Transición histórica del Trabajo Social en Chile: Influencia del positivismo y...

9
1 Instituto Profesional La Araucana Servicio Social Transición histórica del Trabajo Social en Chile: Influencia del positivismo y reconceptualización de la profesión Susana Arancibia Cofré Enfoques epistemológicos y teoría social Prof. Janina Fonseca Servicio Social N 600 V

description

Texto que relaciona y analiza conceptos clásicos del positivismo sociológico con el Trabajo Social y el transcurso histórico de esta disciplina en Chile desde su inicio hasta la actual reconceptualización en el quehacer profesional.

Transcript of Transición histórica del Trabajo Social en Chile: Influencia del positivismo y...

Page 1: Transición histórica del Trabajo Social en Chile: Influencia del positivismo y reconceptualización de la profesión

1

Instituto Profesional La Araucana

Servicio Social

Transición histórica del Trabajo Social en Chile:

Influencia del positivismo y reconceptualización de la profesión

Susana Arancibia Cofré

Enfoques epistemológicos y teoría social

Prof. Janina Fonseca

Servicio Social N 600 V

Índice

Page 2: Transición histórica del Trabajo Social en Chile: Influencia del positivismo y reconceptualización de la profesión

2

CONTENIDO PÁGINAS

Conocimiento, objetividad y acción social 3

Reconceptualización del Trabajo Social 5

Bibliografía 7

I. Conocimiento, objetividad y acción social

Page 3: Transición histórica del Trabajo Social en Chile: Influencia del positivismo y reconceptualización de la profesión

3

El Trabajo Social en Chile y en Latinoamérica, y como cualquier hecho,

presenta un progreso histórico inminente que va a la par del país y de su

estado político siendo su fin central es la transformación de la realidad

ante múltiples necesidades y recursos limitados.

Como el avance histórico es una propiedad de cada circunstancia en la

vida, no es ajeno a la evolución de los enfoques teóricos-filosóficos, que

tiene una estrecha relación con nuestra disciplina social.

Así como la sociología en su progreso, se observa el positivismo como

uno de sus primeros estados, el Trabajo Social –de igual forma- presenta

una influencia de esta perspectiva en su primera instancia.

Este surge con Auguste Comte, considerado el padre del positivismo y

que busca aplicar al campo de la actividad humana el método científico

de manera de generar un tipo de conocimiento sobre el hombre y la

sociedad de la solidez del obtenido en las ciencias naturales (Echeverría,

2004) explicando que lo prioritario es el conocimiento desde una base

empírica y un método riguroso. En el Trabajo Social, esto se aplica en

que todo hecho propuesto debe referirse a un conocimiento observable

y comprobable con técnicas cuantitativas, tales como la observación, la

medición, la comparación, etc.

Para obtener el conocimiento científico, la objetividad es un requisito

fundamental. Los enunciados deben estar libres de juicios de valor para

asegurar que este siga una línea desde la ciencia y con ideas o

proposiciones desvirtuadas con opiniones y/o explicaciones, de este

modo, se aplica a cualquier disciplina tal como es el Trabajo Social.

Así como las ciencias deben poseer objetividad, también deben poseer

una unidad básica de estudio. En el Trabajo Social, la acción

transformadora es la misión y motor, lo cual, la acción social es el

núcleo.

Page 4: Transición histórica del Trabajo Social en Chile: Influencia del positivismo y reconceptualización de la profesión

4

Max Weber define acción social como la conducta humana con sentido

subjetivo (Weber, 1921). El individuo tiene una “conexión de sentido”,

un significado subjetivo construido a partir de la relación con los otros,

de allí que es social tanto la acción como la relación (Lazo, 2005) o, vale

decir que son todos los hechos del quehacer humano de forma

intencionada que se realiza en función de otros y que puede ser

presente o futura. En Trabajo Social, la acción social –al igual que

Weber- es todo acto realizado por el hombre bajo un propósito que

puede ser espontáneo o proyectado, siempre pensando en el actuar de

la sociedad y su bienestar. Ya que esta acción tiene una intencionalidad,

es racional, lo cual en TS se vincula con el análisis de las realidades y la

planificación estricta de una intervención.

En resumen, los conceptos revisados como conocimiento, objetividad y

acción social, en relación al Trabajo Social, son perteneciente a la

corriente filosófica del positivismo. Este dio a la práctica profesional, un

enfoque riguroso basado en el orden. De esta forma podemos decir que

el Trabajo Social, durante su primera fase llamada Asistencialismo,

atraviesa un periodo científico donde predomina el conocimiento rígido

de lo jurídico (el TS deriva del Derecho y la Seguridad Social en Chile; en

1929, Elvira Matte abre la escuela de Servicio Social, dependiente de la

facultad de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile

(Salamé, 2010)) y la aplicación del protocolo médico orientado a la

intervención, siendo así como nace el diagnóstico social.

