Transferencia de los distritos de riego

28
LA TRANSFERENCM DE LOS DISTRITOS DE RIEGO. DR. JOSE L. TRÁVA MANZANILLA INGENIERO AGRONOMO ESPECIALISTA EN IRRIGA ClON

Transcript of Transferencia de los distritos de riego

Page 1: Transferencia de los distritos de riego

LA TRANSFERENCM DE LOS DISTRITOS DE RIEGO.

DR. JOSE L. TRÁVA MANZANILLA INGENIERO AGRONOMO

ESPECIALISTA EN IRRIGA ClON

Page 2: Transferencia de los distritos de riego

LA TRANSFERENCIA DE LOS DISTRITOS DE RIEGO EN MEXICO

Dr. José L. Trava Manzanilla Ingeniero Agrónomo

Especialista en Irrigación

El Reporte del pasado mes de Diciembre de la Comisión Nacional del Agua, proporcionado por la Sub-Gerencia de Transferencia, dice lo siguiente:

El Programa de Descentralización de los Distritos de Riego, iniciado a finales de 1989, ha continuado con las acciones necesarias a fin de terminar la transferencia en la superficie total de los Distritos de Riego del País... ... ; el Programa 1995-2000 considera la constitución de Sociedades de Responsabilidad Limitada, de Interés Público y Capital Variable por parte de las Asociaciones Civiles de Usuarios para que les presten los servicios de operar y conservar las redes mayores de canales y drenes en los Distritos donde así sea conveniente ... ...

En forma acumulada, desde el inicio del Programa, al 31 de Diciembre de 1995, se ha transferido la infraestructura de riego correspondiente a 2 millones, 753 mil 453 hectáreas usufructuadas por 390 mii, 079 usuarios, de los cuales 289 mi1,337 son ejidatarios y 100 mii, 742 son propietarios rurales, organizados en 361 Asociaciones Civiles y 7 Sociedades de Responsabilidad Limitada.....

Con lo anterior, 51 Distritos han sido totalmente transferidos y otros 11 en forma parcial. La superficie transferida representa el 86 % de la superficie total de los Distritos de Riego del País, quedando pendiente de transferir 503 mil, 838 hectáreas."

ANTECEDENTES

En México, el riego es de primordial importancia para producir los alimentos y las materias primas que demanda el crecimiento de la población y su desarrollo futuro, ya que las dos terceras partes del territorio nacional tienen

Page 3: Transferencia de los distritos de riego

características de zonas áridas y semiáridas. El País en su conjunto se clasifica como de lluvias escasas, puesto que los registros pluviométricos indican una precipitación media anual de 777 milímetros.

La primera noticia sobre Obras Hidráulicas en México aparece en las Crónicas de los Conquistadores. En 1 521, grande fue el asombro de los españoles al encontrar construcciones tanto para riego agrícola como para conducir agua a los Centros poblacionales. La información disponible indica que había en esa época 382 poblados identificados en el equivalente a 16 Estados del México actual en los cuales se utilizaba el riego, notoriamente en la Mesa Central y en la vertiente del océano Pacífico.

Los españoles también realizaron importantes aportaciones al desarrollo de los sistemas de riego: en el siglo XVI, aprovechando la depresión natural de Yuriria, Guanajuato, se construyó el Dique "Taramatacheo" para almacenar las avenidas del río Lerma y aprovechar posteriormente las aguas con fines de riego.

Al término de la Revolución de 1910 era natural que la agricultura, principal fuente de alimentos, se encontrara con un fuerte rezago. Diversas acciones se emprendieron entonces para aumentar la producción destacándose la organización y la integración de la infraestructura productiva. De esta forma, se impulsó el proceso de Reforma Agraria y, con la creación de la Comisión Nacional de Irrigación en el año de 1926, se inició oficialmente la construcción de los Distritos de Riego, pretendiéndose con esto incrementar la productividad agrícola del País.

A partir de 1940 el ritmo de la producción comenzó a acelerarse rápidamente mantuviendo, durante 25 años, una tasa de crecimiento de 5.7 % por año. Mucho se ha mencionado que China duplicó su producción en un período de 27 años; México hizo lo mismo pero ¡ solamente en 15 años ! (1950 a 1965). Desde un punto de vista estrictamente histórico, estos años pueden ser denominados con justicia los años de "oro" de la agricultura mexicana.

La mayor expansión tuvo lugar en la producción de los cultivos básicos, tan necesitados para alimentar al grueso de la entonces creciente población. La superficie dedicada a la producción de maíz y frijol representaba el 80 % del área bajo cultivo. El trigo apenas comenzaba a convertirse en un cultivo básico debido a que el proceso de urbanización transformaba gradualmente a los consumidores de maíz en consumidores de este producto; a pesar de esto, no fue sino hasta finales de los años '50 cuando la producción de este cereal se incrementó lo suficiente para, finalmente, eliminar la necesidad de su

Page 4: Transferencia de los distritos de riego

3

importación.

Los años del "milagro agrícola" corresponden al período en el que la economía del país, por primera vez desde la Conquista consumada 400 años antes, dejó de ser dependiente de la explotación minera, principalmente. Mientras que en 1939 los minerales representaban el 65 % de las exportaciones y la agricultura solamente el 28 %, en 1950 la situación se había revertido pues el producto agrícola representaba el 55 % y los minerales únicamente el 33 %.

La "época de oro" de la agricultura mexicana llegó a su final alrrededor de 1965-66. En lugar de continuar creciendo al ritmo de los años 1940-65, se produjo un marcado desaceleramiento. Durante el período 1965-80 la tasa promedio de crecimiento apenas llegó al 2.6 %. Este valor resultaba a todas luces insuficiente cuando la población del país crecía ya a un ritmo de mas de 3 % y la demanda interna de productos agrícolas en cerca del 5 %. Inevitablemente, al final de este período, los productos agrícolas comenzaron a importarse en gran escala por primera vez en varias decádas mientras que al mismo tiempo, las exportaciones del sector se reducían paulatinamente.

El Sector agrícola comenzaba a encarar una serie de limitaciones físicas, técnicas, económicas y sociales que harían su crecimiento mas difícil que en tiempos anteriores y que requerirían de una profunda revisión para determinar el lugar correcto de la agricultura dentro de la economía nacional así como tas políticas mas adecuadas para guiar a la gente del campo, especialmente a los productores, hacia nuevos horizontes.

El deterioro cada vez mas notable de la infraestructura de los Distritos de riego obligó, en 1989, al diseño de una nueva política que finalmente, abarcó todo el sector hidráulico del país: en Febrero de 1989 el Gobierno Federal creó la "Comisión Nacional del Agua" como una Institución autónoma perteneciente al Sector de agricultura y recursos hidráulicos, confiándole la autoridad necesaria para resolver todo tipo de conflictos relacionados con el agua. Mediante la modificación de las leyes respectivas, la CNA desempeñaría un importante papel en la definición de políticas fiscales relacionadas con Derechos y tarifas.

