Trapiche nº24

12
La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) en solo seis años de fundada se ha convertido en el segundo bloque de importancia eco- nómica y social en América Latina, tras separarse Venezuela, el pasado 22 de abril, de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), esta última integrada además por Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. El presidente Hugo Chávez habia anunciado la decisión bolivariana debido a la firma en 2006 del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Estados Unidos con Perú y Colombia, que promueve la privatización para beneficio de las compañías transnacionales en detrimento de las pequeñas y medianas empresas. INTERNACIONAL El ALBA avanza contra viento y marea Trap i che MAYO 2011, Cochabamba - Bolivia Año III Nº 24 12 páginas D.L. Nº: 2-3-37-09 Pág. 11 Pág. 6-7 El título plantea un necesario y urgente debate teórico con grandes implicaciones prácticas. Esta disyuntiva acerca o aleja la necesaria transformación económica, social y política que resuelva los actuales retos a los que se enfrenta la humanidad. Denominamos neoliberalismo a la ideología dominante en el pensamiento económico, con trascendencia en lo social y en las decisiones políticas tras la ruptura del cambio fijo entre el dólar y el oro en 1973. Plata parece, oro negro es. Marc Gavaldà Convocadas para octubre elecciones judiciales Mario Hubert Garrido Vigilar y Castigar Elena Apilánez Piniella ¿Fin de abuso chileno? Andrés Soliz Rada POLÍTICA POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD Pág. 10 Pág. 3 Pág. 5 Pág. 9 ¿Neoliberalismo nueva etapa o degeneración del capitalismo?

description

¿Neoliberalismo: nueva etapa o degeneración del capitalismo?

Transcript of Trapiche nº24

Page 1: Trapiche nº24

La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) en solo seis años de fundada se ha convertido en el segundo bloque de importancia eco-nómica y social en América Latina, tras separarse Venezuela, el pasado 22 de abril, de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), esta última integrada además por Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.

El presidente Hugo Chávez habia anunciado la decisión bolivariana debido a la firma en 2006 del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Estados Unidos con Perú y Colombia, que promueve la privatización para beneficio de las compañías transnacionales en detrimento de las pequeñas y medianas empresas.

INT

ERN

AC

ION

AL El ALBA avanza contra viento y marea

TrapicheMAYO 2011, Cochabamba - Bolivia Año III • Nº 24 • 12 páginasD.L. Nº: 2-3-37-09

Pág. 11

Pág. 6-7

El título plantea un necesario y urgente debate teórico con grandes implicaciones prácticas. Esta disyuntiva acerca o aleja la necesaria transformación económica, social y política que resuelva los actuales retos a los que se enfrenta la humanidad.Denominamos neoliberalismo a la ideología dominante en el pensamiento económico, con trascendencia en lo social y en las decisiones políticas tras la ruptura del cambio fijo entre el dólar y el oro en 1973.

Plata parece, oro negro es.

Marc Gavaldà

Convocadas para octubre elecciones judiciales

Mario Hubert Garrido

Vigilar y Castigar

Elena Apilánez Piniella

¿Fin de abuso chileno?

Andrés Soliz Rada

POLÍTICA POLÍTICAECONOMÍA SOCIEDAD

Pág. 10 Pág. 3 Pág. 5 Pág. 9

¿Neoliberalismo nueva etapa o degeneración del capitalismo?

Page 2: Trapiche nº24

Trapiche2 Mayo 2011, Cochabamba - BoliviaEDITORIAL

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, recientemente volvió a referirse al tema de la industrialización del país pensando, sobre todo, en los hidrocarburos, el hierro, litio, cemento y agropecuaria, para ello pretende invertir un 25 por ciento de

las Reservas Internacionales Netas (R.I.N.) con que cuenta el país y que, según información proce-dente del Banco Central, está por encima de los diez mil millones de dólares. Uno de los principales programas de desarrollo nacional ofrecidos por el gobierno actual, en la etapa pre electoral se refie-re, precisamente, a la industrialización de los recursos naturales con que cuenta el país.

Convertir a Bolivia de exportador neto de materias primas en transformador de nuestros re-cursos naturales y exportador de productos elaborados, que generen valor agregado, no es tema sencillo. Todos los bolivianos soñamos con la industrialización del país, nuestra intención y an-siedad están en ésta línea que ha sido tantas veces manifestada; voluntad no nos falta y recursos naturales nos sobran. ¿Cuál es el obstáculo que no nos deja avanzar en este objetivo compartido por toda la bolivianidad?.

Durante los gobiernos neo liberales se enajenaron, como baratijas, nuestros recursos natura-les con la ingenua esperanza de que afluirían a Bolivia torrentes de capitales de la empresa privada transnacional para provocar el “milagro boliviano” que proyectaría a nuestro país a un nivel de “ti-gre latinoamericano”, a semejanza de los “tigres asiáticos”, con una economía pujante que convierta en historia nuestra secular pobreza. Pasamos más de dos décadas con esa ilusión y lo que sucedió fue que, efectivamente, los capitales de las transnacionales ingresaron al país pero solamente se de-dicaron a hacer más eficiente y acelerado el saqueo de nuestras riquezas naturales con el resultado de más pobreza en grandes sectores de nuestra población y mayor enriquecimiento de pequeños grupos políticos y empresariales que medraban a la sombra de los gobiernos de turno.

Durante el actual gobierno el plan de industrialización de los recursos naturales encuentra una serie de dificultades, desde la corrupción, pasando por la falta de inversores, hasta el boicot. La empresa privada nacional, lamentablemente, no tiene capacidad económica, ni de negocio, ni técni-ca para este tipo de emprendimientos de gran magnitud que podrían contribuir a la transformación de la base económica nacional. Nuestras universidades, públicas y privadas, no han formado a los ingenieros que el país los necesita ahora con urgencia. El gobierno, cuenta con reservas interna-cionales importantes que podrían aportar los capitales necesarios para el programa de industriali-zación pero tampoco cuenta con expertos en negociación y, sobre todo, con profesionales de alta especialización para cada una de las industrias que se proyectan.

La carencia más angustiante, dramática y real para la industrialización de nuestro país, es la falta de profesionales de alta capacidad en el manejo industrial de hidrocarburos, de siderurgia, de industrialización del litio, de agropecuarios, etc. La falta de ingenieros con estas especialidades hace más penoso y fatigoso el camino que debemos recorrer para alcanzar la meta propuesta y ansiada. Esta es la realidad y, siendo así, hay necesidad de pensar y actuar rápido para superar este grave problema que puede seguir postergando nuestro caro anhelo: la industrialización.

Sería interesante estudiar a fondo la posibilidad de que parte de las reservas internacionales con que cuenta el país puedan ser destinadas a la formación de profesionales bolivianos que son indispensables para industrializar los hidrocarburos, el litio, el hierro, cobre y tantos otros recursos naturales con que contamos: renovables y no renovables. ¿Cómo hacerlo? Se podría conceder be-cas completas a centenares o millares de estudiantes bolivianos seleccionados que vayan a univer-sidades o centros científico-tecnológicos de reconocido prestigio en países industrializados como Estados Unidos, a Europa o Asia para que, con los conocimientos adquiridos, retornen al país y se encarguen con responsabilidad, eficiencia e idoneidad del procesamiento industrial de nuestros re-cursos naturales y de la consiguiente apertura de mercados externos, una vez que se haya asegurado el consumo interno. Paralelamente debería procederse a la constitución de centros de investigación científica y de desarrollo tecnológico para formar a los expertos en desarrollo industrial de recursos renovables y no renovables; científicos investigadores en el campo de la salud, de la informática, nanotecnología y tantos otros campos de desarrollo que se van abriendo, tarea en la que no debe estar ausente el empresariado nacional no sólo como apoyo a este magnífico esfuerzo, sino también como aplicador inmediato de los resultados de la investigación científica, como del desarrollo de la tecnología. Estos Centros de Investigación Científica y de Desarrollo Tecnológico, deberían ser atendidos por investigadores, científicos y técnicos nacionales y extranjeros de la más alta califi-cación de tal manera que se garantice un resultado óptimo entre los estudiantes que pueden ser universitarios o profesionales que vayan a la obtención de doctorados. La conformación de emer-gencia de una entidad mixta: estado – empresa privada, que se ocupe específicamente de aportar, en corto tiempo, del personal especializado para la industrialización de lo que tenemos a mano y que verdaderamente pueda proyectar a Bolivia hacia su industrialización, podría constituirse, a la larga, en el núcleo científico y tecnológico que abra y ensanche permanentemente la prosperidad y la grandeza de nuestra patria.

COORDINADORHelmut Vega

CONSEJO EDITORIALGróver Vega

Elena ApilánezGalbrith Fernández

INDICEPInstituto de Investigación

Cultural para Educación Popular

Dirección:Calle María Luisa Pacheco Nº 359

Cochabamba - Bolivia

Casilla: 463

Telf./Fax: 4301852

E-mail: [email protected]://trapichebolivia.wordpress.com/

Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las opiniones de la Institución.

edito

rial

Prohibido ser mujer

Investigación, Ciencia, Tecnologia e Industrialización Trapiche

Edua

rdo

Gal

eano

En 1804, Napoleón Bonaparte se consagró em-

perador y dicto un Código Civil, el llamado Código Napoleón, que todavia sirve de mo-

delo juridico al mundo entero.Esta obra maestra de la burguesía en el poder consa-

gró la doble moral y elevó el derecho de la propiedad al más alto sital en el altar de las leyes.

Las mujeres casadas fueron privadas de derechos, como los niños, los crimnales y los débiles mentales. Ellas debian obediencia al marido. Estaban abligadas a seguirlo, dondequiera que fuese , y necesitaban su autorización para casi todo, excepto para respirar.

El divorcio, que la revolucion francesa había reducido

a un tramite simple, fue limitado por Napoleón a las fal-tas graves. El marido se podía divorciar por adúlterio de su esposa. La esposa sólo se pódia divorciar si el entuciasta había acostado a su amante en el lecho conyugal.

El marido adúltero pagaba una multa, en el peor de los casos.

La esposa adúltera iba a la cárcel, en cualquier caso.El Código no otorgaba permiso para matar a la infiel

si era sorprendida en falta. Pero cuando el marido traicio-nado la ejecutaba, los jueces, siempre hombres, silvaban y miraban para otro lado.

Estas disposiciones, estas costumbres, rigieron en francia durante más de un siglo y medio.

Gróver Vega

Page 3: Trapiche nº24

Trapiche 3Mayo 2011, Cochabamba - Bolivia SOCIEDAD

Las reflexiones y afirmaciones de Foucault en el magistral “Vigilar y castigar” mues-tran, sin duda, que el cuerpo es el espacio

ideal de re-presentación y el más perfecto lugar donde los sistemas de dominación y de “normalización” se desenvuelven. Realmente estremecedor es el hecho de que nuestro cuerpo juega en las relaciones políticas y en las relaciones económicas las funciones que Foucault le atribuye: ¿cuáles, entonces, serían las alternativas y las estrategias para salir de estas formas de sujeción? Las propuestas alternativas para huir de las “formas de sujeción” que normalizan a los cuerpos y, por ende, a las y los sujetos parten –frecuentemente- de visiones transgresoras y, al mismo tiempo, novedosas acerca de la construcción de las identidades y, antes que ninguna, de la identidad sexual.

