Trastornos_de_la_personalidad.pdf

104
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Transcript of Trastornos_de_la_personalidad.pdf

Page 1: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

TRASTORNOS DE LA

PERSONALIDAD

Page 2: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

Prósôpon- (mascara que empleaban los actores en la

representación de un papel) y perí sôma (lo que rodea

el cuerpo: ropa)

Parte que el individuo ofrece al exterior

GRECIA

Page 3: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

Phersus (figura enmascarada) y

Personare (orificio a través del

cual salía deformada la voz del actor)

ROMA

Identificación de la persona con aquello que hace o con lo que es

la personalidad es la resultante de la resonancia

(personare) en otros de nosotros mismos

Page 4: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

•Pautas duraderas de respuesta de un individuo

enfrentado a gran cantidad de situaciones (HARRE y

LAMB, 1983)

El movimiento hacia delante de las

astas revela una personalidad

decidida, pero el pequeño sol indica

cierta falta de confianza en sí mismo

•Esquema característico de pensamiento, sentimiento y

actuación (MYERS, 1996)

DEFINICIÓN

Page 5: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

•Constitución (biotipo)

•Carácter

CONFIGURACIÓN DE LA PERSONALIDAD

•Temperamento

Page 6: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

•Composición somática básica individual (genética hasta

el aspecto total corporal) que individualiza a un sujeto

entre los demás

CONSTITUCIÓN (BIOTIPO)

Page 7: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

TEMPERAMENTO

El señor Martín, que está

allí, fue el fundador de una

de las primeras pandillas de

motociclistas.

•Formas específicas de funcionamiento interno, en

cuanto a reacción ante sus propias sensaciones (internas)

y las que se provocan en el mundo exterior.

Biológicamente determinada. Hereditaria, constitucional

e inmodificable

Page 8: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARÁCTER

•Cualidades psíquicas que definen y distinguen a un

hombre como sujeto único (Ibañez, 1989)

•La forma de adhesión de la persona a los valores y

costumbres del grupo social en el que vive (Millon)

•Constitución (biotipo)

•Carácter

•Temperamento PERSONALIDAD

•Las características peculiares de estos tres elementos

son la esencia de las diferencias de las personalidades

Page 9: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

En principio, los rasgos de carácter peculiares, extraños,

desadaptativos o muy acentuados pueden ser

considerados normales mientras no impliquen un

claro sufrimiento para la persona o para los demás o

no conlleven una desadaptación social.

Page 10: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

DSM-IV-TR

CATEGORIAL: divide los trastornos

mentales en diversos tipos basándose en

series de criterios con rasgos definidos

Enfoque médico

Homogéneo

Page 11: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

DSM-IV-TR

MULTIAXIAL: varios ejes, cada uno

de los cuales concierne a un área

distinta de información que puede

ayudar en el planteamiento del

tratamiento y en la predicción del

resultado

Page 12: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

DSM-IV-TR

EJE I: Trastorno clínicos

Otros problemas que pueden ser

objeto de atención clínica

Puede existir más de un

diagnóstico

Page 13: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

•Trastornos de inicio en la infancia o la adolescencia

•Delirium, demencia, T. Amnésicos y otros T. Cognoscitivos

•T. mentales debidos a una enf. médica

•T. relacionados con sustancias

•Esquizofrenia y otros T. Psicóticos

•T. del estado de ánimo

•T. de ansiedad

•T. Somatomorfos

•T. Facticios

•T. Disociativos

•T. Sexuales y de la identidad sexual

•T. Conducta alimentaria

•T. Del sueño

•T. Del control de los impulsos

•T. Adaptativos

•Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

EJE I

Page 14: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

LA PERSONALIDAD

EJE II

•Retraso mental

•Trastornos de la personalidad

•T. Paranoide de la personalidad

•T. Esquizoide de la personalidad

•T. Esquizotípico de la personalidad

•T. Antisocial de la personalidad

•T. Límite de la personalidad

•T. Histriónico de la personalidad

•T. Narcisista de la personalidad

•T. de la personalidad obsesivo-compulsivo

•T. de la personalidad por dependencia

•T. de la personalidad por evitación

•T. de la personalidad no especificado

•Características desadaptativas de

personalidad

•Uso de mecanismos de defensa

desadaptativos

Page 15: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

Los trastornos de la personalidad son patrones de rasgos

INFLEXIBLES Y DESADAPTATIVOS que provocan

MALESTAR subjetivo y DETERIORO social o laboral

significativo o ambos aspectos. Se apartan de las expectativas

culturales y además, la desviación debe ponerse de manifiesto, al

menos, en más de dos de las siguientes áreas:

•COGNITIVA,

•AFECTIVA,

•CONTROL DE LOS IMPULSOS, necesidad de gratificación

• forma de RELACIONARSE con los demás.

Crónica y haberse iniciado en la adolescencia o principio de la

vida adulta y manifestarse en una amplia gama de situaciones.

EGOSINTÓNICOS

Page 16: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A. Un patrón permanente de experiencia interna y de

comportamiento que se aparta acusadamente de las

expectativas de cultura del sujeto. Este patrón se

manifiesta en dos (o más) de las áreas siguientes:

1. Cognición (formas de percibir e interpretarse uno

mismo, a los demás y a los acontecimientos

2. Afectividad (gama, intensidad, labilidad, adecuación de

la respuesta emocional)

3. Actividad interpersonal

4. Control de los impulsos

Page 17: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una

amplia gama de situaciones personales y sociales.

