Trastornos de la personalidad

8
Trastornos de la Personalidad Movimientos Estereotipados Integrantes Marcela Aburto Hinojosa Paula Carrasco Fernández Los Ángeles, Noviembre de 2013

Transcript of Trastornos de la personalidad

Page 1: Trastornos de la personalidad

Trastornos de la Personalidad

Movimientos Estereotipados

IntegrantesMarcela Aburto HinojosaPaula Carrasco FernándezLos Ángeles, Noviembre de

2013

Page 2: Trastornos de la personalidad

Introducción

Los trastornos de la personalidad está determinado como un conjunto de afecciones psiquiátricas que alteran el curso normal de las relaciones interpersonales, una de estas alteraciones se denomina trastorno de movimiento estereotipado, que desde una perspectiva científica, son hábitos nerviosos involuntarios tales como Tricotilomanía (arrancarse el pelo). Onicofagia (morderse las uñas), que son los más comunes que se producen en nuestra población.Este movimiento suele producir un elevado grado de interferencia con la vida cotidiana si no se realiza una adecuada intervención para sobrellevar dicho trastorno.Por lo tanto, damos a conocer aspectos generales y relevantes de dicho trastorno.

Page 3: Trastornos de la personalidad

Descripción del TrastornoCaracterísticas: Es un comportamiento motor repetitivo, que suele parecer impulsivo. Se caracteriza por la presencia de movimientos repetitivos, que no tienen función concreta, suelen ser rítmicos. Entre los movimientos cabe distinguir los que son de tipo autolesivo de los que no lo son. Entre los más frecuentes de los movimientos no autolesivos se encuentran el balanceo corporal o de la cabeza, movimientos amanerados de los dedos o/y las manos. Entre los autolesivos se encuentran los cabezazos, bofetadas, morderse las manos o golpearse con intensidad.

Page 4: Trastornos de la personalidad

Trastornos AsociadosSe asocia con frecuencia al Retraso Mental y en este caso debe tener la suficiente importancia como para requerir un diagnóstico propio. También aparece asociado a déficits sensoriales graves y puede ser más frecuente en ambientes institucionales al recibir estimulación insuficiente. Pueden existir complicaciones como aislamiento social si el hábito es desagradable para los demás (manipulación de heces, introducción de los dedos en el ano o la nariz, etc.). Se asocia en los casos de los movimientos autolesivos a lesiones crónicas de la piel, callos, etc. que pueden llegar en los casos más graves a trastornos visuales, fisuras de orificios o taponación por introducción de objetos en los orificios corporales, etc.

Decreto 87/1990 que aprueba los planes y programas de estudio con niños con deficiencia mental.

Decreto 815/1990 que establece normas técnico pedagógicas para atender educandos con graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación que alteran su adaptación social, comportamiento y desarrollo individual y aprueba planes y programas de estudio integral y funcional.

Page 5: Trastornos de la personalidad

Profesionales

• Pediatra, Psicólogo, Neurólogo.

• Detección

• Diagnóstico

• Tratamiento

Page 6: Trastornos de la personalidad

Metodologías de Trabajo

• Reducción de estímulos auditivos y visuales no esenciales, para que el niño pueda concentrarse en los estímulos relevantes a la tarea que van a desempeñar.

• Reducción del espacio ambiental. Se propone que la mesa y, en general, todas las estructuras ubicadas en el lugar de trabajo sean del mismo color.

• Ejercicios de relajación, en el aula, antes de iniciar una determinada actividad.

• Trabajo personalizado y constante supervisión por parte de los docentes.

Page 7: Trastornos de la personalidad

Conclusión

El trastorno de movimiento estereotipado es un comportamiento que produce un elevado grado de malestar en las personas que lo sufren. Uno de los procedimientos de supresión es el tratamiento psicológico, que ha mostrado mayor eficacia, como adiestrar una conducta inapropiada, por lo tanto podemos concluir que un adecuado diagnóstico elevara la calidad de vida de lo niños, adolescentes y adultos que sufre este trastorno.

Page 8: Trastornos de la personalidad

Bibliografía

• CIE-MIA-10. Clasificación Internacional de Enfermedades. Multiaxial de Infancia y Adolescencia, OMS.

• Neurociencia aplicada: sus fundamentos. Editorial Médica Panamericana. Daniel P. Cardinali.