TRASIERRA, 5, 2002 7 TRASIERRA, 5, 2002 · pp. 81 … Popular.pdfser grandes con dinteles de madera...

13
TRASIERRA, 5, 2002 · 7 Con el presente estudio sobre “Arquitectura po- pular” pretendo hacer pública, desde una pers- pectiva científica la degradación del paisaje ur- bano en el medio rural, en concreto en el ámbi- to del Valle del Tiétar. Se trata de núcleos menores de 2000 habitan- tes que conservan una gran calidad arquitectóni- ca como consecuencia de su pasado histórico. La mayoría de ellos están experimentando un cierto desarrollo que se manifiesta con la aparición de vivienda en la periferia (dedicadas al turismo de fin de semana) o en el interior del casco que na- da tiene que ver con la morfología y tipologías tradicionales, así como con el abandono y dete- rioro de las construcciones antiguas. El objetivo del trabajo a largo plazo sería es- tudiar detalladamente las formas urbanas y ti- pos edificatorios, para una vez obtenidos estos datos intentar su adaptación a la construcción de los nuevos edificios y al crecimiento de los núcleos. Al ser este trabajo de gran envergadura, en este artículo desarrollaré un breve estudio del núcleo de Piedralaves , por ser uno de los más re- presentativos y mejor conservados, centrado en los " balcones volados", elemento más singular de la arquitectura del Valle. 1. Arquitectura popular. Localización La Arquitectura popular del área del Valle del Tiétar se puede incluir, siguiendo la clasificación de Torres Balbás, en el grupo de " casas caste- llanas con estructura de madera" cuya área geo- gráfica puede decirse que es toda Castilla. Estas casas se pueden clasificar en dos grupos según su localización: 1. Centro de Castilla (Ejemplo: Tierra de Campos): fachadas abiertas por algunos balcones o pequeñas ventanas. 2. Región periférica: viviendas que se abren a la calle o al campo por balcones volados de madera. Son zonas de clima poco riguroso y con presencia pasada o presente de bosques o montes abundantes. El último grupo a su vez puede dividirse, en lo que respecta a la construcción de viviendas, en otros tres: Tierra segoviana, bajo la sierra de Ayllón, con su centro principal en Riaza. Tierra soriana y burgalesa, en la vertiente castellana de los Picos de Urbión. Vertiente sur de la sierra de Gredos, que podemos subdividir en dos zonas: La Vera Valle del Tiétar Ambas zonas comparten un tipo de casa entramada que si bien puede presentar entre sí grandes aspectos comunes, parece que deberían ser consideradas como grupos independientes. A partir de ahora nos centraremos en esta última zona: VALLE DEL TIÉTAR y en con- creto tomaremos como referencia el municipio de Piedralaves. Piedralaves se localiza en la cara sur del macizo oriental de Gredos, a orillas de la gar- Azucena Benito Hernández Arquitectura popular del Valle del Tiétar: Balcones de Piedralaves TRASIERRA, 5, 2002 · pp. 81-93

Transcript of TRASIERRA, 5, 2002 7 TRASIERRA, 5, 2002 · pp. 81 … Popular.pdfser grandes con dinteles de madera...

TRASIERRA, 5, 2002 · 7

Con el presente estudio sobre “Arquitectura po-pular” pretendo hacer pública, desde una pers-pectiva científica la degradación del paisaje ur-bano en el medio rural, en concreto en el ámbi-to del Valle del Tiétar.

Se trata de núcleos menores de 2000 habitan-tes que conservan una gran calidad arquitectóni-ca como consecuencia de su pasado histórico. Lamayoría de ellos están experimentando un ciertodesarrollo que se manifiesta con la aparición devivienda en la periferia (dedicadas al turismo defin de semana) o en el interior del casco que na-da tiene que ver con la morfología y tipologíastradicionales, así como con el abandono y dete-rioro de las construcciones antiguas.

El objetivo del trabajo a largo plazo sería es-tudiar detalladamente las formas urbanas y ti-pos edificatorios, para una vez obtenidos estosdatos intentar su adaptación a la construcciónde los nuevos edificios y al crecimiento de losnúcleos.

Al ser este trabajo de gran envergadura, eneste artículo desarrollaré un breve estudio delnúcleo de Piedralaves, por ser uno de los más re-presentativos y mejor conservados, centrado enlos " balcones volados", elemento más singular dela arquitectura del Valle.