C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente

significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas

importantes de la actividad del individuo.

D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se

remonta al menos a la adolescencia o al principio de la

edad adulta.

E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o

a una consecuencia de otro trastorno mental

F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos

directos de una sustancia (droga, medicamentos) ni de una

enfermedad médica (traumatismo craneal)

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Page 18: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

TRASTORNOS DEL GRUPO A (raros, extraños)

Trastorno paranoide de la personalidad

(desconfiados, suspicaces)

Trastorno esquizoide de la personalidad

(desconexión de las relaciones sociales, restricción de la

expresión emocional)

Trastorno esquizotípico de la personalidad

(malestar intenso en las relaciones interpersonales,

distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades

del comportamiento

CLASIFICACIÓN

Page 19: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

Dra. Gloria Bueno Carrera

TRASTORNOS DEL GRUPO B (dramáticos, emotivos,

inestables)

Trastorno antisocial de la personalidad (desprecio y

violación de los derechos de los demás)

Trastorno histriónico de la personalidad (emotividad

excesiva y demanda de atención)

Trastorno narcisista de la personalidad

(grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía)

Trastorno límite de la personalidad (inestabilidad en

las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos y

una notable impulsividad)

CLASIFICACIÓN

Page 20: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

TRASTORNOS DEL GRUPO C (ansiosos, temerosos)

Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad

(preocupación por el orden el perfeccionismo y el control)

Trastorno de la personalidad por dependencia

(comportamiento sumiso pegajoso, relacionado con una

excesiva necesidad de ser cuidado)

Trastorno de la personalidad por evitación

(inhibición social, sentimientos de incompetencia e

hipersensibilidad a la evaluación negativa)

CLASIFICACIÓN (3)

Page 21: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

TRASTORNOS

DE LA PERSONALIDAD

CLUSTER A

Page 22: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

Falta de confianza en los demás, persistente e inapropiada

Parecen tensos, cautelosos, supervigilantes, examinando

continuamente su entorno en busca de ataques, traiciones,

engaños

Buscan evidencias a partir de sucesos benignos que

malinterpretan

Algunos se muestran litigantes

Tranquilos, pero distantes y hostiles / furiosos y combativos

Socialmente aislados con dificultades con sus compañeros

de trabajo

Page 23: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

Son rectos, justicieros y racionales, es decir muy rígidos,

tendiendo a moralizar y a ser muy radicales en cuestiones de

orden

Sus relaciones interpersonales suelen basarse en la

subordinación, (personas como situadas por arriba o por

debajo de ellos) siendo, en general, desconsiderados y

despóticos con los que consideran inferiores. Lo que explica

que sean autoritarios y fácilmente celotípicos respecto a sus

cónyuges, quienes presentan con frecuencia características

propias de personalidad dependiente.

Carecen de flexibilidad y sintonía afectiva para relativizar

los conflictos y acuden a los tribunales, dispuestos a hacer

valer su razón con beligerancia.

Terminan viviendo solos, sin apoyos sociales

TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD

Page 24: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

DELICTOGÉNESIS

Reacciones de ira (delitos contra las personas que pueden

ser premeditados y demorados) sentimientos de

venganza, o rápidos ante un insulto o una amenaza

Más peligrosos los fanáticos (religiosos, políticos,

raciales…) violencia grupal o afectar a amplios

sectores

Delitos contra los conyugues

Boner (1983) entre los paranoides se encuentra un gran

porcentaje de “delincuentes de guante blanco”, algunos

magnicidas y también jefes de de bandas callejeras.

También se pueden encontrar personas querulantes, que

continuamente denuncian a personas, profesionales

TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD

Page 25: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad

adulta, de forma que las intenciones de los demás son

interpretadas como maliciosas

1. Sospecha que se van a aprovechar de ellos (daño engaño)

2. Lealtad de amigos/socios

3. Reticencia a confiar en los demás por temor vaya a ser

utilizada en su contra

4. Vislumbra significados ocultos

5. Alberga rencores durante mucho tiempo

6. Percibe ataques a su persona o a su reputación

7. Sospecha infidelidad

TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD

Page 26: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

•Fallo profundo en la habilidad para relacionarse con los

demás (parecen indiferentes a las relaciones sociales)

•Insociables

•Con frecuencia crean mundos fantásticos donde se refugian,

como sustituto a la pobre dinámica relacional

•Raras las citas, raro el matrimonio

•Parecen fríos, reservados, distantes y se encuentran

incómodos cuando experimentan reacciones íntimas

•Anhedonia

TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

Page 27: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

Esta incapacidad para las relaciones sociales suele ir

acompañada de vivencias autorreferenciales, fobias múltiples,

mecanismos psicológicos de evitación y una disconformidad

con su autoimagen, lo que les condena a la soledad, y les hace

vulnerables a estados distímicos, reacciones desadaptativas,

consumo de tóxicos e incluso a episodios delirantes de corta

duración.

TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

Page 28: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

DELICTOGÉNESIS

Actos agresivos raros , pero si cometen un delito son de una

refinada crueldad, sugiriendo una mente primitiva y

prelógica, dada la falta de sentimientos y la indiferencia hacia

los demás, (Stone en 2001 encuentra que un 47,4% de los

asesinos en serie mostraban esta personalidad)

También pueden presentar comportamientos excéntricos

que les puede llevar a sectas religiosas de tipo destructivo, al

consumo o tráfico de drogas o a grupos marginados.

TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

Page 29: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de

restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal

1. Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar

parte de una familia

2. Escoge casi siempre actividades solitarias

3. Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otras

personas

4. Disfruta con pocas o ninguna actividad

5. No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los

familiares de primer grado

5. Se muestra indiferente a los halagos o a las críticas de los demás

6. Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la

afectividad

TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

Page 30: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

•Distorsiones cognitivas y perceptivas

•Comportamiento excéntrico frecuente

• Socialmente ineptas y ansioso

•Aisladas socialmente y tienen pocos amigos

•En una relación se muestran distantes o acaban

rechazándola por su ansiedad social y paranoia

•Llaman la atención por su aspecto externo, desaliñado y

extravagante, son fríos e impenetrables y con frecuencia

hablan solos de temas ininteligibles y sostienen puntos de vista

estrambóticos, dado su pensamiento peculiar próximo a lo

primitivo y a lo mágico.

TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD

Page 31: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

•Mantienen convicciones en torno al terreno de lo

paranormal, la telepatía, la clarividencia, poderes ocultos,

extraterrestres, etc.

•Con frecuencia presentan ideación paranoide y

autorreferencial, estados distímicos de variado signo o incluso

episodios psicóticos breves.

•Frecuente en mendigos, vagabundos, marginados…y entre

los afiliados a sectas esotéricas

TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD

Page 32: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

DELICTOGÉNESIS

•Los sujetos esquizotípicos comparten características del

trastorno paranoide y esquizoide por lo que sus delitos son

semejantes a los cometidos por ambos grupos.

•Carrasco, 2003, las conductas excéntricas y extravagantes y

las creencias extrañas que tienen les lleva a cometer delitos

insólitos, extraños

TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD

Page 33: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

A. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar

agudo y una capacidad reducida para las relaciones interpersonales, así

como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del

comportamientoNi desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido

el formar parte de una familia

1. Ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia)

2. Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el

comportamiento y no es consistente con las normas subculturales

(superstición, creer en la clarividencia, telepatía o sexto sentido; en

niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extrañas

3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones

corporales

4. Pensamiento y lenguaje raro (vago, circunstancial, metafórico,

sobreelaborado o estereotipado)

TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD

Page 34: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

5. Suspicacia o ideación paranoide

6. Afectividad inapropiada o restringida

7. Comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar

8. Falta de amigos íntimos o desconfianza a parte de los familiares de

primer grado

9. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y

tiende a asociarse con los temores paranoides más que con juicios

negativos sobre uno mismo

TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD

Page 35: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

TRASTORNOS

DE LA PERSONALIDAD

CLUSTER B

Page 36: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

TRASTORNO HISTRIÓNICO

DE LA PERSONALIDAD

Page 37: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Su característica esencial es la emotividad generalizada y

excesiva y comportamiento de búsqueda de atención

• Se sienten solos o despreciados cuando no son el centro de

atención

• Suelen ser vivaces y dramáticos y tienden a llamar la

atención, pudiendo en principio seducir a sus nuevos

conocidos por su entusiasmo, por ser aparentemente muy

abiertos o por ser seductores

• Con el tiempo estas características se atenían a medida que

demandan continuamente ser el centro

Page 38: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Hacen el papel de ser el alma de las fiestas

• Cuando no consiguen ser el centro de atención pueden

realizar actos dramáticos: inventar historias, hacer un

drama...

• Con los clínicos tienden a adularlos, hacer reglos,

descripciones dramáticas de sus síntomas, que son

reemplazados a cada visita

• Comportamiento y aspecto suele ser inapropiado,

provocador o seductor desde el punto de vista sexual, en

general dirigido hacia todas sus relaciones sociales,

laborales y profesionales

TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD

Page 39: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• La expresión emocional suele ser superficial y rápidamente

cambiante

• Utilizan permanentemente su aspecto físico para llamar la

atención

• Se preocupan mucho para impresionar a los demás

mediante su aspecto y emplean una gran cantidad de

tiempo, dinero y energía en vestirse y acicalarse. Da la

sensación que buscan que los piropeen.

• Ante un comentario crítico sobre su apariencia o ante una

fotografía en la que no han quedado bien se pueden sentir

muy molestos

TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD

Page 40: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Tienen una forma de hablar excesivamente subjetiva y

carente de matices. Expresan de forma contundente sus

opiniones con un natural talento dramático, pero estos

argumentos suelen ser vagos y difusos y nos e apoyan en

hechos ni en pormenores

• Son autodramáticos y teatrales, con una expresión

exagerada de su emotividad, llegando a molestar a amigos

y conocidos en sus demostraciones públicas (llorar, abrazar,

berrinches...)

• Pero estas emociones se encienden y apagan con rapidez

para que realmente sean profundas, por lo que se les acusa

de fingir

TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD

Page 41: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Son altamente sugestionables, sus opiniones y sentimientos

rápidamente se ven modificados por modas del momento o

por otros,

• Demasiado confiados, especialmente con personas con

fuerte autoridad, de quienes piensan que van a resolverles

mágicamente sus problemas

• Propensos a tener presentimientos y adoptar convicciones

con rapidez

• Consideran sus relaciones más íntimas de lo que son en

realidad, describiendo a un conocido como “mi querido

amigo”. Frecuentes fantasías románticas (evasión)

TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD

Page 42: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

A. Un patrón general de excesiva emotividad y búsqueda de

atención, comienza al principio de la edad adulta y que se da en

diversos contextos, como lo indican cinco o más de los siguientes

ítems:

1. No se sienten cómodos en las situaciones en las que no son el centro de

atención.

