TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

74
TRASTORNO DEL LENGUAJE DEFINICIÓN: El término "trastornos del lenguaje" es utilizado para diagnosticar a niños que desarrollan aspectos selectivos en su lenguaje nativo en una forma lenta, limitada o de manera desviada, cuyo origen se puede deber a la presencia de causas físicas o neurológicas demostrables, problemas de audición, trastornos generalizados del desarrollo. Los síntomas más comunes de los trastornos del lenguaje cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Un trastorno del lenguaje es le deterioro o desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos u otros. Es un impedimento para la habilidad de comprender o utilizar las palabras ya sea en un uso inapropiado de estas y sus significados, teniendo inhabilidad para poder expresar sus ideas, vocabulario reducido y la incapacidad de seguir indicaciones. Los trastornos surgen de las alteraciones de los procesos cognoscitivos en gran parte secundarias a algún tipo de disfunciones biológicas. Al igual que la mayoría del resto de trastornos de desarrollo, estas alteraciones son considerablemente mas frecuentes en varones que en mujeres. Por lo tanto para hablar de trastornos de lenguaje y lectura en niños en edades comprendidas entre los 4 y 6 años este periodo coincide con la etapa preescolar, actualmente es le segundo siglo de educación inicial. Los niños que inician en la adquisición de la escritura mediante ejercicios preparatorios, pero todavía no se podría hablar de lectura ni escritura como tales salvo al final del periodo. 1. ¿CÓMO DETECTAMOS UN TRASTORNO DE LENGUAJE? Detectamos a los niños de preescolar mediante la siguiente manera: Historia familiar de problemas de lenguaje (padres, hermanos, otros familiares). Historia del progreso escolar con rendimientos muy bajos. Retraso en aprender a hablar con claridad. Falta de comunicación, mutismo total del habla. Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejan por su fonética. Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los colores. Alternancia de días “buenos” y “malos” en el trabajo escolar, sin razón aparente. 1

Transcript of TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

Page 1: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

TRASTORNO DEL LENGUAJE

DEFINICIÓN:

El término "trastornos del lenguaje" es utilizado para diagnosticar a niños que desarrollan aspectos selectivos en su lenguaje nativo en una forma lenta, limitada o de manera desviada, cuyo origen se puede deber a la presencia de causas físicas o neurológicas demostrables, problemas de audición, trastornos generalizados del desarrollo.Los síntomas más comunes de los trastornos del lenguaje cada niño puede experimentarlos de una forma diferente.

Un trastorno del lenguaje es le deterioro o desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos u otros. Es un impedimento para la habilidad de comprender o utilizar las palabras ya sea en un uso inapropiado de estas y sus significados, teniendo inhabilidad para poder expresar sus ideas, vocabulario reducido y la incapacidad de seguir indicaciones.

Los trastornos surgen de las alteraciones de los procesos cognoscitivos en gran parte secundarias a algún tipo de disfunciones biológicas. Al igual que la mayoría del resto de trastornos de desarrollo, estas alteraciones son considerablemente mas frecuentes en varones que en mujeres. Por lo tanto para hablar de trastornos de lenguaje y lectura en niños en edades comprendidas entre los 4 y 6 años este periodo coincide con la etapa preescolar, actualmente es le segundo siglo de educación inicial. Los niños que inician en la adquisición de la escritura mediante ejercicios preparatorios, pero todavía no se podría hablar de lectura ni escritura como tales salvo al final del periodo.

1. ¿CÓMO DETECTAMOS UN TRASTORNO DE LENGUAJE?

Detectamos a los niños de preescolar mediante la siguiente manera:

• Historia familiar de problemas de lenguaje (padres, hermanos, otros familiares).

• Historia del progreso escolar con rendimientos muy bajos.• Retraso en aprender a hablar con claridad.• Falta de comunicación, mutismo total del habla.• Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejan por su fonética.• Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los

colores.

• Alternancia de días “buenos” y “malos” en el trabajo escolar, sin razón aparente.

1

Page 2: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

• Aptitud para la construcción y los objetos y juguetes “técnicos” (mayor habilidad manual que lingüística, que aparecerá típicamente en las pruebas de inteligencia), juegos de bloques.

• Dificultas para aprender las rimas típicas del preescolar.• Dificultades con la palabra rimadas.• Dificultades para poder pronunciar bien una o varias palabras y repetición de

palabras que dificultan su expresión.• Dificultades con las secuencias de un cuento, historieta

2. TIPOS DE TRASTORNOS DE LENGUAJE

1. niño que no habla2. niño autista3. disfemia4. tartajeo5. dislexia6. disgrafía7. disfasia8. disfonía9. ecolalia10.disartria11.dislalia

1. EL NIÑO QUE NO HABLA:

Nos referimos a los niños que no hablan por la ausencia del lenguaje en la edad a la que el resto de los niños hablan normalmente, sin que adviertan alteraciones mentales, sensoriales, motoras. El limite entre el retraso fisiológico y la mudez patológica esta entre 1 año y medio a los 2 años.

CARACTERÍSTICAS:

• A los 2 años aparecen las primeras palabras• A los 3 años realizan la unión de las palabras• A los 4 años tiene un vocabulario muy reducido• Vocabulario limitado• Falta de interés comunicativo• Personalidad tímida, sensibilidad, inseguridad• Participan poco en juegos grupales• Desarrollo comunicativo del gesto y de la música. • Lenguaje telegráfico. • Falta de interés comunicativo. • Comprensión del lenguaje superior a la expresión.

CAUSAS:

2

Page 3: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

Las causa por la que un niño puede no hablar son las siguientes:

1. Sobreprotección familiar: si el niño no necesita hablar por que sus padres se lo dan todo antes de que lo pida no desarrollará su lenguaje, al igual que si cualquier sonido que emite es comprendido automáticamente por sus padres.

2. Falta de estimulación lingüística: en situaciones de deprivación lingüística no se estimula la expresión de los niños, nadie gratifica sus primeras conductas verbales. Es el caso de los niños abandonados, aislados, hijos de padres sordos o deficientes...

3. Exigencias de los padres.

4. Trastorno familiar: divorcio, muertes en la familia, etc.

5. Bilingüismo mal integrado.

6. Déficit lingüístico hereditario, sobre todo en la memoria auditiva.

7. Incapacidad comunicativa específica, inhibición motora, trastornos instrumentales.

CLASIFICACIÓN:

Retraso puro del habla: se refiere a la falta de maduración en las habilidades motoras del habla. Es una alteración fonética, sería el conjunto de todas las dislalias evolutivas y/o funcionales.

Retraso simple del lenguaje.

Mutismo total: es la desaparición total del lenguaje repentina o progresivamente, provocado por un fuerte choque afectivo, por una enfermedad laríngea...

Mutismo electivo: sólo aparece ante ciertas personas o en determinadas situaciones. Suele aparecer a los 3 años y con más frecuencia, a los 6.

Mutismo psicótico: se da entre los 3 y los 6 años, se parece al autismo y puede ser ocasionado por un incidente febril o por una separación temporal de su medio. Si se da entre los 6 años y la pubertad se trata de un problema de tipo psiquiátrico = incapacidad de relación con los demás.

Mutismo neurótico: es aquel que persiste más allá de los 6 años.

ESTIMULACIÓN:

3

Page 4: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

Se da a través de diferentes actividades las cuales están escritas al finalizar este tema en las actividades para estimular el lenguaje. a continuación se muestran las actividades que un niño debería realizar para que así nunca padezca de este tipo de trastorno ,es necesario para su desarrollo y desenvolvimiento en la sociedad.

1. Actividades para desarrollar las habilidades sociales:

• Enseñarles buenos modales.• Jugar rondas infantiles.• Realizar trabajos grupales de vez en cuando.• Sentarse en conjunto de niños, nunca solos.• Realizar paseos de amistad.• Realizar fiestas infantiles por mes (festejar el cumpleaños de los niños).

2. Actividades para desarrollar la comunicación.

• Realizar un trabajo de creatividad y expone su dibujo creado.• Juega a repetir rimas y crea sus propias rimas con ayuda.• Lee e interpreta un cuento con íconos.• Verbaliza, vocaliza palabras nuevas o palabras que no vocaliza bien.• Aprende una poesía con íconos por el día del padre.• Lee e interpreta las vocales por medio de imágenes.• Emite sonidos onomatopéyicos de animales, los cuales menciona.

3. Actividades para desarrollar la autoestima:

• Realizar la actividad siguiente para tener una autoestima: El niño se abraza a sí mismo, y dirá “me quiero mucho, mucho, mucho, luego se dará besitos en sus dedos y tocará su rostro, y dirá “Soy un(a) niño(a) hermoso y muy tranquilo(a), obediente.

• Encomendadle ayudar a un amigo(a) a culminar su tarea.• Encomendarle acciones donde ejerza responsabilidad como:

- Repartir hojas de trabajo.

- Amarrarse los zapatos por sí solo.

- Ordenar sus materiales de trabajo.

TRATAMIENTO:

En estos casos, es el maestro quien debe intervenir para propiciar dentro del aula actividades y situaciones que favorezcan el intercambio verbal entre los escolares. Al respecto, se puede aprovechar el enfoque comunicativo que presentan los nuevos programas educativos APRA propiciar la lengua hablada por ello el docente tiene que tener una capacitación continua.

4

Page 5: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

En el caso de los padres deberán informarse del tema para ayudar a su hijo a someterse a un control voluntario del habla rítmica.

Si a pesar de todo, el niño persiste en su conducta, es conveniente conseguir ayuda psicológica y ayuda del terapista del lenguaje.

2. EL NIÑO AUTISTA:

El autismo es un síndrome llamado “Asperger” que afecta la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del niño.

Estadísticamente afecta a 4 de cada 1,000 niños; desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo. Salvo contadas excepciones, el autismo se tiene de nacimiento y se manifiesta en los niños regularmente entre 1 año y medio y 3 años de edad.

En ocasiones estos niños además de ser autistas, tienen algún otro trastorno del desarrollo (retraso mental, motriz, etc.)

A diferencia de los mitos que las novelas y películas recientes nos han hecho creer, solo un pequeño segmento de los autistas llega a mostrar alto grado de inteligencia ya aunque no es valido decir que tienen un retraso mental, su falta de aprendizaje se hace evidente, debido precisamente a su pobre o nula comunicación.

SÍNTOMAS:

Los síntomas suelen ser:

El niño pierde el habla, no ve a los ojos, pareciese que fuese sordo, tiene obsesión por los objetos o muestra total desinterés en las relaciones sociales con los demás. Muestra una tendencia disminuida para interactuar con otras personas y parece indiferente ante la presencia de otros. Pueden memorizar palabras pero no tendrán aprendizaje. Falta del lenguaje verbal, mímico, gestual y si lo logra solo son repeticiones. Se da más en niños que en niñas.

CAUSAS:

Sus causas son desconocidas, aunque los especialistas están convencidos de que es un trastorno de origen biológico

Existen múltiples genéticos que relacionan los cromosomas 5 y 15 con le autismo así como otros que buscan vincularlo con cuestiones biológicas como vacunas e intoxicación de metales o enfermedades como la rubéola durante la gestación. Hasta la fecha ninguno de estos estudios ha logrado sustentar su teoría y por lo mismo, no se puede precisar su origen mismo.

5

Page 6: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

TRATAMIENTO:

Como su definición lo dice, el autismo es un síndrome, no es una enfermedad y por lo tanto no existe la cura ni tratamiento definitivo que haga que los autistas vuelvan a la normalidad.

Con métodos conductuales lo cual requiere del tiempo se puede mejorar la calidad de vida y enseñarles nuevas habilidades con intención de hacerlo mas independiente como por ejemplo: enseñarles a cepillarse los dientes, lavarse, peinarse, cambiarse de ropa, servirse un vaso de agua, ir al baño solo, comer sus alimentos, controlar sus esfínteres, enseñarle modales, pero como el síndrome de down y otros trastornos del desarrollo, el individuo que lo tenga será autista toda su vida.

Sugerencias:

• Utilizar un lenguaje claro y preciso al niño• Actuar en forma organizada y uniforme• Ser uy firme sin perder la suavidad en el trato.• Utilizar claves visuales.• Conseguir la funcionalidad del aprendizaje. Y su generalización. Enseñar

la habilidad y también el uso • Utilizar un sistema intrusivo que implica forzar al niño a cumplir las

tareas, partiendo de sus competencias.• Debe existir una estrecha relación de los profesionales que ofrezcan una

respuesta educativa a estos niños con sus familias. Uno de los objetivos que han de perseguirse con esta relación es llevar acabo las mismas pautas de educación en casa y en la escuela. las cuales recomendara el medico. Otro objetivo debería ser el apoyo emocional a esas familias, en las que el hecho de tener un miembro con autismo le s pone una situación de vulnerabilidad y riesgo.

• Es importante que el ambiente de trabajo sea adecuado y estable.• Reforzar los objetivos y reconocer sus logros y conductas positivas hará

que el niño se sienta motivado para seguir trabajando.• Priorizar los objetivos relacionados con la intervención social y la

comunidad a través de la exploración de los objetivos de actividades funcionales y de juegos centrados en le cuerpo.

• Hay que ser flexibles en el manejo del tiempo, respetar su ritmo de aprendizaje.

3. DISFEMIA

6

Page 7: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

Se trata de una alteración funcional de la comunicación verbal sin que haya anomalías en los órganos de fonación. Podemos definirla como un trastorno en la fluidez del habla que se caracteriza por repeticiones que afectan el ritmo del lenguaje. Les ocurre a todos en ciertas ocasiones. Los tartamudos no tartamudean todas las palabras solo las que les cuesta pronunciar. La tartamudez ocasiona que se sienta discapacitado, no se puede hablar ni expresar todo lo que se quisiera, trae conflictos como le miedo, pánico, angustia, presión o carga psicológica, cuesta hacer amigos, conversar con personas extrañas o personas recién conocidas.

CLASIFICACIÓN:

Tartamudeo inicial:

Aparece alrededor de los 3 años (justo cuando el lenguaje del niño se está estructurando) en el periodo evolutivo del lenguaje y se manifiestan en sus producciones verbales, cortes verbales, repeticiones silábicas. Estas manifestaciones deben ser consideradas normales en el periodo de desarrollo del lenguaje en el cual se encuentra el niño. Este tipo de tartamudeo desaparece con la edad.

Tartamudeo episódico:

A partir de los 5 años el niño no puede articular todos los fonemas, con lo cual se encuentra en el periodo de construcción gramatical y de preparación para la lectoescritura.

Pueden favorecer la aparición de este fenómeno:

• El alejamiento temporal de la familia.• El hecho de tener que compartir con tartamudos iguales.• Las exigencias escolares.

Tartamudez:

Hacia los 10 años puede aparecer este trastorno como consecuencia de una emoción brusca o de una experiencia traumática. Aparecen movimientos desordenados en la respiración, de las cuerdas vocales, vacilaciones, detenciones inoportunas.

SÍNTOMAS:

Los síntomas característicos de la DISFEMIA son las repeticiones, las cuales se acompañan de:

Manifestaciones lingüísticas:

Repeticiones de sonidos y sílabas, repetición de palabras, frases incompletas.

7

Page 8: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

Manifestaciones conductuales:

Mutismo, miedo a hablar en voz alta, reacciones de angustia y ansiedad, conductas de evitación de las situaciones comunicativas.

Manifestaciones corporales y respiratorias:

La evolución de estos síntomas es distinta en cada persona, por lo tanto, es difícil que podamos encontrarnos con dos tartamudos iguales. En los tartamudos observamos una cantidad anormal de repeticiones de sílabas, palabras o frases, obstrucciones del flujo del aire por la incapacidad de la persona para darse cuenta de la tensión que ha producido al prepararse para articular un sonido, este fenómeno se denomina bloqueo. También son evidentes las prolongaciones anormales de segmentos de sonidos, la acentuación extraña de las palabras y la entonación anormal que dan lugar a un habla entrecortada, a una respiración anormal.

• CAUSAS:

Hoy en día todavía no se conocen las causas de la disfemia, pero parece ser que se debe a la existencia de un conjunto de factores que van a contribuir a su aparición y que se asocian de formas distintas y entre los que uno predomina sobre los demás.

Las posibles causas desencadenantes de la DISFEMIA son:

1. Herencia: no es considerada como una variable desencadenante, pero estos factores genéticos pueden influir sobre otros.

2. Sexo: el porcentaje de varones afectados de tartamudez es superior al de mujeres (75% de varones).

4. Alteraciones lingüísticas: la mayoría de los niños con retrasos del lenguaje no tartamudean, pero parece que la mayoría de los niños tartamudos han tenido dificultades. Independientemente de que la disfemia influya sobre el aprendizaje lingüístico del niño, no afecta a su competencia lingüística, sino a su actuación como hablante, con lo que la disfemia no es siempre una consecuencia de una mala organización del lenguaje interior.

7. Alteraciones psicológicas: Factores psicológicos desfavorables pueden ser la única causa del tartamudeo. La personalidad del niño disfémico tomará distintas formas que repercutirán más o menos negativamente en su habla en función de su propio equilibrio emocional y afectivo y de los comportamientos de los demás hacia su forma de hablar.

ESTIMULACIÓN:

• Incentivar al niño a cantar, actuar, dramatizar en público.

8

Page 9: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

• Darle al niño materiales como grabadoras, micrófonos, celulares de juguetes para que se incentive para grabar sus propias expresiones, cantos, etc.• Practicar mirándose en el espejo y pronunciar las palabras que le cuestan decir, repetirlas muchas veces hasta que le salga perfecto.• Llevar clases de canto para poder controlar el aire de los pulmones y evitar problemas posteriores del lenguaje.• Matricularlo en vacaciones en clases de Teatro, dramatización.

TERAPIA:

• Grabar la voz para luego repetir lo que hablo en la grabación solo lo que le costo decir lo, que repita mirándose en le espejo y que diga por ejemplo: automóvil, automóvil, automóvil, automóvil hasta que pronuncie mejor.• Pronunciar las vocales seguidas y luego pronunciar las que le cueste pronunciar. por ejemplo: aaaaaaaaaaaaaaaaaaa, eeeeeeeeeeeeeee, iiiiiiiiiiiiii, oooooooooooo, uuuuuuuuuu• En una videograbadora o con los mp3 o reproductores de música que tienen micrófono se graba lo que dice, tratando de hablar bien y después repetir otra ves. • Llevarlo a un terapista y que le aplique la técnica del silabeo, técnica de la respiración, técnicas de patrones del habla.

PROGRAMA PARA CORREGIR LA TARTAMUDEZ:

• Es un programa con auriculares se ejecuta através de una computadora. Se presiona Star y aparece un texto que el niño debe leer, hablando suavemente, pausadamente, sin tensión, sin vergüenza, en voz baja, usando auriculares.• Lee el texto libremente por 20 minutos.• A través de este programa se a logrado la corrección del habla a un 50º/º a 65º/º de recuperación en los que se han sometido a este programa ya que con este programa se detiene la percepción del habla propia, para reducir la recitación del centro del habla que provoca los espasmos y la tartamudez.• Une la estructura del habla durante la tartamudez y elimina la fotologia de los órganos articulatorios, hace el círculo del habla más estable y devuelve los auriculares del habla cambiados y correctos. • Baja la altura de la voz esto suscita la relajación de todos los órganos articulatorios y reduce el tono del habla.• Unifica nuestro habla usando un sistema vinuural , esto activa ondas cerebrales y suscita la relajación del tono del cerebro.• Es necesario usar el programa no menos de 20 minutos de entrenamiento, después del entrenamiento ocurre un estilo tipo correcto del habla y respiración. Todo pasa automáticamente no se tiene la necesidad de prestar su atención a la respiración.

