencia a las pronunciaciones

de las mayores variantes diatópicas del español; las variedades castellana (incluidas las subvariantes

septentrionales; riojana, aragonesa, castellano de los territorios catalófonos, castellano de los territorios

vascófonos y castellano de Galicia), andaluza (incluidas las subvariantes meridionales; murciana, extremeña,

manchega y madrileña) y canaria en España, y las variedades caribeña, mexicano-centroamericana, andina,chilena y rioplatense en América.

Contenido

1 Consonantes

2 Vocales

3 Referencias

4 Véase también5 Enlaces externos

Consonantes

 No todas las variedades de español tienen el mismo número de fonemas. En la mayoría de variedades se

distinguen al menos 18 fonemas consonánticos, mientras que algunas variedades (como la variedad castellana)

 pueden llegar a presentar más fonemas al adicionar /θ/ y /ʎ/, éste último también presente en Bolivia, Paraguay

zonas de Ecuador, Perú, Argentina o Chile, en gran parte por influencia de lenguas americanas como el aimarao las lenguas quechuas). Las distintas variedades del español pueden adicionar fonemas consonánticos como

vocálicos, debido sobre todo a la influencia de otra lengua o a un sustrato lingüístico más intenso; como los

fonemas /ʃ/, /ʦ/ y /tɬ͡/ del español mexicano-centroamericano. Otras variedades pueden permutar fonemas; /ʝ  ̞/ /ʎ/ → /ʒ/ ó /ʃ/ en el español rioplatense, /r/ → /ʐ/ en el español andino, siendo fonemas dialectales y no

variantes alofónicas. Cada uno de los fonemas del español puede ser articulado de modo ligeramente diferente

según los fonemas adyacentes, esas variantes son clasificadas dentro de diversos alófonos o articulaciones del

mismo tipo según los rasgos articulatorios. En la discusión siguiente es conveniente recordar la diferencia

existente entre fonema (conjunto equivalente de sonidos los cuales son distintivos) y alófono (realización o

sonido de un fonema en una determinada posición concreta el cual no es fonémico ni distintivo). Un rasgo

común en todas las variantes diatópicas del español es la articulación de un número muy elevado de alófonos.

La siguiente tabla reproduce una lista exhaustiva de los fonemas y alófonos consonánticos que aparecen en las

diversas variedades de español. Estos alófonos se clasifican según el punto de articulación, el modo de

articulación y el modo de fonación o sonoridad. En la tabla son indicados los fonemas del español estándar en

01/10/2010 Transcripciónfonéticadelespañolcon…

es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tra… 1/12

Page 2: Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre

5/11/2018 Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/transcripcion-fonetica-del-espanol-con-el-afi-wikipedia-la-enciclopedia-libre 2/12

 

negrita, los fonemas y alófonos que no aparecen en todas las variedades de español son indicados entre

 paréntesis (). Asimismo, los fonemas son representados entre barras oblicuas // (transcripción fonológica) y los

alófonos entre corchetes [] (transcripción fonética):

  consonantes

modo de

articulación

punto de articulación

Bilabial

Labio-

dental Dental

Inter-

dental Alveolar 

Post-

alveolar 

Retro-

fleja Palatal Velar Uvular Glotal

 Aire pulmónico

Oclusiva p1

b2 1

t3

1

d3

4

1

k 1 g 5

1

Africada(ʦ)

6(tɬ͡)

6ʧ 7

(ʤ)7 8

ɟ͡ ʝ 8

Fricativa(ɸ)

9f 9

v9

(θ)10

(ð)10

s11

z 11( ʃ )7 8

12

(ʒ) 8 (ʐ )13

(ç)14

x14

(χ)14

13

(ʁ)13

(h)14

11

15

Aproximante β  ̞ 2 ð̞ 4(ɹ)11

(ɻ )13

 ʝ   ̞8  j

16

w17

ɣ  ̞ /ɰ5

Vibrante

múltiple r 13

Vibrante

simpleɾ13

(ɽ)13

Aproximante

lateral

l ̪18

(l)̟18

l 18

(ɫ)18

l̡  18 (ɭ )18

(ʎ)8 18 ʟ 18

 Nasalm19

20

ɱ20

n̪20

(n̟)20

n20

nʲ 20

21

(ɳ )20

 ɲ 21

20ŋ 20 ɴ

20

Notas:

1. ↑ a b c d  e  f Las consonantes oclusivas /p t k/ en sílaba trabada (obstruyentes oclusivas) pueden

realizarse relajadamente [β ð̞ ɣ    ̞ ̞]; optar  [o̞pˈta̠ɾ]~[o̞β  ̞ˈta̠ɾ], ritmo [ˈritmo̞]~[ˈrið̞mo̞], anécdota

[a̠ˈne̞kð̞o̞ta̠]~[a̠ˈne̞ɣð̞o̞ta̠  ̞ ]. De manera similar, /b d g/ en sílaba trabada se pronuncian [β ð̞ ɣ    ̞ ̞] pueden realizarse enfáticamente como [b d g]; obturar  [o̞β  ̞tuˈɾa̠ɾ]~[o̞btuˈɾa̠ɾ], admirar  [a̠ð̞miˈɾa̠ɾ]~[a̠dmiˈɾa̠ɾ], asignar  [a̠siɣ  ̞ ˈna̠ɾ]~[a̠sigˈna̠ɾ].

Es común la elisión o relajación total de estos grupos consonánticos cultos en muchos dialectos a

 pesar de que no sea propio de hablas formales y estandarizadas del español. Este rasgo puede

incluso darse en el dialecto castellano, aunque está más extendido en los dialectos meridionales de

España; andaluz, murciano, extremeño, manchego y canario. E igualmente en el español caribeño;anécdota [a̠ˈne̞ð̞o̞ta̠].

