Transmision 1.a

14
Transmisión de Datos La transmisión de datos es el movimiento de información utilizando un medio físico como alambres, ondas de radio, fibra óptica, etc. donde los datos están representados por señales eléctricas que pueden ser análogas o digitales y pueden ser transmitidas de manera análoga o digital. En la transmisión análoga, sin importar el contenido, la señal se debilita a distancias mayores, por lo tanto se utilizan amplificadores, los cuales aumentan la potencia de transmisión, pero al hacerlo, también amplifican los componentes de ruido de la señal. En la transmisión digital la distancia es limitada, ya que la atenuación es muy grande y puede dañar la integridad de los datos. Para cubrir distancias mayores, se usan repetidores. Un repetidor recibe la señal digital, recupera el patrón de unos y ceros, y transmite esta nueva señal. Consta de los siguientes elementos básicos: Comunicación de Datos: Es el proceso de comunicar información en forma binaria entre dos o más puntos. Emisor: Dispositivo que transmite los datos. Mensaje: Lo conforman los datos a ser transmitidos. Medio: Consiste en el recorrido de los datos desde el origen hasta su destino. Receptor: Dispositivo de destino de los datos. Aplicaciones ComSoft - Soluciones para transmisión de datos y telecomunicaciones. Emc - Sistemas de archivo y transmisión de datos. Avnet - Seguridad para transmisión de datos y archivos. ARMT - Desarrolladores de software especializados en transmisión de datos y telecomunicaciones. ComSoft - Soluciones para transmisión de datos y telecomunicaciones. ARMT - Desarrolladores de software especializados en transmisión de datos y telecomunicaciones. Las Redes de transmisión de datos

Transcript of Transmision 1.a

Page 1: Transmision 1.a

Transmisión de Datos

La transmisión de datos es el movimiento de información utilizando un medio físico como alambres, ondas de radio, fibra óptica, etc. donde los datos están representados por señales eléctricas que pueden ser análogas o digitales y pueden

ser transmitidas de manera análoga o digital.

En la transmisión análoga, sin importar el contenido, la señal se debilita a distancias mayores, por lo tanto se utilizan amplificadores, los cuales aumentan la

potencia de transmisión, pero al hacerlo, también amplifican los componentes de ruido de la señal.

En la transmisión digital la distancia es limitada, ya que la atenuación es muy

grande y puede dañar la integridad de los datos. Para cubrir distancias mayores, se usan repetidores. Un repetidor recibe la señal digital, recupera el patrón de unos y ceros, y transmite esta nueva señal. Consta de los siguientes elementos

básicos:

Comunicación de Datos: Es el proceso de comunicar información en forma binaria entre dos o más puntos.

Emisor: Dispositivo que transmite los datos.

Mensaje: Lo conforman los datos a ser transmitidos.

Medio: Consiste en el recorrido de los datos desde el origen hasta su

destino.

Receptor: Dispositivo de destino de los datos.

Aplicaciones

ComSoft - Soluciones para transmisión de datos y telecomunicaciones.

Emc - Sistemas de archivo y transmisión de datos.

Avnet - Seguridad para transmisión de datos y archivos.

ARMT - Desarrolladores de software especializados en transmisión de datos

y telecomunicaciones.

ComSoft - Soluciones para transmisión de datos y telecomunicaciones.

ARMT - Desarrolladores de software especializados en transmisión de datos

y telecomunicaciones.

Las Redes de transmisión de datos

Page 2: Transmision 1.a

Una red de Transmisión de Datos es un conjunto de elementos físicos y lógicos

que permiten la interconexión de equipos y satisfacen todas las necesidades de comunicación del dato entre los mismos.

La evolución de estas redes puede abordarse desde distintos puntos de visita,

en primer lugar, se puede referir al elemento físico que soporta la transmisión de datos, en este sentido, se puede decir que, con independencia de la conexión de dispositivos de forma privada para su uso exclusivo por parte de sus propietarios.

