Transformaciones Del Empleo en Argentina

download Transformaciones Del Empleo en Argentina

of 310

Transcript of Transformaciones Del Empleo en Argentina

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    1/310

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    2/310

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    3/310

    Transformaciones del empleo en Argentina

    Estructura, dinmica e instituciones

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    4/310

    Julio C. Nea, Demian T. Panigo y PabloE. Prez - Compiladores Transformaciones del empleo en Ar-gentina- 1a ed. - Buenos Aires : FundacinCentro Integral Comunicacin, Cultura y

    Sociedad - CICCUS, 2010.

    ioi ioioiooioioioioio ioioio ioioioi ioioi

    ISBN ioi ioioi ioioi ioioi ioi

    Fecha de catalogacin: oi ioio oiioi ioio oii

    Ediciones CICCUS 2010Bartolom Mitre 4257 PB 3Buenos Aires- Argentina

    Primera edicin: io ioi ioioi ioi i

    Diseo de interior e interior: Mariela Euredjian([email protected])

    Hecho el depsito que indica la ley 11.723

    Impreso en la ArgentinaPrinted in Argentina

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    5/310

    CompiladoresJulio C. Nea, Demian T. Panigo y Pablo E. Prez

    AutoresAna Cecilia Berasueta, Eugenio Biafore, Mariela Blanco, PabloIgnacio Chena, Enrique Deibe, Nicols Dvoskin, Paula Espa-ol, Ana Ins Grriz, Germn Herrera, Emiliano Lpez, PatricioNarodowski, Julio Csar Nea, Guillermo Neiman, Maria LauraOliveri, Demian Panigo , Pablo Prez, Juliana Persia, GermnQuaranta

    Transformaciones del empleo en ArgentinaEstructura, dinmica e instituciones

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    6/310

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    7/310

    7

    Esta publicacin se propone analizar, desde perspectivas tericas hetero-doxas, las transformaciones del empleo en Argentina, poniendo el acentoen los cambios operados en el mediano y largo plazo en la estructura, ladinmica y las instituciones, como consecuencia de las crisis y de las pol-ticas adoptadas para enfrentarlas.

    La puesta en prctica de las consignas del consenso de Washington yla paridad cambiaria por el gobierno de Carlos Menem dieron lugar a unaprofunda ruptura con el modo de desarrollo anterior, caracterizado por un

    rgimen de acumulacin extensivo y un modo de regulacin parcialmenteadministrado donde la relacin salarial jugaba un papel estratgico.Las privatizaciones de empresas pblicas, la apertura indiscriminada

    del comercio exterior, la desregulacin de todos los mercados excepto el detrabajo (que se re-regul), la atraccin de inversiones extranjeras directas,la modicacin de las funciones del Estado en la economa. A su vez, larevalorizacin del libre juego de las fuerzas del mercado como mecanismoprioritario para la asignacin de recursos, intensic la dependencia dela economa argentina hacia los pases capitalistas industrializados (PCI).

    Como manifestacin de este proceso, la relacin de precios relativos cam-bi en detrimento de los bienes transables, se redujo el peso de la industriamanufacturera en el producto total y, en contraposicin, se produjo unaexpansin signicativa del sector primario exportador y un proceso deterciarizacin de la economa, creando las condiciones para una transna-cionalizacin y nanciarizacin creciente.

    En este marco, la moneda y la insercin internacional se constituyeronen las formas institucionales dominantes, subordinando al Estado y a larelacin salarial. El ingreso de capitales extranjeros fue la condicin paracompensar el dcit del comercio exterior y de las cuentas scales, por locual la economa qued a merced de las crisis nancieras internaciona-les, (mexicana, asitica, rusa y la devaluacin brasilea) que impactaronrpida y profundamente sobre el sistema productivo nacional. Durante

    Presentacin

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    8/310

    8

    Transformaciones del empleo en Argentina

    una dcada la economa argentina funcion con dos monedas, pero bajola hegemona del dlar y gener una tendencia que an persiste parcial-mente, pues los precios de los bienes de consumo durables se jan an en

    dicha moneda y existe una fuerte propensin a convertir los ahorros enesa moneda y expatriarlos en bsqueda de seguridad.

    Durante la vigencia del rgimen de convertibilidad la dinmica de lainacin fue matizada, asimilando su ritmo al de los PCI, sin embargoel tipo de cambio fren las exportaciones con trabajo incorporado y fa-voreci la importacin de todo tipo de productos, afectando al conjuntode la industria manufacturera tanto el volumen de su produccin, comosus tasas de rentabilidad, su competitividad internacional y su capacidadpara incrementar los salarios, retener la fuerza de trabajo y no despedir

    personal.Dentro de ese periodo se intensic la volatilidad y se sucedieron

    ciclos de expansin y de crisis al ritmo de las tasas de inters y de lascrisis internacionales, con fuertes impactos sobre el nivel de empleo, lossalarios, la distribucin del ingreso que provocaron un incremento de lapobreza, la indigencia y la exclusin social. Las polticas laborales y so-ciales para hacer frente a esos agelos fueron de tipo pasivo, asistencialesy se implementaron con enfoques especcos y focalizados, recurriendoa los organismos nancieros internacionales que a menudo condiciona-ron su otorgamiento a la adopcin de reformas laborales tendientes aexibilizar el uso de la fuerza de trabajo para reducir su conictividady autonoma con la nalidad de reducir los costos laborales, pues los sa-larios jados en dlares si bien eran insucientes para cubrir el costo dereproduccin de la fuerza de trabajo de los asalariados, constituan unfreno para la competitividad.

    La heterogeneidad estructural y la concentracin oligoplica de la eco-noma argentina, resultante del peso creciente del capital extranjero, deuna renta extraordinaria generada por el sector agropecuario que no seinvierte en el sector manufacturero, de la debilidad del sector industrialde bienes de produccin que presiona fuertemente sobre las exportacionescuando crece la economa, de las fuertes diferencias de productividad y detasas de ganancia entre las ramas de actividad, se intensicaron durante elrgimen de la convertibilidad y condicionan fuertemente la sustentabili-dad del nuevo rgimen que emerge durante la post convertibilidad.

    Luego de la recesin de 1998-2002, desde el momento de la pesica-cin asimtrica el denominado tipo de cambio real competitivo (TCRC)

    juega un papel determinante junto con las retenciones a la exportacinde una serie de productos del sector primario, varios impuestos al movi-miento de fondos por medio de cheques y la re-estatizacin del sistemade previsin social, que permiten generar un excedente scal de fuentes

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    9/310

    9

    Presentacin

    no presupuestarias con el cual se nancian las nuevas polticas sociales,obras de infraestructura y prstamos extrabancarios de bajo costo a em-presas en dicultad a condicin de que no generen despidos colectivos.

    Ese conjunto de medidas que estimularon la demanda interna, -sin logarmodicar la estructura productiva, ni controlar la inacin y frenar to-talmente la fuga de divisas- explican -al menos parcialmente- por qula economa argentina no sufri una prolongada recesin, ni un elevadodesempleo, cuando se desencaden la crisis nanciera internacional.

    En la actualidad, tras varios aos de crecimiento continuo del PBI, losindicadores laborales muestran una clara recuperacin respecto a la si-tuacin observada durante la salida de la Convertibilidad. No obstantela considerable mejora en el empleo an persisten problemas vinculados

    principalmente al nivel de los ingresos de los trabajadores y a la calidaddel empleo generado. Si bien las variaciones positivas en los niveles deactividad econmica y empleo son evidentes, podemos plantearnos algu-nos interrogantes acerca de las mismas: estn generando cambios en elfuncionamiento del mercado de trabajo que deriven en un aumento de lastasas de empleo, la reduccin del desempleo y una mejor calidad de losempleos en trminos de su estabilidad y seguridad? Han posibilitado unaumento en los salarios reales de la gran mayora de los trabajadores y unams equitativa distribucin del ingreso? Han conllevado una mejora paraaquellos que se encuentran de manera momentnea y estructuralmentefuera del mercado de trabajo?

    Estos son algunos de los interrogantes que se analizarn y se intentarresponder en esta publicacin.

    * * *

    El contenido de este libro es modesto y no pretende analizar en profundi-dad todos esos cambios; se va a centrar en el impacto de los mismos sobrela estructura productiva, sobre el mercado de trabajo y sobre las institucio-nes y normas laborales que dan forma a este nuevo periodo.

    En la primera parte del libro la atencin est centrada en el mercado detrabajo argentino.

    Julio Csar Nea, con la colaboracin de Mara Laura Oliveri y Julia-na Persia abordan en el captulo 1 las transformaciones del mercado detrabajo en Argentina en el periodo 1974-2009 a partir de la informacinsuministrada por la EPH y el SIPA. Las tendencias de largo plazo encuanto a las tasas de actividad, de empleo, desempleo y subempleo per-miten detectar varios ciclos, resultantes de la evolucin macroeconmicay de cambios institucionales, donde se puede identicar el desequilibriodramtico generado por las polticas adoptadas durante la vigencia de

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    10/310

    10

    Transformaciones del empleo en Argentina

    la convertibilidad y que alcanzaron su mxima expresin durante elprimer semestre de 2002. El nuevo rgimen de crecimiento, a partir delTCRC permiti un rpido crecimiento del empleo y un descenso del des-

    empleo y subempleo, estabilizndose en 2008, pero sin que el trabajo noregistrado disminuyera con la misma velocidad. El estancamiento delPBI registrado durante 2009 fren las tendencias positivas, esperndoseque la vuelta al crecimiento que se percibe en 2010 tenga consecuenciasfavorables, aunque para disminuir aun mas el desempleo y el trabajo noregistrado se deberan adoptar polticas activas de mayo envergadura.

    En el captulo 2 Patricio Narodowski, Demian T. Panigo y Nicols Dvos-kin reexionan sobre aspectos tericos relevantes para el anlisis empricode la informalidad en Argentina. Entendiendo que la informalidad laboral

    es uno de los fenmenos socioeconmicos que con mayor vigorosidad sehan expandido en las ltimas dcadas en Amrica Latina, los autores ha-cen una exposicin de los elementos tericos centrales a n de estudiar a lainformalidad en toda su complejidad. Siguiendo los lineamientos en basea las distintas consecuencias posibles de la informalidad sobre las estruc-turas econmicas, se estudian los ndices de informalidad laboral a nivelmundial, su trayectoria en Amrica Latina para distintos grupos socialesy, en particular, su evolucin en la Argentina. A partir de la incorpora-cin de elementos de distintos enfoques tericos, se presentan de maneradetalla las dimensiones conceptuales ms relevantes del fenmeno de lainformalidad en la Argentina.

