TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

448

Transcript of TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

Page 1: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …
Page 2: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

TRATADO DE DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

,

fNDlCE DEL TOMO SÉPTIMO

JUICIOS ESPECIALES PROCEDIMIENTO ANTE LA JUSTICIA DE PAZ

INDICES GENERALES

CAPÍTULO LII

JUICIO ARBITRAL

GENERALIDADES

PÁG.

1. Concepto . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . • • . • . . . . • . . . . . . . . . . . • 17

2. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • • . • . . • . . . . . . . . . . . . 20

3. Crítica • . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

DIVISIóN

4. En general . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 5. Arbitraje voluntario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 6. Arbitraje forzoso . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 7. Arbitros iu,is . . . . . • . . . . . • . . . • . . . . . . . • . . . . . . . • • . . • . . . 28

8. Amigables componedore! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • • . . • . . . 28

9. Interpretación . . . • . . . • . • . . • . . . . . . . . . . . . . • . . • . • . . . . . . 28

10. Reglas comunes . . • . . . . • • . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . • . . • . . . 29

Page 3: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

8 ÍNDICE DEL TOMO SÉPTIMO

CLAÚS ULA COMPR OMIS OR IA

11. Concepto

12. F0rn13 . . . . . . . . . , . , .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13. Ca pa cidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . 14. Conten ido . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .

15. P rueba

16. Ext inción . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .

COMPR OMIS O

1 i. Concepto . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18. Oportun idad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19. Ca pac idad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . • . . . . • • . . . . . . . . . . . .

20. Forma

21. Conten ido

22. Cues tiones

23. Redac ción

24. E xti nc ión

AR BITR OS

25. Concepto

PÁG.

29

31

32

35

37

37

39

41

41

42

43

46

48

49

51

26. ;'\at .. nale za juríd ica . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

27. Designac ión

28. 1\úmero

29. Capac idad

54

56

57 30. Recusación y excusación . . .. . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

31. 1'\ ue va des ignac ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •.. . •••. . . . . . . 60

32. Com pe tencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . 60 33. Responsab ilidades . . . . . .. .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

34. Honorar ios 62

I

Page 4: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

iNDICE DEL TOMO SÉPTIMO 9

PÁG.

PROCEDI MIEN TO

35. Const itución del t ribunal 63

36. Ace ptación del ca rgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . • . 66

37. Reglas de actuación . . . . . . . ... . . . . . . . . . .. . .. . . . .. . . . . . 67

38. Forma de conocer y de falla r. . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . ... 68

39. Inte rvención judicia l . . . . . . . . . . • . . • . . . . . . . . . . . . . • . . . . . 71

EL L AUDO

40. Conce pto 72

41. Té nnino 72

42. Conformidad con las c uestiones p ro puestas . . . . . . • . . • • . • . 74

43. Fo rma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . . . í5

44 .. Notificación 76

45. Costas . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

46. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . .. 79

47. Ejec ución . . . . . . . • . . • . . . . . ,.......................... 81

I MP UG NAC IóN DEL L AUD O

48. D istinciones pre vias . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 82

49. Ren uncia ;:¡ los re �u rsos . .. . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 82

50. P rocedencia de los recu rsos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 83

51. Recurso de n ulidad . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

52. Acción de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 84

53. Recu rso de red ¡ ;c �ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . • . . . 92

CAPÍTULO UII

JUICIO PERICIAL

GE NER AL IDADE S

Page 5: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

10 ÍNDICE DEL TOMO SÉPTIMO

1. Concepto

2. Carac teres

3. Diferencias con la pr ueba pericial • . • . . • • . • . . . . . . • . . . . . .

PÁG.

95

98

100

4. Diferencias con el j uicio arbi tral • . • . . • • . • . . . • . • . . . • . . . . . 100

5. Obj eto del juic io pericial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . 102 6. Divers as clases . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . . . • . . • . • . . 103

7. F uentes : legal es y conv encionales . . . . . . . . . . • . • . . . . . . . . . 105

P ROCEDIMIEN TO

8. Constit ución del trib unal 110

9. Act uación de los peritos . . . . . • • . . . . . . . . . . • . • • . • • . • . . . . 112

10. Rec ursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . • . . • . • . . 113

CAPÍTULO UV

DECLARATORIA DE POBREZA

GE "'ER'UDADES

1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . .. 115

2. Obje to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

3. Siste JIlM l egal es . . . .. . . . . , .... ,...................... 118 4. Di !lpo llicion es aplicables . . . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . . . . • . . . . 119