La primera red que se utilizo fue la ya existente Red Telefónica. Esta red que ya empezó a utilizarse para la transmisión de datos en la década de los sesenta puntos (generalmente entre todas las ciudades y un gran número de usuarios en

cada una de ellas) que ya se encontraban unidos, y por otro lado, el coste reducido de la conexión y el servicio. Posteriormente, en la década de los setenta aparecen en la mayoría de los países Redes Especializadas en la Transmisión de

Datos cuyo uso exclusivo aportaba una gran mejoría en calidad y seguridad frente a las redes telefónicas.

Las primeras redes fueron las que tenían un solo procesador central que daba

servicio a todo el conjunto de terminales conectados. Aparecieron más tarde Redes Multisistema, donde el control de la red es compartido por múltiples procesadores

o aplicación instalada en los mismos. Posteriormente, aparecen las Redes Distribuidas que permiten la conexión entre distintos tipos de redes, procesadores y terminales. En ella se encuentran conectados todo tipo de procesadores, redes

de empresas, redes locales.

Las tareas en los sistemas de comunicación son:

Utilización del sistema de transmisión

Implementación de la interfaz

Generación de la señal

Sincronización

Gestión del intercambio

Detección y corrección de errores

Control de flujo

Fundamentos

Se llama byte a un grupo de 8 bits y palabra a un patrón más largo, que dependerá del tipo de máquina. La transmisión de datos se hace en múltiplos de 8

bits (en bytes) que pueden representar octetos imprimibles en código binario o bien parte de una palabra del computador, en cuyo caso no tienen por qué representar caracteres imprimibles.

Dato: Se define como una entidad que transporta información. Se puede clasificar los datos en dos grupos:

Page 3: Transmision 1.a

Analógicos: Los datos toman valores en un intervalo continuo. Ejemplo: voz,

vídeo.

Digitales: Toman valores de un conjunto discreto. Ejemplo: textos, números

enteros.

Dependiendo del tipo de dato, se tendrán señales analógicas y digitales. Para transmitir, se utilizaran uno u otro tipo de señales en función del tipo de medio del

que se disponga. Por ejemplo, para transmitir datos digitales mediante señales analógicas usaremos un módem.

Señales:

Se define como la codificación eléctrica o magnética de los datos.

Señales Analógicas:El problema principal que presentan estas señales es la

atenuación con la distancia lo que provocará que se tenga que intercalar una serie de amplificadores. Sin embargo estos amplificadores tienen un problema añadido y es que además de nuestra señal se amplifica el ruido, por lo que cuanto más largo

sea el enlace peor será la calidad de la señal en recepción.

La transmisión de informaciones clásicamente ha sido por el uso de señales analógicas, y la voz y el sonido son ejemplos de señales analógicas. Una señal

analógica se caracteriza porque su amplitud o nivel puede admitir un número teóricamente infinito de valores posibles: Un amplificador convencional analógico puede reproducir cualquiera de estos infinitos niveles de señal: Si su salida está

limitada por ejemplo a 5 Voltios como máximo, puede entregar cualquier nivel comprendido entre 0 y 5 Voltios: 0.001 Volt, 2,345 Volt, 2.346582347 Volts, 3.3913 Volts, etc...

Señales Digitales: Con las señales digitales se elimina el problema de la pérdida de calidad, ya que en lugar de amplificadores, se emplean repetidores. Los repetidores no se limitan a aumentar la potencia de la señal, sino que decodifican

los datos y los codifican de nuevo regenerando la señal en cada salto; idealmente el enlace podría tener longitud infinita.

