TRASTORNOS EMOCIONALES DEL SER HUMANO 2.docx

14
TRASTORNOS EMOCIONALES DEL SER HUMANO Estos trastornos se manifiestan en la persona a través de depresión, fobias, rabietas, celos ansiedad, autismo, agresión, hipocondrías, dificultades en el aprendizaje social y escolar, etc. Cualesquiera sean éstos, vamos a observar que interfieren en una correcta aprehensión del ambiente y de sí mismos. Se hace necesario en este trabajo hacer referencia a los qué son las emociones para de esta manera lograr una visión más amplia acerca del tema que contiene el mismo. Las Emociones: son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la arquitectura de la mente —toma de decisiones, memoria, atención, percepción, imaginación— que han sido perfeccionadas por el proceso de selección natural como respuesta a las necesidades de supervivencia y reproducción. El componente fisiológico de las emociones son los cambios que se desarrollan en el sistema nervioso central (SNC) y que están relacionados con la presencia de determinados estados emocionales. Son tres los subsistemas fisiológicos que están relacionados con las emociones, el SNC, el sistema límbico y el sistema nervioso autónomo. Entre los factores que pueden determinar los trastornos de conducta se pueden agrupar las causas indicadas de los desordenes de conducta en dos importantes categorías: psicológica y fisiológica. Factores fisiológicos: En la gran mayoría de los niños con trastornos de conducta no hay pruebas de enfermedad o lesión orgánica, es decir, parecen estar biológicamente sanos. Algunos especialistas creen que todos los niños nacen con un temperamento determinado biológicamente, aunque el temperamento innato del niño posiblemente no cause por sí mismo el problema de conducta. Lo que determina que lo que puede causar trastorno en algunos niños en otros no los causará, por lo tanto a mi juicio los factores fisiológicos no son determinantes en los trastornos de conducta.

Transcript of TRASTORNOS EMOCIONALES DEL SER HUMANO 2.docx

TRASTORNOS EMOCIONALES DEL SER HUMANO

Estos trastornos se manifiestan en la persona a travs de depresin, fobias, rabietas, celos ansiedad, autismo, agresin, hipocondras, dificultades en el aprendizaje social y escolar, etc. Cualesquiera sean stos, vamos a observar que interfieren en una correcta aprehensin del ambiente y de s mismos. Se hace necesario en este trabajo hacer referencia a los qu son las emociones para de esta manera lograr una visin ms amplia acerca del tema que contiene el mismo.

Las Emociones: son procesos neuroqumicos y cognitivos relacionados con la arquitectura de la mente toma de decisiones, memoria, atencin, percepcin, imaginacin que han sido perfeccionadas por el proceso de seleccin natural como respuesta a las necesidades de supervivencia y reproduccin. El componente fisiolgico de las emociones son los cambios que se desarrollan en el sistema nervioso central (SNC) y que estn relacionados con la presencia de determinados estados emocionales.

Son tres los subsistemas fisiolgicos que estn relacionados con las emociones, el SNC, el sistema lmbico y el sistema nervioso autnomo. Entre los factores que pueden determinar los trastornos de conducta se pueden agrupar las causas indicadas de los desordenes de conducta en dos importantes categoras: psicolgica y fisiolgica.

Factores fisiolgicos: En la gran mayora de los nios con trastornos de conducta no hay pruebas de enfermedad o lesin orgnica, es decir, parecen estar biolgicamente sanos. Algunos especialistas creen que todos los nios nacen con un temperamento determinado biolgicamente, aunque el temperamento innato del nio posiblemente no cause por s mismo el problema de conducta. Lo que determina que lo que puede causar trastorno en algunos nios en otros no los causar, por lo tanto a mi juicio los factores fisiolgicos no son determinantes en los trastornos de conducta.

Estos factores son ms evidentes en nios con trastornos severos o profundos. Por ejemplo muchos nios autistas muestran signos de desequilibrio neuroqumico y se ha sospechado la existencia de otras causas fisiolgicas de autismo, en donde se incluyen infecciones pre y postnatales, trastornos cromosmicos, deficiencias auditivas y disfunciones del sistema nervioso central. Se ha demostrado que la gentica juega un papel en la esquizofrenia infantil. No obstante, incluso cuando existe una clara deficiencia biolgica, nadie ha podido afirmar con certeza si la anormalidad fisiolgica es la causante del problema de conducta o si simplemente se relaciona con esta de alguna manera desconocida.

