Trapiche nº23

12
Activistas de Jatiya Mahila Sangstha (organización nacional de muje- res) realizaron manifestaciones y formaron cadenas humanas en las grandes ciudades en reclamo de que se cumpla de inmediato con la iniciativa. La Política Nacional para el Desarrollo de las Mujeres (PNDM) con- sagra derechos económicos y políticos, como el beneficio a la seguridad so- cial, lo que garantiza la aprobación de leyes para reducir la violencia contra ellas y cubrir sus necesidades en materia de salud y alimentación. INTERNACIONAL Mujeres desafían a líderes islámicos Trap i che ABRIL 2011, Cochabamba - Bolivia Año III Nº 23 12 páginas D.L. Nº: 2-3-37-09 Pág. 11 Pág. 6-7 EL GOBIERNO RESTAURA EL DEBATE SOBRE LAS “2 BOLIVIAS” PRODUCTIVA E IMPRODUCTIVA Con precios altos frenando el desabastecimiento y el contrabando, como afirma el ministro de Economía, la canasta familiar pierde en accesibilidad. Pese a la publicitada bonanza reaparece el déficit. “Hay una que- rella al interior de los sectores del pueblo”, por el uso del productivo e improductivo del excedente, sostiene el Vicepresidente. Descubrimiento de nuevas reservas de gas en Aquio X-1001 alienta inversiones YPFB ¿Por qué no hay vida a la izquierda del “evismo”? Pablo Stefanoni Cuando la comunicación popular se va a las calles (2da parte) Carlos Méndez Comunicación para vencer al Imperio Fortunato Esquivel POLÍTICA POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD Pág. 10 Pág. 3 Pág. 5 Pág. 10

description

El gobierno restarua el debate sobre las "2 Bolvias”: productiva e improductiva

Transcript of Trapiche nº23

Page 1: Trapiche nº23

Activistas de Jatiya Mahila Sangstha (organización nacional de muje-res) realizaron manifestaciones y formaron cadenas humanas en las grandes ciudades en reclamo de que se cumpla de inmediato con la iniciativa.

La Política Nacional para el Desarrollo de las Mujeres (PNDM) con-

sagra derechos económicos y políticos, como el beneficio a la seguridad so-cial, lo que garantiza la aprobación de leyes para reducir la violencia contra ellas y cubrir sus necesidades en materia de salud y alimentación.

INT

ERN

AC

ION

AL Mujeres desafían a líderes islámicos

TrapicheABRIL 2011, Cochabamba - Bolivia Año III • Nº 23 • 12 páginasD.L. Nº: 2-3-37-09

Pág. 11

Pág. 6-7

EL GOBIERNO RESTAURA EL DEBATE SOBRE LAS “2 BOLIVIAS”

PRODUCTIVA E IMPRODUCTIVA

Con precios altos frenando el desabastecimiento y el contrabando, como afirma el ministro de Economía, la canasta familiar pierde en accesibilidad. Pese a la publicitada bonanza reaparece el déficit. “Hay una que-rella al interior de los sectores del pueblo”, por el uso del productivo e improductivo del excedente, sostiene el Vicepresidente.

Descubrimiento de nuevas reservas de gas en Aquio X-1001 alienta inversionesYPFB

¿Por qué no hay vida a la izquierda del “evismo”?

Pablo Stefanoni

Cuando la comunicación popular se va a las calles (2da parte)Carlos Méndez

Comunicación para vencer al Imperio

Fortunato Esquivel

POLÍTICA POLÍTICAECONOMÍA SOCIEDAD

Pág. 10 Pág. 3 Pág. 5 Pág. 10

Page 2: Trapiche nº23

Trapiche2 Abril 2011, Cochabamba - BoliviaEDITORIAL

El mes de abril se ha inscrito en la gestión del presidente Evo Morales como un mes de conflictos muy serios que deben llevar a reflexionar al equipo go-bernante y a trazar una nueva estrategia que, al mismo tiempo, debe prevenir

más enfrentamientos con la Central Obrera Boliviana, especialmente con sus sectores afiliados como son los profesores urbanos y rurales y con los trabajadores en salud. Es un hecho que profesores y trabajadores del sector salud, siempre han sido conflictivos en todos los gobiernos. La mayor parte de los paros y huelgas han sido efectuados por ellos con el consiguiente perjuicio de los estudiantes y de los asegurados al sistema de salud. No es menos cierto que sus reclamos por un mejor salario también están justificados. Las críticas llueven sobre el gobierno pero tampoco faltan sobre ambos sectores de trabaja-dores. No es nuestro propósito entrar en esos detalles. Lo que preocupa es que el país está entrando en una fase de anonadamiento fabril donde sobran los juicios negativos de unos contra los otros, las descalificaciones recurriendo a mentiras, ofensas, insultos y, cuando no, hasta calumnias.

La política llevada de esta manera está lejos de ser positiva y, por lo tanto, construc-tiva. Por el contrario sólo nos lleva al despeñadero, al enfrentamiento. Esto nos duele a la mayoría de los bolivianos aunque hay algunos pequeños sectores políticos que ven con satisfacción enfermiza que nuestro país vaya de mal en peor porque, así se darán las con-diciones para que corra la sangre y entonces será fácil pescar en río revuelto.

Probablemente, por lo menos en sud américa, los bolivianos debemos ser los cam-peones, con medalla de oro, en lo que se refiere a sostener huelgas y paros bajo cualquier pretexto. Los sectores de trabajadores que se declaran en paros o huelgas se convierten en dueños de las calles, puentes y avenidas de las ciudades o de los caminos que van de las ciudades a las provincias o, peor, de un departamento a otro u otros. Mientras están los huelguistas bloqueando calles o caminos, los usuarios de los mismos están condena-dos a sufrir las consecuencias: los estudiantes no asisten a clases por falta de transporte urbano y por temor a los excesos de huelguistas y policías, muchos trabajadores faltan de sus trabajos por igual motivo, los viajeros deben soportar fatigas hambre y desesperación en los caminos, los enfermos en los hospitales están abandonados, en fin, si reclaman por el paro son ofendidos, y agredidos no pocas veces por huelguistas en estado alcohólico.

Mientras esto sucede por un lado, por el otro, el gobierno, mediante sus instan-cias correspondientes se encarga de desprestigiar a los huelguistas, de echarles en cara su falta de conciencia revolucionaria, de estar propiciando y favoreciendo el retorno de la derecha servil a los intereses de las transnacionales saqueadoras de nuestros recursos naturales. Esto es de nunca acabar.

Por su parte, las transnacionales, los países que nos someten a la dependencia y a ser únicamente exportadores de materias primas están esperando ansiosos que en Bolivia se agudicen los problemas, que los gobernantes no tengan tiempo ni posibilidad de gober-nar para el desarrollo, para la expansión y fortalecimiento de nuestra economía ya que, de esta manera, seguiremos siendo el país colonial y dependiente que marche al compás de los amos del norte. Quienes han estado por el separatismo, por la división de Bolivia y que permanecen camuflados y prudentemente en silencio, deben estar también viendo con entusiasmo los encontrones del gobierno con los trabajadores urbanos y hasta con trabajadores campesinos que, muchas veces manipulados por sus dirigentes, bloquean los caminos aún sabiendo que con esa actitud están perjudicando a sus propias bases que entran en graves pérdidas por no poder realizar con la oportunidad debida el comercio de sus productos.

Es una verdad axiomática que ningún trabajador de base, en ninguna parte del mundo, está satisfecho con el salario o el sueldo que percibe, cuánto más en países po-bres y subdesarrollados como el nuestro. Pero lo es también que no se puede dar todo lo que se pide cuando no se tiene lo necesario para satisfacer ese pedido. Es tan simple la cosa. Entonces, cuando se presentan situaciones como las que comentamos: exigencia de aumento de sueldos y salarios en altos porcentajes e imposibilidad de atenderlos, lo que debería hacerse, desde nuestro punto de vista, es analizar, estudiar conjuntamente, gobierno, trabajadoras y trabajadores, las condiciones en que se encuentra el país en el tema económico y llegar a un acuerdo, sin olvidar que Bolivia no son sólo los trabajado-res de la educación, de la salud, fabriles, militares, petroleros, los de la administración pú-blica, etc. Bolivia somos todos ellos y los gremiales, los profesionales, los campesinos, los desempleados, los migrantes. Si pensamos en Bolivia, debemos pensar en todos ellos y buscar la solución para todos ellos. Un gobierno participativo debe crear los mecanismos adecuados para que esa participación sea efectiva y permanente; así, nos evitaremos fu-turos paros o huelgas tan desastrosos para nuestra economía y la salud de nuestro pueblo.

COORDINADORHelmut Vega

CONSEJO EDITORIALGróver Vega

Elena ApilánezGalbrith Fernández

INDICEPInstituto de Investigación

Cultural para Educación Popular

Dirección:Calle María Luisa Pacheco Nº 359

Cochabamba - Bolivia

Casilla: 463

Telf./Fax: 4301852

E-mail: [email protected]://trapichebolivia.wordpress.com/

Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las opiniones de la Institución.

edito

rial

La información objetiva

Hacia la prevencion de más huelgasTrapiche

Edua

rdo

Gal

eano

“En los países democráticos, el deber de ob-jetividad guía los medios masivos de comu-nicación.

La objetividad consiste en difundir los puntos de vista de cada una de las partes implicadas en situa-ciones de conflicto.

En los años de la guerra de Vietnam, los medios masivos de comunicación de los Estados Unidos die-ron a conocer a la opinión pública la posición de su gobierno y también la posición del enemigo.

George Bayley, curioso de estos asuntos, midió el tiempo dedicado a una y otra parte de las cadenas televisivas ABC, CBS y NBC entre 1965 y 1970: el punto de vista de la nación invasora ocupó el noventa y siete por ciento del espacio y el punto de vista de la nación invadida ocupó el tres por ciento.

Noventa y siete a tres.Para los invadidos, el deber de sufrir la guerra;

para los invasores, el derecho de contarla.La información hace la realidad, y no al revés.”

Gróver Vega

Page 3: Trapiche nº23

Trapiche 3Abril 2011, Cochabamba - Bolivia SOCIEDAD

En las manifestaciones callejeras, nunca fal-tó, por ejemplo, manifestantes, hombres y mujeres, sosteniendo en el extremo de un

pedazo de rama de algún árbol tirado, un simio de pe-luche para ridiculizar a los golpistas. La gente hizo uso de su sabiduría popular. Fue y ha sido una movilización permanente de pancartas y mantas de sobrado ingenio popular (“no somos cuatro, no somos cien, prensa ven-dida cuéntanos bien”). El arte se hizo presente a través de bailes, danzas y teatro. Hubo conciertos masivos en donde se presentaron artistas fuera de nuestras fronteras, como de nuestro país. De igual modo se produjeron do-cumentales en video y una producción musical sin pre-cedentes, sin contar con la difusión de libros, ensayos y revistas que hace pensar que esta vez, el movimiento so-cial hondureño no quedará huérfano en el rescate de sus prácticas comunicativas como lo fue en el en el pasado.