De acuerdo con el Decreto Presidencial que dio lugar a su creación, la CNA coordinaría programas de inversión en el Sector hidráulico, estableciendo prioridades y restricciones en función de la situación presente de cada una de las cuencas hidrológicas del país. Sus responsabilidades incluyen:

- La definición de políticas hidráulicas.

Page 5: Transferencia de los distritos de riego

4

- La formulación, actualización y monitoreo del Plan Nacional Hidráulico. - La medición y regulación del agua en volumen y calidad. - La preservación y mejoramiento de la calidad del agua en los cuerpos y

corrientes de aguas nacionales. - La asignación de Concesiones a los usuarios del agua. - La programación, diseño y construcción de la infraestructura hidráulica,

por parte del Gobierno Federal. - La regulación y control de las corrientes de agua para garantizar la

seguridad de la infraestructura construída. - La Asistencia técnica necesaria a los usuarios del agua. - La definición y en caso necesario, la implementación de mecanismos

financieros para sostener el desarrollo hidráulico y proveer los servicios de riego.

La política hidráulica se orientó a cumplir los siguientes objetivos:

- La creación de Empresas administrativamente autofinanciables para proveer los servicios de agua a las ciudades y en los Distritos de

riego. - El establecimiento de un sistema financiero sostenido por la propia

capacidad financiera de los sistemas de usuarios para cubrir los costos de operación y conservación así como de rehabilitación y expansión de infraestructura.

- El uso eficiente del agua por todo tipo de usuarios, incluyendo su re-utilización y la preservación de su calidad.

- El desarrollo de infraestructura hidráulica para atender nuevas demandas y al mismo tiempo, promocionar el uso pleno de la infraestructura

existente. - El desarrollo de tecnología capaz de resolver las necesidades específicas

del país en cuanto a hacer un uso mas eficiente del agua a través de sistemas de usuarios autosuficientes.

- El desarrollo de una nueva cultura del agua en la cual el uso eficiente de los recursos hidráulicos fuera el resultado de una total movilización de

la Sociedad en esa dirección. - La consolidación del liderazgo de la CNA en el desarrollo y

administración del agua para la solución de necesidades regionales y locales, en el contexto de las cuencas hidrológicas, simultáneamente

satisfaciendo objetivos de caracter nacional.

En resumen, si alguna definición se pudiera dar al papel asignado a la Comisión

Page 6: Transferencia de los distritos de riego

5

Nacional del Agua, podría ser el de un "Agente de cambio", puesto que su propósito fundamental es el de inducirlos, no solo en cuanto al uso del agua en sí, sino en la administración de los recursos hidráulicos y en las características de la intervención gubernamental, de manera de propiciar el establecimiento de una nueva "cultura del agua".

EL PROCESO DE TRANSFERENCIA

Los Distritos de Riego en México fueron creados y desarrollados desde la perspectiva de una política de Estado.

En general, a pesar de que las Leyes federales mexicanas lo establecen de otra forma, los usuarios no pagaron cuotas de compensación por la construcción de las obras hidráulicas y solamente un porcentaje pequeño de sus costos de operación y mantenimiento. En pocas palabras, el Gobierno Federal siempre ejerció una administración centralizada sobre los Distritos de Riego del país.

Los Distritos de Riego requieren de un presupuesto anual del orden de los N$ 1,480 millones para su operación y mantenimiento, incluyendo las actividades de ingeniería de riego y drenaje. Normalmente este presupuesto se obtiene, en parte con las cuotas por servicio de riego que pagan los usuarios y/ó, a través de subsidios que proporciona el Gobierno Federal. El porcentaje de participación de los usuarios ha variado con los años: por ejemplo, durante los sesentas, representaba el 85 % de las necesidades totales mientras que al final de los años ochenta solamente representaban el 20 % del presupuesto anual. Esto significa que en ese tiempo, los subsidios federales habían llegado a ser de N$ 1,184 millones por año ! (a precios actuales).

¡ Era verdaderamente urgente diseñar una nueva política! La administración de los Distritos debería incluír una fuerte participación de parte de los usuarios, agricultores que forman parte de un grupo minoritario y privilegiado en el país puesto que son usufructuarios de obras de riego construídas por el Gobierno para su beneficio, lo que significa que, al menos, deberían ser capaces de pagar la operación y el mantenimiento de las mismas mediante cuotas que sean autosuficientes.

En 1989, por falta de los recursos presupuestales necesarios, los sistemas de

Page 7: Transferencia de los distritos de riego

1.1

riego se encontraban en franco proceso de deterioro. La administración gubernamental se encontraba plagada de innumerables problemas, incluyendo distorsiones burocráticas tales como que la distribución de las aguas se llevaba a cabo por trabajadores sindicalizados los cuáles, fuera de su turno normal de trabajo, exigían a los usuarios todo tipo de "compensaciones" para proporcionar el servicio de riego. La utilización de la maquinaria para la conservación de la obra de infraestructura se llevaba a cabo con muy baja eficiencia, del orden del 30 % . Para completar el panorama, en las tierras agrícolas predominaban los bajos rendimientos y el problema de la salinidad se incrementaba rápidamente afectando ya mas de 500 mil hectáreas en los Distritos, es decir, el 16 % del total.

Durante 1989 diferentes encuestas llevadas a efecto en los Distritos para conocer la opinión de los usuarios acerca de las políticas gubernamentales, mostraron lo siguiente:

- Una desconfianza generalizada en los funcionarios a cargo de la operación y la distribución del agua.

- La mayoría de los agricultores opinaba que el Gobierno debía invertir mas dinero en los sistemas de riego y que las cuotas deberían de

permanecer como estaban.

- La conservación diferida era un problema de la responsabilidad única del Gobierno. No se percibía ningún deseo de los usuarios de que las cuotas pudieran ser incrementadas pues existía la creencia generalizada de que la administración era demasiado abultada, en función del gran número de trabajadores sindicalizados prestando sus servicios en el Distrito y que, en todo caso, debería ser el propio Gobierno el que cubriera estas

ineficiencias.

- Ninguna de las personas que se entrevistaron en esa fecha tenía el menor conocimiento de que el Gobierno estaba tratando de implementar una nueva estrategia para recuperar la eficiencia de las áreas de riego

en el país.

