Transición y democracia

96
TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA (1975-2000)

Transcript of Transición y democracia

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA (1975-2000)

0 – INTRODUCCIÓN 1 – LA LLEGADA DE LA MONARQUÍA 1.1 – SITUACIÓN EN LA POLÍTICA ESPAÑOLA TRAS LA MUERTE DE FRANCO 1.2 - EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (1975-1976)2 – LOS GOBIERNOS DE ADOLFO SUÁREZ (1976-1981) 2. 1.- EL PRIMER GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ: LA REFORMA POLÍTICA (1976-1977) 2. 2.- ELECCIONES DE 1977 Y SEGUNDO GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ (1977-1979) 2.3 – LA CONSTITUCIÓN DE 1978 2.4 – TERCER GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ: LA CRISIS DE UCD 2.5 – LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA TRANSICIÓN3 – EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO (1981-1982)4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-1983) 4.1 – LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996) 4.2 – LA LLEGADA AL GOBIERNO DEL PP (1996-2000)

Juan Carlos I - Rey de España (1975-2014). Figura fundamental, junto con el presidente Adolfo Suárez, de la llamada transición española, el rey Juan Carlos I renunció a los poderes que había recibido del dictador Francisco Franco para impulsar el proceso que llevó pacíficamente de la dictadura a la democracia y que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978

Arias Navarro.- Luchó en el bando nacional durante la Guerra Civil de 1936-39, participando en la represión de los vencidos en Málaga. Su posterior carrera política estuvo ligada al régimen del general Franco, del que fue fiel servidor. Tras la muerte de Franco en 1975, el rey Juan Carlos I le confirmó como presidente del Gobierno a fin de subrayar la estabilidad en la dirección del Estado; pero, contrario a aceptar la transición a una democracia plena, fue sustituido en ese cometido por Adolfo Suárez en 1976.

(1915-1980) Considerado por muchos como el estratega del proceso de Transición a la democracia en España. Fue uno de los encargados de la tarea de educar políticamente al entonces príncipe de España Juan Carlos. Presidente de la Cortes y del Consejo del Reino durante la transición..

1. – LA LLEGADA DE LA MONARQUÍA

1. – LA LLEGADA DE LA MONARQUÍA

1.1 – SITUACIÓN EN LA POLÍTICA ESPAÑOLA TRAS LA MUERTE DE FRANCO

• Después de la muerte de Franco se plantean tres opciones políticas a seguir:

• El Continuismo: Defendido por los sectores más puros e inmovilistas del régimen franquista, el llamado “Búnker”, ya que pretendían seguir con un franquismo sin Franco y sin cambios.

• El Reformismo: Era defendido por sectores franquistas más aperturistas y se planteaban realizar reformas en las instituciones y las leyes franquistas hasta alcanzar progresivamente una democracia. Serían pues, cambios progresivos.

Arias Navarro

Adolfo Suárez

1. – LA LLEGADA DE LA MONARQUÍA

1.1 – SITUACIÓN EN LA POLÍTICA ESPAÑOLA TRAS LA MUERTE DE FRANCO

• El Rupturismo: La izquierda defendía una ruptura total con el régimen franquista, cambiando radicalmente las instituciones y gobernantes. Serían pues, cambios radicales e inmediatos. Esta era la postura defendida por aquellos que habían sido oposición durante el franquismo.

• El rey Juan Carlos I optó por el reformismo. Se llegaría así a la democracia en un proceso gradual y progresivo de reforma política en el que el papel de Adolfo Suárez y la Constitución de 1978 serían fundamentales.

Santiago Carrillo

1. – LA LLEGADA DE LA MONARQUÍA

1.2- EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (1975- 1976)

• Juan Carlos I mantiene en la presidencia del gobierno a Arias Navarro, franquista convencido.

• Con Arias Navarro parecía que nada iba a cambiar en España, a pesar de que incorporó a ministros aperturistas.

• Será esta una etapa caracterizada por el enfrentamiento personal entre el rey y Arias Navarro.

1. – LA LLEGADA DE LA MONARQUÍA

1.2- EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (1975- 1976)• Para presionar a favor de una alternativa democrática, la oposición

tomó la iniciativa política y empezó a movilizarse.