La riqueza comunicativa y popular que se expresa a través de la informalidad (así como lo fue el Movimiento Social hondureño, que se alzó en contra del golpe), es un aporte fundamental a la sociedad hondureña porque nos abre ventanas de reflexión para repensar lo comunicativo y lo popular, así como la renovación de una praxis social enriquecida para consolidar, organizar y movilizar a los sectores progresistas que aspiran por cambios estructura-les en el país.

En la Escuela Metodológica Nacional (EMN), una experiencia pedagógica retroalimentada por educadores y educadoras de una amplia diversidad de organizaciones sociales hondureñas y que surgió hace 4 años como un proyecto de autoformación y con una cobertura en 8 re-giones de 14 departamentos del país, inició ya una mirada crítica en donde se constata que, tras la riqueza comuni-cativa existente en las organizaciones populares, todavía éstas no logran articular estrategias de comunicación po-pular con visión de país existiendo, además, ausencia de diagnósticos y sistematización de las practicas comuni-cativas lo mismo que dispersión, debilidades orgánicas e

incapacidad de propiciar practicas comunicativas internas en donde se apunta que es necesario “transformar desde adentro las organizaciones; hacer de ellas un ejercicio per-manente de democracia y disminuir drásticamente toda forma comunicativa que propenda a la exclusión y el ma-chismo” y “transformarnos primero nosotros para trans-formar el país por una sociedad nueva” (dijeron educado-res y educadoras en un taller realizado recientemente).

En dichos espacios (de la EMN) se hilvana lo comu-nicativo popular como una teoría y una práctica que surge del seno de los sectores populares con amplias fuerzas or-ganizadas y no organizadas del pueblo y como una fuerza decisiva de apoyo a procesos educativos para la formación de una ciudadanía crítica y activa para la construcción de procesos democráticos participativos. También, como lo-gro, se ha podido visualizar la necesidad de re-trabajar las formas y los contenidos comunicativos de los sectores po-pulares organizados luego que se encuentra que en ellos se reproducen valores autoritarios y/o antidemocráticos, a la usanza de los medios de “comunicación” comerciales.

También éste es, quizás, el comienzo de una fase extraordinaria para una exigente mirada que alcanza a la

mayoría de organizaciones sociales y que podría marcar un hito en éstas últimas, en donde prevalece la ausencia de una lectura crítica de los medios tanto sobre los deno-minados masivos en poder de los oligopolios, como los pequeños medios en manos de las propias organizacio-nes de la sociedad civil.

Los sucesos del 28 de Junio 2009 nos ayudaron a repasar, de nuevo, que, tanto en el pasado como en el pre-sente, a pesar del talento del pueblo, existió una ausencia de debate y de propuesta alrededor de lo comunicativo y lo popular y que éste, a propósito del Golpe de Esta-do, surge de manera espontánea pero con una sinergia interior a recuperar, sin temor a encarar la afirmación, a manera de autocrítica, de que en Honduras existe un dé-ficit en torno a debatir acerca de develar enfoques comu-nicativos y a redescubrir la importancia de lo estratégico de la comunicación para el desarrollo humano, lo que

nos reta y desafía -no está de más decirlo-, a tomar con los puños una oportunidad fundamental que replantee lo comunicativo y lo popular dado que llega en un momento en el que el país vive una crisis profunda que es la crisis del modelo de sociedad que nos impusieron utilizando a una clase socioeconómica y, como su punta, el bipartidismo que detenta el poder desde hace más de cien años y que continúa reacia a cualquier cambio que debimos haber hecho en el siglo pasado.

Esta oportunidad -y el desafío plantea a los educa-dores y educadoras y comunicadores y comunicadoras ligados y ligadas a la EMN y del movimiento social hon-dureño- es la de retomar la formación y comunicación ciu-dadana y democrática desde una perspectiva más integral y masiva sin obviar los micro espacios, diversidades, indi-vidualidades y colectividades y que tiene que ser, como lo dijo un amigo, con, pero fundamentalmente, fuera del sistema de partidos tradicionales ultraconservadores y de los grupos de poder socioeconómicos que lo sostienen.

(*) Periodista y comunicador popular hondureño.

CUANDO LA COMUNICACIÓN POPULARSE VA A LAS CALLES (2da Parte)

Carlos Méndez (*)

Implementarán el seguro único de salud

El gobierno boliviano busca imple-mentar el Seguro Unico de Salud (SUS), el cual dará cobertura univer-

sal y gratuita a un 70 por ciento de la población de este país, informó el director de Promoción de la Salud, Jorge Gemio.

Se trata, según detalló Gramio, de la pobla-ción que actualmente no tiene seguro a corto plazo ni pertenece a alguno de los dos seguros subvencionados por el Estado: el Seguro Univer-sal Materno Infantil (SUMI) y el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM).

El funcionario explicó que ese 70 por ciento comprende a poco más de 7 millones habitantes, para quienes se hará una “inversión estimada de entre 80 y 100 dólares anuales por persona”, es-timó.

Y aunque algunos sectores se han opuesto a la implementación de esta medida, por conside-rarla insostenible, el Ministerio de Salud ha des-tacado sus beneficios a corto plazo, toda vez que sólo el 42 por ciento de la población tiene acceso a un seguro de esta naturaleza, según manifestó hoy la propia ministra de Salud, Nila Heredia.

Además, explicó Heredia en diálogo con la

prensa, el Estado subvenciona sólo dos progra-mas, uno destinado a menores de cinco años y otro a mayores de 60 años, lo que deja fuera a una buena parte de la población.

“El número de personas que no está asegu-rada (representa) el 70 por ciento. De esta cifra, que más o menos equivale a 7 millones de perso-nas, 1,2 millones (12 por ciento) cubren el seguro universal materno-infantil y el seguro de adulto mayor”, por tanto, más de 5 millones (5,8) no es-tán asegurados, afirmó.

Según explicó la funcionaria, esos sectores no tienen la capacidad económica para acceder a la atención privada en salud y cada día se tienen decenas de denuncias sobre la mala atención en los servicios de las cajas de salud.

La autoridad en esta materia aclaró que el nuevo SUS no es, propiamente, un seguro más, sino el nuevo sistema de seguridad social, el cual ampliará la cobertura universal de salud a la po-blación no asegurada, para luego integrar los de-más seguros ya existentes a un solo sistema.

“Con el funcionamiento del seguro único lo que hacemos es llegar a todos los que no tienen este seguro de salud más los que ya tienen del

sistema público, que serían 12 por ciento. Lo real en esta primera etapa es un 70 por ciento de co-bertura y los otros seguirán todavía con sus cajas hasta que paulatinamente se vuelva a un sólo sis-tema”, afirmó.

De acuerdo con la ministra, el problema del sistema de seguros es que está fragmentado y que no hay una coordinación plena con las cajas de salud ni con los hospitales públicos.

Según estimaciones de la cartera, los 100 dó-lares anuales por persona implicarán un gasto de más de 700 millones de dólares al año, por lo que se creará el Fondo Unico de Salud del Estado Plu-rinacional, que estará constituido por fondos del Tesoro General del Estado, así como por recursos nacionales, departamentales y municipales de sa-lud.

Además se sustituirá el actual aporte patro-nal para el seguro social por un impuesto también patronal que se complementará con la coopera-ción de organismos internacionales y otros recur-sos gubernamentales, algunos provenientes de impuestos especiales como al tabaco, el alcohol y las remesas.

Argenpress

Page 4: Trapiche nº23

Trapiche4 Abril 2011, Cochabamba - BoliviaSOCIEDAD

La construcción de los incipientes Esta-dos del Bienestar a partir de los primeros años del siglo XX y su generalización a la

práctica totalidad de los países europeos, fundamen-talmente tras la II Guerra Mundial, trajo para las mu-jeres europeas consecuencias muy positivas no sólo en cuanto a la flexibilización de las narrativas de géne-ro dominantes –aunque éstas se habrán de mantener más o menos fuertes por mucho más tiempo- sino en cuanto a su cotidianeidad y a sus posibilidades de ac-ceso al mundo público-productivo (masculino).

Los sistemas de enseñanza de mediados del siglo XX se transforman al mismo tiempo que se producen transformaciones de gran importancia en las estruc-turas socio-económicas de las sociedades europeas y, por ello, los discursos críticos frente al de la “do-mesticidad” de las mujeres –hegemónico por varias décadas- van siendo paulatinamente más frecuentes. A ello contribuyó, sin duda, la llamada Segunda Ola del Feminismo y el Movimiento de Liberación de las Mujeres que se extiende e internacionaliza desde me-diados de los años ´60.

Los impactos de los cambios en la Europa de las décadas del ´60 y ´70 afectan en gran medida a los sistemas nacionales de enseñanza, que se moderni-zan, se hacen mixtos, se reforman y se transforman, si bien aún con una fuerte carga simbólica respecto a las narrativas hegemónicas de lo femenino y de lo masculino.

Tal y como bien apunta Bonal (1997), hasta la década del ´80 la sociología de la educación obviaba la posible existencia de la reproducción y la transmi-sión del desiderátum de género a través del espacio escolar; en efecto, por un lado la irrupción de los es-tudios y propuestas feministas fue muy costosa en este campo de estudio, al igual que lo fue, en general, en la investigación académica. Y, por el otro, los pro-fundos cambios vividos en los sistemas educativos nacionales de las décadas pasadas parecían prever que la escuela habría de convertirse en la institución más igualitaria de cuantas se encargaban de la socia-lización de las nuevas generaciones y, por lo tanto, no era posible concebir que, nuevamente, se pusiera en duda su capacidad eminentemente “igualatoria” de las diferencias socio-económicas…Los aportes del feminismo vinieron a evidenciar el hecho de que la escuela (aunque mixta) continuaba siendo un exce-lente lugar para la reproducción de las jerarquías esta-blecidas por los sistemas de sexo-género –no siendo el Estado Español una excepción-.

Según Subirats (1994), la puesta en duda de los logros transformadores de la escuela mixta lleva a que los grupos académicos feministas se planteen la propuesta coeducativa con enfoques claramente distanciados, en su formulación, de los supuestos igualitarios que mantenían los preceptos de la pri-mera. Ello fue así porque muy diversos estudios de-mostraron -tanto en esos años cuanto a lo largo de la primera década del Siglo XXI- que la escuela mixta no era suficiente para avanzar en la eliminación –o, cuando menos, en la reducción- de la evidente sub-ordinación de las mujeres ya que tanto el profesorado

cuanto la estructura y la organización escolar tendían a mantener y reproducir las formas y los modos de transmisión de las jerarquías sexuales tanto de mane-ra explícita cuanto implícita (lo que se dio en llamar el “currículum oculto”).