Page 8: Transferencia de los distritos de riego

vi

PLAN DE ACCION

El objetivo original del Programa fue promover cambios institucionales en 21 zonas de riego que cubren aproximadamente 2 millones de hectáreas que serían administradas por 283 Asociaciones de Usuarios. La idea fue que, en la medida de la creación de estas Asociaciones, la administración de los Distritos, centralizada por el Gobierno Federal, se convirtiera gradualmente en una administración descentralizada que fuera al mismo tiempo financieramente sustentable. Eventualmente, el proceso de Transferencia tendería a abarcar los 78 Distritos de Riego del país.

La Transferencia fue diseñada para llevarse a cabo en dos etapas. En la primera, deberían crearse las Asociaciones de Usuarios en cada uno de los "Módulos", al mismo tiempo que se tendría que desarrollar un Plan Maestro para llevar a cabo la rehabilitación y/ó modernización del sistema. En la segunda etapa, se establecería una Sociedad de Asociaciones a la manera de una empresa de "Responsabilidad Limitada", de acuerdo a lo que marcan las Leyes respectivas. Esta Sociedad tendría a su cargo la operación y mantenimiento de la red mayor del Distrito, tanto de canales como de drenes, haciéndose cargo de la mayor parte del equipo pesado propiedad del Gobierno.

Los trabajos incluídos en el concepto "rehabilitación" incluyen:

- Terminar la construcción de infraestructura faltante. - Reparación de caminos de servicio. - Reparación y/ó modernización de estructuras de control. - Construcción complementaria de tomas-granja no contempladas en el

diseño original. - Revestimiento, cuando se justifique, de canales principales yIó

secundarios. - Desazolves y reparación de terracerías en la red de canales y de drenaje. - Rehabilitación de pozos é infraestructura requerida para mejorar la red

de drenaje superficial. - Construcción de estructuras especiales para el control de la erosión del

suelo y la protección del medio ambiente. - Mejoras de tipo funcional que se refieren principalmente a la instalación

de estructuras para la medición volumétrica que permitan conocer con mayor precisión el volumen entregado a las Asociaciones de Usuarios

y a las propiasparcelas,

Page 9: Transferencia de los distritos de riego

E]

El Programa de Modernización incluye una componente de Desarrollo Institucional destinada especialmente a reforzar la propia capacidad institucional de la Comisión Nacional del Agua y de las Asociaciones de Usuarios, de manera de propiciar la creación de verdaderas Empresas con elevada capacidad administrativa.

Las acciones específicas consisten en:

- Mejorar los sistemas administrativos internos de la CNA para aumentar la efectividad de los procesos de planeación, monitoreo, financiamiento y evaluación de los sistemas.

- Reforzar la capacidad técnica de la CNA en relación al desarrollo de nuevos sistemas de riego así como de su rehabilitación, modernización, operación y mantenimiento, desarrollo del propio Programa de

Transferencia y protección del medio ambiente.

- Programas de capacitación y entrenamiento para prof esionistas de CNA y Técnicos de las Asociaciones de Usuarios.

DESCRIPCION DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO

FASE 1

1) Los Ingenieros de campo de CNA proponen las fronteras físicas de los posibles Módulos, las cuáles se basan en lo siguiente:

- Consideraciones de caracter hidráulico: la distribución del agua en las redes no debe complicarse. Un criterio que se manejó al principio del Programa era que los Módulos debían de conformar las llamadas "secciones de riego" del Distrito, las cuáles son superficies dominadas

por uno ó varios canales.

- Aspectos sociales: en algunos casos, se encontró que existían diferencias irreconciliables entre los grupos incluídos en la propuesta original, de tal manera que se tuvieron que hacer los ajustes correspondientes, tratando de respetar al máximo las consideraciones

Page 10: Transferencia de los distritos de riego

hidráulicas mencionadas con anterioridad.

- Análisis económico: conforme los Módulos se hacen mas pequeños sus costos unitarios de operación y conservación tienden a incrementarse. Existe un límite inferior, mas allá del cual la administración del Módulo queda fuera del alcance económico de los propios usuarios (es decir, de la cuota que estarían dispuestos a pagar). En México, consideramos que este límite es del orden de 3,000 has.

Conforme la definición de los Módulos tiene lugar, la Etapa de Promoción (fase 1), debe comenzar simultáneamente. Entrevistando a cierto tipo de usuarios, especialmente a aquéllos con caracter empresarial y a los jóvenes en los Módulos propuestos, personal experimentado debe ser capaz de transmitir el "mensaje": explicar las nuevas políticas, los beneficios que se podrán obtener al conservar la infraestructura en buen estado, los apoyos gubernamentales que implican las inversiones en rehabilitación y/ó modernización, la administración mas "transparente" que se puede dar al ser los propios usuarios los que colecten las cuotas por servicio de riego, etc.

Posteriormente, en la medida que el proceso avanzó, se hizo evidente la necesidad de contratar Empresas particulares para apoyar a la Institución en la creación de las Asociaciones de Usuarios. Estas Empresas no existían y hubo que formarlas a partir de profesionistas de experiencia que actuaran posteriormente como Consultores externos de CNA. Con el objeto de uniformizar criterios de trabajo, fue impartido un Seminario especial con la asistencia de todos los interesados en participar en el Programa.

Los trabajos de promoción a cargo de las Empresas se hicieron en Ejidos y Comunidades utilizando para el efecto todo tipo de ayudas visuales, por ejemplo, películas alusivas, acetatos, gráficas, boletines, etc. Realmente, fue curioso observar como la mas grande agrupación de campesinos del país, la Confederación Nacional Campesina, poco participó en el proceso: quizás lo consideraban demasiado "moderno" para poder hacerse realidad. Dejaron "hacer" y esperaron pasivamente los resultados. Mientras tanto, día con día, mes a mes, los "mensajeros del cambio" sumaban mas gente en favor del programa. Así se fueron alcanzando las condiciones necesarias para intentar la creación de las Asociaciones.

Simultáneamente, se hacían también reuniones con los Propietarios rurales los cuáles, en forma sorpresiva, no opusieron mayor resistencia. Quizás pensaban

Page 11: Transferencia de los distritos de riego

lo

que era la primera vez en muchos años que el Gobierno les ofrecía un programa de "privatización" en lugar de uno de "colectivización" ó cosa parecida. Las organizaciones de propietarios tuvieron una participación muy variada: muy activa en algunas regiones como en el noroeste (Sonora y Sinaloa), y casi nula en el norte y la región central.

Con los Módulos físicamente definidos, después de dos ó tres meses de intensa actividad promocional y percibiéndose que ya se había alcanzado cierta "madurez" en el desarrollo del proyecto, se iniciaron las actividades de la Promoción, fase 2.