Sin embargo, las señales digitales se caracterizan por tener unos niveles de señal bien definidos, y además son pocos, y no hay ningún otro que sea distinto de éstos. En la lógica digital binaria estos niveles, o mejor dicho, estados de la señal,

son dos, llamados: - Estado lógico Alto (H) o estado lógico 1. - Estado lógico bajo (L) o estado lógico 0. Es mejor hablar de estados lógicos de la señal mas que de niveles de la señal, y los equipos digitales van a trabajar con estados lógicos. Se

puede suponer como primera entrada al tema, que una señal digital presenta el estado lógico alto o 1 lógico cuando hay presencia de tensión eléctrica, y el estado lógico bajo cuando no hay presencia de tensión eléctrica. Esto es lo que

normalmente van a manejar los circuitos electrónicos digitales.

Los sistemas de transmisión digitales envían "caracteres" de información, como son letras y números (textos) y también caracteres de control, los cuales constan

de varios "bits" de información, los cuales pueden tener dos valores lógicos

Page 4: Transmision 1.a

concretos: "estados alto y bajo" (HI, LOW) o estados lógicos 1 y 0

respectivamente. Según la tabla de caracteres empleada, cada carácter (alfabético, numérico o de control) consta normalmente de un determinado número de bits, y es la combinación de los estados de estos (0 y 1 lógicos de los distintos bits) lo

que determina cuál es cada carácter. Una de la más difundida es la tabla ASCII de 8 bits. En general, se llamara datos, a todos estos caracteres de información. Por tanto, vamos a hablar de transmisión de datos cuando se refiere a la transmisión

de elementos digitales de información.

Medios digitales: Se usaran normalmente medios digitales ya que se podrá

conseguir una serie de ventajas tales como:

Abaratamiento de la tecnología en la escala de integración a gran-escala

(LSI) y a muy gran-escala (VLSI).

Ruido no aditivo, ya que los repetidores regeneran la señal.

Uso del medio más eficiente, por ejemplo las tecnologías de multiplexación en el tiempo (técnicas digitales) que son más baratas que la multiplexación en frecuencia (técnicas analógicas).

Seguridad y Privacidad de los datos. La digitalización de los datos (analógicos o digitales) permite usar cifrado.

Integración, con el tratamiento digital de los datos analógicos y digitales todas las señales se pueden tratar de forma similar.

Perturbaciones de la Transmisión.

Será necesario que se tenga en cuenta una serie de factores que van a afectar

a nuestra transmisión, de forma que la señal emitida nunca coincidirá exactamente con la recibida. En el caso de señales analógicas el medio introduce ciertas alteraciones aleatorias que degradan la calidad de la señal; en el caso de señales

digitales se producen errores de bits (aparece un 0 en lugar del 1 original, y viceversa).

Las perturbaciones más importantes son:

Atenuación y distorsión de atenuación.

Distorsión de retardo.

Ruido.

Atenuación

La energía de la señal es inversamente proporcional a la distancia, de manera

que disminuye con ésta. En medios guiados la atenuación es logarítmica, por lo que se suele expresar en dB / Km. En medios no guiados su dependencia no es sólo de la distancia, sino también de las condiciones atmosféricas.

La atenuación perjudica la comunicación por tres razones:

Page 5: Transmision 1.a

La circuitería electrónica necesita un mínimo de señal para detectarla.

Para que los errores sean mínimos y la calidad de la comunicación sea aceptable.

La atenuación crece directamente con la frecuencia a la que se transmite.

Los dos primeros problemas se superan con amplificadores y regeneradores.

Para resolver el tercero es corriente el uso de ecualizadores que discriminan ciertas frecuencias en la señal

Distorsión de retardo

En medios guiados la velocidad de propagación varía con la frecuencia, esto hace que las distintas componentes espectrales de la señal no viajen todas a la misma velocidad, y que aquellas más cercanas a la frecuencia central vayan más

deprisa. Consecuentemente la llegada al receptor no será simultánea, sino que ciertas componentes llegarán con retraso y es lo que llamamos distorsión de

retraso (ISI en la transmisión de bits,...). Para resolver este problema se vuelve a emplear el uso de ecualizadores.

