Trasnacionales en Mexico

download Trasnacionales en Mexico

of 16

description

Las trasnacionales en México.

Transcript of Trasnacionales en Mexico

  • EL IMPACTO DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES EN EL MXICO CONTEMPORANEO y LA FRONTERA NORTE

    J, Introduccin

    Por el licenciado Vctor Carlos GARCA MORENO Profesor de la Facultad de Derecho

    de la UNAM

    El propsito del presente trabajo es dar un panorama general de la situacin econmica de Mxico, poniendo especial nfasis en los ltimos 3 aos, y ubicar el papel de las empresas transnacionales dentro de dicho contexto econmico. Asmismo, nos proponemos dar un vistazo al papel que tienen las empresas maquiladoras en la economa mexicana.

    Es por eso que nos proponemos dividir el presente ensayo en tres grandes apartados:

    En la primera parte haremos un desglose de la informacin bsica -sobre la economa contempornea; en la segunda haremos un breve an lisis de la situacin que guarda la frontera norte; en la tercera parte se har un anlisis de las empresas transnacionales tanto en el contexto ge-neral econmico de Mxico como en el entorno particular de la frontera mxico-norteamericana.

    JI. Informacin bsica sobre la economa mexicana

    Mxico es un pas de agudos problemas sociales y econmicos, es un pas con dramticos contrastes que en gran parte se explica por su posi-ci6n de pas dependiente con respecto a los E.U., la vida mexicana, pol-tica y econmica siempre ha estado vinculada al pas hegemn del norte; en una u otra forma la presencia de los E.U. se ha dejado sentir en el escenario mexicano.

    Pero echemos una breve ojeada -a las estadsticas para demostrar lo agudo de los problemas de Mxico y su enonnc dependencia con relacin a los E.U.

    Mxico es un pas que est inmerso en una carrera entre explosin demogrfica y desarrollo. En los aos recientes, el producto nacional bruto

    www.juridicas.unam.mxEsta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.bibliojuridica.org

    DR 1979, Facultad de Derecho de la UNAM

  • 128 VJCTOR CARLOS GARCJA MORENO

    ha crecido a una tasa del 6% anual. Pero su poblacin, que en 1940 era de 20 millones, hoy se calcula en ms de 65 millones, lo cual quiere decir que antes del ao 2,000 la cifra alcanzar ms de 132 millones de no variarse la tendencia incrementativa persistente. De cada 10 mexicanos en edad de trabajar solamente seis tienen empleo, los otros cuatro o carecen de l o estn subempleados. Cifras conservadoras elaboradas por el gobierno consideran que cada ao 800,000 jvenes ingresan a la competencia la-boral. (Ver anexo 3)

    La carencia absoluta de planificacin en materia econmica; la creen-c~a de que un desarrollo industrial acelerado era suficiente y, por consi-guiente, el completo abandono del sector campesino ha trado como con-secuencia una enorme masa de desempleados que, en bsqueda ansiosa de un trabajo, migran hacia la capital de la repblica o hacifl los E. V., convirtindose en ese ltimo lugar, en trabajadores indocumentados.

    Aunque el ingreso per cpita es de 1,000 U.S. dlares, eUo no deja ser un desarrollo ficticio porque la gran mayora de mexicanos siguen sin empleo y sin posibiliqades de mejorar la calidad de su vida; en otras pala-bras, la riqueza creada ha estado muy desigualmente repartida y puede afirmarse que solamente un 3% de la poblacin total vive en condiciones aceptables, sobre el sacrificio del 97% restante, especialmente de los cam-pesinos y grupos indgenas.

    Es concluyente que el actual modelo de desarrollo de Mxico, si es que existe alguno, est en plena quiebra, por lo que el mismo Estado mexicano est empeado, en estos momentos, en la bsqueda de otras opciones.

    Por otro lado, la distribucin de la poblacin es bastante irracional; solamente la zona metropolitana cuenta de 12 a 13 miIlones en tanto que ms de 24 millones de mexicanos viven en ms de 94,000 localidades dis-persas con 2,500 personas cada una y a veces menos

    Para 1976, el ritmo de crecimiento de la economa mexicana (1.9%) fue el ms bajo en los ltimos 23 aos. Relacionando esa tasa con la ex-plosin demogrfica, se concluye que hubo una baja del producto por cpita del 1.5% segn datos de la CEPAL. Una de las causas principales fue la enorme concentracin del sector agropecuario (2.1 % ) .1

    Podra pensarse que esas cifras tan dramticas son el resultado de la crisis mundial de 1973 a 1975, pero tambin se deben indudablemente a factores estructurales internos, especialmente a la quiebra del modelo de sustitucin de importaciones sobretodo por la produccin de bienes de consumo, con una fuerte, si no es que absoluta, dependencia extranjera en 10 que concierne a bienes de capital.