Por separado, se procedió al nombramiento de "Delegados" de ejidatarios y propietarios rurales en cada Módulo. La idea era que, para mantener un balance "político" en las Asociaciones, la Directiva, que estaría formada por un Presidente, un Secretario Administrativo, un Secretario Técnico, el Tesorero y dos integrantes del Consejo de Vigilancia, debía ser elegida de tal forma que el Sector mayoritario en el Módulo fuera el que ocupara la Presidencia en el primer período administrativo de la Asociación. La Tesorería sería ocupada por el grupo minoritario. Los Delegados de ambos Sectores productivos votarían por separado en la elección de sus Representantes respectivos. Así, se formaron Directivas "alternadas" habiendo aceptado los Sectores el procedimiento propuesto. La Ley de Asociaciones, de hecho, no contempla semejante procedimiento de manera que, por la vía legal, hubiera sido difícil implementarlo. La comprensión de los participantes fue lo que permitió que se aceptara en forma general, sin mayores problemas.

De acuerdo a la Ley Mexicana de Asociaciones la máxima autoridad es la Asamblea General. Sin embargo, como el número de usuarios en una Asociación puede llegar a ser muy grande (mayor de 1 ,000), resulta difícil poder juntarlos para la toma de decisiones. Para resolver el problema, se propuso que la Asamblea se llevara a cabo exclusivamente con los Delegados, que al final de cuentas son los Representantes de los diferentes grupos de usuarios. Así, es posible constituír otra "Asamblea" mas pequeña, y por lo tanto mas operativa, que substituye a la Asamblea General. Las reglas para elegir a estos Delegados pueden variar de Distrito a Distrito. Algunos de los procedimientos mas comunes son los siguientes

- Un Delegado por cada Ejido y otro por cada grupo ó Sector de propietarios rurales.

- Un Delegado por cada cierto número de ejidatarios (50 a 100). - Dos Delegados por "Sección de Riego"; uno representando a los

Page 12: Transferencia de los distritos de riego

11

ejidatarios y otro a los propietarios rurales.

En resumen, es muy importante considerar que al final de cuentas, siguiendo en la mayoría de los casos las recomendaciones de los Consultores Externos, fueron realmente los propios usuarios los que eligieron democráticamente a sus Representantes. En muchos casos éstos resultaron ser miembros respetados de la Comunidad, lo cuál no significa necesariamente que hayan sido los mas ricos ó los mas viejos.

Paralelo a la "Etapa 2" de las actividades promocionales, los Ingenieros de la CNA iniciaron el procedimiento para calcular los costos anuales de conservación en canales, drenes, caminos y estructuras del Distrito de Riego de manera de obtener, en un lapso relativamente breve, estimaciones preliminares de los costos involucrados en la cuota "autosuficiente". Los costos de la conservación "diferida" y de los trabajos de rehabilitación y/ó modernización fueron estimados en forma separada puesto que formaban parte de los compromisos de apoyo del Gobierno hacia las Asociaciones de Usuarios. Igual sucedió con los requerimientos de adquisición y reparación de maquinaria.

Una vez elegida la Mesa Directiva de la Asociación se continuó con su "protocolización" ante el Notario Público correspondiente. Esta acción debe darse con el objeto de acreditar su personalidad jurídica ante la Ley.

Inmediatamente después, deben comenzar las negociaciones entre las autoridades del Distrito de Riego y la Asociación recién creada. En este tipo de Reuniones, generalmente, toda la discusión gira alrrededor de la autorización de la cuota por servicio de riego que permita al Módulo el 100 % de autosuficiencia.

Otros aspectos que se discuten son: los compromisos que adquiere la CNA en relación con las inversiones de rehabilitación, conservación diferida y adquisición y reparación de maquinaria, además de aquellos relativos a la relocalización é indemnización de los trabajadores del Gobierno afectados por el proceso de Transferencia, un período llamado de "operación en paralelo" entre el personal del Distrito y el de la Asociación, programas de entrenamiento a personal Directivo de la Asociación, personal técnico y personal de campo, etc.

Si todo marcha bien, lo que sucede normalmente después de tres ó cuatro sesiones y los correspondientes reajustes, se levanta el "Acta de Aceptación y

Page 13: Transferencia de los distritos de riego

12

Compromisos" firmada por ambas partes para que de esta forma, mediante el "Acta Administrativa" correspondiente, la Asociación quede en facultad de administrar las cuotas por servicio de riego autorizadas.

El "Título de Concesión" se otorga posteriormente, generalmente en un acto de características eminentemente políticas, y que puede estar presidido por el C. Presidente de la República ó el C. Secretario del Ramo.

ETAPA 2

En una etapa mas avanzada de la descentralización de la administración de los Distritos de Riego, las Asociaciones de Usuarios pueden agruparse y crear una "Sociedad de Responsabilidad Limitada, de Interés Público y de Capital Variable".

Bajo este esquema la CNA, a través del Distrito de Riego, retiene el control de las obras de "cabeza", es decir, de las presas de almacenamiento y las derivadoras. La "Sociedad" (5. de R.L.), se hace responsable de la operación y de la conservación de la red mayor del Distrito (canales y drenes principales).

Es importante señalar que la S. de R.L. no es una Concesionaria del agua. En realidad, depende totalmente de las Asociaciones; es mas, su Directiva debe estar integrada por los Presidentes de las Asociaciones del Distrito correspondiente. El objetivo principal de crear las S. de R.L. es el de propiciar una administración mas eficiente, y quizás mas barata, de la maquinaria concesionada. De esta forma, la conservación de la infraestructura, que es la parte mas costosa de la administración del Distrito puede llevarse a cabo, año con año, con el mínimo incremento de cuotas.

Con la formación de las S. de R.L. la cuota por servicio de riego se divide en tres partes que corresponden respectivamente a la Asociación, que en términos promedio retiene el 60 % ; la S. de R.L., que retiene el 20 % ; y a la CNA que retiene el restante 20 % . Estas proporciones varían ligeramente de Distrito a Distrito, dependiendo del número de Presas involucrado en las "obras de cabeza".

A la fecha, según lo comentado al principio de esta presentación, se han creado siete "Sociedades" que abarcan 705 mil 592 hectáreas en los Distritos de Riego. Aunque la experiencia en el manejo de estos Organismos todavía es limitada, se puede hacer notar lo siguiente:

Page 14: Transferencia de los distritos de riego

13

- Todavía no existe una clara evidencia de que, a través de las "Sociedades", los costos de la conservación de la infraestructura se

hayan abaratado.

- Si no se lleva a cabo una supervisión por parte del Gobierno, las Sociedades pueden convertirse muy pronto en "burocracias" similares a las que antes existían, lo cuál pondría en peligro la eficiencia de los

servicios.