Ruido.

El ruido es la perturbación más importante; se define como el conjunto de señales que se introducen durante la transmisión entre emisor y receptor.

El ruido se clasifica en:

Térmico: Debido a la agitación de los electrones por efecto de la temperatura, es uniforme en el espectro (ruido blanco) y no se puede eliminar.

Intermodulación: Esta clase de ruido aparece cuando el sistema de transmisión es no lineal, lo que provocará la aparición de nuevas frecuencias. Las

nuevas frecuencias se suman o restan con las originales dando lugar a componentes frecuenciales que antes no existían y que distorsionan la verdadera señal.

Diafonía: Se produce al tener señales viajando por medios adyacentes. La señal de una línea se acopla a otra línea cercana distorsionando la señal que

viajaba por allí. Esto puede ocurrir por el acoplamiento entre pares de cables cercanos, o cuando antenas de microondas captan señales no deseadas.

Impulsivo: Hasta ahora los tres tipos de ruido que habíamos visto eran

predecibles y se podían modelar. Sin embargo este último tipo no es así, se trata de un rumor continúo formado por picos irregulares de una cierta duración que

afectan notablemente a la señal.

Modos de Transmisión

Una transmisión de datos tiene que ser controlada por medio del tiempo, para

que el equipo receptor conozca en qué momento se puede esperar que una transferencia tenga lugar.

Page 6: Transmision 1.a

Hay dos principios de transmisión para hacer esto posible:

Transmisión Síncrona

La transmisión síncrona se hace con un ritmo que se genera centralizadamente en la red y es el mismo para el emisor como para el receptor. La información útil

es transmitida entre dos grupos, denominados genéricamente delimitadores.

Algunas de las características de la transmisión síncrona son:

Los bloques a ser transmitidos tienen un tamaño que oscila entre 128 y

1,024 bytes.

La señal de sincronismo en el extremo fuente, puede ser generada por el

equipo terminal de datos o por el módem.

El rendimiento de la transmisión síncrona, cuando se transmiten bloques de

1,024 bytes y se usan no más de 10 bytes de cabecera y terminación, supera el 99 por 100.

Ventajas y Desventajas de la transmisión síncrona:

Posee un alto rendimiento en la transmisión.

Los equipamientos necesarios son de tecnología más completa y de costos

más altos.

Son especialmente aptos para ser usados en transmisiones de altas

velocidades (iguales o mayores a 1,200 baudios de velocidad de modulación).

El flujo de datos es más regular.

Transmisión Asíncrona

En la transmisión asíncrona es el emisor el que decide cuando se envía el

mensaje de datos a través de la red. En una red asíncrona el receptor por lo consiguiente no sabe exactamente cuándo recibirá un mensaje.

Por lo tanto cada mensaje debe contener, aparte del mensaje en sí, una

información sobre cuándo empieza el mensaje y cuando termina, de manera que el receptor conocerá lo que tiene que decodificar. En el procedimiento asíncrono, cada carácter a ser transmitido es delimitado por un bit denominado de cabecera o

de arranque, y uno o dos bits denominados de terminación o de parada. El bit de arranque tiene dos funciones de sincronización de los relojes del transmisor y del receptor.

El bit o bits de parada, se usan para separar un carácter del siguiente. Normalmente, a continuación de los bits de información se acostumbra agregar un

bit de paridad (par o impar).

Algunas de las características de la transmisión asíncrona son:

Los equipos terminales que funcionan en modo asíncrono, se denominan

también “terminales en modo carácter”.

Page 7: Transmision 1.a

La transmisión asíncrona también se le denomina arrítmica o de “start-stop”.

La transmisión asíncrona es usada en velocidades de modulación de hasta 1,200 baudios.

El rendimiento de usar un bit de arranque y dos de parada, en una señal que use código de 7 bits más uno de paridad (8 bits sobre 11 transmitidos) es del

72 por 100.