    1 CEPAL. Mxico: Notas para el estudio economlCO de Amrica Latina. 1976 CEPAL/MEX/77/7 Rev. 1 - Marzo de 1977, p. 1.

    DR 1979, Facultad de Derecho de la UNAM

  • TRANSNACIONALES EN M1tXICO 129

    En cuanto a la deuda externa de ~Ixico actualmente se considera como una de las ms altas de los pases del Tercer Mundo: 26,000 millo-nes de dlares, de la cual se calcula un 80% a un plazo mayor de un ao y un 20y a ccrto plazo; pero lo dramtico no es el monto sino la estruc-tura de la deuda a largo plazo que ha caracterizado por su tendencia a conCertarse en plazos menores, con tasas de inters ms alta y por una creciente privatizacin. (Ver anexo 3)

    En lo que se refiere a los movimientos de capital se ha notado que las transacciones en cuenta corriente, han quedado muy por debajo del nivel de les aos precedentes. En virtud de la devaluacin del peso y el aban-dono de la partida fija se detect que pudieron haber salido ms de 3,500 millones de dlares en 1976 habindose deteriorado muy seriamente la reserva del pas. (Ver anexo 4)

    Con el fin de solventar tan crtica situacin, Mxico acudi6 al FMI, al igual que la Tesorera y Sistema de la Reserva Federal de los E.U. El F1.lI le concedi un crdito por 960 millones de dlares,2 pero se le exigi al gobierno de] pas ajustes estructurales que pesaron especialmente sobre los trabajadores, quienes por ms de dos aos se han tenido que conformar con aumentos del orden del lO 12% en tanto que los precios de los productos y servicios han aumentado hasta un 30% cada ao.

    ltimamente el gobierno anunci que haba adelantado el resto de] adeudo con el FMI por la cual se liberaba de todas las condiciones que haba tenido que aceptar, contando, nuevamente, con una reseIVa que po-dra utilizar Mxico cuando lo deseara.

    Por otro lado, como lo han venido anunciando aItos oficiales, Mxico ha estado descubriendo grandes reSeIVa'i de petrleo y se espera que al cabo de dO'> aos Se exporten cantidades cuantiosas del mismo, y que, incluso, se pase de una econom~,a dificitara a una superavitaria. Por nues-tra parte, no compartimos tan optimistas puntos de vista, adems de que hay que sopesar las ventajas y desventajas de que la economa nacional des-canse en la exportacin de una de sus materias primas. Son de sobra conocidos los casos de atrofia econ6mica en otros pases por seguir dicho modelo econmico de monoexportaci6n.

    III. Breve ojeada a la situacin de la frontera norte

    Como se afinnaba antes, Mxico comparte, en una geografa comn, cerca de 3181 Kms. en su lnea fronteriza. Esta frontera es donde chocan brutalmente dos pases con economas, culturas, polticas, etctera, muy distintas. La frontera norte comprende 36 municipios de seis estados mexi-

    lb. pp. 31 y 32. DR 1979, Facultad de Derecho de la UNAM

  • 130 VICTOR CARLOS GARCtA MORENO

    canos federales; Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas. Por el lado norteamericano estn los estados de California, ATizona, Nuevo Mxico y Texas con 19 condados. Para 1970 p-sa rea tena el 6% de la poblacin total de Mxico; solamente seis municipios, Tijuana, Mexicali, Ciudad Jurez, Nogales, Nuevo LaTe-do y Reynosa tenan el 71.1% de la poblacin fronteriza, en 1977.

    Para 1975 se calculaba que el 65% de la poblacin fronteriza no contaba con servicios pblicos y que el ndice de desempleo estaba por arriba del 7%. Urquidi y Mndez Villarreal pintan bastante sombro el futuro de las ciudades fronterizas debido a su sobresaturacin demogr-fica: para 1990, calculan 1.116.00 habitantes para Jurez; 965,000 para Tijuana; 840,000 para Mexicali; 490,000 para Nuevo Laredo, etctera. 3

    Dos son los graves problemas que adolece la regin fronteriza del norte; su acelerado crecimiento demogrfico, muy por arriba de la media nacional y su enorme desvinculacin con respecto al resto del pas. Recor-demos que Mxico depende, en su comercio externo, un 61.6% de los E. V., Y de ese total un gran porcentaje corresponde a las transacciones fronterizas. Desgraciadamente, la mayor parte de las importaciones que hace la fronterma, sobre todo en las llamadas zonas libres, son bienes de consumo para la poblacin local y un porcentaje muy bajo corre~ponde a otros bienes como los llamados de capital. Ello se debe a la falta de produccin local y/o a la insuficiente comercializacin de productos nacio-nales en la frontera. Lo anterior representa una gran fuga de divisas adems de una extrema dependencia econmica de la zona con respecto a los E.U. Son de sobra conocidas las implicaciones que tiene la depen-dencia econmica sobre otros aspectos, como el poltico, el cultural, etc-tera, en las cuales no ahondaremos por no ser objeto de este breve ensayo.

    Dichcs problemas que se presentan en la zona fronteriza no son priva-tivos del lado mexicano sino que tienen su contraparte del lado norteameri-cano, y en una forma bastante crtica tambin. Se sabe que las ciudades fronterizas del lado norteamericano (San Diego, Calxico, Nogales, Brows-ville, McAllen, Laredo y en menor grado El Paso, etctera) dependen mucho de Mxico: sus actividades comerciales estn dirigidas mayor-mente hacia el mercado mexicano, y el sector de la agricultura tambin depende bastante de la mano de obra mexicana; siendo que dichas ciudades carecen de un desarrollo industrial significativo, se puede decir que eIJos tambin se haIlan hasta cierto punto desvinculadas econmica-mente del resto de les E.U. Pero la desvinculacin cultural es todava ms significativa: no solo en las ciudades fronterizas, sino en las 300 millas

    .:l URQ.UIDI, Vctor L. y MNDEZ VILLAREAL, Sofa. Importancia econmica de la zona fronteriza del norte de Mxico. "Foro Internacional", vol. XVI, No. 2,

    oct~dic. 1975 p. 163.