2. La interacción con los demás suele estar caracterizada por un

comportamiento sexualmente seductor o provocador.

3. Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.

4. Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí

mismo.

5. Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de detalles.

6. Muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.

7. Es sugestionable, fácilmente influenciable por los demás o las circunstancias.

8. Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.

TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD

Page 43: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

DELICTOGÉNESIS

• Estos individuos no suelen tener problemas en el ámbito

penal, excepto cuando cometen alguna estafa para llamar

la atención (Golding, 1999).

• Pueden mostrar conductas sexuales desinhibidas y falsas

denuncias.

TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD

Page 44: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

TRASTORNO LÍMITE DE LA

PERSONALIDAD

Page 45: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

PREVALENCIA:

• 2% población general

• 10% en centros de salud mental

• 20% pacientes ingresados

• 30-60% en poblaciones clínicas con trastornos de la

personalidad

• Mujeres

• Curso (se atenúa con la edad sobre la quinta década)

• Inestabilidad crónica con episodios de grave

descontrol afectivo e impulsivo y altos niveles de

utilización de recursos de salud mental y general

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Page 46: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Su característica esencial la inestabilidad en las relaciones

interpersonales, la autoimagen y la afectividad y la

impulsividad

• Evitar el abandono. Si perciben la posibilidad de

separación o pérdida pueden reaccionar con cambios

profundos en la autoimagen, afectividad, cognición y el

comportamiento. Son muy sensibles a cambios ambientales.

Experimentan intensos temores de ser abandonados y una

ira inapropiada incluso cuando la separación es por tiempo

limitado o cuando hay cambios inevitables en los planes

(final de una entrevista, ante un retraso, o una cancelación

de una cita..)

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Page 47: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Abandono = malo

• Intolerancia a estar solos y la necesidad de estar

acompañados

• Actos impulsivos (automutilación, suicidio....)

• Relaciones interpersonales inestables e intensas

• Idealicen a los que se ocupan de ellos ( les solicitan

tiempo, comparten detalles muy íntimos...)

• Ofrecer algo a los demás con tal de que “este allí” para

satisfacer sus propias necesidades

• Cambios dramáticos en su opinión sobre los demás

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Page 48: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Alteración de la identidad o en el sentido de uno mismo

• Inestabilidad en la autoimagen (bruscos)

(estudios, identidad sexual, valores, tipo de amistades..)

• Cambio de objetivos

• Cambio de valores

• Cambio en las aspiraciones profesionales

• Pueden pasar de suplicar ayuda a vengador justiciero

• Su autoimagen está basada en ser perverso o

desgraciado sentimientos de que no existen sobre

todo si no tienen relaciones significativas

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Page 49: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Mal rendimiento laboral y escolar

• Impulsivos

• Apostar, gastar dinero, darse atracones, abusar de

sustancias, practicas sexuales promiscuas, conducción

temeraria ....

• Comportamientos o amenazas suicidas recurrentes

• Suicidio consumado 8-10%

• Motivo de consulta frecuente

• Automutilación (cortarse, quemarse....)

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Page 50: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Estos actos de suicidio suelen precipitarse por temores de

separación, de rechazo o por la expectativa de tener que

asumir una responsabilidad

• Las automutilaciones suelen ocurrir en las experiencias

disociativas y generalmente les proporciona alivio por el

hecho de reafirmarles en su capacidad para sentir o como

expiación a sus sentimientos de maldad

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Page 51: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Inestabilidad afectiva

• Reactividad del estado de ánimo (disfória episódica

intensa, ansiedad que dura unas horas, irritabilidad...)

• Su estado de ánimo básico –disfórico- suele ser

interrumpido por periodos de ira intensa, angustia o

desesperación

• Raramente tienen un estado de bienestar o satisfacción

• Muy reactivos al estrés interpersonal

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Page 52: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Sentimientos crónicos de vacío

• Se aburren con facilidad, buscan continuamente algo

que hacer

• Frecuentes crisis de ira inapropiada o intensa o dificultades

para controlarla

• Pueden demostrar sarcasmo extremo, amargura

persistente o explosiones verbales

• Se desencadena cuando consideran a una de las

personas que se ocupa de ellos o a un amante como

negligente, represor, despreocupado o les abandona

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Page 53: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• La explosión de ira suele ir seguida de pena,

culpabilidad ser malos

• Periodos de estrés intenso

• Ideación paranoide transitoria

• Síntomas disociativos 8despersonalización...)

• Generalmente ocurren en respuesta a un abandono

real o imaginado

• Son pasajeros (minutos-horas)

• Remiten con la percepción o vuelta de la ayuda de la

persona que se ocupa de ellos

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Page 54: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

ETIOLOGÍA:

• Teorías psicoanalíticas

Importancia de las relaciones tempranas en la relación

padres-niño

Desorganización maternal en los esfuerzos del niño de 2-

3 años para ser autónomo (frustración exagerada), que

agrava la angustia del niño y el descuido de las

emociones y actitudes del niño

• Alta frecuencia de abandono traumático temprano,

malos tratos y abusos sexuales

• Dentro de un contexto de negligencia prolongada en la

que el niño desarrolla una ira permanente y

autoaversión

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Page 55: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

ETIOLOGÍA:

• Ausencia de vínculos afectivos estables incapacidad

para mantener un sentido estable de sí mismos o de los

otros sin contacto simultanéo

• Predisposición temperalmental (regulación de afectos y

en la impulsividad)

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Page 56: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

A. Un patrón general de inestabilidad en las relaciones

interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable

impulsividad, que comienza al principio de la edad adulta y se

da en diversos contextos, como lo indican cinco o más de los

siguientes ítems:

1. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado (no se

incluyen los comportamientos suicidas ni la automutilación).