• El PSOE creó la Plataforma de Convergencia y

• el Partico Comunista de España (PCE) la Junta democrática.

• Ambos grupos se unieron formando Coordinación Democrática conocida como la Platajunta-.

LA PLATAJUNTA

1. – LA LLEGADA DE LA MONARQUÍA

1.2- EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (1975- 1976)• Las fuerzas antifranquistas también promovieron una serie de

movilizaciones populares (huelgas, manifestaciones,…) que reclamaban libertades democráticas.

• Los conflictos laborales aumentaron y las movilizaciones realizadas entre fines de 1975 y principios de 1976 adquirieron una dimensión desconocida hasta la fecha.

LOS SUCESOS DE VITORIA(Cinco muertos)

1. – LA LLEGADA DE LA MONARQUÍA

1.2- EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (1975- 1976)• Finalmente, Arias Navarro con muchos problemas, sin ideas y

presionado por el rey presentó su dimisión el 1 de Julio de 1976.

• Dos días después, y para sorpresa de todos, el rey nombra a un joven Adolfo Suárez como presidente del gobierno.

2. 1.- EL PRIMER GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ: LA REFORMA POLÍTICA (1976-1977)

PRIMER GOBIERNO DE SUÁREZFORMADO POR JÓVENES Y

REFORMISTAS

2. 1.- EL PRIMER GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ: LA REFORMA POLÍTICA (1976-1977)

• Desde un primer momento, Suárez y su gobierno demostraron su voluntad de realizar cambios.

• Se legalizaron los derechos de reunión, manifestación y asociación.

• Una amnistía fue aprobada para los presos del franquismo • Se iniciaron conversaciones con los líderes de la oposición -

que en ese momento era ilegal y seguía en la clandestinidad- Felipe González (PSOE) y Santiago Carrillo (PCE).

Felipe González en Suresnes (Francia)

Un joven Santiago Carrillo y Dolores Ibarruri “La pasionaria” exiliados en Moscú

2. 1.- EL PRIMER GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ: LA REFORMA POLÍTICA (1976-1977)

• El ideal de Suárez era “acabar con el franquismo desde el franquismo”.

• Para lograr ese objetivo se produjeron una serie de reformas:

LEY DE REFORMA POLÍTICA: Proponía la creación de un sistema bicameral (Cortes y Senado) elegido por Sufragio Universal.

LEGALIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Disolución del Tribunal de orden público, derecho de huelga y libertad sindical.

Reunión de las Cortes para aprobar la Ley de Reforma Política. Posteriormente sería aprobada en referéndum

2. 1.- EL PRIMER GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ: LA REFORMA POLÍTICA (1976-1977)

• Surgieron numerosos partidos: PSOE (Felipe González), UCD (Adolfo Suárez) o Alianza Popular (Manuel Fraga). El principal problema surgió con la legalización del PCE

(Santiago Carrillo), de la cual no eran partidarios las fuerzas armadas ni algunos elementos del gobierno. Finalmente Suárez legalizó al PCE por decreto-ley durante las vacaciones de Semana Santa.

2. 2.- ELECCIONES DE 1977 Y SEGUNDO GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ (1977-1979)

Adolfo Suárez elegido hombre del año por la revista de información general estadounidense TIME

2. 2.- ELECCIONES DE 1977 Y SEGUNDO GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ (1977-1979)

• El 15 de junio de 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas desde 1936.

• El reparto de escaños se haría según la Ley D`Hont que favorece a los partidos mayoritarios y a la extensión geográfica en lugar de al número de habitantes (se mantiene en la actualidad).

• Fueron unas elecciones celebradas en un clima de libertad y en las que votó un 78% de la población.

2. 2.- ELECCIONES DE 1977 Y SEGUNDO GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ (1977-1979)

• Los resultados dieron como ganador a la UCD – Unión de Centro Democrático, el Partido de Adolfo Suárez

• Era una coalición electoral formada un mes y medio antes de las elecciones, de ideología de centro–derecha-

• Consiguió el 34,6% de los votos y 166 escaños, seguido del PSOE (29,3% y 118 escaños), lejos de ellos quedaban el PCE y AP.