Ventajas y desventajas del modo asíncrono:

En caso de errores se pierde siempre una cantidad pequeña de caracteres,

pues éstos se sincronizan y se transmiten de uno en uno.

Bajo rendimiento de transmisión, dada la proporción de bits útiles y de bits

de sincronismo, que hay que transmitir por cada carácter.

Es un procedimiento que permite el uso de equipamiento más económico y

de tecnología menos sofisticada.

Se adecua más fácilmente en aplicaciones, donde el flujo transmitido es más

irregular.

Son especialmente aptos, cuando no se necesitan lograr altas velocidades

Detección y control de errores

Cuanto mayor es la trama que se transmite, mayor es la probabilidad de que contenga algún error. Para detectar errores, se añade un código en función de los

bits de la trama de forma que este código señale si se ha cambiado algún bit en el camino. Este código debe de ser conocido e interpretado tanto por el emisor como

por el receptor.

Así que se denomina error a toda alteración que provoca que un mensaje recibido no sea una copia fiel del mensaje transmitido. Debido a los defectos

existentes en los medios físicos utilizados para la transmisión, pueden producirse errores en la información transmitida, caracterizándose la calidad de la información por la tasa de errores. La tasa de errores depende de las condiciones de los

elementos del soporte físico utilizado en la transmisión y se expresa como la relación entre el número de bits erróneos recibidos y el número total transmitidos. La calidad de la información es incompatible, en algunos casos, con los niveles de

seguridad necesarios, en las aplicaciones informáticas, por lo que es necesario disponer de unos equipos que permitan detectar o incluso corregir los errores producidos por la transmisión.

Algunos de los métodos utilizados se presentan a continuación:

Comprobación de paridad

Se añade un bit de paridad al bloque de datos (por ejemplo, si hay un número par de bits 1, se le añade un bit 0 de paridad y si son impares, se le añade un bit 1 de paridad). Pero puede ocurrir que el propio bit de paridad sea cambiado por el

Page 8: Transmision 1.a

ruido o incluso que más de un bit de datos sea cambiado, con lo que el sistema de

detección fallará.

Comprobación de redundancia cíclica (CRC)

Dado un bloque de n bits a transmitir, el emisor le sumará los k bits necesarios para que n+k sea divisible (resto 0) por algún número conocido tanto por el

emisor como por el receptor. Este proceso se puede hacer bien por software o bien por un circuito hardware (más rápido).

Control de errores

Se trata en este caso de detectar y corregir errores aparecidos en las transmisiones. Puede haber dos tipos de errores:

Tramas pérdidas: Cuando una trama enviada no llega a su destino.

Tramas dañadas: Cuando llega una trama con algunos bits erróneos.

Hay varias técnicas para corregir estos errores:

1. Detección de errores: Discutida anteriormente. 2. Confirmaciones positivas: El receptor devuelve una confirmación de cada

trama recibida correctamente. 3. Retransmisión: Después de la expiración de un intervalo de tiempo: cuando

ha pasado un cierto tiempo, si el emisor no recibe confirmación del receptor, reenvía otra vez la trama.

4. Confirmación negativa y retransmisión: El receptor sólo confirma las tramas

recibidas erróneamente, y el emisor las reenvía. Todos estos métodos se llaman ARQ (solicitud de repetición automática). Entre los más utilizados destacan:

ARQ con parada-y-espera.

Se basa en la técnica de control de flujo de parada-y-espera. Consiste en que el

emisor transmite una trama y hasta que no recibe confirmación del receptor, no envía otra.

Puede ocurrir que:

o La trama no llegue al receptor, en cuyo caso, como el emisor guarda una copia de la trama y además tiene un reloj, cuando expira un cierto plazo de tiempo sin recibir confirmación del receptor, reenvía otra vez la trama.

o La trama llegue defectuosa, en cuyo caso no es confirmada como buena por el receptor. Pero puede ocurrir que el receptor confirme una trama buena pero la confirmación llegue al emisor con error, entonces, el emisor enviaría otra vez la

trama. Para solucionar esto, las tramas se etiquetan desde 0 en adelante y las confirmaciones igual. Es una técnica sencilla y barata pero poco eficiente.