    Pablo Prez indaga en el captulo 3 acerca de las causas de la persistentediferencia entre la tasa de desempleo de trabajadores jvenes y adultos du-rante el periodo post-convertibilidad, perodo signado por un crecimientosostenido y una mejora en los diferentes indicadores ocupacionales. Coneste objetivo, el autor analiza las transiciones entre distintos estados deactividad (empleo, desempleo e inactividad) de trabajadores jvenes yadultos a partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)correspondiente al total de aglomerados urbanos. En un segundo momen-to, se realiza una descomposicin de la tasa de desempleo segn proba-

    bilidades de transicin entre los 3 estados de actividad, lo cual permiteponderar la importancia de cada transicin en la diferencia en las tasas dedesocupacin entre jvenes y adultos.

    El captulo 4, Mariela Blanco, Guillermo Neiman y Germn Qua-ranta, abordan especcamente la problemtica del trabajo asalariadodesde una perspectiva ampliada de las actividades y de los mercadosde trabajo rurales. Se analiza la estructura ocupacional, el perl socio-demogrco, las condiciones de ocupacin y los niveles de las remune-raciones de los trabajadores con residencia rural ocupados en distintasramas de actividad de las provincias de Mendoza, Ro Negro y Santa

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    11/310

    11

    Presentacin

    Fe. El anlisis realizado permite evaluar la importancia de la ruralidaden las caractersticas de los mercados de trabajo rurales tanto agrcolascomo no agrcolas y la relevancia de algunas condiciones de la insercin

    ocupacional para dar cuenta de la brechas de ingresos existentes entrelos asalariados rurales, tales como registracin, estabilidad y posicin enel hogar entre las ms importantes. Entre las conclusiones a las cualesarriban los autores, se destaca que la ruralidad entendida en principiocomo una caracterstica referida a la residencia e insercin ocupacionalde los trabajadores considerados en este anlisis, impregna las condicio-nes de empleo de los asalariados de las diferentes ramas de actividady provincias; por lo tanto, esa caracterstica parece funcionar ms biencomo una restriccin social o cultural que termina impactando sobre el

    trabajo. Asimismo, se mantiene la incidencia de algunas condiciones his-tricas de los mercados de trabajo rural como lo es el empleo en negroa lo cual se agregan condiciones de gnero y generacionales que comple-tan el contexto y situaciones particulares de estos mercados de trabajo.La irrupcin de oportunidades de empleo rural no agrcola no parecepor ahora garantizar una mejora sustantiva de los mercados de trabajorural ya que todava siguen inuenciados por ciertas caractersticas dela ocupacin agraria y de las tradicionales diferencias entre el campo yla ciudad.

    Paula Espaol y Germn Herrera, en el captulo 5, analizan con unaperspectiva de largo plazo, el Empleo industrial en la post convertibi-lidad abarcando el perodo 2003-2008. El trabajo describe y analiza lasprincipales tendencias exhibidas por el empleo en la industria argentina apartir del ao 2003. Al hacerlo, propone una mirada comparativa de mslargo plazo; por un lado, porque la expansin que all se inicia vino a in-terrumpir una secuencia de veinticinco aos consecutivos de contraccinde la ocupacin industrial; por otra parte, porque a diferencia de otrassecuencias histricas de crisis y devaluacin atravesadas en el pasado, lafuerte licuacin del salario industrial observada tras el derrumbe de laConvertibilidad no fue convalidada a modo de nuevo nivel de equilibrio.Los autores examinan tambin la evolucin sectorial del empleo y encuen-tra que aquellas actividades en las cuales la demanda de trabaj crecide forma ms dinmica no fueron las ramas tradicionales del entrama-do manufacturero local aquellas basadas en recursos naturales sino unconjunto heterogneo de sectores que en los 90 parecan tender lisa y lla-namente a la desaparicin. Finalmente, el trabajo discute los efectos de lacrisis nanciera internacional de 2008 y 2009 en el empleo industrial denuestro pas.

    La segunda parte del libro aborda el cambio de los derechos laboralesy las polticas de empleo durante el periodo 2002-2009.

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    12/310

    12

    Transformaciones del empleo en Argentina

    En el captulo 6 Eugenio Biafore y Ana Berasueta analizan las princi-pales reformas normativas en el mbito laboral durante desde el n dela convertibilidad y, comparando con las introducidas entre 1989 y 2001,

    describen y hacen una evaluacin de las principales transformaciones deorigen legislativo, administrativo y judicial producidas en las institucio-nes del Derecho del trabajo y de la seguridad social.

    Enrique Deibe, actual Secretario de Empleo, del Ministerio de Trabajo,Empleo y Seguridad Social de la Nacin, en el captulo 7 transmite sus re-exiones sobre las caractersticas, el contenido y los efectos de las mismassegn el modo de desarrollo vigentes en los dos perodos y concluye conun anlisis de las orientaciones de las actuales polticas nacionales de em-pleo que se impulsan desde la Secretara a su cargo y que han contribuido

    a la reduccin del desempleo y del subempleo. Para Deibe la idea centraldel nuevo modelo, como ya mencionara, estaba jada en reconstruir un capitalismonacional que generara la recuperacin de una sociedad integrada, con empleo, consalarios dignos y proteccin social que permitieran al mismo tiempo alternativasde reinstalacin de una movilidad social ascendente. Deibe concluye que en este es-cenario, el trabajo es el gran ordenador social y el Estado cobra un papel principal,situando al empleo en el centro del nuevo modelo de crecimiento, y constituyndoloen eje de las polticas econmicas y sociales.

    La tercera parte del libro se concentra en la macroeconoma del empleoen el corto y largo plazo.

    Julio Csar Nea y Emiliano Lpez reexionan, en el captulo 8, sobreel crecimiento del empleo en Argentina desde la teora de la regulacinconcluyendo en el anlisis de los cambios generados por la apertura in-ternacional, proceso que se intensica desde la crisis del ao 1975 y delas polticas instauradas por la dictadura militar. En el trabajo se realizauna revisin y extensin de un modelo macroeconmico de inspiracinregulacionista, que permite formalizar para una economa abierta la re-lacin entre los regmenes de crecimiento y la dinmica del empleo. Lue-go, se realiza una aproximacin emprica de carcter preliminar (habidacuenta de las restricciones en materia de informacin estadstica) para elcaso argentino, a partir de la estimacin de los principales parmetros endos perodos diferenciados en lo que respecta a la apertura internacional:1970-1991 y 1991-2008. Desde esta visin de largo plazo, puede notarse,ms all de diferencias signicativas entre los dos periodos y al interiorde cada uno de ellos, que la apertura internacional contina en el actualrgimen de acumulacin y genera una nueva tensin sobre los regmenesde crecimiento y, por tanto, sobre las tasas de crecimiento del empleo.

    En el captulo 9 Pablo Prez, Pablo Chena y Emiliano Lpez, revisandiferentes enfoques heterodoxos del ciclo de la produccin y el empleo,y a partir de su ordenamiento en dos esferas - la esfera de la produccin

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    13/310

    13

    Presentacin

    y la de circulacin de las mercancas- se focalizan en los determinantesde los movimientos de corto plazo en el producto y el empleo a travsde tres grandes ejes que reejan las contradicciones en la dinmica de la

    acumulacin de capital: a) las uctuaciones en demanda efectiva; b) losconictos distributivos y c) los diferentes desequilibrios en la estructuraproductiva. En el primero de ellos se destacan los aportes de los tericosdel subconsumo y del ciclo keynesiano del multiplicador-acelerador, en elsegundo se discuten los efectos del conicto distributivo sobre los bene-cios desde una mirada marxista y otra post-keynesiana y, en el tercero, seexplicitan los ciclos generados en la sobreacumulacin del capital, en lasdesproporciones sectoriales entre las industrias de consumo e inversin yen los ciclos de stop and go propios de varias economas latinoamerica-

    nas. A partir de esta revisin terica, los autores destacan la relevancia deestos enfoques para explicar ciertos aspectos salientes de los ltimos dosciclos de la economa argentina (convertibilidad y post-convertibilidad).

    Finalmente, Demian Panigo, Pablo Chena y Ana Grriz centran suatencin en el captulo 10 sobre una de las caractersticas permanentes dela evolucin de la economa argentina, la elevada volatilidad, focalizandosus impactos diferenciales sobre el ciclo del empleo durante la convertibi-lidad y la post-convertibilidad. El objetivo central de ese captulo consisteas en examinar los efectos de los esquemas cambiarios, los regmenes de

    demanda y la estructura productiva sobre la volatilidad cclica del empleoen Argentina durante las ltimas dos dcadas. El principal aporte de lainvestigacin radica en el desarrollo terico de una serie de modelos di-nmicos que se nutren de distintas escuelas de pensamiento heterodoxas,para dar cuenta de las caractersticas cclicas del empleo que resultan decombinar la estructura productiva desequilibrada con el acelerador de lainversin, el multiplicador keynesiano, las pujas distributivas, y los cana-les de ajuste de economa abierta (comercial y nanciero).

    * * *

    Esta publicacin es el resultado de un trabajo colectivo llevado a cabo enel rea Empleo, desempleo y polticas de empleo del CEIL-PIETTE delCONICET. Desde hace dos dcadas el rea desarrolla estudios sobre lasarticulaciones entre la macroeconoma, las instituciones y el mercado detrabajo en Argentina. Creemos que la presente obra constituye una contri-

    bucin en esta fructfera lnea de investigacin y esperamos que estimuleel debate y la realizacin de nuevas investigaciones desde diversas pers-pectivas tericas y metodolgicas.

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    14/310

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    15/310

    Parte I

    El mercado de trabajo argentino:principales agregados

    y especicidades sectoriales

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    16/310

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    17/310

    17

    Captulo 1Transformaciones del mercadode trabajo en Argentina: 1974-2009

    Dr. Julio Csar Nea *Lic. Maria Laura Oliveri**

    y Magr. Juliana Persia***

    Introduccin

    Este captulo tiene un carcter introductorio, porque se propone brindaruna informacin general y grca acerca de las grandes tendencias de laevolucin del mercado de trabajo, a partir de 1974, utilizando la EPH en sus

    dos modalidades, puntual (1974-2003) y continua (2003-2009). Dentro dellargo periodo se distinguen dos fases: antes y despus de la crisis del rgi-men de la convertibilidad, y dos dimensione geogrcas: por una parte elconjunto de los aglomerados urbanos (cuyo nmero se fue incrementandoa lo largo del tiempo) y por otra parte el Gran Buenos Aires (compuestopor la Ciudad de Buenos Aires y los Partidos del Conurbano), que se ana-liza de manera ms detallada dado que por su magnitud tiene un pesodeterminante en el conjunto y la dimensin de la muestra lo permite.