2. 2.- ELECCIONES DE 1977 Y SEGUNDO GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ (1977-1979)

• Ante estos resultados, la UCD gobernaría en solitario pero con el apoyo de otras fuerzas políticas para llegar a pactos y acuerdos.

• Fue una etapa de consenso en la que se pretendían tres objetivos primordiales:1. Establecer un acuerdo o política económica común para salir de

la crisis2. Construir el estado de las Autonomías3. Elaborar una nueva Constitución

2. 2.- ELECCIONES DE 1977 Y SEGUNDO GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ (1977-1979)

• Para lograr estos objetivos se realizaron los llamados Pactos de la Moncloa, firmados en octubre de 1977 por el gobierno y los líderes de los principales partidos políticos.

• Contaron además con el visto bueno de la patronal y de los sindicatos.

• Los pactos establecían ciertas medidas para solucionar esta crisis como eran: crear un nuevo marco de relaciones laborales, reforma fiscal, control de los salarios, del déficit, la inflación y el desempleo, devaluación de la peseta o reforma de la seguridad social entre otros.

Los anarquistas de la CNT fueron de los pocos que se negaron a firmas los Pactos de la Moncloa

2. 2.- ELECCIONES DE 1977 Y SEGUNDO GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ (1977-1979)

• También se realizaron unos principios de acuerdo para la reestructuración de las antiguas autonomías.

• Se restableció la Generalitat de Catalunya y se permitió el regreso del exilio de su presidente Tarradellas.

2.3 – LA CONSTITUCIÓN DE 1978

2.3 – LA CONSTITUCIÓN DE 1978

• La actual Constitución de 1978 representó la culminación de la Transición Española, al menos en el plano jurídico.

• Fue elaborada por una comisión de 7 diputados, 3 de UCD y 4 de la oposición, conocidos como “los padres de la Constitución”

• Estos políticos elaboraron un borrador, luego discutido en el Congreso y el Senado.

“Padres de la Constitución Española”: (Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez Llorca y Gabriel Cisneros por UCD; Gregorio Peces Barba, del PSOE; Jordi Solé Tura, del PCE-PSUC; Manuel Fraga Iribarne, de Alianza Popular; y un representante de las minorías vasca y catalana: Miquel Roca i Junyent).

2.3 – LA CONSTITUCIÓN DE 1978

• La Constitución fue votada en las Cortes en octubre de 1978 por una amplia mayoría.

• El texto definitivo fue publicado el 6 de noviembre y, un mes más tarde, el 6 de diciembre de 1978, sometido a un referéndum con idéntico resultado positivo.

• El rey la sancionó (aprobó) y fue promulgada el 29 de diciembre de 1978.

2.3 – LA CONSTITUCIÓN DE 1978

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978• Es una Constitución consensuada (a diferencia de la

de 1931), resultado de un pacto entre todas las fuerzas políticas parlamentarias (y no de la imposición de la voluntad de un partido sobre el resto).

• Es Constitución más extensa de nuestra historia, si exceptuamos la de Cádiz de 1812.

• Es rígida en cuanto a su reforma.

• En líneas generales se considera un texto progresista, pero también es ecléctico: recoge elementos de programas conservadores (propiedad privada, herencia), otros de cuño liberal y otros de fuerte contenido social.

2.3 – LA CONSTITUCIÓN DE 1978

INFLUENCIAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978• Entre las influencias para su redacción se toman como

referencia constituciones europeas como la Constitución alemana de 1949, la italiana de 1947, la portuguesa de 1976 y la griega de 1975.

2.3 – LA CONSTITUCIÓN DE 1978

PRINCIPALES PUNTOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978• Forma de Estado: España es un estado democrático con

monarquía parlamentaria. El Estado español además es unitario, pero ni centralista ni federal, sino autonómico.

• Soberanía Nacional: Residente en el pueblo español

• Jefatura de Estado: Reside en el rey, cuya labor es sancionar leyes, disolver cortes y convocar elecciones. Además el rey es el mando supremo de las fuerzas armadas. En la sucesión se favorece al hombre sobre la mujer (ley Sálica).