ARQ con adelante-atrás-N

Page 9: Transmision 1.a

Se basa en la técnica de control de flujo con ventanas deslizantes. Cuando no

hay errores, la técnica es similar a las ventanas deslizantes, pero cuando la estación destino encuentra una trama errónea, devuelve una confirmación negativa y rechaza todas las tramas que le lleguen hasta que reciba otra vez la

trama antes rechazada, pero en buenas condiciones. Al recibir la estación fuente una confirmación negativa de una trama, sabe que tiene que volver a transmitir esa trama y todas las siguientes. Si el receptor recibe la trama i y luego la i+2,

sabe que se ha perdido la i+1, por lo que envía al emisor una confirmación negativa de la i+1

La estación emisora mantiene un temporizador para el caso de que no reciba

confirmación en un largo periodo de tiempo o la confirmación llegue errónea, y así poder retransmitir otra vez las tramas.

ARQ con rechazo selectivo

Con este método, las únicas tramas que se retransmiten son las rechazadas por el receptor o aquellas cuyo temporizador expira sin confirmación. Este método es

más eficiente que los anteriores. Para que esto se pueda realizar, el receptor debe tener un buffer para guardar las tramas recibidas tras el rechazo de una dada, hasta recibir de nuevo la trama rechazada y debe de ser capaz de colocarla en su

lugar correcto (ya que deben de estar ordenadas). Además, el emisor debe de ser capaz de reenviar tramas fuera de orden. Estos requerimientos adicionales hacen que este método sea menos utilizado que el de adelante-atrás-N.

Compresión de datos

Es la reducción del volumen de datos tratables para representar una

determinada información empleando una menor cantidad de espacio. Al acto de compresión de datos se denomina compresión, y al contrario descompresión.

El espacio que ocupa una información codificada (datos, señal digital, etc.) sin

compresión es el cociente entre la frecuencia de muestreo y la resolución. Por tanto, cuantos más bits se empleen mayor será el tamaño del archivo. No obstante, la resolución viene impuesta por el sistema digital con que se trabaja y

no se puede alterar el número de bits a voluntad; por ello, se utiliza la compresión, para transmitir la misma cantidad de información que ocuparía una gran resolución en un número inferior de bits.

La compresión es un caso particular de la codificación, cuya característica principal es que el código resultante tiene menor tamaño que el original.

La compresión de datos se basa fundamentalmente en buscar repeticiones en

series de datos para después almacenar solo el dato junto al número de veces que se repite. Así, por ejemplo, si en un fichero aparece una secuencia como "AAAAAA", ocupando 6 bytes se podría almacenar simplemente "6A" que ocupa

solo 2 bytes, en algoritmo RLE.

Caracterización de la compresión

Page 10: Transmision 1.a

La compresión se puede definir por el factor de compresión, es decir, el número

de bits de la imagen comprimida dividido por el número de bits de la imagen original. El radio de compresión, que se utiliza con frecuencia, es lo contrario al factor de compresión; por lo general, se expresa como porcentaje.

Por último, la ganancia de compresión, que también se expresa como porcentaje, equivale a 1 menos el radio de compresión:

Los tipos y métodos de compresión

La compresión física y lógica

La compresión física actúa directamente sobre los datos; por lo tanto, es

cuestión de almacenar los datos repetidos de un patrón de bits a otro.

La compresión lógica, por otro lado, se lleva a cabo por razonamiento lógico al sustituir esta información por información equivalente.