    DR 1979, Facultad de Derecho de la UNAM

  • TRANSNACIONALES EN MXICO 131

    de la frontera norte, ms de 50% de la poblacin mexicana o de origen mexicano en una generacin ms, la poblacin mexicana representar la primera minora tnica de los E.U., Concentrada en los estados ms cercanos a la frontera. En los estados fronterizos del "otro lado" los angloamericanos suelen explicarse el porqu de su desvinculacin econmica y cultural del resto de los E.U., identificando a este ltimo, o sea, la poblacin mexicana en los E.U., remo causa de la primera, de los problemas econmicos. Desgraciadamente esta lgica de sentido comn, en el mejor de los casos, y racista, en el peor ha sido adoptada por algunas autoridades norteamericanas; por ej~mplo, \Villiam Colby, el exclircctor de la erA, hizo, recientemente, declaraciones al efecto de que el enemigo nmero uno es la poblacin mexicana, peor amenaza para la estabilidad del sistema que el comunismo.

    Nosotros por el contrario, pese a 10 variado ele las causas que explican la desvinculacin econmica y cultural en ambos lados de la frontera, sos-tenemos la hiptesis general de que ello se debe fundamentalmente a factcrcs de carcter estructural; no se niega que la -explicacin a los problemas mencionados con anterioridad es de carcter estructural interno, pero tampoco se niega que esta configuracin de estructuras se debe al papel que juega la economa mexicana con respecto a la -economa norte-americana. Es pues, la frontera mexicana la que recibe el mayor peso de esa crisis estructural depcndentista y en donde los problemas se agudizan ms intensamente.

    El primer intento del gobierno de Mxico para corregir dicha desvin-culacin econmica y cultural s.e di en la dcada de 1930 con la creacin de permetros libres en Baja California y luego de la zona libre de este estado y de parte de Sonora. Despus de 1940, se concentr en cuestiones de infraestructura urbana; en 1961, se inicia el Programa Nacional Fron-terizo cen el fin de sustitur las importaciones de productos que se consu-men en la frontera, vinculando as los intereses econmicos de la zona con -el interior del pas. Cuando se agudiz la problemtica fronteriza por la terminacin del programa de los braceros, se cre, en 1965, el programa de maquiladoras (Programa de aprovechamiento de la mano de obra so-brante a lo largo de la frontera norte con los Estados Unidos). Finalmente Se instituye el Programa de Desarrollo Fronterizo, puesto en marcha en mayo de 1971 y que tiene el propsito de reafirmar nuestra soberana econmica y vincular el desarrollo de la frontera con el interior del pas, sobre todo en cuanto al arraigo de los consumidores en el sistema comer-cial de la zona, y la creacin de medios de abastecimiento agropecuario e industrial locales.

    Entre todas las soluciones que se han implantado para resolver los problemas estructurales de la frontera uno de los ms controvertidos es la institucionalizacin del programa de rnaquiladoras que se inici en 1965.

    DR 1979, Facultad de Derecho de la UNAM

  • 132 VICTOR CARLOS GARCIA MORENO

    Para fines del ao de 1977, haba 443 plantas maquiladoras que acu-paban 78,433 trabajadores.' Despus de la devaluacin, la industria de la maquila ha tenido un incremento espectacular debido, adems de la devaw luacin misma, al fuerte crecimiento de la economa de los E.U. (el PNB aument un 7% en el primer semestre de 1977) y a que los aumentos salariales han sido modestos.

    Sin embargo, pese a que la maquila ha significado una respuesta al enorme desempleo, se puede afirmar que eso es muy relativo ya que las ciudades fronterizas dende se han ubicado han resentido fuertes migra ciones de conglomerados del sur y se asegura que las maquilas apenas si emplean a un 2.4% de la poblacin total atrada, por lo que el desempleo se agrava en forma alarmante.

    IV. Las empresas transnacionales en Mxico y en la frontera mexico-norteamericana

    Es un dato bastante conocido que despus de las II Guerra Mundial es cuando surgen la mayora de las filiales de las empresas norteamerica~ nas, hasta mediados de los aos sesentas, en que empieza a aparecer la competencia europea y japonesa. Tambin es de sobra conocido que la Amrica Latina ha sido y es el campo natural de las transnacionales estadounidenses y que estas se han establecido en los pases del subcon-tinente con mayores mercados internos: Argentina, Brasil y Mxico. Pero de esos pases, es en Mxico donde existe un mayor predominio de las empresas transnacionales americanas. Por sectores, la inversin norteame~ ticana est presente en las industrias de la qumica, maquinaria no elc-trica y maquinaria elctrica y electrnica.