II. Reconceptualización del Trabajo Social

El periodo anterior, llevó a la reconceptualización de nuestra profesión la

cual propuso una nueva metodología; una nueva mirada hacia al sujeto

de intervención dando énfasis a la persona y no al problema, y una

Page 5: Transición histórica del Trabajo Social en Chile: Influencia del positivismo y reconceptualización de la profesión

5

nueva forma de abordar la realidad siendo la vivencia el factor

determinante para la transformación.

En nuestro país, el movimiento de reconceptualización fue truncado por

el Golpe Militar de 1973, viéndose restringido los derechos políticos y el

campo profesional para aquellos colegas que operaban bajo esta

perspectiva. También, la carrera fue cerrada en Universidades, nace el

TS bajo el ámbito de la defensa de los DD.HH. y el retroceso al

asistencialismo clásico.

Una vez vuelta la democracia, nuestra disciplina social regresa

adoptando estrategias de intervención social dirigidos a la comunidad,

en el cual el profesional cumple roles de facilitador y educador ante una

comunidad disgregada y dividida luego de 17 años de régimen

dictatorial (Críticos, 2010). Su finalidad, es llevar un proceso

democrático y participativo para la comunidad.

Hoy en día, el Trabajo Social atraviesa un nuevo periodo de

transformación llamado Transdisciplina. Este concepto señala pasar del

saber al comprender (Max-Neef, 2003) y que explica la evolución del

conocimiento complejo, no lo complicado, para ser vinculado en un

análisis o reflexión holística en tres áreas del desarrollo disciplinario: 1)

relación con los usuarios; el sujeto de intervención es un activo

participante y par del proceso, no tan solo un mero beneficiario, 2)

equipo profesional; la forma de hacer equipo profesional es

vinculándonos desde la retroalimentación para un intervención completa

y cercana, y 3) la gestión de redes; articula o crea un entramado social

fortalecido necesario para desarrollar un respaldo de apoyo ante

cualquier intervención.

En conclusión, la reconceptualización profesional fue un proceso que

permitió reestructurar la forma de hacer Trabajo Social. El avance

histórico y el desarrollo de la conciencia en sociedad, permite

Page 6: Transición histórica del Trabajo Social en Chile: Influencia del positivismo y reconceptualización de la profesión

6

cuestionarse en ciertos periodos, si la estructura de la práctica es

suficiente para abordar las necesidades y/o problemáticas. Así como

ocurrió en nuestro Chile, el ciclo histórico detuvo el progreso de la

reconceptualización en los años 70’ pero, a pesar de los graves crímenes

contra los DD.HH y la censura de nuestra carrera, este abrió una nueva

tarea en el Trabajo Social; las comunidades. Así mismo, actualmente el

proceso de Transdisciplina trata de trascender la profesión y lograr la

cohesión con otras disciplinas para una intervención eficaz en

comparación a lo que se lleva haciendo desde los años 90’ con la

devuelta a la democracia.

Es vital considerar la transición histórica como necesaria, nos permite

comprender y analizar que la evolución son etapas claves para la

formación del profesional y la carrera, independiente de cuál sea.

El Trabajo Social, creció con el estigma del beneficiario, donde solo

administramos recursos y otorgábamos productos, siendo así,

menospreciados como profesión y que, en cierta parte, la culpa recae en

colegas, puesto que se encuentran sin ánimos de modificar esta

concepción. Como Trabajadores Sociales, somos responsables y capaces

de realizar reflexiones sistemáticas que son aportes importantes para el

devenir de nuestra disciplina social y que así, es la única forma de

devolverle al Trabajo Social el lugar importante que merece en la

sociedad.

Bibliografía

Echeverría, Rafael. “El búho de Minerva” en Capítulo IX, página 59.

Chile, 2004.

Weber, Max. “Economía y sociedad. Esbozo de sociología

comprensiva”. Alemania, 1921.

Page 7: Transición histórica del Trabajo Social en Chile: Influencia del positivismo y reconceptualización de la profesión

7

Lazo, L. Miguel. “Conceptos sociológicos fundamentales” en

www.sabersinfin.com.

Núcleo de Trabajadores Sociales críticos. “Trabajo Social en Chile:

tres momentos históricos desde los años 60 hasta la actualidad y

su relación con las organizaciones sociales”. Chile, 2010

Castañeda, P. y Salamé, A. “Perspectiva histórica de la formación

en Trabajo Social en Chile”. Chile, 2010.

Max-Neef, Manfred. “Revista Debates” en Transdisciplina. Chile,

2003.