En efecto, a mediados de los años ´90 las teó-ricas feministas evidencian el hecho de que, pese a que las escuelas son mixtas, “el modelo pedagógico dominante tiene un carácter androcéntrico: ha sido construido teniendo en cuenta únicamente las nece-sidades culturales dominantes en la actividad pública y concede una atención diversa a hombres y a mu-jeres; es decir, parte de las pautas tradicionalmente atribuidas a un sólo género, aunque permita acceder a ellas también a las niñas” (Subirats, 1994).

La práctica coeducativa se propone, entonces, como una apuesta vanguardista que se distancia conceptualmente de los planteamientos meramente igualitaristas de la escuela mixta (evidenciados como insuficientes para la reducción de las brechas de géne-ro) y que introduce la necesidad de poner en tela de juicio las relaciones de poder establecidas en los siste-mas de sexo-género: necesariamente, las experiencias de las mujeres deben de integrarse en los contenidos y en las prácticas educativas al mismo tiempo que se debe de transmitir a las generaciones en formación una actitud crítica respecto a la reproducción de las prácticas patriarcales.

El fin de la coeducación es, pues, destituir el ses-go sexista aún existente en los sistemas educativos al tiempo que proveer la posibilidad de vivenciar nue-vas formas de relaciones socio-culturales que no es-tén necesariamente partidas por una visión jerárqui-ca de las mismas -construida a partir de la diferencia sexual-. Es decir, lograr extraer de la escuela cualquier atisbo de norma, ideología y/o estereotipo que esté fundamentado en la diferencia sexual: el reto es altísi-mo pero el logro –o, cuando menos, el acercamiento al mismo- supondrá una radicalización democrática

de la práctica escolar.No obstante ello, es indudable que el punto de

partida del proceso de cambio hacia una práctica coeducativa habrá de ubicarse en los modelos y con-tenidos formativos desplegados en los curricula de las Escuelas Normales y de las Facultades de Pedagogía, una vez evidenciado el hecho de que el profesorado mantiene y perpetúa –en mayor o menor medida- “la configuración de la masculinidad y feminidad hege-mónica” (Rodríguez y Torío, 2005:481). Estas auto-ras proponen una necesaria revisión de las prácticas discursivas docentes de tal forma que auto-eviden-cien cómo el comportamiento docente en el espacio escolar puede llevar a “la producción y reproducción de la narratividad de la feminidad hegemónica” (Ro-dríguez y Torío, 2005:474).

Tal y como ya apunté más arriba, los contenidos curriculares de los espacios de formación del profe-sorado requieren, sin duda, de una profunda revisión crítica que evidencie, por una parte, la existencia de reminiscencias ideológicas referidas a la normativi-dad hegemónica desplegada en los contenidos ge-nerizados de las materias universitarias y, por otra, el reconocimiento de los aportes y las propuestas feministas con perspectiva inclusiva que amplían las posibilidades de ciudadanización de las nuevas gene-raciones.

Para saber más…. BONAL, Xavier (1997).- Las actitudes del profesorado ante la

coeducación. Propuestas de intervención. Ed. Graó, Barcelona. RODRÍGUEZ, María del Carmen y TORÍO, Susana (2005).-

“El discurso de género del profesorado en educación infantil: hablando acerca de la ética del cuidado”. Revista Complutense de Educación. Vol. 16. Núm. 2. Pp. 471-487.

SUBIRATS, Marina (1994).- Conquistar la igualdad: la coedu-cación hoy. En Género y Educación. Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 6. Sept-Dic 1996. (http://www.rieoei.org/oeivirt/rie06a02.htm), 01-Mayo-2011.

Elena Apilánez Piniella

La irrupción de las propuestas feministas en la escuela: avances y resistencias hacia las prácticas coeducativas en los sistemas

educativos europeos

Page 5: Trapiche nº23

Trapiche 5Abril 2011, Cochabamba - Bolivia POLÍTICA

Bo l i -v i a e s

un país que tiene una democracia relativamente

joven si tomamos en cuenta la recuperamos en Octubre de

1982 después de una prolongada época de dictaduras militares no solo

en Bolivia sino en toda Latinoamérica. Pero en estos 28 años de democracia se

dieron una serie de cambios los cuales per-mitieron pasar de una democracia representa-

tiva en la cual sólo los ciudadanos acudíamos a las urnas para elegir a nuestras autoridades, las cuales

nos representarían por un tiempo determinado a una democracia participativa en la cual con una serie de meca-

nismos, propios de este tipo de democracia, el ciudadano participó de forma mas directa en las decisiones de las au-toridades una vez que vean los resultados deberán tomar.

Hoy en día con la nueva Ley del Órgano Electoral Plurinacional y la Ley de Régimen Electoral nos permiti-mos hablar de una democracia intercultural la cual patea el tablero a nivel internacional ya que es una nueva visión de democracia que tiene su origen en Bolivia sobre la demo-cracia intercultural ampliaremos en otro momento ya que se requiere de otro tipo de análisis.

Volviendo a la ampliación de la democracia, podemos mencionar las mas importantes que ocurrieron a lo largo de estos 28 años, empezando en la desmonopolización de representación política por parte de los partidos políticos, la aparición de las Agrupaciones Ciudadanas y los Pueblos Indígenas lo cual permitió que los ciudadanos puedan pre-sentarse como candidatos sin ser parte de un partido polí-

ti-co.

Otra forma de

ampliación de democracia, fue

bajar la edad de la ciudadanía de los 21

años a los 18 años, lo cual permitió que los jóvenes

pudieran ejercer sus derechos y deberes políticos desde mas

temprana edad que en su momento se definió como una jugada electoral

pero que hoy en día se cuenta con una mayor conciencia política por parte de los

nuevos ciudadanos.Los mecanismos de la democracia partici-

pativa o directa que en su máxima expresión tiene el Referendo en Bolivia y la Asamblea Constitucional

esta última permitió la elaboración de un nuevo texto constitucional con la participación de representantes que fueron elegidos a través del voto universal. El Referendo como mecanismo abanderado en Bolivia ya lo experimen-tamos procesos en el cual las decisiones pasaron a manos de los ciudadanos, para que estos a través del voto definie-ran la decisión a tomar, él primer Referendo en este perio-do de 28 años fue sobre políticas de gas e hidrocarburos en el gobierno de Mesa, luego vivieron los Referendos sobre autonomías departamentales, posteriormente el de revocatoria de mandato popular para él Presidente y Pre-fectos de los Departamentos. A mi parecer el más impor-tante fue el referendo constitucionalista dirimidor con el cual se aprobó la nueva constitución política del estado y por ultimo el referendo sobre Autonomías Departamen-tales, Regionales y Locales en diciembre de 2009.

Hoy en día observamos una nueva forma de ampliar la democracia la cual permite la elección de autoridades del Órgano judicial como ser: los consejeros del Tribu-nal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental, del Consejo de la Magistratura y por ultimo el Tribunal Constitucional. Esta situación se dará por primera vez en Bolivia y no hay antecedentes en el mundo donde se elijan autoridades judiciales poniendo a Bolivia en los ojos del mundo.

Se entiende que es una forma de ampliar la demo-cracia, por que se buscará que los elegidos por la ciuda-danía sean las autoridades que nos representen en el Ór-gano Judicial, que nunca ocurrió en el mundo por miedo que se politice la justicia. Esperemos que lo establecido en la Ley de Régimen Electoral y los reglamentos para la preselección de candidatos y la elección de candidatos acompañado por el manejo responsable y adecuado de los vocales del Tribunal Supremo Electoral y los Tribunales Electorales departamentales permitan que Bolivia sea un referente a nivel mundial sobre la ampliación de demo-cracia, tomando en cuenta que sólo tenemos 28 años de democracia y un nuevo Poder Electoral.

* Willy R. Ayala Rojas Es politólogo experto electoral [email protected]

En los años 50 hubo una disputa entre el nacionalismo y las izquierdas marxistas en relación al diseño de país; sin embargo las

diferencias remitían menos a proyectos diferentes que a una radicalización mayor o menor del mismo proyec-to: gran parte del debate se concentró en si indemni-zar o no a los barones del estaño y, más en general, a la profundidad de la política nacionalizadora. Hoy parece repetirse esa dinámica, pero a decir verdad, no hay una fuerza social a la izquierda del gobierno. El socialismo en Bolivia es percibido como un avance hacia mayores niveles de estatización económica. Y a eso se reduce en gran parte la discusión acerca de si el gobierno cumplió o no con la agenda de octubre.

Las protestas de la COB alentaron algunos análi-sis acerca del retorno de las luchas obreras y populares, esta vez contra el gobierno de Evo Morales. Ciertas izquierdas creen que es posible una salida por izquier-da al evismo, pero.. . ¿es posible? La respuesta parece depender de lo que se entienda por izquierda. Si las cosas vuelven a plantearse como un clivaje reforma/re-volución creo que no y que esas luchas pueden ser más “destituyentes” que “constituyentes”. La COB puede salir a las calles y reclamar con justeza aumentos de sa-larios, todos podemos criticar que el gobierno los acuse de hacer el juego a la derecha y que intente enfrentar a obreros con campesinos, pero todos sabemos también que la COB carece de una estrategia y de un proyecto político.

Por otro lado, el socialismo “cobista” -o el socialis-mo a secas- carece de una real base política social. Es-tas posiciones pueden dar letra a nuevos análisis sobre revoluciones eternamente traicionadas por direcciones reformistas, pequeñoburguesas, indigenistas, etc. pero jamás realizarán un análisis serio de las correlaciones de fuerzas políticas e ideológicas en la sociedad, ni acerca de los actores realmente existente y no los que imagi-nan los manuales y los dogmas. ¿Acaso hay un análisis del capitalismo boliviano actual? ¿Y de cómo los dife-rentes sectores, subalternos y dominantes, se articulan a él?

Una característica de nuestro marxismo es su an-quilosamiento, su falta de diálogo con los marxismos más críticos y reflexivos y su repetición ad infinitum de una serie de eslóganes prefabricados. Todo ello a la (eterna) espera de que los sectores populares se desilu-sionen de Evo y den el ansiado paso hacia la Revolu-ción.

Tampoco las críticas provenientes del ala plurina-cionalista cuyo principal vocero es Raúl Prada parecen ser capaces de atraer demasiado entusiasmo entre los subalternos. En primer lugar porque difícilmente alguien que apenas se ha formado en la pésima educación que ofrece la escuela pública en el campo y los barrios populares urbanos pueda entender los artículos que publica el ex viceministro de Planificación es-tratégica. Raúl Prada señala que “El bloque dominante nacionalista en el gobierno se ha conver-tido en el mayor obstáculo para el avance del pro-ceso descolonizador y para la tarea de construcción del Estado pluri-nacional co-munitario

y autonómico [y] así también para la emancipación del proletariado nómada, plural, diverso, articulado a las formas del capitalismo periférico, que combina la ex-plotación salvaje con la explotación ultramoderna del capitalismo de las empresas transnacionales (“Las for-mas del contraproceso”).

