TRATADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL - TOMO II - MIGUEL ANGEL EKMEKDJIAN.pdf

886

Click here to load reader

Transcript of TRATADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL - TOMO II - MIGUEL ANGEL EKMEKDJIAN.pdf

TOMO

II

(Arts. 14 bis a 27)

JI Die ION Es

~atJrz BUENOS AI1994

I.S.B.N. 950-14-0679-2 (ob. compl.) I.S.B.N. 950-14-0753-5 (vol. II)

ID 1c: 1O1'1 STalcahuano 494

91tpotJ.u BIJINOS AIIIS

Hecho el depsito que establece la ley 11. 723. Derechos In'preso en. la AreRn.tin.n. PrbAL_d in A _G4-. _ I';'

I.S.B.N. 950-14-0679-2 (oh. compl.) LS.B.N. 950-14-0753-5 (vol. II)

IDI t ION ISTalcahuano 494

QkpoAm BIOO4OS AIU

Hecho el depsito que establece la ley 11. 723. Derech Impreso en la Argentina. Printed in Argent

188. 189. 190. 191. 192.193.

194. 195. 196. 197. 198. 199. 200. 201. 202. 203. 204. 205.

208 ' 209 .

~~~: fi:~:~~od~~:~:~a

Clusulas sociales incorporadas en la reforma de 1957 ....... Derechos individuales del trabajador .................................... Condiciones dignas y equitativas de labor ............................ Jornada limitada .................................................................... Descanso y vacaciones pagados ............................................. Retribucin justa. Salario mnimo vital y mvil ................... Igual remuneracin por igual tarea ....................................... Participacin en las ganancias de la empresa ...................... Cogestin obrero-empresaria ................................................. Proteccin contra el despido arbitrario. Estabilidad improp Estabilidad del empleado pblico. EstabiHdad propia ......... Organizacin sindical libre .................................................... Organizacin sindical democrtica ........................................ Reconocimiento de la personera por la simple inscripcin un registro especial ................................................................ Derechos gremiales. Gremios ................................................ Convenios colectivos de trabajo ............................................. Conflictos laborales ................................................................ Conciliacin y arbitraje .......................................................... .................................................................. D i g a ................................................................ oec aracin de ilicitud de la huelga ...................................... tros medios de accin directa

210. Garantas a los representantes

;~~~~~.::::::::::::::::::::::::::::

ARTIcULO 16

225. Igualdad. Concepto ................................................. 226. Prerrogativas de sangre y de nacimiento. Ttulos 227. Fueros. Clases. Prohibicin de los fueros personal 228. Igualdad de los indios. Remisin ........................... 229. Igualdad jurdica .................................................... 230. Igualdad frente a las personas privadas y entes n 231. Idoneidad en los empleos ...................................... 232. Igualdad fiscal. Remisin ...................................... 233. Igualdad laboral y previsional. Remisin ............. 234. La igualdad en los tratados internacionales ........ 235. Jurisprudencia .......................................................ARTcULO 17

236. Derecho de propiedad. Evolucin ......................... 237. Funcin social de la propiedad ............................. 238. Intervencin del Estado en la economa. Planific ca. Concepto. Clases. La tecnocracia ................... 239. Poder de polica. Remisin .................. ..240.

241.

242.

~:::~sna~~:ric~~:enido ....................................

Concepto constitucional de propiedad .. :::::::::::::::

.................................................

leza....

133 141 143 147147

260. 261. 262. 263. 264. 265. 266.

Principio de legalidad fiscal. Remisi6n .................................... Servicios personales ................................................................. Confiscaci6n .............................................................................. La confiscaci6n en la reforma constitucional de 1949 ............ Requisiciones y auxilios. Ocupacin tempornea ................... Las requisiciones en la reforma constitucional de 1949 ......... Jurisprudencia .............................. ............................................ ARTIcULO 18

,ales ...

151 158

160 160160 161

171174 :on6mi179

190190192

194

267. Seguridad individual. Garantas. Estado de derecho ............ 268. Resea histrica ...................................................................... 269. Clasificacin de las garantas ................................................. 270. Irretroactividad de la ley penal .............................................. 271. Retrollctividad de la ley penal ms benigna .......................... 272. Jueces naturales. Prohibicin de comisiones especiales ....... 273. Comisiones especiales: cuatro casos histricos ...................... 274. Prohibicin de la confesin coercitiva. La autoincriminaci6n 275. Arresto por orden judicial escrita. Hbea.s corpus ............... 276. Prisin por deudas .................................................................. 277. Derecho a la jurisdiccin. El debido proceso legal ................ 278. Las llamadas "jurisdicciones especiales": administrativa y m tar. Breve noticia. Remisi6n................................................... 279. Inviolabilidad del domicilio ....................................................

293. Libertad de conciencia. Concepto. Ubicacin ........ 294. Capacidad jurdica del individuo. Remisin ......... 295. Principio de legalidad o de clausura ..................... 296. La alegada crisis del poder legislativo ................. 297. La tecnoburocracia ................................................ 298. La legislacin delegada o de segundo grado ......... 299. Los denominados "reglamentos de necesidad y u cretos-leyes. Discusin sobre su validez constituc 300. El principio de razonabilidad. Remisin ............. 301. La desobediencia civil ........................................... 302. Jurisprudencia ...................................................... ARr1CUL020

303. Status jurdico de los extranjeros .......................

304. Promocin de la inmigracin. Remisin ............. 305. Nacionalidad por naturalizacin. Requisitos pa 306. Caso del argentino por su origen (opcin). Error la ley 346 .............................................................. 307. Procedimiento para el otorgamiento de la ciuda 3 raliz.aci6n .............................................................. 08. La Cludadanfa por naturalizacin en la reform de 1949 ....................................... .. 309. Servicio militar de los argentinos~~~~~~~d~~

472 474 475 479 487 490

ARTIcULO 22 324. 325. 326. 327. 328. 329.

," o de499 514 514 521

Democracia representativa. Breve resea. Remisin .......... Formas semi directas ............................................................ Sedicin ................................................................................. Derecho de reunin ........... ............................ ........................ Derecho de resistencia a la opresin ................................... Jurisprudencia ......................................................................

ARTIcULO 23 330. 331. 332. 333. 334. 335. 336.

lcesin t. 5 de Ir natu-

529 546 546 552 554

cionalD .......

557 560

337. 338. 339.

Restricciones normales a los derechos individuales. Remis El concepto de emergencia y estado de necesidad .............. Clases de emergencias .................. ........................................ El estado de sitio ................................................................... Causas y rganos competentes para declararlo .................. Extensin de las atribuciones del Poder Ejecutivo. Su co judicial................................................................................... El control judicial de la declaracin de estado de sitio a p de la vigencia de la ley 23.098 ............................................. El arresto o confinamiento ................................................... Condiciones de alojamiento del arrestado ........................... La opcin de extraamiento .................................................

456 472 474 475 479 487 490 o de4. 99 514 514 521

ARTicULO 22 324. 325. 326. 327. 328. 329.

Democracia representativa. Breve resea. Remisin ............. Formas semi directas ................................................................ Sedicin ..................................................... ...................... .......... Derecho de reunin ................................................................... Derecho de resistencia a la opresin ....................................... Jurisprudencia ..........................................................................

ARTIcULO 23 330. 331. 332. 333. 334. 335. 336. 337. 338. 339.

esin .5 de natu-

529 546 546 552 554

ciona!n ..

557 560

Restricciones normales a los derechos individuales. Remisi El concepto de emergencia y estado de necesidad ................. Clases de emergencias ............................................ ................. El estado de sitio ...................................................................... Causas y rganos competentes para declararlo ..................... Extensin de las atribuciones del Poder Ejecutivo. Su cont judicial...... ..... ..... .............................. ..... ....... ................... ......... El control judicial de la declaracin de estado de sitio a par de la vigencia de la ley 23.098 ................................................ El arresto o confinamiento ...................................................... Condiciones de alojamiento del arrestado .............................. La opcin de extraamiento ....................................................

355. Aclaracin previa ..................................................... 356. Supervivencia de las viejas leyes de la Colonia ..... 357. La legislaci6n como medio de estimular la poblaci 358. Juicio por jurados. Remisin ................................... 359. Jurisprudencia .........................................................

ARTIcULO 25360. 361. 362. 363.

La obsesin de Alberdi: gobernar es poblar ........... Fomento de la inmigraci6n ..................................... Leyes de inmigracin .............................................. Expulsin de extranjeros. Remisin ...................... 364. Normas internacionales ......................................... 365. Jurisprudencia ........................................................

ARTIcULO 26366 R . d -

367' N gunen., e los nos yaguas interiores y fronterizo

. avegaclOn de cabotaje. Concepto. Breve resea h 368. L~s decretos-leyes 1493/92 y 2265/92 369. Discusin sobre el dom" 'bl' d .. .. 1010 pu lCO e las c lacustres. Re '. uencamISl