9

Page 10: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

4. TARTAJEO:

Se define como un trastorno en el flujo del habla, se caracteriza por la rapidez, la precipitación y el ritmo que preside el habla, así como la eliminación de algunas sílabas en las palabras largas.

Consiste en un apresuramiento tal al hablar, que difícilmente se entiende lo que dice la persona. Los sonidos chocan unos con otros y no se entienden o se suprimen las sílabas, dando la impresión de que la persona piensa más rápido de lo que puede hablar. Esto se debe a una falta de coordinación entre el influjo motor y la movilidad de los órganos de articulación fonatoria.

A pesar de todo el lenguaje es inteligible y por ello sus manifestaciones pasan más desapercibidas que en el tartamudeo y no requiere un tratamiento específico.

Su origen puede ser de tipo fisiológico, provocado por problemas de coordinación sensoria motora o debido a factores de tipo hereditario.

CAUSAS:

Las causas son siempre relacionales afectivas, prácticamente siempre hay un fondo neurótico.

SÍNTOMAS:

El ritmo del habla es acelerado (taquilalia); aparecen disartrias (sustituciones y omisiones) según la velocidad del habla y clonos de sílabas o palabras. Al contrario que en el tartamudeo, no aparece la evitación y el miedo ante lugares en que se debe hablar (logofobia) y suele haber una mejor expresión ante extraños (por el esfuerzo en hacerse entender mejor) que en ambientes familiares.

TRATAMIENTO:

Para el tratamiento basta con una simple orientación de un especialista hacia los padres en este periodo es suficiente para evitar las situaciones de angustia que se origina a nivel familiar. Si el niño que tartajea pone de su voluntad ayudado de sus padres y se expresa lentamente, mejorará notablemente su habla.

Pero para prevenir que se alargue el problema seria mejor dar al niño una terapia similar a la tartamudez, donde el niño pueda pronunciar pausadamente las palabras cuando lea unas oraciones, frases, cuentos, sin que nadie constantemente lo interrumpa o le exija constantemente que

10

Page 11: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

lo hizo mal, porque lo pondría aun mas nervioso, lo desconcentraría y esto provocaría que tartajee de nuevo.

5. LA DISLEXIA

CONCEPTO:

Dificultad para leer y escribir, es una dificultad que afecta a un número considerable de los niños en edad escolar, en casi todos los países.

En términos más claros, consiste en un bloqueo que provoca desórdenes en la lectura, la escritura y el habla.

La dislexia es una forma particular de disartria, palabra genérica que engloba los trastornos del habla consistentes en molestias para la articulación de la palabra.

La dislexia es una deficiencia de la lectura, la escritura y el aprendizaje. Su causa es una alteración de las zonas cerebrales que controlan el lenguaje. Afecta a un 5% de los niños de 7 a 9 años, sobre todo varones. Se le atribuye una base genética y no está relacionada con su inteligencia.

Conjunto de trastornos que se manifiestan a lo largo del aprendizaje de lectoescritura. Las actividades mentales que se ponen en juego son la discriminación visual de los signos que componen las palabras, es decir, las letras, la distinción del orden de sucesión espacial (de los caracteres escritos) y temporal (serie de sonidos emitidos), la comprensión de la realidad evocada por los sonidos durante la lectura.

Estas son las actividades que están perturbadas en el niño disléxico. Los trastornos se manifiestan en la escritura, el dibujo y la lectura.

Sus manifestaciones son muy variadas y dependerán de la intensidad del trastorno y de la edad del niño, porque se pueden afectar funciones relacionadas con la memoria, el vocabulario, las áreas motrices y el habla. Incluso en la etapa preescolar se pueden observar las deficiencias significativas en el lenguaje, la motricidad, la percepción y la falta de madurez en general, por lo que, sabiendo que no se cura sólo con el paso del tiempo, se requiere un diagnóstico temprano para ayudar al niño oportunamente. Por ello, los padres y los educadores no deben dudar en consultar al pediatra antes las primeras sospechas de dislexia.

Puede comprender:

TRASTORNOS ORGÁNICOS COMO:

11

Page 12: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

La dislalia o articulación difícil de la palabra; debida a malformación o lesión de los órganos exteriores del habla (lengua, laringe, labios, etc.).

TRASTORNOS FUNCIONALES:

La disfonía o dificultad para emitir los sonidos.

La discalculia y la disortografía, que son frecuentemente secuelas de la dislexia propiamente dicha

Todos estos términos tienen en común el prefijo griego "dis", que significa dificultad encontrada para el funcionamiento de un órgano, cualquiera sea la razón.

PRINCIPIO BÁSICO

La inteligibilidad transmitida y repetida nos evidencia los medios de que dispone el interlocutor. Más, ¡cuántas miserias arrastran ese lenguaje, cuántas distorsiones sufre, cuántas faltas de ortografía soporta, qué de lecturas perpetuamente mutiladas, pese a los ejercicios repetidos hasta la saciedad por alumno y maestro!

El disléxico puede llegar hasta una imposibilidad total para leer. El bloqueo va a la par con el disfuncionamiento de los oídos. Las palabras se amontonan destruidas, las sílabas se invierten. Y por descontado que la coincidencia con el texto no se produce.

El principio básico de toda reeducación reposa, pues, en el restablecimiento del equilibrio auditivo y de una franca lateralidad; lo que nada tiene que ver con un grado más o menos pronunciado de sordera.

La dislexia no es una pérdida de función, una regresión, sino una anomalía de estructura y maduración.

Las estadísticas, variables según los países latinoamericanos, atestiguan que de un 10 a un 15 por 100 de la población escolar padece trastornos en la lectura, lo que representa una media de tres a cuatro niños por clase.

¿POR QUE SE PRODUCE?

Para entender qué ocurre en el cerebro de un niño con dislexia, conviene explicar de manera sencilla cómo funciona éste y cómo se lleva a cabo el proceso de la lectura:

El cerebro humano está formado por dos hemisferios (mitades), derecho e izquierdo, que se comunican entre sí. Cada hemisferio está especializado en ciertas funciones. El hemisferio izquierdo se ocupa de los procesos del lenguaje, mientras que el derecho se especializa en la información visual y espacial. Además, no trabajan exactamente del mismo modo, sino que el hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, o sea, unos datos tras otros, mientras que el derecho lo hace simultáneamente, o sea, muchos datos a la vez. Al leer, se combinan los dos tipos de estrategias en el manejo de la información por ambos hemisferios. Pero en los niños disléxicos, se produce una disfunción -un fallo- en el hemisferio

12

Page 13: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

izquierdo y se ve afectada la velocidad de procesamiento de la información, lo que incapacita al niño para procesar cambios rápidos de estímulos o sucesiones, tanto en el área visual como auditiva.

Conocer cuál es la alteración concreta que causa la dislexia es más difícil. Actualmente, los estudios se centran en la relación existente entre el lenguaje hablado y el escrito, intentando comprender la relación pronunciación-escritura y la automatización durante la lectura. Como puede que no haya una única alteración sino varias, se habla de varios tipos de dislexia.

HAY QUE DISTINGUIR DOS CLASES DE DISLÉXICOS:

El falso.-- La dislexia falsa es la consecuencia de un aprendizaje irracional de la lectura: por ejemplo, por un método global practicado a la ligera, sin soporte analítico, por cambios de método durante el aprendizaje, por una práctica insuficiente, por falta de motivación. Todo esto puede ser superado con una enseñanza adecuada en un ambiente pedagógico sano y activo.

El verdadero.-- Aquí hay una anomalía en la organización dinámica de los circuitos cerebrales responsables de la coordinación audio-visual-verbal que aseguran el acto complejo de la percepción y de la inteligencia en el lenguaje.

SÍNTOMAS:

Estaremos frente a un disléxico cuando podamos advertir:

• Dificultad para el aprendizaje de la lectura y escritura • Divergencia entre los resultados escolares en la lectura y la ortografía, así como entre otras disciplinas (cálculo especialmente).• Divergencia entre el nivel de lectura y ortografía y el nivel mental del alumno.• Un nivel de lectura y ortografía inferior al medio de la clase• La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, por lo que los síntomas cambian a medida que el niño crece o evoluciona. Desde la etapa preescolar es posible apreciar pequeños detalles que pueden hacernos sospechar que un niño es disléxico. Entre los 6 y los 11 años los síntomas son más evidentes o, al menos, más conocidos. A partir de los 12 años se hacen muy claras las alteraciones del aprendizaje

Para que un niño sea disléxico no hace falta que presente todos los síntomas que a continuación se detallan, aunque tampoco lo es por presentar sólo alguno de ellos:

1. PREESCOLARES (niños de 3 a 5 años): o Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con

dificultades para articular o pronunciar las palabras. o Torpeza al correr y saltar. o Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas. o Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad. o Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre.

13

Page 14: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

o Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas.

o Falta de control y manejo del lápiz y de las tijeras. o Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.

2. Escolares (niños de 6 a 11 años): o Invierte letras, números y palabras. o Confunde el orden de las letras dentro de las palabras. o Traspone las letras, cambia el orden e invierte números. o Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar palabras

aprendidas. o Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo,

sustituyendo o invirtiendo sílabas. o Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo. o Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es

propenso a accidentes. o No agarra bien el lápiz. o Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre

caligrafía. o No completa una serie de instrucciones verbales. o Su comprensión lectora es pobre. Es lento para recordar información. o Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber hora, día, mes y año. o No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía

son deficitarias. o Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no

puede aplicarlos en cálculos o para resolver problemas. 3. De 12 años en adelante:

o Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe. o Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad

con la comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas matemáticas.

o Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de conceptos abstractos y porque lee mal.

o Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo, y sus pensamientos al escribir o al hablar.

o No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus tareas.

o Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos.o No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni

entender las discusiones.o Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas y se bloquea

emocionalmente

OTROS SÍNTOMAS PREESCOLARES

Las raíces de lo que será luego dislexia existen antes de la prueba escolar, pero no son advertidas. Entre los dieciocho meses de edad y los tres años, sus efectos son ya perceptibles: retraso del lenguaje, desórdenes en el comportamiento, inestabilidad, torpeza. Todas las perturbaciones que tienen por origen las malas relaciones interfamiliares, notándose a veces trastornos del lenguaje ya fuertemente establecidos, así como en la lateralización, el comportamiento y la psicomotricidad.

14

Page 15: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

Grosso modo, los tres años que separan los principios de los trastornos relacionales, de la edad escolar, pueden haber arraigado ya un estado psico-sensorio-motor particularmente alarmante.

Desde que llega a la escuela primaria, el niño entra en un medio de relación nuevo y muy diferente del maternal. Tropieza con unas reglas de conducta impersonales, ya se trate de disciplina o de materias de estudio; cálculo, ortografía y con un grupo de niños iguales ante una valoración cifrada; plazas, notas, frente a un Maestro que detenta el Saber y el Poder.

El niño llega a la escuela para aprender. Su actitud es generalmente abierta, de buena voluntad. Comienza para él una aventura nueva, y si bien es cierto que esto le produce la natural inquietud, también siente la llamada de la novedad excitando su curiosidad. Es en este con texto donde van a tomar cuerpo los primeros éxitos o los primeros fracasos.

La DISLEXIA en potencia afronta la prueba que revela sus limitaciones en el aprendizaje de la lectura, base de la enseñanza tradicional.

A partir de esta dificultad hay que encararse con muy variadas consecuencias y relaciones.

El disléxico descubre su fracaso en la humillación, el castigo la afrenta, la inferiorización y la culpabilización.

La repulsa de la lectura, que nace de esa acumulación destructiva, y la reacción con la consiguiente imposibilidad de aprender a leer, se generalizan a todo el trabajo escolar. A partir de este punto, el condicionamiento negativo se refuerza y se agrava.

Una vez establecidas las perturbaciones, el disléxico sólo tiene una alternativa para tratar de compensar su inferioridad: o bien se aferra a las materias que no precisan de la lectura (gimnasia, canto, trabajos manuales, etc.)

DICHO EN TÉRMINOS MÁS CLAROS, ¿CÓMO APARECE UN DISLÉXICO?

• El dato más característica es la inversión de letras. El niño escribe por ejemplo LI por IL, NI por IN, etc. Hay cientos de inversiones posibles

• Inversión parecida en las sílabas de tres letras. Es decir, que escribirá: PRA por PAR, BRA por BAR, etc

• El disléxico confunde ciertas letras homófonas para él en la lectura. Así, D y T, R y G suaves, B y P, etc

• También recurre a reemplazar palabras. Cuando lee, su vista tropieza con una palabra complicada, comprende vagamente su significado y la sustituye por otra que, a su juicio, es de sentido análogo. Si, por ejemplo, en el texto aparece TIGRE, asociando la idea de fiera el niño emplea LEON y salva la dificultad de la pérdida o traspaso de letras (TRIGE o TIGUE)

• La pérdida de letras en las sílabas con tres resulta frecuente: CAMPAR por COMPRAR, SABE por SABLE. Y es preciso señalar que este aparentemente

15

Page 16: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

sencillo defecto de lenguaje es en un 90 por 100 de 100 casos consecuencia de la dislexia

• Defecto aún más corriente: duda y corta las palabras por cualquier sitio, o las agrupa mal. Es fácil ver que en el dictado el niño escribió UNEN SA YO por UN ENSAYO. No advierte el sentido de la palabra o palabras, ni tampoco respeta su ortografía

• Comprende mal, o no comprende en absoluto lo que lee.

DETECCIÓN:

El docente podrá detectar dificultades en la actividad de escritura y lectura mediante las correcciones posteriores a una actividad.

La falla más común que el maestro observara es:

Una gran dificultad en la lectura con errores de pronunciación y comprensión. Errores en la producciones escritas (generalmente, en los mismos grupos consonánticos o silábicos). Falta de habilidad grafica para el dibujo, los cuadros sinópticos y la actividad en mapas o esquemas. Dificultades en el manejo espacial del cuaderno o la hoja. En esta instancia de la detección, si el colegio cuenta con un psicopedagógico, se sugiere a modo de prevención realizar un examen exploratorio; uno de los métodos particulares idóneos es el Test A.B.C, de Lourenco Filho. Esta batería apunta a la medición de aptitudes implícitas en el aprendizaje de la lectoescritura o de las pautas de madurez previas al citado aprendizaje. Es así como se obtiene un perfil de cada uno de los alumnos, conociendo la madurez en: coordinación vasomotora, coordinación viso manual, memoria auditiva, memoria visual, memoria lógica, memoria motriz, pronunciación y atención. El docente de preescolar o primer grado, con la aplicación consciente y la evaluación correcta, puede tomar a su cargo este examen exploratorio administrando el Test.

LAS CAUSAS

Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla. Sin embargo, aún no están claros otros factores que pueden estar implicados en el curso del trastorno tales como causas genéticas, dificultades en el embarazo o en el parto, lesiones cerebrales, problemas emocionales, déficits espaciotemporales o problemas en cuanto a la orientación secuencial, de percepción visual o dificultades adaptativas en la escuela. Estudios del ámbito neurológico han descubierto diferencias en el giro angular; (estructura cerebral situada en el lóbulo parietal del hemisferio cerebral izquierdo); entre sujetos disléxicos y grupos de control. Estudios similares han visto que existe un funcionamiento pobre de esta región cerebral.

Otras teorías del ámbito médico más minoritarias la achacan a que el hemisferio cerebral derecho, que sería responsable de procesar la información visual, realiza su tarea a una velocidad inferior que el lado izquierdo, encargado de los procesos del lenguaje, o a que existe una mala conexión interhemisférica. Asimismo, desde el ámbito de la psicolingüística, se ha visto que uno de los déficits centrales en la dislexia, especialmente en los niños más pequeños, es una baja conciencia fonológica. La conciencia fonológica es el conocimiento que tenemos las personas para dividir el habla y la escritura en estructuras cada vez más pequeñas. Esto es compatible con los estudios neurológicos antes comentados ya que se han

16

Page 17: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

observado déficits de este tipo en sujetos que han sufrido una lesión cerebral en el giro angular.

En ningún caso pueden imputarse a bajo nivel mental. Estudios serios han demostrado que un niño con coeficiente intelectual 60 es perfectamente capaz de aprender a leer. Debe pensarse, en ciertos casos, en posibles trastornos de la vista. Pero son poco numerosos y fácilmente advertibles, aparte de que en las escuelas se practica el examen de la vista ante cualquier dificultad que se observe en clase. Hay un 5 por 100 de trastornos hereditarios. Y hay un 80 por 100 de niños disléxicos a causa de trastornos auditivos asociados a desórdenes en la representación espacial y la lateralidad.

Son aquellos niños que sitúan mal los objetos con relación a su cuerpo. En la lectura fijan la vista en la palabra, tanto más cuanto que intentan encontrar significados equivalentes en su vocabulario particular. El lenguaje oral se desarrolla a partir de una percepción auditiva global. El mismo modo de percepción interviene en la aprehensión visual durante el acto de lectura, ya que la noción de espacio no puede disociarse de la de tiempo. El disléxico encuentra dificultades de análisis y síntesis con lo que percibe auditivamente: es decir, en el tiempo. Y encuentra también dificultades para realizar con sentido preciso el análisis y síntesis de lo que percibe con la vista: es decir en el espacio. Los dos aspectos de la percepción, temporal y espacial, tienen que ir asociados. La percepción sirve, entre otras cosas, para reflejar en el cerebro el mundo exterior y el cuerpo propio del sujeto. Es decir: la materia en movimiento. Ahora bien, el movimiento se efectúa a la vez en el espacio y en el tiempo. Si restablecemos la percepción auditiva perturbada, forzosamente se producirá una mejora de la noción de tiempo, y como consecuencia, de la poción de espacio. Es indispensable saber que la onda sonora propagada a través de las moléculas del aire por las consonantes difiere completamente de la generada por las vocales: el sonido de las vocales y el de las consonantes no tiene la misma representación en el espacio. En efecto las vocales trazan una onda asociada a los sonidos, en tanto que la onda de las consonantes se asocia a los ruidos. Pronunciar una consonante sola es extremadamente difícil sin acudir al concurso de la vocal. Si decimos "he" no es la consonante la que suena, sino ella y la vocal "e" que va asociada; cuando pronunciamos "en", la vocal precede a la consonante, pero también la acompaña, etc. De intentar pronunciar una consonante sola no percibiríamos nada.

El oído de los niños afectados de dislexia o disfonía no percibe, o percibe mal, la diferencia auditiva existente entre una letra que sólo produce un ruido y la misma letra acompañada de un sonido. Y ello en razón de que no oye, ni siente la línea metódica. Los ritmos tienen una extraordinaria importancia, y particularmente los ritmos de las palabras de la frase. Cuando hablamos, acentuamos. No iremos hasta decir que cantamos, pero casi; toda frase lleva al menos una cierta parte de melodía, ya buen seguro una gran parte de acentuación en algunas palabras, en ciertas sílabas y en no pocos grupos de palabras (grupos rítmicos y grupos fonéticos). A partir de un momento dado, las perturbaciones del oído sumergen al disléxico en una bruma auditiva. Para él la sucesión de palabras no es más que una especie de ruido constante sin significado alguno.

DIAGNOSTICO:

17

Page 18: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

La dislexia suele diagnosticarse entre los 5 y los 6 años, cuando los Niños(as) típicamente comienzan a aprender a leer y a reconocer las letras y sus sonidos. En algunos casos, la dislexia no se hace aparente hasta que el niño(a) crece e intenta aprender gramática y sintaxis, y a leer temas más largos y complejos.