Foucault, en el libro, se centra en “la disciplina” y sugiere que ésta permea todas las prácticas vitales, desde los espacios en donde se producen y desarrollan hasta las instituciones que la norman, cada una desde su propia perspectiva, pasando por el uso del tiempo y la relación del cuerpo con su objeto (cualesquiera éste sea).

Pareciera, pues, no haber resquicios en los “mu-ros” de las instituciones disciplinarias que permitan la entrada de propuestas que puedan transgredir las nor-mas impuestas por el poder normalizador que todo lo controla…Uno de los espacios disciplinarios donde más se manifiesta el poder de la norma es la escuela y Foucault no lo deja de lado; más al contrario, desarrolla una multitud de comparaciones situando a la institu-ción escolar como uno de los lugares privilegiados para el ejercicio del castigo y de la sanción con el fin de cui-dar los posibles desvíos de la norma. El castigo en la escuela permite la calificación de las conductas en base a la aplicación de dos valores opuestos: el bien y el mal construidos como “binomio insalvable”. Sin duda que, tal y como propone Foucault, la escuela y su sistema de premio-castigo “compara, diferencia, jerarquiza, ho-mogeneiza, excluye. En una palabra, normaliza”.

La Teoría Feminista, a lo largo de su producción teórica así como de su activismo, ha querido desarro-llar alternativas fundamentadas y exitosas con el fin de “salir de estas formas de sujeción”. Indudablemente, muchos de los aportes feministas (de cualesquiera co-

rriente se trate) han presentado formas de pensar y de hacer que permitieron a muchas mujeres no tanto “sa-lir de las formas de sujeción” (que, desde mi punto de vista, continúan aún tan vivas y fortalecidas como hace varias décadas, Teresa de Lauretis así lo afirma) sino, cuando menos, darse cuenta y asumir que la sujeción existe y que las mujeres nos encontramos “cautivas” (al decir de Marcela Lagarde) en la inmensa prisión del Patriarcado.

Las Teorías Queer aportan, en este caso, algunos aspectos de interés no sólo para el Feminismo sino también para el conjunto de las personas que preten-den modificar las estructuras de dominación socio-sexual, de clase o étnicas, al cuestionar radicalmente las normas, las jerarquías establecidas en función de los binomios universales y las clasificaciones monolíticas que permiten poco espacio a la reflexión en torno a las grandes variaciones culturales que se dan en función de la inmensa diversidad humana.

Desde esta perspectiva, las opciones Queer pro-ponen la salida de la “norma” a través de lo que podría-mos llamar, la “irreverencia”, el activismo no identitario ni representativo, la huida de la identificación monolí-tica, la permanente interpelación al “deber ser”, la idea de que la identidad no es una sino que es múltiple… Siguiendo a Witting, es más que urgente darse cuen-ta que la heterosexualidad (la “disciplina” que modela los cuerpos humanos) se convirtió en régimen político hace muchos siglos y, a partir del mismo, se han admi-nistrado nuestros cuerpos y se ha gestionado nuestra vida de forma profundamente calculada (“bio-políti-ca”).

¿Qué nos queda, pues? Un gran camino que reco-rrer en donde podríamos, por ejemplo, dar la vuelta a la tortilla y plantear la “heterosexualidad” como la “a-nor-malidad” de los cuerpos humanos; pero, sobre todo, apoyando alguno de los planteamientos de Britzman, es preciso lograr cambios profundos en los imaginarios que guían y fundamentan los sistemas educativos basa-dos -como no podía ser de otra forma- en el conjunto de binarismos maniqueos que normalizan los compor-tamientos humanos.

Para saber más….

Foucault, M (1975): Vigilar y castigar. Ed. Siglo XXI. México.

Vigilar y Castigar Elena Apilánez Piniella

“Por lo que a la historia del cuerpo se refiere, los historiadores la han comenzado desde hace largo tiempo. Han estudiado el cuerpo en el campo de una demografía o de una patología históricas; lo han considerado como asiento de necesidades y de apetitos, como lugar de procesos fisiológicos y de metabolismos, como blanco de ataques microbianos o virales; han demostrado hasta qué punto estaban implicados los procesos históricos en lo que podía pasar por el zócalo puramente biológico de la existencia, y qué lugar se debía conceder a la historia de las sociedades y de los “acontecimientos” biológicos como la circulación de los bacilos, o la prolongación de la duración de la vida. Pero el cuerpo está también directamente inmerso en un campo político; las relaciones de poder operan sobre él una presa inmediata; lo cercan, lo marcan, lo doman, lo someten a suplicio, lo fuerzan a unos trabajos, lo obligan a unas ceremonias, exigen de él unos signos. Este cerco político del cuerpo va unido, de acuerdo con unas relaciones complejas y recíprocas, a la utilización económica del cuerpo; el cuerpo, en una buena parte, está imbuido de relaciones de poder y de dominación, como fuerza de producción; pero en cambio, su constitución como fuerza de trabajo sólo es posible si se halla prendido en un sistema de sujeción (en el que la necesidad es también un instrumento político cuidadosamente dispuesto, calculado y utilizado)”. Michel Foucault (1975): Vigilar y castigar, México: Siglo XXI, p.18. (Versión electrónica).fuerza de trabajo sólo es posible si se halla prendido en un sistema de sujeción (en el que la necesidad es también un instrumento político cuidadosamente dispuesto, calculado y utilizado)”. Michel Foucault (1975): Vigilar y castigar, México: Siglo XXI, p.18. (Versión electrónica).

Page 4: Trapiche nº24

Trapiche4 Mayo 2011, Cochabamba - BoliviaPOLÍTICA

A lo largo del tiempo y en aulas de colegios y universidades nos enseñaron que la democra-cia es una sola; y esa afirmación es correcta

por ser una forma de gobierno, pero esto no impide que la democracia de acuerdo a las necesidades, costumbres, cos-movisiones de los diferentes países que existen en el mundo puedan de alguna manera variar esta situación, incluyendo aspectos propios para que esta forma de gobierno llamada democracia pueda colmar las expectativas de cada pueblo.

En Bolivia surge LA DEMOCRACIA INTERCUL-TURAL a partir de la promulgación de la Constitución Po-lítica Del Estado, se creó como propuesta para que todos los países puedan tomarla en cuenta a partir de lo que pase en Bolivia, de esta manera este nuevo tipo de democracia se convierte en bandera del gobierno actual aportando con teoría sobre democracia para el contexto nacional e inter-nacional.

CPE y Ley de Régimen Electoral La Constitución Política del Estado en el articulo 11

indica que la forma de gobierno del Estado plurinacional de Bolivia es la democracia participativa, representativa y co-munitaria. En La Ley de Régimen Electoral en el artículo 7 aparece por primera vez el término de Democracia Inter-cultural el cual se define como el ejercicio complementario y en igualdad de condiciones de 3 formas de democracia: la participativa, la representativa y comunitaria. Por lo tan-to la democracia intercultural es un sistema de gobierno en el cual existen 3 elementos que conviven entre si, estos elementos son La democracia participativa, representativa y comunitaria.

Democracia Participativa ó Directa

Esta forma de democracia como su nombre indica tiene como base la participación ciudadana en la formula-ción o decisión de las políticas públicas que tienen como variables la iniciativa popular, el control social y la delibera-ción democrática; los mecanismos vigentes de democracia participativa en Bolivia son: la iniciativa legislativa recono-cida por la Constitución Política del Estado. El Referendo, la revocatoria de mandato, asambleas y cabildos, procesos de consultas previas reconocidas por la Ley de Régimen electoral.

Democracia RepresentativaEsta forma de democracia es la mas común a nivel

mundial y se ejerce mediante la elección de representantes (autoridades) que ocuparán cargos ejecutivos (presidente, gobernadores, alcaldes) o cargos legislativos (senadores,

diputados, asambleístas departamentales, concejales muni-cipales) mediante el voto universal y los principios del sufra-gio (libre, secreto, universal, obligatorio, directo).

Democracia Comunitaria Es la que se ejerce por medio de la elección, desig-

nación de autoridades y representantes por normas y pro-cedimientos propios de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos (lo que se conocía como usos y costumbres). El Tribunal supremo electoral sólo verificará que los procedimientos de usos y costumbres con las que se elige a sus representantes, se sigan al pie de la letra de lo establecido en sus costumbres, quedando prohibida la in-terferencia de organizaciones, asociaciones o personas que no pertenezcan a estos pueblos , además no se exigen que estas normas estén escritas.

Expectativas a FuturoEsperemos que la aprobación de los estatutos autonó-

micos y cartas orgánicas pueda dar un impulso y fortalecer este nuevo tipo de democracia que tiene como lugar de na-cimiento el Estado plurinacional de Bolivia para que otros países nos puedan tomar como ejemplo.

Será necesario seguir de cerca los estatutos de Raqa-ypampa en Cochabamba, de los Uru Chipayas en Oruro que son pueblos indígenas originarios campesinos que tie-nen borradores en sus estatutos sobre formas de elección de autoridades por usos y costumbres en el proceso de su autonomía.

Willy R. Ayala Rojas Es politólogo experto electoral [email protected]

Willy R. Ayala Rojas

Yves Smith *

Sobre la democracia Intercultural

Una metáfora para entender la crisis del capitalismo financiarizadoYves smith ilustró estupendamente la naturaleza de la actual crisis del capitalismo financiarizado Y el consiguiente modelo de crecimiento

de los últimos 30 años, fundado en salarios reales estancados Y en crecientes niveles de endeudamiento que nutrían burbujas de activos más Y más grandes. Y lo hizo con la iluminadora metáfora que reproducimos a continuación.

Supongamos que una empresa de biotec-nología creara un tipo maravilloso de cul-tivo, la más asombrosa creación de toda la

historia de la agricultura. Da mas calorías por hectá-rea que cualquier otra planta, nutricionalmente es en extremo completo y puede plantarse y cosecharse con harto menos maquinaria y equipo que cualquier otra cosa conocida hasta ahora. Es sabrosa y puede prepa-rarse de muchas maneras. También es dulce, de modo que puede usarse como substituto barato del azúcar y de los jarabes con alto contenido de fructosa deriva-dos del grano. Llamémoslo Cultivo-X.

El Cultivo-X viene a añadirse como nuevo ele-mento a la pirámide alimenticia y es aceptada por nu-tricionistas y autoridades públicas sanitarias en todo el mundo. Resulta, además, que el Cultivo-X es también –¡maravíllense!—un afrodisíaco y un estimulante, de modo que contribuye a aumentar la libido de la pobla-ción y el volumen de la oferta alimentaria y la pobla-ción mundial crece a tasas superiores.

Las ventas del Cultivo-X se disparan, desplazan-do a la agricultura tradicional. Una buena parte de las tierras de cultivos tradicionales pasan ahora a produ-cir Cultivo-X. El Cultivo-X es tan eficiente, que parte de las tierras agrícolas se apartan de la producción y se destinan a otros usos: vivienda, grandes centros comerciales, parques… Aunque algunas empresas agrícolas anticuadas todavía subsisten, se reduce drás-ticamente su volumen y muchos de sus proveedores desaparecen.