5. Com petencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

P ROCEDIM1E.'\'TO

6. Car ac ter es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 125-

7. Par les Ínt er eead ae en el p roc edim ient o . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

8. Ofrecimi ento de la info nnación • . . . • • • . . . . • • • • . . • . • • . . . 127

9. Requ es ito ! q ue d eben j ustif icarse . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . • . 129

Page 6: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

ÍNDICE DEL TOMO SÉPTIMO I I

PÁc. 10. Trámite del juicio .................................. 133

11. Efectos de la declaratoria' de pobreza • . . . . . . . . . . • . • • . . • . . 137

12. Ampliación de la declaratoria de pobreza . • . . . . • • • • • . . . . . 139

CAPÍTULO LV

RENDICION DE CUENTAS

GENERALIDADES

1. Concepto 2. Quién debe rendir cuentas . • • . • • . . . . . . . • • • • . • • . . . . . . . •

141

144

3. Quién puede exigir rendición de cuentas . . • • . • • . • . . . . . . . 146 4. Exención de la obligación de rendir cuentas . . . . • • • . . . . . . . 147

5. Ausencia de reglas legales . . . . • • . • • • • . . . . . • . • • . • . . • . . . 149

6. Legislación comparada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . ISO 7. Diversas clases • • . . . . . . • . . • • • . . . . . . • . . • . • • . . . . . . . . . . • 151

8. Competencia . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . • " . . • . . . . . . . . . . . 154

9. Reglas comunes . . . . . . . . . . • . . . • • • . . . • . • . . • . • • • . . . . . . . . 157

COMPROBACIóN DE LA OBUGACIÓN DE RENDIR

CUENTAS

10. Carácter previo ISll n. Fonnas de comprobación . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . 160 12. Hipótesis posibles . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. ... . . . .. . 161 13. Trámite del juicio de comprobación . . . . . . . . • . . . . • . . . • . . 163 14. Resolución del juicio. Soluciones . . . . • . . • . • • . • . . . . . . . . . 163

RENDICIÓN JUDICIAL DE CUENTAS

15. Generalidades sobre el procedimiento 166

16. Rendición de cuentas espontánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 167

Page 7: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

12 ÍNDICE DEL TOMO SÉPTIMO

P Ác.

17. Término para la presentación de las cuentas . . . . . . . . . . . . 168 18. Requisitos de la presentación de las cuentas . . . • • . . . . . . . . . 168

19. Traslado de las cuentas al actor . . . . . . . . • . . • . • • . . . . . . . . . 171

20. Impugnación de las cuentas presentadas . . . . . . . . . . . . • . • . 172 21. Trámite de la impugnación. Reenvío a amigables compo-

nedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . • . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

22. Falta de presentación de las cuentas por el obligado . . . . . . 175

23. A probación definitiva de las cuentas o rechazo de las mismas 176

24. Acciones que confieren las cuentas aprobadas . . . . . . . . . . 177

25. Costas . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

CAPÍTULO LVI

INFORMACJON POSESORIA

PRI�CIPlOS GENERALES

1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . . . . . . . . . • . . . . • 179

2. Antecedentes de la reforma: a) Construcción jurispruden. cial; b) Códigos provinciales; c) Proyectos legislativos; d) Proyedo de reformas al código civil . . . . . . . . . • • • . • . . . • . . 182

RÉGIME'< PROCESAL

3. Di:.posiciones legales 186 4. Ambilo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

5. Carácter del juicio . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . • • . . . . , . . . . . .

6. Competencia

PROCEDIMIEI\TO

1 %

198

7. Demanda y sus requisitos . . . . . • • . • . , . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

Page 8: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

ÍNDicE DEL TOMO SÉPTIMO 13

P ÁG.

8. Ce rlifi eado sobre la s it uac ión ju rídica del inmueble ...... 200

9. Certificado ' del pago de los im puest 05 . . . . . • . . . . • • . . . . . . . . 201

10. Plano

ll. Pa rtes

12. P rueba

205

2M

210

13. Sentencia : a) Efectos; h) Nat uraleza . . . . . . • . . . . . • . . . . . . . 219

CAPÍTULO LVII

PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

PR INCIP IOS G ENER ALES

1. Antecedentes . • . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . 226

2. Caracte res . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

3. Competencia : a) Remisión; b) Mod ificacion es; e) Ju ris pru ­

dencia; d) Domicilio especial; e ) Domicilio desconocido . . 235

4. Rec usación y excusación: a) Jueces; b ) Vocales de sala;

c) Secretarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . 253

5. Re glas de a ctuación : a) Resoluciones ; b) Peticione s impro·

cedentes; c ) Conciliación . . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