1. Arquitectura popular. Localización

La Arquitectura popular del área del Valle delTiétar se puede incluir, siguiendo la clasificaciónde Torres Balbás, en el grupo de " casas caste-llanas con estructura de madera" cuya área geo-

gráfica puede decirse que es toda Castilla. Estascasas se pueden clasificar en dos grupos segúnsu localización:1. Centro de Castilla (Ejemplo: Tierra de

Campos): fachadas abiertas por algunosbalcones o pequeñas ventanas.

2. Región periférica: viviendas que se abren ala calle o al campo por balcones volados demadera. Son zonas de clima poco rigurosoy con presencia pasada o presente debosques o montes abundantes.

El último grupo a su vez puede dividirse, enlo que respecta a la construcción de viviendas,en otros tres:

• Tierra segoviana, bajo la sierra de Ayllón,con su centro principal en Riaza.

• Tierra soriana y burgalesa, en la vertientecastellana de los Picos de Urbión.

• Vertiente sur de la sierra de Gredos, quepodemos subdividir en dos zonas:

• La Vera• Valle del Tiétar

Ambas zonas comparten un tipo de casaentramada que si bien puede presentar entre sígrandes aspectos comunes, parece que deberíanser consideradas como grupos independientes.

A partir de ahora nos centraremos en estaúltima zona: VALLE DEL TIÉTAR y en con-creto tomaremos como referencia el municipiode Piedralaves.

Piedralaves se localiza en la cara sur delmacizo oriental de Gredos, a orillas de la gar-

Azucena Benito Hernández

Arquitectura popular del Valle del Tiétar: Balcones de Piedralaves

TRASIERRA, 5, 2002 · pp. 81-93

8 · TRASIERRA, 5, 2002

ganta de Nuño Cojo y rodeado de un inmen-so pinar de pino negral en el que se descu-bren restos de lo que fueron grandes masasde castaños. Las condiciones climáticas bási-cas de la zona son inviernos suaves y veranostemplados, amplitud térmica anual moderada,con una diferencia de 17º entre los valoresmedios de las temperaturas medias de enero(7º) y julio (24º), irregularidad pluviométricacomún a todas las regiones influidas por elSistema Central.

2. Arquitectura popular: Característicasgenerales:

Viviendas en Piedralaves

En algunas de las viviendas objeto de estudio sehan encontrado inscripciones en los dinteles depiedra que nos ayudan a fecharlas en los siglosXVIII (1702 la más antigua) y XIX (segundamitad).

Siglo XVIII: 1702, 1733. 1738, 1756, 1757Siglo XIX: 1863, 1870, 1873, 1876, 1878,

1880, 1887, 1899

Construcción

La vivienda característica es una construcciónentre medianerías dando unidad a las calles. Setrata de viviendas humildes de dos plantas, sinincluir el sobrado, aunque normalmente siem-pre se expresa al exterior.

La planta baja la constituyen muros demampostería, vista o encalada, de piedra graníti-ca extraída del terreno. Estos muros suelen te-ner entre cuarenta centímetros y un metro deespesor. Sobre ellos se apoyan no sólo la vigue-ría del forjado de la planta superior sino ele-mentos que constituyen las paredes de ésta.

Los muros de las plantas superiores son deentramado de madera con relleno de adobe oladrillo. El entramado suele variar desde el máselemental formado por piezas verticales con al-guna pieza horizontal para construir huecos,hasta aquellos compuestos por combinación depiezas verticales, horizontales e inclinadas. Estepiso suele ir enjalbegado, destacando así los bal-cones y galerías de madera en voladizo, queconstituye una de las características más desta-cadas de tales viviendas en las que un balcón se-cadero resulta con frecuencia imprescindible. Si

Estructura balcón de Piedralaves

TRASIERRA, 5, 2002 · 9

bien al verdadero motivo del revoco se deba a laprevención de los efectos climáticos (sol, lluviay viento) sobre los muros entramados.

Los balcones están cubiertos por los alerosde las amplias cubiertas de teja árabe. Siempre ados vertientes, con el caballete o las vigas prin-cipales paralelos a fachada y con pendientes cer-canas a los 30º.

En las viviendas de Piedralaves no existensoportales, muy comunes en otras zonas del Va-lle (Pedro Bernardo) donde los vemos aparecerformados por soportes o pies derechos de ma-dera sobre bases de piedra.

Los pavimentos de las viviendas suelen sergrandes losas de piedra, en planta baja, y de ta-blas de madera en las superiores, ya sea vistas ocubiertas por baldosas de barro cocido.

Espacio interior

Distribución:—Planta baja: zaguán, arranque de escalera y al-

guna habitación de uso diverso ( aperos delcampo, bodega ...). Corral

—Planta primera: cocina y dormitorios.—Planta segunda o sobrado.