En niños en edad preescolar y escolar, algunos síntomas de dislexia puede que incluyan dificultad con lo siguiente:

• Haciendo rimas con las palabras o nombrando números y letras • Con direcciones, reconociendo la izquierda de la derecha o arriba vs. abajo • Leyendo mapas • Recordando los nombres correctos de las cosas • Memorizado listas y números telefónicos • Completando series y resolviendo una prueba con cierto límite de tiempo

Un caso de dislexia puede ser confirmado solamente a través de una evaluación formal, la cual generalmente la realizan los especialistas en lectura de las escuelas, los psicólogos en las comunidades o los pediatras. Estas evaluaciones generalmente incluyen medir el coeficiente de inteligencia del niño(a), y la capacidad de audición, visión y escritura. Para los profesionales de la enseñanza es importante detectar los problemas de dislexia si quieren contribuir a su solución y no aumentar los problemas que estos niños tienen en este área de aprendizaje tan crucial en nuestro sistema de enseñanza.

Con las listas y descripciones que se presentan anteriormente en esta monografía se puede empezar a sospechar la existencia de una dislexia en un alumno. Vuelvo a insistir en que lo fundamental es la dificultad para aprender a leer y escribir correctamente en ausencia de problemas intelectuales o de otro tipo que den una explicación alternativa al problema presentado.

Así, hay que descartar:

• Defectos de visión• defectos de la audición• Un C.I. por debajo de lo normal• La existencia de una perturbación emocional primaria• Que el problema sea debido a mera falta de instrucción.• Que haya problemas de salud graves que mediaticen el aprendizaje• Que no se den lesiones cerebrales diagnosticables y que puedan afectar al

área del lenguaje.• Que pueda darse el diagnóstico de algún retraso grave de desarrollo.

Algo que puede guiar en el diagnóstico, además de las dificultades de lecto-escritura, es la existencia de dificultades similares en la familia. Las dificultades fonológicas (de correcta repetición de determinadas palabras) y las dificultades de pronunciación, si no hay una dislalia clara, pueden orientar hacia la dislexia. La lateralidad cruzada o no definida, suele ir ligada a la dislexia. Con estos datos de observación, el profesional que no sea psicólogo o pedagogo, debe remitir el niño a estos servicios, con el fin de que profundicen en el diagnóstico y nos ayuden con su

18

Page 19: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

análisis a identificar los problemas concretos que tiene cada alumno y establecer las pautas y métodos de ayuda que le puedan ser más favorables.

El psicopedagogo escolar o privado, fundamentalmente tratará de establecer, además del historial personal, médico y pedagógico del alumno, su C.I. y las características de su perfil. La percepción visual en niños pequeños se puede evaluar con el test de Frostig, que tiene un programa para recuperar las deficiencias encontradas. Si se considera necesario por la mayor incidencia de problemas de lenguaje, se puede utilizar el ITPA (El test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas)

En un aula se puede detectar una posible dislexia haciendo leer a un niño en voz alta y pidiéndole que nos cuente algún acontecimiento previamente narrado por él o lo que ha leído, cuando se ha comprobado o que lo ha comprendido y lo ha expresado correctamente a nivel oral.

En la escritura, cuando se le pide que escriba de una manera espontánea, generalmente se producen estos fenómenos:

1.- Dificultad inicial para imaginar la historia o si la ha imaginado adecuadamente, se siente incapaz de expresarla por escrito o reacio a hacerlo. Consume mucho en tiempo antes de iniciar el trabajo. A veces es preciso sugerirle los temas y el cómo expresarlos.

2.- El niño necesita un tiempo excesivo para escribir su relato. Puede tardar 15 o 20 minutos para escribir dos líneas, aunque esto es un caso extremo.

3.- La escritura en sí puede ser indicativa, por el tipo de letra, la mayor o menor disgrafía , la forma a veces incorrecta de coger el lápiz, la forma de realizar los óvalos de las letras. Se puede observar agarrotamiento a la hora de escribir. El niño puede manifestar cansancio. La letra inicialmente correcta, se va desestructurando, el niño pierde el control que a veces ejerce inicialmente a costa de grandes esfuerzos. Por eso en ocasiones es mejor que escriban prescindiendo de la buena letra, pese a las tendencias uniformadoras de los profesores.

4.- Discrepancia entre lo escrito y el lenguaje oral del niño. (Por eso a veces convendría evaluar a los niños disléxicos oralmente y no por escrito). A veces utilizan una sintaxis extraña, omite palabras en especial los nexos y las palabras de función, dándose cuenta de ello en ocasiones al releer el texto. Igualmente el uso de los signos de puntuación apenas responde a las normas sintácticas.

Cuando detectamos estos errores en un alumno, o algunos de ellos, debemos sospechar una dislexia y derivar el niño para un diagnóstico en profundidad.

DIAGNOSTICO ESCOLAR:

Dentro del aula se observaran todas las escrituras y actividades de lectura y escritura, para confeccionar un registro de observación y otro registro de datos, con los cuales se elaborara un informe escolar, para dejar constancia de las dificultades y solicitar la inter consulta.

19

Page 20: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

Quedara a cargo del departamento psicopedagógico. De no contar con este dentro del colegio, luego de la detección y el diagnostico escolar, se informara a los padres y se realizara la consulta a psicopedagogía. El diagnostico diferencial psicopedagógico deberá abarcar una evaluación completa del niño y sus dificultades, mediante un psicodiagnostico que contemple:

DIAGNOSTICO INTELECTUAL:

Apreciación del C. I. y de las edades equivalentes de desarrollo intelectual (técnica sugerida, Test de inteligencia infantil WISC). El WISC (Escala de inteligencia de Wechsler para niños) es el test de inteligencia más utilizado, por la amplia información que proporcionan sus subtests y la posibilidad de establecer un perfil, que si bien se discute su utilidad, al menos permite conocer detalles del funcionamiento y las posibles lagunas de dicho funcionamiento cognitivo.

DIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES INTELECTUALES:

Memoria, atención, concentración, percepción, comprensión y coordinación vasomotora. Una alternativa para medir la inteligencia con escaso componente verbal, son la matrices progresivas de Raven.

DIAGNOSTICO DE MADUREZ:

Obtención de la edad madurativa y de la madurez del aprendizaje, técnica sugerida: Test de Laureta Bender, que mide madurez vasomotora y mediante la versión y, mediante la versión de Koppitz, se puede investigar edad de maduración vasomotora, factores emocionales y lesión cerebral.

DIAGNOSTICO DE LA ESCRITURA:

Diferenciando las distintas alteraciones: rotaciones, inversiones, confusiones, omisiones, agregados, contaminaciones, distorsiones y disociones.

DIAGNÓSTICO DE LA LECTURA:

Especificando el tipo de anomalías: lenta, dificultosa, con escasa comprensión de lo leído, con adivinación de silabas o palabras, con perseveraciones. Este es el aspecto fundamental para mí, junto con una prueba de lecto-escritura, que puede ser el castellano el T.A.L.E., (Test de Análisis de Lectura y Escritura), que permite una análisis detallado por niveles de edad y escolarización de los problemas que aparecen en todas las áreas y modos de la lecto-escritura: letras, sílabas, lecturas, comprensión lectora, dictado, copiado. En la lectura se pueden encontrar errores desde el desconocimiento de más o menos letras, hasta las adiciones, omisiones, repeticiones, inversiones, cambios de línea, lectura con falta de ritmo, ausencia de puntuación, acentuación y entonación, dificultades en sílabas compuestas, inversas, palabras largas o nuevas, o con acumulación de dificultades de pronunciación, dificultades con la g y la j, con la c y la z, confusiones en letras simétricas :d/b, p/q, d/p, letras de pronunciación similar : m/n, m/p, b/p, b/m... Cuando son mayores, típicamente inician la lectura de una palabra larga y acaban

20

Page 21: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

con otra que aparentemente se inventan. Esto es debido a que por falta de agilidad y práctica no hacen la adecuada previsión de lo que viene a continuación, como hacen los buenos lectores. Por eso en la reeducación hay que acompañarlos al leer y corregir con suavidad sus errores para que puedan hacer un aprendizaje correcto y reestructuras sus hábitos y automatismos lectores. Como se ve la cantidad de errores posibles y las posibilidades de combinación abundancia, influencia en las dificultades, es variada, y habrá de ser tenida en cuenta a la hora de programar la reeducación.

DIAGNÓSTICO DE LATERALIDAD:

Técnicas sugeridas: Bateria de Rene Zazzo y Galifret-Grajon, las pruebas de cartas, diadococinesia, rayuela y sighiting. Mediante las mismas se puede explorar lateralidad de mano, ojo, pierna (zurdera, lateralidad cruzada, ambididextria, etc). La lateralidad se puede evaluar con diversas pruebas, como la LATERALIDAD Usual de Marguerite Auzias

DIAGNOSTICO DEL ESQUEMA CORPORAL:

Técnica sugerida: Bateria de Zazzo, compuesta por las pruebas de Piaget – Head que investigan esquema auto y heterorreferencial.

DIAGNOSTICO DE LA ORIENTACIÓN ESPACIAL:

Técnica sugerida: Reversal Test, consistente en una serie de dibujos en los que el niño debe describir la identidad o diferencia en la orientación de los elementos cotejando un patrón.

DIAGNOSTICO DE RITMO:

Técnica sugerida: Mira Stambak, consiste en la repetición de escrituras rítmicas por medio de golpes y en la comprensión de dichas estructuras.

DIAGNÓSTICO PSICOMOTOR:

Destinado a determinar la edad psicomotora del niño, detectar anomalías (debilidad motriz, inestabilidad psicomotora, hiperkinesia, etc.).se sugiere la Técnica desarrollada por Brucher: Trastornos Psicomotores en le niño y examen psicomotor de Picq y Vayer.

DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD:

En aquellos casos en que la problemática afectiva lo requiere. Técnicas sugeridas: pruebas proyectivas. Dibujo de la figura humana (D.F.H), C.A.T, Test de apercepción temática, familiar kinetica, etc. Ya que es un buen indicador inicial y que se puede inicialmente en el aula, proporcionando información al evaluador posterior, es el test de la figura humana de Goodenough

21

Page 22: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

TERAPIAS DE CONTROVERSIA EN LA DISLEXIA

Existen multitud de terapias que aseguran curas rápidas o casi milagrosas; que gozan de gran difusión en el mundo; y que sin embargo no tienen estudios que respalden suficientemente su utilidad o que incluso estén desaconsejados. Las siguientes terapias en el mejor de los casos no están actualmente suficientemente respaldas por estudios científicos; en otros casos parten de supuestos que no están de acuerdo con los conocimientos que actualmente se tienen de la dislexia. Antes de decidirse por un tratamiento parece fundamental enterarse por fuentes fiables de si realmente está comprobada su eficacia.

1. Entrenamiento visual optométrico (optometría) se basa en la teoría de que la dislexia se debe a un defecto visual y consiste en ejercicios de rastreo visual, control binocular, etc. Una postura clara y definida respecto a la no utilización del entrenamiento visual más allá del manejo de una disfunción visual básica se expresó en una declaración conjunta emitida por el Comité de Niños con Incapacidades, de la Academia Americana de Pediatría y un grupo de trabajo ad hoc de la Asociación Americana de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo y la Academia Americana de Oftalmología.

2. Lentes de colores: Se basa en las teorías de Irlen y pese a que desde los años 80 este método ha gozado de gran publicidad como tratamiento de la dislexia no existen suficientes estudios científicos que prueben su eficacia.

3. Entrenamiento cerebelo-vestibular: se basa en las teorías que afirman que el problema de base de la dislexia es en realidad un problema del cerebelo y el oído (centros del equilibrio); y consiste fundamentalmente en ejercicios dirigidos a mejorar la estabilidad, o fármacos anti-vértigo. No hay pruebas que respalden ni esta teoría ni los tratamientos que propone.

4. Terapia de integración sensorial: Se basa en la teoría de que los problemas de aprendizaje y los problemas motores se deben a un déficit de integración sensorial. Se ha comprobado su ineficacia frente a otros programas de intervención.

5. Retroalimentación electroencefalográfica (EEG Biofeedback): Se basa en la suposición de que tanto en la dislexia como en otros trastornos (por ejemplo el déficit de atención/hiperactividad) hay un funcionamiento cerebral anómalo de base. Así los defensores de esta terapia consideran que si se modifican los patrones electroencefalográficos se modificarán igualmente las dificultades externas. Además de su alto coste los estudios que han comunicado su utilidad hasta el momento son inadecuados desde el punto de vista metodológico. Los grupos fueron pequeños y sin controles apropiados.

6. Cinesiología aplicada (osteopatía craneal): Propone que la dislexia y los trastornos del aprendizaje son secundarios a un desplazamiento de los huesos temporal y esfenoidal. por lo que ‘una manipulación ósea casi infinitesimal’ corregiría la discapacidad y desaparecerían los síntomas. Los ‘reflejos cloacales’ se describen como localizados en la superficie anterior y posterior de la pelvis; estos reflejos supuestamente centran la pelvis para coordinar la cabeza y el cuello con la porción inferior del cuerpo, por medio de los reflejos de enderezamiento visual y laberíntico, y de los receptores tónicos del cuello. Se ha propuesto que la manipulación de estas áreas pélvicas mejora la dislexia. Este tratamiento quiropráctico (quiropráctica) y osteopático para los trastornos del aprendizaje no se basa en ninguna

22

Page 23: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

investigación conocida y algunos de sus conceptos anatómicos no coinciden con lo conocido actualmente.

TRATAMIENTO:

• Afortunadamente, con la ayuda y la asistencia apropiadas, la mayoría de los niños con dislexia son capaces de desarrollar estrategias que los ayudarán a permanecer en clases promedio.

• Un niño(a) con dislexia generalmente trabaja con un profesor, tutor o especialista en la lectura para aprender estrategias especiales para este tipo de condición. El maestro(a) de su niño(a) puede que recomiende a un terapeuta académico - también llamado terapeuta de la educación o terapeuta del lenguaje académico - entrenado para trabajar con niños(as) que padecen dislexia.

• El tratamiento de la dislexia debe llevarse a cabo por profesionales especializados; como son los anteriores; los logopedas (logopedia) o los maestros especializados en trastornos del aprendizaje; siendo en general preferible los del primer grupo (neuropsicólogos y psicópedagogos) por sus mayores años de formación.

• En el Perú según la ley de educación especial , un niño(a) con dislexia legalmente tiene derecho para recibir ayuda especial en las escuelas públicas que puedan ayudarle con la dislexia, como por ejemplo, darle tiempo adicional para pruebas o deberes o ayudarles a la hora de tomar notas.

• El tratamiento dentro del aula será individualizado y con ejercitación especial. Esta actividad tendrá su inicio con la marcación del error cada vez que el niño lo cometa, con la finalidad de corregir y la revisión de cada producción, principalmente si es escrita. La marcación del error requiere de la buena predisposion docente –alumno y de conceptualizar el error como el inicio de una actividad; no como el “no resultados o productos”. Por lo tanto, la corrección no debe trasformarse en persecución, y solo se llega a buenos resultados mediante la buena relación docente-alumno y el complemento de tarea especializada.

EL TRATAMIENTO EN LAS DIFERENTES EDADES

• Así; en los cursos de infantil será fundamental incidir de manera preventiva; y por tanto sobre todos los niños; en los requisitos de la lectura. Entre todos ellos será clave el aumento de la conciencia fonológica. Para ello se utilizarán materiales orales (aún no se ha comenzado la lectura), en los que los niños deberán crear rimas, derivar palabras, dividir palabras en sílabas, etc.

• '''Entre los 6 y los 9 años''' los objetivos serán por un lado aumentar la conciencia fonológica; tanto oral como escrita; y por otro mejorar la automatización de la mecánica lectora. Para lo primero se utilizarán

23

Page 24: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

recursos similares a los de la etapa anterior; para lo segundo se tratará de lograr que el niño practique lo más posible la lectura en voz alta.

• Tanto en este momento, como en los posteriores, es fundamental que el sujeto lea lo más posible como forma de mejorar sus habilidades. Sin embargo esto no es tarea fácil, ya que al niño con dislexia el leer puede resultarle una tarea agotadora y poco grata. Por tanto será fundamental encontrar textos adecuados a la edad e intereses del sujeto y motivarle de forma que leer le resulte una actividad atractiva. En esta misma línea también será fundamental concienciar a los padres y profesores de estas edades de las dificultades del niño, de forma que no se le exija por encima de sus posibilidades ni se sienta inferior a sus compañeros.

• '''A partir de los 10 años''' está comprobado que es difícil aumentar la conciencia fonológica y la automatización de la lectura. Desde este momento los objetivos serán diferentes; buscando fundamentalmente la enseñanza de estrategias de comprensión de textos (búsqueda de palabras clave, subrayado, resumen, etc.)

• Cuando se habla del tratamiento de la dislexia generalmente se piensa en fichas de lateralidad, orientación espacial, grafomotricidad, orientación temporal, seriaciones, etc.

• Sin embargo no está demostrado que todo esto sea necesariamente previo al aprendizaje de la lectoescritura, para poder avanzar y recuperar las dificultades disléxicas. Lo que se debe practicar fundamentalmente y recomienda Thomson es el "sobreaprendizaje". Volver a aprender la lectoescritura, pero adecuando el ritmo a las posibilidades del niño, trabajando siempre con el principio rector del aprendizaje sin errores, propiciando los éxitos desde el principio y a cada paso del trabajo de sobreaprendizaje. Se trata de hacer el reaprendizaje correcto de las técnicas lecto-escritoras, haciéndolas agradables y útiles para el niño, propiciando como digo el éxito, en lugar del fracaso que está acostumbrado a cosechar.

• Las colecciones de fichas me parecen útiles como trabajo de apoyo y complementación de la tarea principal, para variar las tareas y que no sean demasiado idénticas a las del aula, así como para trabajar determinados aspectos en los que algún niño debe incidir especialmente.

En la situación del aula se pueden dar las siguientes sugerencias específicas:

1. Haga saber al niño que se interesa por él y que desea ayudarle. Él se siente inseguro y preocupado por las reacciones del profesor.

2. Establezca criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender, sabiendo que realizar un trabajo sin errores puede quedar fuera de sus posibilidades. Evalúe sus progresos en comparación con él mismo, con su nivel inicial, no con el nivel de los demás en sus áreas deficitarias. Ayúdele en los trabajos en las áreas que necesita mejorar.

24

Page 25: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

3. Déle atención individualizada siempre que sea posible. Hágale saber que puede preguntar sobre lo que no comprenda.

4. Asegúrese de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. Divide las lecciones en partes y comprueba, paso a paso, que las comprende ¡Un disléxico no es tonto! Puede comprender muy bien las instrucciones verbales.

5. La información nueva, debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.

6. Puede requerir más práctica que un estudiante normal para dominar una nueva técnica.

7. Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa.

8. Déle tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no hay apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para mostrarle sus conocimientos. En especial para copiar de la pizarra y tomar apuntes.

9. Alguien puede ayudarle leyéndole el material de estudio y en especial los exámenes. Muchos disléxicos compensan los primeros años por el esfuerzo de unos padres pacientes y comprensivos en leerles y repasarles las lecciones oralmente.

Si lee para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo en libros que estén al nivel de su aptitud lectora en cada momento.

Tiene una dificultad tan real como un niño ciego, del que no se espera que obtenga información de un texto escrito normal. Algunos niños pueden leer un pasaje correctamente en voz alta, y aún así no comprender el significado del texto.

10. Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerle notar aquellos sobre lo que se está trabajando en cada momento.

11. Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que le suponen su mala lectura, escritura y capacidad organizativa.

12. Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los demás alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más ligero y más breve. No aumentar su frustración y rechazo.

13. Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señale aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance. Hay que elogiarlos y alentarlos siempre que sea posible.

14. Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle su autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. Evite compararle con otros alumnos en términos negativos (así es como a veces se consigue que se conviertan en caracteriales). No hacer jamás chistes sobre sus dificultades. No hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad. Es una

25

Page 26: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

buena medida el encontrar algo en que el niño sea especialmente bueno y desarrollar su autoestima mediante el estímulo y el éxito.

15. Hay que considerar la posibilidad, como se ha dicho antes, de evaluarle con respecto a sus propios esfuerzos y logros, en vez de avaluarle respecto de los otros alumnos de la clase. (Es la misma filosofía de las adaptaciones curriculares). El sentimiento de obtener éxito lleva al éxito. El fracaso conduce al fracaso (profecía que se auto-cumple)

16. Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con los instrumentos alternativos a la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras, magnetófonos, tablas de datos...

Considero que todo profesional de la enseñanza debería saber algo sobre dislexia y tener en cuenta estas oraciones en la medida de lo posible. Se evitarían muchos problemas en las aulas.

EL PAPEL DE LOS PADRES EN EL TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA

En nuestro sistema educativo se da por supuesto que la responsabilidad de la enseñanza recae sobre el profesor más que sobre los padres. En el caso de los niños disléxicos, suele recaer sobre el especialista (psicólogo, pedagogo, logopeda, profesor especializado). Este énfasis en la labor del profesor no es adecuado por cuanto los padres pueden ser y de hecho son en ocasiones por propia iniciativa, una fuente de ayuda importante para sus hijos.

El papel más importante que tienen que cumplir los padres de niños disléxicos quizás sea el de apoyo emocional y social. El niño debe de saber que sus padres comprenden la naturaleza de sus problemas de aprendizaje. Esto requerirá frecuentemente el tener que dar al niño algún tipo de explicación acerca de sus dificultades disléxicas. El mensaje importante que hay que comunicar es que todos los implicados saben que el niño no es estúpido y que quizá ha tenido que esforzarse mucho más en su trabajo para alcanzar su nivel actual de lectura y escritura.

También es importante comunicarle que se le seguirá queriendo, aunque no pueda ir especialmente bien en el colegio. Hay que evitar que la ansiedad de los padres aumente los problemas del niño, aumentando su ansiedad y preocupación generando dificultades emocionales secundarias.

Los padres (y todos los que se relacionan con él o ella) deben dejar muy claro al niño que puede tener éxito, ya que si el niño "sabe" que no puede tener éxito, porque así se lo hacen sentir las personas importantes de su entorno, el niño tiene miedo a intentarlo y como en la profecía que se auto-cumple, hace por fracasar, sin apenas darse cuenta. Esto complica la tarea del especialista.

El éxito puede implicar una considerable cantidad de trabajo, pero se le hace ver que se comprende su problema y él va a recibir una ayuda específica a fin de que pueda superarlo.

26

Page 27: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

Irónicamente, son a veces los padres que han tenido dificultades similares y que han sufrido mucho en la escuela son los que tienden a ejercer una presión mayor, consiguiendo un fin diametralmente opuesto al pretendido. Conviene que admitan su preocupación y compartir con el niño los problemas que tuvieron. Esto le hace al niño sentirse más normal .

Es totalmente inadecuado e inútil comparar en sentido desfavorable al niño disléxico con un niño sin problemas. Esto sucede especialmente si el niño que va bien en el colegio es más pequeño que el que tiene el problema. Conviene recordar que ambos son distintos y que el disléxico tiene sus cualidades. Las rivalidades fomentadas entre hermanos pueden acabar mal.

Es importante desarrollar la autoestima a todos los niveles. Puede hacerse dispensando al niño consideración positiva incondicional, en especial cuando se siente decaído o fracasado. Es fundamental evaluarlo con su propio nivel, esfuerzo y rendimiento. La dificultad es no pasar a la sobreprotección, al "todo vale". Pero la guía es tener clara la escala de valores en la que se desenvuelve el niño, la situación de partida, el esfuerzo realizado.

Otra cosa a tener en cuenta son las dificultades prácticas asociadas con la dislexia: confusiones con las horas del día, equivocaciones respecto del lugar donde se colocan las cosas, tendencia al desorden, distraibilidad, torpeza en ocasiones, dificultad en el cumplimiento de las instrucciones ( sino se le dan muy claras y concretas y se aseguran de que las haya comprendido). Todo esto exige una buena dosis de paciencia, pero es tan importante como comprender las dificultades mismas del aprendizaje del lenguaje escrito.

Los padres pueden tener en ocasiones un papel directo de enseñantes. Esto depende en buena medida del tipo de relación que haya entre padres e hijos. A veces es completamente imposible y hasta desaconsejable que los padres ayuden a sus hijos. La situación se torna en ocasiones en tan cargada de ansiedad que los padres o el niño pierde la calma, se enfadan y las condiciones de un aprendizaje con éxito y de refuerzo positivo sistemático, se vuelven inalcanzables.

SI ES UN NIÑO DISLÉXICO ¿COMO SE LE PUEDE AYUDAR?

Ante la sospecha de los padres o los educadores lo más adecuado es consultar, por ejemplo, con el pediatra. Para hacer un diagnóstico preciso y valorar el caso particular de cada niño será necesaria la participación de otros profesionales como un psicopedagogo, especialista que se ocupa de los problemas del aprendizaje.

Aunque cada niño tendrá unas necesidades particulares, los padres pueden encontrar útiles algunas estrategias de apoyo al niño con dislexia:

ESTRATEGIAS GENERALES DE APOYO

1. Busque ayuda de profesionales cualificados para sentirse seguro y saber en qué situación se encuentra su hijo.

2. Intente hacer de su hogar un lugar sereno y alentador: para el niño puede resultar desalentador sufrir dislexia.

27

Page 28: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

3. Procure que su hijo se destaque en alguna otra actividad, ya sea deporte, música, dibujo, etc., mostrándole que puede tener éxito en otra faceta de su vida.

4. Nunca hable de sus dificultades o fracasos, sin incluirlo en la conversación y pedirle su parecer.

5. Elogie siempre sus fortalezas e insista en sus habilidades particulares. 6. Recuerde que su hijo necesita, como todos los demás, sentir amor,

aceptación, protección, disciplina y libertad para poder crecer y aprender feliz y así afrontar su dislexia.

7. Hable con su hijo sobre su problema y escuche sus propuestas y decisiones.

ESTRATEGIAS PARA AYUDARLE A APRENDER

1. Ayúdele con sus deberes o busque un docente que pueda aportar esa ayuda.

2. Puede utilizar códigos de color para marcar todos los libros y pertenencias de su hijo, a fin de que su niño los reconozca rápidamente.

3. Favorezca las aptitudes y enséñele a su niño a preparar y vaciar su cartera y a organizar el material.

4. Lea todos los días con su hijo las tareas y libros de su interés, explicándole el significado de las palabras nuevas y la comprensión del texto.

5. Utilice la tecnología para ayudarlo: agendas electrónicas, procesadores de texto, correctores de ortografía, diccionarios y calendarios informatizados. Hay programas muy útiles que podrá utilizar.

6. Ya que su niño tiene problemas con la memoria repetitiva, ayúdelo, y si le pregunta sobre temas escolares referido a gramática, ortografía o cálculo, no dude en darle respuesta tantas veces como sea necesario.

7. Disponga de tiempo para escuchar a su hijo, tendrá oportunidad de saber cómo fue su día y saber sus preocupaciones. Se trata de compartir y escucharle con simpatía.

8. Si tiene oportunidad reúnase o establezca contacto con grupos de padres de niños con dificultades similares.

ESTRATEGIAS DE COMPENSACIÓN

Será en la última etapa (a partir de los 10 años) cuando sea interesante plantear estrategias de compensación de los déficits, como complemento a la rehabilitación. Las estrategias de compensación son todas aquellas que sin modificar las capacidades deficitarias del sujeto le facilitan su adaptación a la vida diaria apoyándose en sus puntos fuertes.

Algunos instrumentos de ayuda pueden ser las calculadoras, grabaciones de voz, tablas de datos o la presencia de un adulto ayudándole con la lectura oral del material de estudio. Los procesadores de texto también son interesantes al corregir instantáneamente muchas de las faltas de ortografía y ayudar a escribir con el soporte de diccionarios personalizados y temáticos que sugieren palabras. Finalmente en los últimos años han aparecido programas informáticos capaces de transformar textos digitales a audio (voz digital) permitiendo la adquisición de conocimientos a través de las capacidades conservadas como la comprensión del lenguaje oral y la memoria auditiva. Estos programas pueden ayudar al alumno,

28

Page 29: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

tanto en la escuela, como en casa en sus tareas escolares, usándolos para trabajar de forma más eficaz.

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR E INICIAR EN LA LECTURA

A los preescolares les gusta mirar muchos tipos de libros diferentes.

• Busque ediciones en tapa blanda de los libros preferidos de su hijo, tanto en inglés como en el idioma que se hable en el hogar.

• Anime a familiares y amigos a intercambiarse y regalarse libros. Recuerde que en las liquidaciones que hacen las librerías, tiendas de libros usados o los vecinos muchas veces se encuentran libros de segunda mano a muy buenos precios.

• Vaya con regularidad a la biblioteca a recoger libros, cintas y otros materiales. De ser posible, sáquele a su hijo su propia tarjeta.

• Haga que su hijo se vea reflejado en los libros. Seleccione libros en los que aparezcan familias como la suya y personas de su misma cultura y grupo étnico.

• Pídale al bibliotecario encargado de la sección infantil que le sugiera libros para su hijo. Obtenga ideas de otras familias, cuidadores y personas que conozcan bien a su hijo.

• Elija libros que contengan experiencias similares a las de su hijo. Como por ejemplo:

Interés especial - los insectos.Algo familiar - ir a la guardería.Algo nuevo - ir al dentista.Un cambio en la familia - el nacimiento de un bebé.

Es más probable que los preescolares le tomen afición a la lectura si se les lee.

• Deje libre un rato de cada día para que usted y su hijo puedan descansar y leer juntos. Haga de este momento algo especial, para disfrutar de la compañía mutua y explorar los mundos nuevos y las ideas que aparecen en los libros. La probabilidad de que un niño le tome afición a la lectura y sea un lector habitual aumenta si al niño se le lee.

• Lea con mucho entusiasmo. Cambie la voz según el personaje y los sentimientos de tristeza, curiosidad o felicidad que aparezcan en el cuento.

• Prepárese para las interrupciones, y anime a su niño a hacer preguntas o comentarios. Interrumpa la lectura para comentar los dibujos y la historia de cada libro, y la forma en que éstos se relacionan con la vida de su hijo. Pregunte y conteste preguntas. Agregue información para que su hijo entienda el cuento.

29

Page 30: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

"Las fresas son fáciles de recoger porque crecen al ras de la tierra. ¿Te acuerdas de las fresas que vimos en el mercado?"

Los preescolares aprenden sobre la lectura cuando miran libros por su propia cuenta y cuando ven que los adultos leen.

• Prepare un estante, una canasta o un rincón donde su hijo pueda alcanzar los libros sin ayuda. Colóquelos de manera que pueda encontrar sin dificultad lo que está buscando. Prácticamente todas las habitaciones de la casa, como la cocina, el cuarto de baño, la sala o el dormitorio, son buenos lugares para guardar libros.

• Cuando salga de su casa llévese una bolsa con libros o aunque sea un par de libros. El niño puede leer en el micro o el taxi, en el coche, en la lavandería y en el consultorio del médico.

• Demuéstrele a su hijo que la lectura es una disciplina útil e importante. A los niños les encanta imitar a los adultos. Un niño que vea a su padre o a su madre disfrutar de un diario o una revista querrá hacer lo mismo.

• Muéstrele a su hijo cómo usted usa libros, diarios y otros materiales escritos para averiguar a qué hora abre una tienda, qué tiempo va a hacer o qué ingredientes necesita para una receta.

• Al niño hay que hacerles leer, cuentos que contengan imágenes. LA LECTURA DE IMÁGENES: Está comprobado que los niños familiarizados con la lectura desde pequeños tienen más facilidad para leer y que son más abiertos a incorporar todo tipo de conocimientos. No sufren además de los temores propios a las responsabilidades, que son comunes en los chicos al comenzar la escuela, el miedo a los libros que frena en muchos casos su avance en el aprendizaje. Se dan a partir de:

Narración a partir de imágenes. Lectura de imágenes. Construcción de significados y secuencias. Estrategias de anticipación del contexto a partir del paratexto: portadora,

imágenes. Libros de dibujos (sin texto) para los niños entre los 3 y 6 años de edad

• Con la lectura de imágenes. Logramos en le niño lo siguiente: hacemos volar la imaginación del oyente enriquecemos su vocabulario fomentamos su interés por aprender a leer lo motivamos a dar sus opiniones y a crear sus propias historias les demostramos que aprender no tiene por que ser aburrido y tedioso logran una visión mas segura ante la escuela por que saben que los

"libros no muerden" encuentran que en los cuentos, revista, folleto, y todos los textos tienen

algo para descubrir

CUENTO: Nº 1 “UN DÍA FELIZ”

Yo soy lolo

cuando voy a de mi abuelitajuego mucho y soy feliz

30

Page 31: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

juego al con la

y con una fabrico un tambor

le doy a los

su leche fría al en su plato

a los les pongo su y

le hecho agua en su plato¡Que feliz paso el día

En la casa de mi abuelita!

• Responden a las preguntas sobre el cuentoAhora díganme: ¿Qué les pareció el cuento? ¿De que trataba el cuento? ¿Cuándo lolo era feliz? ¿Con que le gustaba jugara a lolo? ¿A quienes les daba de comer lolo?• Reflexión del mensaje• Resuelven su hoja de comprensión de lectura

CUENTO Nº: 2

Un decidió un verano,

ir a tomar el

A la . Salio de su

• por un muy largo.

• Paso por un

Cruzo un , atravesó

Muchos de

Y finalmente otro pueblo

. Cuando llego a la playa

Ya era invierno.

31

Page 32: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

• se hacen las preguntas y comentarios:• Que les pareció el cuento niños .les gusto el cuento si o no….díganme…

¿De que trataba el cuento?¿Dónde quería ir el caracolito?¿Para que?¿Por qué lugares paso el caracolito?Finalmente ¿que paso con el caracolito?Ustedes creen que esta historia es real o imaginaria ¿Estará bien salir de casa sin permiso?Como les hubiese gustado que acabara la historia del caracolito.

APRENDEMOS POESÍAS MEDIANTE LA LECTURA DE IMÁGENES

Poesías ilustradas

Don perro y la luna

Don orgullosocon su voz perruna,

siempre por las noches

le canta a la

El se sienta sobre un gran cascote;lo escucha y se alisa

sus largos bigotes

El no quiere oírlo cantar,

tiene que dormirse para madrugar.

APRENDEMOS LAS VOCALES MEDIANTE IMÁGENES

(También se le puede enseñar el abecedario con imágenes)

32

Page 33: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

ABEJA ÁRBOL ELEFANTE ESTRELLA IGLESIA

IGUANA OSO OLLA UVA UNICORNIO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Actividad nº 1

NOMBRE: Creamos nuestra historietas.

ESTRATEGIAS:

Se inicia explicando como se hace una historieta.

Luego se reparten en grupos textos que contengan:

Un cuento. Una fábula. Una noticia. Una propaganda. Una historia.

De acuerdo a lo que le corresponde, cada grupo elaborará una historieta a narrar con su respectivo dibujo.

Exponen sus trabajos.

Evalúan el trabajo realizado en clase mediante la autoevaluación, coevaluación

Actividad nº: 2

NOMBRE: Extraemos sustantivos de la canción escuchada.

33

Page 34: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

CAPACIDAD: Identifica personas cosas u objetos en los textos que escucha y lee.

ESTRATEGIAS:

Se hace escuchar la canción: (esta canción es sugerida, se le puede hacer escuchar otra canción)

"DIN DIN DON"

Din din don oye bien

Gracias a Dios por la lluvia

Din din don oye bien

Gracias a Dios por el sol

¿Quién hizo las estrellas?

Ni tú, ni yo, pues quien

¿Quién hizo el arco iris?

Fue Dios con su poder.

Los alumnos deben extraer todas las personas cosas u objetos. Escuchados de la canción, formar oraciones e ilustrar con dibujos.

Luego exponen sus trabajos en grupo.

Actividad nº: 3

NOMBRE: Somos autores de nuestros cuentos.

CAPACIDAD: Escribe textos

ESTRATEGIAS:

Se reparten por grupos carteles. Ejm:

A.- Niño- bosque- perro- burro- choza- río- abuelo- pajaritos- vacas- establo.

B.-Sastre- príncipe- ayudante- castillo- rey- reyna- vestidos- carruaje- servidumbre- botones de oro.

C.- Enano- bruja- castillo- puente- río- perro- niño- reyna- escoba- árboles.

D.- Mar- peces- pescadores- niños- lanchas- pulpo gigante- noche- sirenas- muelle- arena.

34

Page 35: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

En grupo y con los carteles de acuerdo a como le corresponde, elabora un cuento y lo ilustran.

Exponen sus trabajos con la técnica del museo.

Luego lo dramatizan.

Actividad nº: 4

NOMBRE: Escribo rimas de las imágenes que veo.

CAPACIDAD: Escribe diversos tipos de textos

ESTRATEGIAS.

La profesora pedirá al alumno que le diga palabras que rimen con las sgts.:

rana avión hueso pato andar (terminación verbal ar) comer (terminación verbal er) salir (terminación verbal ir) opcional: a elección del

alumno.

La profesora da un ejemplo antes de comenzar "por ejm.: si te digo tarjeta, tu me puedes responder como trompeta, raqueta". Si entiende el ejm., pero de todas formas, no comprende la instrucción se da otro ejm.:"si yo te pidiera que me respondas con una rima para la palabra luna, tu debes acordarte de palabras que conoces, que terminen igual que luna, como tuna, laguna".

Las rimas pueden ser, para RANA: hermana, sana, ana.; AVION: camión, león; HUESO: queso, leso, pescuezo; PATO: gato, zapato; VERBOS: cualquiera con la misma terminación.

Actividad nº: 5

NOMBRE: Elegimos el libro con las mejores ilustraciones.

35

Page 36: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

ESTRATEGIAS:

Se reparten una determinada cantidad de textos por grupos.

En grupo elegirán el libro que tenga las mejores ilustraciones, el cual inducimos a los niños a leer, hojear todos los libros dados.

Una vez escogido, darán a conocer en plenaria el texto y expondrán porque lo escogieron y de que trata el libro elegido.

6. DISGRAFÍA

ETIOLOGÍA: Es la escritura defectuosa sin que un importante trastorno neurológico o intelectual lo justifique.

Hay dos tipos de disgrafía:

DISGRAFÍA MOTRIZ:

Se trata de trastornos psicomotores. El niño disgrafico motor comprende la relación entre los sonidos escuchados y que el mismo pronuncia perfectamente y la presentación grafica de estos sonidos; pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente. Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir.

DISGRAFÍA ESPECÍFICA:

La dificultad para producir las letras o palabras no responde a un trastorno exclusivamente motor, en una mala percepción de las formas, en la desorientación espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc. Comprende a toda motricidad fina.