2. ↑ a b El fonema /b/ sólo presenta esta realización oclusiva [b] en principio absoluto de palabra o tras el

archifonema nasal /N/. En las demás posiciones, incluso cuando la inicial queda en posición intervocálica

 por fonética sintáctica, su realización es aproximante [β]; bebé  [beˈβe]. A pesar de ello, este alófono

01/10/2010 Transcripciónfonéticadelespañolcon…

es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tra… 2/12

Page 3: Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre

5/11/2018 Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/transcripcion-fonetica-del-espanol-con-el-afi-wikipedia-la-enciclopedia-libre 3/12

 

    ̞     ̞  

aproximante se suele tener todavía como fricativo [β] en muchos ámbitos, sobre todo de la filología

hispánica, a pesar de que sus rasgos distintivos son clara e inequívocamente los de una aproximante. Por 

ese motivo se le añade el diacrítico de descenso lingual  [ ̞ ], resultando la aproximante [β  ̞]. Una

transcripción más simplificada también permite el uso de [β].En el español de Cuba, así como en otras zonas del Caribe hispanohablante, [β  ̞] se pronuncia

labializado [β  ̞ʷ], pudiendo sonar casi elidido; Cuba [ˈkuβ  ̞ʷa̠].En el dialecto andaluz, murciano, manchego y canario y también en las Antillas hispanohablantes la

aproximante [β  ̞] se puede tornar fricativa sorda [ɸ] cuando va precedida de /s/ aspirada, [ʰ];desbordar  [dɛʰɸo̞ɾˈð̞a̠ɾ]~[dɛʰɸo̞ð̞ˈð̞a̠(ɾ)].

3. ↑ a b Las oclusivas dentales son en español, como en el resto de las lenguas romances, de realización

dental plena (denti-alveolares), [t]̪ y [d̪]. En una transcripción simplificada, ni contrastiva con otras

lenguas donde /t/ y /d/ sean de una realización distinta, se permite [t] y [d]; tuétano [ˈtwe̞ta̠no̞],duende [ˈdwẽ̞n̪de̞].

4. ↑ a b El fonema /d/ sólo presenta esta realización oclusiva [d] en principio absoluto de palabra o tras el

archifonema nasal /N/ y el lateral /L/. En las demás posiciones, incluso cuando la inicial queda en

 posición intervocálica por fonética sintáctica, su realización es aproximante [ð̞]; dedo [ˈde̞ð̞o̞]. A pesar 

de ello, este alófono aproximante se suele tener todavía como fricativo [ð] en muchos ámbitos, sobretodo de la filología hispánica, a pesar de que sus rasgos distintivos son clara e inequívocamente los de

una aproximante. Por ese motivo se le añade el diacrítico de descenso lingual  [ ̞ ], resultando la

aproximante [ð̞]. Una transcripción más simplificada también permite el uso de [ð].La debilidad de [ð̞] es mayor que la de [β  ̞] y [ɣ  ̞ ].

Es común en muchas de las variedades del español su elisión entre vocales; mercado →

mercao [me̞ɾˈka̠o̯]~[me̞ɾˈka̠ʊ̯]~[me̞ɾˈka̠u̯].En hablas meridionales de España y en el Caribe hispanohablante, los participios femeninos

y palabras acabadas en -ada(s) se reducen a [a] tónica; maquillada → maquillá [ma̠ki

ˈʝa̠  ̞ ].En sílaba trabada como en final absoluto de palabra puede variar su pronunciación

dialectalmente; se pronuncia [ð̞] (en la variedad mexicana, castellana), se elide (común en

todo el dominio hispano siendo aún más común en las variedades meridionales de España

así como en la variedad caribeña, chilena), se pronuncia [θ]~[ð] (en la variedad

castellana) o se pronuncia [t]~[d] (en la variedad del castellano de los territorios

catalófonos y andina); amistad  [a̠misˈta̠ð̞]~[a̠misˈta̠]~[a̠misˈta̠θ]~[a̠misˈta̠t].5. ↑ a b El fonema /g/ sólo presenta esta realización oclusiva [g] en principio absoluto de palabra o tras el

archifonema nasal /N/. En las demás posiciones, incluso cuando la inicial queda en posición intervocálica

 por fonética sintáctica, su realización es aproximante [ɣ  ̞ ]/[ɰ]; guagua [ˈgwa̠ɣwa̠  ̞ ]. A pesar de ello,este alófono aproximante se suele tener todavía como fricativo [ɣ] en muchos ámbitos, sobre todo de la

filología hispánica, a pesar de que sus rasgos distintivos son clara e inequívocamente los de una

aproximante. Por ese motivo se le añade el diacrítico de descenso lingual  [ ̞ ], resultando la aproximante

[ɣ  ̞ ]. Una transcripción más simplificada también permite el uso de [ɣ]. Según el Alfabeto Fonético

Internacional [ɣ  ̞ ] está representado ya por [ɰ], siendo ambos el mismo sonido. No obstante en la

transcripción en español se empleará la forma tradicional, [ɣ  ̞ ] ó [ɣ].En el habla urbana de Madrid se debilita tanto que puede llegar a caer entre vocales,

especialmente junto a /u/ e /i/, como sus alófonos [w] y [j]; jugar → juar  [χwa̠ɾ].En el dialecto castellano, es común que /g/ en sílaba trabada no se relaje y se pronuncie como

fricativa velar /x/ o fricativa uvular [χ] cuando le precede /u/ ó /i/; asignar  [a̠siχˈna̠ɾ].6. ↑ a b Los sonidos /ʦ/ y /tɬ͡/ son propios del español mexicano, presentes en nombres y palabras

oriundas como Coatzacoalcos [ˌko̯aʦa̠ˈko̯a̠lko̞s], tlapalería [tɬ͡a̠pa̠le̞ˈɾia̠] (nahuatlismos).

En préstamos vascos se da tz  [ʦ]; Ertzaintza [e̞ɾˈʦã̠nʦa̠], ertzaina [e̞ɾˈʦa̠in̯a̠]. Si bien su

01/10/2010 Transcripciónfonéticadelespañolcon…

es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tra… 3/12

Page 4: Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre

5/11/2018 Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/transcripcion-fonetica-del-espanol-con-el-afi-wikipedia-la-enciclopedia-libre 4/12

 

realización más específica en euskera sea [ʦ̻] ya que contrasta en su inventario fonológico entre

sibilantes y africadas de realización apical y laminar.

En otros préstamos se da ts [ʦ]; tsunami [ʦuˈna̠mi], mosca tse-tse [ˈmo̞ska̠ ˌʦe̞ˈʦe̞]. No obstante, en el dialecto castellano como en otros dialectos esta pronunciación puede

hacerse /s/; tsunami [suˈna̠mi].En préstamos italianos se da zz  [ʦ], si bien es más común que se pronuncie /t.θ/([t.θ]~[d.θ]~[ð̞.θ]) ó /t.s/ ([t.s]~[d.s]~[ð̞.s]); mezzosoprano [ˌme̞t.θo̞so̞

ˈpɾa̠no̞]~[ˌme̞d.θo̞so̞ˈpɾa̠no̞]~[ˌme̞ð̞.θo̞so̞ˈpɾa̠no̞]~[ˌme̞t.so̞so̞ˈpɾa̠no̞]~[ˌme̞d.so̞so̞ˈpɾa̠no̞]~[ˌme̞ð̞.so̞so̞ˈpɾa̠no̞].