    Muchas y muy variadas han sido las teoras que tratan de explicar las razones de la inversin extranjera, pero puede concluirse que es, b~ sicamente, porque en los pases en desarrollo obtiene una tasa mayor de ganancias que la que obtendra en su pas de origen, en virtud de que los costos de la mano de obra de los dems insumos son bastantes menores.

    Sin embargo, no todo el tiempo la presencia de las empresas transna~ cionalcs (E.T.) resulta positiva para el pas receptor parque sus polticas son diferentes y a veces hasta contrarias a los intereses del pas sede; en Su afn de expandirse, van adquiriendo empresas locales ya establecidas, por lo que no se da una adicin neta al capital nacional, sino un simple desplazamiento del mismo; descapitalizan al pas receptor por la excesiva

    -1 JUREZ V. Antonio y VILLARESPE, Ver6nica. La instalacin de plantas ma-quiladoras; un caso de anexin econmica. Ponencia presentada en el Primer Sim-posium Internacional sobre los problemas de los Trabajadores Migratorios en Mxico y en los E.U. de Norteamrica, Guadalajara, Jal. 11-14 julio, 1978 p. 18.

    DR 1979, Facultad de Derecho de la UNAM

  • TRANSNAClONALES EN MEXICO 133

    transferencia de capitales desequilibrando seriamente la balanza en cuen-ta corriente de los pases en vas de desarrollo; y por ltimo, a travs de ciertas prcticas, sobre todo las restrictivas, suprimen el control de los pases en desarrollo sobre algunas reas de su economa.:;

    Por su parte, White y Correa afirman que las caractersticas de las empresas transnacionales son las siguientes: Hla racionalidad de su com-portamiento est orientada por pautas de crecimiento y de maximizacin de beneficios que no coinciden necesariamente con los objetivos de los Estadns Nacionales, y el ejercicio del poder que poseen no est legitimado ni regulado por la comunidad internacional". G

    En relacin a la poltica mexicana sobre la inversin extranjera, que es prcticamente sobre las filiales o subsidiarias de las empresas transnacio-nales, cabe mencionar que el punto de partida legal lo es la Ley para promover la inversin nacional y regular la inversin extranjera (Vase el "Diario Oficial" del 9 de marzo de 1973).

    Nadal Egea considera que el patrn de crecimiento en los ltimos 35 aos asign, de manera ingenua, un papel "complementario" a la inver-sin extranjera,7 pero que estudios recientes revelan que las empresas transnacionales se encuentran en un papel dominante. En efecto, de acuer-do con Fajnzylber y Martnez Tarrag, las empresas transnacionales ge-neraban, en 1970, el 35% de la produccin industrial: 71 % de la produc-cin de los sectores con ndice de concentracin superior a 75% proviene de las E.T.: las ET se expanden a un ritmo ms rpido que las empresas nacionales y se concentran en las ramas ms dinmicas de la industria mexicana. Adems, en 1971 los E.T. en la industria manufacturera reali-zaron pagos al exterior por regalas y asistencia tcnica hasta un monto equivalente al 690/0 de sus exportaciones.8

    La Ley de Inversiones Extranjeras (LIE) no cuestiona la inversin extranjera, sino que parte simplemente de que son necesarias ciertas re-glas para que sea ms til al pas. Es, pues, la Ley un instrumento ms de negociacin para sacarle supuestamente a la inversin extranjera el mximo provecho posible. La regla general de la cual parte la Leyes que la inversin extranjera se permitir hac;ta un 49% en el capital

    fi ALEJo~ Francisco Javier et al. Economa y comercio internacional. En CAS-TAEDA, Jorge et. al. Derecho econmico internacional. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1976, pp. 62 Y 63.

    6 W HITE, Eduardo y CORREA, Carlos El control de las empresas transnaciona-les y la Carta de Derechos y Deberes Econmicos de los Estados~ en CASTAEDA, op. cit. p. 176.

    7 NADAL EGEA, Alejandro, Instrumentos de poltica cientfica y tecnolgica en Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico, 1977. p. 279.

    B FAJNZYLBER~ Fernando y MARTNEZ TARRAG~ Trinidad. Las empresas trans_ nacionales; expansin a nivel mundial y proyeccin de la industria mexicana. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1976, p. 161. Y ss.

    DR 1979, Facultad de Derecho de la UNAM

  • 134 VICTOR CARLOS CARCtA MORENO

    de empresas que se dediquen a ciertos sectores de la economa nacional, sin embargo, excepcionalmente se podr ir ms all de eSe monto, cuando las circunstancias econmicas y sociales as lo justifiquen. Empero, las empresas maquiladoras pueden constiturse hasta con un 100% de capital extranjero (Resolucin de la Comisin Nacional de Inversiones Extran-jeras del 11 de julio de 1973).

    En el artculo 20. de la LIE se define a la inversin por la persona que la realiza, y as es inversin extranjera la realizada por personas morales extranjeras; personas fsicas extranjeras; unidades econmicas extranjeras sin personalidad jurdica y la hecha por "empresas mexicanas en que participe mayoritariamente capital extranjero" (sic) o en las que los extranjeros tengan, por cualquier ttulo la facultad de determinar el manejo de la empresa.