2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas

caracterizado por alternancia entre los extremos de idealización y

devaluación.

3. Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y

persistentemente inestable.

4. Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí

mismo (gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria,

atracones…) entre los que no se incluyen los comportamientos suicidas ni

la automutilación.

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Page 57: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

5. Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o

comportamiento de automutilación.

6. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de

ánimo (episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen

durar horas y rara vez unos días).

7. Sentimientos crónicos de vacío.

8. Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (muestras

frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes, ...).

9. Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas

disociativos graves.

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Page 58: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

A. Un patrón general de inestabilidad en las relaciones

interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable

impulsividad, que comienza al principio de la edad adulta y se

da en diversos contextos, como lo indican cinco o más de los

siguientes ítems:

1. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado (no se

incluyen los comportamientos suicidas ni la automutilación).

2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas

caracterizado por alternancia entre los extremos de idealización y

devaluación.

3. Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y

persistentemente inestable.

4. Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí

mismo (gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria,

atracones…) entre los que no se incluyen los comportamientos suicidas ni

la automutilación.

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Page 59: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

DELICTOGÉNESIS

• Toxicomanias

• Los arrebatos de ira desproporcionada, que pueden

adoptar formas de violencia explícita. En las mujeres es

más frecuente la autoagresividad, y cuando se produce

heteroagresividad suele estar desencadenada por

sentimientos de abandono o rechazo. Los varones se

muestran más heteroagresivos, pero pueden cometer

también delitos contra la salud pública o la seguridad del

tráfico (por su impulsividad).

• Si aparecen episodios de ideación paranoide esto puede

determinar conductas agresivas al malinterpretar el

contexto.

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Page 60: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

TRASTORNO NARCISISTA

DE LA PERSONALIDAD

Page 61: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

HISTORIA:

Narciso era un joven de gran belleza a quien todos

admiraban. Pero él, lleno de vanidad y orgullo despreciaba y

rechazaba a todos sus amantes, tanto mujeres como hombres.

La ninfa Echo estaba perdidamente enamorada de él, y

cuando Narciso la rechazó ella se consumió en su dolor hasta

quedar transformada en una simple voz. Un muchacho a

quien Narciso había despreciado del mismo modo, rezó a los

dioses para pedirles que se amara a sí mismo sin descanso.

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Page 62: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

HISTORIA:

La diosa Némesis escuchó sus ruegos e hizo que Narciso se

parase a beber en un manantial en la cima del monte Helicon.

Cuando vio su propia imagen reflejada en el agua se enamoró

al instante de ella, pero no podía abrazarla porque cada vez

que lo intentaba la imagen se desvanecía con el movimiento

ondulante de las aguas. Incapaz de dejar de contemplarse, se

quedó allí hasta que murió de hambre. Pero no fue su cuerpo

lo que permaneció, ya que en su lugar apareció una flor.

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Page 63: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

•Grandiosidad: se cree enormemente importante,

considerándose por encima de cualquier persona, incluida su

pareja o amistades

• Necesidad de aprobación: Tienen una gran necesidad de

sentirse aprobados y admirados por los demás, quienes, sin

duda, tienen que saber lo maravillosos que son. Sienten que

merecen una gran admiración y respeto por parte de los

demás, de quienes esperan que deseen de buena gana

satisfacer todos sus deseos y darles un trato especial (como

perdonar sus deudas). Les gusta ser el centro de atención y

conversación.

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Page 64: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

•Falta de empatía: No son capaces de ponerse en el lugar del

otro y compartir sus sentimientos. Puede sentirse ofendido si

un amigo le dice que no puede ir a su fiesta porque acaban de

ingresar a su madre en un hospital. Se muestran insensibles y

desconfían de los motivos de los demás.

•Muestran desdén hacia sus parejas: Piensan que deben

sentirse queridos por ellas sin necesidad de corresponderles.

Muchos ven a los demás de forma negativa y pesimista.

Quiere ser el centro de la vida de su pareja, quien debe estar

deseosa de satisfacer todas sus necesidades o, de lo contrario,

le retirará su amor.

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Page 65: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

•Negación: Niegan quienes realmente son y adoran a la

imagen sobrevalorada que tienen de sí mismos. Niegan sus

sentimientos de depresión y cualquier trauma que hayan

podido sufrir. Durante una psicoterapia suelen negar también

cualquier tipo de problema.

•Envidia: Envidian a los demás y creen que los otros son

envidiosos también. Aunque prefieren la lógica a los

sentimientos, al mismo tiempo envidian a las personas que

tienen capacidad de empatía y son emocionalmente accesibles.

•Arrogancia e intolerancia a las críticas: se siente ofendido

con facilidad, reacciona con rabia cuando lo critican, tratando

de destruir o infravalorar a esa persona o bien arma tal jaleo

que al final los demás tienen que darle la razón

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Page 66: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Manipulación: dado que consideran que los demás están ahí

para satisfacer sus necesidades no dudan en manipularlos y

en tratarlos como objetos que le sirven para lograr sus

objetivos.

•Fantasías: fantasea con lograr éxito, admiración, belleza,

poder en cantidades ilimitadas y con encontrar el amor ideal y

perfecto.

•Interpretación distorsionada de los resultados y recuerdo

selectivo: exageran sus éxitos y se atribuyen mayores

habilidades que los demás al conseguirlos, mientras que

atribuyen los fracasos a circunstancias externas.