- Al menos un caso, el de la S. de R.L. del DR-041, Río Yaqui, nació de un evento "politizado": las Asociaciones creadas durante el proceso de Transferencia fueron tan pequeñas en extensión que decidieron que fuera la S. de R.L. la que las representara ante la CNA en todos los asuntos concernientes al manejo de la Concesión. Esta posición no ha sido del todo afortunada puesto que ha traído como consecuencia que las autoridades del Distrito enfrenten en forma permanente a un "adversario" formidable que cuestiona todo tipo de decisiones y cumple en escasa medida las obligaciones contenidas en el Título de Concesión mientras que, simultáneamente, las Asociaciones permanecen

totalmente apáticas a los problemas que aquejan al Distrito de Riego.

EL TITULO DE CONCESION

De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, el instrumento mediante el cual se otorga una Concesión tiene la siguiente estructura general:

- Las uDec l arac iones u : en ellas se presenta la personalidad legal tanto de la Comisión Nacional del Agua como la del Concesionario.

- Las RCondicionesR, que expresan

- El propósito de la Concesión.

- El reconocimiento de la CNA como la UNICA Autoridad del Agua.

- La composición de la Cuota por servicio de riego la cual, en el caso mas general, se divide en dos partes

Page 15: Transferencia de los distritos de riego

14

la parte que se paga al Concesionario, que debe ser suficiente para cubrir todos los costos de Operación, Conservación y Administración del Módulo y que es propuesta por el propio Concesionario a la CNA para ser analizada, negociada y AUTORIZADA por la CNA.

la parte que se paga a la CNA para cubrir los costos de Operación, Conservación y Administración de la red mayor de canales, drenes, caminos de servicio y las obras de "cabeza" para proveer de agua al Distrito.

- El tiempo de duración de la Concesión : 20 años.

- Las atribuciones y obligaciones de la CNA, que incluyen

- Determinación de los volúmenes disponibles para tas Asociaciones al inicio de los Ciclos Agrícolas.

- Elaboración de los Instructivos de Operación, Conservación y Administración de las Asociaciones.

- Establecer el Padrón de Usuarios de las Asociaciones y mantenerlo permanentemente actualizado, con información

proporcionada por los propios Concesionarios.

- Supervisar:

- La calidad de las aguas en todas las fuentes de abastecimiento superficiales y subterráneas así como en la red de drenaje, con el objeto de prevenir y/ó corregir cualquier problema de contaminación que

pueda causar deterioro en el ecosistema.

- Aprobar los Programas de Conservación anuales de la Concesionaria. Asegurarse que estos programas se lleven a cabo en el interés de todos los usuarios tomando las acciones que sean necesarias para evitar

incumplimientos de los mismos.

- Proveer apoyo a la Concesionaria en relación a

Page 16: Transferencia de los distritos de riego

15

Programas de Capacitación, con el objeto de incrementar su capacidad técnica y administrativa.

- Las atribuciones y obligaciones de la Concesionaria, que contemplan:

- Elaborar su correspondiente Plan de riegos al principio de cada año agrícola.

- Recibir el agua "en bloque" en puntos de control acordados con CNA, para distribuirla entre los usuarios del Módulo utilizando para el objeto las estructuras ó aparatos de medición correspondientes.

- Proporcionar a la CNA toda la información hidrométrica y estadística necesaria, mediante el procedimiento que se indique para tal propósito.

- Utilizar la maquinaria y el equipo que recibió en concesión EXCLUSIVAMENTE para llevar a cabo trabajos de Conservación en la infraestructura que le fue concesionada.

- Administrar las cuotas por servicio de riego, pagando a la CNA el agua recibida "en bloque" en los puntos de control correspondientes. En el caso de que existiera algún excedente de dinero después de haberse cubierto todos los costos del Módulo, éste debe ser utilizado para mejorar las obras de infraestructura del Módulo, para la adquisición de maquinaria y equipo yIó compras que beneficien en general la operación y desarrollo de la propia Asociación, una vez que se haya obtenido el acuerdo de la Asamblea General de la Concesionaria.

- Llevar un control de su ejercicio contable anual debiendo presentarlo a la Asamblea General y a la CNA DEBIDAMENTE AUDITADO por Contador Público autorizado.

- Infracciones, para el caso de que

- La Concesionaria

Page 17: Transferencia de los distritos de riego

le

Utilice el agua asignada para un fin diferente al especificado en la Concesión.

Utilice la cuota por servicio de riego en forma diferente a lo estipulado en el Título de Concesión.

Utilice la maquinaria, el equipo ó las instalaciones concesionadas para propósitos diferentes a los especificados en el Título de Concesión.

- Causas de revocación de la Concesión

- Falta de cumplimiento de los programas de Conservación, así como falta de mantenimiento de la maquinaria y equipo concesionados.

- Incumplimiento de los pagos a la CNA por el agua suministrada "en bloque't.

- Modificación de sus Estatutos SIN LA AUTORIZACION de la CNA.

En adición a lo anterior, el Título de Concesión contiene cinco "Anexos" que incluyen

- Plano general del Distrito de Riego y del Módulo que muestra la localización de canales, drenes, caminos, estructuras, etc. También se enseña la ubicación de puntos de control para la entrega de agua "en

bloque" a la red secundaria.

- Inventario de la infraestructura: contiene una descripción detallada de las redes: obras de "cabeza", red mayor y red menor del sistema.

- El Padrón de Usuarios: es un registro de todos los usuarios con derechos de riego "normales" (derechosos de origen, cuando la creación del Distrito de Riego). También se registran los derechos de riego "precarios" (aquéllos que constituyen ampliaciones del Distrito sujetas a cierta reglamentación en épocas de restricción de agua).

- Acta de constitución de la Asociación Civil: contiene los Estatutos que

Page 18: Transferencia de los distritos de riego

17

incluyen los propósitos, derechos y obligaciones de los miembros de la Asociación, las cuotas,la reglamentación para la celebración de las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias, funciones del Comité de Vigilancia, sanciones y previsiones para la disolución de la propia

Asociación.

- El Anexo 5", que contiene los Instructivos de Operación, Conservación y Administración. De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales estos Instructivos son la base para formular el REGLAMENTO del Distrito de Riego. Los Instructivos definen claramente la operación del Distrito transferido. De acuerdo con las características de cada Distrito de Riego,las "Reglas" pueden ser ligeramente diferentes pues deben tomar en consideración la heterogeneidad de los mismos.

LA ADMINISTRACION DE DISTRITOS DE RIEGO TRANSFERIDOS

OPERACION

Los programas de distribución de aguas en los Distritos transferidos deben seguir las recomendaciones que establece el Instructivo correspondiente, el cuál forma parte del Título de Concesión.