Veinte años después de la difusión del Cultivo-

X, los médicos descubren que la diabetes y algunos achaques hormonales nuevos están creciendo a ritmos explosivos. Y resulta que esas tasas están muy corre-lacionadas con los niveles de consumo de Cultivo-X en la alimentación de las personas. Un consumo pro-longado de grandes cantidades de Cultivo-X afecta a la glándula pituitaria, que controla casi todas las demás glándulas en el cuerpo y en el páncreas.

Nos enfrentamos a una crisis sanitaria, y no hay vuelta atrás. Resultaría muy difícil y muy costoso vol-ver a poner a producir las antiguas tierras de labor aho-ra destinadas a otros usos. Algunos tipos de equipo agrícola necesarios para la producción tradicional ya no se fabrican. Y con una población mucho más nume-rosa que antes, se necesitarían muchas más tierras que antes. La población mundial se ha hecho dependiente de las calorías producidas por el Cultivo-X, de modo que prescindir inmediatamente de él significa la muer-te por hambre de no pocos. Pero lo mismo ocurrirá si se persevera en el consumo de su toxicidad. Limitarse simplemente a esperar que las gentes se abstengan de su consumo no ofrece perspectivas demasiado pro-metedoras: los efectos afrodisíacos y estimulantes del Cultivo-X lo han hecho adictivo.

Las economías avanzadas han quedado atrapadas en la tecnología de la deuda, la cual, como el Cultivo-X, es formadora de hábitos y resulta muy arduo librar-se de ella a causa de su bajo precio y al hecho de que otras prácticas han caído entretanto parcialmente en desuso (por ejemplo, la utilización de crédito barato al instante ha desplazado al crédito con evaluaciones

de los ingresos y hasta del carácter del solicitante y las opiniones sobre él de su vecino, no menos que sobre la solvencia de la empresa en que trabajaba).

Lo cierto es que la actual tecnología de la deuda resulta en una pérdida de información, vía desincen-tivos al trabajo debidamente concienzudo y diligente del prestamista (¿por qué molestarte, si vas a vender enseguida los títulos de deuda?) y al control del cré-dito a lo largo de la vida del préstamo. Y los llamados fijos ahora propuestos son inviables. La propuesta de Obama de que el originador del crédito retenga al menos un 5% del mismo y, por lo mismo, rebaje sus honorarios no es lo bastante alta como para alterar la conducta de los agentes económicos.

Pero un nivel lo suficientemente alto como para que el originador del crédito sintiera el impacto de una mala decisión socavaría las eficiencias de costes que hicieron tan popular enseguida la titulización. No hay decisiones mejores disponibles que no pasen por la reducción del préstamo y unos tipos de interés más elevados. Un resultado deseable, a fin de cuentas, pero, como ocurre con la situación creada por el Cultivo-X, nadie parece dispuesto a aceptar el hecho de que unas prácticas más saludables resultarán en una deuda mu-cho más costosa y mucho menos accesible. Las auto-ridades prefieren creer que, de uno u otro modo, pue-den conservar el pastel y, al propio tiempo, comérselo

* Reconocido analista económico norteamericano que escribe regularmente en el blog de economía Naked Capitalism

Page 5: Trapiche nº24

Trapiche 5Mayo 2011, Cochabamba - Bolivia POLÍTICA

Convocadas para octubre elecciones judiciales

El gobierno boliviano elimina decreto que institucionalizó el neoliberalismo en el país

Bolivia prohíbe la salida del país a ex candidato presidencial por causar

daños económicos

Mario Hubert GarridoPrensa Latina

LibreRed

TeleSUR

La convocatoria para el 16 de octubre próxi-mo de elecciones en Bolivia de autoridades del poder judicial, inéditas a nivel mundial,

signaron aquí la semana noticiosa que concluye hoy.Sobre esos comicios, el propio presidente Evo Mo-

rales señaló que democratizar la justicia será su principal objetivo.

En la presentación oficial del sondeo, el estadista agregó que se trata de un proceso histórico porque deci-dirá el voto del pueblo y los candidatos no pueden tener padrinazgo político, ventajas económicas o mediáticas.

Mientras, el presidente del Tribunal Supremo Elec-toral (TSE), Wilfredo Ovando, precisó que la consulta busca lograr una democracia de la inclusión, la participa-ción social, la interculturalidad y el pluralismo político, mandato presente en la Constitución Política del Estado, vigente desde febrero de 2009.

En ese sentido, Ovando convocó a los medios de comunicación a desarrollar con transparencia su labor y ofrecer igualdad de oportunidades a los candidatos.

Por su parte, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobó el Reglamento de preselección de postu-lantes a los tribunales judiciales.

Unos cinco millones de ciudadanos podrán asistir a las urnas para elegir a los magistrados de los Tribunales Constitucional, Supremo de Justicia y Agroambiental y del Consejo de la Magistratura.

En la semana el Ejecutivo decretó duelo nacional por 30 días, sin suspender las actividades públicas y pri-vadas, debido al fallecimiento de la expresidenta Lidia Gueiler Tejada (1979-1980), la primera mujer en este país con ese cargo.

Gueiler Tejada asumió los años 1979 a 1980 al fren-te de un gobierno democrático provisorio que fue de-rrocado por un golpe militar el 17 de julio de 1980, que encabezó el dictador Luis García Meza.

La exmandataria, que murió a los 89 años de edad, fue gestora de la institución del 11 de octubre como “Día Nacional de la Mujer Boliviana”, en homenaje a Adela Zamudio.

También en los últimos siete días autoridades de Palacio Quemado insistieron en la vía del diálogo con sindicatos para frenar nuevas movilizaciones de protes-tas por descuentos en marchas de abril último.

La convocatoria a esas medidas por parte de la Central Obrera Boliviana (COB) no tuvieron masiva aceptación, salvo en sectores como jubilados, a los que el Ejecutivo invitó a explicar sus demandas en una mesa de negociaciones.

Hace un mes la mayor organización social mantuvo en vilo a la ciudad sede del Ejecutivo debido a enfrenta-mientos prolongados en demanda de elevar los salarios mínimos nacionales hasta mil 200 dólares, lo que el go-bierno estimó inviable. En la semana también el ministro de Comunicación, Iván Canelas, criticó las manifestacio-nes de violencia protagonizadas por sectores de la oposi-ción en el departamento de Santa Cruz (este).

En conferencia de prensa se refirió a la reaparición de miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) para protagonizar acciones de violencia, incluida la quema de un ejemplar de la Constitución Política del Estado (CPE).

Canelas señaló que las autoridades asumirán las medidas jurídicas que correspondan para sancionar esos hechos con el fin de que no se repitan.

En otro hecho similar también rechazó la actitud del presidente de la Asamblea Legislativa Departamen-tal, Alcides Villagómez, quien se negó a posesionar a la indígena Rosmery Gutiérrez, de la etnia yuracaré-moxe-ño, como miembro de esa instancia, razón por la cual fue detenido.

El Gobierno de Bolivia derogó el polémico decreto 21060, promulgado en 1985 por el ex Presidente Víctor Paz Estensoro y

que institucionalizó el neoliberalismo en el país andi-no.

En un acto en el centro minero de Huanuni, na-cionalizado por el Ejecutivo en 2007, el presidente Evo Morales promulgó la norma que elimina todas las disposiciones que fundamentaron esa medida, según reseñó la Agencia Boliviana de Información (ABI).

El decreto eliminado permitía la reducción del déficit fiscal, la disminución de los gastos del Estado, el congelamiento de los salarios, la reducción de los em-pleados públicos y la liberalización del mercado.

En la medida anunciada se estipula “la conforma-ción de una comisión de alto nivel” entre el gobierno nacional, la Central Obrera Boliviana (COB) y otras organizaciones de la sociedad “para ejecutar la revisión de leyes” y “proponer las modificaciones, derogacio-nes, abrogaciones y relaciones que se requieran para enmarcarse en los preceptos constitucionales”.

Durante el acto, el presidente Morales ratificó la decisión de “enterrar y sepultar el 21060” y crear leyes para revertir las “aprobadas en 20 años de neolibera-lismo”.

Con anterioridad, el mandatario envió un men-

saje a los trabajadores a través de los medios de comu-nicación, a quienes consideró parte importante de las transformaciones sociales y del proceso de cambios en Bolivia.

El Jefe de Estado afirmó que el aporte de la clase obrera es fundamental para el desarrollo de Bolivia, así como para profundizar y acelerar el modelo económi-co que “nos permitirá seguir recuperando la dignidad”.

Por su parte, el vicepresidente Álvaro García Li-nera solicitó a los mineros del país que difundan el es-píritu revolucionario y la defensa del Estado.

Calificó al sector minero del país como la “van-guardia del proletariado” y sostuvo que preserva la ideología revolucionaria de la clase obrera, la cual se gesta en los centros laborales estatales.

El vicepresidente llamó a los mineros a tomar el control de la dirigencia de la clase trabajadora, median-te el voto popular en el próximo congreso de la COB.

También instó a preservar y resguardar la lucha de los indígenas, obreros y campesinos que “forman la columna vertebral de nuestro país y conducen el pro-ceso de cambio”.

En tanto, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, recordó que cumplieron el planteamiento de la COB de eliminar los resabios del decreto 21060.

La justicia de Bolivia dictaminó este miér-coles la sentencia de arraigo (prohibición de salir del país) al ex candidato presiden-

cial del grupo político Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina, quien está acusado de generar daños económicos al Estado en 1999 mediante la compra personal de acciones de la fabrica de cemento privada Fancesa.

El veredicto fue emitido por la jueza del departa-mento de Chuquisaca (sureste), Jimena Mendizábal, que explicó que la medida es en aras de definir los cas-tigos contra los imputados en este proceso, en el que también se incluyen los ex rectores de la Universidad San Francisco Xabier (USFX) Jaime Barrón y Jaime Robles.

La Justicia también dispuso que Doria Medina presente cuatro personas que garanticen su compor-tamiento de acatamiento a las decisiones judiciales sentenciadas.

Como respuesta a la acusaciones, el ex candida-to presidencial calificó los veredictos como “ilegales” y dijo que su “único pecado, al ser socio de Fancesa, fue haber promovido el crecimiento de la empresa y la creación de mil nuevos empleos”.

El fiscal Weimar Guzmán, había pedido la deten-ción preventiva de Doria Medina y de los ex rectores de la UFSX con el fin de que respondan por daños a la economía de este departamento.

A su vez, también señaló que existe el peligro de fuga de los imputados o que lleven adelante acciones que obstaculicen el proceso.

En relación al delito, el fiscal Guzmán preci-só que Doria Medina “se adjudicó irregularmente el 33,34 por ciento de las acciones de Fancesa y en 1999, la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), de la que él es el mayor bolsista, asumió el control de la cementera chuquisaqueña a través del pago de 12 millones de bolivianos (un millón 745 mil dólares) a la universidad departamental.

El Gobierno dispuso en septiembre de 2010 la recuperación de los títulos.

Doria Medina y los accionistas de Soboce exigie-ron al Gobierno una compensación de 82 millones de dólares por la reversión de las acciones al Estado.