Las puertas de acceso a la vivienda suelenser grandes con dinteles de madera en las casasmás humildes y de piedra en las ricas. Rodea a lapuerta grandes piedras rectangulares, poyos la-terales, para sentarse y montar, desmontar delcaballo o carro.

La escalera, casi siempre subdividida en va-rios tramos y muchas veces en dirección quebra-da, va produciendo un interesante descubrimien-to de la segunda planta, donde se encuentran co-cina y dormitorios con salida al balcón volado.En la cocina se encuentra el hogar, constituye elcentro de la vida doméstica y lugar de reunión.

Calle de Piedralaves, balcones corridos y volados

10 · TRASIERRA, 5, 2002

Siempre está adosado contra una de las paredesexteriores de la cocina y cuando se trata de vi-viendas en hilera en la pared medianera. El hogarestá constituido por una gran losa de piedra opor varias yuxtapuestas. Sobre el hogar se eleva lachimenea, o campana, que habitualmente se apo-ya sobre unas vigas o travesaños de piedra empo-trados en las paredes de la cocina y que se pro-longan como dos alas por los costados de lacampana.

Al seguir subiendo llegamos al sobrado, enel que la estructura de techumbre queda a la vis-ta y donde, en algunos casos se abre otro bal-cón secadero de frutos. El sobrado nunca se usacomo pajar ya que al ser el solado de tablazón lapaja caería sobre los dormitorios. El pajar se lo-caliza fuera del pueblo. De hecho en estas vi-viendas no hay espacio para los animales, queson guardados en establos formando un barrioaparte a las afueras del núcleo urbano.

En algunos pueblos, por ejemplo PedroBernardo, encontramos viviendas de tres plan-tas, la última es desván - cocina, lo que da lugara dos órdenes de balcones.

Como vemos se trata de viviendas que seabren al aire de la calle y al sol; la razón evidentees la suavidad del clima.

3. Balcones corridos y volados del Valledel Tiétar:

Localización

La característica principal que diferencia a estosbalcones de los de zonas similares es que ade-más de ser volados ocupan toda la fachada dela vivienda, uniéndose así a los de las viviendasmedianeras y creando filas de balcones seguidosque enfatizan las calles sinuosas y estrechas, deahí el calificativo de "balcones corridos".

Observando el estudio de estos balconesrealizado en el municipio de Piedralaves, pode-mos afirmar que todas las hileras de balcones seorientan al sur, mirando hacia el valle, recogien-do así todo el sol posible y evitando los vientosdel norte que no siempre la sierra consigue de-tener totalmente.

Finalidad de los balcones

Encontramos varias versiones que tratan de ex-plicar la finalidad de los balcones volados demadera:—Imprescindible presencia de un balcón para

secar frutos (interés económico).

Balcones del norte de España: ejemplos de Lugo y Pontevedra

TRASIERRA, 5, 2002 · 11

—Abrir las viviendas al aire de la calle y al soldebido a la suavidad del clima. Estas dos hi-pótesis son, en mi opinión, las más reales detodas, ya que enlazan directamente con la ya

comentada orientación sur de todas las hile-ras.

—Economía en la sección de las vigas de losforjados que significa la presencia de un mo-

Tipos de balcones de piedra: A) Ménsula de piedra. Antepecho madera B) Ménsula piedra. Antepecho hierro

12 · TRASIERRA, 5, 2002

mento negativo en el extremo de voladizo,que recibe el peso del tabique y las sobrecar-gas. Teoría poco probable ya que si ésto fue-se cierto los balcones aparecerían en las dosfachadas perpendiculares a los pórticos paraeconomizar en ambas vigas extremas; comoya hemos visto ésto no ocurre pues sólo en-contramos balcones en las fachadas sur.

—Necesidad de ganar más espacio en las plan-tas altas. Esta versión no tiene mucho senti-do; los balcones son estrechos y su uso no esprolongación del uso de las plantas desde lasque se accede.

Clasificación

Encontramos dos tipos de balcones que clasifi-caremos dependiendo de su material de cons-trucción y del tipo de vivienda al que pertene-cen:

A. Balcones de piedra

Balcones volados con elementos sustentantesde piedra (granito) en forma de grandes ménsu-las. Aparecen en las viviendas de los "pudien-tes", son viviendas todas ellas en piedra y situa-das en los centros de los municipios, en las pla-zas, cerca de la iglesia y de la casa consistorial.

Su origen es del norte de España; vemos co-mo las ménsulas son semejantes a los "canzo-rros" gallegos.

La influencia del norte recordemos que sedebe a la repoblación del Valle en el siglo XIVde gente venida del norte del país.