 No obstante, en el dialecto castellano como en otros dialectos esta pronunciación puede

hacerse como /θ/ ó /s/; mezzosoprano [ˌme̞θo̞so̞ˈpɾa̠no̞]~[ˌme̞so̞so̞ˈpɾa̠no̞].En otras variantes del español, los dígrafos mexicanos tz y tl , podrían ser pronunciados respectivamente

como /t.θ/ ([t.θ]~[d.θ]~[ð̞.θ]) ó /t.s/ ([t.s]~[d.s]~[ð̞.s]) y /t.l/ ([t.l]~[d.l]~[ð̞.l]).

7. ↑ a b c En la mayoría de dialectos se pronuncia /ʧ/. Si bien puede variar dialectalmente pronunciádose / ʃ/, /ʤ/ y /ʦ/.

En zonas de Andalucía occidental como en Chile y el norte de México se pronuncia desafricado

[ʃ], como la sh inglesa; escucha [ɛʰˈkuʃa̠].En zonas de las Islas Canarias y las Antillas hispanófonas se pronuncia sonorizado [ʤ]; escucha

[ɛʰˈkuʤa̠].En zonas de Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León como el norte peninsular puede

 pronunciarse alveolar [ʦ]; escucha [e̞sˈkuʦa̠].8. ↑ a b c d  e  f Ya desde mediados del siglo XX comenzó la pérdida de /ʎ/ (ll) en la mayor parte de

dialectos del español en favor de /ʝ  ̞/ (y). A día de hoy, el fonema lateral /ʎ/ se puede considerar como

 prácticamente perdido en los mayores dialectos del español. Este proceso se trata de la

deslateralización de  /ʎ/ , conocido más ampliamente como yeísmo; pollo [ˈpo̞ʝo̞  ̞ ] y poyo [ˈpo̞ʝo̞  ̞ ]. La

distinción de estos fonemas subsiste solamente en el español andino, algunas zonas rurales de Castilla yLeón, Castilla-La Mancha, Aragón y Murcia como en los hablantes bilingües de la Comunidad

Valenciana, Cataluña y Galicia; pollo [ˈpo̞ʝo̞  ̞ ] y poyo [ˈpo̞ʎo̞]. El fenómeno opuesto al yeísmo, lleísmo

(neutralizar /ʝ  ̞/ y /ʎ/ en /ʎ/), también puede darse escasamente donde se distingue /ʝ  ̞/ y /ʎ/; pollo

[ˈpo̞ʎo̞] y poyo [ˈpo̞ʎo̞]./ʝ  ̞/ se vuelve la africada [ɟ͡ ʝ] o su variante dialectal y enfática [ʤ] en principio absoluto de palabra

y tras el archifonema /N/; enyesar  [ẽ̞ ɲɟ͡ ʝe̞ˈsa̠ɾ]~[ẽ̞nʲʤe̞ˈsa̠ɾ], ¡yo! [ʤo̞].En el español rioplatense, del entorno de Buenos Aires y otras zonas de Argentina y Uruguay, no

se da la presencia de /ʝ  ̞/ ni /ʎ/, mas sí se da un yeísmo con rehilamiento ([ʒ] ó [ʃ]), zheísmo y

sheísmo; pollo [ˈpo̞ʒo̞]~[ˈpo̞ʃo̞] y poyo [ˈpo̞ʒo̞]~[ˈpo̞ʃo̞].9. ↑ a b c El fonema /f/ contrasta en posición inicial como entre vocales; fofo [ˈfo̞fo̞]. Se da escasamente

en sílaba trabada y en final absoluto de palabra, aunque se puede dar en tecnicismos como en palabras y

nombres prestados de otras lenguas; nafta [ˈna̠fta̠], oftalmólogo [ˌo̞fta̠lˈmo̞lo̞ɣo̞  ̞ ], difteria [dif ˈte̞ɾja̠]  golf  [go̞lf], Garraf  [ga̠ˈra̠f]. El fonema /f/ presenta varias realizaciones alofónicas y

dialectales:

/f/ se sonoriza [v] ante consonante sonora, siendo muy raro los contextos en los que aparece;

afgano [a̠vˈɣa̠no̞  ̞ ], Dafne [ˈda̠vne̞]. La presencia de tal fenómeno es muy reducida en

español debido a la escasa existencia de f en sílaba trabada, y que adicionalmente ésta sea trabada

ante consonante sonora.

Es destacable mencionar que hay algunos hispanohablantes que diferencian entre b /b/ y v/v/ aunque no sea normativo para la Real Academia Española y el castellano estándar. Esto

es debido al conocimiento de la existencia del sonido /v/ (quizás por conocer otra lengua

donde exista tal sonido), sumado a la vacilación del uso correcto de b y v en la ortografía

01/10/2010 Transcripciónfonéticadelespañolcon…

es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tra… 4/12

Page 5: Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre

5/11/2018 Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/transcripcion-fonetica-del-espanol-con-el-afi-wikipedia-la-enciclopedia-libre 5/12

 

del español. En España sólo se distinguen estos sonidos en la variedad del castellano en

territorios catalanófonos, y en el castellano churro, hablado en zonas del interior de la

 provincia de Valencia; vaca [ˈva̠ka̠] y baca [ˈba̠ka̠]. Tal distinción no es reconocida por 

la Real Academia Española, ni es realizada por la mayoría de hablantes del español (salvo

aquéllos que puedan ser instruidos con esta diferenciación); vaca [ˈba̠ka̠] y baca

[ˈba̠ka̠]./f/ se pronuncia bilabial [ɸ], como la f de la romanización del japonés (Rōmaji). Es oído en

algunas zonas aisladas de España y sobre todo en la América andina; fuera [ˈɸwe̞ɾa̠].10. ↑ a b Este fonema es típico del dialecto castellano. Se da en la mayor parte de la España peninsular, en

ambas Castillas, Madrid, Murcia, la Andalucía no seseante, el occidente de la Comunidad Valenciana,

todo el Norte y Aragón, así como en Cataluña y Baleares aunque no forme parte del inventario fonético

del catalán. Este fonema se considera como norma de facto en España, y hace referencia al español

europeo estándar; caza [ˈka̠θa̠] y casa [ˈka̠sa̠]./θ/ se sonoriza [ð] ante consonante sonora; juzgar  [χuðˈɣa̠  ̞ ɾ].En la mayor parte del mundo hispano este fonema se pronuncia como /s/; caza [ˈka̠sa̠] y casa

[ˈka̠sa̠]. Y como [z] su alófono sonoro; juzgar  [xuzˈɣa̠  ̞ ɾ]~[çuzˈɣa̠  ̞ ɾ].