Sin ninguna evidencia, el autor del artículo sigue asociando gasolinazo con nacionalismo, y nacionalis-mo con neoliberalismo... Subsume una enorme canti-dad de problemas -y casi todo lo que no le gusta- en el término “nacionalismo” como si eso resolviera algo. Si en algún momento el socialismo soviético creía que el racismo, el patriarcalismo, la pobreza y los diversos “atrasos” eran cuestiones inherentes al capitalismo que desaparecerían progresivamente luego de su abolición (sin que nada de eso pasara), ahora la receta mágica es abolir el Estado-nación y desconectarnos del capitalis-mo mundial. Yo no se si eso nos acercará más a Suecia o a Haití y Somalia.

El problema de nuestros diversos discursos “re-volucionarios” es que su radicalidad es una trampa: somos más radicales cuanto menos capaces somos de diseñar un programa de reformas consistentes. Frente a los intentos del gobierno de buscar deus ex machinas -posiblemente Garzón no nos ayude mucho a conse-guir el mar- una corriente de izquierda podría proponer un “combo” de reformas consistentes. El derechista Piñera en Chile se propuso «Siete reformas estruc-turales», centradas en seguridad ciudadana, po-breza, modernización del Estado, medio am-biente, institucionalidad democrática, salud y educación.

¿Qué tal si nos propusiéramos esas siete reformas desde posicio-nes progresistas en Bolivia? Qui-zás nos permitiría salir de las meras grandes palabras (so-cialismo, estado plurina-cional...) y comenzar a dar más densidad al proceso de cam-bio. La crisis de narrativa del gobierno, que hoy se tra-t a

de llenar con el giro marítimo, tiene que ver en gran medida con la distancia entre el Proyecto y la vida co-tidiana de las personas. Si algo reencauzará el proceso -como se pide por estos días- es acercar los “grandes relatos” a las “historias mínimas” que cada día se tejen en los barrios populares, los ayllus y las comunidades campesinas. Si la escritora ita-liana Paola Caridi hablaba de los “árabes invisibles” -aquellos que no apoyan al fundamentalismo ni encajan en los clichés de Bush- también hay mu-chos “indígenas invisibles” que no encajan en los nuevos cli-chés posmodernos. A esos deberá llegar también el cambio.

Formas de

ampliar la democracia

en Bolivia

¿Por qué no hay vida a la izquierda del “evismo”?Pablo StefanoniIdeas/Página 7

Willy R. Ayala Rojas

Page 6: Trapiche nº23

Trapiche6 Abril 2011, Cochabamba - BoliviaPOLÍTICA

Replegada la Central Obrera Bolivia-na (COB), sin descartar su retorno a las calles antes del 1° de Mayo, las

dos recientes semanas de protestas, muestran, entre otros saldos, que a cinco años de gestión y como resultado de la “querella por la renta nacional”, el gobierno ha perdido control sobre parte significativa de los sindicatos, “sectoriales,

corporativistas”; al tiempo que cobra mayor in-fluencia la sintonía de las finanzas plurinaciona-les con la línea tradicional del Fondo Monetario Internacional.

Pero lo que hay es “una eclosión proletaria, sus reivindicaciones salariales son legítimas ante el deterioro constante del poder adquisitivo del salario y la evidente inflación, sobre todo de los alimentos”, evaluó el ex viceministro Raúl Prada.

Es sólo una “pugna por el excedente eco-nómico del país”, simplificó este martes, el vi-cepresidente Alvaro García Linera, rompiendo su silencio de varios días, luego de haber instado la semana pasada a los campesinos y cocaleros a defender al régimen contra la movilización de los sindicatos.

Prada a su vez cuestiona si el gobierno en sus constantes retrocesos, renunciando en la práctica a la aplicación de la nueva Constitu-ción, “ha cruzado la línea divisoria y ahora se en-cuentra del otro lado de la vereda enfrentando al pueblo”, preguntándose también: ¿las diferen-cias entre sectores se han convertido en contra-dicciones “oponiendo las perspectivas urbanas a las perspectivas rurales?”

Para el vicepresidente García Linera, que planteó su análisis en un esquema de reflujo so-cial en el proceso de cambio, un llamado grupo “productivo y de izquierda” de sectores alineados al gobierno (que incluye a mujeres campesinas y ex colonizadores, cooperativistas, básicamente) preserva los intereses nacionales, mientras otro “improductivo y de derecha, salud y educación, de clase media estatal que se ha apoderado de la

COB”, tiende a salidas “corporativistas y secto-riales, individualistas”, contrarias a las aspiracio-nes del resto.

“Esa es la disputa que estamos viviendo hoy, una querella por el uso del excedente pro-ductivamente o improductivamente al interior de los sectores del pueblo, una minoría frente a una gran mayoría del uso productivo”, según el reporte de la agencia oficial ABI.

El diseño encontró semejanzas con la di-visión entre la “Bolivia productiva” y la “Bolivia no productiva” aludidas el 2003 al final de la gestión Sánchez de Lozada, cuando atacaba al movimiento popular que lo derrocó.

RESTAURACIONES “Las disonancias en los sectores populares

se hacen sentir cuando se hace patente que el proceso de transformaciones se ha estancado y

mas bien manifiesta una preocupante tendencia a restaurar el Estado-nación, el Estado liberal, el Estado colonial, en vez de fundar el Estado plurinacional comunitario autonómico sobre la base de la democracia participativa”, agregó Pra-da.

La subida de precios hará que el contra-bando sea “menos atractivo” y que la harina, el azúcar, el arroz y el maíz “no se vayan a otros países”, dijo el pasado viernes en Washington el ministro de Economía Luis Arce, para quien el alza reducirá el contrabando de alimentos ha-cia Perú y Chile, declaraciones que fueron cri-ticadas porque circunscriben el alcance de los alimentos sólo a los sectores que tienen altos y medianos ingresos.

La prensa internacional halló a Arce en la capital estadounidense junto a su colega de Planificación, Viviana Caro, asistiendo a las “Spring Meetings” del FMI y el Banco Mundial (BM), mientras el presidente Evo Morales con-tinuaba, incluso el lunes, durante el repliegue de la huelga, lejos de la negociación con los sindi-catos, cuyo round más reciente se extendió por más de 30 horas.

Contrariamente al gasolinazo de diciem-bre, Morales –que no dio el gusto a la COB de asistir a la capitulación– parece haber salido menos dañado del reciente conflicto, aunque su popularidad no remonta significativamente. El mandatario “ha demostrado que no tiene las so-luciones, mientras el Vicepresidente ha mostra-do que es él quien tiene las riendas del poder”, dijo el analista Iván Arias.

EL DEFICIT La particular forma de contrarrestar el con-

trabando y la inflación, deteniéndolos a fuerza de alzas, no precisaba sin embargo, cómo po-drán los trabajadores, asalariados o informales, acceder –con un modesto aumento salarial, li-mitado a pocos sectores– a los incrementados precios de los productos de la canasta familiar disparados sobre todo en los últimos meses a consecuencia del “gasolinazo” de diciembre pa-sado, que pese a su fugacidad desestabilizó los ingresos familiares.

Paralelamente, por segundo año consecu-tivo, la zanja del déficit presupuestario –no obs-tante la subida de los ingresos del gas, las altas cotizaciones de los minerales y la acumulación de reservas internacionales– se cierne sobre la economía estatal desvaneciendo los cuatro pri-meros años de superávit y los pomposos anun-

cios de inversión que la caída de reservas hidro-carburíferas está difuminando, especialmente para la industrialización del gas.

Entre el 2006-2009, las finanzas estata-les cerraron con superávit fiscal, que alcanzó el 2006 al 4,5% del PIB.

Sin embargo el año pasado hubo un défi-cit del 4,9% previéndose un 4,2% para este 2011 (que se incrementará, según sea 11 o 12 % de aumento salarial). El déficit se produjo, curiosa-mente, pese, asimismo, a preocupantes niveles de ejecución presupuestaria, cuyos remanentes, por decreto pasan al programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”.

EL GOBIERNO RESTAURA EL DEBATE SOBRE LAS “2 BOLIVIAS”: PRODUCTIVA E IMPRODUCTIVACon precios altos frenando el desabastecimiento y el contrabando, como afirma el ministro de Economía, la canasta familiar pierde en accesibilidad. Pese a la publicitada bonanza reaparece el

déficit. “Hay una querella al interior de los sectores del pueblo”, por el uso del productivo e improductivo del excedente, sostiene el Vicepresidente.

Page 7: Trapiche nº23

Trapiche 7Abril 2011, Cochabamba - Bolivia POLÍTICA

EL GOBIERNO RESTAURA EL DEBATE SOBRE LAS “2 BOLIVIAS”: PRODUCTIVA E IMPRODUCTIVACon precios altos frenando el desabastecimiento y el contrabando, como afirma el ministro de Economía, la canasta familiar pierde en accesibilidad. Pese a la publicitada bonanza reaparece el

déficit. “Hay una querella al interior de los sectores del pueblo”, por el uso del productivo e improductivo del excedente, sostiene el Vicepresidente.Rolando Carvajal

De acuerdo con las cifras oficiales, los in-gresos por el gas aumentaron 53% en el primer trimestre del año con relación a igual período del 2010 (y seguirán trepando según ascienda el precio del petróleo, por ahora de 71 a 110 dóla-res).

Igualmente, las autoridades mineras pro-yectan rebasar los 2.642 millones de dólares in-gresados por la exportación de minerales el año pasado.

El presidente Morales y sus ministros, al igual que el vicepresidente Alvaro García Linera están adoptando una política macroeconómica “más estricta” que limita gastos en subsidios y salarios para controlar la inflación, de manera que el país se encuentra otra vez bajo la tutela del FMI y del Banco Mundial, dijo en un recien-te reporte el servicio de noticias-Fobomade, un foro sobre medioambiente y desarrollo.

NUEVO ¿“PACTO MILITAR-CAMPE-

SINO”? El conflicto con los sindicatos dejó también

en claro que el gobierno del MAS puede utilizar a cocaleros y “bartolinas”, entre sus fuerzas más alborotadas, contra un sector de los propios mo-vimientos sociales, como son los afiliados a la COB, dijeron observadores.

“Cuando en 1964 el general Barrientos dio

un golpe y dizque dijo que continuaría la Revo-lución, agudizó esta polarización: firmó el Pacto Militar Campesino y, en cambio, masacró a los mineros la noche de San Juan”, recordó Xavier Albo el último domingo.

“Ahora, con el MAS en apuros, hay cierta semejanza con la primera fase del mismo pro-ceso: el MAS se acerca a los campesino indíge-nas cuando los mineros y la re-naciente COB (incluidos miles de maestros y salubristas asa-lariados del Estado) se alzan contra su ‘patrón’ gubernamental”, advirtió el analista.