La compresión simétrica y asimétrica

En el caso de la compresión simétrica, se utiliza el mismo método para

comprimir y para descomprimir los datos. Por lo tanto, cada operación requiere la misma cantidad de trabajo. En general, se utiliza este tipo de compresión en la transmisión de datos.

La compresión asimétrica requiere más trabajo para una de las dos operaciones. Es frecuente buscar algoritmos para los cuales la compresión es más lenta que la descompresión. Los algoritmos que realizan la compresión de datos

con más rapidez que la descompresión pueden ser necesarios cuando se trabaja con archivos de datos a los cuales se accede con muy poca frecuencia (por razones de seguridad, por ejemplo), ya que esto crea archivos compactos.

La compresión con pérdida

La compresión con pérdida, a diferencia de la compresión sin pérdida, elimina

información para lograr el mejor radio de compresión posible mientras mantiene un resultado que es lo más cercano posible a los datos originales. Es el caso, por ejemplo, de ciertas compresiones de imágenes o de sonido, como por ejemplo los

formatos MP3 o el OggVorbis.

Como este tipo de compresión elimina información que está contenida en los datos que se van a comprimir, por lo general se habla de métodos de compresión

irreversible.

Los archivos ejecutables, por ejemplo, no pueden comprimirse mediante este

método, porque necesitan especialmente preservar su integridad para poder ejecutarse. De hecho, es inconcebible reconstruir un programa omitiendo y después agregando bits.

Por otro lado, los datos multimedia (audio, video) pueden tolerar un cierto nivel de degradación sin que los órganos sensoriales (el ojo, el tímpano, etc.) distingan alguna degradación importante.

Page 11: Transmision 1.a

La codificación adaptativa, la semiadaptativa y la no adaptativa.

Algunos algoritmos de compresión están basados en diccionarios para un tipo específico de datos: éstos son codificadores no adaptativos. La repetición de letras

en un archivo de texto, por ejemplo, depende del idioma en el que ese texto esté escrito. Un codificador adaptativo se adapta a los datos que va a comprimir. No parte de un diccionario ya preparado para un tipo de datos determinado. Un

codificador semiadaptativo crea un diccionario según los datos que va a comprimir: crea el diccionario mientras analiza el archivo y después lo comprime.

Dispositivos de control de comunicaciones

Siempre que se transmiten datos, debe existir un medio de interconexión entre los componentes de cómputo y los canales de comunicación.

Existen Varios Dispositivos, entre ellos están:

Módems:

Los módems se usan para conectar las computadoras y las líneas analógicas.

Un MODEM en el extremo de envío convierte las señales digitales de la computadora a su forma analógica para la transmisión y viceversa.

Multiplexor:

Si las terminales de la computadora no envían datos en forma continua, la línea de transmisión queda disponible para que otras terminales la utilicen. El

multiplexor rastrea cada dispositivo para recoger y transmitir datos en una única línea al cup.

Concentrador:

Un concentrador es similar a un multiplexor en el sentido de que también combina varias señales simultáneas de datos desde distintas estaciones a una sola

corriente de datos. Sin embargo tiene la característica adicional de la Inteligencia. Esto quiere decir que este puede llevar a cabos algunos de las funciones del UCP.

Conmutador de datos:

Este puede hacer y recibir llamadas, almacenar en forma temporal mensajes e interconectarse con las redes de telefonía normal como digital.

Protocolo

El termino protocolo se refiere a las reglas que permiten a distintos dispositivos

comunicarse entre sí de tal forma que cada uno pueda enviar y recibir señales comprensibles.

Un protocolo debe llevar a cabo las siguientes funciones:

• Lograr la atención de las otras partes en la comunicación.

• Identificar el componente con los otros componentes en la comunicación.

Page 12: Transmision 1.a

• Proporcionar un indicador constante de que los datos están siendo recibidos

y comprendidos, o bien sea todo lo contrario.

• Solicitar la retransmisión de los datos erróneos.

• Iniciar el procedimiento de recuperación si aparecen datos.