Ante el hecho, la jueza Mendizábal determinó la pasada semana la anotación preventiva de los bienes de Doria Medina y la congelación de las cuentas ban-carias de Soboce.

A pesar de criticar la sentencia, el empresario y político reiteró el pasado miércoles al salir de la au-diencia que responderá al proceso y que no tiene pre-visto dejar el país.

Juicio contra CossíoParalelo a este proceso judicial, este miércoles

también se abrió un juicio contra el ex gobernador de Tarija (sur), Marío Cossío; quien está acusado de co-meter irregularidades administrativas.

El proceso contra Cossío, quien recibió asilo po-lítico en Paraguay a principios de este año, fue suspen-dido hasta el 2 de agosto, ya que según informó el fis-cal acusador, Gilbert Muñoz, actualemente se tienen “demasiados casos pendientes”.

Muñoz también explicó que la Ley anticorrup-ción que promulgó el presidente de Bolivia, Evo Mo-rales, permite juzgar “en rebeldía” a Cossío, quien se ha encargado de difundir sobre sí mismo una imagen de perseguido político.

Cossío huyó a Paraguay y pidió asilo político en ese país luego de ser relevado del cargo por la Asam-blea Regional de Tarija, acusado de irregularidades administrativas.

Además de las denuncias de corrupción, a Cos-sío también se le acusa de la compra de generadores eléctricos en mal estado y contratar obras ejecutadas con sobreprecio.

Page 6: Trapiche nº24

Trapiche6 Mayo 2011, Cochabamba - BoliviaPOLÍTICA

¿neoliberalismo nueva etapa o degeneración del capitalismo?

El título plantea un necesario y urgente debate teórico con grandes implicaciones prácticas. Esta disyuntiva acerca o aleja la necesaria transformación económica, social y política que resuelva los actuales

retos a los que se enfrenta la humanidad.

Denominamos neoliberalismo a la ideología dominante en el pensamien-to económico, con trascendencia en lo social y en las decisiones políticas tras la ruptura del cambio fijo entre el dólar y el oro en 1973. Esta ruptura se produce como resultado de una serie de procesos desarrollados a lo largo de las dos déca-das anteriores entre las que se encuentran el desarrollo económico de Europa y Japón, la guerra de Vietnam, la crisis de sobreproducción de los sesentas, la toma de conciencia de los límites del crecimiento, las primeras advertencias sobre las consecuencias sobre el medioambiente del desarrollo industrial contaminante, la denuncia del intercambio desigual en el comercio internacional y las moviliza-ciones que se desarrollan en todo el mundo poniendo en cuestión los valores y el modelo de sociedad de consumo (mayo francés, Berkeley, Milán, España, ...) El neoliberalismo es la respuesta desde el propio sistema capitalista para poder se-guir existiendo, y supone la ruptura de los anclajes y acuerdos de Bretton Woods en el sistema financiero internacional.

El neoliberalismo supone en lo económico un regreso a las prácticas econó-micas anteriores a la crisis de 1929, liberándose el capital de las trabas impuestas por el keynesianismo, y provocando la financiarización de la economía. En lo so-cial un cambio de valores culturales donde el individualismo prima sobre lo co-munitario y el interés general. En lo político el surgimiento del G 7 al margen de la ONU y la represión dictatorial en Latinoamérica (Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, asesinato del Che Guevara, ...) y la guerra sucia en EE UU y Europa con la operación Gladio (suicidaron a Nicos Poulantzas y encerraron en un psiquiátrico por paranoico a Althusser descabezando la inteligencia de la poderosa izquier-da francesa, crearon el terrorismo radical de izquierda para desacreditarla con el terrorista “Carlos”, iraquí perteneciente a los servicios de inteligencia al que en 2003 corrieron a detener para que no hablara, ...)

La disyuntiva que se plantea es si el neoliberalismo es una nueva etapa del capitalismo o, por el contrario, es la degeneración del propio sistema que ya en-tonces, en la década de los setenta del S. XX, debía haber comenzado a sustituirse por otra organización económica, social y política post-capitalista, en el tiempo adecuado para que su sustitución no pusiese en peligro el equilibrio con la natu-raleza.

Si consideramos que es una nueva etapa o fase del capitalismo posterior al imperialismo y al capitalismo monopolista de Estado, deberíamos poder explicar la dialéctica de los procesos internos que llevan al surgimiento de esta nueva eta-

pa; el desarrollo de las contradicciones en los acontecimientos acaecidos a lo lar-go de las décadas de los cincuenta y sesenta del S. XX deberían llevar en su seno la negación del keynesianismo y la necesidad del neoliberalismo. No cabe hablar entonces de capitalismo renano y anglosajón como dos modelos distintos al margen de las correlaciones de fuerzas generadas en el seno de cada formación social con- creta, como si dependiera sólo de la voluntad de las perso-nas que la dirigen y no a las imposiciones de los poderes hegemónicos dominantes en ellas.

El sistema tendría que funcionar adecua-damente permitiendo l o s mecanismos de reproducción del capital. Como esta se da con la plusvalía, la finan-ciarización económica debe tener su propio modelo de plusvalía, que a su vez provoca un nuevo tipo de alineación a través del endeuda-miento financiero. Tenemos que explicar que la plusva-lía sólo se obtiene a través del trabajo asalariado en el paso de Dinero-Mercan-cía-Dinero + plusvalía, así como que no es lo mismo “beneficio” que se puede obtener en el comercio y en la esfera financiera sin crear nuevo valor, que plusvalía que si genera nuevo valor por lo que permite un reparto, más o menos injusto según la correla-ción de fuerzas, entre capital y tra-bajo para que ambos obtenga nuevos recursos, permitiendo la continuidad sine die del sistema.

Considerarlo como una nueva etapa im-plica también la pérdida del horizonte de su fi-nal. Si es una nueva etapa qué implica que no haya muchas “nuevas etapas” posteriores, y la renuncia a su sustitución ya que no tendríamos el impulso y la fuerza generada por sus contradicciones internas en las que apoyarnos. El sistema capitalista sería eterno, como siempre han ansiado los propios capitalistas y de lo que nos quieren con-vencer con la ideología neoliberal.

Implica, así mismo, que la lucha contra el capital sigue sien-do como en el S. XIX y XX, dos clases sociales que deben estar representadas por partidos políti-cos de clase que manifiesten su ideario político y que pugnen por la hegemonía social dentro del marco político de la democracia liberal representativa, la democracia burguesa, el modelo político del sistema capitalista.

Si, por el contrario, consideramos que el neoliberalismo es la degeneración y agonía del sistema capitalista la ruptura provocada en el sistema financiero inter-

Page 7: Trapiche nº24

Trapiche 7Mayo 2011, Cochabamba - Bolivia POLÍTICA

¿neoliberalismo nueva etapa o degeneración del capitalismo?Fernando Moreno Bernal

nacional en los setenta del S XX que provoca la financia-rización de la economía es producto de las contradiccio-nes internas del propio sistema que alcanza sus límites a partir del cual se convierte en un estorbo

para la humanidad sin aportar nada

positivo para la misma hace ahora 42 años. La ruptura es el co-mienzo de su “cáncer

terminal”. El m ec an i sm o de la plusvalía ya no le per-mite una re-producción “normaliza-da” del ca-

pital por lo que no le queda más re-m e d i o q u e

expri-m i r l o s

mecanis-mos de obtención de “beneficios” en el comercio inter-nacional y en la esfera financiera, tensionando el sistema mundo-capitalista al máximo y llevando la explotación de la mano de obra y de los recursos naturales al límite de lo insostenible, y poniendo en peligro la supervivencia

de la propia especie humana y de la Vida en el sistema integrado de Vida que es Gaia. El sistema capitalista es el neoliberalismo. No hay posibilidad de “otro” capitalismo. Tan sólo queda caminar hacia la construcción del post-capitalismo.

La formula Dinero-Dinero + interés es una distor-sión de las relaciones de producción que lleva a la sepa-ración del capital del proceso de producción de bienes y servicios de la economía productiva. Para el neoliberalis-mo el capital es fuente de valor que adquiere vida propia independientemente de la producción de plusvalía y la concentración y centralización de la banca la regulación consciente de la vida económica. Pero realmente no es sino el saqueo del conjunto de la sociedad por parte de un puñado de monopolistas estafadores y mafiosos com-pletamente organizados.

La crisis se manifiesta más crudamente en EE UU y la UE porque la emergencia del BRICS le impide el saqueo de los mercados internacionales a través del in-tercambio desigual. De ahí la ya cansina demanda de de-valuación del Yuan chino y los mecanismos de especula-ción con las divisas emergentes facilitadas por la Reserva Federal y el Banco Central Europeo. Al quedar limitada esta fuente de obtención de beneficios al sistema capita-lista no le queda más remedio que explotar al máximo a la masa asalariada de sus territorios llegando al límite y provocando las deslegitimación y la contestación social que acabará con él definitivamente.

El capital financiero especulador es absolutamente negativo, es un cáncer en la economía productiva que amenaza con acabar con ella, y que implica la necesi-dad de derrotarlo definitivamente. Es un factor opresi-

vo y parasitario. Un sistema generalizado de estafas y trampas por medio de promociones corporativas

de la oligarquía financiera, como ha sido el caso de la gripe A, que permitió transferir inmensas cantidades de capital público a la transnacio-

nal farmacéutica por una vacuna inservible e in-necesaria; o la estafa internacional de las hipotecas subprime. Es una especulación desenfrenada con la propiedad social representada por las acciones en

bolsa, que no es otra cosa que la especulación con el capital y el trabajo ajeno. El crédito y el endeuda-

miento generalizado acelera las crisis y los elemen-tos desintegradores del sistema, que se caracteriza por incentivar el enriquecimiento sobre el trabajo de otros, estafa, y por reducir al máximo el núme-ro de personas que se pueden aprovechar de estas.

Esta forma de ver la realidad implica que la transformación social y el avance ha de hacerse

sobre la realidad nueva de toda la humanidad unida sobre la dirección de la clase obrera que representa, ya

si, los intereses generales de toda la humanidad. En con-secuencia la unión de todas las clases y sectores sociales ha de ser liderada por sindicatos de clase, la negación del propio sistema en su seno, con la economía social que es la síntesis renovadora de un nuevo comienzo, preñada de futuro y que da respuestas concretas a las necesidades de producción de bienes y servicios necesarios para la socie-

dad; y en torno a ellos el resto de sectores sociales vincu-lados de una u otra forma con la economía productiva.

Implica la creación del sistema de valores sociales nuevos, una revolución ideológica y cultural con nuevos valores éticos dominantes en la sociedad; y un nuevo sistema político del nuevo tiempo que se base en la pro-fundización de la democracia, en una democracia de más calidad, en la democracia propia, directa y participativa que ya esta presente en muchos lugares. La propia eco-nomía social es la democracia económica en el seno de las empresas; el desarrollo participativo de los territorios es democracia participativa que se genera en los procesos de lucha y defensa de las condiciones de vida de las po-blaciones por su supervivencia; los presupuestos partici-pativos (no todos) y los cauces de participación ciudada-na en temas como urbanismo o cooperación y asistencia en corporaciones locales son respuestas y exigencias de trasparencia en el manejo de fondos públicos y democra-cia participativa en ciernes en el ámbito municipal.