Las secuencias castellanas /sθ/ como /ksθ/ ([ɣ  ̞ sθ]~[sθ]) se realizan [s] y [ks],ascensor  [a̠sẽ̞nˈso̞ɾ], excelencia [e̞kse̞ˈlẽ̞nsja̠].11. ↑ a b c d El fonema /s/ puede ser apical [s̺] (norte y centro de España, español andino) o laminar [s̻] (la

mayor parte de América, sur de España, Canarias y oeste de Galicia); poste [ˈpo̞s̺te̞]~[ˈpo̞s̻te̞].Según una transcripción más o menos específica se utiliza [s], [s̺] ó [s̻].

/s/ se sonoriza [z] ante consonante sonora, pudiendo ser apical [z̺] (mayor parte de España así

como en los Andes centrales) o laminar [z̻] (mayor parte de Sudamérica); musgo

[ˈmuz̺ɣo̞  ̞ ]~[ˈmuz̻ɣo̞  ̞ ]. Según una transcripción más o menos específica se utiliza [z], [z̺] ó

[z̻].

En algunos dialectos esta sonorización va más allá, sobre todo en el español de los Andescentrales, así como el español hablado por los hablantes bilingües de la Comunidad

Valenciana, Cataluña e Islas Baleares. La sonorización de [z] ocurre incluso al final de

 palabra cuando le sucede una vocal; los amigos [loz a̠ˈmiɣo̞  ̞ s].

En otros dialectos no ocurre esta sonorización permaneciendo sorda [s] incluso ante

consonante sonora; musgo [ˈmus̺ɣo̞  ̞ ]~[ˈmus̻ɣo̞  ̞ ]. Esto es común en algunos hablantes

del dialecto castellano, castellano de Madrid, el norte peninsular como algunos hablantes del

español de América. De la misma forma y con obviedad no ocurre sonorización donde /s/se aspira, se velariza, se gemina la consonante que le sucede o simplemente se elide.

En muchos dialectos /s/ en sílaba trabada se pronuncia con una ligera aspiración [ʰ] (realización

más común), una velarización [x], una geminación (o alargamiento [:]) de la consonante que le

sucede o bien una completa elisión, poste [ˈpɔʰte̞]~[ˈpɔxte̞]~[ˈpɔtte̞]~[ˈpɔte̞]. Esto

ocurre en los dialectos meridionales de España; andaluz, murciano, canario, extremeño, y también

en el castellano de Madrid y Castilla-La Mancha. Así como el español caribeño, centroamericano,

rioplatense y chileno.

En subdialectos de Andalucía, Canarias, como en el español caribeño este proceso llega a

otros contextos, donde la aspiración de /s/ se da también entre vocales; nosotros [no̞ˈho̞tɾɔʰ].En el dialecto andaluz, madrileño y manchego /s/ puede pronunciarse [ɹ] en las secuencias

/sθ/ y /sr/; ascensor  [a̠ɹθẽ̞nˈso̞(ɾ)], israelí  [iɹra̠e̞ˈli].12. ↑ El sonido /ʃ/ existió antiguamente en el castellano (castellano antiguo), era representado con el grafema

 x; como en la actualidad el portugués, el catalán y el euskera. Sin embargo este sonido mudó en español

(reajuste de las sibilantes), y se transformó en la actual realización velar /x/ del grafema j del español.

01/10/2010 Transcripciónfonéticadelespañolcon…

es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tra… 5/12

Page 6: Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre

5/11/2018 Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/transcripcion-fonetica-del-espanol-con-el-afi-wikipedia-la-enciclopedia-libre 6/12

 

 No existe su uso como /ʃ/ en el castellano contemporáneo, pero sí el uso del grafema x pronunciado

como la realización actual velar /x/ en palabras que conservan la ortografía arcaica del castellano

antiguo; Axarquía [a̠xa̠ɾˈkia̠], Texas [ˈte̞xa̠s], México [ˈme̞xiko̞], Oaxaca [o̯a̠ˈxa̠ka̠]~[w̝a̠ˈxa̠ka̠],

Existe el sonido prestado /ʃ/, del inglés y japonés con el dígrafo sh y del náhuatl, maya, catalán,

vasco, gallego y portugués así como en referencia al castellano antiguo con el grafema x; show

[ʃo̞u̯], sushi [ˈsuʃi], xoloitzcuintle [ʃo̞lo̞iʦ̯ˈkwĩntɬ͡e̞], Renaixença [re̞na̠i ̯̍ʃẽ̞nsa̠],

 Rexurdimento [re̞ ʃuɾð̞iˈmẽ̞n̪to̞]. No obstante también puede pronunciarse como /ʧ/ ó /s/ en distintas variedades; show

[ʧo̞u̯] ó [so̞u̯].13. ↑ a b c d  e  f   g El español contrasta /r/ y /ɾ/ entre vocales; carro [ˈka̠ro̞] y caro [ˈka̠ɾo̞].

Se pronuncia /r/.A principio de palabra; roca [ro̞ka̠].Entre vocales con r doble; carro [ˈka̠ro̞].Tras los fonemas /n/, /l/ y /s/ y las prefijaciones latinas sub y ab; enredador  [ẽ̞nre̞ð̞a̠ˈð̞o̞ɾ], alrededor  [a̠lre̞ð̞e̞ˈð̞o̞ɾ], israelí  [izra̠e̞ l̍i]  subrogar  [suβro̞  ̞ ˈɣa̠  ̞ ɾ], abrogar 

[a̠βro̞  ̞ ˈɣa̠  ̞ ɾ].En sílaba trabada se neutraliza, pudiendo realizarse [ɾ] ó [r]. [r] siendo más típica de una

 pronunciación enfática;retorno [re̞ˈto̞ɾno̞]~[re̞ˈto̞rno̞].Se pronuncia /ɾ/.