    La LIE establece una clasificacin de los sectores de la economa na ciona! y as reselVa exclusivamente para el Estado el petrleo y dems hidrocarburos; petroqumica bsica; explotacin de minerales radioacti-vos y generacin de energa nuclear; minera, electricidad; ferrocarriles; comunicaciones telegrficas y radiotelegrficas; y las dems que fijen las leyes.

    Son actividades reservadas exclusivamente para los mexicanos; radio y televisin; transporte automotor urbano, interurbano y en carreteras federales; transportes areos y martimos nacionales; explotacin forestal; distribucin de gas y las dems que determinen leyes especficas.

    En los siguientes sectores se permite la participacin del capital extran-jero, en las proporciones que se enuncian: explotacin y aprovechamiento de sustancias minerales (49% en ciertos casos y 34% en otros); productos secundarios de la industria petroquimica (hasta el 40%); fabricacin de componentes para vehculos automotores (hasta un 40%) Y los casos que sealen las leyes especiales.

    La aplicacin de la LIE y el diseo de la poltica sobre inversiones extranjeras estar a cargo de la Comisin Nacional de Inversiones Extran-jeras en el cual todas las personas, sociedades o empresas extranjeras con inversiones en Mxico deben inscribirse.

    Para emitir sus resoluciones, la mencionada Comisin debe tomar en consideracin una serie de criterios que Nadal Egea resume:

    "A Directrices generales de poltica sobre la inversin extranjera directa. Por ejemplo, la IED* debe ser complementaria de la inversin nacio-nal, no la debe desplazar; se debe buscar una diversificacin de la IED; esta debe contribur al desarrollo nacional; la IED debe preser-var los valores socioculturales del pas,; se tomar en cu~nta "el gra-

    Inversin extranjera directa.

    DR 1979, Facultad de Derecho de la UNAM

  • TRANSNAGIONALES EN MEXIGO 135

    do de identificacin del inversionista extranjero con los intereses del pas y su vinculacin con centros de decisin econmica del exterior" en general, la contrbucin de la IED deber estar orientada al logro de los objetivos de dcsarrollo nacional

    B. Criterios sobre las condiciones de la produccin. (por ejemplo, se tiene en cuenta el impacto de la IED sobre el empleo que genere la inversin extranjera: que la IED no asuma posiciones monopli~ cas en el mercado nacional; considerar sus efectos sobre el nivel de precios y la calidad de la produccin).

    C. Criterios sobre el sector externo. (Por ejemplo, Se tendra en cuenta los efectos positivos sobre la balanza de pagos y, en particular, sobre el incremento de las exportaciones; la medida en que financien sus operaciones con recursos del exterior).

    D. Criterios sobre desarrollo tecnolgico y recursos humanos. (Se toma en cuenta tambin el Haporte tecnolgico" y su contribucin a la investigacin y desarrollo de la tecnologa en el pas; tambin la ca~ pacitacin y ocupacin de tcnicas y personal administrativo de nacionalidad mexicana.)

    E. Criterios sobre integracin de la industria. (Por su importancia, como como objetivo predilecto en los diversos mecanismos de poltica in dustrial en Mxico, se seala en apartado especial el criterio sobre la incorporacin de insumas nacionales en la elaboracin de sus pro duetos) ."9

    La LIE adems de establecer las limitaciones y condiciones determi nadas en el artculo 27, fraccin 1 del prrafo cuarto, crea una Comisin Nacional de Inversiones Extranjeras, rgano que se supone es el encargado de elaborar una poltica a seguir en relacin a la materia. Las resolucio~ nes de esta Comisin son canalizadas a travs de un Secretario Ejecutivo, quien a su vez es Director del Registro Nacional de Inversiones Extran je~ ras, oficina ante la cual debern acudir a inscribir todos sus actos los inversionistas extranjeros. La LIE establece, adems, una serie de sancio nes que van desde las de carcter pecuniario hasta la prisin para las per sanas que incurren en infracciones a la misma.

    ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES

    A. Las transnacionales en Mxico

    Para 1970 existan en Mxico 170 de las empresas estadounidenses ms importantes, con 242 filiales o subsidiarias) de las cuales, a su vez

    !l NADAL EOEAJ op. cit. pp. 283 y 284.

    DR 1979, Facultad de Derecho de la UNAM

  • 136 VJCTOR CARLOS CARCJA MORENO

    207 tenan ms del 50% del capital norteamericano. Asimismo, el 35% de las ventas lo utilizaban esas 242 filiales de la E.T. En ese mismo ao se calculaba que cerca del 79% de la inversin extranjera directa prove-na de los Estados U ndos.

    Para 1971, segn estudios de la CEPAL, la inversin extranjera direc-ta en la Repblica Mexicana fue del orden de 1,100 millones de dlares y las ganancias rebasaron la cantidad de 750 millones de dlares lo que en verdad represent un 67% de lo invertido.

    Hace algunos aos la inversin extranjera directa era muy relativa en el sector agropecuario, sin embargo, en los aos ms recientes se ha presentado un gran incremento, situacin que ha empezado a alannar tanto al capital nacional como al gobierno mexicano. Por otro lado, en el sector de alimentos, se encontraron 75 matrices y 90 filiales, de las cuales un 89% eran de capital norteamericano y el resto de otros paises, segn encuesta realizada en 1975.'