El antepecho de estos balcones se puedeencontrar de dos tipos:—Antepecho de madera; sobre las ménsulas

de piedra se apoya la tablazón de madera,de la que arrancan rodapié y pies derechosdel mismo material.

—Antepecho de hierro; sobre las ménsulas depiedra se apoya una losa del mismo material,

Balcón de piedra con antepecho de madera (Piedralaves). Balcón de piedra con antepecho de hierro (Piedralaves).

TRASIERRA, 5, 2002 · 13

en la que se apoya la barandilla de hierro.Originalmente se dice que la parte vista deestos balcones se cubría con azulejos de Ta-lavera de vistosos colores.Una característica que distingue a los balco-

nes de este grupo de los del siguiente es quenunca aparecen corridos, siempre se encuentranindependientes y en el centro de la fachada, sinocupar toda ella.

B. Balcones de madera

Se localizan en las viviendas más humildes yutilizan la madera por tratarse de un materialque requería poco desembolso económico yque se encontraba a muy poca distancia dedonde se llevaba a cabo la obra.

Características constructivas:

Balcones volados de madera de castaño y de pi-no.

El voladizo se consigue habitualmente alvolar las viguetas de forjado de la planta supe-rior, en algunos casos encontramos canecillosindependientes unidos a las viguetas de pisocon abrazaderas. Las viguetas vistas pueden te-

ner formas variadas; desde rollizos directamen-te a formas enriquecidas con labras y tallas.

Sobre las cabezas de las viguetas del vuelodel forjado, se dispone una solera de tablas demadera fijada con clavos sobre la que carganlos pies derechos, entre los que se fijará la ba-randilla. Los pies derechos se coronan mediantezapatas, con una carrera (uniones a media ma-dera) sobre la que apoyan las viguetas del forja-do superior o los pares de la cubierta formandoel alero. En algunos casos el alero es prolonga-ción de los pares de la cubierta.

Las barandillas se organizan con rodapié ypasamanos entre los que se fijan las tablas queconstituyen el antepecho mediante ensambles acaja y espiga oculta.

Encontramos variedad de soluciones de ba-laustres: tablas recortadas, palos simplementeescuadrados (más común) e incluso la existenciade antepechos completamente cerrados me-diante tablazón.

El encuentro del pasamanos con el pie dere-cho puede ser de dos formas:

1. Unión a caja y espiga.2. Unión mediante una pieza de madera in-

termedia , que se clava al pie derecho, y a la quese une el pasamanos a caja y espiga oculta. De

Secciones tipos de ale-ros::A) Alero por prolonga-ción de viguetas de pisoB) Alero por prolonga-ción de pares de la cu-

14 · TRASIERRA, 5, 2002

esta manera el pie derecho no se debilita estruc-turalmente y permite un montaje más sencillo.

Elementos singulares

Como ya vimos en otro epígrafe una de las fun-ciones principales de los balcones es la de servircomo secadero de frutos, sector importante en

Detalles constructivos: A) Tipos de viguetas vistas. B) Paseras temporales: 1) Palos para apoyo de las tablas. 2) Entalladuras enpie derecho. C) Unión zapata/carrera/pie derecho D) Unión pie derecho -pasamanos

TRASIERRA, 5, 2002 · 15

la economía del Valle, tales como: castañas, hi-gos, melocotones, ciruelas, pimientos (La Ve-ra)...

Los elementos en los que se realiza este pro-ceso de secado se denominan "paseras" y se re-suelven de diferentes modos, haciendo así máso menos complejo el balcón:1. Balcón situado encima del principal con acce-

so desde el sobrado, el sistema constructivoes el ya explicado. La gran diferencia es subajísima altura, no permite ponerse en pie.Hay variedad de soluciones dependiendo deltipo de barandilla: palos escuadrados más omenos separados y antepechos con tablazónhorizontal o vertical casi totalmente cerra-dos.

2. Paseras "temporales"; tal vez más que tempo-rales debería haberlas llamado desmontablesya que se trata de sistemas que aprovechan

las características de los balcones más senci-llos para ubicar secaderos de fruta.A. El barandal o pasamanos posee unos ori-

ficios circulares de aproximadamente 3cm de diámetro en los que se introducenunos "palos" sobre los que se apoyan ta-blas donde se sitúan los frutos para su se-cado. Actualmente se utilizan para tenderla ropa.

B. Los pies derechos poseen una entalladuraen la que se apoya una pieza de madera ysobre ésta las tablas para secar los frutos.Queda hacia dentro del balcón.