Entre vocales con r simple; caro [ˈka̠ɾo̞].Tras los fonemas /b/, /p/, /d/, /t/, /k/, /g/ y /f/ como sus alófonos y variantes (excepción

tras /n/, /l/ y /s/ y los prefijos latinos sub y ab); brusco [ˈbɾusko̞], fresco [ˈfɾe̞sko̞].En sílaba trabada se neutraliza, pudiendo realizarse [ɾ] ó [r]. [r] siendo más típica de una

 pronunciación enfática;retorno [re̞ˈto̞ɾno̞]~[re̞ˈto̞rno̞].

/r/se pronuncia retrofleja

[ʐ]ó

[ɻ](r asibilada), como la Ŝ y rz polaca. Esto ocurre en buena

 parte de América, desde México a los Andes, llegando incluso a ser la norma culta del Ecuador y

Bolivia (español andino); perro [ˈpe̞ʐo̞]~[ˈpe̞ɻo̞].En las hablas andinas la r asibilada puede extenderse a contextos más amplios del

archifonema /R/. Ocurriendo también con el fonema /ɾ/, pronunciándose [ɻ] ó [ɽ]; pero

[ˈpe̞ɻo̞]~[ˈpe̞ɽo̞]. E igualmente con [ɾ]/[r] en sílaba trabada, [ɻ]/[ɽ]; corto

[ˈko̞ɻto̞]~[ˈko̞ɽto̞].

/r/ se pronuncia uvular [ʁ] ó [χ] (r gutural ), como la r portuguesa y francesa. Esto ocurre en las

Antillas hispanohablantes; Puerto Rico, en ciertas zonas de Cuba y la República Dominicana, así

como en el español del Yucatán; perro [ˈpe̞ʁo̞]~[ˈpe̞χo̞].En las Antillas y en el entorno del Caribe hispanohablante, así como en Andalucía, Murcia y

Canarias, [ɾ]/[r] en sílaba trabada puede elidirse, u ocasionar un alargamiento de la consonante

que le suceda; comer  [ko̞ˈme], carne [ˈkã̠nne̞].En las Antillas y en el entorno del Caribe hispanohablante, así como en Andalucía y Canarias,

[ɾ]/[r] en sílaba trabada puede permutarse con el archifonema /L/, ([ɾ]/[r]<>/L/); él  [e̞ɾ] ó[e̞r], sartén [sa̠l ̪̍tẽ̞n].

14. ↑ a b c d El fonema /x/ contrasta en posición inicial como entre vocales; jején [xe̞ˈxẽ̞n]. Se da

escasamente en sílaba trabada y en final absoluto de palabra siendo común que se elida en algunos

dialectos; reloj [re̞ˈlo̞x]~[re̞ˈlo̞], boj [bo̞x]~[bo̞], carcaj [ka̠ɾˈka̠x]~[ka̠ɾˈka̠]. El fonema /x/ presenta varias realizaciones alofónicas y dialectales:

En el dialecto castellano, variante estándar de España, se pronuncia uvular [χ] ante /i/  y /u/, como

sus alófonos [j] y [w]; júbilo [ˈχuβilo̞  ̞ ].En muchas partes de América como el Caribe hispanohablante, así como las hablas meridionales

01/10/2010 Transcripciónfonéticadelespañolcon…

es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tra… 6/12

Page 7: Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre

5/11/2018 Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/transcripcion-fonetica-del-espanol-con-el-afi-wikipedia-la-enciclopedia-libre 7/12

 

de España, concretamente en Andalucía occidental y las Islas Canarias así como en buena parte

de Galicia se pronuncia siempre aspirado [h], como la h inglesa; júbilo [ˈhuβilo̞  ̞ ].En zonas de México y zonas aisladas de América Central y Sudamérica se pronuncia siempre

 palatal [ç]; júbilo [ˈçuβilo̞  ̞ ].15. ↑ En dialectos meriodionales de España y en el Caribe hispanohablante, como en torno a la costa

caribeña sudamericana y centroamericana se conserva en algunas palabras y sus derivados la h aspirada

del español medieval, /h/; hartar  [ha̠ɾˈta̠ɾ], heder  [he̞ˈð̞e̞ɾ], hondo [ˈhõ̞ndo̞]. Este sonido era

originalmente una f en latín; FARTARE , FŒTERE , FVNDVS , que se transformó eventualmente encastellano en una aspiración /h/, quizás por influencia del euskera como de algunas hablas pirenaicas, y

 posteriormente se elidió dicha aspiración (se volvió muda) pero se conservó su grafía en el español

moderno, h. Hay palabras que se han incorporado al castellano moderno con el grafema actual j /x/; jondo (hondo), juerga (huelga), procedentes de las variantes dialectales donde se retuvo la h aspirada.

Existe el sonido prestado /h/, del inglés, árabe y alemán como de otras lenguas; hámster 

[ˈhã̠nste̞ɾ], hachís [ha̠ˈʧis] Sáhara [ˈsa̠ha̠ɾa̠] (también Sahara [sa̠ˈa̠ɾa̠]). No obstante, en el dialecto castellano se suele pronunciar como la j española /x/; hámster 

[ˈxã̠nste̞ɾ], hachís [xa̠ˈʧis] Sáhara [ˈsa̠xa̠ɾa̠] (también Sahara [sa̠ˈa̠ɾa̠]).

16. ↑ Alófono de /i/, i consonántica [j]; ionizar  [jo̞niˈθa̠ɾ], paranoia [pa̠ɾa̠ˈno̞ja], meiosis [me̞ˈjo̞sis].También forma parte de los diptongos crecientes con el grafema i; pies [pje̞s].

En muchos dialectos no hay diferencia en la pronunciación de hia-/ ya-, hie-/ ye- (también lla- y

lle-) pronunciándose /ʝ  ̞/ ([ʝ  ̞]~[ɟ͡ ʝ]~[ʤ]~[ʒ]~[ʃ] dependiendo de la variante, del énfasis y de la

 posición de este fonema en la palabra); hierro [ˈʝe̞ro̞  ̞ ]~[ˈɟ͡ ʝe̞ro̞]~[ˈʤe̞ro̞]~[ˈʒe̞ro̞]~[ˈʃe̞ro̞]y yerro [ˈʝe̞ro̞  ̞ ]~[ˈɟ͡ ʝe̞ro̞]~[ˈʤe̞ro̞]~[ˈʒe̞ro̞]~[ˈʃe̞ro̞].