    Recientemente, un vocero de la inversin extranjera en Mxico de-clar que en lo que va del ao de 1978, este se ha reducido entre un 14 y un 16% en comparacin con el ao de 1977, atribuyndolo no a la desconfianza en el gobierno del pas, sino como consecuencia natural de un lapso de espera, a raz de la devaluacin. u

    Analizando el fenmeno anterior, el Centro de Estudios Econmicos del Sector Privado declar que en 1977 la inversin extranjera se redujo en un 34%, por virtud de la incertidumbre de los acontecimientcs de finales de 1976 y de la poltica que seguira el nuevo gobierno de Mxico.

    Al respecto, Olmedo apunta lo siguiente: "Acerca del monto de la inversin extranjera directa existe una vasta polmica. En los ltimos 25 aos, esta inversin ha disminuido progresivamente. As, entre 1950 y 1953 era de 17% en relacin con la inversin privada total; entre 1957 y 1959, de 12% en 1956, de 15%; entre 1970 y 1975, de solo 4%. Esta tendencia parecera indicamos que la intervencin del capital extranjero en nuestra economa va en declinacin.

    Sin embargo, lo que ha ocurrido es que se han modificado profunda-mente las formas de intervencin del capital extranjero. La enonne deuda externa, pblica y privada, que padecemos, por ejemplo, es una forma de inversin de capital-dinero. La inversin en capital-industria ha cedido el paso a la intervencin en capital-dinero (capital de prstamo). Por otro lado, las empresas extranjeras han encontrado la manera de finan-

    10 PAREDES LPEZ, Octavo y GALLARDO NAVARRO, Yoja. La industria alimen-taria en Mxico y la penetracin de las E.T. "En Comercio Exterior", vol. No. 12, diciembre de 1976 p. 1428.

    11 SNCHEZ DEVANNY, Jorge. Presidente del Consejo de la Cmara Americana de Comercio de Mxico. Vase "Exclsior", 2 de agosto 1978, p. 21-A.

    DR 1979, Facultad de Derecho de la UNAM

  • TRANSNACIONALES EN M1!:XICO 137

    eiarse con recursos nacionales, poniendo ellas simplemente las patentes y el "Know howll (el saber hacer).

    Cuando los riesgos de la inversin crecen a causa de la declinacin de la economa, la inversin abandona su forma de capital-industria para asumir la forma de capital-dinero, que tiene un respaldo en la garanta que exige al Estado. El capital industrial corre su rie~go solo. En cambio, el capital dinero, bajo la forma de deuda externa, traslada el riesgo al Estado que representa a la sociedad a la cual se presta ese capital dinero; es el trabajo de esa sociedad la que queda en prenda para cubrir el riesgo de capital.

    Por eso, durante los ltimos aos, cuando la declinacin de la eco-noma se ha recrudecido, la inversin extranjera directa ha disminuido pero la deuda externa ha aumentado a un ritmo mucho ms acelerado."u (Ver anexo 2)

    Un 35% de la produccin industrial nacional proviene de las E. T, Y su actividad se encuentra presente en todos los sectores industriales, v.g., en el sector de bienes de capital su presencia es menor comparativamente con la de otros pases latinoamericanos.

    En cuanto al grado de concentracin, observamos que esta es muy alta en trminos generales, agudizndose en sectores como el tabaco, derivados del petrleo y del carbn, productos de hule y material de trans-porte. Precisamente las E.T. dejan sentir su presencia en los sectores de ntayor concentracin. Las E.T. utilizan ms capital por obrero; obtienen mayor productividad de su fuerza de trabajo; pagan sueldos superiores a sus trabajadores y obtienen tasas de ganancias mayor.es que las empre-sas nacionales. La expansin de las E.T. es ms acelerada que la de las empresas nacionaleo::, adquiriendo, incluso empresas mexicanas ya estable-cidas con anterioridad utilizando para ello recurSos financieros mexicanos. Si comparamos a las E.T. con las empresas nacionales, observaremos que las primeras importan ms y exportan, si acaso., igual que las nacionales. En cuanto a la tecnologa inadecuada para el desarrollo del pas, dema~ siado onerosa, adems de que suele ser una tecnologa para producir bienes de consumo que beneficia nica y exdusivamente a un sector eli-tista de la poblacin.

    Por todo lo anterior, se concluye que el impacto de las empresa" trans-nacionales en la econom.a mexicana es y ha sido negativo:

    a) Porque no existe una poltica nacional econmica y social coheren~ te que les precise su papel a las empresas transnacionales por lo que dicha circunstancia es aprovechada por los mencionados entes supranacionales para su penetracin.