    Los cambios y transformaciones del derecho del trabajo y de los sis-

    temas de seguridad social han sido en general funcionales a los cambiosen las tendencias que prevalecieron en cada periodo y fase. Esas reformas

    * Investigador Superior del CONICET, Profesor de las universidades nacionales de LaPlata y Buenos Aires.E-mail: [email protected],ar.** Lic. en Economa, y Maestranda en la Fac. de Ciencias Econmicas de la UNLP***Lic. en Sociologa y Magster en Ciencias Sociales del Trabajo de la Facultad deCiencias Sociales de la UBA.-1 Nea, Julio Csar, con la colaboracin de Biaore, Eugenio, Cardelli, Mariano y Gioia,Sebastin (2005) : Las principales reformes de la relacion laboral operadas durante el periodo1989-2001 con impactos directos e indirectos sobre el empleo, Buenos Aires, Materiales deInvestigacin N 4, CEIL-PIETTE del CONICET, Buenos Aires, ISSN 1515-7466.

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    18/310

    18

    Transformaciones del empleo en Argentina

    introducidas durante la convertibilidad1 as como las posteriores2 han sidoanalizadas en dos publicaciones del CEIL PIETTE a las cuales remitimosa los lectores. Por otro lado, un trabajo ms profundo referido al periodo

    2002-2009 tambin est disponible3. Los captulos siguientes van a abordartemas especcos del funcionamiento de la macroeconoma argentina.

    I. Actividad, empleo, desempleo y subempleo en el totalde aglomerados urbanos segn la EPH

    Se analizan aqu desde el punto de vista cuantitativo, dos perodos (1974-2003 y 2003-2009) que coinciden con el cambio en la modalidad de las me-diciones realizadas por el INDEC tomando en consideracin el conjuntode la poblacin, y no solamente la poblacin en edad activa (que se con-sidera la comprendida entre 15 y 64 aos). En otros estudios en curso sepone el acento en las dimensiones cualitativas y en la calidad del empleoque aqu slo se mencionan. Salvo indicacin en contrario, las ondas dela EPH tomadas como referencia para analizar la evolucin entre puntas,son las de mayo de 1974 y de 2003 en el primer periodo, y para el segundoperiodo (2003-2009) se toman en consideracin los cuatro trimestres y/o lospromedios semestrales.

    La vigencia del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados (PJyJHD),dada su amplia cobertura original y la cantidad de los beneciarios desdenes del ao 2002, introdujo serios problemas metodolgicos en cuanto ala estimacin de las verdaderas tasas de actividad, empleo, ocupacin ydesocupacin. La magnitud del problema surge de la informacin ocialsuministrada en el informe de prensa emitido por el INDEC4: utilizandola EPH puntual, en caso de reconocerse a los beneciarios del PJyJHD su

    2Nea, Julio Csar, Salas, Julieta, Giner Valeria (2004) : Actividad, empleo y desempleo segnla EPH. Elementos para un anlisis dercriptivo del periodo comprendido entre las ondas demayo 1974 y 2003. Materiales de Investigacin, N 3, CEIL PIETTE del CONICET, Buenos

    Aires. ISSN 1515-7466.3 Ana Cecilia Berasueta, Eugenio Biafore, Julio Csar Nea y Vernica Wahlberg LASPRINCIPALES REFORMAS DE LA RELACION SALARIAL OPERADAS DURANTE ELPERIODO 2002-2009. Documento de Trabajo N 2, PICT 2383/06, Ed. CEIL-PIETTE delCONICET, Buenos Aires, noviembre 2009 (Versin preliminar).4 Fuente INDEC: Informe de Prensa, Buenos Aires, pg.4, 2003

    En mayo de 2002 se consideraron 28 aglomerados. Los resultados de mayo 2003 no in-cluyen el aglomerado gran Sante Fe, cuyo relevamiento se posterg debido a las inun -daciones. Se hizo el reclculo de las tasas bsicas considerando como desocupados atodos los ocupados cuya ocupacin principal proviene de un plan Jefas y Jefes.

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    19/310

    19

    Transformaciones del mercado de trabajo...

    carcter explcito de desocupados aunque llevaran a cabo una contra-prestacin laboral durante varias horas- no habra una tal disminucinde la desocupacin en la onda de mayo 2003, pues en efecto sera el 21,4%,

    monto prcticamente similar al 21,5% de la desocupacin segn la ondade mayo 2002. Sin embargo, el porcentaje de aproximadamente 2,8% de

    beneciarios de los planes sociales que se incorporaban en mayo 2003 alvolumen de la PEA ocupada, fue disminuyendo de manera signicativa.

    Como es obvio, dentro de ese largo perodo de ms de tres dcadas, sehan identicado fuertes variaciones, a las cuales se har referencia.5

    Antes de describir en detalle, se puede armar en sntesis que entrepuntas (meses de mayo segn la EPH puntual) de 1974-2003, la tasa deactividad del conjunto de los aglomerados urbanos creci pero la tasa de

    empleo disminuy. A su vez, las tasas de desocupacin y de subocupa-cin se incrementaron. Dentro de esta ltima categora se observa que lade carcter demandante (aquellos que trabajan menos de 35 horas sema-nales por causas involuntarias, estn dispuestos a trabajar ms horas y

    buscan activamente) aument de manera considerable mientras que la nodemandante slo lo hizo muy levemente conrmando la hiptesis de quela mayora de los sub-ocupados se encuentran involuntariamente en esasituacin.

    En el periodo que transcurre entre mayo de 2002 (cuando el impacto

    negativo de la crisis sobre el mercado de trabajo fue ms fuerte) y nes de

    5 La metodologa utilizada para el procesamiento de la informacin suministrada por laEPH del INDEC y los conceptos y deniciones de las categoras ocupacionales que se vana utilizar, han sido desarrollados en: Julio C. Nea, Valeria Giner, Demian Panigo y PabloE. Prez, Actividad, Empleo y Desempleo, Ed. CEIL PIETTE del CONICET y Trabajo ySociedad, Buenos Aires, 2002 (segunda edicin).Antes de iniciar el tratamiento del tema se deben hacer las siguientes consideraciones:

    - Para las ondas comprendidas entre abril 1974 y octubre 1990 no estn disponibleslas tasas de subocupacin horaria discriminadas por condicin demandante y nodemandante.- La onda correspondiente a agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento demayor frecuencia de relevamientos, intercalndose entre las habituales de mayo yoctubre.- Los resultados de mayo 2003 no incluyen el aglomerado gran Santa Fe, cuyo rele-vamiento se posterg debido a las inundaciones.- A partir del 3er trimestre 2006 se incorporaron los aglomerados San Nicols-VillaConstitucin, Viedma-Carmen de Patagones y Rawson-Trelew al relevamientocontinuo de la EPH.- Durante el 3 trimestre de 2007, los Aglomerados Mar del Plata - Batn, Baha

    Blanca - Cerri y gran La Plata no fueron relevados por causas de orden administra-tivo, as como el aglomerado gran Buenos Aires. No se presentan las estimacionespara dicho trimestre debido a que las bases usuarias de la EPH no se encuentrandisponibles.

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    20/310

    20

    Transformaciones del empleo en Argentina

    2009 (ao en que la economa interrumpe el fuerte crecimiento del PBI ini-ciado en 2003), se pueden observar la estabilizacin de la tasa de actividady varias tendencias favorables: el incremento del empleo y la reduccin

    del desempleo y el subempleo. En efecto, a partir de que se administra laEPH continua, desde el tercer trimestre 2003 y hasta el cuarto trimestre2009, la tasa de actividad creci muy poco, del 48,7 al 48,9%, pero la deempleo pas del 40,2 al 44,52%, la del desempleo baj del 16,5 al 8,3% y lade subempleo del 16,5 al 10,29% (que discriminando segn su modalidad,pas de 11,5 al 6,7% la demandante y de 4,9 al 3,4% la no demandante).Veamos ahora ms en detalle cada uno de los periodos primero en el niveldel conjunto de aglomerados urbanos y luego en el gran Buenos Aires y losgrandes cambios operados.

    a) Total de los aglomerados urbanos relevados por la EPH

    I. La tasa de actividad

    I.l. Periodo 1974-2003

    En el primer perodo analizado, la tasa general de actividad tom la for-

    ma de una U que es muy irregular en su fase ascendente y se estabilizadesde el impacto de la crisis mexicana. Parte del 40.6%, baja de manera ten-dencial, llega a un mnimo en octubre de 1983 con 37,3% y desde all crecealcanzando varios picos: el 42,6% en mayo de 1995, el 42,8% en los mesesde mayo de 1999 y 200l. Los mximos histricos se alcanzaron en octubrede 2002 y mayo de 2003, con 42.9%.

    Esta evolucin se puede explicar en parte por la forma que adopta elcrecimiento demogrco, que se va desacelerando, achicndose la base dela pirmide poblacional y engrosndose el resto, pero sobre todo por el

    fuerte crecimiento de la PEA femenina. Otros factores que pueden inuirson las migraciones internacionales -a pesar de que el ujo vara fuerte-mente en los momentos de expansin, recesin y crisis econmicas- dondeel componente de adultos en edad activa es predominante, as como lasmigraciones internas rural-urbanas y urbana-urbana desde los pequeospueblos cuyo impacto se puede identicar sobre todo en los aglomeradosurbanos alcanzados por la EPH.

    El efecto llamado podra ser parte de la explicacin, porque el fuertecrecimiento del PBI desde 1991 y hasta 1994 se dio a la par con un fuerte in-

    cremento de la PEA. Ese efecto signica que en condiciones de crecimientoeconmico, cuando se considera que se han creado o se van a crear nuevosempleos, se generan expectativas positivas y muchas personas disponibles

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    21/310

    21

    Transformaciones del mercado de trabajo...

    salen de la inactividad e ingresan al mercado de trabajo pasando a for-mar parte de la PEA, buscando empleo.

    Por el contrario, el elevado pico alcanzado por la PEA en momentos

    de crisis puede tambin explicarse por el efecto trabajador adicional, esdecir que cuando un nmero considerable de personas estn desocupadasy la coyuntura es adversa, otros miembros de sus familias, en condicionesde inactividad, ingresan al mercado de trabajo y buscan infructuosamenteempleo para compensar la prdida de ingresos, con lo cual se incrementanal mismo tiempo las tasas de actividad, de desocupacin y de subempleodemandante.