Otros elementos singulares:—Doble tejadillo de ventilación del sobrado.—Ventanillas:

Se trata de una variedad de los balcones depoca altura descritos en el apartado anterior,aparecen totalmente cerrados con tablazón ho-

Detalle elemento singular: ventanillas

16 · TRASIERRA, 5, 2002

rizontal excepto unos huecos circulares o poli-gonales.

Hay diferentes versiones sobre su función:secar los frutos que hay en el sobrado o en elbalconcillo (¿pero, no les da el sol?), orear lamatanza (?.. y las moscas¿) o como accesos paralas palomas.

—RetreteVolumen burdo, situado en un lateral del

balcón, que alberga un inodoro. Es evidente suposterior anexión a la construcción de los bal-cones.

—Vasar (versión de Carlos Flores)

Elementos singulares: A) Pasera B) Pasera C) Doble tejado ventilación D) Ventanillas

TRASIERRA, 5, 2002 · 17

Elemento común en el Valle del Tiétar y enLa Vera. Se trata de un compartimento cerrado,al menos en uno de sus costados exteriores, yutilizado para dejar secar en él la vajilla (recor-demos que la cocina estaba localizada en la se-gunda planta).

En los municipios visitados yo no he locali-zado ningún "vasar ", aunque se podría pensarque tal vez los actuales retretes sean los anti-guos vasares. Es un tema que habría que docu-mentar para poder afirmarlo.

4. Situación actual

Las reconstrucciones de las edificaciones anti-guas llevan asociadas la destrucción casi total delos elementos del pasado, e introducen materialesnuevos que nunca habían sido usados en estasconstrucciones: uralita, bloques de hormigón,chapas metálicas, elementos prefabricados ...

Arriba. Pasera: balconcilos encima del balcón principal.

Izquierda. Pasera doble tejadillo de ventilación del sobrado.

18 · TRASIERRA, 5, 2002

Al analizar este tema vemos como actual-mente, en la mayoría de los municipios, noexisten unas ordenanzas que marquen las pau-tas de diseño arquitectónico y que se preocu-pen de aspectos compositivos y de materiales ausar en las nuevas edificaciones; sobre todo enlos alzados principales que son fundamentalesen la caracterización del paisaje urbano. Elmotivo de la necesaria existencia de estas or-denanzas es la ordenación del crecimiento delos núcleos, el diseño de los espacios públicosy el proyecto de nuevos edificios o rehabilita-ción de los existentes. Para ello es necesarioestudiar las formas urbanas y los sistemas ar-quitectónicos tradicionales, para tratar deaprovechar en la arquitectura contemporánealas ventajas que éstos tienen.

Es necesario transmitir la idea de que losnúcleos rurales requieren otra manera de cons-truir que las ciudades, sin que esto constituyaningún obstáculo para las funciones actuales yla comodidad de la población.

Centrándonos en el tema de los balcones, seobserva que muchos propietarios de nuevasedificaciones han tratado de mantener el carác-ter general de la fachada, situando un balcón enel lugar donde existía uno original, pero no hantenido en cuenta la relación existente entre el ti-po de fachada y los materiales utilizados en suconstrucción. La mayoría de los antepechos demadera han sido sustituidos por barandillas me-

tálicas o de madera con elementos torneadosque nada tienen que ver con los originales;mientras que los voladizos característicos seconstruyen ahora con viguetas prefabricadas dehormigón y bovedillas cerámicas.

En escasas construcciones la teoría de quelos desarrollos de los núcleos existentes puedehacerse dentro de la morfología y tipología tra-dicionales es evidente al ver como se han reali-zado con nuevos materiales y utilizando econó-micamente los antiguos.

Son éstas, en fin, notas que nos permitencompletar un informal retrato sobre la situaciónde un rico patrimonio construido que, en un bre-ve periodo de tiempo, se transformará en irreco-nocible, si no se reconduce la actual tendencia“rehabilitadora”.

Deberíamos buscar soluciones al problemaque nos ocupa. En primer lugar, plantear la nece-sidad de unas nuevas políticas de defensa de laarquitectura popular que busquen una racionalreconducción de las actuales. En segundo lugar,ayudar a la actual población de los núcleos rura-les, a reflexionar sobre el valor histórico de lasedificaciones que, hace sólo un par de generacio-nes construyeron nuestros antepasados.

Para finalizar el presente artículo y comen-zar a reflexionar recordemos unas palabras deAlejandro de la Sota:

Destrucción de la arquitectura popu-

TRASIERRA, 5, 2002 · 19

“La arquitectura es algo tan ligado a la tierraque casi te inquieta, porque no puedes separartede ella”.