    12 OL'!\lF.DO, Ral. Se reduce la inuersin extranjera directa. En "ExcIsior". 1 de agosto de 1978, p. 20-A.

    DR 1979, Facultad de Derecho de la UNAM

  • 138 VJCTOR CARLOS GARCJA MORENO

    b) La actuacin del Estado mexicano frente a las E.T. ha sido y es completamente coyuntural y errtica.

    e) La misma Ley de Inversiones Extranjeras adems de tener una serie de fallas tcnico-jurdicas, que anulan Su aplicacin, es ine-ficaz al no existir un entorno coherente para su aplicacin.

    d) Las E.T. cuentan con un caudal extraordinario en cuanto a recur-sos, lo que les pennite eludir los supuestos objetivos nacionales.

    e) Debido a las contradicciones del llamado sistema mexicano y a la gran capacidad que poseen las E.T., misma que proviene de su carcter internacional y al decidido apoyo de sus gobiernos, las E.T. se tornan en invulnerables, en muchas ocasiones, -a la accin o poltica del Estado mexicano.

    /) Las transnacionales se convierten en entes invulnerables, a nivel internacional, en virtud de que an no exista un consenso entre los miembros de la comunidad internacional para regular su com~ portamiento.

    B. Industria maquiladora

    La frontera mexicana est muy desvinculada del resto de la Repblica mexicana, en todos sus aspectos (cultural, social, etctera), pero princi-mente en el econmico. En otras palabras, la economa nacional y an puede afinnarse que nuestras fronteras estn ms vinculadas econmica~ mente a los Estados Unidos que a Mxico.

    Uno de los intentos ltimos trazados por el gobierno mexicano para vincular la frontera norte con el resto de la economa del pas es la insti~ tucionalizacin de la industria maquiladora. Sin embargo, la maquila ha presentado ciertos rasgos negativos por las siguientes razones:

    a) En vez de vincular la frontera mexicana al resto de la economa del pas, acenta ms la dependencia con respecto a la econo-ma de los Estados Unidos.

    b) Si bien es cierto que crean empleo, ello es bastante relativo, ya que no todas las personas que migran hacia las fronteras atradas por las maquilas encuentran empleo en las mismas y -apenas si lo hace un 2.4% del total de las personas movilizadas, crendose fuertes problemas en los municipios donde se han asentado.

    e) Estimamos que los costos sociales de la maquila exceden con creces a los supuestos beneficios de carcter econmico

    d) La capacitacin de mano de obra dentro de la maquila es bastan-te mnima, tanto desde el punto de vista del nmero de personas como por el tipo de entrenamiento adquirido.

    DR 1979, Facultad de Derecho de la UNAM

  • TRANSNACIONALES EN MXICO 139

    e) La maquila es un elemento demasiado inestable por el carctcr mismo de la inversin realizada, por lo que en un proyecto nacio-nal de desarrollo no puede ser considerada seriamente':.

    f) Es un grave error que la legislacin sobre inversiones extranjeras, transferencia de tecnologa y propiedad industrial establezcan un rgimen completamente excepcional para las maquilas, ya que se debera prever su gradual incorporacin con el resto de la econo-ma del pas.

    ANEXO 1

    1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976

    MXICO Inversin Extranjera directa

    (Millones de dlares)

    EGRESOS INGRESOS Intereses por nuevas dividendos inversione.1 y otros pagos --------

    196.6 345.8 196.1 381.1 214.9 451.6 286.9 528.4 362.2 633.7 362.3 699.0 330.6 681.6

    1,949.6 3,821.,

    FUENTE: BANCO DE MXICO. Indicadores Econ6micos

    DEUDA EXTERNA DE MXICO (Millones de dlares)

    ANEXO 2

    Aos Total

    1971 4,545.8 1976 19,600.2 1977 22,492.8 1978 25.729.8 1980 23,727.6 1982 18,619.5

    FUENTE: C. GRIMBEMONT y Vctor REMIZ. La polltica de Luis Echererra - 1977.

    Saldo por inversiones extranjeras

    directas

    149.2 185.0

    - 236.7 241.5

    - 271.5 - 336.7

    45\.0

    1.271.6

    Coeficiente de solvencia

    22.0 31.0 40.0 47.4 40.6 20.2

    econ6mica del Gobierno

    DR 1979, Facultad de Derecho de la UNAM

  • ANEX 4 M!lXIC: lALANZA DE PAGOS, 1972 A 1976 al

    Millones de dlares

    1972 1973 1974 1975 b/ 1976 b/

    A. Cuenta Corriente

    Exportaciones de bienes y servicios 3.800.6 4.828.4 5.342.5 5.303.0 6.971.4 --- ---

    Bienes foh 1.665.3 2.070.5 2.850.0 2.858.6 3.297.8 Produccin de plata 51.1 69.8 148.9 145.7 157.8 Pasajes internacionales 59.5 724.2 842.0 800.1 821.3 Turismo 562.6 63.4 68.1 88.1 100.6 Transacciones fronterizas 1.057.0 1.207.7 1.372.9 1.541.6 1.609.4 Maquiladoras 164.7 277 .6 443.5 454.4 520.1 Otros conceptos 240.4 415.2 607.1 413.8 464.4

    Importaciones de bienes y servicios -3.848.8 -5.096.9 -7.678.4 -8.522.2 -8.155.9 --- ---

    Bienes ciC -2.217.9 -3.813.4 -8.056.7 -6.580.2 -8.029.6 Turismo -220.4 -258.0 -334.8 -399.4 -382.9 Pasajes internacionales -65.7 -72.6 -96.7 -134.1 -154.5 Transacciones fronterizas -649.3 -895.0 -819.2 -957.6 -1.052.8 Otros conceptos -195.5 -257.9 -370.9 -450.7 -536.1