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Page 67: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Se consideran los mejores en su trabajo: Incluso por encima

de sus superiores o de sus profesores en el caso de estudiantes.

Irradian una imagen de gran seguridad en sí mismos y

pueden ser capaces de convencer a otros de que no hay nadie

mejor que ellos. Suelen hacer grandes logros en su trabajo,

aunque a veces su narcisismo puede perjudicarles debido a

que no toleran que sus propuestas sean rechazadas y a que es

posible que no se molesten en mejorar y aprender cosas

nuevas porque piensan que ya lo saben todo. Buscan el

triunfo por el triunfo mismo. No toleran el fracaso y esto

puede llevarlos a veces a no arriesgarse.

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Page 68: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

LO QUE SE ESCONDE DEBAJO.

- Debajo de ese enorme ego se esconde una persona con una

autoestima muy baja, sensación de poca valía personal e

inmadurez emocional.

- Esos sentimientos le parecen inaceptables y los oculta.

- En su lugar crea un ego grandioso y superior para

compensar.

-Al ser este ego falso, necesita demostrar continuamente dicha

superioridad a través de la aprobación y los elogios de los

demás, ya que es el único modo que tiene de verla confirmada.

Es como si no llegara a creerse del todo esa grandiosidad que

trata de transmitir.

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Page 69: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

LO QUE SE ESCONDE DEBAJO.

-Las críticas echan abajo esta frágil construcción. Por eso

reaccionan ante ellas con tanta rabia: ven amenazada su valía

personal. El narcisista humillado querrá destruir al causante

de dicha humillación para demostrar así que no es cierto lo

que dijo de él y poder recuperar sus sentimientos de valía

personal.

- La falta de empatía procede de una preocupación excesiva

por sí mismo y de la dificultad para reconocer a los demás

como individuos separados con sus propias necesidades

(inmadurez emocional).

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Page 70: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Page 71: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

A. Un patrón general de grandiosidad, (en la imaginación o

comportamiento), una necesidad de admiración y falta de

empatía empieza al principio de la edad adulta:

1. Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (exagera los logros y

capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros

proporcionados).

2. Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez,

belleza o amor imaginario.

3. Cree que es “especial” y único, y que sólo puede ser comprendido o

relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto

status.

4. Exige una admiración excesiva.

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Page 72: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

5. Es muy pretencioso teniendo, por ejemplo, expectativas irrazonables de

recibir un trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus

expectativas.

6. Es interpersonalmente explotador, saca provecho de los demás para

alcanzar sus propias metas.

7. Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los

sentimientos y necesidades de los demás.

8. Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a

él.

9. Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Page 73: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

DELICTOGÉNESIS

• Generalmente delinquen por sus mentiras y por utilizar a

los demás en su propio provecho.

• A veces levantan acusaciones falsas, basadas en la creencia

de que sus derechos fueron violados (Hart, 2001).

• Pueden cometer estafas, hurtos o verse implicados en

delitos contra la libertad sexual.

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Page 74: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

TRASTORNO ANTISOCIAL

DE LA PERSONALIDAD

Page 75: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

PREVALENCIA:

• 3% varones

• 1% mujeres

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

Page 76: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

•Conductas socialmente irresponsables que reflejan

desconsideración hacia los demás, sintiéndose autosuficientes

•Implicación en actos delictivos/ilegales

•Falta de interés o preocupación por los sentimientos de los

demás

•Falta de remordimiento por el daño causado

•Fracaso en los roles que requieren fidelidad (esposo, padre..),

su honradez (trabajo) o su fiablidad en cualquier función

social

•Seducción que se usa para burlarse o explotar a otros

(sádicos)

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

Page 77: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

ETIOLOGÍA:

•Curso sin remisiones, con un número máximo de conductas

antisociales hacia el final de la adolescencia.

•más probable en personas que tengan familiares de primer

grado

•los estudios de adopción han demostrado que tanto los

factores genéticos como los ambientales contribuyen al riesgo

para este grupo de trastornos

• un bajo nivel socioeconómico y que habitan en el medio

urbano

•En su niñez, generalmente, fueron descuidados

emocionalmente y con frecuencia sufrieron abusos físicos en

sus años de formación

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

Page 78: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos

de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como

lo indican tres o más de los siguientes ítems:

1. Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al

comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que

son motivo de detención.

2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias,

estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer.

3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.

4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o

agresiones.

5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

Page 79: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un

trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas.

7. Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación

del haber dañado, maltratado o robado a otros.

B. El sujeto tiene al menos 18 años.

C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de los

quince años.

D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el

transcurso de una esquizofrenia o de un episodio maníaco.

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

Page 80: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

DELICTOGÉNESIS

• Las conductas delictivas de los trastornos antisociales se

caracterizan por su precocidad, diversidad, reincidencia y

variabilidad en cuanto a su gravedad

• Criterios de la APA, podemos advertir que además de las

múltiples conductas delictivas y de su precocidad en su

aparición (antecedentes de trastorno disocial), existen

algunas características psicológicas que explicarían estas

conductas como la impulsividad, irritabilidad, agresividad,

falta de arrepentimiento, irresponsabilidad, etc.

• la conducta delictiva disminuye en frecuencia con la edad,

siendo significativamente menor a partir de la cuarta-

quinta década de la vida

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

Page 81: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

• Los trastornos de la personalidad, eran conocidos en

épocas pasadas como psicopatías. Scheneider, (1923) las

definía como “personalidades anómalas que sufren por su

anormalidad y hacen sufrir bajo ella a la sociedad”.