n ................................................

711

711 713 714 714

ganismos Bupranacionales ..................................................... 381. Inmunidad de jurisdiccin de las entidades supranacional Remisi6n ............................ .............. ........................................ 382. Jurisprudencia ........................................................................

715 719 723 726 727 728

~dos.

a ........ ales y

731 735 738 741

reconocida por la simple inscripcin en un re especial. Queda garantizado a los gremios: concertar nios colectivos de trabajo; recurrir a la concil y al arbitraje; el derecho de huelga. Los repres tes gremiales gozarn de las garantas necesaria el cumplimiento de su gestin sindical y las r nadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgar los beneficios de la seg social, que tendr carcter de integral e irrenun En especial, la ley establecer: el seguro socia gatorio, que estar a cargo de entidades nacio provinciales con autonoma financiera y econ administradas por los interesados con partici del Estado, sin que pueda existir superposic aportes; jubilaciones y pensiones mviles; la cin integral de la familia; la defensa del b familia; la compensacin econmica familiar y ceso a una vivienda digna.

menos. Ahora bien, la desaparicin paulatina del consecuente prdida de la propiedad de los m duccin por parte del trabajador, hacen na econmicas bien diferenciadas: el empresario organiza los distintos factores de la producci veces- dueo de los medios de sta, y el tra riado, que es dueo slo de su fuerza de tr Por ello la igualdad jurdica que preconiz nalismo cl~sico aparece como insuficiente po na la de~lgualdad econmica, dejando des parte d~bil de la relacin, es decir, al trabaja De a~Ul entonces que las situaciones de in prodUJeron, provocaron un replanteo del ro que. ~ebi6 responder a nuevos requerimiento aUXIlio del trabajador. Estas fuentes materiales fueron gestando nuevo derecho, cuyos principios, discutidos

1 Ver tambin en Temas constitucionale "t 1 t y programaticidad de lo d h " " " s, Cl ., e Constitucin araentina ~t erec 0s mdwtduales y nu " , el., ps. 66 y ss.

artesano Y la Ledios de proer dos clases que es quien n y -muchas bajador asalalbajo. el constitucioue no solucioIrotegida a la lor asalariado. usticia que se del Estado, el " acudiendo en poco a poco un o. un comienzo,abajo Operatividad atro Manual de la

La inclusin de tales derechos en las constitucio males origin todo un ciclo de reformas, en el conceptos del constitucionalismo clsico (decimonni ron paso al constitucionalismo social. La aparicin de las constituciones sociales, en verdad, no coincidi con el nacimiento de la leg protectora del trabajador y de las personas ms nece Al contrario, ella ya exista -en algunos pasesterioridad a la sancin de aquellas constituciones. El efecto principal fue el de reconocer jerarqu tucional a esos derechos, evitando que quedaran a l tad del legislador ordinari03 Adems provoc la amplia y masiva de tales derechos en todos los p

2 Para un desarrollo ms detallado de las causas y del trasformacin de la sociedad y del Estado, ver Jorge R A Vano tado de derecho en el constitucionalismo social, Eudeba, Bs. As. 283 y ss. Ver tambin mis trabajos cits. en nota anterior. 3 Jorge Vanossi, El Estado de derecho en el constitucion cial, cit., p. 281.

tierra Dos aos despus se sancion la Constit de Weimar, que tiene tambin clusulas de c (arts. 151 y ss.). Vinieron luego la Constituc (redactada por Kelsen), la de Checoslovaqui pblica Espaola de 1931, etc. 6 A partir de la ltima posguerra este mo generalizado. As, p. ej., la Constitucin italia su arto 1, establece que "Italia es una repbli basada en el trabajo". La Constitucin de E en su arto 1 dice: "Espaa se constituye en u y democrtico de derecho". La Constitucin fr en su arto 2 reza: "Francia es una repbl laica, democrtica y social". He reseado muy brevemente las caus sociales, polticas y culturales que -en la

4 Para profundizar el estudio de los antecedentes titucionalismo social en el derecho comparado y en Trata. do de derecho del tra?ajo, dirigido por M. Deveal t. 1, lIbro segundo, de Manano R. TissembaUIIl, pS. 146 5 D. Moreno, Derec/w constitucional mejicano, Ed. co, 1983, pS. 254 y ss.; Jorge Carpizo, La Constitucin Ed. U.N.A.M, Mjico, 1980, pS. 158 y ss. 6 Una lista completa de las constituciones con cl puede leer en Tissembaum, ob. cit., ps. 153 y ss.

ln alemana tenido social 1 de Austria la de la Re1ento se ha . de 1947, en democrtica ma de 1978 ~stado social ~esa de 1958 indivisible, econmicas, run,da mitad6ricos del consargentino, ver .. La Ley, 1964,l.

;-Mxico, Mxirica na de 1917,

las sociales, se

en el derecho, en la filosofa y en general en toda ciencias sociales; las que an hoy no han logrado un mula sintetizadora de ambos. Ms an, estos criterios (la constitucin como instru to para limitar el poder del Estado y la constitucin instrumento 'p ara permitir la intervencin del Estado garantice un mnimo de equidad en el reparto de bien alternan a lo largo del proceso histrico, en un cclico ce y retroceso, dibujando una sinusoide en cuyas cre valles aparecen y desaparecen cada uno de estos mo como flujos y reflujos de una perpetua y cclica mar En la historia reciente de nuestro pas, este fenme puede apreciar cristalinamente. En los aos 30 comen proceso de estatizacin de las actividades econmica turales, sociales, etc., que va perfilando un Estado gig co que pretende sustitur a la iniciativa privada, me una planificacin imperativa (ver pargrafo 238) total ra, absurda e ineficiente (v.gr., creacin del Banco C del Inder, del Iapi, de las empresas estatales, el prime quinquenal, el segundo plan quinquenal, el plan trie arto 40 de la Constitucin de 1949, etc.). A partir d 1989, el reflujo de la marea va llevando al pas hacia extremo: un Estado minusvlido que abandona sus

adems incremente el espacio del poder, aniq la libertad. No se debe olvidar que la Constituc todo- ingeniera de la libertad. Ello sin lleg opuesto al anterior, de un Estado minusvlido todas sus funciones esenciales. Tambin las constituciones de los pases enrolados en el marxismo-leninismo (v.gr., lo de la ex Unin Sovitica, los paises de la Eur tenan clusulas de tipo social, aunque su s enteramente distinto del constitucionalismo pases democrticos. El constitucionalismo ma sidera a la constitucin como una tcnica p poder robusteciendo la libertad7 , sino como grama de gobierno. Rechaza el garantismo, poderes, el pluralismo ideolgico, etc. Por tod las clusulas sociales cuentan con gran desar titucin de la ex U.R.S.S. de 1977 dedicaba 27, inclusive, a estos temas), carecen de la que tienen en el Estado social de derecho, por al individuo, ya sea campesino o trabajador,7 Ver

t. 1, p. 38.

al extremo ) y desertor de s que estaban .os integrantes ropa del este), significado era social de los arxista no con,ara limitar al un mero prola divisin de :lo ello, si bien rrollo (la conslos arts. 17 a trascendencia que no otorgan la posibilidad

~ar

que se concret ese mismo ao, a consecuencia del de Paz de Versailles, cuya parte XIII constituy l Orgnica de la citada organizacin. La Carta de la Organizacin de las Naciones (1945) reconoce los derechos sociales a los ciudadano Estados miembros. La Declaracin de los Principios Sociales de (Chapultepec, 1945) declara la necesidad de mej condiciones de vida de la clase trabajadora. La Carta de la Organizacin de Estados Americ Carta Internacional Americana de Garantas Soc Declaracin Americana de los Derechos y Deberes d bre, aprobados en Bogot en 1948, tambin se extensamente a la cuestin social.

8 Jorge R. Vanossi, El Estado social [ ...]. cit., p. 291. La C de China Popular de 1941 incorpor a su texto expresamen te de huelga, aunque las noticias periodfsticas nos han informad reprimen estas medidas, con el uso de las fuerzas militares y p 9 Catecismo de la Iglesia Catlica, Ed. Librera Juan Pa lombia, 1992, ps. 660 y ss. Documentos Pontificios.

Hasta aqu hemos caracterizado gen cuesti6n social y a su irrupci6n en las const les, generando el movimiento denominado " mo social". Ahora es necesario precisar ms las ma prende el llamado "constitucionalismo socia seguridad social, la actividad econ6mica, y182. El trabajo. Distintas acepciones.

El constitucionalismo clsico pensaba al bajar como un derecho de cada individuo f y frente a los dems habitantes. El Estado d a. ca.da perso~ la libre eleccin de su activi SIn InterferencIas extraas. Con tal alcance "Declar~cin de los Derechos del Hombre y de 1789 (arts. 17 y 18) Y las constituciones entre ellas la nuestra, en su arto 14.10

1992-C, p. 540.

e.S.N., in re "Ekmekdjian, M. . c. Sofovich"

mente a la iones formaltitucionalisas que comil trabajo, la os tpicos.

echo de tra;e al Estado 9. garantizar profesional, reconocen la l Ciudadano :im.onnicas,

Dado que quienes "compran" esta mercanca (empresa son cuantitativamente pocos y, al contrario, quienes la den" (trabajadores) son muchos, es obvio que el prec ella es siempre bajo. Esta concepcin clsica del "derecho de trabajar insuficiente para evitar las enormes injusticias caracterizaron a las relaciones entre patrones y asalar en la segunda mitad del siglo XIX., y que provocaron mendos sacudimientos y estallidos sociales (la Comu Pars, las revoluciones mejicana y sovitica, etc.). El constitucionalismo social, sin desconocer ese con del derecho de trabajar, va ms all de l. Considera que el trabajo no es una mercanca, sin es un acto del hombre y ste lo dignifica y se dig con l. De all que el precio del trabajo (salario) no puede se por la ley de la oferta y la demanda. sino por pautas que tengan en cuenta las necesidades del traba y de su familia.

" "La Ley", t.

11 La ley Le Chapelier de 1791 prohibi los gremios y las corp nes profesionales, en Francia.

proteger contra el desempleo. As, la Decl de los Derechos del Hombre (Pars, 1948) que "toda persona tiene derecho a la lib trabajo, a condiciones equitativas y satisfac y a la proteccin contra el desempleo". En han consagrado numerosas constitucion posguerra. . Sin embargo, no es sta la concepcIn Corte Suprema de Justicia, que se ha qued to decimon6nico al cual hice referencia m En efecto, en uno de sus ltimos fa expresado que "no existe duda alguna de cin nacional consagra ampliamente el de (art. 14) y declara su proteccin de con leyes que reglamentan su ejercicio, las qu las condiciones enumeradas en el arto 14 b te a lo que parece inferirse del escrito ini fica -ni ha significado en la historia co tina durante la vigencia del texto de 194 la reforma de 1957- asegurar un derech dual a que el Estado le proporcione un tr que se lo solicite [... ]. La proteccin recono

,erecho a que el ligue, se lo debe acin Universal .ce en su arto23 , eleccin de su ~rias de trabajo, tal extensin lo ~s de la ltima Lue tiene nuestra ado en el concep.s arriba. ~os , la Corte .ha que la ConstLturecho de trabajar formidad con las te deben asegurar ,is. Contrariamencial, ello no signitstitucional argen~9 ni tampoco tras ~ subjetivo indivi-abajo al habitante cida consiste en un