DISP OS IC10l'ES COMUlI:ES A T ODOS LOS J UICIOS

6. R ep �e senta ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 26&

7. CO!lstitu �ión de domicilio . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

8. l'\oti ficaciones : a ) Remi úón ; b ) Notificación de oficio; c)

No tif ica ción por cédula; d) Contenido de la cédula; e ) No·

t i fica�:ón por t elegrama ; f) Notificaci ón a funciona rios ju -

dic ide :;; g) Noti ficación por ed ictos ............ ...... 274

9. Términos 281

Page 9: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

14 ÍNDICE DEL TOMO SÉPTIMO

p","

ID. Audiencias . . . • . . . . . . . . . • . • . • . . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 283 11. Costas . . • . • • • . . . . . • • . . • • • • • • • • . . • • • • • • • • • • • • • • • • • • 287 12. Ejecución de sentencia . • . • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . 293

13. Aplicación supletoria del código de procedimientos y 8US Je· yes complementarias . . • • • . . . . . . . . . . . . . • • . . • • • • • • • • . . • 294

JUICIO ORDINARIO MAYOR

14. Generalidades 15. Demanda

298 299

16. Citación y emplazamiento . • • . . . • . • . • • • . . . • • • • • • • • • • • • 301

17. Contestación • . . . • . . . . . . • . • • • • • • • . • • • • • . • . • • • • • • • • . • • 302 18. Reconvención 311 19. Apertura a prueba . .. . . ... . . . ... . . . .. ... . .. ......... 312

20. Ofrecimiento de prueba . • . • • . • . . • • . • . • • • • • • • . . • • • • • . .

21. Audiencia de prueba . . . • . • • . . . . . . . . . . . • . • . . • • • • • . • . •

22. Testigos 23. Peritos

316

318

321

325 24. Interrogatorio a los testigos y peritos • . • • • • • • • • • • . • • • . • 329

25. Absolución de posiciones • • . . . . • . • • • • . • • • • • • • • • • • • • . • 330 26. Medidas para mejor proveer .. . .. ... .. . .. . .. . .. . . . . . . . 336

27. Continuación de la audiencia • . . • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • . •

28. Sentencia

JUICIO ORDINARIO MENOR

29. Demanda

339 340

30. Citación y contestación . . . . . . . . . . . . . . . • • • . . . . . • . . • . . • • • 343 31. Audiencia de prueba . . . . . . . • . . . . . . . . • . . • • • • . • • • . • • • • 344 32. Reconvención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .• . • . . 345 33. Sentencia . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 346

DESAWJO

34. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . .. . .. . ... 346

Page 10: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

ÍNDICE DEL TOMO SÉPTIMO

35. Demanda 36. Contestación . . . . • . . . • . • . . • . . . . • • • • • • • . . . • • • • • • • • • • • • 37. Prueba . . . . . • . . . . • . • . . ' . . . . . • . • • • • • • . • • • . . . • • • • • • • • • 38. Sentencia 39. Recursos

15

PÁG.

348

348 349

349 350

40. Notificación a los subinquilinos . . . . . • . . . ' . . . . • • • . • • • • • • 351

JUICIO EJECUTIVO

41. Generalidades 353

42. Preparación de la vía ejecutiva . . . . . . . . . • . • • • • • • • . . . . . . 353

43. Demanda . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . • • • • . . . . • • • • • • • • • • 354

44. Intimación de pago y embargo • • • • . . • • . • • . . • . • • • • • • • • • 356

45. Citación de remate . . . . . . . . . . . • . • • • • • . . . . . • • • • • • • • • • • 357

46. Oposición de excepciones . . . . . . . . • • • • • . . . . . . • • • • • • • . • • 4.7. Excepciones admisibles . . . . . . . . . . • • • . • • • " • • •• • • • • • • • • • 48. Prueba de las excepciones . . . . . . • . • • • • . • • • • • • • • • • . . • • • 49. Sentencia SO. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • . . . . . . • . . . • • • • • • • • • • • 51. Ejecución . . . . . . . . . . . . . . • . • . . • . . . . . . . . . . . . . • • • • . • • • • 52. Juicio ordinario . . . . . . . . . . . . . • . • . . • • • . . • . . . . • • • • • • • • . •