Implica que la refundación de partidos de la izquier-da no debe hacerse sobre presupuestos del S XX sino sobre la nueva configuración social y política del futuro. Los partidos políticos se basan sobre la representación de clase en la democracia política del sistema capitalis-ta. Como este es cada vez más exiguo, menos numeroso, la democracia como sistema de dominio ya no le sirve desde hace décadas. Ya hace tiempo que no vivimos en democracia. Los Parlamentos nacionales cada vez tienen menos Poder. Hoy algo más, nada más, que las asambleas de indignad@s de las plazas de España. Y cada vez las ten-dencias hacia nuevas dictaduras son más manifiestas.

¿Qué tipo de partidos políticos para el sistema de democracia participativa y directa que ya estamos cons-truyendo para el futuro, y en una sociedad donde las cla-ses sociales desaparecerán, se necesitan? Es una pregunta que queda abierta para responderla entre todos y todas mientras avanzamos construyéndolos. Las asambleas de Democracia Real YA han abierto el debate. Las Mesas de convergencia y quienes quieran refundar la izquierda de-berán tomar nota.

Page 8: Trapiche nº24

Trapiche8 Mayo 2011, Cochabamba - BoliviaESPECIAL

Cambio climático: ¿se queda el Illimani sin nieve?

Sí. Va ser horrible y creo que se va desmoronar más que un símbolo, más que una construcción simbólica del paceño, del que vive en La Paz, del que despierta con el Illimani todos los días, del que se apura para ir a la Camacho solamente para ver el Illimani… Lo más terrible, patético y dramático va ser que nos vamos a quedar sin agua. Converso bastante con un ingeniero que está haciendo las mediciones del glaciar del Tuni Condorini del Huayna Potosí con un proyecto con una universidad de Japón y, lamentablemente, las noticias son pésimas: vamos a quedarnos sin la vista al Illimani pero, además, con sed, vamos a estar sin agua.

Ñatitas. ¿La Iglesia Católica en la Bolivia del siglo XXI?

La Iglesia Católica está quedando más para la estampita. Cada vez tiene menos poder, cada vez tiene menos voz. De hecho el cambio a un Estado laico hace que la Iglesia esté más asustada y creo que la multiplicación de otras corrientes religiosas ha hecho retroceder mucho a la Iglesia y, si a eso le sumamos curas que gustan de niños y mujeres creo que le queda poco tiempo.

¿Cuál es el deporte nacional en Bolivia?Tengo una frase que resume cómo andamos: el

Bolívar -que es el equipo del cual soy hincha- siempre pierde en la (Copa) Libertadores de América. Y ésta es una cosa ridícula: el Bolívar pierde en la (Copa) Libertadores de América, cuando tenía que ser al revés ¿no?.

Bush VS Osama Bin Laden.Varias veces por la calle a mí me han dicho: ¡oye

Osama!Sí. No me enojo.

Gripe A: ¿Falsa o realidad?Me parece que es buen negocio de los laboratorios

que han desarrollado la vacuna. Es un gran negocio porque se muere más gente de la gripe normal y no se hace tanto escándalo por eso.

¿Qué es el vivir bien?El vivir bien… Por un lado -de manera poética-

agradecerle a la vida por todo lo que te ha dado y despertar cada día y saber que tienes todavía mucho por delante; y, por otro lado, -en términos objetivos- es la sensación de meter tu mano al bolsillo y tener con qué pagar para vivir bien.

¿Familia o amor?Si lo segundo posibilita lo primero, creo que es una

sola cosa.

¿Está en crisis el paradigma clásico de familia?Sí, definitivamente. Creo que cada vez uno

encuentra más -entre comillas- hijos disfuncionales, hijas disfuncionales y creo que la crisis del paradigma clásico de la familia implica también un camino a las soledades: estamos yendo hacia la forma de familia constituida por las personas solas pero que todo el tiempo se quejan en internet, en el face -o donde fuere- de estar solas. Me parece que el pánico es la marca de nuestros días ¿no?

¿Las mujeres en Bolivia?Como en el mundo entero, luchando por sus

derechos (contra la violencia, contra la discriminación, etc). Como en el mundo entero, un ser bellísimo, imprescindible, a veces incontrolable, incallable pero imprescindible y, cada vez, con más influencia en el transcurrir de la vida, no solamente en nuestro país sino también en las vidas de cada persona.

¿Y la migración boliviana en esta última década?Ya dejó de ser un síntoma de cómo anda en nuestro

país. Se toma la migración como una cuestión bien simple: no hay trabajo y la gente se va… Pero creo que es más, creo que es el síntoma de una sociedad que no anda bien, una sociedad que no ofrece oportunidades laborales y económicas, donde no es posible vislumbrar la vida de aquí en adelante.

La juventud boliviana del siglo XXI.La juventud boliviana -como hablábamos al

principio- tiene que ver con este abigarrado cultural. Por ello es bien difícil decir la juventud boliviana es “así o asa”, cuando quién sabe en qué andará la juventud mosetén o la juventud chipaya o la juventud de Patacamaya, del Sur, de La Paz, de Calacoto… Lo que sí creo que marca a la juventud -por lo menos en espacios urbanos- es su necesidad de aprender, su necesidad de estar al día tecnológicamente, su necesidad de mundo. Creo que hay una gana de abrirse al mundo enorme y esperemos que esto se junte con unas ganas de abrirse al mundo del propio país; porque si el país quiere cerrarse al mundo y la juventud quiere abrirse al mundo creo que vamos a estar bien jodidos.

¿Cuándo fue la última vez que fue de vacaciones?Yo creo que en el 89, algo así.

¿Con condón o sin condón?Sin. Siempre me preguntan.

El VIH/SIDA.Creo que es una desgracia total y tiene que ver con

varias cosas, tiene que ver con pobreza, con ignorancia, con una sociedad terriblemente cruel con la gente desposeída, con la gente que se droga, con la gente que busca un mundo mejor y no sabe por dónde cuernos ubicarlo. Yo creo que el rumbo, el objetivo debería ser primero preservar la especie, pensar en lo humano y el VIH es parte de esto ¿no?.

Jailones, cholos y cholas… ¿Pueden clasificar a la sociedad paceña?

Más allá de la piel y del color creo que hay una territorialidad marcada desde que se fundó la ciudad; es decir, había un puente que dividía a dos ciudades y eso ha quedado marcado. Así que más allá de lo cholo, lo migratorio indígena, etc., lo que marca es “el arriba” y “el abajo” y ese arriba y abajo está conformado por ambas cosas: es decir, blancos, mestizos, cholos, en un lado; blancos, mestizos, etc., en el otro. Lo que marca es una situación de poder: soy más poderoso porque estoy en

este lado y ustedes menos porque están en el otro.El último Premio Nobel de Literatura, Vargas Llosa.Yo he leído mucho a Vargas Llosa y creo que es un

gran escritor; lo que no entiendo es por qué nunca el premio le llegó a Borges.

Una obra traducida hubiera merecido muchísimo más elogio literario que la obra entera de Vargas Llosa: estoy hablando del gran Guimaraes Rosa; creo que esa obra tiene mucha más literatura y más lenguaje que la obra entera de Vargas Llosa -que también me parece una gran obra-.

Murió la Negra Sosa.Y con ella más que una de las voces más lindas y

trabajadas de América Latina: un símbolo de libertad, de lucha, de entrega, de humanidad; ha sido una persona hermosísima, consecuente y con ella ha muerto -más que su voz- ese simbolismo que ojalá no empiece a ser usado y manoseado como cuando uno se muere…

¿Le parece que hay escuelas latinoamericanas de música?

Creo que el rock argentino marcó enormemente a América Latina -exceptuando Brasil-… Desde los Gatos, pasando por Espineta, obviamente Charly García y luego Baglietto o Fito Paez han marcado un rumbo en la música y han marcado estéticamente a un montón de grupos desde Colombia hasta México, hasta Julieta Venegas, Café Takuba, etc. Sin embargo, creo que estos últimos ocho o diez años Argentina ha dejado de tener tanta influencia porque cada país está buscando lenguajes propios y los está buscando con músicas propias, con instrumentos propios, con lenguajes regionales; entonces, vamos a escuchar rock peruano con música negra peruana, vamos a escuchar rock boliviano con instrumentos nativos…Es una tendencia que se va ir consolidando en toda América Latina.

Brasil es un caso aparte porque tiene un desarrollo musical muchísimo más hacia adentro que nuestra América Latina.

¿Por qué Argentina?Resulta paradójico que el rock argentino haya sido

el que más ha influido en América Latina después de la guerra de Las Malvinas. Justamente Argentina -que prohibió cualquier cosa que tuviera que ver con lo anglo- lo que más desarrolló fue el rock, ¿son los misterios de la vida, no?

¿Destacaría una innovación especial en la música del siglo XXI?

Lo más destacable en el transcurso de los últimos años ha sido -en el paso del siglo XX al XXI- la incorporación, en términos estéticos y creativos, de la tecnología a la música, sobre todo a la música contemporánea y no tanto así a la música popular -que usa a la tecnología simplemente como una herramienta para reproducir y modificar el sonido-. La música contemporánea ha tenido en la tecnología un desarrollo estético y ahora se puede hablar no solamente de música sino de arte sonoro: el gran avance ha sido la incorporación del concepto de arte sonoro más allá de lo estrictamente musical.

¿Algún día alguien aprende a despedirse? (Ésta dedicada a Vinicius, porque se va de Bolivia)

Tengo un poema - en mi primer libro- que dice: “Cuando te mire por encima de mi hombro me habré ido, sólo entonces me habré ido”.

Hasta aquí llegamos ¿no?

*Óscar García es músico boliviano.

Elena Apilánez Piniella (Trapiche)Vinicius Mansur (Brasil de Fato)

Entrevista a Óscar García * (Parte 2)

Page 9: Trapiche nº24

Trapiche 9Mayo 2011, Cochabamba - Bolivia POLÍTICA

Sólo la fuerza bruta de las armas, como la empleada por la oligarquía chilena, como instrumento del imperio inglés,

para arrebatar a Bolivia su costa marítima, luego de la invasión de 1879, pretextando la ilegalidad de un mísero impuesto a la exportación de sali-tre, impedirá que termine, o por lo menos dismi-nuya, el abuso que significa utilizar gratuitamen-te los manantiales fósiles del Cantón Quetena de Potosí, durante 103 años, mediante canales de mampostería, instalados en territorio boliviano, sin pagar un centavo, y por cuya comercializa-ción el consorcio Luksic obtuvo el 2010, ganan-cias que alcanzaron a 52 millones de dólares, al distribuirlos a empresas mineras y poblaciones fronterizas. Esos afloramientos fueron bautiza-dos como “Río Silala”, inexistente en las cartas geográficas, anteriores a la conflagración bélica.

Para continuar la expoliación, la cancillería de Santiago preguntó: ¿“Para que Bolivia quiere aguas que no las utiliza? En efecto, su no uso da-ría lugar a que se insuman en el suelo arenoso del lugar. La respuesta emergió del gobernador Félix Gonzáles, autoridades del Comité Cívico del De-partamento y jefes militares, quienes anunciaron que el 50 % del recurso hídrico servirá para ins-talar criaderos de truchas y una planta hidroeléc-trica. Está latente la posibilidad de trasladar al lugar una población campesina del empobrecido norte potosino, a fin de criar camélidos, sembrar quinua e instalar una embotelladora del líquido elemento, con destino a mercados internos y ex-ternos, luego de mejorar el camino carretero ya existente.