• División de poderes: El poder ejecutivo reside en el gobierno. El poder legislativo reside en los Cortes y el Senado (Teniendo un mayor peso las Cortes). El poder judicial reside en los juzgados y tribunales independientes y en última instancia en el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional.

2.3 – LA CONSTITUCIÓN DE 1978

PRINCIPALES PUNTOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978

• Derechos y libertades: Se recoge una amplia declaración de derechos y libertades, entre los que se encuentran derechos económicos y sociales.

• Relación Iglesia-Estado: El Estado español se reconoce como laico.

• Idioma oficial: El idioma oficial del territorio español es el castellano, pero el resto de lenguas existentes son también oficiales en sus respectivas comunidades.

2.3 – LA CONSTITUCIÓN DE 1978

PRINCIPALES PUNTOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978

• Cuestión Territorial: Se establece en España el modelo de las autonomías, un modelo descentralizado en el que las 17 comunidades autónomas tienen autogobierno y asumen determinadas funciones y competencias que aparecen descritas en sus Estatutos de Autonomía.

• Los primeros estatutos en promulgarse por “la vía rápida” fueron Cataluña y País Vasco (1979), Galicia (1980) y Andalucía (1981), los demás “por la vía lenta” lo consiguen en 1983, con menos competencias, si bien las han ido adquiriendo en años posteriores.

2.4 – TERCER GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ:

LA CRISIS DE UCD (1979-1981)

2.4 – TERCER GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ: LA CRISIS DE UCD (1979-1981)

• Una vez aprobada la Constitución se procedió a convocar unas nuevas elecciones para el 1 de Marzo de 1979.

• Nuevamente el partido ganador fue la UCD (obtuvo el 34,3% de los votos y 168 diputados), en segundo lugar el PSOE (30% y 121 diputados) y tercero el PCE (10% y 23 escaños) respectivamente, mientras que las fuerzas de derecha bajaron en número de votos.

2.4 – TERCER GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ: LA CRISIS DE UCD (1979-1981)

• Pero los resultados ofrecieron también algunas novedades respecto a 1977.

• Los partidos regionalistas y nacionalistas tuvieron ya representación parlamentaria significativa.

• Destacan los nacionalistas vascos radicales de Herri Batasuna y Euskadiko Ezkerra, vinculadas a la banda terrorista ETA.

• Además obtuvieron representación otros partidos "regionales" como Esquerra Republicana de Cataluña, Unión del Pueblo Canario, Unión del Pueblo Navarro y Partido Aragonés Regionalista.

2.4 – TERCER GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ: LA CRISIS DE UCD (1979-1981)

• Importante será también el Estatuto de los trabajadores, el cual establece una serie de relaciones laborales.

• A pesar de la victoria electoral, la UCD empezó un período de decadencia que supondrá su desaparición.

• Las grandes ciudades fueron conquistadas por la izquierda.

• Las Elecciones Autonómicas en País Vasco y Cataluña en 1980 fueron ganadas por partidos nacionalistas (CIU y PNV) lo que supuso también un golpe electoral a UCD.

• A su vez, los partidos políticos de la oposición abandonaron sus posturas más radicales, se reforzaron con nuevas personalidades y comenzaron a obtener mucho más apoyo de la ciudadanía.

2.4 – TERCER GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ: LA CRISIS DE UCD (1979-1981)

• Todo esto llevó a la división interna y pérdida de apoyo hacía Adolfo Suarez dentro de la UCD frente a la creciente popularidad del PSOE.

• En este contexto, Adolfo Suárez decide dimitir y nombrar presidente de gobierno a otro miembro destacado de la UCD: Calvo Sotelo.

• Suárez saldrá de la UCD y formará otro partido político con sus seguidores, el CDS (Centro Democrático Social).

2.5 – LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA TRANSICIÓN

2.5 – LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA TRANSICIÓN

• El principal problema de la Transición española en estos años estuvo vinculado al terrorismo.

