Transporte Público Urbano De Maracaibo Como Servicio Publico

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES MAESTRIA: GERENCIA PÚBLICA XIV COHORTE CATEDRA: GESTION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS LOCALES. TRANSPORTE PÚBLICO URBANO DE MARACAIBO COMO SERVICIO PUBLICO” Maestrante Soc. García Karin

description

Por Lcda. Karin García

Transcript of Transporte Público Urbano De Maracaibo Como Servicio Publico

Page 1: Transporte Público Urbano De Maracaibo Como Servicio Publico

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

MAESTRIA: GERENCIA PÚBLICA

XIV COHORTE

CATEDRA: GESTION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS LOCALES.

“TRANSPORTE PÚBLICO URBANO DE MARACAIBO COMO SERVICIO PUBLICO”

Maestrante

Soc. García Karin

C I: 15.282.760

Prof.: Vilma Vargas.

Maracaibo, 11 de Diciembre de 2010INTRODUCCION

Page 2: Transporte Público Urbano De Maracaibo Como Servicio Publico

En Venezuela, el transporte público urbano es competencia nacional y

Municipal. En el caso del Municipio Maracaibo, la Alcaldía creo el Instituto

Municipal de Transporte Urbano de la ciudad de Maracaibo (IMTCUMA), con el

objetivo de formular e implementar las políticas de transporte urbano en el

Municipio, el servicio de transporte es prestado por el sector privado, a través

de diferentes modos: autobuses, minibuses, carritos por puesto, es por ello que

el sistema de transporte urbano permite a los ciudadanos movilizarse desde

sus hogares a sus lugares de trabajo, recreación, diversión, cultura, deporte, en

fin, participar en las actividades urbanas características de las ciudades. Esto

hace que el transporte se constituya en un derecho adquirido por la población y

que el Estado se convierta en garante de este servicio para contribuir con la

calidad de vida de los habitantes de las ciudades.

Siendo la movilización una de las necesidades básicas de la población y el

Estado garante por cubrir esta necesidad, se hace necesario que el Estado

formule políticas que contribuyan a mejorar la calidad del servicio de transporte,

entendiendo como políticas públicas los lineamientos y acciones a través de

las cuales se organiza, se dirige, se planifica y controla la administración y

toma de decisiones gubernamentales en los diversos campos de la realidad

social constituyéndose en una guía para la acción de gobierno que establece el

rango de posibilidades para las decisiones tomadas por organismos públicos y

privados. (Cárdenas, Nersa, 2002:139). El caso del transporte urbano no

escapa de esta realidad tal como lo señala Ocaña (2003, p. 19) “el objetivo de

una política de transporte no es simplemente movilizar a los usuarios, sino

aumentar, de manera global, el bienestar de los habitantes”.

El objetivo de esta investigación es identificar la política de transporte público

urbano del Municipio Maracaibo y sus incidencias en la calidad de servicio, ya

que como se ha mencionado, mejorar la calidad de servicio de transporte

público urbano es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, en el caso

particular del Municipio Maracaibo, por eso se busca la calidad de servicio que

no es mas que el buen estado de funcionamiento de los componentes que

Page 3: Transporte Público Urbano De Maracaibo Como Servicio Publico

integran el sistema de transporte público urbano y las interrelaciones entre

éstos. Y las políticas de transporte urbano, son las acciones o decisiones que

toma el Estado para garantizar la calidad de servicio en el transporte público

urbano.

1.- SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO EN VENEZUELA.

Según la legislación venezolana, el servicio de transporte público urbano

es competencia municipal, aun cuando existe competencia nacional en cuanto

a las condiciones para la prestación de los servicios de transporte público, es

por esta razón que en el país existe una política nacional de transporte urbano

que define los lineamientos de las políticas locales. La Política Nacional de

Transporte Urbano que fue formulada en 1991 y reformulada en el año 2001,

tiene como lineamientos principales: la organización de los poderes públicos; la

asistencia financiera al sector; el aumento de la calidad del transporte urbano;

la capacitación y modernización del sector y la adecuación de la infraestructura

al transporte urbano (FONTUR, 2001). El organismo del Estado encargado de

implementar esta política es la Fundación Fondo Nacional de Transporte

Urbano (FONTUR), el cual debe trasladar a los municipios los fondos y el

apoyo técnico necesario para la implementación de esta política a nivel local.