Otros encontraron sorprendentes signos de desesperación gubernamental al recurrir a la

dureza de la represión, especialmente contra los maestros en Ventilla, El Alto y contra los jubila-dos, retenidos en su viaje hacia las marchas.

Era una señal “de que el gobierno se sien-te totalmente débil e inseguro para buscar otra salida por la vía del estado de sitio y la acentua-ción de la represión”, refirió Miguel Lora en un reportaje, siendo paradójicamente perceptible el malestar de los policías, cuyas esposas exigen un aumento mayor al 10% para el sector.

La intervención campesina fue azuzada en medio de la protesta callejera de los sindicatos desde los más altos niveles de la administración gubernamental, aunque el vicepresidente Gar-cía Linera prefirió el silencio de último momen-to, al no haber manifestado más al respecto en los últimos días.

Le tocó el turno a la Coordinadora de las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba

reunida de emergencia convocar para este mar-tes a una concentración para repudiar las “accio-nes intransigentes” de los dirigentes sindicales mientras las “bartolinas” (mujeres de los sindi-catos campesinos) solicitaban el sábado un re-feréndum para que la ciudadanía se manifieste sobre la declaración del ejercicio del Magisterio como una profesión libre, cesando a los maes-tros en huelga.

Paralelamente, el discurso presidencial os-cilaba entre la recurrencia a cocaleros y campe-sinos y la denuncia de conspiración y desesta-bilización, hasta el simple llamado a poner fin a la “convulsión” o la cesión de un 1 % al aumento decretado el 2 de marzo.

Para el presidente Morales, la exigencia de la COB es una conspiración contra la democra-cia y la estabilidad nacional: algunos sindicatos radicales no deben pasar de la reivindicación de sus demandas salariales, “a agresiones y a una abierta conspiración contra la democracia y la estabilidad nacional”, dijo el fin de semana en Cochabamba, a donde se trasladó desde Tarija.

Los cabecillas de las protestas, algunos dispuestos a aceptar el 11 %, insistían que incre-

mento incluya a todos los sectores sobre todo porque la inflación de los últimos doce meses superó el 11 % y los precios de los alimentos su-bieron un 18 %.

“La COB no puede firmar nada todavía, pero de alguna manera se le torció el brazo al gobierno”, dijo el dirigente de los maestros, José Luis Alvarez.

El ministro de Economía cuestionó a “sec-tores radicales que hacen el juego a la derecha, que quiere desestabilizar al gobierno”, pero su colega de la Presidencia, Oscar Coca instó a des-articular cualquier iniciativa de seguir convul-sionando el país”.

En medio del conflicto, Rufo Calle, dirigen-te de un sector campesino adverso al oficialismo, advirtió que el MAS ya dividió a los movimien-tos sociales con la creación del “Estado Mayor del Pueblo” y la Conalcam, una coordinadora del cambio, coinvertidos según Calle en “apara-tos de choque” contra los obreros y otros disi-dentes del régimen.

Calle rechazó cualquier tipo de enfrenta-miento o confrontación entre sectores, en tanto que algunos círculos reflexivos de la cúpula gu-bernamental admitieron que el gobierno debe cambiar los términos de su relación con los mo-vimientos sociales para alejar mecanismos espi-nosos como las “practicas clientelares”.

No hay que dudar que el Gobierno está en un proceso de debilitamiento acelerado, dice el analista Iván Arias, “pero de ahí a considerar que se va a caer o que ya está en proceso terminal, es apresuramiento”.

Page 8: Trapiche nº23

Trapiche8 Abril 2011, Cochabamba - BoliviaESPECIAL

Creo que también los recuerdos tienen que ver con las muertes; pero no con las muertes físicas si no con las rupturas.

Uno se acuerda de las rupturas de pareja más que de los juntamientos; uno no recuerda en qué rato me conocí con esta persona pero sí recuerda en qué rato rompió…Yo he tenido varias rupturas y creo que son momentos que marcan y cambian la vida.

Y, por otro lado, recuerdo las producciones musi-cales y los trabajos para cine. Mucha gente con la que he trabajado y los momentos especiales: el lanzamiento de algo, haber terminado determinado disco o haber ter-minado de escribir determinada obra, son cosas que te van definiendo un lenguaje, más allá de que el lenguaje no tenga un estilo específico, se van definiendo deter-minados recursos para resolver problemas artísticos.

¿Destacaría alguna producción?En el cine, el cómo se hizo la música, por ejemplo.

La producción sonora que ha marcado un momento muy importante es la de la película “Cuestión de fe”, porque comenzamos con un concepto sobre la banda sonora que se convirtió en una partitura general.

Así es como he estado trabajando para cine: más allá de que el encanto sea estrictamente musical, creo que todo elemento sonoro tiene que contribuir y ser parte de la propuesta musical; por eso “Cuestión de fe” ha sido una película que me ha ayudado a consolidar esta idea y este concepto.

En términos musicales destacaría una obra que se llama “Movimiento pendular”, que está escrita para dos grupos de instrumentos nativos bolivianos y que está pensada justamente en un tránsito entre dos mun-dos: el mundo de arriba y el mundo de abajo; es algo así como el YIN y el YAN, entre el bien y el mal, en-tre lo bueno y lo malo, lo lindo y lo feo, etc… que, en realidad, no tiene una demarcación puesto que no se sabe cuando se pasa del bien al mal o del mal al bien, así que estamos siempre transitando, siempre en un movi-miento pendular .

¿Cree que hay elementos que marcan una iden-tidad boliviana?

Culturalmente creo que Bolivia como país es más un paisaje; es decir, no creo conocer o no creo saber de alguien que diga que tenga identidad boliviana, creo que aquí las identidades se construyen de mane-ra regional. Es decir, hay identidad chapaca, identidad camba, identidad cochala, potosina, chuquisaqueña… Creo que ha sido siempre muy difícil construir y hacer de esto una nación. Ya en el pensamiento de Zabale-ta se perfilaba la construcción de este territorio como un abigarrado cultural, es decir, somos la suma de un montón de identidades y, más allá de las identidades locales, están también las identidades urbanas que son conformadas por un montón de identidades.

Resulta que las identidades van cobrando una forma de tribus urbanas; es decir están los metaleros, los roqueros, los del Gran Poder y, de pronto, uno dice “estoy parado en medio de todo esto y ¿qué soy?”: ¿soy boliviano?, ¿soy mestizo boliviano?, ¿soy paceño?, ¿soy de Sopocachi?...Entonces, de pronto, uno se queda col-gado.

Tanto es así que creo que hasta la Nueva Consti-tución Política ayuda a ese no saber qué es una persona urbana de clase media y a qué pertenece. Entonces mal podríamos tener una identidad boliviana si ni la propia Constitución la entiende así.

¿Le ha dolido Bolivia alguna vez?

Bueno, más que Bolivia, me ha dolido alguna vez una muela, un hueso… Creo que eso viene -si no me equivoco- del poeta Ernesto Cardenal al que le dolía Nicaragua, cada vez que tenía que hablar en público ¿no?. Creo que -más allá de Cardenal- a nadie le duele un país, una patria… lo que hace es preocuparme, me preocupa porque no sé bien si el camino que ha toma-do en estos últimos años es mejor que donde estába-mos y no sé si estamos yendo para atrás, para un lado, para arriba, para abajo… No sé si realmente hay un pro-yecto de país más allá de un proyecto de partido. Creo que estamos muy lejos de tener un proyecto de nación y lo que tenemos es un proyecto de un partido.

¿Cuál fue la muerte que más le impresionó en esta década?

Lo que ocurre es que generalmente impresionan más las muertes mediáticas, es decir es más importan-te para el planeta la muerte de Michael Jackson que la muerte de mi gato, aunque mi gato es más importante que Michael Jackson

Atentado Torres Gemelas. Septiembre de 2001. ¿Qué sugiere?

Me sugiere un llamado de atención: el mundo no es quien pensamos que es. Es decir, el mundo no somos algunos países de Occidente. Es un llamado de atención, una terrible tragedia y visualmente (puede sonar muy cruel y hasta absurdo) una construcción pictórica magnífica.

Guerra del Agua 2003Me parece que los grandes conflictos empiezan

siempre con una demanda casi cotidiana, una deman-da social pública por un servicio que es absolutamente imprescindible en cualquier sociedad y termina armán-dose un despelote que termina siendo político.

Creo que en varios conflictos que tuvimos en es-tos últimos años en nuestro país las demandas fueron sociales, cotidianas, fueron demandas legítimas de la población (el agua, el gas, etc.) y terminan siendo ma-nipuladas, manoseadas, usadas políticamente porque creo que no hemos terminado de construir un país en base a la necesidad de la supervivencia de la especie.

Seguimos pensando que el mundo está dividido en izquierdas – derechas, buenos - malos, los hijos de puta – los angelitos y terminamos poniéndonos siem-pre ante el mundo como víctimas; pobrecitos que nos humillan y nos usan, cuando estamos haciendo lo pro-pio hacia adentro, usamos a los pobres para nuestros

fines políticos: usamos a los desposeídos, usamos a los sin agua, a los sin gas, a los sin zapato… para hacer lo que somos y para tener lo único que queremos tener… el poder.

Elección de Evo Morales 2006 Era algo que se veía venir. Ante un sistema polí-

tico y años de años de uso y abuso del poder creo que el cambio fue no solamente necesario y urgente sino producto del mal uso del poder y de la indefinición de la económica y de la política de todos los anterio-res gobiernos. Fue una salida necesaria de la sociedad boliviana aunque creo que más importante que la mis-ma elección -por lo menos para mí- es el día que -en Tiahuanaco- se siente cuasi Dios; es decir el momento en el que se siente elegido por los dioses y no por el pueblo: ello marca perfectamente el rumbo a donde iba a conducir esta gestión.

En la Bolivia del proceso de cambio, ¿hay mo-dificaciones de patrones culturales?

Creo que lo más importante de este proceso es el empoderamiento de una población que no tuvo duran-te muchos años la posibilidad de sentirse orgullosa de cómo se viste, de cómo habla, de su trenza, del color de su piel, etc. Es un proceso de empoderamiento que me parece absolutamente importante, válido, legítimo, lícito en una sociedad que se marcó casi siempre por la lógica de Garabungo “El invisible”. Es un campesino que va a Lima a reclamar por sus tierras y, como nadie le tiraba pelota en los ministerios, se quedó sentado du-rante horas y días; así, decidió y se convenció de que era invisible y dijo “¡Ah! Soy invisible, por lo tanto pue-do ir a mi comunidad y pelear contra todos y prenderle fuego a la Alcaldía y, como soy invisible, nadie se va dar cuenta quién fue”…

Tiene que ver con la invisibilidad de todo un pue-blo y con el hecho de que esa invisibilidad dejó de ser tal; el problema es que dejó de ser tal para convertirse en -¡ojalá me equivoque!- un instrumento de poder que no apunta a nada bueno sino a una especie de revancha.