    Grco N 1Tasa de actividad del conjunto de aglomerados urbanosrelevados por la EPH. Periodo 1974-2009

    Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares

    b) Periodo 2003-2009

    Desde el inicio del segundo semestre de 2003, la tasa de actividad segn la

    EPH continua muestra por una parte un salto de unos 4 puntos respectodel ltimo periodo relevado por la EPH puntual. Esto no se debe a un s -bito aumento del nmero de ocupados y desocupados, sino que se explica

    37.3

    42.8

    46.346.3

    45.6

    30

    32

    34

    36

    38

    40

    42

    44

    46

    48

    May

    Oct

    MayOct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    MayOct

    MayOct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    MayOct

    MayOct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Ago

    Oct

    May

    Ago

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    M

    ay/TI

    TII

    TIII

    TIV T

    ITII

    TIII

    TIV T

    ITII

    TIII

    TIV T

    ITII

    TIII

    TIV T

    ITII

    TIII

    TIV T

    ITII

    TIII

    TIV TI

    TII

    TIII

    TIV

    74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

    % Poblacin Total

    EPH Putual

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    22/310

    22

    Transformaciones del empleo en Argentina

    porque la nueva metodologa utilizada considera como formando parte dela PEA a ciertas categoras que antes no lo eran y, por otra parte, debidoa que se incluyen dentro de los ocupados -y particularmente de los subo-

    cupados- a los beneciarios de los planes sociales que deben efectuar unacontraprestacin laboral de hasta 20 horas semanales. Esto se compruebaporque luego, a lo largo del periodo 2003-2009, se observa un cierto ame-setamiento de la PEA alrededor del 46%, o incluso un leve retroceso. Escomo si se hubiera encontrado un tope, o lmite, al progresivo crecimientode la PEA que se haba reiniciado en 1983 (grco N 1).

    I.2. Las tasas de empleo

    Periodo 1974-2003

    Durante este periodo, el crecimiento de la tasa de empleo del conjunto delos aglomerados fue relativamente dbil y de evolucin irregular, con ten-dencia descendente hasta mayo 2002, debido al modo de desarrollo instau-rado desde 1976 y en particular al impacto del rgimen de convertibilidaddurante la dcada de los aos noventa. La tendencia de largo plazo fuedescendente: el mximo de 38,7% se registr en el inicio de la serie, octu-

    bre de 1974, y toc su mnimo histrico de 32,8% en mayo de 2002.En el largo plazo las tasas de empleo se mantuvieron bajas, y tendieron

    a bajar con fuertes variaciones. Cuando en las fases expansivas del ciclo seprodujo un leve crecimiento de la tasa y del volumen del empleo, esto sedebi esencialmente al incremento de la ocupacin en el empleo no regis-trado, el empleo precario y las actividades informales.

    Se observan tendencias divergentes respecto de las tasas de actividad yde empleo en este primer periodo, de donde surge la brecha profunda que

    se maniesta con fuerza a partir de 1983, pero que se incrementa de mane-ra explosiva desde octubre de l989. El mnimo histrico de la brecha entreambas tasas fue de 0,9% p.p. en octubre de 1978 y las diferencias crecierona partir de 1983, llegando a ser de 9 p.p. en mayo de 2002.

    La categora de personal ocupado en calidad de asalariados cambi enel largo plazo, y ms rpidamente durante la dcada de 1990. La tasa deasalarizacin disminuy en el perodo 1974-1993, a lo largo del cual se diouna fuerte desalarizacin en todos los sectores de la economa; y entre1993-2002, se revirti la tendencia, y la participacin de los asalariados -en

    el total del empleo- volvi a los niveles que tena a mediados de los seten-ta. De modo tal que la tasa de asalarizacin sigui un comportamiento enU en el perodo 1974-2003.

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    23/310

    23

    Transformaciones del mercado de trabajo...

    b) Periodo 2003-2009

    Durante el rgimen de la post-convertibilidad, el crecimiento econmico

    elevado y sostenido del PIB durante varios aos impuls el crecimientoabsoluto y relativo de la tasa de empleo (grco N 2).

    Desde mayo 2002, cuando se registr el punto histrico ms bajo de latasa de empleo, el 32,8% (todava relevada con la EPH puntual), esta crecide manera sostenida. Segn la nueva EPH creci sin pausa desde el tercertrimestre 2003 y hasta nes de 2008 pasando desde 38,74% hasta el valormximo de 42,6% en el cuarto trimestre 2008, por las razones mencionadasanteriormente. A partir de esa fecha se estabiliza y se encuentra siemprepor debajo del 43% hasta nes del ao 2009.

    La brecha entre las tasas de actividad y de empleo, que se haba am-pliado velozmente desde el impacto de la crisis mexicana, se redujo sen-siblemente desde la segunda mitad de 2002; pero a partir de nes de 2007se mantiene relativamente estable, aunque fue mayor que la existente enel periodo 1974-1994.

    Grco N 2

    Tasas de empleo actividad del conjunto de aglomeradosurbanos relevados por la EPH. Periodo 1974-2009

    Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares

    42.4

    36.3

    42.4

    30

    32

    34

    36

    38

    40

    42

    44

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    MayOct

    May

    Oct

    May

    Oct

    MayOct

    May

    Oct

    May

    Oct

    MayOct

    May

    AgoOct

    May

    AgoOct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May/TI

    TII

    TIII

    TIV T

    ITII

    TIII

    TIV T

    ITII

    TIII

    TIV T

    ITII

    TIII

    TIV T

    ITII

    TIII

    TIV T

    ITII

    TIII

    TIV T

    ITII

    TIII

    TIV

    74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

    % Poblacin Total

    EPH Putual

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    24/310

    24

    Transformaciones del empleo en Argentina

    I.3. Las tasas de desocupacin

    Periodo 1974-2003El mnimo histrico de la tasa de desocupacin fue de 2,39% en octubrede 1978 y el mximo se registr en mayo de 2002, con 21,5%. Las tasas ms

    bajas se registraron en el perodo 1974-93 pero luego empiezan a crecerde manera sostenida, para superar los dos dgitos desde mayo de 1994. Aligual que los dems indicadores, se observa la relacin entre esa tasa conlos ciclos de la economa, y en especial por cambios ocurridos desde nesde 1994, cuando se recibi el impacto de una crisis nanciera internacio-

    nal: el efecto tequila.Para el conjunto de aglomerados urbanos, entre las ondas de mayode 1994 y de 2002, las tasas de desocupacin crecieron en todas las ra-mas y sectores.

    Durante la dcada de 1990 se observ una clara tendencia al incremen-to del desempleo, contra-cclicamente con la evolucin de la economa, porlas causas ya mencionadas, afectando particularmente a las empresas depequea y mediana dimensin. Pero adems, desde comienzos de la vi-gencia del rgimen de acumulacin de la convertibilidad, se redujo sensi-

    blemente la anterior elasticidad elevada del empleo respecto del aumentodel PBI, de manera que por el incremento de la productividad y la inten-sicacin del trabajo, inclusive en los momentos de expansin, fue bajala capacidad para generar nuevos empleos e incorporar desocupados quecubrieran puestos vacantes.

    La informacin suministrada por el INDEC y procesada por el MTEySSsobre este periodo muestra que si se estudian los desocupados ex asalaria-dos de ambos sexos y por ramas de actividad, la mayora de los varonesdesocupados provienen de la construccin y de ramas y sectores donde sesupone que predominaban los trabajos informales, no registrados o ennegro y que por lo tanto no perciban seguro de desempleo. En el caso delas mujeres, los porcentajes ms elevados se registraron en las ramas decomercio y en servicios domsticos y personales.

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    25/310

    25

    Transformaciones del mercado de trabajo...

    Grco N 3Tasa de desempleo del conjunto de aglomerados urbanos

    relevados por la EPH. Periodo 1974-2009

    Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares

    Periodo 2003-2009

    Luego del mximo al que ascendi la tasa de desempleo en mayo de 2002cuando lleg a representar el 21,5% de la PEA, se observa una rpida ycontinua disminucin de dicho indicador. Entre otras causas, esta dismi-nucin se debe a varios factores: la recuperacin de la economa impul-sada por la posibilidad de sustituir importaciones, al crecimiento de las

    exportaciones del sector primario -dado el nuevo tipo de cambio tras ladevaluacin de nes de 2001- el aumento de la demanda interna por elincremento del empleo y de los ingresos de todas las categoras de la PEAy como ya se mencion, el impacto de las polticas sociales (por ejemplo lainclusin de los beneciarios del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados- PJyJHD- y de otros programas para los ocupados). Cabe destacar quela incidencia de los beneciarios de PJyJHD con contraprestacin laboralsobre la tasa de empleo fue de 2,4 puntos porcentuales en la onda de mayode 2003 (momento de mayor incidencia de estos planes).

    El desempleo disminuy rpidamente: pas del 16,1% en el tercer tri-mestre 2003 hasta el 7,3% a nes de 2008; pero vuelve a crecer lentamentedesde entonces para llegar a nes del 2009 al 8,3% y estabilizarse alrede-dor de ese nivel (grco N 3)

    12.4

    15.6

    21.5

    18.4

    8.4

    7.3

    20.4

    0

    3

    6

    9

    12

    15

    18

    21

    24

    May

    Oct

    MayOct

    May

    Oct

    May

    Oct

    MayOct

    May

    Oct

    May

    Oct

    MayOct

    MayOct

    MayOct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    MayOct

    May

    Oct

    MayOct

    MayOct

    MayOct

    MayOct

    May

    Oct

    May

    Oct

    MayOct

    May

    Ago

    Oct

    May

    AgoOct

    MayOct

    MayOct

    May

    Oct

    May/TI

    TII

    TIII

    TIV TI

    TII

    TIII

    TIV T

    ITII

    TIII

    TIV T

    ITII

    TIII

    TIV TI

    TII

    TIII

    TIV T

    ITII

    TIII

    TIV T

    ITII

    TIII

    TIV

    74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

    % PEA

    EPH Putual

    Mayo 2002

    Mayo 1995

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    26/310

    26

    Transformaciones del empleo en Argentina

    I.4. La sub-ocupacin(la construccin de la serie desagregada comienza en 1993)

    Periodo 1974-2003El mnimo histrico de la tasa general de subocupacin fue de 3,6% re-gistrada en mayo de 1979. El mximo de 19,9% se alcanz en octubre de2002, meses posteriores al n de la convertibilidad. Luego de un perodode tasas relativamente bajas, que abarca los aos 1974-83, empez a crecerde manera progresiva hasta superar los dos dgitos desde mayo de 1994 yesta tendencia prosigui hasta octubre de 2002.

    La subocupacin demandante registr su mnimo histrico de 4,1% aliniciarse la serie en octubre de 1993 y el mximo de 14% en octubre de 2002.Es difcil identicar el impacto de los ciclos econmicos sobre la subocupa-cin en este perodo, dado que la tasa de subocupacin demandante crecide manera progresiva, se aceler en mayo de 1995 y mayo de 2002.

    Grco N 4Tasas de subocupacin del conjunto de aglomerados

    urbanos relevados por la EPH.Periodo 1974-2009.

    Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares

    0

    3

    6

    9

    12

    15

    18

    21

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Ago

    Oct

    May

    Ago

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May

    Oct

    May/TITII

    TIII

    TIV TITII

    TIII

    TIV TITII

    TIII

    TIV TITII

    TIII

    TIV TITII

    TIII

    TIV TITII

    TIII

    TIV TITII

    TIII

    TIV

    74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

    % PEA

    EPH Puntual EPH Continua

    Subocupacin Demandante + No Demandante

    Subocupacin

    Demandante + No

    Demandante

    Subocupacin

    Demandante

    Subocupacin

    Demandante

    Subocupacin No

    Demandante

    Subocupacin No

    Demandante

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    27/310

    27

    Transformaciones del mercado de trabajo...

    La tasa de subocupacin no demandante se mantuvo relativamente estable,alcanzando su mnimo histrico de 4,3% en mayo de 1995 y su mximo de6,1% en octubre de 2002. Se considera que dentro de esta categora ocupa-

    cional se encuentran los desocupados ocultos, que la nueva concepcinde la EPH procura descubrir y medir, incorporando preguntas adicionalescon ayuda de las cuales se pueden controlar mejor las respuestas.

    Las tasas de subocupacin horaria se incrementaron tanto para varo-nes como para mujeres. Entre mayo de 1994 y de 2001 la tasa de las mujeresfue generalmente ms elevada que la de varones, pas de 13,1% al 24,3%,mientras que la de varones fue ms baja pero creci ms rpido, del 5,9%al 14,6%.

    Periodo 2003-2009La tasa de subempleo descendi desde el 16,5% desde mediados de 2003hasta el 8,26% en el primer trimestre de 2008; pero a partir de entoncesvuelve a crecer hasta alcanzar un 10,3% a nes de 2009 (grco N 4).

    El subempleo demandante -es decir involuntario- parti del 11% en eltercer trimestre de 2003, descendi hasta el 5,8% en el primer trimestre2008 y a partir de all volvi a crecer, para estabilizarse aproximadamen-te en el 7% a nes de 2009. Por el contrario el subempleo no demandante,

    que era el 4,9% en el tercer trimestre 2003, disminuye hasta el 2,4% en elprimer trimestre de 2008; pero comienza a subir lentamente hasta el 3,4%a nes de 2009.

    I.5. La sub-utilizacin de fuerza de trabajo:desocupacin ms subocupacin

    Periodo 1974-2003La sub-utillizacin de la fuerza de trabajo registr su mnimo histrico de6% en octubre de 1979 y el mximo de 40,1% en mayo de 2002. Cabe sealarque desde mayo de 1994 esa adicin super permanentemente el 20%.

    Se podran identicar varios perodos: el primero 1974-83, cuando latasa se estabiliz alrededor del 10%; un segundo de octubre de 1983 amayo de 1993 en que la tasa ronda el 15%; y a partir de octubre de 1993hasta 2002, cuyo rpido crecimiento se explica por el aumento de la des -ocupacin y la subocupacin, llegando como ya se mencion al mximode 40,1% en mayo de 2002. Cuando el porcentaje de este agregado baj, sedebi principalmente a que desciende ms la tasa de desocupacin que lade subocupacin: y que esta crece lentamente o se estabiliza.

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    28/310

    28

    Transformaciones del empleo en Argentina

    La tasa de sub-utilizacin de la fuerza de trabajo (desocupacin mssubocupacin) creci entre puntas un 306,74% bsicamente por el impactode la subocupacin demandante, que fue la modalidad que creci ms. Si

    dentro de la subocupacin se discrimina entre demandante y no deman-dante, es la primera modalidad la que ms creci entre puntas, 289,47%,mientras que en el mismo lapso la no demandante disminuy un 5,66%.

    Periodo 2003-2009

    Desde el 40,1% en mayo de 2002 y segn la EPH puntual, el agregado delas dos modalidades de sub-utilizacin de la fuerza de trabajo comienzaa disminuir al mismo ritmo que la desocupacin: es 32% en el tercer tri-mestre 2003, cae hasta el 16% en el ltimo trimestre 2008, pero desde allvuelve a crecer, situndose a nes de 2009 en 18%.

    En la siguiente seccin se analizar con mayores detalles la evolucinde estas variables en el gran Buenos Aires durante los dos periodos.

    II. Actividad, empleo, desempleoy subempleo en el Gran Buenos Aires (GBA)

    Periodo 1974-2003

    Si bien se constata una fuerte heterogeneidad entre los aglomerados ur-banos donde se releva la EPH, la informacin sobre el Gran Buenos Aires(Capital Federal y partidos del Conurbano) es importante debido al pesodel mayor aglomerado urbano donde se administra la encuesta sobre elconjunto hasta el punto de que sus tendencias inuyen mucho sobre elpromedio general.

    Antes de entrar en el detalle, es conveniente tener una visin de con-junto y comparativa. Entre puntas, la tasa de actividad de este aglomeradocreci 4,9 puntos porcentuales (p.p.), la tasa de empleo disminuy 0,8 p.p.,la tasa de desocupacin creci 12,2 p.p. y la de subocupacin 15,1 p.p. Enconjunto, la tasa de desocupacin ms la de subocupacin crecieron 27,3p.p., sobre todo por el impacto de la subocupacin demandante. Dentrode la tasa de subocupacin se observa que la demandante creci 11,9 p.p.mientras que la no demandante disminuy 0,2 p.p.. Desde que se cuentacon datos desagregados disponibles (principios de 1991), la subocupacines un fenmeno esencialmente involuntario.

    Entre puntas en el aglomerado creci la tasa de actividad, diminuyla tasa de empleo y crecieron las tasas de desempleo y de subempleo.

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    29/310

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    30/310

    30

    Transformaciones del empleo en Argentina

    II.1.1. Las tasas de actividad en el GBAsegn gnero y edad

    Desde el punto de vista de gnero, en el periodo 1974-2003, la tasa de ac -tividad muestra en este aglomerado (GBA) una tendencia que tambin seobserva en los aglomerados de todo el pas: el elevado crecimiento de latasa de actividad de las mujeres que pasa del 25% en mayo de 1974 al 37.3%en mayo de 2003. Es de notar que el crecimiento se acelera desde mediadosde la dcada de los ochenta. Por el contrario, la tasa de los varones va aadoptar primero una forma de U, pero luego de recuperar su proporcininicial en 1995, tiende a disminuir, y en mayo de 2003 fue de slo 54.7%(grco N 5). A pesar de estas tendencias contradictorias, es debido a lainuencia creciente de la tasa de actividad de las mujeres, que la tasa ge-neral de actividad crecer entre puntas.

    Las tasas conjuntas de actividad especca por grupos de edad mues-tran tambin otra especicidad de la PEA argentina. Se observa para elgrupo etreo de l5 a 64 aos, un crecimiento muy perceptible desde co -mienzos de los aos ochenta. En el otro extremo, la tasa de actividad delos jvenes de 15 a 19 desciende fuertemente, desde el 43.3% en octubrede 1974 hasta el 22.5% al nal del perodo, acelerndose la cada desdemediados de la dcada de los aos noventa con la mayor retencin delos jvenes dentro del sistema educativo y las dicultades para accedera un primer empleo, dadas las elevadas tasas de desocupacin. La tasade actividad del grupo que tiene entre 50 y 64 aos es la que ms crece,contrastando con la tendencia que predomina en los pases capitalistasindustrializados.

    En el GBA la misma se incrementa en un 35,92% entre puntas, pa-sando del 47,6 % al 64,7%. Las tendencias para ambos sexos van enel mismo sentido pues ambas son crecientes, pero hay fuertes dife-rencias de gnero en cuanto al ritmo. La de los varones se mantiene

    o aumenta levemente, mientras que la de las mujeres crece ms entrepuntas: un 122,5%, mayor porcentaje entre todos los grupos de edad.Esto pone de relieve por una parte las limitaciones existentes hastaahora en el sistema de previsin social, dado que en principio las mu-

    jeres podran jubilarse a part ir de los 60 aos y por otra parte, su ele-vada propensin a trabajar o a buscar un empleo remunerado dentroo fuera del hogar.

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    31/310

    31

    Transformaciones del mercado de trabajo...

    Grco N 5Tasas de actividad segn gnero en el GBA.

    Perodo 1974-2009

    Notas: (1) Se tomaron las ondas de mayo y octubre para la EPH pun-

    tual y los trimestres en el caso de la EPH continua. La onda correspondien-te a agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuen -cia de relevamientos, intercalndose entre las habituales de mayo y octubre.(2) En el tercer trimestre de 2007 no se encuentran las bases usuarias disponibles.Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares.

    Periodo 2003-2009

    Desde el segundo semestre de 2003, y segn la EPH continua, las tasas deactividad segn gnero cambiaron de tendencia respecto del periodo 1974-2003: a medida que se acelera el ritmo de crecimiento del PIB, las tasas devarones y mujeres crecen levemente segn la coyuntura, pero hacia nesde la dcada se estabilizan: los varones en una franja de 57 a 59% -valoressimilares a los del comienzo de la serie-, y las mujeres variando entre 37 y41%, lo cual signica un fuerte incremento de 62% en puntos de porcentajerespecto del inicio de la serie (1974).

    Segn grupos de edad las tasas de actividad se mantuvieron en ni-

    veles elevados, pero se nota una gran volatilidad en las correspondien-tes al promedio de los jvenes de 15 a 19 aos, que se incrementan res-pecto del ltimo periodo de la convertibilidad para variar alrededor del

    Total General

    Mujeres

    Varones

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    1974:1

    1975:1

    1976:1

    1977:1

    1978:1

    1979:1

    1980:1

    1981:1

    1982:1

    1983:1

    1984:1

    1985:1

    1986:1

    1987:1

    1988:1

    1989:1

    1990:1

    1991:1

    1992:1

    1993:1

    1994:1

    1995:1

    1996:1

    1997:1

    1998:1

    1998:1'(1)

    1999:1

    1999:1'(1)

    2000:1

    2001:1

    2002:1

    2003:1

    2003:III

    2004:I

    2004:III

    2005:I

    2005:III

    2006:I

    2006:III

    2007:I

    2007:III(2)

    2008:I

    2008:III

    2009:I

    2009:III

    EPH Puntual EPH Continua

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    32/310

    32

    Transformaciones del empleo en Argentina

    20% (grco II.3). Segn gnero, desde 2003 el nivel de las tasas paraese grupo de edad es ms bajo y variable en el caso de las mujeres (entre20 y 30%) que en caso de los varones (entre 30 y 40%)

    II.2. La tasa de empleo

    La tasa de empleo del GBA aumenta desde el segundo semestre 2002, cre-ciendo de manera irregular hasta alcanzar el 44,7% en el tercer trimestre2007 y desde all se estabiliza en valores prximos al 44%.

    Durante este ltimo periodo, la amplia brecha entre actividad y em-

    pleo generada durante el rgimen de convertibilidad disminuye paula-tinamente.Las tasas de empleo del conjunto de la regin GBA son siempre supe-

    riores a las del total de los aglomerados. Pero dentro del GBA, las tasas deempleo de los partidos del Conurbano son inferiores a las del conjunto delos aglomerados y mucho ms an que las de la Capital Federal; sta pre-senta siempre las tasas de empleo ms altas del pas.