En todo el país, el servicio de transporte público urbano es prestado por

empresas privadas, de diferentes modalidades, cooperativas de transporte,

asociaciones civiles, entre otros; pero una de las características principales, al

igual que en muchos países latinoamericanos, es que el servicio es prestado

por individuos, dueños de los vehículos que ante la crisis económica que han

vivido estos países han encontrado como empleo su incorporación laboral en la

prestación del servicio de transporte.

Esta modalidad de prestación de servicio es perfectamente legal dentro

de la política nacional y local de transporte, porque como lo establece la Ley,

aun cuando es responsabilidad del municipio la prestación del servicio, no

necesariamente tiene que ser prestada por el propio municipio, éste debe ser el

garante de la prestación del servicio de transporte público urbano, para lo cual

Page 4: Transporte Público Urbano De Maracaibo Como Servicio Publico

puede utilizar diferentes modalidades como lo es que los privados presten el

servicio, y el municipio regule y controle el servicio. Debido a que cada

Municipio tiene sus propias características: físicas, geográficas, culturales,

sociales, políticas y económicas, la prestación del servicio de transporte público

urbano posee sus particularidades locales, es por esta razón que para esta

investigación se estudia las políticas y la calidad de servicio de transporte en la

ciudad de Maracaibo.

2.- SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO EN MARACAIBO.

En el Municipio Maracaibo, el servicio es prestado por el sector privado

(transportistas) a través de operadoras de transporte organizadas como

cooperativas, compañías anónimas, asociaciones civiles, sindicatos de transporte,

entre otros, a través de diferentes modos de transporte entre los cuales se tienen:

autobuses, minibuses, carritos por puesto, chirrincheras (camiones adaptados para

el transporte de pasajeros especialmente utilizados por la etnia wayú, los cuales

tienen espacio para que los indígenas puedan transportar sus pertenencias, tales

como animales, bolsos grandes, entre otros). Y en la actualidad la ciudad cuenta

con 3 estaciones del metro de Maracaibo que ha permitido en una parte mejorar la

calidad del transporte público.

El ente del Estado, responsable de garantizar el servicio de transporte

urbano es el Instituto Municipal de Transporte Colectivo Urbano de la Ciudad

de Maracaibo (IMTCUMA), creado en 1980 con la finalidad de formular y

ejecutar políticas que contribuyeran a mejorar el servicio del transporte urbano

en la ciudad siendo competente para programar, organizar, dirigir, coordinar,

administrar, regular y controlar todo lo relativo a la prestación del servicio de

transporte colectivo y en 1993 fue declarado como autoridad única de

transporte de la ciudad, adicionándole como funciones la toma decisiones en

materia de fijación de tarifas, demarcación, semaforización y señalización.

Producto de la implementación de estas políticas públicas se realizaron

algunas obras, entre las más resaltantes están: estudio de transporte de la

ciudad, acondicionamiento de 7 corredores viales, creación de la red maestra y

la red complementaria y dotación de equipos para la fiscalización de las rutas.

Page 5: Transporte Público Urbano De Maracaibo Como Servicio Publico

Al transcurrir el tiempo la red maestra y la red complementaria

desaparecieron, pero continuaron operando los carritos por puestos y el

transporte informal en las rutas que debían de ser exclusivas de la red maestra.

Y es en este sentido que el servicio de transporte público urbano de la ciudad

de Maracaibo tiene tres actores fundamentales como lo son: los ciudadanos

usuarios del servicio de transporte público urbano, los transportistas que son

los prestatarios del servicio y el Estado, a través de las organizaciones

municipales y nacionales en algunos casos, que son las encargadas de

garantizar la prestación del servicio en su municipio.

Instituto Municipal de Transporte Colectivo del Municipio Maracaibo – IMTCUMA.

Planifica, diseña y reordena las rutas de transporte colectivo de Maracaibo

Procesa denuncias sobre irregularidades ocurridas en la prestación del servicio de transporte público en cualquiera de sus modalidades: carro por puesto, microbús y autobús.

Según decreto 026 del Reglamento General de Transporte, Tránsito y Circulación, actúa en violaciones como: excesos en la tarifa de transporte establecida por la municipalidad, incumplimiento de ruta autorizado, uso del Boleto Directo Personalizado, maltrato al usuario, etc.