nidad para posibilitar a todos el derecho de trabajar argucia dialctica le quita sentido jurdico al deb Estado y, por ende, contenido al derecho a trabajar, t mndolo en una categora moral, a lo sumo. Bidart Ca en una nota a dicho fallo, afirma con agudeza que Estado adopta medios inadecuados o inicuos (o no ninguno) para promover las condiciones de plena ocu cmo compelerlo a que lo haga. Es harto dificil enc algn tipo de coaccin en estos casos. Conociendo los c jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia, e cin a su autoinhibicin para controlar las accione an las omisiones) de los otros poderes, me animo a a que ello es imposible en este momento, aunque el m nado autor haya esbozado una teora al respecto 13 Esta solucin a medias, es tambin la que otorga 6 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, S y Culturales (aprobado por ley 23.313), que estable derecho a trabajar, que comprende el derecho de to sona de tener la oportunidad de ganarse la vida m

12 e.S.N., in re "Aranda, Osear E., y otro C. Capitana de Pu Litoral Fluvial, S. amparo", "La Ley" del 2 de junio de 1993. 13 Germn J. Bidart Campos, El derecho "al trabajo. Not a fallo mencionado en anterior. "El Derecho" del 2 de junio de

1946, ratificada por el prembulo de la 1958, dice que "cualquier persona tiene el d y el derecho de tener un empleo [...)"14. Obviamente el concepto de trabajo como o como funcin social, " es ms tico que jur en la solidaridad social15 De otro modo, aceptar que el Estado pu jurdicamente al individuo a trabajar, es pe ello requerira montar un aparato policial y por su propio peso, llevara al ahogo de la

183. La seguridad social

Sin perjuicio de profundizar el tema m pargrafos 212 y ss.), es oportuno sealar frase seguridad social tiene diversas acepci En un sentido amplio, seguridad social ''bienestar general", tal como se menciona e de la Constitucin nacional (ver tomo 1, pa

14 Para ms informacin sobre las constituciones este criterio, ver Tissembaum, ob. cit., ps. 170 y 171. 15 Tissembaum, ob. cit., p. 167.

er de trabajar :lerecho-deber" leo y se fundalda coaccionar igroso, ya que represivo que, ibertad.

fo 10 del primer tomo). Sin embargo, los estudiar en captulo referido a los derechos sociales, dada su ubica en el tercer prrafo del arto 14 bis de la Constitucin cional. El arto 9 del Pacto Internacional de Derechos Econ cos, Sociales y Culturales (aprobado por ley 23.313) blece que "los Estados partes en el presente pacto recon el derecho de toda persona a la seguridad social, inclu seguro social".

184. Actividad econmica.adelante (ver ahora que la n.es. s sinnimo de el prembulo ~grafo 3).tue han adoptado

Los hondos sacudimientos a que se hizo referencia arriba, han llevado a cuestionar tambin el tema propiedad de los medios de produccin (capital) y en cial la de la tierra afectada a las tareas agropecuari

16 Para una prolija resea de los documentos internacionales refieren al tema, me remito nuevamente a Tissembaum, ob. cit., p 88. Ver tambin P. A. Napoli, Deredw del trabajo y de la seguri cial, Ed. La Ley, Ba. As., 1969, ps. 509 Y ss.

estrepitosamente el sistema marxista-leni constitucin marxista, que -hasta hace un nos- mantena el principio de que la propi un robo, era la de Albania. Las constituciones de los pases demo siglo han adoptado algunas precisiones que piedad privada en algunos aspectos, ya sea tos bienes al Estado o bien estableciendo un al derecho de propiedad. Con ellas y ~bvia carse siquiera al maximalismo soviticoperfil al derecho de propiedad, quitndole e absoluta que lo marcaba desde el derec utendi, fruendi et abutendi). La funcin social de la propiedad est mayora de las constituciones de este sig V.gr., la Constitucin italiana de 1947 (ar restricciones severas a ella (arts. 41, 42, 4 manera lo hace la Constitucin de Espaa etc. As tambin lo ha reconocido la ya ci Juan XXIII Mater et magistra y numero internacionales 17.17

Ver su lista en Tissembaum, ob. cit., ps. 178 y

1 privada esICOS de este litan la proando ciercin social te sin acerla un nuevo rractenstica ~omano (jus

arada en la \s lo hace, t, aceptando ~.). De igual 1 78 (art. 33), encclica de~onferencias

tado, tales como las de combatir el hacinamiento, la y la falta de viviendas adecuadas, as como las en que estas carencias acarrean (v.gr., mal de Chagas, gitis, clera, etc.), mediante la construccin de vivien realizacin de programas sociales de educacin sa etc. Claro est que, como he expresado en el prime (pargrafo 15), la operatividad de estos derechos dep una serie de factores metajurdicos, fundamentalme nmicos, que, lamentablemente, condicionan los ju clamos de los beneficiarios de ellos, so pretexto de ca financieras del Estado, muchas veces esgrimidas com sas por los burcratas de turno, que utilizan los pblicos para otros fines. El Pacto de Derechos Econmicos, Sociales y Cu (aprobado por ley 23.313) es un ejemplo de estas co nes con escasa operatividad. Los de tercera generacin fueron estudi el p 10 del tomo primero, al cual me rem

corresponde a sus fines si no protege a los d pobres ya los menesterosos, es decir, si no emple que la sociedad ha puesto en sus manos para igualdad"19. Otro integrante de la generacin del 37, Ju Alberdi, inspirador de los padres fundadores q ron nuestra Constitucin, afirmaba que "el der bajo est tan ligado al producto O resultado del no son ms que un solo derecho bajo dos aspe iniquidad l. .. ] ha desconocido el derecho del trab optar a sus provechos'>2O. No obstante estos ilustres antecedentes, nu tucin nacional de 1853, adscrita al constitucio sico, no previ clusulas sociales en su articula cho de trabajar reconocido en el arto 14 no era la libertad de escoger una actividad profesio Estado; es decir, uno de los derechos civiles (v

18 A. E. Sampay, Las constituciones de la Argentina deba, Ba. As., 1975, p. 213. 19 Esteban Echeverrfa, Dogma socialista, cit., ps. 119 2~ Juan B. Alberdi, Organizacin de la Confederaci por Tissembaum, en su Tratado de derecho del trabajo , ci

dbiles, a los los medios fra realizar la~lea

titucin de Tucumn de 1907 incorpora algunos enun sociales, aunque sin mayor explicitacin. Luego lo h Constitucin de Santa Fe de 1921, la de San Juan en etc.

la de Entre Ros en 1933, la de Santiago del Estero en

kJuan Bautista

que sancionarecho al tra1 trabajo, que :pectos; slo la ajador para nuestra Constiilcionalismo clmIado. El derera otra cosa que sional frente al s (ver pargrafona (1810-1977), Eu119 Y ss.

En tal sentido, coincido con Vanossi22 en que la tucin de San Juan de 1927 fue la primera formu trascendente del constitucionalismo social en nuestr inspirada en la Constitucin mejicana de 1917. Como he sealado en este mismo pargrafo, la parte de la legislacin laboral y social se sancion d la vigencia de la Constitucin de 1853, merced a la pretacin amplia de sus clusulas efectuada por la ju dencia de la Corte Suprema de Justicia. La primera oportunidad en que se incorporan nor carcter social a la Constitucin nacional es en la r de 1949.

u;wn Argentina, cit., D, cit., p. 201.

Estado ck ckrecho en el constituci01uuismo socia Derecho constitucional, Depalma, Bs. As., - onde se cita la jurisprudencia respectiva. "'&.;~..., -, .::. Estado de derecho en el constitucionalismo so,.-..->t:>,ta,

Mucho es lo que se podra escribir sob constitucional de 1949. Dada la profunda hue el _ pas el partido entonces gobernante, ta como su defensa han tomado carriles exorb varon el debate a un terreno poltico, sacn jurdico. Entre los anlisis jurdicos ms lcidos d 1949, podemos mencionar a Vanossi y Rame posiciones opuestas. El primero estima que las frondosas disp reforma no responden a las pautas de la rac poder, que son nota esencial del constituci democrtic023 A esta crtica se suma la operatividad de ciertas normas, a la cual referido (ver tomo 1, pargrafo 15). . Ese auto.r critica la frondosidad de estos mlcoS y SOCIales, calificndolos de verdadero ilusiones"24 .

.T~bin la Corte Suprema de Justicia, e tarini C. Acindar S.A."25, sostuvo que la re23

2425

Vanossi, ob. cit., p. 296. Vanossi, ob. cit., pS. 307 y ss. e.S.N., in re "Cantarini C. Acindar", "La Ley", t.

utes que lle.10 del quicio a reforma de que tienen liciones de la lalizaci6n del alismo social la falta de 3. nos hemos >tulos econ"catlogos de el caso "Canma de 1949

i,

arriba, dejando a salvo -sin embargo- el criterio de las clusulas programticas tienen algn valor en cu otorgan un manto especial de proteccin a las leyes qu ponen en operatividad (ver pargrafo 15 del primer to Un prrafo especial merece el tema del derecho de ga, que no fue incorporado en el arto 37 de la reform 1949. El convencional Sampay sostuvo que el derecho de ga es un derecho natural del hombre, como el de la tencia a la opresin, pero que, como ste, est dirig "romper el orden jurdico", por lo cual no podfa ser c grado en la Constituci6n30

26 Rafael Bielsa, su nota en "La Ley", t. 82, p. 330, con el seud de Prculo. 27 Ramella, Derecho constitucional, cit., pS. 408 y 409. 28 Ramella, Derecho constitucional, cit., p. 355. 29 Ramella, Derecho constitucional, cit., ps. 358 y 52.

30 "Diario de Sesiones de la Convenci6n Constituyente de 194

, p. 279.

p . 275 .

de 1957.

Tal como lo que expres en el pargrafo sta la oportunidad para analizar los hechos q la reforma constitucional de 1949. De igual m es oportuno investigar aqu las causas de la ella y de la incorporacin del arto 14 bis, en e ello me ocupar al comentar el arto 30 de la El artculo agregado en la reforma con 1957, a continuacin del 14, que por razones denomina arto 14 bis, contiene tres prrafos parados. El primero de ellos enumera los d duales del trabajador, el segundo los derech el tercero los derechos de la seguridad socia Si bien entiendo que los derechos de la s corresponden a la categora de los denomina generaci6n"33, atento a que estn mencio31

Ramella, ob. cit., p. 424.

32 El distinguido jurista -lamentablemente desap

Pablo A Ramella, que me honr con su entraable ami de la Convencin Constituyente de 1949. En una carta a m, admiti que la reforma de 1949 fue estatizante, a ria. 33 Ver t. I, pargrafo 10.

Lterior, no es ,e provocaron odo, tampoco supresin de ao 1957. De Constitucin. . tucional de brevedad se tamente seos indivigremiales y uridad social "de tercera ldos en este

IS

!Cido- profesor Id, fue miembro !rsonal dirigida que no totalita-