Factores psicolgicos: Los factores psicolgicos implican la existencia de hechos en la vida del nio que afectan su forma de actuar. Los factores psicolgicos se consideran importantes en el desarrollo del trastorno de conducta en todos los modelos conceptuales. Los dos entornos importantes en que tienen lugar estos hechos son la casa y la escuela.La accin de los nios con sus padres ejerce una gran influencia en las diferentes formas en que el nio aprende a actuar, en particular durante los primeros aos Becker (1964)La observacin y el anlisis de los modelos de interaccin de padres nio muestra que los padres que tratan a sus nios con amor, son sensibles a las necesidades del mismo, y alaban y prestan atencin a las conductas deseadas suelen tener nios normales con caractersticas de conducta positiva Martn (1975) Con frecuencia, los nios agresivos y con trastornos de conducta vienen de hogares cuyos padres imponen una disciplina poco consecuente, aplican castigos excesivos y violentos y demuestran poco aprecio por la buena conducta.

Caractersticas del perfil de nio con trastornos de conducta

Cognitivo: Autoimagen negativa. Egocntrico. No tiene en cuenta a los dems. No tolera la frustracin

Afectivo: Falta de control de las emociones. Ausencia de empata. No se pone en el lugar de otros. Interpersonal Desacuerdo entre padres, Levantan castigos, Incoherencias, Problemas familiares.

Los trastornos de conducta ms frecuentes en el aula son:

El trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad: Lo podemos definir como una perturbacin comn en el campo de la atencin, el control de los impulsos y la hiperactividad. A pesar de ser una situacin que ha estado presente, es en la edad escolar cuando generalmente se detecta, pues el docente reporta que la conducta del nio difiere en gran manera de la del resto y sugiere evaluacin , es entonces cuando comienza la evaluacin y posterior posible diagnostico de el dficit .

Es difcil reconocer este trastorno porque los nios son vitalmente movedizos, por lo tanto se debe estar atento a cuatro conductas:

Es muy inquieto (no solamente en el juego, sino siempre) Es impulsivo y tambin ansioso o impaciente. Un claro ejemplo no puede esperar su turno para jugar o el que Est todo el tiempo intranquilo en clase. Le resulta muy difcil mantener la atencin.A menudo, los nios con este trastorno son incapaces de prestar atencin a una tarea concreta durante un perodo prolongado, suelen ser desorganizados e impulsivos.

Ansiedad: Es una respuesta emocional o patrn de respuestas (triple sistema de respuestas) que engloba aspectos cognitivos displacen teros, de tensin y aprensin; aspectos fisiolgicos, caracterizados por un alto grado de activacin del sistema nervioso autnomo y aspectos motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos. Predominan sntomas psquicos (peligro inminente), reaccin de sobresalto, bsqueda de soluciones, ms eficaz que la angustia, fenmeno ms ntido. La respuesta de ansiedad puede ser provocada tanto por estmulos externos o situacionales como por estmulos internos al sujeto (respuestas anticipatorias), tales como pensamientos, ideas, imgenes, etc., que son percibidos por el individuo como peligrosos o amenazantes.

La fobia escolar: La asistencia a la escuela puede causar en las edades tempranas muchas batallas emocionales que tienen raz en la familia. Como por ejemplo la resistencia por no ir a la escuela, que se acompaa de reacciones de ansiedad y pnico, equivalentes a una verdadera angustia de separacin, a un deseo profundo de no dejar la familia.. A menudo, indica una relacin muy estrecha, simbitica, con una madre sobre protectora y ansiosa. Unas sesiones de psicoterapia familiar y tranquilizarse, pueden solucionar estos cuadros fbicos.

LA DEPRESIN

La depresin infantil: En los nios, se puede manifestar desde pequeos, por trastornos en la alimentacin y en el sueo, crisis de llanto, onicofagia, enuresis, encopresis, retraso psicomotor e inhibicin del pensamiento lentitud de las respuestas verbales, habla insuficiente en relacin con la edad, la fatiga, la falta de entusiasmo, el retraimiento, el insomnio, la anorexia, la jaqueca, etc. En la depresin aparece, de forma brusca, un cambio importante en el comportamiento del nio respecto a cmo era hasta ese momento. En la adolescencia, la depresin aparece frecuentemente en forma de conducta antisocial (agresividad, negativismo,...), deseos de irse de casa y de retraerse socialmente, sentimientos de ser incomprendido, malhumor, irritabilidad.