• Proporcionar una forma aceptable de concluir una transmisión para garantizar que todas las partes han terminado.

Circuito de control de transmisión.

Radio Transmisor y Recepción.

Electrical Specifications Rx (Uplink) Adjacent Channel Selectivity 3GPP TS36.104 Bandwidth 10.00 MHz

Blocking Characteristics 3GPP TS36.104 Dynamic Range, maximum 3GPP TS36.104

Frequency Band 5725 – 5850MHz Input Power, maximum 40 dBm

Intermodulation Characteristics 3GPP TS36.104 Isolation Between Rx Paths, maximum 40.0 dB Noise Figure, minimum 2.8 dB

Receivers, quantity 2 RTWP Absolute Accuracy ±3 dB (100 to 40

dBm) Sensitivity, maximum 102.5 dBm

Spurious Emissions 3GPP TS36.104 Electrical Specifications Tx (Downlink) Bandwidth 10.00 MHz

Page 13: Transmision 1.a

Circuito de control de transmisión.

El circuito de control es la parte más delicada de la controladora, ya que se

encarga de controlar las entradas (Puerto LPT, Entradas Analógicas, Entradas

Digitales y circuito de potencia) y las salidas (Salidas Digitales).

La forma de manejar esta controladora es mediante un ordenador utilizando algún

lenguaje de programación (Por ejemplo.: C, Visual Basic, Logo, etc.).

El circuito de control de la controladora CNICE está divido en varios bloques que

más adelante serán explicados en profundidad:

El primer bloque es el circuito analógico que sirve para poder manejar

componentes analógicos de baja potencia por ejemplo una resistencia LDR. Este

bloque está formado por cuatro entradas analógicas A0 a A3, cuyo valor es

regulado por el dispositivo de entrada hasta un máximo de 5 voltios.

El segundo bloque es el circuito digital que se puede dividir en otros bloques de

nivel inferior:

• Bloque de control de habilitaciones: es el encargado de activar y desactivar

lashabilitaciones de los integrados.

Page 14: Transmision 1.a

• Bloque de control de datos: esta parte del circuito se encarga de manejar los

datos deentrada y de salida. En este bloque también entraría los conectores de

entrada y desalida de datos (ocho entradas digitales E0 a E7, cuyo valor lógico

pasa de 0 a 1cuando se conectan a 5 voltios y ocho salidas digitales S0 a S7, de

valor 0 ó 5 voltios).

Componentes

• Circuito Analógico: En el circuito analógico nos encontramos con 4 entradas

analógicasen las que podremos conectar cualquier dispositivo analógico:

Resistencias: Limitan la corriente de entrada a los diodos y al Switch, estas

resistencias son 1/2W y de un valor de 100 ohmios.

Diodos rectificadores: Son utilizados para proteger al circuito de corriente sin

versas.

Diodos Zener 5,1v: Es un elemento estabilizador, el cual entra en

funcionamiento cuando la tensión zener es superior a 5,1v. Por lo tanto en esta

parte del circuito, el diodo zener mantendría la tensión de 5,1v cuando haya

tensiones superiores. Si en el circuito analógico hay una tensión inferior a la

tensión zener entonces existirá la tensión que se esté aplicando.

CD4066bc: Este circuito integrado es un switch para la transmisión o

multiplexación de señales analógicas o digitales. El Switch tiene 8 patillas de

Entrada/Salida. En este caso las entradas analógicas son OUT/IN y las salidas

IN/OUT. Las salidas analógicas se unen para formar una única señal analógica que

será la que vaya al conversor analógico/digital.

Las entradas de control las utilizaremos para seleccionar el switch que queremos

habilitar, es decir, con las entradas de control activaremos la entrada donde estará

conectado el dispositivo analógico. Sí se observa este circuito integrado, no es más

que una serie de interruptores internos que son activados o desactivados

dependiendo de las necesidades que se tengan.