 No obstante, en el español estándar se diferencian hia-/ ya-, hie-/ ye- (también lla- y lle-

donde persista la pronunciación de la aproximante lateral palatal /ʎ/); hierro [ˈje̞ro] y

 yerro [ˈʝe̞ro̞  ̞ ]~[ˈɟ͡ ʝe̞ro̞]~[ˈʤe̞ro̞]~[ˈʒe̞ro̞]~[ˈʃe̞ro̞].17. ↑ Alófono de /u/, u consonántica [w]; huevo [ˈwe̞βo̞

  ̞], saharaui [sa̠ha̠ˈɾa̠wi], whisk(e)y [ˈwiski].

También forma parte de los diptongos crecientes con el grafema u; pues [pwe̞s].

En muchos dialectos no hay diferencia en la pronunciación de gua-/hua-, güe-/hue-, güi-/hui-,

 pronunciándose [gw]~[ɣ  ̞w]; agua [ˈa̠ɣwa̠  ̞ ] y Chihuahua [ʧiˈɣwa̠ɣwa̠    ̞ ̞ ]. No obstante, en el español estándar se diferencian gua-/hua-, güe-/hue-, güi-/hui-; agua

[ˈa̠ɣwa̠  ̞ ] y Chihuahua [ʧiˈwa̠wa̠].Este proceso va más allá en algunos dialectos con la velarización de /bw/ ([bw]~[β  ̞w]→ [gw]~[ɣ  ̞w]); buey → güey [gwe̞i]̯ ; abuelo → agüelo [a̠ˈɣwe̞lo̞  ̞ ].

18. ↑ a b c d  e  f   g  h El fonema /l/ contrasta en posición inicial, como entre vocales; lila [ l̍ila̠]. E igualmente en

final absoluto de palabra; leal  [le̞ˈa̠l]. Y puede adquirir distintas realizaciones en sílaba trabada, según la

consonante que le suceda (archifonema /L/):[l]̪ ocurre cuando /L/ está en sílaba trabada con una consonante dental /t/ ó /d/; altar  [a̠l ̪̍ta̠ɾ].[l]̟ ocurre cuando /L/ está en sílaba trabada con una consonante interdental /θ/ (típica del dialecto

castellano); alzar  [a̠l ̟̍θa̠ɾ].[lʲ] ocurre cuando /L/ está en sílaba trabada con una consonante postalveolar /ʧ/ (así como las

variantes de /ʝ  ̞/; [ʤ], [ʒ] ó [ʃ]); colcha [ˈko̞lʲʧa̠].[ɭ] ocurre cuando /L/ está en sílaba trabada con una consonante retrofleja [ʐ] ó [ɻ] (típica de la r 

asibilada del español andino); alrededor  [a̠ɭʐe̞ð̞e̞ˈð̞o̞ɻ]~[a̠ɭɻe̞ð̞e̞ˈð̞o̞ɽ].

[ʎ] ocurre cuando /L/ está en sílaba trabada con una consonante palatal palatal /ʝ  ̞/ (así como su

alófono [ɟ͡ ʝ], y la variante dialectal de /x/, [ç]); el yunque [e̞ʎ ˈɟ͡ ʝũŋke̞].[ʟ] ocurre cuando /L/ está en sílaba trabada con una consonante velar /k/, /g/, /x/ (así como el

alófono de /u/, [w] ó [gw]~[ɣ  ̞w] y el alófono de /g/, [ɣ  ̞ ]); alcohol  [a̠ʟˈko̞(o̞)l].[l] ocurre cuando /L/ está en sílaba trabada con una consonante alveolar /l/, /r/ y /s/, bilabial /p/,/b/ (así como el alófono de /b/, [β] y el alófono de /f/, [ɸ]), labiodental /f/, y nasal /n/ y /m/;

01/10/2010 Transcripciónfonéticadelespañolcon…

es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tra… 7/12

Page 8: Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre

5/11/2018 Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/transcripcion-fonetica-del-espanol-con-el-afi-wikipedia-la-enciclopedia-libre 8/12

 

 golpe [ˈgo̞lpe̞].En los hablantes bilingües de Cataluña, Baleares y la Comunidad Valenciana, /L/ se

 pronuncia siempre como una aproximante lateral alveolar velarizada [ɫ] (l oscura) en sílaba

trabada ante cualquier consonante y en final absoluto de palabra; golpe [ˈgɔɫpe].Si bien todas estas representaciones de /L/ pueden transcribirse simplificadamente con [l].

19. ↑ El fonema /m/ contrasta en posición inicial, como entre vocales; mamífero [ma̠ˈmife̞ɾo̞]. En

 posición final absoluta se neutraliza en /n/ (archifonema /N/); album [ˈa̠lβ  ̞ũn].

20. ↑ a b c d  e  f   g  h i   j El fonema /n/ contrasta en posición inicial, como entre vocales; nene [ˈne̞ne̞]. E igualen final absoluto de palabra; jabón [xa̠β  ̞ˈõ̞n]. Y puede adquirir distintas realizaciones en sílaba trabada,

según la consonante que le suceda (archifonema /N/):[n̪] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante dental /t/ ó /d/; ente [ˈẽ̞n̪te̞].[n̟] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante interdental /θ/ (típica del

dialecto castellano); encía [ẽ̞n̟ˈθia̠].[nʲ] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante postalveolar /ʧ/ (así como las

variantes de /ʝ  ̞/; [ʤ], [ʒ] ó [ʃ]); concha [ˈkõ̞nʲʧa̠].[ɳ] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante retrofleja [ʐ] ó [ɻ] (típica de la

r asibilada del español andino); honra [ˈõɳʐa̠]~[ˈõɳɻa̠].[ɲ] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante palatal /ʝ  ̞/ (así como su alófono

[ɟ͡ ʝ], y la variante dialectal de /x/, [ç]); cónyuge [ˈkõ̞ ɲɟ͡ʝuxe̞ ].[ŋ] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante velar /k/, /g/, /x/ (así como el

alófono de /u/, [w] ó [gw]); ancla [ˈã̠ŋkla̠].En hablas meridionales de España, y también en Galicia, como en el Caribe hispanohablante

/N/ se puede pronunciar de forma velar [ŋ] ó [ɱ] cuando se halla en sílaba trabada ante

cualquier consonante o en final absoluto de palabra; corazón [ko̞ɾa̠ˈsõ̞ŋ]. En el español

chilote /ŋ/ tiene valor fonológico en inicio de sílaba en préstamos tomados del mapudungun,

de la misma forma ocurre en el español de Guinea Ecuatorial con préstamos de lenguascentroafricanas, como la lengua fang.

