Trasvase

7
08 de Septiembre del 2014 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS TRASVASE DE GASOLINA DE UN TIBOR METÁLICO DE 220L A UN GALÓN. En las operaciones de trasvase de sustancias químicas, especialmente cuando se trasladan de un envase a otros productos o preparados peligrosos, es cuando se producen la mayoría de los accidentes: quemaduras, intoxicaciones, incendios, etc. El origen de estos problemas suele ser, casi siempre, el desconocimiento de los efectos nocivos de las sustancias que se manipulan y la ausencia de prácticas de trabajo seguras. Cualquier acción preventiva del riesgo químico debe basarse en la información y señalización de la peligrosidad de los productos, en el diseño de los locales, los equipos y las instalaciones y en el establecimiento de sistemas seguros de trabajo. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Todo trasvase de cilindros a recipientes menores, obliga a la instalación de puesta a tierra, mediante cables portátiles con grapas de contacto. Utilizar embudos en los recipientes que tengan boca estrecha y trasvasar por gravedad (desde el más alto al más bajo) con grifo regulable de caudal, facilitar la inclinación del recipiente (10-20 L) con sistemas de basculación (siempre que se disponga de grifo). Utilizar sistemas de bombeo mecánico (neumático) mejor que eléctrico (antideflagrante). No deberán transportarse las botellas por el cuello, ni abrazarlas en ningún caso. Los deben transportarse en carretillas. Nunca a mano. En todos los trasvases, incluidos los de pequeñas cantidades, deben emplearse los equipos de protección individual adecuados, con especial atención a la protección de las manos, la cara y el aparato respiratorio. Utilizar como

description

Trasvase

Transcript of Trasvase

Manejo de residuos peligrosos

08 de Septiembre del 2014Manejo de residuos peligrosos

TRASVASE DE GASOLINA DE UN TIBOR METLICO DE 220L A UN GALN.En las operaciones de trasvase de sustancias qumicas, especialmente cuando se trasladan de un envase a otros productos o preparados peligrosos, es cuando se producen la mayora de los accidentes: quemaduras, intoxicaciones, incendios, etc. El origen de estos problemas suele ser, casi siempre, el desconocimiento de los efectos nocivos de las sustancias que se manipulan y la ausencia de prcticas de trabajo seguras. Cualquier accin preventiva del riesgo qumico debe basarse en la informacin y sealizacin de la peligrosidad de los productos, en el diseo de los locales, los equipos y las instalaciones y en el establecimiento de sistemas seguros de trabajo.

DESCRIPCIN DEL PROCESOTodo trasvase de cilindros a recipientes menores, obliga a la instalacin de puesta a tierra, mediante cables porttiles con grapas de contacto. Utilizar embudos en los recipientes que tengan boca estrecha y trasvasar por gravedad (desde el ms alto al ms bajo) con grifo regulable de caudal, facilitar la inclinacin del recipiente (10-20 L) con sistemas de basculacin (siempre que se disponga de grifo). Utilizar sistemas de bombeo mecnico (neumtico) mejor que elctrico (antideflagrante).No debern transportarse las botellas por el cuello, ni abrazarlas en ningn caso. Los deben transportarse en carretillas. Nunca a mano. En todos los trasvases, incluidos los de pequeas cantidades, deben emplearse los equipos de proteccin individual adecuados, con especial atencin a la proteccin de las manos, la cara y el aparato respiratorio. Utilizar como mnimo gafas o pantallas, guantes y bata. El trasvase se debe efectuar a velocidades lentas, evitando salpicaduras y proyecciones, contando con ventilacin natural o forzada para impedir acumulacin de vapores inflamables o explosivos. Se debe hacer una inertizacin previa de tuberas, tanques y depsitos.

Se deben emplear recipientes metlicos y ser diseados de forma que un fuego generado en el exterior no pueda transmitirse al interior y los recipientes debern contar con boca de entrada para llenado y grifo de salida. Debe contarse con una separacin fsica de combustibles e inflamables de los circuitos elctricos.

PROCESO IDEALPara el trasvase hacia canecas desde tuberas, se debe tener una configuracin similar a la siguiente:

Manguera trasvase

Pistola trasvaseBomba extraccin lquidos

PELIGROS Ignicin por electroesttica. Contaminacin del suelo por derrame. Perdida de gasolina por derrame. Se puede contaminar el operador, lo que lo expone a riesgo de ignicin. Si el trasvase es directo del tibor (se ladea) ste se puede caer y causar una lesin al operador Aunque el tibor no se caiga, el operador puede tener una lesin por esfuerzo.