El Miedo: Entendindolo como una emocin primaria que se deriva de la aversin natural al riesgo o la amenaza, algunos autores mantienen que la experiencia, la educacin y el ejemplo son los factores principales del miedo, en la edad escolar se manifiesta el miedo de separarse de los seres queridos y enfrentarse a nuevas experiencias en ocasiones se vuelven ansiosos, inseguros en sus relaciones escolares y con el gran dudoso de no contar con la aprobacin y el afecto de la maestra .De esta manera el miedo suele dominar el tono emocional y la conducta.

La angustia: La angustia es el sentimiento que experimenta cuando sin motivo nos preocupamos en exceso por la posibilidad de que en el futuro nos ocurra algo temido sobre lo que no tenemos control y que, en caso de que sucediera consideraramos "terrible" o hara que nos considerramos personas totalmente intiles. En el aula siente angustia al creerse incapaz de responder a las exigencias del curso. Presenta Tensin, incapacidad de relajarse, Dificultad para concentrarse, prdida de inters en actividades habituales. Mareos, pesadez, sncope, irritabilidad e intolerancia al contacto social.

Rabietas: Son aquellos comportamientos (llantos, gritos, tirarse al suelo, encerrarse, enfurruarse, quejarse, etc.) que aparecen cuando no se satisface alguna de las demandas del nio/a y que, pretendidamente, buscan "salirse con la suya", buscan obtener aquello que no han conseguido de otro modo. Afortunadamente las rabietas son controlables en gran medida slo ignorndolas, y suelen desaparecer con la edad, slo en muy pocos casos son permanentes.

La agresividad: Es una manifestacin externa de hostilidad, odio o furor que puede estar dirigida contra s mismo como contra los dems; su origen es la frustracin. Cuando la insatisfaccin es muy intensa y es el nico resultado de las relaciones interpersonales, la agresividad puede ser constante, y los sentimientos de culpa, ms o menos consientes que genera, forman un crculo vicioso del que difcilmente se pueda salir sin ayuda.

Se puede observa en el nio agresivo fragilidad emocional y ambivalencia en sus relaciones, puede fcilmente pasar de ser de seductor y querido a temido y odiado; es caprichoso e inestable, no acepta que le impongan tareas y maneja emocionalmente a sus padres y maestros.

La impulsividad: Se manifiesta claramente en el estilo conductual del menor, en que a menudo acta sin pensar y le cuesta anticipar las consecuencias de su conducta. Entra en conflictos con su grupo porque frecuentemente no respeta turnos en juegos o en situaciones de grupo. En su trabajo escolar, tiene excesivos cambios de una actividad a otra, con dificultad para organizar su trabajo y necesidad de mayor supervisin de adultos.

La hipocondra: Se caracteriza por una excesiva atencin a las sensaciones de su propio cuerpo, de modo que las quejas y preocupaciones del nio hipocondraco son la expresin de su sufrimiento mental. Por ejemplo en un resfro comn pueden descubrirse factores emocionales As como Tambin se observa una predisposicin fsica a la hipersensibilidad de tipo alrgico que subyace en el asma y el eczema, cuya diversidad de manifestacin est ntimamente ligada al estado emocional del sujeto.

Los celos:Son la desagradable sensacin producida por lo que estorba o trata de desbaratar los esfuerzos que hacemos para lograr algo, se hacen ms notorios en la primera infancia, estimulan en el nio enojo, odio y sentimientos de inferioridad, generalmente surgen en el hogar y lo genera las llegada un nuevo miembro a la familia y en el caso de los hijos nicos por el amor que se profesan los padres por lo que este cree que est abandonado. Cuando se traslada a la escuela la situacin es de celos hacia la maestras o por algn compaero preferido, causando esto inconvenientes desde el punto de vista social.

Tartamudez: La tartamudez es una alteracin de la fluidez normal del lenguaje El nio involuntariamente hace rebotes al hablar y repite slabas, partes de palabra, palabras, frases. Cuando un nio realiza estos rebotes decimos que presenta una difluencia del habla. Hay chicos que hacen esfuerzo para hablar, se ponen colorados, les sale la voz finita o disfnica, hacen gestos o movimientos con la cabeza y/o el cuerpo acompaando lo que dicen, cierran los ojitos o fruncen las cejas cuando hablan, presentan evidente incomodidad al hablar, hacen prolongaciones de sonidos (yooooo fui a jugar a la plaza), presentan tensin en la cara o en el cuerpo, hacen bloqueos prefonatorios o toman aire antes de empezar a hablar.