El primer prrafo del arto 14 bis comienza exp que "el trabajo en sus diversas formas gozar de la cin de las leyes, las que asegurarn al trabajador Este primer enunciado genrico consagra la dign trabajo como acto del hombre, quitndole el carcter simple mercanca (ver pargrafo 182). Entonces, por acto humano, no puede medirse el precio del trabajo ley de la oferta y la demanda. Es por eso que el Esta leyes" dice incorrectamente el texto) debe proteger a jo y a quien lo presta, sustituyendo las pautas eco mencionadas, por otras que estn inspiradas en la social, las que enumera -a continuaci6n- este mis rrafo. El modo verbal imperativo "asegurarn" emplead texto, indica el carcter irrenunciable y de orden que tienen las normas laborales, las cuales no pue dejadas a un lado por acuerdos particulares, en cuan perjudiquen al trabajador. En otras palabras, las laborales dan un "piso mnimo" en las relacione patronos y trabajadores, y stos no pueden aparta aqullas, salvo que tal apartamiento beneficie al trab Este principio constitucional est desarrollado en los y 8 de la ley de contrato de trabajo Oey 20.744).

Esta frase es una reiteracin del respeto le debe al trabajo y a quien lo presta. Es especfica del derecho a la dignidad (ver pa primer tomo). El requerimiento constitucional no slo condiciones materiales de la prestacin del t higiene y decoro del ambiente laboral, la pr los infortunios del trabajo, la remuneracin, la jornada laboral, etc.), a la situacin pers jador (edad, sexo, maternidad, capacidad di sino que apunta tambin al carcter de las r ro-patronales que deben ser respetuosas, si poder jerrquico que tienen el patrono y sus sobre el trabajador34. La ley de {acto 19.587 establece las con giene y seguridad en los lugares de trabajo El arto 7, inc. a, , del Pacto Internacion Econmicos, Sociales y Culturales (aprobado establece que los Estados partes reconocen condiciones equitativas y satisfactorias que a ciones de' existencia digna para ellos y para34

Conf.: Ramella, Derecho constitucional, cit., p. 4

~afo 119

del

.p unta a las Jajo (v.gr.: la ~ccin contra l duracin de .a l del trabalinuda, etc.), aciones obreperjuicio del presentantes, ciones de hi. de Derechos )r ley 23.313) !l derecho de ~guren condisus familias.

Estas prescripciones no se cumplen en la realida que ellas suponen que un trabajador, con lo que gan empleo, puede subvenir a sus necesidades y a las familia. Si, como sucede desde hace mucho tiempo, bajador necesita tener dos o ms empleos para hac principio de la jornada limitada queda desvirtuad0 36 ello que este principio est ntimamente relacionado de la remuneracin digna. En la actualidad, el trmino genrico mximo jornada laboral es de 48 horas semanales y ocho diarias (ley 11.544). Sin perjuicio de ello, existen reg especiales para tareas nocturnas e insalubres, trab mujeres y menores, y para ciertas actividades profes que tienen r egulacin propia (empleados pblicos, en dos de edificios, servicio domstico, trabajadores r etc.). stos se fundan en las caractersticas especiale prestacin laboral, en cada caso. El arto 7, inc. e, del Pacto de Derechos Econmic ciales y Culturales (aprobado por ley 23.313), recon3536

Conf.: Ramella, Derecho constitucional, cit., p. 410. Conf. : RamelIa, Derecho constitucional, cit., p. 410.

La ley de {acto 18.204 regula el descanso la hora 13 del sbado hasta la hora 24 de peIjuicio de ciertos regmenes especiales q determinadas actividades (supermercados, re res , peluqueras, etc.) abrir en estos das francos compensatorios a su personal. Las vacaciones anuales tienen un rgime visto en la ley 20.744, de contrato de trab distintos plazos de licencia, conforme a la trabajador. Existen tambin regulaciones es distintos estatutos especiales. Ver comentario del arto 7 del Pacto de nmicos, Sociales y Culturales, en el pargrafo

193. Retribucin justa. Salario mnimo

En estas prescripciones se afirma nueva que merece el tfabajo por ser un acto hum el rechazo de la ley de la oferta y la deman dirimente para la regulacin de su precio La retribucin justa es aquella que perm satisfacer decorosamente las necesidades pr grupo familiar.

lomingo, sin permiten a lurantes, baistableciendo~enrico pre, que otorga tigedad del ~ficas en los

erechos Eco!;arior, in fine.

tal y mvil.lte el respeto , y, por ende, como criterio lario). al trabajador lS y las de su

propias y de su grupo familiar. Ahora bien, el salario as determinado no signifi techo que impida a las partes pactar una remune superior a aqul. En otras palabras, la autonoma voluntad, la ley de la oferta y la demanda, tienen apli en esta materia en cuanto permiten superar el pis salario mnimo; de all -entonces- la razn del ad que el texto constitucional utiliza. Esto sucede comnmente con la llamada "mano de calificada", que en ciertos casos (ejecutivos de grande presas, publicistas, etc.) est muy por encima de los metros mnimos. Es obvio que las leyes protectoras actividad laboral no se han dictado pensando en ellos -fundamentalmente- en la mano de obra no calif que es la que ms sufre los salarios deprimidos, sobre en pocas de depresin econmica. A la fecha en que mos escribiendo este texto, es obvio que este derecho titucional no se cumple en nuestro pas, atento a lo irr del salario mnimo que resulta realmente un escarnio el mandato constitucional. Salario mvil significa que la remuneracin nomin cantidad de dinero que recibe el trabajador) debe adec

funcin la de fijarlo peridicamente. Funcio y por un corto plazo. El arto 116 de la ley 20.744 define el vit al y mviL ste es fijado generalmen Ejecutivo (por delegacin del Congreso) o b venciones colectivas de trabajo. Los arts. 1 24.013 complementan las disposiciones d (denominada "rgimen nacional de empleo" mnimo, vital y mvil En la actualidad el organismo encargad Consejo Nacional del Empleo, la Productiv Mnimo Vital Y Mvil, creado por el ~t 2401338 entre cuyas funciones le encomI p~ridicamente el salario, mnimo v organismo est integrado por representan

minar

37 En el momento en que estamos revisand publicidad oficial pretende que la inflacin ha desa mantenimiento del tipo de cambio. Sin embargo, lo cos expresan otra realidad en cuanto al costo de v que se mantiene subvaluado. 38 Dicho Consejo fue constitudo por decreto cutivo nacional.

I

n tena como parcialmente llario nnimo, por el Poder ,n por las cony ss. de la ley la ley 20.744 obre el salario~d

de fijarlo es el y el Salario 135 de la ley a la de "deterl y mvil". Este de los emplea:tos originales, la cido, en virtud del licadores econ6mi al valor del dlar, '92 del Poder Eje-

crementos de salarios con el fin de combatir la inflaci provocando incluso una aguda recesin econmica. Lo cierto es que este tema siempre ha sido urticant ha acarreado consecuencias polticas y sociales muy gra en ciertas ocasiones, a punto tal que han sido causa pr cipalsima de la cada de gobiernos de jure, a los cua despus los mismos sindicatos que contribuyeron a der carlos aoraron tardamente. Esta posicin extremista vilegiaba -por sobre toda otra consideracin- los aum tos nominales de salarios. El abuso de stos provocaron peores crisis polticas y econmicas de las ltimas dca en nuestro pas. Actualmente, en cambio, la poltica gubernamental halla en el otro extremo del espectro, ya que se utiliz salario del trabajador en relacin de dependencia como nica variable del ajuste econmico. En efecto, a fin evitar el recrudecimiento de la inflacin, se niega la m lidad del salario nominal, en virtud de lo cual sufre constante deterioro el salario real. Curiosamente, los mos sindicatos que en otras pocas embistieron salvajem te contra los gobiernos de jure, reclamando incremento salarios -algunas veces injustificados- llegando a pr car golpes militares, ahora se han llamado a un inc

pargrafo 229). Sus fuentes histricas se encuentran en de irritante injusticia, producidas en torno d mujeres y de los menores. Durante la segunda mitad del siglo pas presente, las mujeres y los menores que tr fbricas, eran sometidos a las mismas ta nismos extenuantes horarios aplicados a varones adultos; pero sus salarios eran m el solo hecho de su sexo o de su edad. La Carta de la Organizacin Internaci (1919) en su arto 41, inc. 7, consagra el prin igual sin distincin de sexo, para un trabaj La Declaracin de los Derechos del H tambin lo consagra en su arto 23, inc. 2 En igual sentido se pronuncian la Ca Pacto Internacional de Derechos Econm Culturales (art. 7 inc. a, i), aprobado por la ley 23.313 y el Convenio 100 de la O nacional del Trabajo (1951), entre otros. Ver tambin la disposicin del arto 7 d chos Econmicos, Sociales y Culturales, pargrafo anterior, in fine.

as situaciones trabajo de las lo y aun en el )ajaban en las eas y con los S trabajadores reducidos, por

empleo, las cargas de familia, los mayores conocim aptitudes, en cambio, son criterios razonables que ju una mayor remuneracin, aunque la tarea cumplid misma.

En tal sentido, la Corte Suprema de Justicia expr

lal del Trabajo pio del "salario te igual valor". mbre de 1948I

de Bogot, el Sociales y lestro pas por nizacin InterlOS,

Pacto de Derencionado en el

"la solucin del presente caso no depende del pr debatido en autos, de la operatividad del principio 14 de la Constitucin nacional, en cuanto asegur remuneracin por igual tarea; aun admitiendo su inm operatividad, resulta obvio que l no es sino una ex de la regla ms general de que la remuneracin d justa. As{ entendido, es indudable que se opone a d naciones arbitrarias, como seran las fundadas en de sexo, religin o raza, pero no a aquellas que se su en motivos de bien comn; nada obsta, por va de e a que se pague mayor retribucin a quien tiene m cargas de familia, tal como la misma Constitucin lo al disponer que una ley establecer la compensacin mica familiar (art. 14, in fine) [. ..]. Que, siendo asf, e que el mentado principio tampoco se opone a discrim nes fundadas en la mayor eficacia, laboriosidad y c cin al trabajo del obrero. La ley no debe interp

bras, un trabajador no puede fundar en e constitucional su pretensin de percibir la mi racin que reciban otros trabajadores en otr aunque realicen las mismas tareas, porque en motivo del trato distinto (trabajar para distin res) no es arbitrario ni estigmatizante. No obstante la validez de lo expresado m plano jurdico, es sabido que en el plano de l peticiones de equiparacin salarial ~n .los tr otras empresas que realizan tareas similares mente fuente de conflictos laborales, de tal m los hechos- existe una fuerte tendencia ~ horizontal de las remuneraciones en la mi aun tratndose de distintas empresas. El arto 27 de la ley 20.744 establece q cualquier tipo de discriminacwn entre los tr motivo de sexo, raza, nacionalidad, religioso miales o de edad". Por su parte, el arto 29 de la ley 24.01 "regir el principio de igualdad de trato en

39 e.S.N., in re "Ratto, Sixto, y otro c. Product Ley", t. 124, p. 83.

na remuneempresas, este caso el ~ empleado-

181), su implementacin prctica ha acarreado acarrea numerosas cuestiones 40.

y

a

UTiba en el realidad las ajadores de s frecuentelo que-en l nivelacin i actividad,

"se proMbe :jadores por )ltticos, gretablece que los trabajaani S.A.", "La

La Participacin en las ganancias de las empresa antecedentes en nuestro pas. Tal es el caso de la so de capital e industria y del ''habilitado'', figura por un patrono premia a un antiguo empleado de con habilitndolo con una Participacin en las ganancia Tambin se conoce el accionariado obrero, que c en otorgar al personal de la empresa acciones de s los convierte en socios de ella. Cuando se discuti en la Convencin de Santa clusula que estamos analizando, coincidieron en su cin a ella los representantes de los partidos comu