EMBARGO PREVENTIVO O INHIBICIÓN

358

359

369 370

371 372

372

53. Procedimiento . . . . . ' . . . . . . . . . . . . . . . • . . • • . . . . . . . . . . . 373

54. Levantamiento del embargo o de la inhibición . . . . . . . • . . • • 375

RECURSOS

55. Generalidades 56. Reposición

376

376 57. Aclaratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . • • • • . . • • • • • . • • • . . 377

58. Apelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . • . • • • • . • • . • • • . . . . .. 377

Page 11: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

16 ÍNDICE DEL TOMO SEPTIMO

59. Nul idad

60. Ina plicabil idad

60/1 Rec ur �o extra ordi nar io . . . . . . . . . . . . . • • . . . . • . . . . . . . . . .

PR OC EDIMIEl'\TO Et'l' SE GUN DA I NS TANC IA

pÁe.

383

386

395

61. Elevación de l o� a ut o! . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . 397 62. Pre �entación de mem or ial . . . . . . . . • . . . . . . • • • • . . . . . . . . . • 399

63. Pr ueba . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . 401

64. Se ntenc ia 402

AP ÉNDIC E

Le y 1 4.237 o " • • • • • • • o • • • • • • • • • • • • • • • • • o , , , . " . 4(')7 De cret o·le y 23.398 /56 . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . ' . . . 425 Decret o-ley 1285/58 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • 438

Le y 16.494, art. 5Q • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 452

!'1DIC ES GE:-¡ER ALES DE L\ OBRA

Bibl iograf ía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . 457

índ ice de pre cept os lega les c omentad os . . . . . . . . . . : . . ....... 595 fndic t: alfabét ic o de mat er ias . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 41

Page 12: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

CAPÍTULO LII

JUICIO ARBITRAL

GENERALIDADES. 1. Concepto. - 2. Fundamento. - 3. Crítica. -DIVISIÓN. 4. En general. - 5. Arbitraje voluntario. - 6. Arbi­traje forzoso. - 7. Arbitros iuris. - 8. Amigables compone­dores. - 9. Interpretación. - 10. Reglas comunes. - CLÁUSULA eOMPROMISORIA. ll. Concepto. - 12. Forma. - 13. Capacidad. - 14. Contenido. - 15. Prueba. - 16. Extinción. - COMPRO­MISO. 17. Concepto. - 18. Oportunidad. - 19. Capacidad. -20. Forma. - 21. Contenido. - 22. Cuestiones. - 23. Redac­ción. - 24. Extinción. - ARBITRos. 25. Concepto. - 26. Natu­raleza jurídica. - 27. Designación. - 28. Número. - 29. Ca­pacidad. - 30. Recusación y excusación. - 31. Nueva designa­ción. - 32. Competencia. - 33. Responsabilidades. - 34. Honorarios. - PROCEDIMIENTO. 35. Constitución del tribunal. -36. Aceptación del cargo. - 37. Reglas de actuación. - 38. Forma de conocer y de fallar. - 39. Intervención judicial. - EL LAUDO. 40. Concepto. - 41. Término. - 42. Conformidad con las cuestiones propuestas. - 43. Forma. - 44. Notificación. -45. Costas. - 46. Electos. - 47. Ejecución. - IMPUGNACIÓN DEL LAUDO. 48. Distinciones previas. - 49. Renuncia a los r.­cursos. - 50. Procedencia de los recursos. - 51. Recurso de nulidad. - 52. Acción de nulidad. - 53. Recurso de reducción.

Generalidades (') 1. Concepto.

a) En ciertos casos, la ley permite a las partes, bajo determinadas condiciones, substraerse a la intervención de

(1) ALeONADA ARAMBURÚ C. R. S. Arbitraje y abogacía BARBARESCHI, Gli arbitrati; BARRAQUERO, Del compromiso de

Page 13: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

18 CAP. LI1. - JUICIO ARBITRAL

tos órganos jurisdiccionales del Estado para someter la de­cisión de sus controversias a jueces de su elección. que to­man el nombre de árbitros a fin de distinguirlos de los magistrados. Dice el art. 767 del código de procedimientos:

árbitros; BARRIOS: Da ANCELIS DANTE, E l juicio- arbitral (Montevideo 1956); BALeARcE FRANCISCO R., _El arbltraje prí­� (Rev. Der. Prac. (E) julio-setiembre 1954, pág. 359); BATALLA CARCÍA, Juicio de árbitros y amigables componedo­res (Barcelona 1945); CARAVANTES. Procedimientos judiciales, t. 2, págs. 465; CARNELUTTI. Sistema, r. 1, n'1 60, pág. 201; ÚL Estudios, t. 2, pág. 449; CAsTRo�cedimientos civiles, t. 3, pág. 2T.r;CASTRO ORTIZ, El juicio arbitral en el código de procedimientos civiles (México 1948); CARNACI:';I, Arbitraje (E.J.E.A. (Bs. As.) 1961); CODOVILLA, Del compromesso e del giudizio arbitrale; COLOM­BO, pág. 1278; CHIOVEJliDA, Principii, pág. 105; Id., Instituciones, L 1, pág. 82; FARHI ALBERTO y ALFREDO, La cláusula compromisoria; FEDOZZI, Dell arbítrato nel diJ,ritto processuale civile internazioTWle; FERN-Ü,DEZ, (1955), pág. 617; GLASSON, TISSIER ET MOREL, Traité, t. V, pág. 307; GARSONNET ET CÉZAR-BRu, Traité, t. VIII, pág. 347; GOLDSCHMlDT, Tratado, pág. 407; GoNzÁLEZ SAHATHlÉ, Arbitraje el'l materia comercial (Revista de Derecho Marítimo, 1923, t. V, pág. lGl); GRASSI. Del juicio de árbitros y amigables componedores; GUASP, El arbitraje en el derecho español (Barcelona 1955); id. Der. Proc. Civ., pág. 1310); }APIOT, Traité élémentaire, pág. 631; JOFRÉ. Manual, t. 4, pág. 187; UEBMAN. Sul tema degli arbitri liberi (Riv. de Dirritto Processuale, 1927 , t. 2, pág. 89); MERCADER A., Estudios de derecho procesal, pág. 153; MIRANDA, El juicio arbitral; MOREL, Traité élémenlaire, pág. 711; MORTARA, Comentario, t. 3, pág. 51; PARRY, Nulidad de landa arbitral por insuficiencia de poder de los otorgantes del compromiso (La Ley, t. 26, pág. 428); PODETTI, Co­menJarios al cód. de proc. de Mendoza, t. 3, pág. 270; PRIETO CASTRO, El arbitraje según la legiskcwn y la jurisprudencia españolas (Rev, Der. Proc. (A) '1944, 1, pág. 171); id. Exposición, t. 11, pág. 124; REDENTI. Projili pratici. pág. 189; Id. Der. Proc. Civ., t. lII, pág. 99; id. El compromiso y la cláusula compromisoria_ E.J.E.A., 1961; REI -

Page 14: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

GE N E R A L I D A D E S 1 9

"Toda contestación entre partes, antes o después de deduci­da en juicio, y cualquiera que sea el estado de éste, pue?a­someterse a la decisión de jueces árbitros"_ Otras veces, a

ley les impone ese procedimiento en razón de la natura­leza de las cuestiones, pero sin que por eHo cambie su ca­rácter jurídico.

b) Los árbihos reciben sus facultades directamente de las partes, sólo con relación a éstas revisten el carácte;--ae jueces, y no pueden pronunciarse más que sobre las cuestio­nes que ellas les propongan. El procedimiento a que deben ajustarse para que sus resoluciones sean obligatorias y pue­dan ejecutarse en la misma forma que las sentencias de los jueces del Estado, constituye el juicio arbitral, legislado en el título XXVII del código d� y objeto del presente capítulo.

c) De muy antiguo figura en la historia esta forma de dirimir las diferencias entre los litigantes como un medio de evitar que éstos las resuelvan por el predominio de la fuerza. Enb,e1 arbitraje era conocido desde las � Tablas, aunque al principio no se acordaba acción para exi-

MUNDI �, Derecho Procesal Civil, t. 11, pág. 215; ROBERT, JEAN, La clause compromissoire et l'organisation de l'arbitrage; id. Traité de (arbitraje; Rocco A., La sentencia civil, pág. 39; Rocco U., Derecho procesal Civil, pág. 79; ROSEMBERC, Derecho Procesal Ci­vil, t. n, pág. 584; S ÁNCHEZ PALACIO, El procedimiento arbitral en el Perú (Rev. Der. Proc. (A) 1945-1, pág. 404; SARTORIO, La Ley, 50 ( 1 955), pág. 799; SCH ONKE A., Der. Proc. Civ., pág. 372; SILVA MELERO, El compromiso (Rev. Gral de Legislación y Jurisprudencia, Madrid 1 932, t. 161, pág. 427) . Para una amplia reseña biblio· gráfica, conf. ALCAL Á ZAMORA, Estudios y bibliografía sobre arbitraje de derecho privado (Revista de la Facultad de Derecho de México, 1954., IV, 125·42).