Control y fiscalización del transporte público urbano Certificación para la ubicación de líneas de taxi Orientación y atención al usuario de la Terminal de Pasajeros de

Maracaibo Capacitación a conductores del transporte público urbano Estudio de la circulación vial.

3.- CALIDAD DEL SERVICIO DEL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO EN

MARACAIBO.

Page 6: Transporte Público Urbano De Maracaibo Como Servicio Publico

Para definir los parámetros de calidad de servicio es necesario conocer

cuales son los componentes del sistema de transporte público urbano, según

(Ocaña, 2003), el subsistema de transporte público urbano comprende lo

relativo a la prestación del servicio, el cual engloba la infraestructura (vías), los

equipos complementarios (vehículos), las organizaciones operadoras, las

autoridades de tutela, los usuarios, las relaciones entre ellos y el marco legal,

entre otros. Su funcionamiento se realiza de la siguiente manera: los

ciudadanos necesitan movilizarse para desplazarse a sus sitios de trabajo,

educación, recreación, comercio, entre otros; para ello necesitan transportarse

a través de unos medios los cuales pueden ser: caminando, vehículos de

tracción humana, como por ejemplo las bicicletas, vehículos a motor, como

motocicletas, vehículos particulares, vehículos colectivos como minibuses,

autobuses, hasta vehículos de transporte masivo como metros, troles, etc.

También necesitan la infraestructura vial que es a través de esta que circulan

estos vehículos, para los usuarios del transporte público, se debe contar

además con una infraestructura de apoyo a la operación como lo son paradas,

terminales. Todos estos elementos del sistema deben organizarse para prestar

de la mejor manera el servicio, esta responsabilidad la asume el Municipio.

Ofrecer calidad de servicio es hacer que cada componente de este

sistema de transporte público urbano brinde seguridad física, seguridad de la

prestación del servicio, comodidad, tarifas acorde con la calidad recibida, entre

otros. Es decir, el buen funcionamiento de la operación del transporte

contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, sin embargo, en esta

investigación se considera fundamental la participación de los usuarios en el

proceso de planificación y prestación del servicio de transporte en el Municipio,

ya que son éstos los que reciben finalmente el servicio requerido.

Se propone que la calidad de servicio debe considerar los siguientes

parámetros:

a) Cobertura del transporte público urbano en el municipio, según los

estándares internacionales, se recomienda que los ciudadanos

Page 7: Transporte Público Urbano De Maracaibo Como Servicio Publico

dispongan del servicio de transporte público en un radio de 300 mts de

sus viviendas. Esto es que una persona usuaria del transporte público

camine hasta un máximo de tres (3) cuadras para tomar el transporte

público. De esta manera, la planificación y diseño de las rutas de

transporte deben prever esto para garantizar la calidad del servicio de

transporte urbano.

b) Infraestructura vial, comprende las vías por donde transita el transporte

público urbano, en este sentido las vías deben estar en buen estado de

asfaltado, señalización y tránsito, preferiblemente priorizando el

transporte público.

c) Infraestructura de apoyo, comprende las paradas y refugios para el

resguardo de los usuarios del transporte mientras esperan el transporte

público, las cuales deben estar en buen estado físico y estar

equidistantes para el mejor uso de los usuarios. También se consideran

en este parámetro las paradas terminales de las rutas, con la finalidad

de brindarle apoyo a los usuarios y a los prestatarios del servicio como:

operadores de transporte, controladores de rutas, funcionarios de la

alcaldía encargados del control de la operación, entre otros.

d) Vehículos utilizados, uno de los componentes principales del sistema de

transporte es el vehículo utilizado para el traslado de los pasajeros, los

cuales deben estar diseñados para tal fin, deben producir el menor

impacto de contaminación ambiental, ser cómodos y tener las

condiciones de seguridad para el resguardo físico de los usuarios, el

mantenimiento adecuado y la cantidad de vehículos suficientes para

garantizar el traslado de los pasajeros.

e) Satisfacción de los usuarios, en este parámetro se considera el trato

recibido por los prestatarios del servicio, el cumplimiento de los

transportistas en la operación del servicio, la relación precio-calidad de

las tarifas de transporte.

f) Satisfacción de los transportistas, debido a que el servicio de transporte

es prestado por empresas privadas, cooperativas, asociaciones civiles,

entre otros, es importante que el personal que labora para la prestación

del servicio esté satisfecho con respecto al trato de los usuarios,

beneficios sociales, condiciones de trabajo, entre otros.