40 Sobre el tema existe una numerosa bibliografia. Recom entre otros, la lectura de los valiosos trabajos de Paso Vira Iturraspe en "El Derecho", t . 47, p. 879, Y "El Derecho", t. 49, p tambin en "El rgimen constitucional argentino", Idearium, 1977, la monografa de Ral Enoc Caldern; Gustavo Bossert, C coparticipacin en empresas privadas y estatales, "La Ley", t. 14 y $s.; J. Del Ro, Participacin de los trabajadores en la gestin utilidades de las empresas COOperativas de particulares, "La Le p. 1080, entre otros muchos.

y el trabajador, ,ya que no existe

affectio

participacin en las prdidas. Esta clusula fue la ms innovadora intro reforma constitucional de 195742 Probablem hasta hoy, a 35 aos de su incorporacin no mentada todava por ley del Congreso. El tema de la operatividad y programa clusulas constitucionales es crucial en el an estamos comentando. se fue estudiado en e del tomo 1. En algunas empresas del Estado o. ~on estatal de servicios pblicos (gas, electricIda ban establecido ciertos 'regmenes de particip sonal en los beneficios. Tambin se les otorg bajadores y a sus familiares, franquicias, exenciones en las tarifas que pagaba el pbli ~odo esto estaba previsto en los convenios co tlvos, arrancados por los sindicatos a admini les, que no queran el enfrentamiento o las

:~ ~aSCrito por Del Ro en el trabajo citado en la n ma de 194~ellvaerafinnDa quehoestaba implcita en el arto su erec constituc' l 413 D' . mente con dicha opinin. lOna , p. . l

y el trabajador, 'ya que no existe

affectw

participacin en las prdidas. Esta clusula fue la ms innovadora intro reforma constitucional de 195742 Probablem hasta hoy, a 35 aos de su incorporacin no mentada todava por ley del Congreso. El tema de la operatividad y programat clusulas constitucionales es crucial en el an estamos comentando. se fue estudiado en el del tomo I. En algunas empresas del Estado o con estatal de servicios pblicos (gas, electricidad ban establecido ciertos 'regmenes de particip sonal en los beneficios. Tambin se les otorg bajadores y a sus familiares, franquicias, exenciones en las tarifas que pagaba el pblic Todo esto estaba previsto en los convenios col tivos, arrancados por los sindicatos a adminis les, que no queran el enfrentamiento o las41

Trascrito por Del Ro en el trabajo citado en la no

42 Ramella afirma que estaba implcita en el arto 3

ma de 1949. Ver su Derecho constitucional, p. 413. Disc

mente con dicha opinin.

1

las gananempleador 'Ocietatis, ni~l

La Corte Suprema de Justicia, en relacin al arto 2, in

a, de la citada ley de {acto 21.476, que dej sin efecto l

ucida por la nte por eso, 3. sido regla:idad de las :lis de la que >argrafo 15 >articipacin etc.) se ha!in del perla a los traducciones o consumidor. ~ivos respecadores dbiLelgas.anterior. .2 de la refor1() respetuosa-

regmenes preferenciales en materia de licencias, indemn zaciones, etc., para los trabajadores en empresas pblica afirm que esa norma era inconstitucional porque no limitaba a suspender el derecho reconocido por los conveni colectivos, sino que los suprimi, violando as el arto 28 la Constitucin nacional 43 Sin embargo, en cuanto al pla teo de la proteccin especial de la clusula programtica, Corte afirma que "el derecho a una mejor proteccin cont

el despido arbitrario invocado por el actor con fundamen en la convencin colectiva 42/75 no tiene su fuente inmedi ta en la Constitucin nacional"""'. El voto en disidencia

fundamentos, de los ministros Dres. Fayt y Belluscio, cambio, sostiene que los convenios colectivos de trabajo -h mologados regularmente- no pueden ser dejados sin efe por una ley posterior, porque perdera toda eficacia el re nocimiento constitucional de su valor como fuente de de cho autnoma.

43

e.S.N., in re "Nordensthol, G., c. Subterrneos de Buenos Ai

"La Ley", t. 1985-C, p. 84.

44 C.S.N., fallo cit. en Dota anterior, del dictamen del procur fiscal de la Nacin, que hace suyo la mayora de la Corte.

jador entablara una demanda contra la em cual trabaja, solicitando que se la conden porcentaje de participacin que el juez fije, que la omisin del Congreso de reglamenta provoca una laguna legislativa, y con ello un nalidad por omisin que el Poder Judicial de como lo hizo en el caso "Bonorino Per" y en res 46

196. Cogestin obrero-empresaria.

El concepto de empresa es sustancialme Existen numerosas y controvertidas definicio pretensiones de terciaren estas discusion

45 Cm. Federal de Apelaciones de La Plata, in r Estela, c. ENTEL", "Jurisprudencia Argentina" del 23 p.30.

46 C.S.N. (integrada por conjueces), in re "Bonorin c. Gobierno Nacional", "El Derecho", t. 116, p. 321. V de la Cmara Nac. de Apelaciones C.u j~ Contencioso A Cap . .Fed., Sala.rva (tambin integrada por conjuece SU~CrIto, en .~a mlsm~ causa, en "La Ley", t. 1985-D, p. re EkmekdJlan, M. A., c. Sofovich, G.", "La Ley", t. 199

' a pagarle el undndose en esa clusula inconstitucioe integrar, tal )tros posterio-

te econmico. L es de ella. Sin ; ajenas a la'Satti de Valdez, ,e junio de 1993, Per, A., y otros tambin el fallo linistrativo de la con el voto del 7. Ver e.S.N., in ::, ps. 540 y ss.

ya que est teido de connotaciones polticas, econmicas sociales. Los juristas han pretendido traducir el concepto econ mico de empresa al campo jurdico, pero se puede decir q han fracasado en el intento"7. Lo cierto es que la empre econmica puede asumir una variada gama de formas ju dicas, desde la unipersonal, modesta o no, la sociedad col tiva o de responsabilidad limitada, que a veces se susten en el trabajo familiar, hasta las gigantescas corporacio trasnacionales, que adoptan la estructura de las socieda por acciones48 Lo cierto es que el trabajador ha pertenecido y perten a la organizacin empresaria como un elemento de ella

47 B. Prez, La participacin sindical en la empresa, "El Derecho 13/7/84. Ver sus notas 1,2 Y 4; J. Del Rfo, Participacin de los trabaj res en la gesti6n yen las utilidades de la empresa, "La Ley", t. 122, p. G. Bossert, Cogesti6n y coparticipacin en empresas privadas y es les , "La Ley", t. 145, p. 809. 48 Por supuesto que no todas las sociedades annimas sirve estructura a las grandes empresas. Es sabido que existen tambin dades annimas de familia, creadas con fines legtimos a veces y ilegtimos: v.gr., burlar las disposiciones fiscales o los derechos de c familiares en beneficio de otros. etc..

niendo en cuenta la situacin de cada e que vara de unas a otras y que, aun den est sujeta muchas veces a cambios radica No dudamos, sin embargo, en afirmar qu res hay que darles una participacin acti de la empresa donde trabajan, tanto en l en las pblicas, participacin que, en todo a que la empresa sea una autntica com cuya influencia bienhechora se deje sentir de todos sus miembros y en la variada ga nes y obligaciones" (M. et m., 91). En el mismo sentido, el Concilio V Constitucin Pas.toral "Gaudium et spes", a la empresa baJO la perspectiva de una na: "la.s empresas econmicas son comunid es de?~r, de hombres libres y autnomos, de D~da0s: por ello, teniendo en cuenta las d e ca uno -propietarios' ad mm~s . . t ra do r 'ado l . re~- y quedando a salvo la necesa 1~r~~~~~~ s~ de prever la activa partici . a empresa, segn formas

hf

49

B. Prez, trabajo cit. en nota 42.

r rapidsimos.los trabajadoin los asuntos >rivadas como J, debe tender .d ad humana, las relaciones de sus funciono lI, en su 1 9ura tambin midad huma) de personas, dos a imagen 'sas funciones fcnicos, traba'J,nidad, en la in de todos en iabr que de-

control a otros efectos que no sea el de su participac efecto, ellos no representan ni a los accionistas ni como para sustiturse en el control de stos. El arto 111 de la ley 20.744 establece que en la daciones de comisiones, porcentajes o participac utilidades, el trabajador, o quien lo represente, ten recho a inspeccionar la documentacin que fuere ne para verificar las ventas o utilidades. Estas medidas ser ordenadas a peticin de parte, por la justicia. La colaboracin en la direccin de la empres concepto que asume realmente la cogesti6n obrero-e ria, que sustituye el concepto tradicional de empresa de la comunidad de trabajo . . Pese a los' ms de 30 aos de vigencia, no se h mentado por ley esta colaboracin. Por supuesto que su instrumentacin es harto d sa. En primer lugar se debera definir a qu tipo boracin se refiere la norma constitucional en anlis colaboracin consultiva o participacin en las decisio50 Concilio Vaticano drid, 1966.

rr. Consm:uciones. Decretos. Declaraci

. tucin nacional. Adems sera un semillero d caldo de cultivo para todo tipo de extorsione industrial y comercial, etc. Tngase en cuenta bajadores no participan en las prdidas, razn no pueden equipararse al empresario en las d En algunas empresas pblicas se haban mediante convenios colectivos, ciertos regmene pacin del personal en la direccin de las em v.gr., es el caso del personal de Segba al que por el convenio colectivo 78/1975 de Segba La ley de {acto 21.345 dej sin efecto tal p derogando los arts. 5 y 62 del mencionado co tivo. Poco despus, la ley de {acto 21.476 gen derogacin extendindola a todas las normas le mentarias, estatutarias y convencionales vigen nismos o empresas del Estado, de economa propiedad estatal o con participacin accionaria del Estado, que hubieran establecido sistemas d

51 B. Prez entiende que debe limitarse a las empre como sociedades por acciones, que ocupen a ms de cien t su tr abajo cit . en nota 42. G. Bossert, por su parte, entie la colaboracin en la direccin no debe aplicarse a las duales que slo abarcan el trabajo familiar o de un nm operarios (ob. cit., "La Ley", t. 145, p. 814).

9S, espionaje , que los tra1 por la cual lecisiones. establecido, ~s de particiIlpresas. Tal, se le otorg

>articipaci6n, nvenio coleco.eraliz6 esta ~gales, reglaltes en orgamixta O de 1 mayoritaria 9 autogestinas organizadas abajadores. Ver de tambin que npresas indivi!ro reducido de

las legtimas expectativas del asalariado. En efecto, el derecho de trabajar y todos los otro nocidos al trabajador por el texto constitucional qu mos analizando, tendran escasa o nula efectivida empresario pudiera romper la relaci6n jurdica que al trabajador, en cualquier momento y sin ningn limitaciones. De ah entonces que la ley debe otorgar al t ra una proteccin contra el despido arbitrario. Se dice despido es arbitrario cuando la relacin de trabajo se por la voluntad del empleador, sin que haya un causa que haga imposible la continuacin de dicha r Esta proteccin es conocida en la doctrina como "esta impropia o relativa", o sea, la caracterstica del cont trabajo (privado) segn la cual el empleador puede d sin causa al trabajador, pero en ese caso debe afro pago de una indemnizacin forfataria, es decir, que malmente- es proporcional a la antigedad del tra en el empleo52