¿Hay vanguardia o vanguardias en la Bolivia de fines de 2010?

Desde los años 80 se viene trabajando en diversas expresiones del arte y en expresiones de vanguardia.

Bolivia ha estado durante muchísimo tiempo recibiendo expresiones y propuestas generalmente con más de 40 ó 50 años de retraso. Entonces como que se puso de moda un concepto que se llamaba “la puesta al día”. La puesta al día era tomar expresiones y movimientos artísticos de afuera y considerarlos de vanguardia; es decir, cosas que se hacían desde hace 20 ó 30 años afuera se tomaban como la puesta al día en Bolivia.

Creo que eso ha cambiado solamente en la medi-da en que ahora la puesta al día es veloz por internet; por ello no sé en qué medida la vanguardia en Bolivia sea vanguardia boliviana y, creo que -al margen de con-tadas expresiones como música contemporánea con instrumentos nativos y algunas expresiones en escul-tura- las vanguardias no son tan bolivianas como qui-siéramos que sean y, por otro lado, las vanguardias po-líticas o las vanguardias económicas son bastante más críticas… porque, de pronto, nuestras vanguardias po-líticas tienen más que ver con el iluminismo francés de hace bastantes siglos que con el pensamiento de Edgar Morán, por ejemplo.

*Óscar García es músico boliviano.

Elena Apilánez Piniella (Trapiche)Vinicius Mansur (Brasil de Fato)

Entrevista a Óscar García * (Parte 1)

Page 9: Trapiche nº23

Trapiche 9Abril 2011, Cochabamba - Bolivia POLÍTICA

América Latina, vive un accionar ten-dente hacia su liberación política, económica y social en base a los mo-

vimientos sociales que manifiestan su descontento con el sistema neoliberal que en los últimos trein-ta años, demostró únicamente sus intenciones por descapitalizar a los Estados.

Primero fue el Ajuste estructural y luego el achicamiento del Estado, con la venta de la cosa pú-blica. En Bolivia esto ocurrió a partir de agosto de 1985 con la llegada del neoliberalismo con base en el Decreto 21060, que prácticamente reemplazó a la Constitución Política del Estado.

Este 1º de mayo será enterrada esa norma re-pudiada por las clases desposeídas. El 21060 será derogado definitivamente, pese a las protestas de los sectores neoliberales que desearían la continui-dad de su vigencia. El Imperio no está de acuerdo y desde luego está movilizando a sus sectores afines.

No sólo en Bolivia, pero sí en los países que luchan por su liberación se han detonado desenla-ces sociales y políticos. Movilizaciones de presunto descontento, son magnificadas por los medios de comunicación mayoritariamente en manos de la derecha latinoamericana.

El Imperio, tiene nueva estrategia, nuevas ar-mas y tecnología de última generación para sus ope-raciones de guerra psicológica.

El Imperio ha decidido que los medios de co-municación serán sus nuevas armas de guerra. Los medios serán utilizados para sus tácticas y estrate-gias de control social. Se ha iniciado la “guerra de cuarta generación”, mediante la manipulación in-formática y la acción psicológica orientada a direc-cionar la conducta social de las masas.

Los imperialistas se encuentran decididos a desencadenar su guerra de cuarta generación que ya no busca destruir, bases militares, infraestructura civil o matar soldados. Se trata de controlar el ce-rebro humano. Los portaaviones, los tanques, sub-marinos y tropas serán sustituidos por bombardeos mediáticos. Las consignas y las imágenes, reempla-zarán a las bombas y misiles.

Las grandes unidades militares, serán reempla-zadas por grandes redacciones y estudios de radio y TV. ¿Se entiende ahora, lo que desde hace algún tiempo se denuncia como la manipulación infor-mativa desde los medios?

La guerra, sin fusiles, no busca la colonización militar o el control de un territorio, sino la “colo-nización mental para controlar una sociedad”. Ante esta nueva estrategia del Imperio, nuestros países deben estar apercibidos y prepararse para contra-rrestarla en base a normas y leyes de medios, ade-cuadamente pensadas y aprobadas.

Comunicación Liberadora Una iniciativa para la búsqueda de una nueva

teoría de la Libertad de Expresión, ha sido plantea-da los días 7 y 8 de abril en Caracas (Venezuela), donde se desarrolló el foro continental, “Comuni-cación para Vencer al Imperio”, a donde asistieron periodistas de Latinoamérica y todas las regiones de Venezuela.

El encuentro organizado por la Comisión Na-

cional de Telecomunicaciones (CONATEL), deba-tió por dos días alternativas que se deben presentar para hacer frente a las continuas arremetidas del Imperio. Se acordó, en la ocasión, generar bases para llevar adelante una nueva teoría de la libertad de expresión e impulsar cambios curriculares en las universidades, ajustándolas a la transformación ha-cia una comunicación liberadora y latinoamericana.

Durante el foro de Caracas, se presentaron por lo menos siete visiones sobre el mismo ideal libera-dor. David Romero de Radio Globo de Honduras, relató cómo los medios manipularon la informa-ción, durante el golpe contra Manuel Zelaya. Dijo que allí, los periodistas se quitaron la careta para mostrarse de acuerdo con los golpistas, pero tam-bién periodistas que estaban en desacuerdo con ese accionar, dieron la cara.

El venezolano Roberto Hernández, sostuvo que en estos momentos es más importante tener más estrategia que táctica y que dentro de la guerra mediática, no siempre gana el que pega más, sino el que sabe pegar con contundencia.

Recomendó crear programas para explicar el origen y el propósito de las noticias que emanan de las grandes compañías de comunicación.

Nuestra intervención, sostuvo que la desinfor-mación y la manipulación, son las armas del impe-rio en la guerra mediática y que la aprobación de leyes de medios son necesarias en nuestros países como parte del ordenamiento para el funciona-miento de los medios.

El ecuatoriano Santiago Luque, relató el com-portamiento de los medios, durante el golpe contra el gobierno de Rafael Correa, el 30 de septiembre de 2010.

Los periodistas Ariel Maginera (Argentina), Asalia Venegas (Venezuela), Tania Díaz (Venezue-la) y el corresponsal de Telesur en Libia, Jordán Rodríguez, expusieron sus experiencias hacia la búsqueda de nuevas formas de lucha para vencer al imperio.

Sin duda, el encuentro de periodistas en Cara-cas, dio inicio a la conformación de redes de profe-sionales, dispuestos a emprender un nuevo perio-dismo contra el imperio. Sólo se espera la adhesión de otros profesionales para conformar un numero-so conjunto de periodistas progresistas dispuestos a presentar batalla contra las intenciones dominantes del Imperio.

Comunicación para vencer al ImperioFortunato Esquivel

Evo quiere invertir el 25% de las reservas

internacionales en la industrialización del país y lo someterá a referéndum

Bolpress

Las RIN del Estado administradas por el BCB alcanzaron la inédita cifra de 10.600 millones de dólares, destacó el

Presidente este sábado en Tacobamba, departamento de Potosí, el quinto municipio más pobre de Bolivia, reportó la agencia ABI.

Morales reveló que quisiera destinar unos 2.000 millones de dólares al financiamiento de industrias estatales de hierro, litio, agropecuaria y fábricas de cemento en Potosí; y anunció que convocará a un referéndum para que el pueblo boliviano diga si es conveniente o no invertir poco menos del 25% de las RIN en el plan de desarrollo industrial del gobierno del MAS.

El Mandatario dijo que si el pueblo apoya su propuesta, promulgará una ley de creación de un fondo de 2.000 millones de dólares provenientes de las RIN para financiar mega proyectos en diferentes rubros.

No es la primera vez que el gobierno solicita un préstamo al BCB. En 2009, el ente emisor aprobó un crédito extraordinario de hasta mil millones de bo-livianos para financiar emprendimientos producti-vos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El BCB concretó el primer desembolso de 34,9 millones de bolivianos a favor de YPFB el 7 de octu-bre de 2010; el 30 de diciembre efectuó el segundo desembolso por 224,9 millones de bolivianos; y el 21 de marzo de 2011 realizó el tercer desembolso por 84 millones de bolivianos.

YPFB y sus socios invertirán al menos 9.351 millones de dólares en la industria hidrocarburífera hasta 2015, y alrededor de 1.814 millones de dólares este año. YPFB pondrá el 67% y las empresas priva-das el 37%, informó el presidente de petrolera estatal Carlos Villegas.

El pasado jueves, la Cámara de Diputados apro-bó cuatro proyectos de Ley referidos a la suscripción de contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos entre YPFB y la empresa GTLI SA. El proyecto de Ley 116 se refiere al área Itacaray, ubicada en el departamento de Chuquisaca, que de-mandará una inversión estimada de 36,7 millones de dólares.

El segundo proyecto de Ley 117 se refiere al área del Río Beni (La Paz, Beni y Pando) con una inversión de 11,6 millones de dólares. El tercer pro-yecto de Ley 118 abarca el área cruceña de Almendro y demandará una inversión de más 12,4 millones de dólares. El proyecto de Ley 120 se refiere al área de Cupecito, en el departamento de Santa Cruz, con una inversión de 11,6 millones de dólares.

Por otro lado, el gobierno del MAS invierte 300 millones de dólares en la provisión de agua potable y riego en 327 de los 338 municipios del país; y solicitó un crédito 50 millones de dólares al Banco Mundial para la actualización de la cartografía multipropósito del Censo Nacional Agropecuario y para la realiza-ción del Censo Nacional de Población y Vivienda.

El PrEsidEntE Evo MoralEs quiErE invErtir En ProyEctos Productivos E industrialEs dos Mil dE

los 10.600 MillonEs dE dólarEs dE rEsErvas intErnacionalEs nEtas (rin); Está disPuEsto a convocar a un rEfErénduM Para quE El PuEblo aPruEbE o rEchacE su ProPuEsta. hasta ahora yPfb obtuvo 345 MillonEs dE bolivianos dE crédito dEl banco cEntral dE bolivia (bcb).

Page 10: Trapiche nº23

Trapiche10 Abril 2011, Cochabamba - BoliviaECONOMÍA

El gobierno Boliviano confirmó la decisión de ajustar con-tratos que suscribió con las mineras Glencore (Suiza) y la cana-diense Pan American Silver, para materializar su objetivo de que el Estado tenga una mayor control en las minas que operan.

De acuerdo con el ministro del sector, José Pimentel, la es-trategia está dirigida a recuperar los yacimientos Bolívar (Oruro) y en Porco, Colquiri y San Vicente, de Potosí.

La medida va más allás, pues se pretende que el Estado Plu-rinacional tenga un control total sobre la cadena productiva, el manejo de los libros de contabilidad y la comercialización de mi-nerales, remarcó.