• El terrorismo vinculado a la extrema derecha estaba representado por grupos como los Guerrilleros de Cristo Rey. Financiados por sectores franquistas, contaban con la permisividad de un sector de la policía.

• Su acción más destacada fue el asesinato de cinco abogados laboralistas vinculados al PCE y al sindicato Comisiones Obreras en “la matanza de Atocha”.

2.5 – LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA TRANSICIÓN

• Por su parte, el terrorismo de extrema izquierda está representado por:

GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) y

ETA (Euskadi Ta Askatasuna, expresión en euskera traducible al castellano como «País Vasco y Libertad») organizaciones terroristas secuestraron a militares y asesinaron a miembros de la policía y de las instituciones del Estado. (Sólo en el año 1980 fueron 97 personas las asesinadas por ETA).

2.5 – LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA TRANSICIÓN

• La banda terrorista ETA ha continuado -prácticamente hasta la actualidad- asesinando a políticos (tanto de derechas como de izquierdas), guardias civiles, policías, y civiles (periodistas, intelectuales, etc.) superando las 800 víctimas mortales.

3 – EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO (1981-1982)

3 – EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO (1981-1982)

• Justo el día que Leopoldo Calvo Sotelo iba a ser investido como presidente se produce el intento de golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981.

• Doscientos guardias civiles al mando del Teniente Coronel Antonio Tejero irrumpieron en el congreso de los diputados y tomaban como rehenes a los diputados.

• Por su parte Millans del Bosch sacaba los tanques a la calle en Valencia y Alfonso Armada, otro destacado militar, también colaboraba.

3 – EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO (1981-1982)

• Tras unas intensas horas de nerviosismo e incertidumbre, el golpe fracasó debido a la división de los militares, al papel enérgico del rey por frenarlo, y al fuerte rechazo de la población española que mostraba sus deseos de seguir por la senda democrática.

3 – EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO (1981-1982)

• Finalmente, dos días después del golpe, Calvo Sotelo era nombrado presidente del gobierno.

• Durante su gobierno:Se firmó finalmente la ley del divorcio, España entró en la OTAN y Se aprobaron numerosos Estatutos de Autonomía.

3 – EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO (1981-1982)

• Sin embargo, Calvo Sotelo no pudo parar la crisis interna de la UCD y decide convocar elecciones anticipadas para el 28 de Octubre de 1982.

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.1 – LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996)

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.1 – LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996)• El 28 de Octubre de 1982, el PSOE logró ganar las elecciones

con una amplia mayoría. • Estas elecciones tuvieron el mayor índice de participación de

la democracia —fue del 79,8 %, lo que significó más de veinte millones de votantes.

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.1 – LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996)• Con Felipe González como presidente de

gobierno, se iniciaba un periodo de socialdemocracia que duraría hasta 1996.

• Era la primera vez en la historia que un partido lograba mayoría absoluta.

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.1 – LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996)• Esto le permitió gobernar en solitario y poner en marcha

profundas medidas y reformas que consiguieron consolidar y estabilizar el proceso democrático y modernizar España.

• La oposición durante los primeros años de gobierno fue muy débil, lo que le permitió ganar dos elecciones más por mayoría absoluta (1986 y 1989) y una última por mayoría simple (1993).

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.1 – LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996)• En este período concluye el proceso autonómico,

concediendo los últimos estatutos de autonomía en 1983 (excepto los de Ceuta y Melilla que llegarían en 1995).

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.1 – LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996)• Se combatió duramente y con una logística mayor a ETA,

estableciendo desde este momento colaboración directa con Francia.

• Para esta lucha, se utilizó a los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) para realizar una guerra sucia y fuera de la constitucionalidad.

• Para luchar contra el déficit y la inflación, se tomaron medidas de austeridad.

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.1 – LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996)• El PSOE se propuso crear y consolidar un Estado del

Bienestar imitando el modelo de muchos otros países europeos llevando a cabo una gran mejora de los servicios o prestaciones públicos.

• Para ello estableció un sistema de salud universal y gratuita, se consolidó la educación pública y gratuita (LODE), aumentando el número de escolarizados y desapareciendo prácticamente el analfabetismo en España.