    Pago de factores productivos del exterior -713.3 -906.9 -1.222.2 -1.549.9 -1.839.2 ---

    Remesas de empresas con inversin extranjera el -451.5 -528.4 -633.7 -899.0 -781.6

    Intereses sobre deudas oficiales -261.8 -378.5 -588.5 -850.9 -1.057.6

    Saldo en cuenta corriente -761.8 -1.175.4 -2.558.1 -3.768.9 -3.023.7 ---

    DR 1979, Facultad de Derecho de la UNAM

  • B. Cuenta de capital

    Financiamiento externo neto 761.5 1.175.4 2.558.9 3.768.9 3.023.7

    Capital a largo plazo 753.6 1.676.1 2.730.8 4.339.9 4.889.9 Inversiones extranjeras directas c/ 189.9 286.9 362.2 362.3 330.6 Compra de empresas extranjeras -10.0 -22.2 -2.1 -25.8 -12.0 Operaciones con valores 6.2 -10.3 -59.8 -65.0 344.2 Crdito5 del exterior 546.0 1.370.7 1.999.2 3.477.5 3.077.2

    Sector pblico 359.7 1.046.6 1.672.9 3.053.8 2.701.1 Disposiciones 864.2 1. 891. 9 2.233.9 3.859.4 3.806.8 Amortizaciones -504.4 -845.3 -561. O -805.6 -1.104.9

    Sector privado 186.3 324.1 326.3 423.7 375.3 Empresas con invcrslOn extranjeras 179.4 196.4 196.5 348.7 365.1 Otras empresas 6.9 127.7 129.8 75.1 10.2

    Deuda gubernamental 37.8 69.9 460.9 456.1 1.188.7 Crditos al exterior -16.3 -18.9 -39.5 4.9 -38.9

    Derechos especiales de giro 39.2 Errores y omisiones en cuenta corriente

    y movimiento de capital 233.4 -378.4 -135.8 -406.0 -2.199.4 Variacin de reservas (signos de resta:

    aumento) -264.7 -122.3 -36.9 -165.1 333.1

    FUENTE: CEPAL, a bJ.~e de cifras del Banco de Mxico, S. A. al El decimal de las cifras puede no sumar el total debido al redondeo. b/ Preliminares. el Excluye reinversiones; dI Incluye crditos con aval del sector pblico.

    DR 1979, Facultad de Derecho de la UNAM

  • 142

    ANEXO 3

    1950

    26,606

    VICTOR CARLOS GARCIA MORENO

    MllXICO POBLACIN TOTAL 1950-20

    (Millones de habitantes)

    1975 1978 1990

    59,204 65,000 97,585

    2000

    132,244

    FUENTE: CEPAL. Tendencias y proyecciones a largo plazo del desarrollo eco~ nmico de Amrica Latina, E/CEPAL/I026, 3 de marzo de 1977. p. 101.

    ANEXO 5

    VALOR AGREGADO EN MllXICO BAJO EL PROGRAMA DE INDUSTRIALIZACIN DE LA FRONTERA

    (Maquilado,,) 1970-1976

    Ao

    1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976

    ... Preliminar + Revisado

    Valor (en millones)

    80.9 101.9 164.7 277.6 443.5 454.4 * 520.1+

    FUENTE: BANCO DE COMERCIO EXTERIOll

    % agregado en relaci6n a aos previos

    25.9 61.6 68.5 59.8 2.5

    14.5

    DR 1979, Facultad de Derecho de la UNAM

    image000image001image002image003image004image005image006image007image008image009image010image011image012image013image014image015image016image017image018image019image020image021image022image023image024image025image026image027image028image029image030image031image032image033image034image035image036image037image038image039image040image041image042image043image044image045image046image047image048image049image050image051image052image053image054image055image056image057image058image059image060image061image062image063image064image065image066image067image068image069image070image071image072image073image074image075image076image077image078image079image080image081image082image083image084image085image086image087image088image089image090image091image092image093image094image095image096image097image098image099image100image101image102image103image104image105image106image107image108image109image110image111image112image113image114image115image116image117image118image119image120image121image122image123image124image125image126image127image128image129image130image131image132image133image134image135image136image137image138image139image140image141image142image143image144image145image146image147image148image149image150image151image152image153image154image155image156image157image158image159image160image161image162image163image164image165image166image167image168image169image170image171image172image173image174image175image176image177image178image179image180image181image182image183image184image185image186image187image188image189image190image191image192image193image194image195image196image197image198image199image200image201image202image203image204image205image206image207image208image209image210image211image212image213image214image215image216image217image218image219image220image221image222image223image224image225image226image227image228image229image230image231image232image233image234image235image236image237image238image239image240image241image242image243image244image245image246image247image248image249image250image251image252image253image254image255image256image257image258image259image260image261image262image263image264image265image266image267image268image269image270image271image272image273image274image275image276image277image278image279image280image281image282image283image284image285image286image287image288image289image290image291image292image293image294image295image296image297image298image299image300image301image302image303image304image305image306image307image308image309image310image311image312image313image314image315image316image317image318image319image320