La suiza Glencore opera en Bolivia a través de su filial Sinchi Wayra en la mina Bolívar mediante un contrato de riesgo com-partido y en arrendamiento los yacimientos de Porco y Colquiri.

Por su parte, la canadiense Pan American Silver firmó un contrato de riesgo compartido para operar en la mina San Vicen-te.

Pimentel agregó que el 2010 fue un año histórico para la mi-nería boliviana, al completarse dos mil 500 millones de dólares en exportaciones.

También adelantó el inicio de la discusión del proyecto de nueva Ley de Minería.

El 12 de abril último, el presidente Evo Morales anunció la nacionalización de minas que antes le pertenecieron al Estado, medida que fue solicitada por la Central Obrera Boliviana (COB).

Desde mayo de 2006, con la recuperación de los hidrocar-buros, el Ejecutivo boliviano ha impulsado la nacionalización de sectores estratégicos entre ellos las comunicaciones y la electri-cidad.

“Cada día estamos sorprendidos por el alza de los precios. Hoy de nuevo se ha batido un récord en el oro y la plata. La verdad es que esto activa la minería”, dijo en declaraciones a medios locales.

La cotización del oro superó los 1.500 dólares la onza troy y la plata 44 dólares, marcando un techo histórico en la cotización internacional de los meta-les.

“Hoy todos quieren ser mineros y, naturalmente, esta actividad no puede improvisarse”, reflexionó.

Según fuentes oficiales, solo en lo que va de abril se crearon entre 10 y 15 nuevas cooperativas mineras en los departamentos de La Paz, Potosí y Santa Cruz, por la influencia del alza de precios.

El Ministro de Minería y Metalurgia insistió en que el elevado índice de precios “es un buen augurio”, para continuar impulsando la actividad minera, de forma sostenible y racional.

“Es muy difícil en este momento calcular los in-gresos, particularmente en el caso del oro, porque es una actividad que lamentablemente no está formali-zada”, hizo notar.

En esa dirección, aseguró que la plata se con-solidó como el segundo mineral de exportación de Bolivia.

“Nuestro presidente de la Em-presa Siderúrgica del Mutún nos ha informado que ya se ha concre-tado la venta de 140 mil toneladas de hierro por parte del estado”, in-formó a los periodistas.

Córdoba explicó que el mon-to de la venta de ese cargamento, de alrededor de mas de 6 millones de dólares, se invertirá en la propia empresa para la adquisición de ma-quinaria y herramientas.

“Lo que estamos haciendo ahora es vender el concentrado que teníamos acumulado y con eso financiar lo que vendrá después, para que desde esta manera la mis-ma empresa vaya autofinanciando-se”, dijo.

Bolivia recuperará control estatal en empresas mineras

Alza internacional de precios impulsa la

minería en Bolivia

Empresa Siderúrgica del Mutún concreta venta de 140 mil

toneladas de hierroPrensa Latina

ABI

ABI

Con el descubrimiento en el Bloque Aquio de un pozo con reservas de tres trillones de pies cúbicos de gas

natural, autoridades de Gobierno y analistas del sector hidrocarburífero coincidieron en señalar que se alienta las inversiones en Bolivia.

Según el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas Quiroga, este nuevo hallazgo es muy importante para el país, debido a que asegura mayores ingresos económicos y se ratifica el cum-plimiento de los compromisos de provisión de gas natural con el mercado interno y el mercado exter-no, además de los proyectos de industrialización de hidrocarburos.

“Ahora es Aquio que nos muestra un resulta-do fundamental que, conjuntamente con Ipati, va a significar por lo menos el aumento del 30% de las reservas (probadas) que tenemos hasta el mo-mento”, añadió.

En ese marco, indicó que se requieren alrede-dor de 800 millones de dólares para el desarrollo del bloque Aquio X-1001, recursos que fueron comprometidos por las petroleras Total y Tecpe-trol.

Por su parte, el Presidente del Estado Plurina-

cional de Bolivia, Evo Morales Ayma, aprovechó el anuncio (del hallazgo) para pedir a la empresa francesa “Total” que incremente sus inversiones a fin de asegurar la producción de hidrocarburos.

“Aquí viene la segunda tarea, es urgente con-tar con mayor inversión para la producción, de esta manera la empresa se beneficia y el Estado Plurinacional también”, dijo el Jefe de Estado.

A su vez, el presidente de la empresa francesa Total E&P, Jean Daniel Blasco, ratificó el compro-miso de la compañía que dirige con el desarrollo de los hidrocarburos en Bolivia.

Los bloques Aquio e Ipati forman parte del

campo Incahuasi. En ambos bloques la empresa francesa Total E&P Bolivie posee el 80% del pa-quete accionario y Tecpetrol el restante 20%.

De acuerdo a un informe de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), hasta el 31 de diciembre del 2010, el consorcio Total-Tecpetrol había invertido 200 millones de dólares en Incahuasi: el 55% en Ipati y el restante 45% en Aquio.

Para destacarRESERVAS. Los tres nuevos TCF’s encon-

trados, se suman a los 9,94 TCF’s de reservas pro-badas certificados en el 2009.

PERFORACIÓN. La perforación del pozo Aquio X-1001 se inició el 1 de febrero del 2010 y, hace un mes, llegó a una profundidad de 4.804 metros, en la formación Huamampampa, donde también se ubican los megacampos Itaú, Sábalo, Margarita y Huacaya.

COMPROMISOS. Con las nuevas reservas descubiertas, Bolivia cubrirá sin problemas la de-manda interna de gas y sus dos contratos de expor-tación.

Descubrimiento de nuevas reservas de gas enAquio X-1001 alienta inversiones

www.ypfb.gob.bo

El Ministro dE MinEría y MEtalurgia, José PiMEntEl, sEñaló quE El alza histórica dE los PrEcios

dEl oro y la Plata, quE EstE sábado cotizaban sin PrEcEdEntEs En 1.500 y 44 dólarEs rEsPEctivaMEntE la onza troy En El MErcado intErnacional, sostiEnE El

rEPuntE sin frEno la MinEría En bolivia.

El vicEMinistro dE MinEría, héctor córdoba, inforMó

quE la Estatal EMPrEsa sidErúrgica dEl Mutún

(EsM) concrEtó la vEnta dE al MEnos 140.000 tonEladas

dE hiErro al Paraguay.

Page 11: Trapiche nº23

Trapiche 11Abril 2011, Cochabamba - Bolivia INTERNACIONAL

Activistas de Jatiya Mahila Sangstha (organi-zación nacional de mujeres) realizaron ma-nifestaciones y formaron cadenas humanas

en las grandes ciudades en reclamo de que se cumpla de inmediato con la iniciativa.

La Política Nacional para el Desarrollo de las Muje-res (PNDM) consagra derechos económicos y políticos, como el beneficio a la seguridad social, lo que garantiza la aprobación de leyes para reducir la violencia contra ellas y cubrir sus necesidades en materia de salud y alimentación.

La movilización de mujeres fue una semana después de que líderes religiosos islámicos se movilizaran contra la iniciativa arguyendo que tiene disposiciones que ofen-den la sensibilidad islámica y chocan con el Corán, libro sagrado del Islam, y los Hádices, concentran los dichos y acciones del profeta Mahoma.

Los clérigos se oponen a la equidad de género por-que el Islam no lo permite, según aducen. También están contra el artículo que dispone una distribución de la pro-piedad y de la tierra igualitaria, pues ellas heredan de sus padres después del matrimonio y de sus esposos, al enviu-dar.

Los mulás, la mayoría de los que participaron en la movilización de líderes religiosos, bloquearon las princi-pales carretera de casi todos los 64 distritos e incendiaron por lo menos 150 vehículos. Más de 60 personas resulta-ron heridas, entre ellas policías, y se registraron daños a la propiedad.

Los religiosos, que contaron con el apoyo de la prin-cipal fuerza opositora, el Partido Nacionalista de Bangla-desh (PNB), informaron que mantendrán la movilización a menos que sean consultados por el gobierno para en-mendar los controvertidos artículos.

El primer ministro, Jeque Hasina, declaró que las ob-jeciones de los religiosos se atendieron eliminando frases contradictorias de la PNDM 2011.

Se resolvió la confusión tras una extensa revisión del Corán, dijo Hasina a representantes de la organización de maestros escolares religiosos Jamiatul Mudarresin, un día antes de la movilización de las mujeres.

“Ya aclaramos nuestra posición sobre las cuestiones que plantearon y sus reclamos fueron atendidos”, dijo a IPS la ministra de Asuntos de Infancia y Mujer, Shirin Sharmin Chowdhury.

El gobierno aprobó la PNDM 2011 en la víspera del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, tras reflotar un documento formulado a fines de los años 90 por la cen-troizquierdista Liga Awami cuando llegó al gobierno.

Nunca se pudo implementar del todo por los cam-bios que le hicieron los sucesivos gobiernos. Mientras, dis-tintos órganos parlamentarios examinan leyes relevantes y necesarias para hacer efectiva la iniciativa.

Organizaciones femeninas, que abogan para que se comience a aplicar la norma, también contribuyeron a re-dactar el texto final.

Para cuando terminó el proceso se acabó el manda-to del gobierno y la implementación de la política quedó incompleta.

En 1997 ya hubo grupos religiosos que, enterados del trabajo preliminar sobre la PNDM, avisaron que se iban a oponer a las disposiciones que dieran más derechos y poder a las mujeres.

“Las disposiciones contradicen leyes islámicas”, se-ñaló Mufti Fazlul Haque Amini, presidente del Comité de Implementación de la Ley Islámica, quien también enca-beza una facción de un aliado del PNB, el partido Islami Oikya Jote.

Durante el gobierno interino de 2007, la iniciativa

volvió a colocarse en el tapete. “Tuvimos que lidiar con la tremenda oposición del

mismo grupo islámico”, dijo a IPS Rasheda K. Choud-hury, entonces asesora del Ministerio de Infancia y Mujer, del gobierno interino. “Bajo presión incluimos a la Funda-ción Islámica, para la cual eruditos musulmanes realizaron sus aportes”, apuntó.

“El informe del Comité procedente de la Fundación Islámica era inaceptable pues negaba los aportes de las mujeres al desarrollo de la nación”, añadió.

Cuando la coalición de cuatro partidos, encabezada por PBN, llegó al gobierno en 2004 se cambiaron algunos de los artículos que otorgaban igualdad de derechos a las mujeres y un control total sobre la propiedad heredada.

El hecho no sorprendió porque la coalición está inte-grada por el partido Jamaat-e-Islami.

La PNDM de 2004 cambia conceptos como “dere-cho de herencia equitativo”, “participación total e igualita-ria” e igualdad en educación y oportunidades fueron por “derechos de la mujer”.

Otro cambio notable fue la exclusión de la disposi-ción sobre la elección directa de mujeres para los asientos reservados en el parlamento y sobre el aumento aumentar de la cantidad de bancas.