PREVENCIN DEL RIESGO 1. Las personas que trabajen en operaciones de trasvase no pueden usar ropa de fibras sintticas (polister, nylon, etc.) ni ropa de lana. Es conveniente utilizar algodn. El calzado y guantes deben ser de un material conductor (zapatos de cuero con remaches metlicos).2. No pueden existir fuentes de ignicin externas, como estufas, calefaccin, llama directa, o lugares para fumadores, cerca del almacenamiento de lquidos inflamables.3. El tibor no se debe mover en ningn momento del proceso.4. Los recipientes debern contar con boca de entrada para llenado y grifo de salida5. Al llenar recipientes, debe asegurarse que se deje un espacio vaco para el vapor dentro del mismo, por si existen expansiones por cambios de temperatura. Se aconseja que la tubera de llenado llegue hasta el fondo del recipiente.6. Cuando se desocupen recipientes de sustancias inflamables deben estar cerrados con tapa. 7. Se recomienda utilizar bombas neumticas en vez de bombas elctricas para las operaciones de transporte de lquidos. En todo caso, las bombas elctricas deben ser a prueba de explosin.

Los riesgos del incendio y explosin disminuyen: Ventilando adecuadamente los locales de trabajo donde se manipulan los productos inflamables. De esta manera, evitaremos las proporciones susceptibles de producir incendio o explosin. Dicha ventilacin se llevar a cabo preferiblemente al nivel (suelo o techo) en el que presumiblemente se concentran los vapores o gases, segn sean estos ms pesados o ligeros que el aire. Aislando adecuadamente procesos u operaciones accesorias que sean peligrosas Evitando fuentes de ignicin prximas, como por ejemplo: -Chispas procedentes de aparatos e instalaciones elctricas. -Incumplimiento de las prohibiciones de fumar. -Descargas electrostticas. -Chispas provocadas por tubos de escape de vehculos o carretillas. -Chispas provocadas por trabajos de abrasin (muelas, radiales). -Chispas provocadas por friccin (falta de engrase en maquinaria, rozamiento sobre el piso con calzado de suela inadecuada). - Chispas por golpes de herramientas u otros elementos metlicos. -Chispas o calentamientos provocados por soldadura. - Calor generado por descomposicin de materia orgnica. - Existencia de superficies calientes (calefactores, hornos). - Fenmenos naturales (rayos).

MANIPULACIN Y ALMACENAMIENTO El almacenamiento de productos inflamables debe realizarse de forma que stos queden aislados, ya sea por distanciamiento o mediante elementos constructivos (compartimentacin), del resto de instalaciones y edificios. La disposicin, en caso de bidones, debe ser tal que si existe una fuga, sta se aleja de los edificios anexos a los almacenamientos. La zona de almacenamiento debe utilizarse exclusivamente para este fin. Los lugares prximos al almacenamiento de productos inflamables deben mantenerse limpios de hierbas, basura y productos combustibles. Para la manipulacin de productos inflamables se deben habilitar recintos o locales exclusivos si es posible, no siendo recomendable su almacenamiento ni manipulacin en stanos. Se debe evitar la presencia de aparatos elctricos mviles que provoquen chispas. Dispondrn de ventilacin adecuada para evitar la acumulacin de gases o vapores, as como de cubetos de recogida de fugas si el tamao del recipiente lo requiere. Se evitar la presencia de escalones en su acceso de cara a disminuir el riesgo de vuelcos de elementos de transporte. El Responsable de Seguridad debe tener fichas de caractersticas (combustibilidad, inflamabilidad, toxicidad) de los productos que se almacenan, en la que se especifique tanto la forma de almacenaje, trasvase y forma de actuacin en caso de derrame, fuga o incendio. En los trabajos de mantenimiento, se debe disponer de un permiso de fuego cuando se trabaje en proximidades de productos inflamables.

ACTUACIN EN CASO DE VERTIDOS Y DERRAMES Actuar con rapidez Evitar cualquier foco de incendio o explosin (interrumpir focos de ignicin elctricos, apagar mecheros, corte del suministro de gases. Etc) Absorber el derrame con materiales inertes (arena, vermiculita, carbn activo) Tener en cuenta que el slido originado de la absorcin del derrame es altamente inflamable Jams utilizar serrn para recoger un inflamable, ya que es un polvo combustible y aumentara su inflamabilidad No absorber los derrames con trapos o papel aunque se lleven guantes No utilizar agua para limpiar los derrames de lquidos inflamables No eliminar por el desage los restos de lquidos inflamables Ventilar las zonas afectadas mediante la renovacin forzada de aire

Bibliografa http://m.segurosbolivar.com/wps/wcm/connect/125d2af6-86df-4531-92d1-206a798d59b9/Guia_TRASVASE.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=125d2af6-86df-4531-92d1-206a798d59b9 http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1030476 http://www.directemar.cl/cimar/images/biblioteca/pdf/litoral/10.pdf http://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/transporte_pq.pdf http://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-15-PROCEDIMIENTO%20PREVENTIVO%20EN%20EL%20PROCESO%20DE%20TRASVASE%20DE%20PRODUCTOS%20QUIMICOS%20EN%20EL%20LABORATORIO.pdf

INTEGRANTES: Garca Torres Brenda Nochebuena BarreraZiga Rodrguez