De manera simultánea, Bolivia debe plan-tear un arbitraje internacional sobre la totalidad de los afloramientos subterráneos, del que saldrá favorecido por las razones inequívocas que le asisten. En forma inexplicable, el 27 04-11 (pe-riódico “El Diario”), el Presidente Evo Morales calificó estas iniciativas de “costosas e inútiles. Pidió, en cambio, aceptar un pago anual de 4

millones de dólares, ofrecido por Chile, lo que constituyó un reconocimiento del atropello, pese a añadir que no pagará la centenaria deuda his-tórica. La declaración presidencial no tomó en cuenta el incalculable valor del agua en regiones desérticas y resultó tan incoherente como califi-car de “costosos e inútiles” los proyectos de Israel en el Río Jordán. A fin de paliar el efecto de sus palabras, Evo organizó, el 29-04-11, una segun-da jornada de recordación del despojo costero, en la que abundaron discursos encendidos, que no causan mella en la encallecida conciencia del régimen vecino.

Lo anterior aconteció pese a que el 04-06-10, Evo creó la Agencia de Desarrollo de Macro Regiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF), la que, a través del ex ministro Juan Ramón Quin-tana, está cumpliendo efectiva labor en el área amazónica, con asentamientos poblacionales, distribución de documentos de identidad a pue-blos aborígenes, control epidemiológico, cons-trucción de planteles educativos y explotación racional de recursos naturales. Si ADEMAF es parte del Plan Nacional de Desarrollo. ¿por qué lo que es válido para la amazonía no lo es para la frontera con Chile?

Existe, al parecer, un agudo complejo de inferioridad diplomática desde la pérdida del litoral cautivo, hace 132 años, en los que Boli-via sufre múltiples atropellos y perjuicios en su comercio exterior. Es probable que el resultado positivo del problema del Quetena fortalezca la debilitada conciencia nacional, deteriora-da aún más con las políticas neoliberales del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y con el reconocimiento constitucional de 36 inexis-tentes naciones indígenas, que han dificultado la presencia estatal en diversas regiones del país. No cabe duda que resolver los problemas del en-claustramiento geográfico y del cantón Quetena será un paso positivo en el anhelo de concretar la Nación Continente de América Latina.

¿Fin de abuso chileno?Andrés Soliz Rada

Pablo StefanoniPágina 7

No es la primera vez que ocurre: los llama-dos regímenes populistas vuelven loca a al-guna gente. Cada vez que hay un ciclo “po-

pulista” –que creo que es mejor llamar nacional-popular dada la carga prejuiciosa del término populista- muchas gente conservadora pero también de izquierda reacciona con una virulencia que le hace perder la razón y las dia-tribas reemplazan cualquier análisis de la realidad. Una vez recuerdo que en el programa de Barbery el sociólogo José Mirtenbaum comparaba a Evo con Hitler, Stalin y Mussolini -sí, con todos ellos juntos-. Y no es que se trate de personas poco inteligentes sino que el “enojo” nubla por completo los análisis. Y ese tipo de reacciones hiper-bólicas se repiten casi a diario.

Algo es claro: Bolivia no se jodió con Evo, parafra-seando al autor de Conversación en la Catedral -hoy en el centro de la escena-, y el actual proceso de cambio, con muchos problemas, representa avances significativos que en su ceguera, los antipopulistas, a menudo antipopula-res, no pueden ver.

Ahora estos análisis conservadores/revanchistas, que esperan que el “derrumbe del régimen” reemplace la incapacidad completa de la derecha conservadora para ofrecer algo a la sociedad que no sea volver a al viejo ré-gimen, creen que cada traspié del gobierno les dará aire a una oposición que en 2009 no tuvo mejor candidato que… Manfred Reyes Villa. Y que durante dos días creyó que poner a Leopoldo Fernández de vice era una geniali-dad política. ¿Acaso se creen que aunque “el régimen” se derrumbe la gente los va a elegir a ellos?

Si algo cambió en Bolivia desde 2009 es la posibi-lidad de que se fortalezca una oposición democrática, alejada de los delirios golpistas de quienes jamás enten-dieron –ni entienden- lo que expresa Evo Morales en un país como Bolivia. No pueden entender que el terreno fértil para el populismo es la falta de dignidad para las mayorías...

La virulencia de los términos parece directamente proporcional a la incapacidad para construir alternativas políticas, como si por gritar más fuerte la gente fuera a escucharlos mejor. No deja de tener cierto aire chistoso que muchos hablen de la democracia y las instituciones como si Evo Morales hubiera llegado al gobierno en Sue-cia, y no de un país en el que el supuesto “cuento” del cambio fue apoyado justamente por la situación de ex-clusión crónica y desprecio al propio país que mostraron las élites republicanas desde 1825, con algunas primave-ras populares que fueron la excepción que confirma la re-gla. Y donde el gobierno electo inmediatamente anterior no dudó en ametrallar a su propio pueblo.

Bajo este optimismo de que cuanto peor mejor leí varias notas que interpretan cada crítica mía al gobierno como un abandono del barco cuando este se estaría por hundir. Una mirada estrecha, por decir lo menos. Ahora el sr. Gabriel Tamayo en Aula Libre –que se presenta, no-bleza obliga, como una víctima de la dictadura de los 70 y 80- se sorprende de mi columna de la semana pasada en este diario porque al parecer jamás leyó lo que en este medio y en otros espacios como Le Monde Diplomatique veníamos proponiéndonos: apoyar el proceso de cambio fortaleciendo el pensamiento crítico. En una catarata de descalificaciones a diestra y siniestra, sin dejar de lado su cuota de homofobia, Tamayo se dedica a criticar las san-deces que encubre el “proceso de cambio”.Y a regocijarse de fracasos que deberían entristecernos a todos.

Sí, pese a quien le pese, Bolivia está cambiando. La trillada denuncia del racismo al revés no es a menudo más que una queja de unas élites endogámicas, parasitarias y en muchas casos bastante inútiles que vivieron al calor de los privilegios de casta que les garantizaba el Estado. Hoy Bolivia se reconcilió consigo misma, la autoestima popular y nacional ha revertido una serie de estigmas de larga data y el ambivalente cambio actual será un nuevo piso para pensar transformaciones futuras, en las cuales el MAS no será el único actor.

Los que apoyan acríticamente suelen decepcionar-se con la misma pasión con la que “creyeron”. Los que apoyamos críticamente desde el principio no nos “de-cepcionamos” de esa manera. La crítica no es huída, es compromiso con el cambio y con el país. www.paginasiete.bo

¿El “populismo” enloquecea alguna gente?

Page 10: Trapiche nº24

Trapiche10 Mayo 2011, Cochabamba - BoliviaECONOMÍA

A principios de abril, en el marco del aniver-sario de la Asamblea del Pueblo Guarani de Itika Guasú (APG-IG) - Bolivia, su

presidente anunciaba orgulloso la firma de un conve-nio con Repsol-YPF, que ponía fin a 6 años de conflicto. Según la organización, dicho acuerdo “reúne condicio-nes especiales que lo convierten en único en Bolivia e incluso en América Latina” y añadia que los principios aceptados por ambas partes en el Convenio “son útiles y servirán de ejemplo a otras comunidades indígenas”. En el papel, Repsol se compromete a entregar 14,8 mi-llones de dólares para un plan de Desarrollo de las co-munidades guaranís, así como cumplir (ahora sí) con las leyes nacionales y tratados internacionales que otorgan a los pueblos originarios a decidir sobre el destino de su territorio.

Sobre el acuerdo, a priori beneficioso para el pue-blo guaraní, surgen algunas dudas: ¿Por qué Repsol, empresa con un dilatado historial de atropellos a los derechos de los pueblos, ha decidido considerar la vo-luntad de la Asamblea del Pueblo Guaraní? ¿Respetará también la voluntad de los pueblos que se oponen a sus actividades?¿Porqué este Convenio es ejemplo para los demás pueblos del continente? Y el pueblo guaraní ¿Será beneficiado a largo plazo con el acuerdo que fortalece la presencia de la petrolera en el Bloque Caipipendi?

Sobre la mesa, aflora el debate de la monetización del deterioro del territorio y la calidad de vida, así como la privatización y progresiva sustitución de las funciones del Estado por las compañías petroleras.

Guaranís en el Bloque CaipipendiEl Chaco Boliviano ha sido el territorio y hábitat

de los pueblos originarios guaranís, weenhayek y tapie-tes desde las profundidades de la historia. De hecho, los guaranís - que ya sufrieron terribles embestidas en la batalla de Kuruyuki (1892), así como en la Guerra del Chaco (1933) - siguieron habitando las orillas del río Pilcomayo y las laderas de la Serranía del Aguaragüe mucho antes que ingresaran las compañías petroleras a explorar los megayacimientos de gas escondidos en las profundidades rocosas de su territorio.

Que en el interior del Territorio Comunitario de Orígen Itika Guasú se ubique el Campo Margarita, una de las reservas gasíferas más importantes de Repsol-Ypf en el continente y que esta empresa se halla posiciona-do en un plano monopólico para el suministro de gas a Argentina, un negocio que le aportará millonarios bene-ficios en los próximos 20 años –hasta secar el pozo- no debería en principio influir en la voluntad del pueblo guaraní de seguir viviendo en su territorio aprovechan-do sus recursos naturales, como lo habían hecho hasta ahora. Responsabilizar a los guaraníes de Bolivia, de la crisis energética de Argentina, es un argumento, que aunque se ha escuchado en los medios, no despierta gran credibilidad.

El conflicto de los guaranis de Itika Guasu con las empresas petroleras se inició con la primera huella en su territorio. Primero Maxus, subsidiaria de YPF, luego la corporación fagocitadora Repsol , las petroleras fue-ron avasallando su territorio con una rúbrica de cami-nos, pozos, campamentos y ductos. “Todo esto sucedió en complicidad con los gobiernos de turno, quienes de manera dolosa encubrieron el accionar de REPSOL YPF, avalando la destrucción que hicieron de nuestros bosques, la pérdida de nuestra fauna silvestre, la conta-minación de nuestras aguas, la destrucción de nuestros suelos en definitiva la destrucción de nuestro territorio, el hábitat por generaciones del Pueblo Guaraní.”- decían en un pronunciamiento la APG-IG en noviembre de

2006.i De hecho, un informe publicado en diciembre de

2005, recopilaba los resultados en un monitoreo reali-zado por las comunidades que concluía que “ se llegó a la conclusión de que REPSOL YPF, tiene prácticas cor-porativas que violentan nuestra cultura, que modifican nuestras formas de vida, que no respetan nuestra orga-nización ni a nuestras autoridades, no respetan nuestro territorio, y matan nuestra cultura”.ii

En 2010, una misiva de la organización, denuncia-ba que se habrían concedido 20 licencias ambientales en sus territorio. La última se expidió el pasado 5 de febrero de 2010, a las empresas Repsol YPF y a la nacionalizada Transredes para la construcción de un nuevo gasoduc-to. Las licencias habrían sido otorgadas, sin que se haya respetado el “derecho a consulta”, que tienen los pue-blos indígenas reconocidos legalmente. “Además se ha violado expresamente el derecho de propiedad que nos corresponde como TCO reconocida legalmente”, señala la nota.iii

La firma, ahora sí, de un acuerdo de entendimiento de las comunidades guaranís con el coloso petrolero es sin duda un antecedente importante para otros pueblos indígenas del continente. Significaría en principio, que Repsol está dispuesta a escuchar y respetar también las voluntades de los pueblos indígenas afectados por sus actividades en otros bloques repartidos por todo el con-tinente: mapuches, wichis, weenhayek, guaranís, chi-

manes, mosetenes, machiguengas, ashanikas, shipibos, achuar, huaoranis, u´was, guahibos, entre otros.