Los niños que padecen esta disgrafía pueden presentar:

Rigidez de la escritura: con tensión en el control de la misma.

Grafismo suelto: con escritura irregular pero con pocos errores motores.

Impulsividad: escritura poco controlada, letras difusas, deficiente organización de la página.

Inhabilidad: escritura torpe, la copia de las palabras plantea grandes dificultades.

Lentitud y meticulosidad: escritura muy regular pero lenta, se afanan por la precisión y el control.

DETECCIÓN:

36

Page 37: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

La maestra deberá estar atento en las actividades escritas, dentro del aula y las del hogar, realizar la acción minuciosa y llevar el registro para contabilizar la repetición frecuente del mismo error o alteración. Si luego de un corto periodo de observación, las manifestaciones erradas perduran se procede al diagnostico.

Los errores mas frecuentes que la docente encontrara son:

Rotaciones: confusión de letras de forma similar: b-d, p-q, u-n, etc.

Inversión: modificación de la secuencia correcta de silabas: la-al, le-el, los-sol, golbo-globo, radilla por ardilla; etc.

confusiones: cambio de una letra por otra sea grafica o fonicamente, a causa de una pronunciación similar: b y p, t y d, g y c.

Omisiones: supresión de una o varias letras de la palabra: sodado por soldado, faro por farol, arbo por árbol.

Agregados: añadura de letras o repeticiones de silabas: pescacado por pescado, horaa por hora, etc.

Contaminaciones: cuando una silaba o palabra escrita se mezcla con letras de otra: mi mama y yo salimos nos vamos a a hacer gimnasia, etc.

Distorsiones o deformaciones: cuando lo escrito resulta ininteligible.

Disociaciones: fragmentación de una palabra en forma incorrecta: establecer por establece, etc.

Correcciones, tachaduras y repaso de las letras o silabas.

Diagnostico:

Escolar: el diagnóstico escolar dentro del aula consiste en precisar el grado de alteración y puntualizar el tipo y frecuencia del error grafico. para este procedimiento, se necesitara corregir diariamente las producciones del niño, destacando las fallas para reeducar con la ejercitación adecuada. de forma individual, se realizan pruebas tales como:

Dictados de letras, silabas o palabras. se dictan un torso de dificultad acorde con el nivel escolar del niño. lo más simple consiste en extraerlo del libro que habitualmente usa el niño, correspondiente al grado que cursa. realizar el análisis de errores.

Prueba escrita espontánea: destinada a niños que ya escriben. la consigna es “escriben lo que te guste” o 2lo que quieras”. del texto se señalaran los errores cometidos, siguiendo la clasificación de errores frecuentes señalada en la etiología.

Copia: un trozo en letra de imprenta y otro en cursiva, reproducir el texto tal cual esta; y luego otros dos textos, uno en imprenta para pasar a cursiva y otro en cursiva para pasar a imprenta. Aquí observamos si el niño es capaz de copiar sin

37

Page 38: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

cometer errores y omisiones; o bien si puede trasformar la letra (lo que implica un proceso de análisis y síntesis). Si el niño no logra copiar frases, se le pide que copie palabras, silabas o letras.

TRATAMIENTO:

El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades que podrán ser creadas por el docente al tener el registro de errores y la educación de las fallas más comunes. La maestra podrá recrearlas o adecuarlas al nivel del niño. Se recomienda llevar un cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en el aula, para facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección minuciosa. La diferencia entre este material de trabajo terapéutico dentro del aula, con otros tratamientos correctores, es que abarca no solo la ejercitación caligráfica repetitiva, sino la ejercitación en las áreas viso perceptivas y grafo motoras. Corregir la disgrafía no consiste en que le niño escriba mucho, sino en que vaya venciendo las dificultades que le impiden una escritura adecuada. Generalmente, el nuño disgrafico tiene un actitud negativa hacia la escritura y en ocasiones, un autentico rechazo hacia la misma; por ello se proponen actividades amenas y algunas de aspecto lúdico. Este tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la adquisición del esquema corporal: rehabilitar la percepción y la atención grafica; estimular la coordinación visomotiz mejorando el proceso aculo-motor, educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura(rectilíneos, ondulados) así como presión, frenado, fluidez, etc. Mejora la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir, de cada una de las letras; mejorar la fluidez al escribir; corregir la postura del cuerpo de los dedos, mano y brazo y cuidar la posición del papel. El tratamiento de las disgrafía abarca las siguientes áreas:

1) Psicomotricidad global y psicomotricidad fina, la ejercitación psicomotora implica enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas;

a) Sentarse bien, apoyando la espalda en le respaldo de la silla.

b) No acercar mucho la cabeza a la hoja.

c) Acercar la silla a la mesa.

d) Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa.

e) No mover el papel continuamente porque los reglones saldrán torcidos.

f) No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, sino este baila y el niño no controla la escritura.

g) Si se acercan mucho los dedos a la punta del lápiz, no se velo que escribe y los dedos se fatigan.

h) Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm. de la hoja.

38

Page 39: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

i) Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda.

j) Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la derecha.

2) Percepción: Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación, orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión figurativa-fondo y producción de modelos visuales.

3) Viso motricidad: La coordinación viso motriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación viso motriz es mejorar los procesos oculo motrices que facilitan al acto en la escritura. Para la recuperación viso motriz se pueden realizar las siguientes actividades:

Perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con dedos, ensartado, modelado de plastilina y rellenado o coloreado de modelos.

4) Grafomotricidad: La reeducación grafo motora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura. Los ejercicios de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras 8rectilineos, ondulados) si como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc.

Los ejercicios a realizar pueden ser:

• Movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado y repasar dibujos punteados.

5) Grafo escritura: Este punto de la re educación pretende mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir de las letras del alfabeto.

• La ejercitación consiste en la caligrafía.

6) Perfeccionamiento escritor-. La ejercitación consiste en mejorar la fluidez al escribir, corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son:

• Unión de letras y palabras, inclinación de letras y reglones, trabajar con cuadrículas.

• Luego de haber realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotora se debe disponer de 10 minutos para la relajación.

Relajación:

• Tocar las yemas de los dedos con el dedo pulgar.• Primero se hace despacio y luego a mayor velocidad. También se

puede hacer con los ojos abiertos o cerrados.

39

Page 40: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

• Unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar, índice con índice.

• Primero despacio y luego a mayor velocidad con los ojos abiertos o cerrados.

• Apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados contando hasta diez y luego abrirlos. Repetir el ejercicio.

ACTIVIDADES MANUALES Y PREPARACIÓN PARA ESCRIBIR:

1. Embolilla papel crepe de colores y pega adentro de la manzanita pequeña y en la manzana grane pega papel alrededor.

2. Pega granitos de maíz en la figura del choclo y colorea con crayon verde la panca.

3. Rasga papel de color anaranjado y pega dentro de la zanahoria.4. Recorta una tela de una ropa con botones y otra en la que le tengas que

recortar dos agujeros, luego abotona. Trata de darle forma de un polo. Y listo ¡ya tienes tu propia ropa que confeccionaste!

5. Ensarta un pedazo de lana larga por le agujero del fideo codito, luego cuelga de un lado a otro, pinta con tempera cada codito, y déjalo secar. Después amarra la lana y listo tienes un lindo collar. puedes hacer pulseras u otros adornos.

6. Lleva habas cocidas para que los niños puedan pelarlas. Primero demuestra la acción y luego ellos la repetirán. También pueden traer papa y choclos cocidos y juntos pelan y desgranan el choclo y preparan un nutritivo y sencillo plato.

7. Cada niño coge un plastilina de diferente color, luego modela un animalito como: un pato, oso, culebra, dependiendo del color de la plastilina que eligieron, luego representan con sonidos onomatopéyicos.

8. Realiza un dibujo creado, luego con temperas pinta tu dibujo utilizando hisopos. También pueden realizar un dibujo y luego con la yema del dedo pintar con temperas.

9. Arruga papel periódico y crea una pelota. luego pinta utilizando la técnica del dáctilo pintura.

10.Has que dibujen con tizas secas sobre el pizarrón o sobre una cartulina negra.

11.Realiza con ellos un dibujo con crayones derretidos.12.Garabatea en una hoja en forma libre.13.Realiza trazos de forma curva, recta y ondulada sobre una hoja.

14.Dibuja los grafismos utilizando diferentes colores.

15.une los puntos según la flecha

• . • .

40

o o o o o o o o o

vvvvvvvvvv

vv

//////////////////

ººººººººººººººº

(((((((((((((((

Page 41: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

16. Repasa con lápiz los puntos siguiendo la flecha como el siguiente modelo

A

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR E INICIAR EN LA PRE ESCRITURA

Los preescolares deben practicar el uso de los músculos cortos de los dedos y las manos.

• Anime a su hijo a cepillarse los dientes, abrocharse la ropa, abrir y cerrar cremalleras y usar cuchillo y tenedor sin ayuda.

• Pídale a su hijo que le ayude con tareas de verdad, como separar y doblar la ropa lavada, barrer la entrada de la casa y tender las camas.

• Juegue con su hijo. Juntos pueden enhebrar cuentas, armar rompecabezas y jugar con masilla casera.

• Pregúntele al cuidador de su hijo qué ideas le puede dar• Cuéntele al cuidador las tareas que su hijo hace en casa. Intercambie

muestras con el cuidador de lo que el niño escribe, para que los dos sepan lo que está haciendo y aprendiendo

Los preescolares aprenden sobre la escritura cuando ven que las personas mayores usan la escritura todos los días.

• Deje que su hijo lo vea escribiendo todos los días. Cuando anote algo en el calendario, haga la lista de la compra, escriba su nombre en la lista de pacientes en el consultorio del médico o escriba un mensaje telefónico, explíquele a su hijo lo que está haciendo: "Le estoy escribiendo una carta a la tía Alicia. ¿Quieres contarle lo que vimos en el paseo a la biblioteca?"

• Muéstrele a su hijo las palabras que nos rodean, en los libros de cocina, en las botellas de champú, los nombres de calles y edificios, y explíquele para qué sirven. Tome dos latas de sopa y pregúntele: "¿Qué sopa vamos a tomar? ¿De pollo o de verduras?"

A los preescolares les gusta escribir sin ayuda.

• Procure que su hijo tenga materiales y un lugar donde escribir. Busque en la casa materiales que su hijo pueda usar para escribir: toda clase de papeles, crayolas, marcadores, lápices. Coloque los materiales en una caja abierta en una repisa baja o en un cajón bajo en la cocina para que el niño pueda alcanzarlos sin que usted le ayude.

41

Page 42: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

• Aparte un lugar para escribir en el cuarto donde su familia pasa la mayor parte del tiempo. Por ejemplo, puede cortarle las patas a una mesa y a una silla vieja para que sean de la altura apropiada para su hijo, o a veces se pueden encontrar muebles infantiles de segunda mano en liquidaciones de los vecinos o tiendas de mercaderías usadas. Mantenga catálogos y otros materiales para escribir en cajas de zapatos sobre la mesa

• Hable con su hijo sobre la escritura. Si le pregunta cómo se escribe una letra, deletrea un nombre o escribe una palabra, muéstrele cómo se hace. De lo contrario, déjelo que él escriba a su manera. Tal vez usted no pueda leerlo, pero él se lo puede leer a usted. Con el tiempo aprenderá a escribir palabras de modo que otros las puedan leer.

EJERCICIOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISLEXIA Y LA DISGRAFÍA PARA NIVEL INICIAL

1. MEMORIA Y PERCEPCIÓN AUDITIVAS:

• Decir el nombre de objetos, juguetes, muebles, láminas, etc.• Identificar, por el ruido o sonido, el objeto o instrumento que lo

produce. Por ejemplo: campanilla, silbatos, vidrios rotos, materiales, etc.

• Reconocimiento de canciones familiares. Por ejemplo:”arroz con leche”, “la farolera”

• Reconocimiento de ruidos onomatopéyicos. Por ejemplo: cruck, cruk…(el tren):riin, riiin, riiin (el timbre), etc.

• Imitación de tonalidades y modulaciones de la voz. Por ejemplo: voz alta, voz baja, palabra cuchicheada.

• Imitación de los ritmos en lenguaje. la maestra dice y los alumnos repiten, por ejemplo: ta, ta-ta-ta-ta-ta-ta, etc.

• Repetición de fonemas pronunciados por la maestra. la maestra pronuncia las letras F , R, S, etc., y el alumno repite.

• Repetición de familias de palabras que terminan con el mismo sonido. por ejemplo: combinación, estación, nación, narración, televisión, corrección, oración, etc.

• El alumno cumplirá una serie de órdenes, yendo de las más simples a las más complicadas. Por ejemplo: cierra la puerta, cierra la puerta y alcánzame el borrador, etc.

2. MEMORIA Y PERCEPCIÓN VISUALES:

42

Page 43: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

• Agrupación por el alumno de láminas de igual tamaño e idéntico motivo.

• Agrupación de láminas de distinto tamaño y de igual motivo.• Agrupación de láminas de igual tamaño y de motivo distinto.• Agrupación de láminas de igual tamaño y color.• Agrupación de láminas de distinto tamaño e igual color.• Agrupación de objetos de Igual forma.• Agrupación de objetos de igual forma y tamaño.• Percepciones visuales ritmadas. La maestra pondrá dos formas

iguales y una desigual, y el alumno repetirá el modelo. La maestra pondrá como modelo tres formas iguales y una desigual, y el alumno lo repetirá. Aquí puede usarse el tablero perforado y las clavijas de colores.

• Empleo de loterías y rompecabezas, usando modelos con laminas y con colores

• Repetición de los ejercicios del punto 1º y del punto 2º, utilizando los elementos graduados del grafismo.

• Repetición de los ejercicios del punto 1º y del punto 7º, con letras, sin dar el nombre o el sonido de las mismas.

• A esta altura de la ejercitación, puede introducirse el componente verbal. Por ejemplo, al agrupar laminas, puede decirse el nombre. Lo mismo puede hacerse con los objetos o demás elementos. Agrupación de muñecas, palitos, botones, maderas, etc.

3. RITMO Y SERIACIÓN:

• La maestra, con las palmas de las manos o con el dedo, reproduce golpes de distinto ritmo, que el alumno deberá imitar.

• Uso del piano. El ritmo en una canción marcado con las manos. El ritmo en un verso, etc.

• Ejercicios vocales ritmados. por ejemplo: ratata, ta, ta, ta, ratata, etc.

• ejercicios de marcha con ritmo. se golpea un pie, se golpean las manos después de dos pasos, alterando, etc.

• Detención brusca de la marcha después de dos o tres pasos, a la orden de la maestra

• Imitación de los modelos que realiza la maestra, con bolitas, cubos, palillos, etc. Por ejemplo, ooX, Xoo, oooX-, ooxxoo-etc.

• Agrupación de objetos según su tamaño, de menor a mayor, y viceversa.

• Agrupación de figuras humanas por las edades que representan, yendo de las más jóvenes a las más ancianas, y viceversa. Por ejemplo: puede agrupar las etapas de la vida.

• La maestra indicara al orden sucesivo en que el alumno debe ir colocando sobre el pupitre láminas u otros objetos, ala manera de un dictado. Por ejemplo:”tomen primero una bolita de la caja y pónganla sobre la mesa y ala lado de la bolita coloquen un palito de chupete. Ahora, al lado del palito un juguete”, etc.

43

Page 44: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

4. EJERCICIOS DE ABSTRACCIÓN.

• se hará decir al alumno cono es una moneda, que partes tiene, y para que otras cosas se usa además de emplearla para hacer compras.

• El alumno debe describir, sin verlo, como es pinocho, (o a cualquier otro personaje, animal, etc.) que partes de su cuerpo llama la atención y cuando vio a pinocho por ultima vez.

• El alumno dirá que es un plátano, para que sirve, como hace para reconocerlo y cuales son sus partes.

• El alumno dirá como haría una mesa, quien pone la mesa en su casa y que se pone sobre la mesa a la hora de almorzar.

• El alumno dirá como es un carrusel, como funciona un carrusel y si hay animales, cuales son.

• El alumno dirá que forma tiene la pelota y como haría para dibujarla, que forma tiene una mayólica, en que se parecen y en que se diferencian la pelota y la mayólica.

• El alumno dirá como es un cuaderno, como esta formado, como haría para dibujar un cuaderno. Se le ordena que dibuje.

• Se preguntara al alumno como esta formada su familia, quienes viven en casa, como son sus padres y sus hermanitos si los tuviese o como son sus mascotas.

• Se preguntara al alumno como son un peine, un cepillo de dientes, una plancha.

• El alumno contestará como es un árbol, como esta formado, donde están las raíces y donde las ramas. Se pedirá al alumno que dibuje un árbol.

5. EJERCICIOS QUE FAVORECEN LA NOCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL:

• El alumno señala, toca y mueve la cabeza• Expresa el si y el no con el movimiento de la cabeza, gira o inclina

su cabeza hacia uno y otro lado.• El alumno señala la cabeza de un compañero.• Se mira la cabeza a un espejo.• Señala la cabeza de una muñeca o de un maniquí.• Señala la cabeza en un dibujo de la figura humana.• Dibuja la cabeza de un niño.• El alumno toma con su mano izquierda las articulaciones de su

mano derecha, y la hace mover. Realiza el mismo ejercicio con las articulaciones del codo y del hombro.

• Realiza movimientos en los que intervienen estas articulaciones, pero que tengan algún significado especial. Por ejemplo:

44

Page 45: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

-Aplaude moviendo la articulación de la muñeca.

-Dice adiós moviendo las articulaciones de la muñeca y del codo.

-Juega a volar movilizando las articulaciones del hombro.

• Repite con las tres articulaciones del miembro superior, los ejercicios que van del 3º punto hasta el 7º punto del grupo 1.

• El alumno mueve un pie; los dos pies al mismo tiempo alternativamente, mientras con ambas manos se toca los tobillos.

• Hace lo mismo con las rodillas y las caderas.• El alumno realiza movimientos, con las articulaciones, que tengan

algún significado especial. Por ejemplo: se calza los zapatos, aprieta el acelerador de un automóvil, anda en bicicleta, rema sentado. Realiza todos estos movimientos tocándose con las manos las articulaciones que moviliza: tobillos, rodillas, caderas.

• Repite, con el miembro inferior, los ejercicios del 3º punto hasta el 7º punto del grupo 1.

• Ejercicios de contracción y extensión de los miembros superiores e inferiores. Por ejemplo: pone rígidos los brazos y las piernas, evitando la contracción.

• El alumno recorre con sus manos –primero, guiado por la maestra y luego solo- los limites de su tronco. Reconoce sus partes: el pecho y sus límites, el abdomen y sus límites, la espalda, los flancos. realiza con las partes de su tronco movimientos que tengan algún significado. Así, por ejemplo: sacara pecho, jugara a ser gordo proyectando el abdomen hacia delante, a ser flaco contrayéndolo o entrándolo. Jugara al jorobado doblando la espalda, a hacerse cosquillas tocándose los flancos. Todos estos movimientos y actitudes deben ser aprovechados por la maestra para que el niño, con una o ambas manos, toque la zona del cuerpo que moviliza. Depuse podrá repetir con el tronco los mismos ejercicios del 3º punto y el punto 7º del grupo 1.

• El alumno señala, toca y mueve su cuello. Dice si o no, moviendo su cuello, a la vez que lo oca con una mano o con ambas. Hace gestos de ahorcar, de ponerse la servilleta, un pañuelo, un collar, etc.