    Periodo 1974-2003

    En el periodo 1974-2003, y segn la EPH puntual, las tasas de empleo delGBA registraron su mximo histrico de 39,6% en mayo de 1975 y su mni-mo de 34,3% en mayo de 2002. Los tres perodos identicables son: dismi-nucin entre mayo de 1974 y mayo de 1983, recuperacin entre octubre de1983 y octubre de 1993, y fuertes variaciones a partir de mayo de 1994, yaque en ese entonces se registr el mnimo.

    En la regin GBA la diferencia entre las tasas de actividad y de em-pleo registr su mnimo histrico de 0,8 pp en 1978 y 1979 y se fue incre-

    mentando hacia el nal del perodo, con un mximo de 9,7 p.p. en mayode 2002. Las tasas generales de empleo se mantuvieron casi constantes,mientras que las especcas por sexo muestran la misma tendencia con-trapuesta que las de actividad: crece fuertemente en el caso de las mu-

    jeres y diminuye en el de los varones, pero aqu con un ritmo mayor delo que aconteca con las tasas de actividad. Nuevamente esas tendenciasse maniestan ms claramente desde mediados de los aos ochenta. Laevolucin de las tasas generales y especcas de empleo en el aglomera -do GBA por grupos de edad indica que las mismas bajan fuertemente

    para los jvenes del grupo 15-19 aos pero crecen para el grupo de 35a 49 aos y sobre todo para el de 50 a 65 aos, cuyo incremento superaal del conjunto y a cada grupo etreo en particular. Se pueden identi-car entonces al menos dos problemas: por una parte las dicultades que

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    33/310

    33

    Transformaciones del mercado de trabajo...

    encuentran los jvenes para insertarse en su primer empleo luego deabandonar o de terminar sus estudios secundarios, terciarios y univer-sitarios, y por otra parte, un cierto envejecimiento relativo del conjunto

    de la poblacin ocupada. Aunque si esos datos son desagregados porsexo aparecen muchas diferencias. En el caso de la mujeres creci muchola tasa general de empleo, pero si se analiza este gnero por grupos deedad, disminuye para el grupo l5-19 aos (seguramente por la ms pro-longada permanencia en el sistema educativo) y crece sobre todo para elgrupo de 50-64 aos (entre puntas aumenta un l09%). Por el contrario, enel caso de los varones se detecta que la tendencia es hacia la disminucinpara los cuatro grupos de edad y en particular para el de l5-19 aos quedesciende desde el 5l,4% hasta el l2,3%.

    En los Partidos del Conurbano las tasas de empleo variaron con mayorfuerza y, a diferencia de las dems categoras ocupacionales, evoluciona-ron con tendencia decreciente. El mnimo histrico fue de 31,9% en mayode 2002 y el mximo haba sido de 38,0% en mayo de 1993. La diferenciaentre tasas de actividad y de empleo fue de 1,4 pp en octubre 1994 y crecihasta 10,20 pp en mayo de 1995.

    En la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, las tasas de empleo habantocado el piso de 38,8% en mayo de 1984, para crecer luego, alcanzando sumximo histrico de 46,6% en mayo de 1999.

    Periodo 2003-2009

    Desde 2003, segn la EPH continua, las tasas de empleo de varones y mu-jeres del GBA crecen rpidamente y casi en paralelo con el promedio ge-neral. La de los varones se estabiliza hacia el nal, sin superar el 55%,mientras que la de las mujeres muestra mayor dinamismo y a nes de 2009ya superaban el 35% (grco N 6).

    Las tasas de empleo crecen desde 2003 en el GBA para todos los gruposde edad, pero se incrementa la diferencia del promedio general respectode los jvenes de 15 a 19 aos (grco N 7).

    Estos ltimos varan entre 15% y 25% segn los aos, pero es unporcentaje que estuvo muy por debajo de los vigentes desde 1974 hastael inicio de la recesin en 1998. En el caso de las mujeres de ese grupode edad se nota una mayor estabilidad alrededor del 15% con tendenciaa disminuir hacia el nal y en cuanto a los varones, la tasa vara entre18% y 20%.

    Cabe destacar que la incidencia de los beneciarios de PJyJHD concontraprestacin laboral sobre la tasa de empleo fue de 2,2 puntos por -centuales en la onda de mayo de 2003 (momento de mayor incidencia deestos planes).

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    34/310

    34

    Transformaciones del empleo en Argentina

    Grco N 6Tasas de empleo segn gnero en el GBA.

    Perodo 1974-2009

    Notas: (1) Se tomaron las ondas de mayo y octubre para la EPH puntual y los trimes-tres en el caso de la EPH continua. La onda correspondiente a agosto de 1998 y 1999,responde al requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos, intercalndose entrelas habituales de mayo y octubre.(2) En el tercer trimestre de 2007 no se encuentran las bases usuarias disponibles.Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares

    Total General

    Mujeres

    Varones

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    1974:1

    1975:1

    1976:1

    1977:1

    1978:1

    1979:1

    1980:1

    1981:1

    1982:1

    1983:1

    1984:1

    1985:1

    1986:1

    1987:1

    1988:1

    1989:1

    1990:1

    1991:1

    1992:1

    1993:1

    1994:1

    1995:1

    1996:1

    1997:1

    1998:1

    1998:1'(1)

    1999:1

    1999:1'(1)

    2000:1

    2001:1

    2002:1

    2003:1

    2003:III

    2004:I

    2004:III

    2005:I

    2005:III

    2006:I

    2006:III

    2007:I

    2007:III(2)

    2008:I

    2008:III

    2009:I

    2009:III

    EPH Puntual EPH Continua

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    35/310

    35

    Transformaciones del mercado de trabajo...

    Grco N 7Poblacin ocupada segn grupos de edad en el GBA.

    Perodo 1974-2009

    Notas: (1) Se tomaron las ondas de mayo y octubre para la EPH puntual y los trimes-tres en el caso de la EPH continua. La onda correspondiente a agosto de 1998 y 1999responde al requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos, intercalndose entrelas habituales de mayo y octubre.(2) En el tercer trimestre de 2007 no se encuentran las bases usuarias disponibles.Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares

    Total General

    Total 15 a 64 aos

    15 a 19 aos

    20 a 34 aos35 a 49 aos

    50 a 64 aos

    5

    15

    25

    35

    45

    55

    65

    75

    1974:1

    1975:1

    1976:1

    1977:1

    1978:1

    1979:1

    1980:1

    1981:1

    1982:1

    1983:1

    1984:1

    1985:1

    1986:1

    1987:1

    1988:1

    1989:1

    1990:1

    1991:1

    1992:1

    1993:1

    1994:1

    1995:1

    1996:1

    1997:1

    1998:1

    1998:1'(1)

    1999:1

    1999:1'(1)

    2000:1

    2001:1

    2002:1

    2003:1

    2003:III

    2004:I

    2004:III

    2005:I

    2005:III

    2006:I

    2006:III

    2007:I

    2007:III(2)

    2008:I

    2008:III

    2009:I

    2009:III

    EPH Puntual EPH Continua

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    36/310

    36

    Transformaciones del empleo en Argentina

    II.3. Las tasas de desocupacin

    En cuanto a las tasas de desocupacin, las del conjunto de la regin GBA

    son superiores a las tasas promedio del total de los aglomerados. Pero,dentro del GBA, las tasas de la Capital Federal son muy inferiores que lasde los partidos del Conurbano; a su vez, stas son ms elevadas que las deltotal de aglomerados y se sitan entre las ms altas del pas.

    a) Periodo 1974-2003

    La tasa de desocupacin en el GBA registr un impresionante crecimien-to entre puntas. El mnimo histrico fue de 1,9% en octubre de 1978 y elmximo de 22,0% en mayo de 2002. Se pueden identicar claramente tresperodos: mayo de 1974-1983, cuando las tasas eran reducidas, una segun-da, octubre de 1983-mayo de 1993, cuando se produce un rpido creci-miento hasta superar los dos dgitos y la tercera a partir de octubre de1993, en que la tasa de desocupacin se mantuvo elevada, por encima delos dos dgitos, y se registra el mximo histrico de 22,0% en octubre de2002; desde all comienza a disminuir en cierta medida por el impacto deconsiderar a una parte de los beneciarios del Plan JyJHD entre los ocu-pados. Como ya se haba visto, las tasas de desocupacin general y por

    gnero crecieron a lo largo del perodo. Pero la particularidad consiste enque al comienzo la tasa de las mujeres es ms elevada que la de los varo-nes, mientras que hacia su nal y especcamente desde la conclusin delperodo de vigencia de la convertibilidad, y cuando la tasa de actividad delas mujeres haba comenzado a aumentar de manera considerable, la tasade desocupacin de los varones lleg a ser ms elevada. Podran explicarseambos fenmenos diciendo que las tasas de las mujeres fueron siempreelevadas segn lo observamos en el nivel desagregado de la mayora delos aglomerados urbanos, la tasa de actividad de los varones disminuye en

    los momentos de mayor desocupacin, producindose un evidente efectoretiro, provocado por el desaliento, mientras que por el contrario, la tasade actividad de las mujeres se incrementa por el efecto trabajador adicio-nal y porque la experiencia indica que histricamente permanecen mstiempo buscando empleo antes de retirarse desalentadas hacia la inacti-vidad. El reciente incremento de las tasas de desocupacin de los varonesen este aglomerado signica que cuando la crisis econmica se agrava,ambos sexos son afectados, y ya no juegan con la misma intensidad queen el pasado los procesos de discriminacin negativa de los empleadores

    hacia las mujeres.Cuando en el GBA se hace la desagregacin de la tasa de desocupacinpor grupos de edad, se observa que, como era de esperar, para todos los

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    37/310

    37

    Transformaciones del mercado de trabajo...

    grupos las tasas crecen, pero al nal del perodo son los grupos de l5-l9 y de 20-34 aos los ms afectados y en particular los ms jvenes:su tasa de desocupacin crece de una manera acelerada entre puntas,

    desde el 8.1% hasta el 51,2%, es decir casi un 530%!! Estas cifran reve-lan objetivamente la existencia del drama de la desocupacin para los

    jvenes.En los partidos del Conurbano, el mnimo histrico de las tasas de des-

    ocupacin fue de 3,8% en octubre de 1984 y el mximo de 24,2% en mayode 2002. Un primer perodo de leve crecimiento, y donde se registra elpiso, transcurre desde el inicio hasta mayo de 1990 y desde all disminuyeen varias ondas para luego crecer de manera sostenida, situndose desde1993 siempre por encima de los dos dgitos, con un mximo hacia nales

    del perodo.Las tasas de desocupacin en la Ciudad Autnoma de Buenos Airestocaron el piso de 1,2% en octubre de 1984 y llegaron a un mximo de16,3% en mayo de 2002. Se puede identicar una primera etapa de lentocrecimiento desde el inicio de la serie hasta mayo de 1992 y a partir de allun incremento de las tasas de desocupacin, quedando casi siempre porencima de los dos dgitos.