Sin ir más lejos, en el mismo Bloque Caipipendi, la comunidad Ava-guaraní de Tantayape, reconocida como Territorio Comunitario de Orígen y Patrimonio

Historico Cultural del Pueblo Guaraní, ha rechazado explícitamente y en repetidas ocasiones el ingreso de Repsol en su territorio. Su negativa, obvio, entorpece los planes de aumentar las exportaciones del rico yaci-miento de gas.

Aguardaremos atentos, a cual será el comporta-miento de la compañía ante una voluntad negativa a sus proyectos.

El dinero no se comePero corrompe. La financiación de Planes de Desa-

rrollo Indígena por parte de las petroleras en Bolivia no es nuevo. En el año 2000, durante la construcción del Gasoducto Bolivia Brasil, manejado por la multicorrup-ta Enron, Shell y Petrobras y financiado por el Banco Mundial entre otros, ya otorgaron una millonaria suma para un Plan de Desarrollo de los Pueblos Indigenas del Alto y Bajo Isoso. A los pocos meses, la adopción de estándares de consumo de nuevo rico (coches, trajes) de la dirigencia indígena afincada en la ciudad de Santa Cruz eran bastante visibles.

En 2000, Se firma otro convenio entre varias or-ganizaciones chiquitanas y ayoreas afectadas por el Ga-soducto Lateral Cuiabá. Las negociaciones diluyeron el rechazo inicial al proyecto, se dilataron durante varios años y al final, la empresa no cumplió con el financia-miento de casi 2 millones de dólares para titulación de tierras y proyectos productivos.iv

En 2003, un nuevo Plan de Desarrollo para los pueblos afectados por el Gasoducto Yacuiba Río Gran-de, de más de 500 kilómetros, fue como anillo al dedo para que Repsol y Petrobras presuman en público de la filantropía hacia las numerosas comunidades guaranís y weenhayek afectadas por el trazado.

Por otra parte, cada vez son más visibles los efec-tos a largo plazo del vertido de “dinero sobre petróleo” a los pueblos indígenas. En Ecuador, Repsol suministra entre 300 y 500 dólares por família huaorani afectada en el Bloque 16. Organizaciones locales denuncian en un informe la aparición del alcoholismo crónico, la caza comercial y el ansia de consumo de sus beneficiarios.v

Por eso, el convenio entre Repsol y los guaranís, debería valorarse en una lenta digestión. Partiendo de la inconmesurabilidad de ciertos valores asociados a la de-gradación ambiental, como la pérdida de biodiversidad o el declive de la esperanza de vida, la suma de 14 millo-nes de dólares como moneda de pacificación del Bloque Caipipendi no genera mucha admiración: es aproxima-damente la mitad de lo que gana la empresa en un día.vi

i ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ , Entre Ríos, noviem-

bre 2006 . http://www.cipca.org.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=944:zdpa&catid=83:zdpa&Itemid=126

ii ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ –Itika Guasú, Impac-tos Ambientales, sociales y culturales de la actividad de REP-SOL YPF en territorios Indígenas de Bolivia, Ceades, Santa Cruz, 2005

iii ”La APG Itika Guasu reclama al Gobierno por no respetar su derecho a la consulta”, El Nacional , Tarija, 20/07/2010

iv Ver análisis detallado del proceso de negociación en CEADES. Colectivo de Estudios Aplicados al Desarrollo Social\OICH. Organización Indígena Chiquitana. Guia Metodológica para la Vigilancia Social de la Industria Extractiva en Territorios In-dígenas. “La experiencia del Pueblo Indígena Chiquitano en el Gasoducto Lateral Cuiabá”. Santa Cruz : CEADES. Junio 2004. 240 p.

v Juan Luis Sánchez | periodismohumano.com, “Ecuador: El di-nero de Repsol con el que un pueblo indígena se autodestruye”. http://www.kaosenlared.net/noticia/ecuador-dinero-repsol-pueblo-indigena-autodestruye

vi En la pasada Junta de Accionistas, Repsol-YPF anunció unos beneficios netos de 4.693 miliones de euros en 2010, unos 21 millones diarios.

plata parece, oro negro esMarc Gavaldà

Rebelión

Page 11: Trapiche nº24

Trapiche 11Mayo 2011, Cochabamba - Bolivia INTERNACIONAL

La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) en solo seis años de fundada se ha convertido en el segundo

bloque de importancia económica y social en América Latina, tras separarse Venezuela, el pasado 22 de abril, de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), esta úl-tima integrada además por Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.

El presidente Hugo Chávez habia anunciado la de-cisión bolivariana debido a la firma en 2006 del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Estados Unidos con Perú y Colombia, que promueve la privatización para benefi-cio de las compañías transnacionales en detrimento de las pequeñas y medianas empresas.

El consecuente fortalecimiento económico, po-lítico y social del ALBA preocupa a algunos grupos y gobiernos de derecha, encabezados por E.E.U.U., que intentan desestabilizarlo por todos los medios.

Ese es el caso de la presidenta del Comité de Re-laciones Exteriores de la Cámara Baja Estadounidense, Ileana Ros-Lehtinen que convocó el pasado 26 de mayo una “cumbre” en Washington para arremeter contra la Alianza y sus principales integrantes, Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Ecuador. Sus otros miembros son Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.

El evento, en el que participaron elementos ultra-conservadores y que se denominó “¿Legitimidad Perdi-da? Cómo el Socialismo del Siglo XXI subvierte la de-mocracia en América Latina”, llamó a aplicar sanciones de todo tipo contra los integrantes de esa agrupación con el fin de evitar su avance por América Latina, a la cual la nación norteña considera su traspatio.

Precisamente, el ALBA surgió en diciembre de 2004 como una forma de contrarrestar las intenciones de Estados Unidos de crear el Área de Libre Comercio para la Américas (ALCA) que, de entrar en vigor, hubie-ra constituido la profundización del neoliberalismo con niveles aún mayores de dependencia y subordinación

hacia Washington. Los jefes de Estado latinoamericanos se encargaron de derrotar el ALCA durante la IV Cum-bre de las Américas celebrada en Mar del Plata, Argenti-na, en 2005.

No obstante, Estados Unidos firmó tratados de Li-bre Comercio con algunos países de la región, al estilo del rubricado con México en 1994 que mantienen atado de pies y manos al gigante del Norte.

Para Ricardo Menéndez, ministro del Poder Po-pular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), la salida de Venezuela del CAN, y por ende el fortalecimiento del ALBA es una nueva etapa de la unión de los pueblos.

El ALBA, en sus pocos años de vida, ha demostra-do que el libre comercio es incapaz de generar los cam-bios sociales requeridos, y que con voluntad económica soberana se pueden erradicar los peliagudos problemas que viven millones de seres humanos en América Latina.

Un reciente informe de la Alianza, cuya zona inclu-ye a 74 millones de personas y reservas internacionales que superan los 52 000 millones de dólares, indica que el Producto Interno Bruto (PIB) del grupo se eleva a 465 000 millones de dólares.

Después de su creación en 2004, entre los ocho paí-ses miembros se han transado más de 22 000 millones de dólares. Esta agrupación ha trabajado por la integración regional donde la solidaridad y la colaboración impul-san la creación de espacios económicos y productivos de nuevo tipo, que produzcan mayores beneficios a sus pueblos, mediante la utilización racional de los recursos y activos de estos países.

Sus miembros conformaron las llamadas empresas grannacionales en las áreas de educación, salud, energía, minería, comunicación, transporte, vivienda, vialidad, alimentación, y se promueve la ampliación del Tratado de Comercio de los Pueblos con intercambios justos y equilibrados.

Se han realizado planes para brindar la atención médica y solucionar los problemas de la alimentación de

sus habitantes así como eliminar con esfuerzos propios el hambre y la miseria acumulados durante años por el saqueo y la explotación de capitalistas extranjeros y na-cionales.

Para que sus pueblos defiendan mejor su soberanía económica y política, se han llevado a cabo profundos programas de alfabetización: Venezuela, Bolivia y Ni-caragua han sido declarados por la UNESCO libres de ese flagelo. Además, se impulsan la enseñanza primaria, secundaria y universitaria de sus pueblos.

Resulta incuestionable que si no hubiera sido por la política solidaria de Venezuela no sólo con los miembros del ALBA sino también con los cerca de 20 asociados a PETROCARIBE, la situación económica hubiera sido sumamente grave para esas naciones, motivada por el abrupto aumento en los precios de los hidrocarburos.

Con la creación de PETROCARIBE en 2005, Pe-tróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) financia parte de la factura a mediano y largo plazos e incluye la posibilidad de hacer pagos en bienes y servicios.

Con la entrada en vigencia del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), meca-nismo facilitador de las transacciones comerciales entre los países del ALBA, se le dio un impulso mayor en las transacciones e intercambios comerciales, a la par que se reduce la dependencia del capital transnacional. Desde 2004 hasta la fecha, entre los ocho países miembros se han transado más de 22 000 millones de dólares.

En su conjunto, se ha ido conformando una arqui-tectura financiera regional que incluya al Banco del Sur, el Banco del ALBA y sistemas de pago en moneda local, para cimentar una base económica sólida que haga frente a los embates de la crisis global capitalista.

Con estas formas de independencia nacional y so-lidaridad económica y social promovidas por el ALBA, no podrán nunca estar de acuerdo los que promueven las privatizaciones y el neoliberalismo. De ahí las frus-traciones y represalias de los grupos de poder capitalista.

El ALBA avanza contra viento y mareaHedelberto López Blanch

BOLPRESSChina quiere importar más bienes de América Latina

(agencias).- el gobierno de china desea importar maYor variedad de mercancías de américa latina, Y está dispuesto a estimular a más empresas para que inviertan en industrias de bienes de consumo, agricultura Y minería de la región.

bolivia exportó 86 tipos de productos a china en 2010, por valor un récord de 208 millones de dólares.China clasifica entre los primeros socios comercia-

les de muchas naciones sudamericanas, que como región también constituye el segundo destino de sus inversiones, después de Asia-Pacífico. En 2009, fue el quinto mayor inversionista del mundo con 56.530 millones de dólares invertidos en 177 países.

En la actualidad, el gigante asático importa de Amé-rica Latina productos agrícolas, minerales y otras mate-rias primas, mientras que le vende aparatos electrónicos, maquinaria, textiles y calzados. La segunda economía del mundo podría importar en el futuro subproductos agrí-colas, de la industria química y otros relacionados con la infraestructura.