• Empleo de un rompecabezas, con una figura de un niño o de un muñeco desarticulado que se debe armar.

• El alumno recorre su rostro con las manos. Señala su frente y pone”cara seria” contrayendo y arrugando el ceño. Saluda como militar tocándose la frente. Se toca la frente en actitud de pensador.

• Toca con las manos su boca y sus labios. Los mueve con algún significado; por ejemplo: sorber un juego con una cañita, silbar, soplar, etc.

• El alumno toca con las manos sus ojos; primero uno y luego el otro. Se tapa un ojo con la mano, luego el otro, y en un tercer momento, ambos a la vez. Cierra un ojo, después el otro y luego los dos al mismo tiempo. Realiza movimientos que tengan algún significado

45

Page 46: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

con los ojos; por ejemplo. Guiña el ojo, camina a tientas, como si estuviera a oscuras con los ojos semicerrados, etc.

• El alumno se toca una oreja con la mano, luego se toca la otra, y finalmente ambas a la vez. realiza movimientos con algún significado; por ejemplo: gesto de oír llevándose la mano cerca del pabellón auricular, se tapa los conductos auditivos con los dedos, etc.

• El alumno realiza las mismas acciones consignadas en los ejercicios del punto 21º y del punto 22º pero, con relación con las mejillas, el mentón y el cabello. Además, siempre que sea posible, repite los ejercicios del punto 5º y del punto 7º del grupo 1.

7. EJERCICIOS DE LATERALIDAD:

Noción de izquierda y derecha

• El alumno reconoce la mitad izquierda y la mitad derecha de su cuerpo.

• Recorre con su mano derecha la mitad derecha de su cuerpo, comenzando con la cabeza, el ojo derecho, la oreja derecha, la mitad derecha de la boca, la mitad de la barbilla derecha, la mitad de la nariz derecha, la mitad derecho del cuello, etc.

• El alumno se recuesta sobre su lado derecho, al mismo tiempo que repite: “apoyo en ele suelo la mitad derecha de mi cabeza; el hombro, el brazo y la mano derecha; la cadera, la pierna y el pie derecho”.

• El alumno reconoce su mano derecha, la palma de su mano derecha, los dedos de su mano derecha, el dedo pulgar y el dedo meñique derecho. Actividades practicas con la mano derecha:

a) abrir y cerrar la manob) saludarc) dar una limosnad) señalare) golpearf) acariciarg) tomar objetosh) tomar el lápizi) pintarj) borrar con el borradork) tirar una pelotal) dar cuerdas a un relojm) dar vuelta a las hojas de un libro, etc.

• El alumno reconoce su pie derecho, la planta del pie derecho, el dedo gordo y el dedo pequeño del pie derecho. Actividades practicas con el pie derecho:

a) patear una pelota

46

Page 47: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

b) dar un paso al frente

c) saltar en este solo pie

d) jugar a la rayuela

e) levantar el pie derecho

f) girar sobre este pie, etc.

• El alumno señala con la mano derecha y el ojo derecho. Lo tapa con la mano derecha. Separa con el pulgar y el índice de la mano derecha los parpados del ojo cerrado. Guiña el ojo derecho. Mira a lo lejos con el ojo derecho, colocando la mano derecha sobre el parpado.

• Señala con la mano derecha la oreja del mismo lado. Tira el lóbulo de la oreja derecha con la mano del mismo lado. Hace el gesto de oír con el índice derecho.

• Toca con la mano derecha el hombro derecho. Realiza actividades relacionadas:

a) lleva un peso sobre el hombro derechob) se pone los galones sobre el hombro derechoc) empuja algo con el hombro derecho, etc.

• Toca con la mano derecha el flanco del mismo lado. Coloca la mano derecha en la cintura.

• Repite los ejercicios del punto 2º hasta el punto 9º sobre el lado izquierdo del cuerpo.

• Señala en un compañero de espaldas, partes derechas e izquierdas correlativas a su cuerpo.

• Señala en un compañero puesto de espaldas, partes derechas e izquierdas correlativas a su cuerpo.

• Realiza el mismo ejercicio anterior con un compañero puesto de frente.

• Realiza los ejercicios en un muñeco, un maniquí o en un dibujo de la figura human.

• Ejercicios de LATERALIDAD cruzada en el propio cuerpo:

a) Con la mano derecha toca el ojo izquierdo

b) Con la mano derecha toca la oreja izquierda.

c) Con la mano derecha toca el hombro izquierdo.

d) Con la mano derecha toca el pie izquierdo. Repetición de los mismos ejercicios utilizando la mano izquierda.

• Ejercicios de LATERALIDAD cruzada con un compañero situado frente al alumno:

47

Page 48: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

a) Con la mano derecha toca el ojo izquierdo del compañero.

b) Con la mano derecha toca la oreja izquierda del compañero.

c) Con la mano derecha toca el hombro izquierdo del compañero.

d) Con la mano derecha toca la rodilla izquierda del compañero.

• Realiza los mismos ejercicios del punto anterior en un muñeco o maniquí o en un dibujo de la persona humana.

7. EJERCICIOS DE SITUACIÓN O REPRESENTACIÓN ESPACIAL:

• El alumno, con los ojos cerrados o con los anteojos de obstrucción, levanta el miembro superior derecho a cierta altura. Permanece en esa posición hasta que el maestro cuente hasta diez. Luego se le indica que baje le brazo, pegándolo al cuerpo. Finalmente, pocos segundos después, se le dice que lo vuelva a colocar en la primera posición.

• Lo mismo se hace con el otro miembro superior y con ambos miembros inferiores. En este ultimo caso, los ejercicios deben realizarse en posición acostada. El maestro debe lograr que el alumno ubique el miembro que mueve, exactamente en la posición anterior, señalada por el docente.

• El alumno, con los ojos cerrados y partir de un punto fijo, recorrerá con el dedo índice una superficie plana cualquiera: pupitre, pizarrón, pared, etc., trazando una línea recta de veinte centímetros, por ejemplo: pasados unos segundos se le indicara la niño que realice con le dedo y en la mismas condiciones, un recorrido exactamente igual. Este ejercicio puede repetirse de acuerdo con las dificultades de cada alumno, cambiando la dimensión del trazo que se debe recorrer y sustituyendo el dedo por un lápiz, puntero, tiza, plumón, etc.

• La situación espacial a través del grosor :el alumno con los anteojos de obstrucción toma entre los dedos pulgar e índice de la mano dominante derecha, si es diestro , e izquierda, si es zurdo distintos objetos: cartones, maderas, planchas de metal, placas, etc., a fin de establecer términos de comparación tales como:

a) El más grueso

b) El menos grueso

c) Los de igual grosor

d) Escala de grosores de mayor a menor, o viceversa, etc.

• La situación espacial a través de la apreciación de los volúmenes; el alumno, con los ojos cerrados, toca y recorre totalmente con su mano dominante, trozos de madera, objetos diversos, cilindros, esferas, cubos, etc. Se ordenan en series de igual forma y volumen diferente estableciendo diferencias cada vez menores, para que el pequeño

48

Page 49: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

pueda identificar el cilindro de mayor volumen, los de igual volumen y para que pueda construir escalas de volúmenes distintos, yendo del mas voluminoso al menos voluminoso y viceversa.

• La situación espacial a través de la apreciación de pesos: siempre con los ojos cerrados, el alumno debe introducir el dedo índice con su mano dominante en el anillo o depresión que en todos los caos presenta el objeto que levanta: trozos de madera, yeso, hierro, lata, etc. El pequeño debe elegir el más pesado, el menos pesado, los que tienen igual peso y debe realizar una escala graduada de pesos de mayor a menor o viceversa. Los distintos pesos empleados por la maestra deben estar comprendidos entre los 400 y los 500 gramos y entre cada uno de ellos y el que le sigue inmediatamente debe existir una diferencia de 10 a 15 gramos.

• La situación espacial a través de los ejercicios de equilibrio: todos los ejercicios deben hacerse en dos tiempos: primero, con los ojos abiertos, y luego con los ojos cerrados. En cada uno de estos ejercicios el niño juega a la estatua o al monumento, es decir, que procura permanecer inmóvil, sin oscilaciones y progresivamente tomara las siguientes actitudes:

a) Posición de pies separados.b) Posición de pies separados, en puntas de pies.c) Posición de talones juntos y puntas de pies separadas.d) Igual que la anterior, pero en puntas de pies.e) Posición de pies juntos.f) Posición de pies juntos y en puntas de pies.g) Posición de un pie delante del otro, siguiendo una línea recta.h) Igual a la anterior pero en puntas de pies.i) Posición de pies, apoyándose en un solo miembro.j) Igual a la anterior pero en puntas de pies.

8. EJERCICIOS DE MARCHA:

• Normalmente, el alumno debe caminar dejando en el suelo la impresión de sus talones sobre una línea recta. Estos ejercicios también deben hacerse en dos tiempos: primero, con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados:

a) El alumno realiza ejercicios de marcha simple.

b) El alumno realiza ejercicios de marcha simple, pero obedeciendo las ordenes de detención y de prosecución inmediata que da la maestra.

c) El niño hace giros y diversas evoluciones combinadas de acuerdo con sus posibilidades.

d) Ejercicios de marcha atrás.

49

Page 50: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

9. EJERCICIOS CRONOTOPOQUINESICOS:

Desarrollo de las nociones de tiempo, espacio y movimiento, en el siguiente orden:

• Se dará ala niño las nociones simples de las partes del día: mañana, tarde, noche, aurora y puesta del sol.

• Se pedirá al niño que menciones las actividades que realiza durante las distintas horas del día.

• Se darán nociones acerca de la semana, del mes, del año y de las estaciones.

• Se conversara sobre el reloj y el almanaque.• Se dará una idea del tiempo en la vida del hombre: niñez, juventud,

edad adulta, vejez.• Ejercitación sobre las nociones del principio y fin, antes y después,

delante y detrás, arriba y abajo, mediante el empleo de diversos juguetes, dibujos, laminas, etc.

• El niño se colocara delante y detrás de un compañero, será el primero o el ultimo de la fila, colocara un objeto arriba o debajo de una mesa.

• Se llevara al niño a comprobar que se tarda más en dibujar en el pizarrón una línea larga que otra corta.

• Se pedirá al niño que cuente la cantidad de pasos que emplea para recorrer determinado espacio.

• Se dará la idea del espacio mas grande, mas chico o igual y las nociones de estrecho y de ancho.

• Se limitara un espacio en el patio con sillas, mesas u otros objetos.• Se limitara un espacio en la tierra clavando estancas.• Se establecerán, mediante dibujos, relaciones espaciales en el

pizarrón o en la hoja del cuaderno.

7.DISFASIA

Es un trastorno específico de la adquisición y desarrollo del lenguaje, y en la expresión y/o recepción del habla, de causa desconocida, pero que impide la adquisición y desarrollo del lenguaje interior. Retraso en la aparición del lenguaje oral y escrito.

El término “disfasia infantil” se aplica a los niños que, por alguna razón, han fracasado totalmente en el desarrollo del lenguaje, o que lo han hecho solo parcialmente o bien se han desviado del curso normal del mismo. Las alteraciones en el desarrollo lingüístico no pueden ser atribuidas a otras patologías como por ejemplo la sordera, el retraso mental, alguna dificultad motora, desordenes emocionales o graves problemas de personalidad.

CARACTERÍSTICAS:

50

Page 51: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

• Los niños que tienen este trastorno tienen un aspecto físico normal, al igual que una conducta normal, pero conforme van creciendo su conducta se va volviendo más inadaptada.

• Estos niños no sustituyen la falta del lenguaje con gestos. • Empiezan a hablar entre los 3 y los 7 años. • En el lenguaje normalmente utilizan jergas, las cuales les cuesta

mucho superar. • La sintaxis se caracteriza por ser muy deficiente, lo cual se

manifiesta en un lenguaje poco estructurado, también les cuesta expresar sus pensamientos y se expresan valiéndose de cosas concretas que estén a su alcance.

• La mejora del lenguaje es un proceso muy lento y cuando mejoran su lenguaje, este presenta dislalias.

• Su capacidad para la música, las pruebas neuronales y la memoria son normales, al igual que lo es la autonomía en cuanto a los hábitos (vestirse, controlar esfínteres...).

EL PRONÓSTICO PARA ESTE TRASTORNO

• Es malo porque es muy difícil que las personas lleguen a comprender: pueden leer de forma mecánica, pero se expresan literalmente, no buscan el empleo de sinónimos, no son capaces de llegar al pensamiento abstracto, no pueden ni resumir ni generalizar, lo cual va a reducir sus futuros aprendizajes y va a dar lugar a una disminución progresiva del CI.

• En el trastorno disfásico la integración auditiva está alterada (los sonidos, las frases o secuencias), pero oyen.

• La comprensión es aproximativa, no tienen lenguaje abstracto y no sintetizan. La comprensión del lenguaje es por aproximación, no es exacto (se da dentro de un contexto), el contenido de su expresión es muy reducido (su vocabulario es reducido, utilizan “cacharro” sin decir la palabra exacta, son palabras generalizadoras).

• La expresión a los 6 u 7años corresponde al lenguaje propio de un niño de 3-4 años. Cometen errores sintácticos (cambian el masculino por el femenino), sus frases son cortas (tipo telegráfico) y simples, nos enuncian las cosas (no las narran).

• Van a presentar dislexias y trastornos del lenguaje, y a la larga van a manifestar trastornos afectivos por el fracaso escolar que se va a producir (son niños nerviosos e inadaptados)

ESTIMULACIÓN:

La estimulación que debe recibir este niño son las actividades para estimular el lenguaje, la cuales se encuentran al finalizar este tema.

51

Page 52: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

8.DISFONÍA:

Etiología:

Trastorno de la emisión vocal por funcionamiento laríngeo perturbado, con una unión anormal de las cuerdas vocales. El tono de voz sufre variaciones hacia una tonalidad aguda o grave; además pueden estar alterados el timbre y la intensidad de la voz (ronquera, voz apagada).

CAUSAS:

• Las causas orgánicas:

Inflamación: disminuye la movilidad de las cuerdas vocales.

Endocrinas: los desequilibrios hormonales modifican el funcionamiento laríngeo.

Neurológicas: parálisis.

• Las causas funcionales:

No previenen de una lesión orgánica, sino de la forma en que el sujeto utiliza su aparato vocal:

Esfuerzo vocal brusco: gritos. Control auditivo defectuoso. Contexto emocional. Mimetismo: deseo de identificación. Mala sincronización de la respiración y del movimiento de las cuerdas vocales.

DETECCIÓN:

Se detectara en el ámbito escolar solo si se trata de una disfonía crónica que dificulta la tarea verbal, o las clases especiales como música y canto.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO:

El diagnostico es específicamente clínico. Se realizara la derivación a pediatra o a la otorrinologia. El tratamiento es foniatrico exclusivamente.

9.ECOLALIA

52

Page 53: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

Se trata de la repetición de la última silaba o del grupo de palabras escuchadas. Se presenta en el retraso mental profundo y en las manifestaciones psicóticas o estados de confusión.

DETECCIÓN:

Por lo general este trastorno es pronto detectado por los padres o el medico antes de llegar al ámbito escolar. En la escuela la ecolalia se presenta como un trastorno grave, ya que no permite la comunicación.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO:

Se realiza a través de la intervención fonoaudiología.

ESTIMULACIÓN:

También seria adecuado para estimular que el niño realice las actividades para estimular el lenguaje, los cuales están escritos al finalizar todo el tema, para que así no tenga este trastorno en su desarrollo del habla.

10. DISARTRIA:

Trastorno de los movimientos articulatorios por déficit de la función neuromuscular. Genéricamente, las disartrias son errores de la articulación de las palabras, que no coinciden con las normas socioculturales impuestas por el ambiente, que dificultan la inteligibilidad del discurso y que se presentan a una edad en que ya el niño debiera tener una articulación correcta.

CAUSAS:

Si la causa que produce dichos errores se encuentra a nivel del SNC, se denomina "disartrias" en sentido estricto, y si se encuentra a nivel periférico, se denominan "dislasias". Siendo esta la única diferencia entre las disartrias y las dislasias, y puesto que sus características clínicas son las mismas, me centrare en las de origen funcional, por ser las que entran dentro de los Trastornos del Desarrollo Psicológico dificultando el desarrollo del lenguaje en le niño.

Disartrias funcionales

Son disartrias producidas por una función anómala del SNC o de los órganos periféricos, sin que existan trastornos, lesiones o modificaciones orgánicas.

La denominación de los distintos errores que se dan, se hace con la raíz griega del fonema afectado (rota=r, sigma=s, lambda=l, etc) y el sufijo "tismo" o "cismo" cuando el fonema no se articula correctamente (sigmatismo o sigmacismo = dificultad para articular la S) y con la misma raíz y el prefijo

53

Page 54: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

"para" cuando el fonema es sustituido por otro (pararrotacismo o pararrotatismo = cuando se sustituye el fonema R por otro, generalmente g, d ó l).

Etiología

Aunque vamos a enumerar las causas posibles de disartrias funcionales, en la mayoría de los casos no actúa una sola, sino que son combinaciones de varias de ellas las que actúan sobre el niño.

Baja habilidad psicomotora. Entre lenguaje y psicomotricidad, sobre todo a nivel del desarrollo de la psicomotriz fina, hay una estrechísima relación. La mayoría de los niños disártricos son torpes respecto a la coordinación psicomotora general y, en particular, con respecto a la motilidad de los órganos fonatorios. Esto es tan importante que su reeducación deberá pasar por una reorganización de su esquema corporal y una armonización de todos sus movimientos (aunque no influyan en la articulación de las palabras), junto con la enseñanza más específica de los movimientos articulares fonatorios.

Desorientación temporo-espacial. El lenguaje se aprende por imitación de gestos, movimientos y sonidos, y se va afectando si el niño no es capaz de percibirlos y organizarlos desde su integración en el espacio y en el tiempo. Así, el niño disártrico vería un movimiento pero no lo percibiría tal y como es y no lo diferenciaría de otro al no lograr captar matices de situación y ritmo.

Dificultad de comprensión o discriminación auditiva. El niño tendrá dificultad de repetir fonemas diferentes porque no los distingue como tales. Oye bien, pero analiza mal los fonemas que oye y al no distinguir intensidades y/o duraciones y/o ritmos y/o intervalos, confunde algunos fonemas. "La condición de una pronunciación correcta es la elaboración de una buena audición fonemática. Así en la corrección de la disartria es preciso, ante todo, ejercer una percepción auditiva correcta, por una educación sistemática del oído"

FACTORES PSICOLÓGICOS.

"El lenguaje es una capacidad compleja en la que intervienen múltiples factores, entre los cuales lo de origen psicológico influyen en su desarrollo y ulterior desenvolvimiento”. Un niño muy egocéntrico puede persistir en sus fallos de articulación como cuando era pequeño, para lograr que se le mime y proteja. Múltiples causas afectivas como, separaciones, inadaptaciones familiares, rivalidades, celos, fallecimientos, rechazos, sobreprotección, etc. pueden ocasionar trastornos que se reflejan en la expresión del lenguaje que se podrá ver retrasado y/o perturbado. "Responden también a un mecanismo psicógeno y a motivaciones ambientales, aquellos casos en que, luego de haberse alcanzado un nivel lingüístico acorde con la edad, reaparecen en el lenguaje formas y modalidades expresivas propias de edades anteriores. El niño de 5 y 6 años vuelve a hablar como lo hacia a los 3 o como lo hace el hermanito menor, por quien se siente desplazado en el cariño y la atención

54

Page 55: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

se sus padres. Con la vuelta a un lenguaje más infantil, pretende fortalecer sus vínculos afectivos y recuperar su supremacía en el grupo familiar".