[ɱ] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante labiodental /f/; enfermo [ẽ̞ɱˈfe̞ɾmo̞].[ɴ] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante uvular [χ] ó [ʁ] (alófono de

/x/ del dialecto castellano o en las variantes uvulares de /r/) ; enjuto [ẽ̞ɴˈχuto̞].[m] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante bilabial /b/, /p/ (así como la

variante dialectal de /f/, [ɸ]) y nasal /m/; convertir  [kõ̞mbe̞ɾˈtiɾ], inmoral  [ĩmmo̞ˈɾa̠l].[n] ocurre cuando /N/ está en sílaba trabada con una consonante alveolar /l/, /r/ y /s/ y nasal

/n/; enlazar  [ẽ̞nla̠ˈθa̠ɾ], alumno [a̠ˈlũnno̞]En hablas meridionales de España como en el Caribe hispanohablante /N/ se puede elidir 

cuando se halla en sílaba trabada ante cualquier consonante o en final absoluto de palabra;

virgen [ˈbiɾhẽ̞]Si bien todas estas representaciones de /N/ pueden transcribirse simplificadamente con [n] ó [m].

21. ↑ a b El fonema /ɲ/ contrasta en posición inicial, como entre vocales; ñoño [ˈɲo̞ɲo̞]. No se da su caso

en posición final absoluta, pero sí forma parte del archifonema /N/ dándose cuando /n/ está en sílaba

trabada con la consonante postalveolar /ʧ/ (así como las variantes de /ʝ  ̞/; [ʤ], [ʒ] ó [ʃ]).En algunas hablas de América, como en zonas de México y Argentina, [ɲ] se pronuncia [nʲ];niño [ˈninʲo̞].

Ejemplos:

IPA Serie de muestra Archivo de sonido

01/10/2010 Transcripciónfonéticadelespañolcon…

es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tra… 8/12

Page 9: Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre

5/11/2018 Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/transcripcion-fonetica-del-espanol-con-el-afi-wikipedia-la-enciclopedia-libre 9/12

 

[p] pozo; topo; vas a pescar   Escuchar aquí la serie

[b] bestia; ámbar; vaca; calvo; sin billete; sin vestido  Escuchar aquí la serie

[β  ̞]  bebé; ¡pobre bebé!; ¡viva!; vamos a ver; cuer vo  Escuchar aquí la serie

[t] tamiz; átomo; para ti  Escuchar aquí la serie

[d] dado; cuando; con dulzura  Escuchar aquí la serie

[ð̞] dado; Madrid; dad; comed; partido; ar der   Escuchar aquí la serie

[k] caña; laca; quisimos; de Córcega  Escuchar aquí la serie

[ɡ] gato; lengua; guerra; dan golosinas  Escuchar aquí la serie

[ɣ  ̞ ] trigo; Ar gos; jugar; trasgo; va a ganar; las garras  Escuchar aquí la serie

[ʧ] chubasco; acechar   Escuchar aquí la serie

[ʤ] inyección; en llamas; sin yoyó  Escuchar aquí la serie

[ɟ͡ ʝ] ¡ya!; llamar; comen yogur   Escuchar aquí la serie[ʝ  ̞] yo ya voy; poyo; pollo; vas a llamar   Escuchar aquí la serie

[f] f ase; caf é; para f inanciar   Escuchar aquí la serie

[v] Af ganistán; Daf ne; rosbif de ternera  Escuchar aquí la serie

[θ] cereza; zorro; lazo; paz; voy a cerrar   Escuchar aquí la serie

[ð]  portazgo; paz ganada; haz ramos; hazlo; hazme el trabajo  Escuchar aquí la serie

[s] saco; casa; puertas; de sobra  Escuchar aquí la serie

[z] Israel; isla; es mía; sabes la última  Escuchar aquí la serie

[x] jamón; general; la gente, carca j, bo j  Escuchar aquí la serie

[χ] juntar; rugir; bru ja; hi jo  Escuchar aquí la serie

[r] raro; perro  Escuchar aquí la serie

[ɾ] raro; pero; bravo; tronco; amor; comer  Escuchar aquí la serie

[l] lino; calor; el sabio  Escuchar aquí la serie

[l]̪ caldo; alto; el duelo; mal trabajo  Escuchar aquí la serie

[lʲ] colcha; salchicha; el chico; el ñu; el yoyó; el llavero  Escuchar aquí la serie

[ʎ] llave; pollo  Escuchar aquí la serie

[m] madre; comer; voy a Málaga  Escuchar aquí la serie

[ɱ] anfibio; enfilar; un ánfora; un fanfarrón  Escuchar aquí la serie

[n] nido; anillo; enroscar; consejo; cúrate en salud; sin radio; sin agua  Escuchar aquí la serie

[n̟]  pinza; ponzoña; sin zapatos; danzad; con cereales; son cerezas Escuchar aquí la serie

[n̪] donde; cuanto; comen tiramisú; vienen de jugar   Escuchar aquí la serie

[nʲ]concha; panchitos; allí pastan ñúes; vienen ya; anuncian lluvia;

vienen chinos Escuchar aquí la serie

01/10/2010 Transcripciónfonéticadelespañolcon…

es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tra… 9/12

Page 10: Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre

5/11/2018 Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/transcripcion-fonetica-del-espanol-con-el-afi-wikipedia-la-enciclopedia-libre 10/12

 

[ŋ] cinco; venga; ángel; sobran jamones; traen cántaras; con ganas  Escuchar aquí la serie

[ɲ] ñoquis; cabaña  Escuchar aquí la serie

Vocales

  Vocales  Modificar  Anterior Semiant. Central Semipost. Posterior

Cerrada

Casi cerrada

Semicerrada

Media

Semiabierta

Casi abierta

Abierta

Notas:

Debe notarse que la e y la o españolas son medias. A diferencia del resto de las lenguas romances

(excepto el rumano), el español tanto de América como de la España castellanoparlante carece de e y o

semicerradas y semiabiertas como rasgo distintivo, por lo que los pares opositivos [e] / [ɛ] y [o] / [ɔ]

(abierta/cerrada) confluyen en /e̞/ o /ɛ̝/ y en /o̞/ u /ɔ̝/ respectivamente, que son medias (ni cerradas ni

abiertas), siendo éste uno de los principales rasgos fonéticos del español, compartido con lenguas como

el japonés, el rumano o el griego moderno. Por ende se han de utilizar los diacríticos, [ ʑ ] y [ ʐ ], ya que no

existe un símbolo intermedio de [ɛ] y [e] como de [ɔ] y [o]. Sin embargo, las vocales medias españolas

/e̞/ o /ɛ̝/ y /o̞/ u /ɔ̝/, tienden a abrirse y cerrarse dependiendo de la consonante que las traben, dando

como resultado los alófonos [e], [ɛ], [o] y [ɔ]; siendo un rasgo no distintivo para los hispanohablantes,

 pero común en todas las zonas donde se habla el español.