52 Ver mi trabajo: La estabilidad del empleado pbco en estatuto del personal ciuil de la administracin p blica. nacion mas constitucionales, ciL, ps. - y

La ley 16.507 obligaba a los bancos ofi a reincorporar con la misma antigedad y sonal que haba sido despedido a consecue longada huelga bancaria ocurrida en 1957 declarada ilegal. En caso contrario, dicha n los bancos a pagar a aquellos empleados l nes previstas en el estatuto del personal ba Suprema de Justicia declar6 la inconstituc cha ley, expresando que "no es lcito que ret imponga el pago de una indemnizacin a q vtnculo laboral cuando regtan normas que cerlo sin verse obligado al pago de ellas"53 Diversas normas laborales, en especia establecen distintas hiptesis de ruptura de y regulan sus efectos, en especial las inde corresponden al trabajador (ver ttulo XII d Para hacer frente a una coyuntural producida en el pas, el Poder Ejecutivo dictado el decreto 1250/85, con una vigenci63

e.S.N., in re "niaz, Jos M., y otros c. Banco

"La Ley", t. 130, ps. 215 y ss.

s y privados ~qua al perde una pro~ haba sido a obligaba a tdemnizacio:io. La Corte Uidad de di-

tivamente se extingui el ~rmit{an haley 20.744, culo laboral, :aciones que ley 20.744). le despidos, lonal haba Litada a 120ll1aneda S.A",

justa causa. En mi criterio, la norma en s era objetable constitucio nalmente, ya que implicaba el ejercicio de funciones legi lativas, al pretender reglamentar derechos individuales, cual -como ya he sostenido en innumerables oportunid des- no es aceptable, ni aun invocando razones de neces dad y urgencia (ver pargrafo 299). La ley 24.013, denominada rgimen nacional de emple en su ttulo III establece una serie de limitaciones, denom nadas eufemsticamente como "de flexibilidad laboral", q --en los hechos- a travs de los contratos bajo las "mod lidades promovidas" (arts. 43, 47, 51,58, 66, 68, 75) impl la posibilidad de despido sin causa con sensibles reduccion en las indemnizaciones correspondientes Carts. 37 y 38) en algunos casos, sin indemnizacin. Esa misma ley, en sus arts. 98 y ss., establece un "p cedimiento de crisis", que de alguna manera modifica trminos del arto 247 de la ley 20.744 (extincin del contr de trabajo por fuerza mayor). Estimo que todo ello puede llegar a ser violatorio d clusula constitucional que estamos estudiando, porque una forma de desvirtuar la proteccin contra el desp

En un reciente fallo, la Corte Suprema d sin efecto una sentencia que otorgaba a u Sadaic (Sociedad Argentina de Autores y Co beneficios de la estabilidad propia, previstos colectivo (n 84/75) de la entidad con su pe viendo el expediente a la Cmara para su d sta no se haba hecho cargo del argument demandada, consistente en la alegada inco de esa estabilidad propia. La decisin fina pronosticable.

198. Estabilidad del empleado pblico. Estabilidad propia.

He analizado en el pargrafo anterior impropia o relativa, que es la que correspon en general, excluyendo a los empleados de

54

e.S.N., in re "Fernndez, Eduardo, c. T.A. La

Ley" del 19 de marzo de 1993. 55 e.S.N., in re "Pelaia, Aurelio, c. SADAIC", "La

de 1993.

in el convenio ;onal55 , devolcisin, porque central de la titucionalidad es fcilmente

trabajo, en la utilizacin de medios de accin direct aun estando cuestionados doctrinalmente en la admin cin pblica, se utilizan en la prctica), en la interv cada vez ms relevante de las asociaciones profesiona la discusin de los regmenes del personal, etc. Todo e hace pensar si no es tiempo de revisar esa tajante dist que hace la doctrina administrativa entre el contr empleo pblico y el de trabajo privad057

a estabilidad al trabajador~stado.

trelIa S.A", "Lay" del 7 de abril

56 Ver mis trabajos, ya citados: La estabidad, del empleado en el nuevo estatuto del personal ciuil de la administracin nacional y De nuevo sobre la prescindibilidad del empleado pblico publicados en "Temas Constitucionales", cit.; ver tambin J. M. Estabilidad del empleado pblico y prescindibilidad, "El Derecho" 80; M. Pearson, Inconstitucionadad de la ley 21.274, "La Le}"', t. p. 811; del mismo autor: Impugnacinjudicial de la cesantta o exon del agente de la administracin pblica, "La Le}"', t. 1977-B, p Alfaro, Extensin improcedente de la ley de Prescindibilidad, "La 1978C, p. 871; J. R. Vanossi, La proteccin constitucional de la esta del empleado p blico, "La Ley", t. 137, p. 430; H. H. Lafuente, Refo rgimen de estabilidad en el empleo, "'La Ley", t. 1984-C, p. 328. 57 La Corte Sup J o cia de la Nacin estableci clusula constitucio b ' protege tambin a los em

tizarse en el siguiente cuadro sinptico:1) Obligacia) Despido sin

Estabilidad propia o absoluta:

existencia de causa imputabk al trabajador o causa no probada regularmente previo sumario.

[2)

reincorp

1

En caso obligaci nuar pa remuner que el t h alle en de jubil

b) Despido con causa imputable al trabajador, probada. previo

Rescisin d vinculo lab sin respons del emplea

sumario.

pblicos provinciales: in. re "Garcfa, P ., c. Provincia de S momento de revisar los originales de este volumen, la pareciera haberse separado de esa orientacin, a remolqu cia privatizadora que ha sentado sus reales en el gobiern pienso que los excesos que se advierten a diario, pasarn, seguir siendo vlida la aproximacin sealada en el texto 58 En el derecho pblico, la ruptura por justa causa

i6n de >orar.I

de negativa, .6n de conti!gando la Iraci6n hasta trabajador se [l condiciones larse. :lel)Oral

sabilidad ldor

incorporado en 1957, al hablar de "proteccin contra el despido arbitrario" (ver pargrafo anterior). Entiendo que el agente pblico -en cambio- tiene derecho a la estabilidad ''propia'', porque ello surge del mismo texto constitucional antes citado, el cual expresamente con sagra la "estabilidad del empleado pblico" . Si bien en la frase no aparece el calificativo de "propia" ste surge por comparacin con la frase anterior, ya que s los constituyentes hubieran querido otorgar al agente p blico la misma proteccin contra el despido arbitrario, qu tiene el trabajador de la actividad privada, hubiera sid innecesaria la mencin expresa a la estabilidad del primero por cuanto su derecho a una indemnizacin hubiera qued do garantizado al igual que para el resto de los trabajado res, por la ya citada "proteccin contra el despido arbitr

rio".la nta Fe". En el jurisprudencia le de la tenden~. Sin embargo, a no dudarlo, yl.

del contrato por

parte del Estado empleador, no se denomina despido; sino "cesanta "exoneracin". La diferencia entre ambos conceptos estriba en la gra dad de la falta, que en el segundo caso es mayor, yen los efectos, ya q la exoneracin se considera infamante e implica la prdida de cie derechos; v.gr.: de . cualquier empleo pblico y, en algu casos, incluye del derecho a la jubilacin.

Corte Suprema de Justicia, recogiendo procurador general de la Nacin expuesto 61 rior , sostuvo que tal estabilidad propia bancario era exorbitante dado que -ent afectaba la libertad de contratar al impo cargas pecuniarias que -de hecho- sign bicin del despid062 En ese fallo, haciendo suyo el mencion procurador general de la Naci6n, el alto "Justamente esta consideracin explic nuevo de la ley fundamental, que consagra los empleados pblicos, se limita a garan

5~ .Ver la rese~a jUrisp~dencial efectuada por trabaJO. La proteccin constitucional de la estabilida co, "La Ley", t. 137, p. 430. 60 e.S.N., in re "De Lu"" Jos E B F Plata", "La Ley,. " t 13 4, p. 636. -, " C. anco ay 6 ! y"C.S.N., in re "Caputi Ferreira c. &O. Espao .lJa Le , t. 134, p. 636. 62 Ver nuestro trabajo' R flexio b rgimen legal de de do d'Z e nes so re alguno . Spt e perS01l41 de bancos y de nuestro libro Temas constitucionales, cit., p. 80.

ra el personal otras cosasal empleador aban la prohi) dictamen del mnal dijo: ue el arto 14 estabilidad de tr a los trabaossi, en su citado l empleado pbli:s del Ro de la Ro de la Plata",del nuevo uros, includo en~pectos

poder de decisin. Es comn que se exija a los aboga la administracin pblica que firmen dictmenes y e con los cuales no estn de acuerdo, incluso com 64 faltas ticas , algunas veces, por las presiones que r de sus superiores o de terceros con vinculaciones esferas del poder.

Es por ello, fundamentalmente, que en el contr empleo pblico o de funcin pblica debe ser nota e la estabilidad propia.

La estabilidad propia del empleado pblico ha sid tada por numerosas leyes, mal llamadas de "racional administrativa", que introdujeron la nefasta prctic ''prescindibilidad'' (v.gr., leyes de tacto 17.343, 21.274 stas permiten despedir a un agente del Estado, me el pago de una indemnizacin; a la vez que au63 En el "'Diario 1957", qued aclar mente

Convencin Constituy"-I~."yV,

ESla!H.fuhld implicaba la remociuna}

6t

J .....oc. ............."""

, ps. 1453, 1454 Y

~ _ ...u ....

causa 1935.

de Disciplina de

el botn de guerra del partido o de la facc el poder. Tales leyes suspenden temporalmente estabilidad consagrado en los estatutos del objetivo expresado de "proceder al ordenam macin racional de la administracin pblic gasto pblico para obtener la mejor experien nistracin". Los resultados de su aplicacin han dem s610 no disminuye el nmero de empleado que, al contrario, aumenta y, en algunos s rablemente. La Corte Suprema de Justicia, apartnd nos principios, expuestos en el ya citado c Banco Francs", acept la validez constituci de prescindibilidad, en numerosos fallos, lle ''Es conocido el criterio del tribunal sob la estabilidad del empleado pblico, la cua y hllase sujeta a las leyes que reglamen que no son pasibles de impugnacin en tan bles"65.p. 1070, entre otros muchos fallos.

65 C.S.N.,

in re "Mustaf, S., c. Gobierno Nacion

~rsonal, con el mto y trasfor" y "reducir el kt en la admi-

strado que no pblicos, sino ~res, considese de los bueo "De Luca c. al de las leyes n.do a afirmar: el alcance de 10 es absoluta 1 su ejercicio, I sean razona-

"La Ley", t. 136,

hemos mencionado ms arriba, el ministro Dr. Bellu retom61a -en nuestro criterio- buena doctrina, en su en disidencia. Expres6 en esa oportunidad: "Que Como se sostuvo en el voto disidente de los doct Aberastury y Zavala Rodrguez en el caso de Fallos, 336, la concepcin de la estabilidad del empleado pb introducida en el texto del arto 14 bis de la Constitucin la interpretacin conforme a la cual n se compadece habra la garanta de estabilidad en sen por principio, la cesanta sin ca GeQ::Co:o proceso, y cuya violacin trae consig iguiente reincorporacin, posibilita la carrera por el agente separado la carrera que integra el concepto n o fuera as [... ] habra sido sufici -ea::m- relativo a la proteccin contra el desp no otra cosa es la estabilidad en sen e no es bice a lo anterior que el dere como todos los dems que consagra cional, no -sea absoluto, pueda ser limit

excepcin" , do en los vindose erado en pblica es detenta

poltica. . En un la Corte uprema, posterior a lo hemos :mencionado ms arriba, el ministro Dr. Bel retom la -en n tro criterio- buena doctrina, en s en disidencia Expres en esa oportunidad:

) por diversas leyes qu~ ~sta~lece exoneracin. El adJetivo pro '" distinguir a esta estabilidad de la -alMOilBIrOre:.encle despido arbitrario" (estabilida~ i como hemos sealado ms amba con 14 bis de la Constitucin na y que StIprema de Justicia, despus de h sealado cl8cra:ment~e.. a ignorar violando la y el espri GOllStitUCllD, razones de mezqu

-m_~:~imiem~tal1 , y

de los bue) "De Luca c. ti de las leyesldo a afirmar:

el alcance de es absoluta su ejercicio, razona-

"Que como se sostuvo en el voto disidente de los do Aberastury y Zavala Rodrguez en el caso de ~Fallos, 336, la concepcin de la estabilidad del empleado p introducida en el texto del arto 14 bis de la Constituci se compadece con la interpretacin conforme a la cual habra establecido la garanta de estabilidad en se propio. que excluye, por principio, la cesanta sin justificada debido proceso, y cuya violaci6n trae consi nulidad de sta y consiguiente reincorporaci6n, posibilit retomar el curso de la carrera por el agente separado galmente, derecho a la carrera que integra el concept estabilidad Si es o fuera as [...] habra sido sufic el pasaje anterior rela . o a la proteccin contra el des la estabilidad en sen arbitrario, que no o a lo anterior que el der impropio [... J. Que n a la estabilidad, dems que consagr Constitucin nacional, no uto. pueda ser limi

Dr, Bell aoc:mna, en su retom6 la ~ - _... 4:::r:aiEllllt-en disidencia. .dad: disidente de los doc "Que como en el caso de Fallos, Aberastury y 336, la Con del empleado p 14 bis de la Constituci introducida en el '6n conforme a la cual n se compadece con la habra establecido ta de estabilidad en sen principio, la cesanta sin c propio, que excluye, y cuya violacin trae consig justificada y debido nulidad de sta y co te reincorporacin, posibilit retomar el Curso de la aurera por el agente separado que integra el concepto galmente, derecho a la as [. .. ] habra sido sufici estabilidad. Si esto no el pasaje anterior relativo a la proteccin contra el desp arbitrario, que no otra cosa es la estabilidad en sen [... ]. Que no es bice a lo anterior que el dere es;;.am'lll dad, como tod 1 dems que consagra UI_~ICil!ll nacional, no sea absoluto, pueda ser limit

hemos menci

~pre:na, pa5lenlo r a 1

tros. Al margen de lo expuesto y no obstante prudencial favorable a las leyes de prescind Suprema de Justicia ha negado virtualida prescindibilidades utilizadas como sancin Este principio jurisprudencia! tiene un to jurdico y de equidad: asegurar el derech agente, el cual se extiende a todo tipo de el individuo pueda sufrir un perjuicio o un al proceso judicial. Pinsese, entonces, en la mayor iniqui la aplicacin de las normas sobre presci siguiente ejemplo, que si bien ha perdido falta de vigencia de sus normas, en cu puede volver a repetirse, con otros nombre parecidas:

66 e .S.N., in re "Arias, Guillermo, c. Gobiern Tucumn", "El Derecho" del 24 de julio de 1985. 67 e.S.N., "Fallos", t. 279, p. 49; t. 282, p. 5; t. 344; etc.

!riterio jurisdad, la CorteJridica a las

.ente suyo, por falta de atencin

p:lSG]?B~:torio68. El resto del personal pr

ubierta67 lo fundamen9 defensa del ividad donde lcin, no slo que surge de ilidad, en el alidad por la ler momento rcunstancias

stancias similares, ya sea porqu .n. o porque no consideraba o fue que la prescindibilidad d contra el mdi fue invalidada judicialmente, no aplicada al personal sanitario restante. Los com huelgan.

la Provincia del.

Adems de la cesanta. encubierta como prescind la jurisprudencia haba declarado la inconstituci del arto 6, inc. 6, de la ley 21.274, que no otorgaba nizacin porque catalogaba a los declarados presc por este inciso, como "{actor real o potencial de p cin", agregando la prohibicin de reingresar a la a tracin pblica por un trmino de 5 aos. Abusando an ms de la arbitrariedad consentid jurisprudencia, el arto 8 de la ley 21.274 estableca u68

301; t. 295, p.

El caso fue real.

darn conmigo en que no slo el advenim nuevo presidente, sino incluso en el de un (demasiado frecuente en nuestro pas), trae pblicos la angustia de no poder asegurar en el puesto, cualquiera que sea su jerarqua justifica plenamente la diferencia en el grad del agente del Estado, con respecto al t actividad privada, en donde las rupturas laboral -en principio-- no son arbitrarias. las permanentes presiones que se efectan pblico, a que he hecho referencia en este m ms arriba. Precisamente, la tan voceada y vapulead empleado pblico surgi como reaccin con cas, y en esa inteligencia fue incorporada titucional, en el ao 1957.

69 C.S.N., in re "Epelbaum" A., c. 1. S. S. B.", "L 616, con nota de Juan C. Luqui, cuyas consideraciones 70 Recomiendo la lectura del comentario de Ra ~eud?nimo de Nerva) en "La Ley", t. 119, p. 140, en JundlOsa defensa del rgimen de estabilidad propia del

llevo ministro los servidores permanencia gsto es lo que de protecci6n )ajador de la le la relacin sto sin contar >bre el agente i IDO pargrafo, estabilidad del

En nales de

mencion a las asociaciones pr como una especie de las asocia

a estas prctiel texto constey", t. 1979-C, p. o comparto.el Bielsa (con el

existentes 68). El princi a analizar refirma -si ca expresado al derecho de asociacin, que i el derecho de no compulsivamente. El derecho de sindicalmente se le ot cada trabajador indiv , como que est inclu el primer prrafo del art. 14 bO el cual dice: "las (ley asegurarn al trabajador: [...] organizacin sindical libr El adjetivo "libre" includo a continuacin de la "organizacin sindical", nos est indicando que todo jador tiene derecho de optar por el sindicato de su pr cia, o prescindir de sindicalizarse, o bien fundar uno si ninguno de los existentes lo satisface. Este rgimen de pluralidad de asociaciones prof les, que permite optar al trabajador, se denomina en71 C.S.N.,

in re "Casler, Miguel.

c.

Corporacin del Mercad

nde hace una enlpleado pblioo.

de Buenos Aires", "El Derecho" del 7 de abril de 1993, con Germn J. Bidart Campos.

cin de los derechos y libertades ajenos". Es consagra claramente el pluralismo sindical Ahora bien, las diversas leyes de asociaci nales que rigieron en nuestro pas, incluida 23.551, han consagrado -en franca violacin cin constitucional que estamos analizandodical, aunque eufemsticamente proclaman la cal (arts. 1 y 4 de la ley 23.551)13. Pese a tal declaracin, que tiene como an anteriores leyes 14.455, 20.615 y 22.105, los c XI y XII de la ley 23.551 son violatorios del arriba sealado.

72 El principio de la libertad gremial es uno de los mentales afIrmados por la Organizacin Internacional de arto 1 de la Declaracin de Filadelfia de 1944 y el Con ratificado por nuestro pas por ley 14.932. Ver tambin e Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Cult por ley 23.313. 73 La nica excepcin a este sistema fue el decret que estableci un rgimen de real libertad sindical dura de su vigencia.

ra la protecl disposicin o.es profesio.a actual ley a la disposil unicato sinhertad sindi~cedentes las lpftulos VIII, lrincipio ms

monopolio de la actividad gremial propiamente dich sola asociacin (por actividad) a la cual se invis llamada ''personera gremial", que tiene casi la int dad de un derecho adquirido . . Las otras asoci~ciones profesionales sin person ml~ qued~ ~educldas entonces a cumplir los fines qUler ?,soclaCln (de asistencia mutua, culturales, deportIVOS, etc.), exceptuando los gremiales, que so dadera razn de ser de estas instituciones74. . Otro modo de violacin del principio de la libe dical es el de los aportes o cuotas sindicales oblig cargo de los trabajadores no a{uiados al sindicato

axiomas fundaTrabajo. Ver el e nio 87 (1948), arto 8 del Pacto rales, aprobado ley 9270/56, el e el breve lapso

74 Bidart Campos cuestiona la v lid d .. fundamentos similar es a los t a ez e estas dISposl Ediar, Bs. As., 1966, t . n, p. 2:;e: r:. Ver s~ Derecha. con~ u do, ver E. Krotoschin Tratado anual, Clt., p. 259, en I ~., ~962, vol. Il, ;. 624. :ell ;: derec~ del traJ:ajo, De cnteno, debido a una mayor refl . ~ ~ cambIO, admIte un cal es imposible en la prct;Mo enon, lrmando que la plural ~......, se vuelve contra los . t b 11eva a las relaciones profesional 1 proplOS ra titucional, cit., ps. 419/420). es a a anarqua (Ramella, Der

-dico

nmicamente al mantenimiento de la entidad la Constitucin prohbe imponerle a una pe su voluntad- ese plexo de derechos y ob definen el status societario, a fortiori proln~ mayor razn, imponerle una de las obligacio tales de dicho status: pagar las cuotas so modo se creara un personaje hfbrido, semi-a no-asociado, contrario al texto y al espritu cin. Hace varios lustros criticamos esta ambiv sosteniendo las contradicciones de este siste La jurisprudencia -salvo casos aislado la validez del arto 8 de la ley 14.250 y de s normas, omitiendo, en general, el anlisis de fondo y amparndose en ritualismos forma

ps. 149 y ss.

75

Ekmekdjian, El poder disciplinario de las asoc

. 76 Ver mi trab~jo: Inconstitucionalidad del aport no, a cargo de trabajadores no afiliados, en Temas cons 77 y ss.

"Ho:;c~ J~zgado Nac. del Trabajo 17, en fallo de la i

e, uan C., y otros c. Corporacin Sodera Arg

ona -contra :raciones que tambin, con ~s fundamenlies. De otro dado y semi~ la ConstituLencia legal76 , la. , ha aceptado equivalentes ,a cuestin de

del sindicato. La clusula "unan shop" es una vari

77 . ,

iones civiles, cit.,itCionales,

r indical obligato cit., ps.

ancia ftrme, in re tina S.A.", publi-

79 V~r e.S.N., in re "Ou~ Carlos, s. amparo", "Fallos", t. 215, ya CItado. En este caso la prohibicin no provena de un co sino de Un decreto del Poder E.ieanivo nacional.

cado en "El Derecho" del 12/6169, declar la inconstitucionalida 8 de la ley 14.250. En igual sentido se pronunci el Juzgado Trabajo 14 en fallo de l' instancia tambin firme in re "SOIV S.R.L.", publicado en "El Derecho" del 8/4/68. La Corte Sup Justicia, en cambio, la acept. Ver entre otros: C.S.N., in re " Unido de Trabajadores de Aguas Gaseosas c. Termas de Vill S.A.", publicado en "La Ley", t. 131, p. 258; "Federacin de Empl Comercio c. Mndez Pascual", publicado en "Legislacin del Tra XI, p. 402; "Centro de Empleados de Comercio c. Moiss Cham publicado en "El Derecho" del 21/9/84. En igual sentido la Cm de Apel. del Trabajo de la Cap. Fed., Sala V, in re "Federacin Em de Comercio c. Villalba, J.", publicado en "La Ley", t. 138, p. 939 . 78 A. S. Bronstein, Las contribuciones sindicales, publicad Derecho" del 11 y 12 de enero de 1971; C. F. Echezarreta, Las c ciones compulsivas de no afiUados a los sindicatos, publicado en " cho", t. 22, p. 46; L. Ramrez Bosco (con reservas), Las contribu cargo de trabajadores no afiliados y el inters profesional, "El Der 42, pS. 223 y ss. RamelIa est en favor de la validez de las contrib sindicales de los trabajadores DO afiliados; ver su Derecho constit cit., p. 421, Y jurisprudencia cit. en su nota 52.