Page 8: Transporte Público Urbano De Maracaibo Como Servicio Publico

g) Participación de los usuarios de transporte en el proceso de formación de

las políticas de transporte público urbano en el Municipio Maracaibo, ya

que este es el usuario final del transporte y es quién vive diariamente la

problemática del sistema de transporte, en este sentido su participación

en las acciones que emprende el Estado se considera fundamental para

contribuir a la calidad del servicio.

4.- RUTAS DEL TRANSPORTE PUBLICO URBANO EN LE MUNICIPIO

MARACAIBO.

Actualmente para la prestación del servicio se han establecido 95 rutas

formales distribuidas por todo el Municipio, como se ha mencionado el

IMTCUMA es el ente encargado de formular las políticas para la prestación del

servicio y es de su competencia la planificación de las rutas de transporte las

cuales fueron conformadas a través de varias acciones: planificadas en los

estudios de transporte realizados para la ciudad de Maracaibo, a solicitud de

los usuarios de transporte y propuestas por las empresas de transporte o

transportistas. Para la prestación del servicio es el IMTCUMA quien otorga el

permiso para la explotación de la ruta a través de un contrato en la cual se

concede la ruta.

Estas rutas están establecidas en parte importante de la población

vinculada a la economía formal, pero deja de un lado las zonas urbanas

ubicadas en la periferia de la ciudad, donde habitan personas de escasos

recursos, principalmente de la etnia wayú, trabajadores de la economía

informal y en empleos de alta rotación como lo es la construcción. Este sector

de la población se traslada en la oferta de transporte informal, el cual es

deficiente en cuanto a frecuencia, cantidad de unidades de transporte y cuyas

condiciones de seguridad no son las adecuadas para el traslado de personal.

(Urdaneta et al, 2002).

Las acciones que ha tenido IMTCUMA en este sentido son realmente

escasas, ya que no se han creado nuevas rutas formales de transporte que

cubran este sector de la población. Por ello, siguen existiendo debilidades en

Page 9: Transporte Público Urbano De Maracaibo Como Servicio Publico

cuanto a la cobertura del transporte formal en el Municipio Maracaibo, es

necesario que el Municipio realice estudios para mejorar este parámetro de la

calidad de servicio urbano, identificar claramente las áreas en las cuales se

debe formalizar el transporte, y llegar a aquellos lugares de difícil acceso y

atender el mayor numero de personas posibles para de esta manera contribuir

con la calidad de vida de los ciudadanos del Municipio Maracaibo.

Para que este servicio de transporte público urbano pueda ser eficiente y

eficaz se debe de contar con una infraestructura vial que este en perfecto

estado, el estado de la vías esta está a cargo del IMTCUMA, en lo que se

refiere al mantenimiento, dentro de su política formal se establece “Mejorar la

vialidad de Maracaibo” (Urdaneta y Ocaña, 2006). En este sentido el IMTCUMA

tiene asignado un presupuesto para el mantenimiento, reparación, bacheo,

señalización, demarcación, de las vías por donde circula el transporte público,

también para la construcción de aceras y brocales en los lugares que se

requiera. En este sentido todas las vías principales por donde circula el

transporte público formal cuenta con una vialidad en buenas condiciones,

señalizadas, demarcadas, con buena calidad de asfaltado, sin embargo,

existen zonas de difícil acceso vial, tanto para el transporte formal como

informal, específicamente en las zonas de la periferia y dentro de los barrios.

Hay una marcada mejora en el servicio de transporte público y de la

infraestructura vial pero en los principales corredores viales, donde se

encuentran ubicados los comercios, la economía formal, donde se genera la

economía de la ciudad, siguen marginadas las zonas de escasos recursos, con

vías deterioradas, muchas sin asfaltados, caminos de arena, haciendo más

difícil el acceso de unidades de transporte que presten el servicio requerido. En

este sentido, las acciones del IMTCUMA, se han focalizado en mejorar las

principales vías de la ciudad, pero los sectores más necesitados han estado

desasistidos en lo que se refiere a la estructura vial, y es en estas zonas donde

habitan la mayoría de los ciudadanos de escasos recursos, usuarios del

sistema de transporte público urbano, de esta manera se concluye que las

acciones de la Alcaldía no están orientadas en mejorar la calidad del servicio

de transporte urbano en lo que respecta a este rubro.