Todas las vocales se nasalizan ligeramente en español cuando traban sílaba con consonante nasal o

cuando se sitúan entre dos consonantes nasales libres, incluso en fonética sintáctica. Sin embargo, no es

un rasgo distintivo como lo es en francés y en portugués. Esta nasalización es más marcada en hablas de

Andalucía, Ceuta, Melilla, Canarias, Murcia, Galicia, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana,

Panamá, Venezuela, costa de Colombia, en zonas del norte de México y en ciertas hablas hispanas del

sur de Estados Unidos; ya que las consonantes nasales, /m/ y /n/, o bien se enmudecen o bien se

neutralizan velarizándose, [ŋ]. Las vocales nasalizadas españolas son [ã ], [ ], [ĩ], [õ ], [ũ].

La a española es central (como el de todas las lenguas romances), por lo que debe transcribirse con el

diacrítico de centralización [ä] o [a̠].

i (ĩ) u (ũ)

(ɪ)̝ (ʊ̝)

(e) (o)

e̞ (ẽ̞)(ə̥)

o̞ (õ̞)(ɛ) (ɔ)

(æ̞)

a̠ (ã̠)

01/10/2010 Transcripciónfonéticadelespañolcon…

es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tra… 10/12

Page 11: Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre

5/11/2018 Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/transcripcion-fonetica-del-espanol-con-el-afi-wikipedia-la-enciclopedia-libre 11/12

 

La a tónica de todo el dominio lingüístico español se velariza ligeramente [aˠ] en contacto con

consonante velar y ante la vocal u y o.

La a tónica de todo el dominio lingüístico español también se palataliza ligeramente [aʲ] ante consonante

 palatal, incluso sin estar trabada.

La e, o, y a átonas pueden reducirse a [j  ̝], [w̝] y completa elisión, respectivamente. Ejemplos; beatitud

[bja̠t ̪  ̝ iˈtu̪ð̞], línea [ l̍ĩnja̠  ̝ ], Mediterráneo [me̞ð̞ite̞̪ˈrã̠njo̞  ̝ ], héroe [ˈe̞ɾw̝e̞], almohada [a̠lmw̝ˈa̠ð̞a̠],ahorita [o̞ˈɾita̠̪]. En pronunciaciones más cuidadas se realizan; [e̯], [o̯] y [a̯], y se pronunciarían;

[be̯a̠ti̪ˈtu̪ð̞], [ˈlĩne̯a̠], [me̞ð̞ite̞̪ˈrã̠ne̯o̞], [ˈe̞ɾo̯e̞], [a̠lmo̯ˈa̠ð̞a̠] y [a̯o̞ˈɾita̠̪], respectivamente.

La i y la u pueden ser las semivocales [i]̯ y [u̯] (diptongos decrecientes) o las semiconsonantes [j] y [w](diptongos crecientes).

En el español popular de la península Ibérica, una vez perdida la aproximante de las terminaciones en -

ado, el segmento resultante suele pronunciarse [a ], con la introducción del alófono [ ], que

 puede hacerse [o ] en pronunciaciones más cuidadas y [u ] en las más descuidadas.

En diversos dialectos del español, como los dialectos meridionales de España o los del Caribe, todas las

vocales españolas [a ], [e ], [i], [o ], [u] pueden cambiar a [æ ], [ ], [ ], [ ], [ ]. Esto ocurre

cuando las vocales españolas van ante los fonemas; /x/, /s/ y /θ/ (ante /θ/ en Murcia y partes de

Andalucía). Los fonemas consonánticos /x/, /s/ y /θ/ resultan enmudecidos o elididos, produciendo una

apertura de la vocal. Esto aumenta el sistema de 5 vocales del español a un sistema de 10 fonemas

vocálicos, únicamente realizados por estos dialectos.

El español de México pronuncia las vocales átonas de una forma débil, con una vocal neutra, [ə̥], principalmente en contacto con el sonido /s/.1 Dándose el caso que las palabras pesos, pesas y peces

tengan la misma pronunciación [ˈpe̞sə̥s].

Referencias

1. ↑ Lope Blanch, Juan M. (1972)  En torno a las vocales caedizas del español mexicano, pp.53 a 73, Estudios

sobre el español de México, editorial Universidad Nacional Autónoma de México, México URL

(http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/introduccion/Lope_Vocales_caedizas.pdf) .

Véase también

Fonología del español

Comparación de los inventarios fonéticos latino y español

Enlaces externos

Silabeador y transcriptor fonético y fonológico automático (alfabetos RFE y AFI / IPA). Representa

alófonos (http://www.respublicae.net/lengua/silabas)

Transcriptor fonético automático para español (en contexto oracional)

(http://www.aucel.com/pln/transbase.html)

Obtenido de

"http://es.wikipedia.org/wiki/Transcripci%C3%B3n_fon%C3%A9tica_del_espa%C3%B1ol_con_el_AFI"

Categorías: Fonética | Alfabeto español | Fonología del idioma español

01/10/2010 Transcripciónfonéticadelespañolcon…

es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tra… 11/12

Page 12: Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre

5/11/2018 Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/transcripcion-fonetica-del-espanol-con-el-afi-wikipedia-la-enciclopedia-libre 12/12

 

Esta página fue modificada por última vez el 14 ago 2010, a las 23:47.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0;

 podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.

Política de privacidad

Acerca de Wikipedia

Descargo de responsabilidad

01/10/2010 Transcripciónfonéticadelespañolcon…

es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tra… 12/12