La frase “elección directa” fue reemplazada por “se-guirán todos los arreglos efectivos necesarios”.

La versión de 2004 fue redactada sin ninguna discu-sión ni referencia a las sesiones del comité parlamentario,

recordó Ayesha Jaanam, secretaria general del Comité Central de Bangladesh Mahila Parishad, la organización de mujeres más antigua del país.

“En cambio, la política de 1997 era un reflejo de im-portantes convenciones internacionales como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, de 1992, la Conferencia de Viena sobre Derechos Humanos y el Plan de Acción, de 1993, la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, de 1994, y la Cuarta Conferencia Mundial de Mujeres de 1995”, remarcó Janam.

La PNMD se propone promover la igualdad de de-rechos, garantizar la seguridad en todos los aspectos de la vida y crear un ambiente para empoderar económica, social, política y administrativa a las mujeres.

También apunta a crear una fuerza de trabajo feme-nina educada y capacitada que pueda contribuir al desa-rrollo nacional.

“La política se propone impulsar cambios en la vida de las mujeres postergadas”, señaló Sultana Kamal, exa-sesora del gobierno interino e integrante del consejo de administración de Ain-O-Salish Kendra, una de las más importantes organizaciones de Bangladesh que lucha por los derechos femeninos desde los años 80 y participó en la redacción de la PNDM este año.

“Habrá más mujeres capacitadas y educadas, toma-rán decisiones informadas y tendrán papeles de liderazgo en el desarrollo de áreas rurales”, añadió Kamal.

Los debates de los delegados al Sexto Con-greso del Partido.

Eran tantas las Comisiones que, como es lógico, no pude escuchar a todos los que ha-blaron.

Se habían reunido en cinco Comisiones para dis-cutir numerosos temas.

Desde luego que yo también aprovechaba los re-cesos para respirar con calma y consumir algún porta-dor energético de procedencia agrícola. Ellos segura-mente con más apetito por su trabajo y su edad.

Me asombraba la preparación de esta nueva gene-ración, con tan elevado nivel cultural, tan diferente a la que se alfabetizaba precisamente en 1961, cuando los aviones yankis de bombardeo, en manos mercenarias, atacaban la Patria. La mayor parte de los delegados al Congreso del Partido eran niños, o no habían nacido.

No me importaba tanto lo que decían, como la forma en que lo decían.

Estaban tan preparados y era tan rico su vocabu-lario, que yo casi no los entendía. Discutían cada pala-bra, y hasta la presencia o la ausencia de una coma en el párrafo discutido.

Su tarea es todavía más difícil que la asumida por nuestra generación cuando se proclamó el socialismo en Cuba, a 90 millas de Estados Unidos.

Por ello, persistir en los principios revoluciona-rios es, a mi juicio, el principal legado que podemos dejarle. No hay margen para el error en este instante de la historia humana. Nadie debe desconocer esa rea-lidad.

La dirección del Partido debe ser la suma de los mejores talentos políticos de nuestro pueblo, capaz de enfrentarse a la política del imperio que pone en peli-gro a la especie humana y genera gánsters como los de la OTAN, capaces de mandar en solo 29 días, desde el ingloriosos “Amanecer de la Odisea”, más de 4 mil misiones de bombardeo sobre una nación de África.

Es deber de la nueva generación de hombres y mujeres revolucionarias ser modelo de dirigentes mo-destos, estudiosos e incansables luchadores por el so-cialismo. Sin duda constituye un desafío en la época barbará de las sociedades de consumo, superar el siste-ma de producción capitalista, que fomenta y promue-ve los instintos egoístas del ser humano.

La nueva generación está llamada a rectificar y cambiar sin vacilación todo lo que debe ser rectificado y cambiado, y seguir demostrando que el socialismo es también el arte de realizar lo imposible; construir y lle-var a cabo la revolución de los humildes, por los humil-des y para los humildes, y defenderla durante medio siglo de la más poderosa potencia que jamás existió.

Mujeres desafían a líderes islámicos

Reflexión de Fidel: Los Debates del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba

Naimul Haq IPS

organizacionEs dE MuJErEs PrEsionan al gobiErno dE bangladEsh Para quE iMPlEMEntE la Política nacional a favor dE la igualdad dE génEro, PEsE a la dura rEsistEncia dE rEligiosos isláMicos.

Page 12: Trapiche nº23

Trapiche12 Abril 2011, Cochabamba - BoliviaCULTURA

Roma.– Así se titula el libro escrito por Monseñor Stanislao Dziwisz, el hombre que por casi 40 años ha sido el secretario

privado de Karol Wojtyla. Publicando este libro de memorias, el actual Arzobispo de Cracovia ha querido recordar los momentos más significativos e importan-tes del Papa Juan Pablo II, uno de los Pontífices más amados por católicos y no.

Desde el 8 de Octubre de 1966, cuando el recién consagrado Obispo de Cracovia Monseñor Karol Wojtyla nombró al jóven sacerdote como su secreta-rio, hasta su muerte acaecida el 2 de Abril del 2005, Dziwisz ha condividido todos los momentos, día por día, del Pontificado de Juan Pablo II.

En el libro, una verdadera fuente de detalles in-éditos, Dziwisz, recorre de nuevo todas las etapas más valiosas al servicio del Santo Padre; desde su primer encargo como secretario hasta la elección a la silla de Pedro en 1978. Ha vivido en primera persona el apoyo dado a Solidarnocs y ha sufrido cuando se atentó a la vida del Santo Padre en 1981.

Está convencido de que el atentado del turco Ali Agca en la Plaza de San Pedro, haya sido obra del KGB soviético. El autor en esta ocasión revela que el turco nunca pidió perdón al Papa como siempre se ha creído.

El libro es también una crónica cotidiana de la vida del Papa: de los frecuentes viajes al exterior, de los momentos cruciales cuando cayó el Muro de Berlín, hasta el 11 de Septiembre.

Con la caída del comunismo, para Wojtyla se había abierto otra vía. Evitar, el choque entre civiliza-ciones, y sobretodo, desafiar al liberalismo para hacer justicia hacia los pueblos del Tercer Mundo.

No faltan los detalles sobre el hombre Wojtyla, su pasión por los nevados eternos de los Abruzos que muchas veces lo llevaron a la zona de Ovíndoli en in-cógnito. Durante una de sus excursiones por los neva-dos italianos, fue un niño de 10 años que se dio cuenta de que ese señor que esquiaba de modo perfecto era el Papa.

La primera vez que el Santo Padre expresó la idea de ir a los nevados fue en una tarde de invierno. A sugerir Ovíndoli fue Padre Tadeuzs Rakoczy, hoy Obispo de la Diócesis polaca de Bielsko-Zywiec, que esquiba en esa localidad. Fue así que el 2 de Enero de 1981 partieron de la residencia papal de Castelgandol-fo en el auto privado de Padre Jozef Kowalczyk, actual

arzobispo de Gnieznoy y Primado de la Iglesia Pola-ca. Padre Tadeuzs escondía al Santo Padre, que estaba en el asiento posterior con un periódico. Llegados a Ovindoli, después de que el Papa desde el auto había podido admirar esos majestuosos y hermosos nevados del Apenino Central de Italia, la comitiva se detuvo cerca de una de las pistas de esquí. “Y allí”, escribe en su libro el actual Cardenal Dziwitzs “empezó ese día maravilloso e inolvidable. Los montes blancos de nie-ve, la naturaleza pura, ese silencio que te permitía con-centrarte, orar.

El Santo Padre podía esquíar tranquilamente sin ser reconocido. En las excursiones sucesivas, siempre al mismo lugar de los Apeninos Abruceses, era inevi-table encontrar muchísima gente. Pero al Papa vestido de esquiador, con gorro y anteojos oscuros nadie lo reconocía, sobretodo porque nadie se imaginaba que un Papa estuviese esquiando en medio de tanta gente”.

Este era el “hombre” Karol Wojtila, uno de los Pontífices más grandes que ha tenido la Iglesia Católi-ca. Su sucesor, el papa Benedicto XVI, lo ha beatificado cinco años después de su muerte.

Una vida con Karol: La biografía de Juan Pablo II

Rodolfo Faggioni

En la HistoriaMartin Luther King En el discurso de presentación que se le dedi-

có por parte de los organizadores con motivo de la entrega del Premio Nobel de la Paz en 1964, Martin Luther King fue descrito como “la primera persona del mundo occidental que ha demostrado que una lucha puede ser ganada sin violencia, la primera en haber hecho de su mensaje de amor fraternal una realidad a lo largo de esa lucha, y la que ha llevado ese mensaje a todos los hombres, a todas las nacio-nes y a todas las razas”.

El 4 de abril de 1968 a las 18 horas y un minu-to, Martin Luther King fue asesinado por un segre-gacionista blanco en Memphis (Tennessee).

Wikipedia

Vietnam: 35 años de la derrota de Estados UnidosHace 35 años, el 30 de abril de 1975, los tan-

ques de las Fuerzas Armadas Populares de Libera-ción de Vietnam penetraron los muros exteriores del antiguo Palacio Presidencial de Saigón y sus combatientes izaron las banderas victoriosas del Gobierno Revolucionario Provisional y del Frente Nacional de Liberación.

La guerra y la ocupación militar y política de Estados Unidos, terminaron ese día, definitivamen-te.

Prensa Latina

Las Madres de Plaza de Mayo (Argentina)

El 24 de Marzo de 1976, un golpe militar destitu-yó a la entonces Presidente Constitucional María Es-tela Martínez Vda. de Perón. Durante este período los llamados “grupos de tareas” integrados por elementos policiales, civiles y militares-siempre al mando de un militar de alta graduación asesinaron a miles de per-sonas y secuestraron a varios miles más, los que fue-ron conducidos a lugares clandestinos de detención (campos de concentración) donde fueron detenidos en condiciones degradantes, salvajemente torturados y finalmente - casi la totalidad - asesinados. En la Argen-tina existieron alrededor de 368 campos de concentra-ción ubicados a lo largo y a lo ancho del país.

A medida que sus hijos eran secuestrados y “des-aparecidos” las Madres acudían a golpear todas las

puertas que pudieran dar alguna noticia sobre los des-aparecidos. Así concurrieron al Ministerio del Interior, Cuarteles, Destacamentos de Policía, Iglesias, pero jamás recibieron respuesta. Las Madres empezaron a reconocerse al encontrarse en todos esos lugares. El 30 de abril 14 Madres acudieron a la Plaza de Mayo como sitio de las reuniones, porque esa plaza está situada frente a la Casa Rosada (sede del Gobierno) y a un cos-tado está la Catedral. A medida que pasaba el tiempo el número de Madres aumentaba porque aumentaba el número de desaparecidos. Así comenzaron las mar-chas. Marchas alrededor de la pirámide de Mayo que es el símbolo de la Libertad, marchas que continúan aún hoy.

Texto de Yoyi Epelbaun