Los puntos mas importantes del Instructivo son los siguientes:

La distribución del agua en el Distrito se hará conforme al Plan de Riegos aprobado en cada uno de los Módulos y sancionado en el seno del "Comité Hidráulico" respectivo.

El volumen disponible para el Plan de Riegos se determina en función del agua almacenada en la(s) Presa(s) el primero de Octubre de cada año mas los escurrimientos que se puedan presentar, en el propio año agrícola, al 75 % de probabilidad. Se deben considerar además, volúmenes que se puedan disponer a través de bombeos de aguas subterráneas, retornos y otras fuentes. Normalmente, durante los últimos diez días del mes de Agosto de cada año, la CNA hará una estimación preliminar de la cantidad de agua que podrá estar

Page 19: Transferencia de los distritos de riego

disponible para el año agrícola que se aproxima.

Cualquier cambio en la programación yló ejecución del Plan de Riegos debe ser analizado y autorizado por la CNA. En cualquier caso, las Asociaciones deben ser avisadas con toda oportunidad, con el objeto de que puedan llevar a cabo los ajustes que consideren pertinentes.

El agua disponible para cada cultivo durante el año agrícola será definido en "volumen por unidad de superficie". Será calculado sobre la base del volumen total disponible en las fuentes de abastecimiento y los derechos "normales" de los agricultores registrados en el Padrón de Usuarios del Distrito de Riego.

Los volúmenes definidos y acordados, en el Plan de Riegos, serán entregados a las Asociaciones como agua en "bloque", en puntos de control establecidos de antemano. Deberán tomarse en cuenta las pérdidas en la red mayor del sistema así como en los tramos de conducción del río. Las Asociaciones considerarán sus pérdidas de conducción en red menor con el objeto de determinar el agua que deberán entregar a los usuarios en sus parcelas.

En general, en los Distritos de Riego en México, la demanda de agua se surte con programas semanales. Existen algunos Distritos en donde la demanda se abastece en períodos máximos de 72 horas pero, por las características de la infraestructura, esto normalmente conduce a pérdidas operativas adicionales a lo largo de la red de distribución.

El volumen entregado por las Asociaciones a sus usuarios no puede exceder el volumen que establece su derecho de agua, excepto cuando se pongan en disponibilidad "excedentes". En todo caso, cuando un usuario no utiliza la cantidad de agua a la que tiene derecho en un año dado, este volumen no le puede ser "abonado" para el año agrícola siguiente. Es decir, los volúmenes asignados tienen que ser utilizados en el mismo año agrícola, llevándose a cabo, ya sea siembras de dobles cultivos ó "transmitiéndose" los derechos de acuerdo a lo previsto en la Ley de Aguas Nacionales: entre usuarios en una misma Asociación ó entre Asociaciones diferentes, con la sanción de la Jefatura del Distrito de Riego.

Puesto que la información mas importante para evaluar la operación de un Distrito proviene de la medición del agua en los canales, es absolutamente necesario que los volúmenes entregados en "puntos de control" se midan con la máxima precisión posible. Este control permitirá obtener la eficiencia con la que el Distrito entrega el agua a las Asociaciones y también aquella con la que

Page 20: Transferencia de los distritos de riego

19

las Asociaciones entregan el agua a sus usuarios.

Las Asociaciones, con el apoyo técnico de la CNA, serán las encargadas de dar el mantenimiento adecuado a las estructuras de control en donde se lleva a cabo la medición de los volúmenes entregados. Es su responsabilidad cuidar que se encuentren siempre en el mejor estado físico posible.

Las Asociaciones deberán proveer a la CNA con toda la información hidrométrica y estadística necesaria siguiendo procedimientos acordados de antemano, los cuales están definidos actualmente en programas de computadora elaborados para el efecto.

En nuestro país, el programa de medición del agua se ha desarrollado con avances muy modestos. Una de las posibles razones es que, dado el bajo costo del agua de gravedad los agricultores, en general, no han mostrado mayor interés en la instalación de estructuras aforadoras a nivel parcelario. De poco han servido campañas intensas del Gobierno, como por ejemplo la del PLAMEPA; eventualmente, hasta las estructuras instaladas con cargo al presupuesto de este tipo de programas terminaron siendo removidas, cuando no destruídas, por los mismos usuarios. Sin embargo, pensamos que con el transcurso del tiempo y en la medida que la competencia por el agua se haga mas intensa entre sus diferentes usos, tales como el agrícola y el urbano é industrial, seguramente el precio del recurso se irá incrementando debido a las presiones propias del mercado. En esas circunstancias, es probable que los agricultores se interesen mas en su medición mas precisa.

La distribución del agua en los Distritos de Riego transferidos preocupaba seriamente a las autoridades de la CNA al principio del programa. Se pensaba que los usuarios no estaban aún preparados para manejar el problema. Con tantos años de autoridad centralizada parecía imposible que néofitos pudieran cumplir la tarea. Sin embargo, justo es reconocer que, con pocas excepciones, los resultados han sido bastante satisfactorios. Al menos, el aspecto de corrupción en la entrega de agua a las parcelas está en camino de superarse ampliamente. En lugar de los antiguos "canaleros", gente de muy escasa preparación que antes se encargaba de abastecer la demanda, ahora las Asociaciones han estado contratando jóvenes profesionistas, que no están sindicalizados y que actúan, definitivamente, en forma mas transparente.

Creemos no obstante que deben intensificarse los programas de entrenamiento y capacitación en este aspecto así como mejorarse los sistemas de supervisión por parte de la CNA. En el año agrícola de 1993, las

Page 21: Transferencia de los distritos de riego

20

Asociaciones utilizaron un 7% adicional de volumen con respecto al Programa autorizado. En la Región Norte se utilizó un 12 % de mas, en la Región Centro (Lerma-Balsas) un 7 % adicional, en la Región Noroeste un 6 % y en la Región Noreste un 3 % ; en el Valle de México y la Región Sureste se utilizaron un 8 % y 12 %, de menos, respectivamente.

Una reciente experiencia en los Distritos de Riego del Bajo río Bravo y del Bajo río San Juan, Tamaulipas norte nos ha enseñado que, en condiciones de extrema escasez, las Asociaciones todavía requieren de un gran apoyo de la CNA para poder cumplir con las funciones de distribución del agua en forma eficiente y sin vicios. Estos apoyos no son solamente de orden tecnológico, para el buen manejo operativo de la red de infraestructura; son también apoyos que les permitan hacer valer su autoridad para así poder propiciar entre los usuarios actitudes responsables que se traduzcan en que recursos escasos se distribuyan entre ellos equitativamente, con honradez y disciplina.

CONSERVACION

Los programas de Conservación en los Distritos transferidos se basan en lo siguiente:

Las Asociaciones deben ser capaces de pagar TODOS sus gastos de Conservación.