Por otra parte es normal que los docentes, frente a un nio difluente, sientan ansiedad, incomodidad, irritacin, angustia, deseos de sobreproteccin o que lo apuren para hablar, le terminen la frase por l o le den indicaciones para hablar mejor.

La succin del pulgar: Podra ser una manifestacin de falta de afecto, de inseguridad, fastidio, en fin de inconformidad, generalmente este hbito es abandonado antes de los tres aos, sin embargo hay nios que se resisten a dejarlo lo que podra evidenciar que lo utiliza en seal de lo expuesto anteriormente.

Enuresis: Es fuente de una importante tensin emocional, se debe distinguir entre los trastornos de origen neurolgico y los de etiologa psicolgica, que son la gran mayora de los casos. Cuando los tratamientos "activo" y "pasivo" no terminan de resolver el problema, o bien desde el inicio de la intervencin, se debe tener en cuenta el abordaje de los problemas emocionales del nio o adolescente, mediante el tratamiento puede estar indicada la farmacoterapia sintomtica, prestando la atencin adecuada a las posibles causas subyacentes, es decir a los aspectos emocionales, entre los cuales estn el miedo y la angustia.

Kauffman (1981) sugiere cinco formas de actuacin en la escuela con el objetivo de ayudar a prevenir el desarrollo de trastornos de conducta:

Tener una actitud justa hacia los diferentes intereses y aptitudes individuales; no forzar a los nios a ajustarse a moldes estrechos. Tener expectativas promedio adecuadas de conducta y rendimiento acadmico. Si son muy bajas, las expectativas se convierten en profecas de la realizacin de ambiciones; si son demasiado elevadas, las expectativas frustran a los nios. Dirigir la conducta del nio de forma consecuente; al igual que cuando los padres son demasiado permisivos o demasiado rgidos estimula los trastornos de conducta, una disciplina escolar inconsecuente puede tener las mismas consecuencias negativas. Incluir reas de estudio que sean importantes para el nio; el no hacerlo invita a la mala conducta. Recompensar las conductas deseadas y no reforzar las conductas inadecuadas; desde el punto de vista de la psicologa conductista, el no hacerlo contribuye a la perturbacin.

En cuanto al tratamiento aplicable a este tipo de trastornos se encuentra la medicacin antidepresiva que servir de base para poder trabajar, mediante psicoterapia, la depresin del nio. Asimismo, el especialista infantil asesorar a los padres sobre cmo ayudar a su hijo a superar el trastorno.

INTRODUCCIN

El ser humano es un ser social, enmarcado dentro de una serie de parmetros establecidos por la sociedad, y cuando este se comporta de manera contraria a esto, entonces se considera con dificultades, las cuales son producto de algn trastorno.

Se considera trastorno a la presencia de un comportamiento o de un grupo de sntomas identificables en la prctica clnica, que en la mayora de los casos se acompaan de malestar o interfieren con la actividad del individuo. En este trabajo abordaremos los trastornos de conducta refirindonos a ellos como los comportamientos que mantienen algunos nios que distorsionan el curso habitual de la clase, la familia, grupos de compaeros. No tiene por qu tratarse de comportamientos tan llamativos, pero pueden llegar a desesperar tanto a padres y a educadores.

CONCLUSIN

Hasta el momento, las causas de los trastornos emocionales no han sido adecuadamente determinadas. Aunque algunas causas pueden incluir factores tales como la herencia, desrdenes mentales, dieta, presiones y el funcionamiento familiar, ningn estudio ha podido demostrar que alguno de estos factores sea la causa directa de los trastornos emocionales o del comportamiento.

Los trastornos emocionales no son iguales, aunque cada uno tiene sus propios sntomas, manifestaciones, y tratamientos. Por eso, es importante acercarse a los recursos disponibles en cuanto al trastorno de su inters personal o profesional. Y hay mucha ayuda e informacin detallada disponible.

Hoy en da se reconoce que tanto las familias como los nios necesitan apoyo, cuidado para dar respiro a los padres, servicios intensivos para el manejo del caso, y un plan de tratamiento que incluya la participacin de varias agencias.

ANEXOS REGLAS PARA MANTENER BUENA HIGIENE DE SALUD MENTAL

Instituto de Educacin DiversificadaPor Cooperativa, Colonia El ProgresoCtedra: ticaCatedrtica: Ana Rosenda Barreda

Tema:Trastornos Emocionales en el Ser HumanoAnexos Reglas para tener buena Higiene de Salud Mental

Alumna: Ingrid Susana Navarro GmezFecha de entrega: 21/05/2,015