pora expresamente al texto constitucional l mocracia", ella est implcita en el arto 1 pargrafo 22). Los sindicatos democrticos son aquello gobierna la mayora, pero con el control de noritarios. Esto significa que las autorid siempre tienen un mandato provisorio y suje te revlida (ver tomo 1, pargrafo rn, 3.1). Ni la actual ley de asociaciones profe anteriores, contienen pautas que garanticen mocrtico de los sindicatos, en el sentido e . arts. 17 y ss., ley 23.551). En efecto, asegu de la mayora de los afiliados" no garantiza la efectiva democracia interna del sindicat como ya hemos sealado en el tomo primero el poder tienden indefectiblemente a ejercer me~te, y esto se facilita enormemente con l SOCIales que nada dicen respecto a los dere noras y al control que debieran ejercer detentador es del poder.80 81

Ver fallo citado en la nota anterior. Ver Krotoschin, ob. cit., ps. 647 y ss.

en los cuales18

grupos mi-

es sindicales a permanenInales, ni las 1 gobierno deresada (confr.r "la voluntad

tivo de una efectiva democracia interna en el gobi los sindicatos. A tal fin, el inc. d de dicho artculo ex los estatutos sociales garanticen la representacin minoras en los cuerpos deliberativos.

201. Reconocimiento de la personera por la s inSCripcin en un registro especiaL

ecesariamente Al contrario, os que ejercen desmesurada'es y estatutos lOS de las mi,tas sobre los'

Termina el primer prrafo de este artculo dispo que la organizacin sindical queda "reconocida (no dida) por la simple inscripcin en un registro espec El significado del prrafo trascrito es claro. El Es otorga la personera al sindicato, ya que sta nace momento en que se concreta el acuerdo asociativo.

82 Ver "Gaceta Legislativa de la Cmara de Diputados de la ao 1983, nO 1, p. 26.

83 Ver "Gaceta Legislativa de la Cmara de Diputados de la ao .1983, nO 2, p. 76. Ver texto de ley 23.071 y fallo de la NaCIOnal Electoral del 1614185, in re '"Dfaz. Amrico", en "La Ly" B, fallo 84.199.

dicho, un largo y complejo trmite adminis todo si existe ya un sindicato que la detente dad- ante el Ministerio de Trabajo, quien niega esa personera gremial (art. 56, inc. Esto da lugar -la mayor parte de las vece tos intergremiales denominados de "encuad cal" en los cuales dos o ms sindicatos pe me~te por conseguir o retener -segn el caso gremial, la que les brindar el acceso a las obligatorias de todos los trabajadores y, con de enormes sumas de dinero84 Como puede apreciarse, tambin en este lacin es violatoria del espritu y de la letra Uniendo sta a las violaciones analizadas anteriores, puede afirmarse que la legislaci asociaciones profesionales est totalmente d normativ:a constitucional e internacional, po una realidad gremial que no es ni libre, ni igualitaria; sino compulsiva, cerrada, mono

84. So~~e el tema que estamos tratando y en rela orgamzaclOn ms representativa", ver Krotoschin, o All el-aut.,or fundamenta certeramente la inconvenien ca del rgunen argentino; ver ps. 631 y ss.

, , a los confl' lC-

ley 23.551).

miento sindian denodada- la personera~ontribuciones ~llo, el manejo

~pecto la legisconstitucional. en pargrafos en materia de vorciada de la cuanto refleja iemocrtica ni 6lica, de privi-

i6n al concepto de cit., ps. 627 y ss. a poltica y prcti-

gn el Diccionario de la Lengua Espaola, entr acepciones, gremio es la "corporacin formada por ma oficiales y aprendices de una misma profesin u ofi acep.), o bien el "conjunto de personas que tienen un ejercicio o profesin" (5 acep.). El primer caso se refiere a las corporaciones med que desaparecieron en Francia bajo la famosa ley L pelier de 1791 y que reaparecen mucho ms tarde, forma de los actuales sindicatos y entidades empresar los cuales los factores de la produccin antes agluti ahora se organizan separadamente y se enfrentan, tndose el reparto de la riqueza producida. Si bien de los debates de la Convencin Constituye surge inequvocamente la extensin que se pretendi vocablo "gremio", podemos inferirlo de ellos y de sus cedentes. En relacin a la ubicacin del derecho de (ver pargrafo 206) el dictamen de la Junta Con Nacional quera ubicarlo como derecho individual, es otorgado a cada trabajador. En igual sentido se pro el dictamen en minora de la Comisin Redactora

Por otra parte, la ndole misma de algu reconocidos en este prrafo, requiere una mnima- organizacin jurdico-institucional e ellos (concertar convenios colectivos, recurrir designar representantes, etc.). Por todo ello, este prrafo la palabra ''gremios'' debe ser en sinnimo de sindicatos88.

203. Convenios colectivos de trabajo.

Los convenios colectivos de trabajo son una formal del derecho, que se agrega -en este clsicas, ya conocidas desde el derecho romano bre, jurisprudencia y doctrina) . . La convencin colectiva participa de la na dica de los contratos en su gestacin, porq85 86

:n~~o de Sesi?nes de la Convencin Constituyen.

1460.

Dlano de SeSIones de la Convencin Constituy

...nano 1459, etc.88

87 un:

d S . e eSlOnes de la Convencin Constitu

Conf.: Bidart Campos, Manual, cit., ps. 375 y 376

n el titular de

al arbitraje, pienso que en ttendida como

~

l nueva fuente : siglo- a las o (ley, costum~turaleza

jur-

:ue se negociaate", p. 1228. rente", ps. 1456 a

aspectos de los contratos del derecho comn, pero s tan de ellos, en cuanto a sus efectos89 No correspo me detenga en el anlisis de su naturaleza jurdic j ustificar los efectos "normativos" que tiene. Me bas lar que desde el momento en que tales convenios reconocimiento constitucional, la extensi6n de sus e terceros es plenamente vlida. La Organizacin Internacional del Trabajo en la rencia General de Ginebra de 1981, elabor un C para el fomento de la negociaci6n colectiva, que fue do por nuestro pas, por ley 23.544. Entre otras cosas, establece la independencia de presentantes gremiales y patronales de la injeren Estado, la exclusividad de la legislacin naciona aplicaci6n del convenio, etc.89

Lyente", ps. 1458,

3.

. . na pro IJa reVIsta de las diversas teoras sobre la n JurdIca de las convenciones colectivas de trabajo, se puede ve llermo Cabanellas, Derecho normativo laboral, Ed. Bibliogrfic Bs. As., 1966, cap. III.

U

l

.

asociaciones profesionales- tienden a supri sindical, sirviendo de instrumento de opresi otorgar a un grupo, por lo general reducido, reglamentar todas las condiciones del contrat cada actividad, creando una suerte de legisla va, con la atribucin del enorme poder po implica94 He sealado ms arriba que la caracte que diferencia a una convencin colectiva comn, es la extensin de los efectos normat a los terceros (patronos y trabajadores de

90 En 1901 se firm6 un convenio colectivo ent Obreros Marmoleros y la Sociedad de Propietarios de puso fm a un largo conflicto gremial. Ver Cabanellas, o 91 Su decreto reglamentario actual es el decreto Ejecutivo nacional, varias veces modificado. ,92 Esta ley fue reglamentada por decreto 447/93 naClonal. 93 Cabanellas, ob. cit., p. 69; Hiplito Solari Yri Raz6n" del 17 de octubre de 1955, p. 5. 94 c. LegB; El pluralismo sindical y la eficacia contratos colectivos, en "Derecho del Trabajo", t. xx, p.

,a

facultad de de trabajo en in corporati(tico que ello

stica esencial ~ un contrato ros de aqulla la respectivala Sociedad de rfarmoleras, que cit., p. 66. L99/88 del Poder 1Poder Ejecutivo "en, nota en "Laga omnes de los

las disposiciones establecidas en las normas de rang rior (leyes, decretos, reglamentos, estatutos) slo en beneficien a los trabajadores (art. 6, ley 14.250). Sin embargo, ya hemos visto que las leyes 21 21.476 (ver pargrafo 16, in fine, de este tomo) deja efecto diversas clusulas de convenciones colectiv madas entre sindicatos de agentes estatales y em de servicios pblicos y del Estado con sus emplead que la Corte Suprema de Justicia admiti la vali ellas.

204. Conflictos laborales.

El. segun?o prrafo del artculo que estoy anali menClOna prunero a los medios de solucin de los co laborales (convenios colectivos, arbitraje, conciliacin) despus a los medios de accin directa (huelga) que95

/9.

Cabanellas, ob. cit., p.

245.

otorgar a un grupo, por lo general reducido, l reglamentar todas las condiciones del contrato cada actividad, creando una suerte de legislac va, con la atribucin del enorme poder pol implica94 He sealado ms arriba que la caracter que diferencia a una convencin colectiva de comn, es la extensin de los efectos normativ a los terceros (patronos y trabajadores de

90 En 1901 se firm un convenio colectivo entre Obreros Marmoleros y la Sociedad de Propietarios de M pu~fm a un largo conflicto gremial. Ver Cabanellas, ob. E' . Su de~reto reglamentario actual es el decreto Jec~tlvo naclOnal, varias veces modificado. naciona~sta ley fue reglamentada por decreto 447/93 de

93 Cabanellas ob cit 69' H' 61' '. Raz6n" del 17 d 'tubO d" p. , lP lto Solan Yngoy94

e oc re ~ 1955,. p. 5. C. Lega? El pluralzsmo szndical y la eficacia er

contratos colectivos, en "Derecho del Trabajo", t.

xx. p. 12

facultad de de trabajo en .n corporatitico que elloi

I tica esencial un contrato DS de aqulla la respectivala Sociedad de :armolerfas, que cit., p. 66. 99/88 del Poder

las disposiciones establecidas en las normas de rang rior (leyes, decretos, reglamentos, estatutos) slo en beneficien a los trabajadores (art. 6, ley 14.250). Sin embargo, ya hemos visto que las leyes 21 21.476 (ver pargrafo 16, in. fi.ru; de este tomo) deja efecto diversas clusulas de convenciones colectiv madas entre sindicatos de agentes estatales y em de servicios pblicos y del Estado con sus emplead que la Corte Suprema de Justicia admiti la vali ellas.

204. Conflictos laborales.

Poder Ejecutivo

en, nota en "Lara omnes de los9.

El segundo prrafo del artculo que estoy anal menciona primero a los medios de solucin de los co laborales (convenios colectivos, arbitraje, conciliacin despus a los medios de accin directa (huelga) .que96

Cahanellas, oh. cit., p. 245.

Prescindiendo de las numerosas clasificacion naciones de los autores que han estudiado el tem diferenciar dos tipos de conflictos laborales. Los conflictos de derecho son aquellos en l discute el alcance de los derechos de las parte ven mediante la aplicacin de la norma jurdic por el rgano jurisdiccional97 Los conflictos de intereses son aquellos en lo de las partes (generalmente el sindicato) prete los beneficios de sus representados mediante la de las normas jurdicas vigentes. Tambin se distinguen en doctrina los con duales y los colectivos98 Si bien esta clasificac tigua raigambre, ella se superpone parcialmen terior. As, v.gr., los conflictos individuales jurdicos, aunque pueden a su vez originar intereses. Los conflictos colectivos son general96 97

Cabanellas, Tratado de derecho laboral, Bs. As., t. H. Binet, Les tribunaux du travail, citado por N

429.98

Napoli, ob. cit., ps. 427 y ss.; Krotoschin, ob. cit

ss.

. los cuales se tes. Se resuelLca pertinente, los cuales una tende ampliar a modificacin nflictos indivilcin tiene annte con la anI son siempre . conflictos de lmente confliclIT, ps. 548 y