La CNA proveerá a las Asociaciones de la maquinaria y el equipo necesarios para llevar a cabo estos trabajos.

La CNA absorberá los costos de los Estudios de Factibilidad necesarios antes de que se autorizen inversiones en rehabilitación y/ó modernización.

Una vez que las inversiones en rehabilitación y/ó modernización se conocen, la CNA y las Asociaciones comparten sus costos en proporción que puede ser de 70-30 %, 60-40 % ó 50-50 %, según el caso.

Las necesidades de inversión en Conservación en los Distritos transferidos se estimaron del orden de los N$ 347.4 millones por año. De acuerdo a la información disponible, durante 1994, las Asociaciones estaban pagando N$ 375.2 millones/año. Lo anterior se debe probablemente a que, debido al

Page 22: Transferencia de los distritos de riego

21

retraso de los Estudios de Factibilidad y las inversiones en rehabilitación las Asociaciones, teniendo excedentes presupuestales, comenzaron a hacer inversiones en Conservación "diferida". Otra razón podría deberse aun aumento en la eficiencia de operación de la maquinaria por parte de las propias Asociaciones: en 1989, cuando el equipo era manejado por empleados del Gobierno, su eficiencia se estimó en un valor no superior a 30 %. Estimaciones mas recientes en Distritos transferidos la ubicaron en cerca del 50 %. Una buena razón para pensar esto es que los operadores de las Asociaciones no están sindicalizados y trabajan turnos en los cuáles reciben bonificaciones adicionales por buenos rendimientos.

Las inversiones en rehabilitación en el período 1 989-1993 fueron de N$ 3,069 millones en 519 mil ha (22 % del area transferida). Esta cifra resulta a todas luces insuficiente y refleja el grado de incumplimiento del Gobierno con los usuarios. ( Con los problemas económicos del país en 1995, actualmente el retraso en las inversiones comprometidas es enorme y, en mi opinión, pone en serio peligro el resultado final del programa general pues las Asociaciones,a su vez, no podrán cumplir los programas de Conservación anuales y pudiera comenzar a generarse un nuevo ciclo de Conservación "diferida", es decir, trabajos de mantenimiento que debieran hacerse y no se llevan a cabo por deficiencias presupuestales).

El valor total de la maquinaria en poder de las Asociaciones es equivalente a N$ 291 ¡ha. Hasta la fecha, la información de la que se dispone no es suficiente para definir la cifra precisa que se debe alcanzar para obtener una eficiencia de Conservación máxima en un sistema dado. El parámetro horas disponibleslkmw en la red de canales y en la de drenaje es de 12.48 y de 1 2.66, respectivamente, en los Distritos transferidos. En la red de drenaje el valor unitario mas grande se obtiene en Distritos con superficies que varían entre 50 y 99 mil hectáreas.

Los trabajos de Conservación representan un aspecto muy crítico del Programa General de Transferencia. En la medida que las Asociaciones sean mas eficientes en la operación de la maquinaria y equipo concesionado y el propio, el éxito podrá garantizarse.

Creemos que en el futuro próximo la utilización de equipo de Conservación mas moderno (como el "equipo ligero" que recientemente se incorporó a los Distritos), y una mejor comprensión de los procedimientos que se utilizan para definir los propios programas harán que, tanto Gobierno como las Asociaciones, puedan utilizar recursos financieros siempre escasos para llevar a cabo

Page 23: Transferencia de los distritos de riego

22

inversiones con la máxima eficiencia posible.

INGENIERIA DE RIEGO Y DRENAJE

Las actividades de Riego y Drenaje juegan un doble papel en los Distritos de Riego: se utilizan para apoyar los programas de operación y conservación y al mismo tiempo, para cuidar la sustentabilidad del sistema de riego en su conjunto.

En el primer caso, la información sobre la distribución del agua en las redes es analizada y clasificada desde el punto de vista de la satisfacción de la demanda. Esta operación se lleva a cabo para cada uno de los canales de la red. Si las necesidades de los usuarios no han sido satisfechas, los Ingenieros de Riego y Drenaje recomendarán las acciones a seguir, ya sea inversiones en Conservación "normal" ó de rehabilitación, mejoramiento y/ó modernización. La red de drenaje también se analiza desde el punto de vista de su capacidad para el desalojo de aguas superficiales y sub-superficiales, con el objeto de producir las recomendaciones pertinentes. Este proceso recurrente de "causa y efecto", que se da todos los años, debe ser analizado al final de cada año agrícola de tal manera de que se puedan tomar con oportunidad las medidas correctivas del caso.

La supervisión y vigilancia de la sustentabilidad del sistema se lleva a cabo mediante las siguientes acciones:

- Lecturas mensuales de niveles freáticos.

- Determinación anual de la salinidad de los suelos.

- Monitoreo de la calidad del agua en canales y drenes.

- Obtención del valor de la cosecha y determinación de la productividad del agua utilizada (N$ / milIar de m3).

Actualmente, todas estas técnicas de Ingeniería de Riego y Drenaje están siendo transferidas a las Asociaciones de Usuarios a través de los programas de capacitación correspondientes, en coordinación con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Page 24: Transferencia de los distritos de riego

23

RECUPERACION DE COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

El total de las necesidades de Operación y Conservación en los Distritos de Riego (se incluyen costos administrativos y servicios de Ingeniería de Riego y Drenaje), a precios actuales, es de N$ 1,480 millones al año. En 1989, la contribución de los usuarios era de 43 % de las necesidades totales y la participación del Gobierno era de 22 %. El déficit se estimaba en 35 %, es decir, N$ 528 millones dejaban de aplicarse a los Distritos de Riego anualmente creando un severo problema de Conservación "diferida 1'.

En 1993 el Gobierno Federal dejó de subsidiar los Distritos de Riego. Afortunadamente, dado el éxito del Programa de Transferencia, los usuarios aportaban ya el 78 % de los costos en los Distritos transferidos. Se tenía un déficit de 22 %. Aparentemente, no han habido variaciones con respecto a esta información durante 1994 y 1995 excepto que, con los problemas de devaluación, la proporción de la aportación de los usuarios con respecto a las necesidades de inversión debe haber disminuído considerablemente. Esta situación es GRAVISIMA pues en términos reales, pudiera llevar a los Distritos a la misma situación en la que se encontraban en 1989, con consecuencias que pudieran resultar DESASTROSAS sobre la productividad del recurso en el futuro inmediato. Las Asociaciones, ante la falta de ingresos suficientes provenientes de las cuotas por el servicio de riego y ante la falta de subsidios por parte del Gobierno, pueden comenzar a tener problemas de cumplimiento con sus usuarios lo que a su vez puede dar origen a inconformidades, inestabilidad política en el seno de las Asociaciones...., hasta su colapso definitivo.