Page 10: Transporte Público Urbano De Maracaibo Como Servicio Publico

El transporte público tiene como finalidad primordial satisfacer las

necesidades del usuario que a diario utiliza este servicio, brindando la

movilización de los ciudadanos en unidades que estén en muy buen estado y

en esa relación de prestación del servicio hay una interacción entre el operador

del transporte y el usuario en el cual debe generarse un ambiente de

cordialidad y respeto, el respeto en el trato que recibe, al cumplimiento del

servicio, al cobro de una tarifa acorde con la calidad del servicio que se recibe.

5.- RECOMENDACIONES.

1.- Mejorar la vialidad y demarcación de las mismas para que los transportistas

puedan ofrecer un mejor servicio a los usuarios.

2.- Implementación de un plan estratégico en el área de seguridad que permita

brindar una mejor calidad de servicio del transporte urbano, ya que, los

transportistas y los usuarios son foco de robos y hurtos a cualquier hora del día

a día.

3.- A los entes gubernamentales que trabajen mancomunadamente para la

creación de un fondo que permita brindar créditos a los dueños de las

diferentes líneas de transporte urbano para mejorar las unidades y puedan

brindar un mejor servicio.

4.- Evaluación y seguimiento a la hora de otorgarle los créditos y beneficios a

los dueños de las unidades de transporte urbano para que estos sean

utilizados para cubrir la necesidad de la unidad de transporte y a su vez así

mejorar la calidad de servicio y satisfacer las necesidades del usuario.

5.- Hacer cumplir los reglamentos que establece la ley con respecto a las rutas,

para que no haya violación por parte de otras rutas.

6.- Sancionar aquellos transportistas que violan de las tarifas del costo del

pasaje establecido por la ley.

Page 11: Transporte Público Urbano De Maracaibo Como Servicio Publico

7.- Alumbrar las vías principales y de acceso en aquellos sectores desasistidos

por las que transitan las unidades de transporte público, entre otros.

6.- CONCLUSIONES.

Se considera la calidad de servicio como el buen estado de los componentes

que integran el sistema de transporte público urbano y de sus interrelaciones,

para lo cual se propone considerar y cuantificar: cobertura del transporte

público, infraestructura vial, vehículos para la prestación del servicio,

satisfacción de los usuarios, satisfacción de los transportistas y participación de

los usuarios en el proceso de formación de las políticas de transporte urbano.

Las políticas públicas formuladas por la Alcaldía de Maracaibo y por el

IMTCUMA no han contribuido a mejorar la calidad de servicio de transporte

público de la ciudad, ya que existen deficiencias en cuando a la cobertura del

transporte público, la infraestructura vial, los vehículos empleados se

consideran ineficientes para la prestación del servicio, los usuarios no están

satisfechos con la calidad del servicio que reciben, los transportistas se sienten

insatisfechos con sus condiciones de trabajo y es escasa la participación de los

usuarios del transporte en el proceso de toma de decisiones en el área de

transporte público por parte del Municipio.

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 12: Transporte Público Urbano De Maracaibo Como Servicio Publico

Ocaña Rosa Virginia (2003). Análisis y Evaluación del Programa Nacional de

Transporte Urbano en Venezuela (1991-2000) Trabajo de Ascenso. Universidad

Simón Bolívar. Caracas.

Urdaneta, Joheni y Ocaña, Rosa Virginia (2006). Las Políticas del servicio de

transporte público urbano en el Municipio Maracaibo: ¿Desencuentro entre

aspectos técnicos y políticos?. Ponencia realizada en las 7mas Jornadas de

Transporte, transito y vialidad, en la ciudad de Caracas. Julio 2006.

Urdaneta Joheni, Ochoa Henriquez, Haydée y Molero Estilita (2002). Política y

Administración del Servicio de Transporte Urbano en la Ciudad de Maracaibo:

Los Cambios a partir de la Reestructuración Económica. En: Miradas. Revista

Venezolana de Ciencias Sociales. Año 1. No. 1. Universidad Nacional

Experimental de Guayana. Venezuela.