    Periodo 2003-2009Desde 2003 las tasas generales de desempleo segn sexos evolucionan enel mismo sentido y se nota que la tasa de desempleo de las mujeres son de3 a 5 puntos superiores a la de los varones (grco N 8).

    En el GBA, la tasa de desempleo alcanz su mximo histrico, 22% enmayo 2002; segn la EPH continua disminuye desde el 17,4% en el tercertrimestre 2003 hasta el 7,8% a nes del 2007, pero desde all vuelve a creceracercndose al 10%.

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    38/310

    38

    Transformaciones del empleo en Argentina

    Grco N 8Tasas de desempleo segn gnero en el GBA.

    Perodo 1974-2009

    Notas: (1) Se tomaron las ondas de mayo y octubre para la EPH puntual y los trimes-tres en el caso de la EPH continua. La onda correspondiente a agosto de 1998 y 1999responde al requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos, intercalndose entrelas habituales de mayo y octubre.(2) En el tercer trimestre de 2007 no se encuentran las bases usuarias disponibles.Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares

    Segn grupos de edad las tasas generales de desempleo disminuyerondesde 2003 siguiendo generalmente la misma tendencia; la que correspon-de especcamente a los jvenes de 15 a 19 aos tambin desciende pero seestabiliza hacia el nal, cerca del 30%, situndose en un nivel prximo alque registraba en 1994, cuando repercute el impacto de la crisis mexicana(grco N 9).

    Total General

    Mujeres

    Varones

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1974:1

    1975:1

    1976:1

    1977:1

    1978:1

    1979:1

    1980:1

    1981:1

    1982:1

    1983:1

    1984:1

    1985:1

    1986:1

    1987:1

    1988:1

    1989:1

    1990:1

    1991:1

    1992:1

    1993:1

    1994:1

    1995:1

    1996:1

    1997:1

    1998:1

    1998:1'(1)

    1999:1

    1999:1'(1)

    2000:1

    2001:1

    2002:1

    2003:1

    2003:III

    2004:I

    2004:III

    2005:I

    2005:III

    2006:I

    2006:III

    2007:I

    2007:III(2)

    2008:I

    2008:III

    2009:I

    2009:III

    EPH Puntual EPH Continua

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    39/310

    39

    Transformaciones del mercado de trabajo...

    Grco N 9Tasas de desempleo segn grupos de edad en el GBA.

    Perodo 1974-2009

    Notas: (1) Se tomaron las ondas de mayo y octubre para la EPH puntual y los trimes-tres en el caso de la EPH continua. La onda correspondiente a agosto de 1998 y 1999responde al requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos, intercalndose entrelas habituales de mayo y octubre.(2) En el tercer trimestre de 2007 no se encuentran las bases usuarias disponibles.Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares

    II.5. Las tasas de subocupacin

    En la regin GBA las tasas de subocupacin tienen la misma tendencia quelas de desocupacin, pero si bien las diferencias entre el GBA y el total delos aglomerados siempre existen, en este caso son menos pronunciadas(grco N 10).

    Total General

    Total 15 a 64 aos

    15 a 19 aos

    20 a 34 aos

    35 a 49 aos

    50 a 64 aos

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    1974:1

    1975:1

    1976:1

    1977:1

    1978:1

    1979:1

    1980:1

    1981:1

    1982:1

    1983:1

    1984:1

    1985:1

    1986:1

    1987:1

    1988:1

    1989:1

    1990:1

    1991:1

    1992:1

    1993:1

    1994:1

    1995:1

    1996:1

    1997:1

    1998:1

    1998:1'(1)

    1999:1

    1999:1'(1)

    2000:1

    2001:1

    2002:1

    2003:1

    2003:III

    2004:I

    2004:III

    2005:I

    2005:III

    2006:I

    2006:III

    2007:I

    2007:III(2)

    2008:I

    2008:III

    2009:I

    2009:III

    EPH Puntual EPH Continua

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    40/310

    40

    Transformaciones del empleo en Argentina

    Grco N 10Tasas de subocupacin total, demandante

    y no demandante en el GBA.Perodo 1974-2009

    Notas: (1) Se tomaron las ondas de mayo y octubre para la EPH puntual y los trimes-tres en el caso de la EPH continua. La onda correspondiente a agosto de 1998 y 1999responde al requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos, intercalndose entrelas habituales de mayo y octubre.(2) En el tercer trimestre de 2007 no se encuentran las bases usuarias disponibles.Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares

    Periodo 1974-2003Nuevamente las tasas de subocupacin de los partidos del Conurbano sonsuperiores a las tasas promedio del conjunto de los aglomerados, pero msan que las de la Capital Federal.

    La tasa de subocupacin del GBA alcanz su piso mnimo de 3,0% enoctubre de 1978 y su mximo de 20,0% en octubre de 2002. Tambin sepueden identicar tres perodos: el primero de mayo de 1974 a 1983, cuan-do las tasas eran bajas y se mantenan relativamente estables, el segundo

    entre octubre de 1983 y mayo de 1994, cuando las tasas se duplican y supe-ran los dos dgitos, y el tercero a partir de octubre de 1994 de fuerte peroirregular crecimiento, perodo en que se registra el mximo histrico. La

    Subocupacin

    Subocupacin Demandante

    Subocupacin

    Demandante

    Subocupacin no Demandante

    Subocupacin no

    Demandante

    0

    5

    10

    15

    20

    1974:1

    1975:1

    1976:1

    1977:1

    1978:1

    1979:1

    1980:1

    1981:1

    1982:1

    1983:1

    1984:1

    1985:1

    1986:1

    1987:1

    1988:1

    1989:1

    1990:1

    1991:1

    1992:1

    1993:1

    1994:1

    1995:1

    1996:1

    1997:1

    1998:1

    1998:1'(1)

    1999:1

    1999:1'(1)

    2000:1

    2001:1

    2002:1

    2003:1

    2003:III

    2004:I

    2004:III

    2005:I

    2005:III

    2006:I

    2006:III

    2007:I

    2007:III(2)

    2008:I

    2008:III

    2009:I

    2009:III

    EPH Puntual EPH Continua

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    41/310

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    42/310

    42

    Transformaciones del empleo en Argentina

    Periodo 2003-2009

    En el GBA la tasa de subempleo general que haba llegado al 20% en mayo2002, disminuye hasta el 8,8% en el segundo trimestre 2008, pero a partirde all vuelve a crecer situndose a nes de 2009 en el 11,6%. Durante esteltimo periodo, las tasas de subempleo fueron siempre algo superiores alas del desempleo, por el impacto ya mencionado de considerar a los bene-ciarios de planes sociales.

    El subempleo demandante baja desde 2l % en el tercer trimestre 2003hasta el 6,0% en el segundo trimestre 2008 y luego vuelve a crecer hasta el7,2% a nes de 2009. Por su parte el subempleo no demandante evoluciona

    ms lentamente: partiendo del 5,46% en el tercer trimestre 2003, baja hastael 2,8% en el segundo semestre 2008 y a partir de all vuelve a crecer, si-tundose alrededor del 4,4% a nes de 2009.

    II.6.- La subutilizacin de la fuerza de trabajo:desocupacin ms subocupacin

    Periodo 1974-2003

    El grco N 11 presenta de manera conjunta para la regin GBA la con-siderable evolucin -entre mayo de 1974 y mayo de 2003- de las tasas es -peccas de desocupacin y de subocupacin, discriminando entre de-mandantes y no demandantes y las tasas agregadas de desocupacin mssubocupacin.

    En el GBA el conjunto de la tasas de desocupacin ms subocupacintoc su mnimo histrico de 4,9% en octubre de 1978 y su mximo, de41,3% en mayo de 2002. Los perodos que se pueden identicar son siem-pre tres: el primero, mayo de 1974 a octubre de 1984 cuando las tasas semantenan bajas y relativamente estables; el segundo, a partir de mayo de1985 y hasta octubre de 1993, cuando las tasas conjuntas crecen y se sitanentre 10 y 20%; y el tercer perodo desde mayo de 1994, cuando las tasassuperan el 20% y se registra el mximo histrico.

    En los partidos del Conurbano, las tasas agrupadas de desocupacinms subocupacin crecieron considerablemente entre puntas, desde el9,2% en mayo de 1974 hasta el 44,9% en mayo de 2002, para caer en mayo de2003 al 41,0%. Un primer perodo de crecimiento lento se identica desdemayo de 1974 hasta mayo de 1991, y desde all comienza otro perodo defuerte crecimiento y con grandes irregularidades.

    En la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, el conjunto de dichas tasasevolucion entre un mnimo de 6,9% en mayo de 1981 y octubre de 1984,

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    43/310

    43

    Transformaciones del mercado de trabajo...

    hasta un mximo de 31,8%, en mayo de 2002. Durante todo el perodo seobserva un crecimiento progresivo y ya desde mayo de 1987 los porcenta-

    jes se sitan por encima de los dos dgitos.

    El grco N 11 permite ver de manera conjunta la evolucin de lasdiferentes variables relativas a la situacin ocupacional en su conjunto.De all se desprende que la situacin se ha degradado desde 1981 y que eldeterioro se ha intensicado durante la vigencia de la convertibilidad.

    Grco N 11Desempleo y subempleo en el GBA, 1974-2009

    Notas: (1) Se tomaron las ondas de mayo y octubre para la EPH puntual y los trimes-tres en el caso de la EPH continua. La onda correspondiente a agosto de 1998 y 1999responde al requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos, intercalndose entrelas habituales de mayo y octubre.(2) En el tercer trimestre de 2007 no se encuentran las bases usuarias disponibles.Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares

    Desocupacin

    Desocupacin

    Desocupacin

    Subocupacin

    Subocupacin

    Subocupacin

    Subocupacin Demandante

    Subocupacin

    Demandante

    Subocupacin no Demandante

    Subocupacin no

    Demandante

    Desocupacin +

    Subocupacin

    Desocupacin +

    Subocupacin

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    1974:1

    1975:1

    1976:1

    1977:1

    1978:1

    1979:1

    1980:1

    1981:1

    1982:1

    1983:1

    1984:1

    1985:1

    1986:1

    1987:1

    1988:1

    1989:1

    1990:1

    1991:1

    1992:1

    1993:1

    1994:1

    1995:1

    1996:1

    1997:1

    1998:1

    1998:1'(1)

    1999:1

    1999:1'(1)

    2000:1

    2001:1

    2002:1

    2003:1

    2003:III

    2004:I

    2004:III

    2005:I

    2005:III

    2006:I

    2006:III

    2007:I

    2007:III(2)

    2008:I

    2008:III

    2009:I

    2009:III

    EPH Puntual EPH Continua

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    44/310

    44

    Transformaciones del empleo en Argentina

    Periodo 2003-2009

    En el GBA el conjunto de la fuerza de trabajo subutilizada, desempleadams subocupada, lleg a ser del 41,3% en mayo 2002 y desde all comenza disminuir rpidamente hasta el 17,2% en el segundo trimestre 2008, paravolver a crecer desde entonces, situndose a nes de 2009 en el 20,6%.