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

VERSUS PSICOPATÍA

Page 82: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

• Cleckley (1964) describe la psicopatía como personas de

encanto externo, notable inteligencia, ausencia de

alucinaciones, nerviosismo o manifestaciones neurótica.

Mentirosos, insinceros. Faltos de confiabilidad, de

sentimientos de culpa y de vergüenza. Conducta antisocial

sin aparente remordimiento, incapacidad para aprender de

la experiencia y con un egocentrismo patológico

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

VERSUS PSICOPATÍA

Page 83: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

• Cleckley (1964) describe la psicopatía como personas de

encanto externo, notable inteligencia, ausencia de

alucinaciones, nerviosismo o manifestaciones neurótica.

Mentirosos, insinceros. Faltos de confiabilidad, de

sentimientos de culpa y de vergüenza. Conducta antisocial

sin aparente remordimiento, incapacidad para aprender de

la experiencia y con un egocentrismo patológico

• Cracterística principal

• FALTA DE EMOCIONES

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

VERSUS PSICOPATÍA

Page 84: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

• Cleckley (1964) CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

• 1. Encanto externo, notable inteligencia.

• 2. Ausencia de alucinaciones u otros signos de pensamiento

irracional.

• 3. Ausencia de nerviosismo o de manifestaciones

psiconeuróticas.

• 4. Inestabilidad y poca formalidad.

• 5. Falsedad e insinceridad.

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

VERSUS PSICOPATÍA

Page 85: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

• Cleckley (1964) CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

• 6. Falta de sentimientos de remordimiento y vergüenza.

• 7. Conducta antisocial inadecuadamente motivada.

• 8. Razonamiento insuficiente y falta de capacidad para

aprender de la

• experiencia vivida.

• 9. Egocentrismo patológico e incapacidad para amar.

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

VERSUS PSICOPATÍA

Page 86: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

• Cleckley (1964) CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

• 10. Pobreza general en las principales relaciones afectivas.

• 11. Pérdida específica de intuición.

• 12. Insensibilidad en las relaciones interpersonales

generales.

• 13. Comportamiento fantástico y poco recomendable, con y

sin bebida.

• 14. Amenazas de suicidio raramente llevadas a cabo.

• 15. Vida sexual impersonal, trivial y pobremente integrada.

• 16. Fracaso para seguir un plan de vida.

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

VERSUS PSICOPATÍA

Page 87: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

• Hare (1978) señala que los psicópatas se caracterizan por:

• la incapacidad para desarrollar relaciones afectivas con

otros,

• la falta de empatía,

• la insensibilidad e indiferencia hacia los derechos y

sentimientos de los demás y

• la ausencia de sentimientos de culpa,

• Presentar un estilo de vida inestable con ausencia de planes

a largo plazo, una incapacidad para aceptar la

responsabilidad.

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

VERSUS PSICOPATÍA

Page 88: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

• Hare distingue entre

• PSICÓPATA PRIMARIO presenta un encanto superficial,

es inteligente e informal, no presenta delirios ni

pensamiento irracional ni tiene síntomas de

manifestaciones psiconeuróticas; por otra parte, es

insincero e incapaz de presentar culpa o remordimiento, es

egocéntrico en extremo e incapaz de amar, presenta falta de

juicio práctico o incapacidad de aprender de la experiencia

y tiene dificultad para seguir un plan de vida estable.

• ALTAMENTE IMPULSIVO

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

VERSUS PSICOPATÍA

Page 89: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

• Hare distingue entre

• PSICOPATA SECUNDARIO, capaz de mostrar culpa y

remordimiento y puede establecer relaciones afectivas, su

conducta estaría motivada por problemas de índole

neurótica

• BAJA SOCIABILIDAD, déficit afectivo-motivacional

• PSICÓPATAS DISOCIALES con conducta antisocial que

pertenecen al mundo marginal y tienen una subcultura

propia, su personalidad sería normal. Serían capaces de

funcionar adecuadamente dentro de su grupo, teniendo

lealtad y sentimiento de culpa y de afecto

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

VERSUS PSICOPATÍA

Page 90: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

• la psicopatía, describen al individuo que presenta trastorno

antisocial de la personalidad, pero muestra un síntoma que

no contempla las clasificaciones actuales de los trastornos

mentales, esto es, SU INCAPACIDAD PARA

ESTABLECER RELACIONES AFECTIVAS con los

demás; es decir, se estaría hablando de un déficit en la

afectividad y en las emociones, cuyo origen es multicausal.

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

VERSUS PSICOPATÍA

Page 91: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

• Por lo tanto, sí sería posible considerar imputable a un

individuo que ha cometido un delito y que es diagnosticado

de trastorno antisocial de la personalidad y,

consecuentemente, debería ingresar en prisión, mientras

que en el caso del delincuente que presenta los criterios que

describen a la psicopatía, independientemente

• de que se le considere imputable, semimputable o

inimputable, debería ser internado en un centro que

ofrezca garantías sobre la aplicación de tratamientos

acordes a este problema (Nuñez y cols., 2009).

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

VERSUS PSICOPATÍA

Page 92: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

GRUPO C

Page 93: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA

PERSONALIDAD

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Su característica esencial es una preocupación por el orden,

el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a

expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia.

• Intentan mantener la sensación de control mediante una

atención esmerada a las reglas, los detalles triviales, los

protocolos, las listas, los horarios o las formalidades,

llegando a perder el objetivo principal de la actividad.