FACTORES AMBIENTALES.

Carencias familiares, trato en determinadas instituciones, niveles socioeconómicos muy deteriorados, etc, influyen muy negativamente en el nivel de desarrollo y, en muchos casos, en la expresión del lenguaje. Una situación especial es el bilingüismo que, en algunos casos, puede crear dificultades en la etapa de fijación del lenguaje.

FACTORES HEREDITARIOS:

Dada la evidencia de casos en una misma familia, en muchas ocasiones es prudente considerar la existencia de factores hereditarios, fundamentalmente de tipo predisponente.

SÍNTOMAS:

Los síntomas específicos son la sustitución, omisión, inserción y distorsión de los fonemas.

Además, suelen ser niños de aspecto distraído, desinteresados, tímidos, agresivos y con escaso rendimiento escolar que, en muchas ocasiones, creen hablar bien, sin darse cuenta de sus errores, y en otras, aunque sean conscientes de ellos, son incapaces por sí solos de superarlos.

Sustitución:

Es el error de articulación por el cual un sonido es reemplazado por otro. El niño no puede realizar una articulación y la suple por otra más fácil o, de entrada, percibe mal el sonido y lo reproduce tal como el lo discrimina (como lo emite). Es el error más frecuente dentro de las disartrias funcionales y el que presenta más dificultades para su corrección. Las formas más frecuentes son la sustitución de R por d o por g, de S por z y del sonido K por t.

Omisión:

Se omite el fonema (p. ej. "iño" por niño) o toda la sílaba en que se encuentra dicho fonema (p. ej. "loj" por reloj).

Inserción:

Se intercala un sonido que no corresponde a esa palabra para apoyar y resolver la articulación del dificultoso (por Ej: "Enerique" por Enrique).

Distorsión:

55

Page 56: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

Se articula el sonido de forma incorrecta pero aproximada a la adecuada y sin llegar a ser una sustitución.

FORMAS Y VARIEDADES

• Rotacismo, disartria del fonema R (vibrante múltiple). • Lambdacismo, disartria del fonema L. • Gammacismo, disartria del los fonemas guturales g, x y k.• Deltacismo, disartria de los fonemas t y d. • Rinoartria, disartria de los fonemas nasales m, n y ñ.• Pararrotacismo, sustitución del fonema R por otro como g, t, d, l,

etc.• Parasigmatismo, sustitución del fonema S por otro como t, z, etc. • Paralambdacismo, sustitución del fonema l por otro. • Paragammacismo, sustitución de los fonemas guturales por otros.• Paradeltacismo, sustitución de los fonemas dentales por otros

DETECCIÓN:

Serán detectadas a través del dialogo y seguimiento individualizado del niño.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

DISARTRIA EVOLUTIVA:

Corresponde a la fase del desarrollo en la que el niño no es capaz de reproducir los fonemas correctamente. Dentro de una evolución normal desaparece solo. Pero si persiste más allá de los 4 ó 5 años se puede pensar en un trastorno. Aunque no precisa tratamiento es preciso tener una adecuada actitud con el niño y su familia para evitar angustias, fijaciones del defecto e incluso, influencias y atrógenas. Es una forma a tener en cuenta, como recomendación a las familias que no acepten las deformaciones articulares como gracias y se les hable a los niños de forma clara y "adulta", sin imitar sus deformaciones.

DISARTRIA AUDIÓGENA:

Al no oír con suficiente claridad, el niño comete errores de articulación. El niño que no oye nada, no hablará nada y el niño que oye poco hablará como oye hablar, es decir, con defectos. Generalmente, junto a la disartria se presentarán también alteraciones de la voz y del ritmo que modificarán la cadencia normal del habla. En la mayoría de los casos, estos síntomas son las señales de alerta para una sordera.

DISARTRIA POR DEFICIENCIA MENTAL:

En el débil mental, su baja atención, la deficiencia de sus funciones intelectivas y de su coordinación psicomotriz, junto al hecho de que sus sensopercepciones son lentas, incompletas, difíciles y mal diferenciadas,

56

Page 57: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

ocasionan que, aunque su audición sea normal, su articulación sea normal, su articulación fonética suele ser marcadamente deficiente. La adecuada valoración de la capacidad intelectual, a través de una exploración psicométrica, nos dará la posibilidad de detectar estos cuadros.

DISARTRIA DE ORIGEN ORGÁNICO:

Pueden ser causadas por procesos lesionales, infecciosos, tóxico, metabólicos, vasculares, endocrinos, que actúen sobre el Sistema Nervioso tanto a nivel central como periférico. Deben ser diagnosticadas y tratados por el neurólogo. "Las alteraciones neurológicas de la fonación, tienen interés logopédico cuando constituyen "situaciones secuela", es decir, una vez que ha desaparecido la acción del morbo etiopatogénico que causó la enfermedad neurológica. Son pues las situaciones secuela de la neurología las que constituyen el campo de la acción clínica y la terapéutica foniátrica"

EJERCICIOS:

1. PARA EL FONEMA /rr/

• Mostrarle que su paladar es el que tiene arrugas y se encuentra arriba de la lengua.

• Se mira la punta de la lengua y la coloca en el paladar • Abre la boca grande • Vibra la punta de la lengua en el paladar, mientras pronuncia la r r r

r• Se le pone una baja lengua en la boca del niño apuntando al

paladar.• El niño se mira en el espejo y pone la lengua arriba, en el paladar y

pronuncia más o menos hasta que le salga mejor: ARA, ERE, IRO, ORO, URA.

2. PARA EL FONEMA /K/

• El niño agarra su garganta con su mano derecha y pronuncia: KA, KA, KA

• Se le muestra una figura de una gallina y se le pregunta ¿Cómo hace el gallo? KI, KI. KI.

• Luego se le pregunta como hace la gallina…KA, KA, KA• Después deberá decir: KA, KE, KI, KO, KU.• Agarrandose la garganta dirá: KA, KA - KE , KE - KI, KI - KO, KO

- KU, KU.• Finalmente, pronunciando fuerte dira de nuevo: KA, KA - KE , KE -

KI, KI - KO, KO - KU, KU

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO:

57

Page 58: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

Responden al ámbito fono audio lógico y neurológico.No pueden ser tratados dentro del grado.

11. DISLALIAS

CONCEPTO:

Se entiende como "la alteración producida en la articulación de los fonemas. Puede darse por ausencia o alteración de estos, o por sustitución por otros de forma inadecuada“ Dificultad para la pronunciación de las palabras debida a mal formación (lengua, labios, dientes, laringe).Es un defecto en la articulación de origen extranéurotico. Puede ser debido a causas orgánicas, funcionales o psicosomáticas. En este grupo se consideran todos los defectos articulatorios y fonéticos de tipo periférico.

LA DISLALIA SE CLASIFICA A SU VEZ EN:

A) Alalia, ausencia de lenguaje, que comprende los siguientes trastornos:

• Alalia cofónica o sordomudez.• Alalia orgánica, debida a daños automáticos en el mecanismo periférico del lenguaje.• Alalia prolongada, lenguaje retardado que puede ser debido a mudez auditoria, mutismo auditivo y mutismo prolongado.

B) Barbarolalia: articulación con acento extranjero o con cierto provincialismo.

C) Barilalia. Desorden sintáctico.

D) Idiolalia. Lenguaje inventado.

E) Dislalia sensorial, se caracteriza por fallas en la discriminación auditiva, sin la presencia de un déficit auditivo. Los niños articulan mal los sonidos porque los perciben mal.

F) Dislalias motoras, la causa se localiza en la dificultad o falta de destreza para coordinar los movimientos que intervienen en la producción de determinadas sonidos, sin que para ello tenga que existir una afección motora.

CAUSAS:

Son alteraciones producidas por un mal aprendizaje del habla cuyo origen se debe a causas orgánicas o fisiológicas. Se le conoce también como dislalias audiógenas o dislalias funcionales.

58

Page 59: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

Se manifiesta por situación, alteración y omisión de sonidos consonánticos: cado por carro, naba por agua y peota por pelota; así como por alteraciones silábicas. Cuando las irregularidades en la pronunciación se deben a inmadurez psicomotoras o debilidad del aparato auditivo (confusión b-p, t-d, f-v), la sílaba se conoce como disartria.

ESTIMULACIÓN:

• Mostrarle en hojas o en un cuaderno dibujos de frutas y que las nombre como por ejemplo: un dibujo de una manzana y el niño te responderá que es una manzana, si no lo pronunciara bien que lo haga hasta que lo haga mucho mejor.

• Mostrarle cosas que le guste o le llame la atención como una muñeca o un carro, luego le dices y como dice le carro, luego como dice el tren, el chancho Gorki, etc.

• Además le puedes mostrar peluches o juguetes de cosas frutas, para que aprenda mucho mas rápido a pronunciar el nombre de las cosas u objetos, dejar al niño que se quede con el peluche cuando pronuncie bien.

TERAPIA:

• Llevarlo a con terapista del lenguaje o escuela del lenguaje• Realizar los siguientes ejercicios:

EJERCICIOS CON LA LENGUA

• El juego es muy importante para desarrollar el habla ya que integra al niño y al adulto y estimula el lenguaje. La lengua es muy importante para hablar, tiene 17 músculos y hay que ejercitarlos.

• Abrir la boca grande y sacar la lengua para afuera como que vas a escupir pero no escupes

• Sacar la lengua para arriba como chocando casi a la punta de la nariz y luego sacarla para bajo chocando casi hasta tu mentón.

• Votar aire por la boca pero juntando los labios y dejando salir despacio el aire.

• Soplar fuerte y luego suave• Soplar el flequillo o cabello caído sobre tu rostro varias veces.• Inhalar aire y luego exhalar el aire suavemente.• Poner el labio para arriba como un patito. teniendo el labio superior

tapado• Silbar suavemente ,luego silbar rápido, finalmente silbar libremente• Pronunciar A- E- I- O- U

EJERCICIO CON LA MANDÍBULA:

• mover la mandíbula al lado derecho y luego para el lado izquierdo.

59

Page 60: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

• Mover la mandíbula tres veces al lado derecho y luego tres veces al lado izquierdo.

• Mover la mandíbula en forma de círculo.• Mover la mandíbula libremente.

EJERCICIO CON EL VELO DEL PALADAR:

• Toser suavemente , luego toser normalmente• Hacer achís• Hacer un bostezo• Ponerle al niño uno tubitos pequeños y delgaditos en la boca y

que sople.• Tomar mucho aire y luego votarlo por la boca pero antes

retenerlo un momento (se inflaran los cachetes) y luego votar el aire hacia abajo, poniendo el labio superior encima del inferior.

• Finalmente bostezar nuevamente.

TRABALENGUAS:

Con las TRABALENGUAS podemos repetir diferentes frases pronunciando el mismo sonido y así agilizamos nuestra lengua y los labios para hablar mucho mejor.Los niños lo pueden utilizar para la lectoescritura y los más pequeños pueden producir el sonido con cartilla o naipes que tengan imagen y la escritura de lenguaje dependiendo de la memoria del niño con ayuda del adulto.Si le sale todo el ejercicio correcto es porque ya tiene los músculos muy ejercitados de la lengua y puede inventar diferentes oraciones, trabalenguas, refranes y seguir practicando.

C H Tres chanchitos se fueron a comer

Un chanchito comió chocloOtro comió chocolateY el último chancho comió panchoQue bochorno los tres chanchitosPues agarraron flor de empacho

S

Sofía saborea una sandiaSusana saborea una ensaladaSi yo pudiera elegir comeríaCarne asada

J

60

Page 61: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

Julia la abejaJunto con Juana la ovejaComen lentejas Así no se pondrán viejas

R

A Roque y Raúl HerreraLe gusta jugar a las carrerasRápido deben correrY un largo tramo recorrer

ACTIVIDADES:

PRACTICANDO CON EL SONIDO CH y C PODEMOS DECIR:

• Coche, chocolate, chico, bizcocho

PRACTICANDO CON EL SONIDO CR PODEMOS DECIR:

• Crayón, cruz, crema, escribir

PRACTICANDO CON EL SONIDO Y PODEMOS DECIR:

• Yogurt, yuca, yute

PRACTICANDO CON EL SONIDO N PODEMOS DECIR:

• Nene, mono, nuez, mano PRACTICANDO CON EL SONIDO B L PODEMOS DECIR:

• Mueble, hablar, blusa, blanco

PRACTICANDO CON EL SONIDO CL PODEMOS DECIR:

• Clic, Clara, clase, chicle

PRACTICANDO CON EL SONIDO C H PODEMOS DECIR:

• Chancho, chino, chaleco, cuchillo, ocho, salchipapa.

PRACTICANDO CON EL SONIDO R R PODEMOS DECIR:

• Ratón, carro, regla, prueba, rana , rosa, carretera

61

Page 62: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

PRACTICANDO CON EL SONIDO G L PODEMOS DECIR:

• Globo, iglesia, iglú, regla

PRACTICANDO CON EL SONIDO P R PODEMOS DECIR:

• Prima, princesa, prueba, primero

EJERCICIOS:

Los ejercicios que se detallan a continuación pueden hacerse en forma grupal o individual para estimular o mejorar las condiciones fonoaudiologicas.El maestro puede contar con una caja con el material necesario para sus alumnos.

Materiales de la caja:

SilbatosCornetasMolinetes Globos Vela

Ejercicio de soplo:

Este ejercicio puede realizarse en le patio y con la colaboración de un profesor de educación física.Los niños formaran filas y el maestro se colocara a una distancia de: 50 cm primero y luego 70_90_100 cm. el niño deberá soplar una vela para apagarla.Esta actividad puede hacerse como un juego de posta.Se busca perfeccionar la posición de la boca en la actividad del soplo y acrecentar a la fuerza del soplo.Esta actividad se hará en forma individual: el niño tratara de soplar pompas de jabón.Es importante en estos ejercicios controlar la inspiración vía nasal y la espiración vía bucal.

Gimnasia respiratoria:

1. El niño esta de pie; inspira el aire durante uno o dos segundos, luego repite el ejercicio en forma rítmica.2. El niño inspira y al mismo tiempo levanta los brazos a la altura de los hombros. Después espira y baja lentamente los brazos.

Ejercicios de lengua:

1. colocar la lengua en posición normal

62

Page 63: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

2. sacar la lengua y luego entrarla3. tocar con la punta de la lengua el labio superior y el inferior.4. hacer vibrar la lengua

Ejercicios de labios:

1. arrugar los labios haciendo una O pequeña.2. relajar los labios.3. arrugar y relajar alternativamente.

Ejercicios de mandíbulas:

1. abrir y cerrar la boca primero rápido y luego lentamente.2. abrir la boca rápido y cerrarla lentamente.3. abrir la boca lentamente y cerrarla rápido4. mover hacia los costados el maxilar inferior.

EJERCICIOS LINGUALES:

1. Doblar la punta de la lengua hacia arriba y hacia atrás con ayuda de lo incisivos superiores.2. Doblar la punta de la lengua hacia abajo y hacia tras con ayuda de lo incisivos inferiores.3. Doblar la lengua en sentido antero posterior, hasta unir los bordes con ayuda de los labios.4. llevar la punta hacia arriba, con le resto de ella en sentido horizontal5. golpear la cara anterior y posterior de los incisivos superiores, rápidamente con la punta de la lengua.6. colocar la punta de la lengua entre los labios y hacer vibrar estos con rapidez.7. con la punta de la lengua, golpear suavemente la protuberancia alveolar superior.8. con la punta de la lengua, rozar rápidamente la protuberancia alveolar hacia adentro con la cara superior; y hacia fuera, con la cara inferior.9. realizar una inspiración nasal; pronunciar la, la, la, rápidamente.10. realizar una inspiración, articular los fonemas: t, d, t, d con rapidez y en la misma forma t, l, t, l, t, l.11. indicar la posición tipo de la letra.12. con la espátula, señalar el punto de contacto de la lengua con le paladar.13. con la punta de la lengua, golpear la protuberancia alveolar, primero sin voz y después con ella.14. repetir las palabras que le son difíciles de pronunciar el niño, deletrearlas y con ayuda escribirlas si es posible.

• ANEXOS:

63

Page 64: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR AL NIÑO EN SU LENGUAJE

Escuchan cuentos y conversaciones. Hablan con los adultos y otros niños en oraciones complejas. Dominan muchas reglas gramaticales. Inventan palabras y cuentos disparatados. Emplean el lenguaje para pensar, compartir ideas y sentimientos y aprender

cosas nuevas. Les gusta repasar los mismos libros una y otra vez y también hojear libros

nuevos. Se repiten a sí mismos cuentos conocidos, y se los cuentan a otros. Piensan en lo que tal vez están haciendo o pensando los personajes de un

libro. Escriben y dibujan con lápices, crayolas y marcadores. Ven a su alrededor palabras escritas y observan a los adultos leer y escribir. Imitan la escritura de los adultos mediante garabatos. Copian la forma de algunas letras.

• Gina salta de la cama y corre a la cocina. Abre el armario, saca una caja de cereales y la devuelve a su sitio. Saca otra caja y dice "Abuelo, este es mi cereal. Tiene una "P" y un montón de estrellas".

• El abuelo contesta "Bien pensado". Gina señala una letra en la caja. "Esta es una P." Traza la letra en el aire y dice "P de Pedro. El nombre de Pedro empieza con P. Aparece en su casilla en la guardería".

• El abuelo dice, "Hoy, después de la hora de los cuentos, podemos escribir juntos. Tengo que escribirle una carta a un amigo. Tú también puedes escribir".

• Gina pone su tazón vacío en la pileta y corre a buscar a su madre. "Mamá, voy a leer y a escribir con el abuelo." La madre responde "Parece divertido. Cuando te lleve a la casa de la Sra. González para que te cuide, le voy a decir que te gusta escribir. Puedes escribir en la casa de ella y en la nuestra

Igual que muchos preescolares, Gina está aprendiendo el idioma:

Sabe que las letras (la P) y las figuras (las estrellas) tienen significado. Sabe que hay una P en su caja de cereales y en el comienzo del nombre de

Pedro. Sabe que la gente se turna para hablar La familia le ayuda a Gina a aprender el idioma.

Todos los días reservan un rato para contar cuentos.

64

Page 65: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

El abuelo la anima a pensar, para que Gina siga explorando las letras que aparecen en la caja.

El abuelo le pide a Gina que escriba con él. La mamá habla con la Sra. González para que Gina pueda escribir tanto en

la casa donde la cuidan como en su propia casa

IDEAS Y ACTIVIDADES PARA PREESCOLARES

ESCUCHAR Y HABLAR

Los preescolares aprenden idioma escuchando y conversando.

• Inicie una conversación con su hijo haciéndole una pregunta que no tenga una respuesta correcta obligatoria:

"Qué pensaste cuando viste la torre tan alta que construiste?"

• Ayude a su niño a pensar con creatividad, preguntándole "Supongamos que... ¿Qué te parece....? ¿Qué pasaría si...?"

• Anime a su hijo a conversar con familiares mayores y menores que él. El niño que tiene muchas oportunidades de hablar sabrá expresar sus ideas con palabras.

• Ayude a su hijo a seleccionar algunos programas de televisión destinados a niños de la misma edad e intereses. Mire los programas con su hijo y comente lo que ven y oyen. "Estos leones, ¿son iguales a los que se ven en el zoológico?" Hágale preguntas para saber lo que está aprendiendo. "¿Nuestra familia hace las cosas igual que la familia del programa? ¿En qué somos diferentes?"