    Si bien el anlisis en trminos cuantitativos es indispensable para se-guir la evolucin de las variables actividad, empleo, desempleo y subem-pleo, es necesario incorporar las dimensiones cualitativas, ms relaciona-das con la calidad del empleo.

    III. El empleo privado registradoLa evolucin del empleo privado registrado muestra grandes ciclos y ten-dencias, y el impacto de las crisis internacionales. En el grco N 12 puedeobservarse en la zona grisada la evolucin de las tasas de cada mes contrael mismo trimestre del ao anterior y en la lnea punteada la evolucin delos puestos de trabajo registrados en nmeros absolutos.

    Por una parte se observan las fuentes variaciones interanuales, el im-pacto considerable de la recesin 1998-2002, el fuerte crecimiento desdemediados de 2002 y la tendencia a disminuir desde 2005 llegando a sernegativo a nes de 2009.

    En nmeros absolutos, slo en 2003 se logra superar el stock de empleosprivados registrados que se haba alcanzado antes de la crisis tequila; apartir de entonces crece rpidamente, aunque se observa que incluso elnmero absoluto de puestos de trabajo registrados experimenta una dis-minucin desde mediados de 2009.

    Pero es probable que desde 2010, con la reanudacin del periodo decrecimiento elevado del PIB mejoren las tasas de variacin interanual yvuelva a incrementarse el nmero absoluto de empleos registrados.

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    45/310

    45

    Grco N 12.Puestos de trabajo del Sector privado registrado,

    segn el SIPA. Evolucin de largo plazo.

    Fuente: MTEySS, Observatorio de Empleo y Dinmica Empresarial, sobre la base deinformacin del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), provisto por AFIP.

    IV. El empleo no registrado

    Para concluir cabe consignar la importancia del empleo no registrado(que segn la EPH son todos los asalariados a los cuales los empleadoresno les realizan el aporte jubilatorio correspondiente segn las normaslaborales).

    El mismo se increment fuertemente durante el rgimen de la conver-tibilidad, llega a su mximo histrico en 2003 y desde all comienza a bajarpaulatinamente, estabilizndose desde 2008 y ubicndose en el 36,1% delos asalariados a nes del ao 2009 (grco N 14).

    -15.0%

    -10.0%

    -5.0%

    0.0%

    5.0%

    10.0%

    15.0%

    2T97

    3T97

    4T97

    1T98

    2T98

    3T98

    4T98

    1T99

    2T99

    3T99

    4T99

    1T00

    2T00

    3T00

    4T00

    1T01

    2T01

    3T01

    4T01

    1T02

    2T02

    3T02

    4T02

    1T03

    2T03

    3T03

    4T03

    1T04

    2T04

    3T04

    4T04

    1T05

    2T05

    3T05

    4T05

    1T06

    2T06

    3T06

    4T06

    1T07

    2T07

    3T07

    4T07

    1T08

    2T08

    3T08

    4T08

    1T09

    2T09

    3T09

    2

    1,002

    2,002

    3,002

    4,002

    5,002

    6,002

    7,002

    millones

    de puestos de

    trabajoVariacin interanual en % (eje izq.)

    E mpleo As alariado R egistrado

    P rivado

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    46/310

    46

    Transformaciones del empleo en Argentina

    Grco N 13Asalariados sin descuento jubilatorio de poblacin

    de 14 aos y ms en el total de aglomerados urbanosrelevados por la EPH, en porcentaje.Perodo 2004-2009

    Nota: A partir del III trimestre 2006 se incorporaron 3 nuevos aglomerados a la EPH.En el II trim. 2007 algunos aglomerados se relevaron de manera parcial y en el III tri -mestre 2007 los aglomerados no fueron relevados por causas de orden administrativo.Fuente: INDEC, EPH.

    V. El empleo informal

    En el periodo 1974-1992 el Sector Informal Urbano (SIU), segn la deni-cin originaria de la OIT6 creci a un ritmo lento impulsado particularmen-te por el crecimiento del cuentapropismo. En la dcada del noventa el SIU

    48.5 48.3 47.748.9

    47.5 47.246.1 45.5

    44.3 44.143.1 42.9

    41.640.4

    39.3

    37.336.5 36.3

    37.836.4 36.2 36.0 36.1

    0

    7

    14

    21

    28

    35

    42

    49

    1T04

    2T04

    3T04

    4T04

    1T05

    2T05

    3T05

    4T05

    1T06

    2T06

    3T06

    4T06

    1T07

    2T07

    3T07

    4T07

    1T08

    2T08

    3T08

    4T08

    1T09

    2T09

    3T09

    4T09

    6 El SIU comprende los trabajadores cuenta propia, los trabajadores familiares no re -munerados, el servicio domstico y los trabajadores y empleadores de micro empresasde hasta 5 trabajadores.7 Nea, Julio Csar (coord), Oliveri, Maria Laura, Persia, Juliana, Trucco, Pablo, La

    crisis de la relacin salarial: naturaleza y signicado de la informalidad, los trabajos/ empleosprecarios y los no registrados, PICT 2383/06 Modos de desarrollo y polticas activas deempleo en Argentina (2002-2007). Se puede acceder al mismo enwww.ceil-piee.gov.ar, publicaciones.

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    47/310

    47

    Transformaciones del mercado de trabajo...

    se redujo, aunque el componente asalariado gan participacin dentro delsector frente a la fuerte cada del cuentapropismo de tipo ms estructurado.En el contexto recesivo de 1998-2003, el SIU volvi a crecer, impulsado esta

    vez por las actividades de los cuentapropistas, las que se expandieron en suversin ms deteriorada y de subsistencia.

    Durante el periodo postconvertibilildad los trabajadores por cuentapropia reconstituyeron sus cuotas tradicionales de participacin dentrodel SIU, pero no as sus ingresos, los que en trminos comparativos con elsalario formal no recuperaron la situacin previa a la crisis de la converti-

    bilidad. Un anlisis detallado del concepto de empleo informal se encuen-tra en: Nea (Coord.) y otros7.

    De acuerdo con la nueva denicin de la OIT (que a las cuatro catego-

    ras originarias incorpora el trabajo precario y el empleo no registrado) lostrabajadores informales (TI) y las Unidades Econmicas Informales (UEI)en su conjunto constituyen importantes porcentajes sobre el total de laPEA y de las empresas del sistema productivo, especialmente entre las depequea dimensin.

    Contrariamente a algunas previsiones, la informalidad en su nuevaconcepcin no tiende a disminuir drsticamente y desaparecer, sino quese redujo pero permanece elevada como una realidad estructural; en losaos 2008/9 todava representaba ms del 55% de la PEA. El trabajo in-

    formal y las unidades econmicas informales tienen una gran capacidadde resistencia y de adaptacin a los cambios en la demanda de fuerza detrabajo; ms an, el crecimiento de la informalidad es estimulado por lascrisis, tiene normalmente un comportamiento contracclico y compensalas posibles restricciones que puede enfrentar el modo de desarrollo paragenerar nuevos empleos privados asalariados y registrados.

    Reexiones y perspectivas

    El anlisis de las grandes tendencias cuantitativas de la evolucin del mer-cado de trabajo argentino pone de maniesto primero que, habiendo des -cendido desde 1974, las tasas de actividad vuelven a crecer a partir de 1983(bsicamente por la mayor participacin de las mujeres en la PEA), que lasde empleo disminuyen de manera generalizada desde el inicio de la seriey que el desempleo y el subempleo crecen de manera sostenida desde co-mienzos de la dcada de los aos 1980. Pero se produce una gran rupturade esas tendencias negativas luego de la crisis desencadenada al nalizarel rgimen de convertibilidad.

    A partir del segundo semestre 2002, junto con el crecimiento econmi-co aumentan fuertemente las tasas de empleo y disminuyen velozmente

  • 7/31/2019 Transformaciones Del Empleo en Argentina

    48/310

    48

    Transformaciones del empleo en Argentina

    las tasas de desempleo y de subempleo. Desde la crisis y hasta 2009 secrearon o reactivaron aproximadamente 2,5 millones de empleos privadosregistrados, pero hacia el nal del periodo se observa una estabilizacin

    e incluso un leve deterioro de esas tendencias positivas. En este captulono se indaga si ello se debe a una restriccin endgena del modelo que seacerca a sus lmites, si es una consecuencia del impacto de la crisis interna-cional o es una conjuncin de ambas. Pero si las tendencias de crecimientodel PIB observadas en 2010 se mantienen, es probable que el nmero abso-luto de empleos privados registrados vuelva a aumentar.

    En este captulo se intent demostrar que si bien es cierto que han exis-tido progresos en cuanto a la magnitud del empleo desde la postconverti-

    bilidad, ellos han sido menos notables en cuanto a las dimensiones cuali-

    tativas, es decir a la calidad del empleo.El trabajo no registrado si bien disminuye desde 2003, se mantiene to-dava en un porcentaje elevado (cerca del 35% de los asalariados). El trabajoprecario, es decir las formas especcas o particulares de empleo -sin ga-rantas de estabilidad y seguridad- se ha instalado desde la dcada pasaday a pesar de que un elevado porcentaje de los nuevos empleos tienen es-tabilidad y seguridad, todava predominan los contratos de duracin portiempo determinado, los empleos de tiempo parcial, el personal contratadocomo monotributista o autnomo, el provisto por las empresas de servicios

    eventuales, el servicio domstico no registrado, los pasantes y personal enperiodo de prueba. El empleo informal estimado segn la nueva denicinde la OIT la que incorpora a las categoras tradicionales los trabajadoresprecarios y no registrados del sector formal- se mantiene todava en nivelesmuy elevados a pesar de que comienza a descender desde 2008.

    Como conclusin general podemos armar que desde 1974 y hasta 2002las tasas de desempleo y subempleo crecieron por efectos de las crisis ydel modo de desarrollo instaurado por el rgimen de la convertibilidad. Enla etapa siguiente se redujeron, pero no se eliminaron por el simple efectodel crecimiento econmico.

    La experiencia argentina pone en evidencia que elevados porcentajesde empleos no registrados, informales y precarios pueden coexistir conel crecimiento econmico y la creacin de nuevos empleos, pero su per-manencia en el tiempo constituye una asignatura pendiente y un desafopues