Page 25: Transferencia de los distritos de riego

24

CONCLUSIONES

La Transferencia de los sistemas de riego a los usuarios representa una tendencia global que, a la fecha, tiene muchas variantes y resultados diversos. La "Transferencia puede ser definida como una reducción de la participación de los gobiernos en la administración de los Distritos de Riego con la consiguiente expansión del papel destinado a los usuarios y/ó otras autoridades de tipo local (como por ejemplo, los gobiernos estatales).

La descentralización de la administración de los Distritos de Riego puede significar la transferencia de responsabilidades con respecto a: el financiamiento de la obra de irrigación, la derivación y la distribución del agua en las redes, la conservación de la infraestructura, su rehabilitación yIó modernización, la atención a conflictos, la asignación de derechos de agua, intervención en su "mercadeo" y la planeación y ejecución de los planes de riego.

Puede incluír la transferencia de la autoridad para manejar sistemas completos de riego ó solamente canales terciarios de servicio a pequeños grupos de usuarios (regaderos). La administración puede ser transferida de Instituciones públicas a organizaciones de usuarios así como a Empresas especializadas.

Sin embargo, hay que reconocer que la Transferencia no significa necesariamente el completo retiro del gobierno ni tampoco la privatización total del manejo de un recurso estratégico y de beneficio social múltiple como es el agua.

El argumento principal para transferir la administración de los Distritos de Riego a organizaciones privadas (Asociaciones Civiles de Usuarios) es que, en general, las instituciones no-gubernamentales tienden a manejar el esquema apropiado de incentivos para llevar a cabo una administración basada principalmente en criterios de evaluación. Lo anterior se puede enunciar así:

- La supervivencia de las organizaciones de usuarios dependerá de su habilidad para ser financieramente suficientes. Esto solamente se logra si son capaces de recuperar sus costos de operación y conservación a través de las cuotas por servicio de riego (ú otras que pueden ser simplemente de compensación). Por otra parte, es importante reconocer que los usuarios estarán de acuerdo en pagar estas cuotas (que pueden llegar a ser relativamente elevadas), si la organización que está a cargo de proporcionarles el servicio les entrega el agua oportunamente de

Page 26: Transferencia de los distritos de riego

25

manera de que se pueda asegurar la productividad permanente del sistema.

Al seleccionar este enfoque para resolver los problemas de los sistemas de riego los gobiernos esperan obtener los siguientes resultados:

- Mejorar la situación actual y lograr la sustentabilidad de los sistemas de riego.

- Reducir drásticamente la participación del gobierno en los costos de operación y conservación de los Distritos a través de subsidios.

- Re-asignar presupuestos escasos a programas inherentes con las propias funciones del gobierno, tales como la regulación de aprovechamientos en las cuencas hidrológicas y la atención de problemas relacionados con la salud y el medio ambiente.

La implementación de un Programa de esta magnitud, en cualquier país del mundo, requiere de un fuerte compromiso político por parte del gobierno y de los funcionarios que toman las decisiones en el sector hidráulico. México ha sido afortunado en este aspecto. Fue precisamente voluntad política lo que permitió llevar a cabo las reformas de ley correspondientes y así, propiciar la creación de Asociaciones y la descentralización de la administración de los Distritos.

La Transferencia ha significado un re-ajuste en las relaciones gobierno-usuarios. El nuevo papel de la CNA es el de proveer guía y soporte técnico a las organizaciones de los usuarios así como supervisar y vigilar el buen uso de los recursos hidráulicos de la nación. La Institución supervisa también todo el procedimiento general de la transferencia para asegurar que: los Distritos transferidos sean autosuficientes y las inversiones programadas se lleven a efecto, tanto las de conservación anual como las de rehabilitación y/ó modernización. Además, cuida la calidad de suelos y aguas para evitar su contaminación.

En muchos sentidos, los usuarios han obtenido mayor poder sobre el control del agua en los Distritos como resultado de la Transferencia. Sin embargo, aquellos que antes gozaban de prerrogativas se han dado cuenta que las nuevas estructuras políticas implican un cambio importante. Un ejemplo de este proceso de ajuste es la transformación de los antiguos Comités Directivos en

Page 27: Transferencia de los distritos de riego

al

los Comités Hidráulicos. En estos últimos, las Asociaciones toman decisiones para garantizar la mayor eficiencia del servicio en el beneficio de todos los usuarios que pagan sus cuotas para este propósito. Los Comités Directivos obedecían muy a menudo a intereses de grupos políticos que constantemente obstaculizaban el buen funcionamiento del sistema (por ejemplo, oponiéndose casi por costumbre al incremento de las cuotas de riego).

Actualmente, la crisis económica por la que atraviesa nuestro país, una vez mas, se cierne como una amenaza sobre un Programa considerado exitoso a nivel mundial. Se hace necesario redoblar esfuerzos y voluntades de manera que la situación económica de los agricultores no se traduzca en renuencia a incrementar las cuotas para obtener un servicio que resulta vital para la producción y la productividad. Por otra parte, el papel del Gobierno resulta crítico pues hoy mas que nunca, se necesita de apoyos, no como los aberrantes subsidios de otros tiempos, sino como financiamientos de mediano y largo plazo que permitan a los productores conservar su infraestructura en óptimo estado para producir mas y mejor y competir con ventaja en los mercados internacionales.

11

Page 28: Transferencia de los distritos de riego

BIBLIOGRAFIA

1981. Lamartine Yates, P. Mexico's Agricultural Dilemma. The University of Arizona Press. Tucson, Arizona.

1990. Comisión Nacional del Agua. Programa Nacional de Irrigación y Drenaje 1990-1994.

1994. CNA- SECOGEF. Transferencia de los Distritos de Riego. Libro Blanco General.

1994. Comisión Nacional del Agua. Transferencia de los Distritos de Riego en México. Trava Manzanilla, J.L. y Espinosa de León, E.; Coordinadores técnicos.

1995. Gorriz M.,Cecilia and Groenfeldt, David. Proceedings of the International Seminar on Participatory Irrigation Management. Mexico, February 8-1 5. The Economic Development Institute of the World Bank.

1995. Gorriz M.,Cecilia, Subramanian Ashok and Simas, Jose. Irrigation Management Transfer in Mexico. World Bank Technical Paper number 292. Washington, D.C.

1995. Trava Manzanilla, José L. Transferencia de los Distritos de Riego a los usuarios en México. Ponencia presentada en la Reunión Internacional sobre los Distritos de Riego en Latino-américa. Maracaibo, Venezuela, noviembre 28 a diciembre 2.