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.1 – LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996)• Se hizo una reforma educativa sin consenso (error que se

viene repitiendo hasta nuestros días) con la LOGSE (1990). Además, se mejoraron las prestaciones por desempleo y las pensiones.

• Por su parte, la reforma y modernización industrial tuvo como contrapartida el aumento del desempleo.

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.1 – LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996)• Se facilitó un proceso de fusión y concentración de bancos,

de entre los cuales surgieron dos especialmente con mucha fuerza: El Banco Santander y el BBVA

• En 1985 se logra la plena integración de España en la CEE (Comunidad Económica Europea), precedente de la actual Unión Europea.

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.1 – LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996)• Pese a que Felipe González había dicho que si llegaba al

poder España saldría de la OTAN, al llegar al poder cambió de opinión y vio con buenos ojos la adhesión a la OTAN.

• No obstante tuvo que convocar el referéndum, que finalmente salió favorable al sí.

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.1 – LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996)• A partir de 1988 se empiezan a evidenciar una serie de

problemas en el gobierno socialista con numerosos casos de corrupción que afectan a altos cargos administrativos y del PSOE (Roldán, Juan Guerra, caso Filesa, GAL, etc).

• Esto hizo que dimitiera el Vicepresidente Alfonso Guerra en 1991.

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.1 – LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996)• Los altos índices de paro (24%) llevaron a la huelga general

del 14 de diciembre de 1988, la más multitudinaria vista hasta la fecha en la Historia de España.

• Además, la actividad de ETA prosiguió muy activamente.

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.1 – LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996)• Con todos estos problemas, Felipe González decide disolver

las cortes y convocar elecciones para el 3 de Marzo de 1996.

4.2 – LA LLEGADA AL GOBIERNO DEL PP (1996-2000)

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.2 – LA LLEGADA AL GOBIERNO DEL PP (1996-2000)• Tras las elecciones de marzo de 1996, el Partido Popular (PP)

con su nuevo líder José María Aznar, salieron victoriosos. • Este partido es herencia directa del partido Alianza Popular

de Manuel Fraga. • El PP ganó las elecciones con mayoría simple, por lo que tuvo

que pactar con grupos nacionalistas (Coalición Canaria, CIU y PNV).

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.2 – LA LLEGADA AL GOBIERNO DEL PP (1996-2000)• Hubo un aumento de transferencias a las comunidades

autónomas• Se reformó el mercado de trabajo, • Se saneó la Seguridad Social, • El servicio militar obligatorio fue eliminado y se estableció un

ejército profesional. • Los niveles de paro descendieron, así como el déficit público

y la inflación.

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.2 – LA LLEGADA AL GOBIERNO DEL PP (1996-2000)• Aunque los atentados terroristas de ETA no cesaron, la banda

empezó a perder fuerza y muchos de sus líderes fueron encarcelados.

Atentado de ETA contra Aznar (1995)

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.2 – LA LLEGADA AL GOBIERNO DEL PP (1996-2000)• Se privatizaron numerosas empresas públicas (Endesa,

Tabacalera -ahora en Altadis-, Repsol, Telefónica, Argentaria o Gas Natural) consiguiendo un crecimiento económico superior a la media europea.

• Esta bonanza económica le llevó a ganar las elecciones del año 2000 con mayoría absoluta.

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.2 – LA LLEGADA AL GOBIERNO DEL PP (1996-2000)• Finalmente el periodo del PP terminó en las elecciones de

marzo de 2004. • Dos días antes de las elecciones se produjeron los atentados

del 11-M en diversas estaciones de ferrocarril de Madrid, cuya autoría se le atribuyó a Al-Qaeda (un grupo terrorista islamista).

4 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1982-2000)

4.2 – LA LLEGADA AL GOBIERNO DEL PP (1996-2000)• Se producía entonces la vuelta al gobierno del PSOE (liderado

por Zapatero) que gobernará entre 2004 y 2011. • La fuerte crisis económica y altísimos niveles de paro

provocarán el adelanto electoral.• En diciembre de 2011 el PP volvía a gobernar con Mariano

Rajoy como presidente (2011-Actualidad).