• Muy cuidadosos y propensos a las repeticiones, a cuidar los

detalles y a comprobar repetidamente los posibles errores

Page 94: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Mala distribución del tiempo

• Se autoimponen altos niveles de rendimiento y son

perfeccionistas, pero el tiempo se distribuye mal

disfunción y malestar significativo.

• Dedicación excesiva al trabajo, la productividad, con

exclusión de las actividades de ocio y las amistades

• No saben emplear el ocio ejecución perfecta

• Tercos, inflexibles en temas de moral, ética, valores

comportamiento estricto, siendo muy críticos incluso con

sus propios errores

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA

PERSONALIDAD

Page 95: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

• Incapaces de tirar objetos usados, inútiles... “nunca se sabe

cuando se va a necesitar algo”

• Evitan delegar tareas en otros, todo tiene que hacerse a su

manera

• Tacaños, avaros prevenir catástrofes futuras

• “Por principios” son intransigentes, aunque sea en

beneficio propio

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA

PERSONALIDAD

Page 96: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

DELICTOGÉNESIS

• Por su forma escrupulosa de ser, las personas con ese

trastorno suelen obedecer las leyes y normas de manera

minuciosa, apenas cometiendo delitos (Hart, 2001).

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA

PERSONALIDAD

Page 97: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

A. Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el

control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la

espontaneidad y la eficiencia

1. Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la

organización o los horarios, hasta tal punto de perder de vista el

objeto principal de la actividad

2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej. es

incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus propias

exigencias, que son demasiado estrictas

3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de

las actividades de ocio y las amistades (no atribuible a necesidades

económicas evidentes)

4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de

moral, ética o valores (no atribuibles a la identificación con la cultura

o la religión)

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA

PERSONALIDAD

Page 98: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

5. Incapacidad para tirar objetos gastados o inútiles, incluso cuando no

tienen un valor sentimental

6. Es reacio a delegar tareas o trabajos en otros, a no ser que éstos se

sometan exactamente a su manera de hacer las cosas

7. Adopta un estilo avaro en los gastos, para él y para los demás; el dinero

se considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras

8. Muestra rigidez y obstinación

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA

PERSONALIDAD

Page 99: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

Dra. Gloria Bueno Carrera

A. Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un

comportamiento de sumisión y adhesión y temores de separación

1. Tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuentan con

un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás

2. Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales

parcelas de su vida

3. Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al

temor a la pérdida de apoyo o aprobación. (no se incluyen los temores a

la retribución realistas)

4. Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer cosas a su

manera, debido a la falta de confianza en su propio juicio o en sus

capacidades más que a una falta de motivación o energía

5. Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de

los demás, hasta el punto de presentarse voluntario para realizar tareas

desagradables

6. Se siente incómodo o desamparado cuando está sólo debido a sus

temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo

7. Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra

relación que le proporcione el cuidado y el apoyo que necesita

8. Está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y

que tenga que cuidar de sí mismo

TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA

Page 100: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

DELICTOGÉNESIS

• Los dependientes no suelen cometer delitos, cuando lo

hacen suele ser por inducción o como cómplices de otros de

los que dependen

TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA

Page 101: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

A. Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de

inferioridad y una hipersensibilidad a la evaluación negativa

1. Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto

interpersonal importante debido al miedo a las críticas, la

desaprobación o el rechazo

2. Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a

agradar

3. Demuestra represión en las relaciones intimas debido al miedo a

ser avergonzado o ridiculizado

4. Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado

en las situaciones sociales

5. Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa

de sentimientos de inferioridad

6. Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco

interesante o inferior a los demás

7. Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a

implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser

comprometedoras

TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN

Page 102: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

DELICTOGÉNESIS

• No delinquen de forma habitual, aunque la inseguridad y el

resentimiento puede llevarlos a conductas violentas de tipo

compensatorio.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN

Page 103: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

Los trastorno de la personalidad tiene capacidad ara afectar

las facultades psíquicas del sujeto y por lo tanto ser

eximente completo o parcial de la responsabilidad penal

(Art. 20.1 del código penal), a pesar de que en sentido

estricto no se trate de una enfermedad mental (Lozano,

2003).

Por afectar distintas áreas del psiquismo, y variar en cuanto a

su intensidad, es muy difícil establecer reglas generales

sobre la repercusión de estos trastornos en la impunibilidad

de los sujetos. Lo más habitual es que no la afecte de

manera relevante, aunque pueda ocurrir la aplicación de la

eximente incompleta el Art., 21.1 o la atenuante analógica

del Art. 21.6. (Lozano, 2003).

ASPECTOS FORENSES DE LOS TRASTORNOS DE LA

PERSONALIDAD

Page 104: Trastornos_de_la_personalidad.pdf

Respecto a la imputabilidad hay una gran controversia ya que,

desde el punto de vista jurídico-psicológico, estas personas

tienen conocimiento de la ilicitud de sus acciones y

voluntad clara de infringir la norma legal. Es por ello que

muchos los consideran plenamente imputables, criterio

predominante entre los jueces

En resumen, la psicopatía sólo atenúa la responsabilidad en

casos excepcionales en los que puede objetivarse una

disminución de la voluntad.

No cumplen criterios para la incapacitación total o parcial,

sólo se podría plantear una incapacitación parcial en el

caso de que concurriera algún otro trastornocomo el

consumo de sustancias o el juego patológico,

ASPECTOS FORENSES DE LOS TRASTORNOS DE LA

PERSONALIDAD