El objetivo es inducir a los países latinoamericanos a exportar más a China, sobre todo productos de valor agre-gado, y para que ello suceda Beijing da una serie de pasos, explicó el presidente del Consejo para la Promoción del Comercio Internacional Wan Jifei.

Hace poco el ministro de Comercio Chen Deming visitó Argentina y Brasil para explorar nuevas áreas de ne-gocio, al tiempo que una delegación multisectorial argen-tina viajó a Beijing para promocionar productos con valor agregado. China importará 500 mil toneladas de aceite de soya de Argentina, anunció el canciller argentino Héctor Timerman.

El ministro Deming estima que las inversiones de su país en Argentina superan ya los 14 mil millones de dóla-res, y señaló que en los próximos cinco años su país ofrece-rá “oportunidades importantes” de exportación para todo el mundo.

Las exportaciones de Bolivia a China alcanzaron un récord de 208 millones de dólares en 2010, mientras que las importaciones desde el gigante asiático sumaron 536 millones. Hasta marzo de 2011, las exportaciones bolivia-nas a China sumaron 77 millones y las importaciones, 172 millones de dólares.

Bolivia exportó a China 86 tipos de bienes, en su mayoría materias primas, e importó 3.734 clases de mer-cancías, principalmente motocicletas e insecticidas, indicó el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) Wilfredo Rojo.

En abril de este año, el grupo chino CAMC Enginee-ring Co firmó un acuerdo con el gobierno de Bolivia para la industrialización de hidrocarburos y la conversión de vehículos de gasolina al gas natural. El Banco Industrial y Comercial de China financiaría la construcción de plantas hidroeléctricas y de Gas Natural Licuado (LNG), reportó la agencia Xinhua.

Entretanto, el Instituto de Comercio Internacional de Surcorea recomendó firmar tratados de libre comercio

(TLC) con varias naciones latinoamericanas con el fin de mantener el crecimiento del intercambio de bienes y ser-vicios.

El organismo surcoreano identificó cuatro mercados importantes con los cuales sugiere alcanzar pronto acuer-dos de ese tipo: Venezuela, Ecuador, Panamá y República Dominicana. La semana pasada autoridades de 11 nacio-nes latinoamericanas y de este país participaron en un foro de cooperación con vistas a impulsar las relaciones econó-micas bilaterales, incluidos el comercio y las inversiones.

Seúl firmó su primer TLC con Chile, el cual entró en vigor a principios de 2004, y recientemente lo hizo con Perú, en tanto gestiona el inicio de conversaciones con el Mercosur, integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Se espera que el comercio surcoreano supere este año el billón de dólares.

Las exportaciones latinoamericanas experimentaron un crecimiento superior al 20 por ciento en 2010, debido principalmente al repunte de las ventas de materias primas a países del Asia, especialmente China. La CEPAL estimó el año pasado que la tasa de crecimiento de las exportacio-nes de la región a China pasó de -2,2 en el primer semestre de 2009 a 44 por ciento en el mismo periodo de 2010.

Con datos de Prensa Latina y ABI.

Page 12: Trapiche nº24

Trapiche12 Mayo 2011, Cochabamba - BoliviaCULTURA

El cantautor y poeta canadiense Leonard Cohen fue distinguido con el Premio Prín-cipe de Asturias de las Letras, anunció la

fundación que lleva el nombre del heredero de la coro-na española y artífice del galardón. Cohen (Montreal, 1934) ha creado un imaginario sentimental en el que la poesía y la música se funden en un valor inalterable, destacó el jurado en su fallo, emitido en la ciudad de Oviedo.

El paso del tiempo, las relaciones amorosas, la tra-dición mística de Oriente y Occidente, y la vida conta-da como una balada interminable, configuran una obra identificada con unos momentos de cambio decisivo a finales del siglo XX y principios del XXI, añadió el laudo.Más conocido por su faceta musical, por la que también aspiró este año al Príncipe de Asturias de las Artes (concedido al italiano Riccardo Muti), Cohen es autor de obras en verso y en prosa, trabajo que ha influi-do en tres generaciones de todo el mundo, reconoció el jurado.

Considerado uno de los autores más influyentes de nuestro tiempo, sus poemas y canciones han explorado con profundidad y belleza las grandes cuestiones del ser humano, sostuvo la Fundación Príncipe de Asturias.

Entre sus obras sobresalen poemarios como Flores para Hitler, Los hermosos vencidos y Comparemos mi-tologías, así como la novela El juego favorito. Suzanne, de 1968, es el éxito indiscutible de Cohen y la primera canción de su primer álbum, Songs of Leonard Cohen. Cargada de profundidad literaria, con ella el cantautor llegaba a la música tras haber publicado novela y poesía.

En diciembre último, el canadiense finalizó una gira mundial de dos años que lo llevó por más de 200 escenarios, entre ellos los españoles, luego de tres lus-tros distanciado de los mismos. Su gran influencia sobre otros grandes artistas se ha visto plasmada en multitud de versiones de sus temas, como en el disco Tower of song (1995) para el que cantantes como Billy Joel, Sting, Elton John, Willie Nelson y Bono grabaron sus canciones.

Cohen, que entre los numerosos reconocimientos recibidos destaca el Premio Glenn Gould en 2011, con-siderado el Nobel de las Artes, publicó su último trabajo

el pasado año, Songs from the road, un recopilatorio de sus temas más emblemáticos.

De las 32 candidaturas procedentes de 25 países presentadas a esta XXXI edición, fueron finalistas junto a Cohen la también canadiense Alice Munro y el nove-lista inglés Ian McEwan.

El de las Letras, que en el 2010 recayó en el escritor libanés Amin Maalouf, es el quinto de los ocho premios Príncipe de Asturias de la presente edición, dotados con 50 mil euros cada uno y la reproducción de una escultu-ra de Joan Miró.

Este galardón, a entregarse en octubre en Oviedo, reconoce a las personas cuya labor creadora o de in-vestigación represente una contribución relevante a la cultura universal en los campos de la literatura o de la lingüística.

Leonard Cohen, Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Madrid (PL)

Jesús Soberón

“Los días de la Comuna”, una de las últimas obras del prometeico Bertold Brecht

Manos manchadas de sangre o manos cortadas

En Los días de la Comuna, una de las últimas obras del prometeico Ber-told Brecht, se narran los sucesos

ocurridos en París de enero a mayo de 1871; esto es, el auge, desarrollo y caída del gobierno autogestionado por los ciudadanos de la capital francesa, y se explican, con dolorosa consciencia, los motivos externos e internos que la llevaron a su fatal desenlace en nombre del orden, la seguri-dad y el trabajo.

Brecht muestra el ambiente revolucio-nario de los barrios marginales; la buena fe y contradicciones de los debates asamblearios en el ayuntamiento obrero sublevado; la actitud del ejército, la actitud de las milicias, la actitud de los que levantaron las barricadas; y por supuesto, el lánguido punto de vista de los políticos de la Re-pública, los grandes empresarios y el mismísimo Canciller de Alemania, quienes a fin de cuentas sólo hablan de dinero, inversiones y cuentas, o sea, del poder.

Haciendo gala del llamado teatro dialéc-tico, se nos presentan personajes arquetípicos, aunque no por ello simplificados, con diferentes posturas morales ante los sucesos que se encade-nan hasta la catástrofe. Desde los voluntariosos soldados de la Guardia Nacional hasta los dele-gados del pueblo, tímidos ante las decisiones que impliquen violencia y resoluciones.

Embrollos e indecisiones.Más de acuerdo con la interpretación comu-

nera de Carlos Marx que con la de Miguel Baku-nin, en la obra están presentes los proletarios díscolos que decidieron no volver nunca más al trabajo, ni colaborar con las nuevas instituciones, ni vigilar las murallas, ni impedir los saqueos y el espionaje. También asoma el apoyo internacio-nal, lleno de mensajes de resistencia y ánimo al nuevo gobierno popular pero carente de actos concretos; una guardia nacional de bayoneta y cañones apuntando, pero ningún soldado dis-puesto a cargar el carro de las municiones, sin sa-ber exactamente qué objetivos defender, atacar, ni a quién fusilar primero. Y claro está, el proble-ma del Banco de Francia: el banco, el banco, el banco.

Y los miembros del Consejo Nacional, em-brollados en el debate humanista interminable de si marchar o no de inmediato contra un Ver-salles todavía indefenso, de si es lícito combatir el terror con el terror, de si, en definitiva, un nuevo mecanismo de orden urbano, que mira al futuro armónico de la paz internacionalista entre los trabajadores hermanos, que anuló la guillotina y ostenta la justicia como baremo del progreso so-lidario, tiene derecho a mancharse las manos de sangre. Al final, chinpum, todos terminaron con las manos cortadas.

“sucias verdades” reflexiones sobre política, medios de información, ideología, etnia, conspiración Y poder de clase

Editorial Hiru

Michael Parenti está considerado uno de los pensadores esta-

dounidenses más progresistas de los últimos tiempos. Recibió su doctora-do en ciencias políticas en la Yale Uni-versity en 1962 y ha sido profesor en numerosos institutos y universidades. Sus escritos han sido muy difundidos en diarios y revistas –CovertAction Quarterly, Z Magazine, New Political Science, Monthly Review, The Huma-nist, Dollars and Sense, The Nation, Los Angeles Times, New York Times–. Algunos de sus libros más renombra-

dos son: La trampa del terrorismo, De-mocracia para unos pocos, Matar a una nación, Contra el Imperio, Inventar la realidad, Tierra de ídolos, La espada y el dólar, El asesinato de Julio César, La Historia como misterio y Más patrio-tas que nadie (estos tres últimos publi-cados en esta misma colección).

Una sucia verdad es una verdad que no se quiere oír y que se minimiza y desprecia para no concederle la cate-goría siquiera de ser tenida en cuenta. Una sucia verdad suele ser la verdad de los desfavorecidos y la de quienes denuncian las injusticias. En este libro, Parenti nos ofrece un recorrido políti-co y personal para mostrarnos algunas de esas verdades manipuladas.

“Llamo a estos escritos Sucias verdades porque tienen que ver con la información y las ideas que siempre se excluyen de nuestros medios –do-minados por las corporaciones–, de nuestras escuelas y de la vida política

oficial; puntos de vista que son ignora-dos de forma premeditada o denuncia-dos enérgicamente para que parezcan algo impropio. No son simplemente disidentes, sino “sucios”, pues carecen del análisis y de la aureola de respeta-bilidad que se otorgan a las opiniones más convencionales. Así prevenido, el lector debería proceder con precau-ción, aunque sin miedo a resultar ofen-dido, porque las verdades, no importa lo poco confortables que sean, son mejor que la sarta de mentiras que so-portamos siempre que nuestros líderes y entendidos abren la boca. Una expo-sición a las ideas y la información que aquí se incluyen supondrá, eso espero, un alejamiento refrescante de la papi-lla ideológica predominante con la que se nos alimenta una y otra vez sobre asuntos como la pobreza y la riqueza, el fascismo y los mercados libres, los medios y la cultura o la conciencia y el poder de clase”. (M. Parenti)