• Use la televisión con cuidado. A la hora de la comida, conversen y disfruten de la compañía mutua. Prepare una lista de las cosas que el niño puede hacer en lugar de mirar televisión, como por ejemplo mirar un libro, jugar con sus hermanos o dibujar

• Cuéntele al cuidador las cosas que el niño hace en casa. Ello le ayudará al cuidador a iniciar conversaciones con el niño y a animarlo a hablar

Los preescolares aprenden el idioma escuchando y observando a las personas mayores.

• Piense y planifique en voz alta para que el niño la vea y la oiga emplear lenguaje para resolver problemas o formular planes.

"Hola, Eduardo. ¿Todavía quieres jugar al baloncesto? Muy bien, te veo en el parque".

• Visite lugares interesantes y hable sobre ellos. Vaya a la biblioteca, al parque o a un museo. Hable con su niño sobre lo que ven en la visita. Haga preguntas sobre lo que el niño ve. Al regreso, sugiérale que le cuente a un pariente o a un amigo sobre el paseo.

"Seguro que al abuelo le va a gustar que le hables sobre los insectos gigantes que vimos en el museo".

65

Page 66: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

• Pídale al niño que le ayude a hacer algún trabajo, como reemplazar una pila eléctrica en un juguete, lavar el coche o limpiar maleza. Háblele al niño sobre lo que está haciendo. El niño se divertirá y aprenderá palabras nuevas.

• Lleve al niño cuando salga a hacer mandados. El niño se divertirá y gozará de hablar y aprender con usted en sus salidas al supermercado, a la lavandería o a donde tenga que ir. A los niños también les gusta ver lo que pasa en el vecindario en el camino a estos lugares.

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR A NIÑOS DE 1 AÑO A 2 AÑOS Y LOGREN HABLAR FLUIDAMENTE

• De 12 a 15 meses según los últimos estudios los niños prestan mucha atención a las voces agudas y cantarinas y a través de ellas aprenden la importancia de las palabras. por ello se sugiere que cante al niño canciones infantiles con voz aguda; por ejemplo:”tengo una muñeca de vestido azul…, “todos los pollitos dicen..”, 2cinco lobitos..”

• Pon el niño en brazos cerca de ti, cántale canciones de las dos maneras: primero con voz normal, después con voz aguda.

• Toma al niño en brazo y mécelo mientras le cantas una nana o cualquier canción tranquilizadora, por ejemplo:”duérmete mi niño”, “campanita del lugar”, “el mundo al revés”, “Pepito conejo”.

JUEGOS DE LEER:

• Existen muchas formas de desarrollar en el niño el gusto por la lectura, entre otras, las siguientes:

• Anima al niño a jugar con libros de baño, de tela o de cartón grueso que trabajan el tacto y la discriminación de sonidos.

• Nómbrale los objetos de las ilustraciones al tiempo que las señalas.• Cántale las canciones infantiles de los libros.• Varia el tono de voz, pon caras raras o has otros afectos especiales cuando

leas para estimular el interés del niño por los libros y los cuentos.• Lee cuentos a tu hijo con frecuencia, pero en sesiones.• Mientras preparas la comida o un bocado entre horas, puedes desarrollar el

conocimiento del lenguaje del niño cantando las siguientes frases, por ejemplo: con la música de ¿Dónde esta la leche? Matarile, rile, rile. ¿Dónde esta la leche? Matarile, rile,ron, chin, pom.

• Saca entonces la leche del refrigerador y di:”¡caramba, cuanto me gusta la leche! ¡ñam, ñam!

• Haz lo mismo con otros alimentos u objetos de la casa. Enséñale el alimento, cántale algo exclusivo y dile lo rico que es.

• Expresar emociones agradables al niño es muy positivo para el desarrollo del cerebro.

• Además, esta clase de juegos enriquece el conocimiento del lenguaje.

66

Page 67: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

Cosquillas al ritmo:

• Cuando estés cambiando el pañal al niño, bañándolo o en cualquier otro momento, hazle cosquillas o dale un golpecito con un dedo en el estomago o en la espalda siguiendo un ritmo.

• Siempre que termines la canción, dale un beso muy cariñoso.• También puedes cantar un verso y darle un golpecito sustituyendo una

palabra determinada. Por ejemplo:”cucu canataba la rana...”(dale un golpecito en la palabra rana pero no la pronuncies)

• Este juego contribuye al desarrollo del sentido del ritmo y de la capacidad de escuchar par un futuro desarrollo del habla.

Juego de cantinela:

• Hablar con el niño pequeño aumenta el número de palabras que pronto conocerá y comprenderá. también aprende mejor si se le habla de vez en cuando con una cantinela.

• Este divertido juego potencia las habilidades lingüísticas del niño• En vez de decirle palabras con voz normal, utiliza una cantinela, canta las

palabras subiendo y bajando el tono de voz.• Una cantinela es por ejemplo: cantar “el corro de la patata” diciendo solo

“na, na, na”.• Canta frases como “vamos a jugar con los cubos” o “voy a hacerte

cosquillas”.• Siéntate en el suelo con le niño y ponte en el regazo uno de sus muñecos

favoritos. canta una cantinela al muñeco y luego dáselo al niño.• Si intenta imitarte, no tardaras en oírle jugar a este juego el solo.

De 18 meses a 21 meses:

• Hablar y cantar cambiando la voz es una forma idónea de estimular el desarrollo del lenguaje.

• Canta un canción sencilla que sepas.• Primero, cambia la voz y preocura que el niño también lo haga. Probad

voces diferentes, por ejemplo: voz aguda, voz suave, voz nasal(canta tapándote la nariz)

• Este juego enseña al niño registros de voces diferentes.

Palabras, palabras y más palabras:

• Recorta de las revistas imágenes de cosas conocidas, como animales, bebes y alimentos.

• Miraren juntos los recortes y habla de cada uno de ellos.• Por ejemplo: enséñale una vaca y dile: “la vaca vive en la granja. La vaca

hace muuu, muuu2.• Después, pregunta al niño lo que hace la vaca. Si no te contesta, repite las

palabras una vez más.• Enséñale el recorte del bebe y di: “el niño esta en la cuna. El niño dice “gu,

gu”. Luego, pregúntale que dice el niño del recorte.

67

Page 68: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

• Habla de un recorte que el niño ya haya visto y después añade otro.• Deja escoger un recorte al niño y que te cuente algo, o bien inventa un

cuento sencillo sobre la imagen.

Hablemos:

• Escoge un tema que le interese, por ejemplo: sus juguetes, los abuelos, algún animal de compañía.

• A medida que hablen del tema escogido, introduce términos descriptivos. Por ejemplo: “me gusta este conejito porque es suave y amoroso”.

• Mientras lo dices, acaricia al conejito y dale mimos.• Da el muñeco a l niño y repite las palabras procurando que el niño le de

mimos mientras tanto.• Las palabras “suave” y “amoroso” pueden aplicarse a otros juguetes.• Estas palabras descriptivas no tardaran en formar parte del vocabulario del

niño.

De 21 a 24 meses:

• Pon al niño de pies uno frente al otro y toma al niño las mano.• En esta posición, dale vueltas como jugando al corro y di: pajarito, pajarito,

vuela por la ventana.(haz como si volara). Pajarito, pajarito, vuela por la ventana (has como si volaras). Pajarito, pajarito, vuela por la ventana. Pajarito, pajarito, vete volando a la silla.

• Al decir la última frase, haz como si volaras hasta llegar a la silla.• Vete volando otra vez hasta otro objeto.• Este juego trabaja el vocabulario de una forma agradable.

Juego de nombres:

• Siéntate en el suelo con el niño• Nombra un objeto de la habitación que el conozca cantándolo o diciendo

simplemente: “veo un osito de peluche”• Di al niño que toque el osito• Sigue nombrando otros objetos de la habitación cada vez que digas uno

nuevo, nómbralo primero, cantando o sin cantar, y luego di al niño que lo tique el.

• Este juego es muy adecuado para enriquecer el vocabulario.

De 27 a 30 meses:

• Inventa un cuento en el que el protagonista se llame como el niño. “érase una vez una niña que se llamaba ysabella”

• Utiliza en el cuento dos o tres palabras que se repitan muchas veces. Anima a que las repita contigo.

• Por ejemplo: el cuento podría ser sobre ysabella, que va al parque. Cada vez que ysabella ve en el parque algo que sepa lo que es, dice ¡bien, viva, que divertido!

68

Page 69: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

• Aquí tienes una idea. érase una vez una niña que se llamaba ysabella. A ysabella le gustaba mucho ir al parque a ver todas las cosas bonitas que había. Cuando vio unas flores muy bonitas dijo 2¡bien, viva, que divertido”. Entonces se sentó en la hierba , que era verde y vio un bichito por el suelo y dijo ¡bien, viva, que divertido!.

• Haz el cuento mas largo o más corto, según el tiempo que el niño sea capaz de permanecer atento.

De 30 meses a 33 meses:

• A los niños de dos años les encanta las rimas, el ritmo y la emoción que conllevan las palabras, sobre todo las poesías.

• Aquí tienes algunos ejemplos apropiados para los niños de esta edad: “luna lunera”, “romance de don gato”, 2el mundo al revés”, “la niña que se va al mar”, “nanas de la cebolla”

• Recita la poesía con tu niño. Intenta representar lo que dice la poesía poniendo un poco de teatralidad.

• Cuando más enfática y divertida sea la interpretación, más gracia le hará al niño. Tu hijo nunca olvidara estos juegos.

Cena de opera:

• Cuando más hables con tu hijo, más contribuirás a su desarrollo.• Cantar es otra forma de utilizar la lengua, que además ayuda al niño a

centrarse en las palabras y su significado.• Convierte la hora de la cena en una canción. En vez de decir: ¿quieres un

poco de leche? O “aquí tienes las papas fritas”, cántaselo.• Es muy divertido.

Mas:

• Cuando a un niño de dos años le gusta una poesía, un libro o una canción, siempre quiere volver a oírla. A veces resulta cargante, incluso para la persona que esta con el.

• Cuando te pase eso mismo son un cuento, por ejemplo: pide al niño que te lo cuente el con sus propias palabras.

• Lee el cuento pero deja algunos huecos para que el niño diga la palabra que falta. Es probable que ya lo sepa de memoria.

• Los cuentos sencillos que pueden memorizar son los que mas les gustan a su edad.

• Además leer cuentos ayuda al niño a aumentar el tiempo que puede mantener al atención en una cosa

69

Page 70: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

CONCLUSIONES

• En conclusión el Trastorno de Aprendizaje tiene el alto grado de Motivación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en niños y niñas de nivel Inicial, en el centro educativo, ha podido alcanzar un grado de superación después de la puesta en ejecución de algunas técnicas.

• la ayuda ofrecida a los niños y niñas de nivel inicial de las escuelas, con trastorno de motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje, se fundamenta principalmente en una buena ayuda psicológica y terapéutica.

• con los niños y niñas de de nivel inicial con problema de desinterés en el proceso de enseñanza aprendizaje y que se ha trabajado con esta técnica en las escuelas, se ha obtenido un desarrollo excelente en el trabajo que realizan, así como en su comportamiento.

• Por ello cabe resaltar que los trastornos son alteraciones psicológicas mas frecuentes que se presentan durante la etapa escolar en el niño, por eso siempre es importante su estudio, comprensión y atención ya que produce alteraciones tanto en su desarrollo.

• Estos trastornos deben ser tratados a tiempo para que no puedan afectar en el niño y no pueda afectar en su proceso de aprendizaje. Para que no afecte su desarrollo por los Factores consecuentes: reacciones

70

Page 71: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

angustiosas y depresivas, desinterés por el aprendizaje escolar, alteraciones familiares.

• Finalizando este tema sobre los ocho trastornos del aprendizaje que tratamos en esta monografía, presentamos enumerados en conclusión la clasificación de los trastornos de aprendizaje tratados:

• 1. trastorno de lateralidad: es cuando el niño no se ubica en el espacio desconociendo lo que es su derecha y su izquierda parar poder ubicarse en cualquier lugar o ubicar cualquier objeto en su determinado lugar.

• 2. trastorno psicológico: es cuando hay problemas en casa, problemas de la personalidad, de la dislexia, una de las causas de los problemas son por hogares disfuncionales.

• 3. Trastorno de la actividad motora: es cuando el niño tiene dificultad en escribir (motora fina) es un niño muy hiperactivo que se mueve en cada momento, es inquieto, y también hay niños que son hipoactivos (los que no reaccionan rápido) en la motora gruesa el niño tiene problemas de coordinación.Ejemplo: la marcha, etc. Este trastorno de la actividad motora es muy importante tener mucha en cuenta por que el niño tiene que desarrollarse socialmente, incluirles al grupo infantil. Tener mucha pasividad para estos niños con trastornos.

A inicios de clase la maestra ya tiene que hacer una buena observación a cada niño como trabaja en el grupo, como se socializa, se integra o no al grupo, o si es muy agresivo, la maestra primero tiene que conversar con los padres de familia luego si la institución tiene especialista realizar consultas para seguir el tratamiento para que la maestra y los padres seguir el tratamiento, para que el niño tenga mejores avance entrada s en su desarrollo.

• 4. trastorno emocional : son problemas que afecta la manera en que uno piensa y se siente ,los síntomas pueden ser muy severos y en la mayoría de los casos no desaparecen por si solos los trastornos emocionales afectan a los niños mas pequeños que ocasiona por problemas familiares que lo afectan. Tiene que ser tratado con mucho cariño junto con la familia para superar este problema de trastorno emocional.

• 5. trastornos de las funciones intelectuales: es cuando el niño problemas para captar o recepcionar el mensaje que se da a conocer mediante un determinado tema. siendo uno de las causas el problema fetal al momento de nacer (le presionan la cabeza al nacer)

• 6. trastorno sociales: es cuando el niño es poco sociable, no se integra con facilidad al grupo de compañeros o de su entorno, es tímido, con falta de autoestima y falta de seguridad.

• 7. trastornos de la personalidad: Las personas con trastornos de la personalidad generalmente no son conscientes de que su comportamiento o sus patrones de pensamiento son inapropiados; por el contrario, a menudo creen que sus patrones son normales y correctos.

71

Page 72: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

Con frecuencia, los familiares o los asistentes sociales los envían a recibir ayuda psiquiátrica porque su comportamiento inadecuado causa dificultades a los demás. En cambio, la gente con trastornos por ansiedad se causa problemas a sí misma pero no a otros. Cuando las personas con trastornos de la personalidad buscan ayuda por sí mismas (frecuentemente, a causa de frustraciones), tienden a creer que sus problemas están causados por otras personas o por una situación particularmente dificultosa. Por ello es importante que los niños formen su yo, se valoren y tengan su identidad definida, logren una conducta adecuada y tengan modelos de personas cerca de ellos para que formen su personalidad, se requiere de la cooperación de los padres, que mucho depende de ellos para que un niño tenga una personalidad bien definida y adecuada.

• 8. trastorno del lenguaje: es cuando el niño no puede hablar bien, y en otras ocasiones prefiere no comunicar nada solo quedarse callado ya que no posee una buena pronunciación de las vocales o de algunos fonemas que a su edad ya debería pronunciar bien, esto hace que el niño tenga problemas al comunicarse y surge un trastorno en su lenguaje ya sea lingüístico, mímico, escrito, etc. Es muy importante detectar a tiempo algún trastorno de lenguaje por lo más simple que este sea ya que si no es el niño estimulado con una serie de actividades, ejercicios para desarrollar su leguaje va a tener en el futuro un trastorno que va a ser difícil de tratar sobre todo en un niño en la edad ESCOLAR. por ello creo que como futuras docentes esta en nuestras manos detectar a tiempo algún tipo de trastorno de lenguaje ya que el lenguaje es fundamental para el desenvolvimiento en la vida cotidiana como en la escuela y en la sociedad. através de este trabajo he podido dar mayor importancia de que es indispensable estimular a un niño desde muy pequeño para que llegue a los 2 años y posea un lenguaje fluido .me pregunto entonces será posible esto. Claro que si, pero esto requiere de mucho tiempo, verdad pero entonces aprovechemos cada momento cada instante, por lo mas sacrificado que sea, solo así lograremos tener un niño con un lenguaje fluido, sigamos las actividades, los ejercicios, y luego veremos los logros.

• Finalmente llegamos a la conclusión: de que esta en nuestras manos formar a futuros hombres que no padecerán de trastornos en el aprendizaje , por ello es nuestra misión como futuras docentes, madres de familia estimular a nuestros niños constantemente en el momento que se requiera para que no tenga problemas con su lateralidad , psicológicos , falta de coordinación motora, problemas emocionales, problemas intelectuales que afecten el proceso de enseñanza aprendizaje en el niño, problemas sociales ,problemas de personalidad y finalmente no tenga problemas en el lenguaje. ya que el niño se forma primero con su familia es indispensable contar con el apoyo y orientar a los padres sobre los avances y problemas de los niños, solo así educaremos y sembraremos futuros hombres competentes con capacidades y potencialidades para el mañana.

72

Page 73: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

BIBLIOGRAFÍA

Anexos:http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=771http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_pediatrics_sp/learning.cfmhttp://www.biopsicologia.net/fichas/page_2482.htmlhttp://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/hslc/ecdh/Disabilities/Individualization/Disabilities/disabl_fts_00012ea_061105.htmlhttp://www.casaprimasagues.com/webb/index.php?option=com_content&task=view&id=15&Itemid=29&lang=enhttp://www.efydep.com.ar/ed_fisica/lateralidad.htmhttp://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_pediatrics_sp/learning.cfmhttp://74.125.95.132/search?q=cache:8dakXZOdKuUJ:www.uclm.es/profesorado/ricardo/AlumnosEE/Transtorno

73

Page 74: TRASTORNO DE APRENDIZAJE 1

s_Lenguaje.ppt+definicion+TRASTORNO+DEL+LENGUAJE&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=pehttp://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_07/seccion_07_089.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_personalidadhttp://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0500/528.ASPhttp://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0500/530.ASPhttp://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0500/527.ASPhttp://hugoherci.wordpress.com/servicios/03-centro-de-atencion-diagnostico-y-tratamiento-cadyt/introduccion-al-metodo-aidha/alteraciones-de-las-funciones-intelectuales/http://www.clinicasocial.info/clinicadetrastornosdelaprendizaje.phphttp://74.125.45.132/search?q=cache:AepGZ10swZcJ:www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/clinica_demencia.pdf+DEFINICION+TRASTORNO+DE+LAS+FUNCIONES+INTELECTUALES&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=pehttp://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/hslc/ecdh/Disabilities/Individualization/Disabilities/disabl_fts_00012ea_061105.htmlhttp://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/lucia/dificultadesaprendizaje.htmhttp://74.125.45.132/search?q=cache:j3NnQ1rMJPsJ:www.sandi.net/comm/factsheets/emotional_dist_sp.pdf+TRASTORNOS+DE+APRENDIZAJE+EMOCIONALES&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=pehttp://74.125.45.132/search?q=cache:MrTH706a1GQJ:www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Ps_inf_trastornos_especificos_aprendizaje.pdf+TRASTORNO+de+aprendizaje+en+la+ACTIVIDAD+MOTORA&hl=es&ct=clnk&cd=5&gl=pepsicopedagogia.comEducacioninicial.com

Buscadores:WikipediaGoogleAltavistaRincón del VagoYahoo.com

74