Page 15: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

20 CAP. Lll. - JUICIO ARBITRAL

gir SU cumplimiento. En las leyes españolas, si bien desde las más remotas contienen referencias, es en las leyes de Par-

....-­tida donde aparece legislado en forma orgánica (Part. 3�, tito rV, leyes núms. 22 y sigs.), pasando luego a la ley dl1-enjuiciamiento civil de 1855.

-

@ En Francia, en raz6n oe que la función judicial cons­tituía una propIedad privada, las leyes no legislaban ni . am­paraban el arbitraje, pudiendo las partes apelar del laudo sin abonar la multa que se hubiese estipulado, o desconocer­lo simplemente; pero la ordenanza de 1518 comenzó por exigir el pago previo de la multa para la concesión del re­curso, y la ley 16, de 24 de agosto de 1790, prohibió a 10'i! legisladores tomar disposiciones que pudieran dism,nuir la eficacia del compromiso. Luego, en el código de yrocedi. mientos, se legisló el arbitraje en los arts. 1003 a 1028, con algunas modificaciones posteriores. hasta que se dictó la ley de 31 de diciembre de 1925 que estableció la validez de la cláusula compromisoria en materia comercial.

En Inglaterra, el cuerpo de legislación más importan­te en e�ia materra es la Arbitration act de 1889. En Norte �mérica rige la ley de 12 de febrero de Ej2.�, que es de carácter federal. sobre arbitraje en materia comercial.

o Entre nosotros. el arto 7Q del !teglamento de Justicia �de 18� autorizaba a los jueces a someter a la decisión de amigables componedores las cuentas complicadas; disposi. ción que nuestra jurisprudencia ha declarado subsistente (11, 6, c). Posteriormente. el código de procedimientos dedicó al arbitraje un título especial, inspirado en la ley española de 1855. y lo mismo han hecho casi todos los códigos de pro· vincias.

2. Fundamenta.

C9 Es función del Estado moderno la de administrar

Page 16: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

GENERAL I DAD E S 21

justIcIa pero su intervención, en virtud del principio de que nadie puede hacerse justicia por mano propia, es impuesta sólo en el caso de que las partes _no lleguen a un acuerdo para la solución dt!' sus diferencias (transacción), o s�re el modo de solucionarlo (arbitraje), desde que, mediando ese

-;cuerdo, no se hana �mprometido el orden público (1,3, d). @ Ello no obstante, la libertad de los litigantes a este

respecto no es ilimitada, pues \ no puede ir más allá de lo que corresponde Aictamente a los intereses privados. De ahí que el Estado la reglamente, prohibiendo el sometimien· to a los árbitros de ciertas cuestiones, determinando la ca­pacidad de los contrayentes y de quienes han de juzgarlos, estableciendo el control de los jueces del Estado para exa­minar el pronunciamiento que se dicte, y reiServándose la ejecución del mismo en su caso.

3. Crítica.

@ La institución del arbitraje ha sido objeto de du­ros ataques; 10 que explica que en algunos países, como en Francia, no haya alcanzado gran difusión ni merezca el franco apoyo del legislador, y que, entre nosotros mis­mos, no obstante su aplicación cada vez más frecuente, se le acepte con desconfianza. -

Se lo considera, en efecto, un procedimiento artificio-so, lleno de sorpresas y peligros para los litigantes, en el que los árbitros, en lugar de ser jueces se convierten en de­fensores de las partes que los nombran, respetándose rara

-vez sus pronunciamientos.

b) Sin embargo, es necesario reconocer que Ja defi­ciencia no está en la institución, sino en su reglamentación .ye;; la forma como se aplican las disposiciones de la le . En a prac lca, as partes eSlgnan ár itros a personas que

Page 17: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

22 CAP. UI. - JUICIO ARBITRAL

de antemano se comprometen a defender sus respectivos In­tereses, pero cuando la designación recae en qUien mnguna vinculación tiene con ellas, como en los casos en que el nombramiento de árbitro tercero se confía a un extraño, la eficacia del procedimiento es fácilmente apreciable. Eso quiere decir, que si se cumpliera el requisito del art. 774. que exige la conformidad recípoca para la designación de los árbitros, desaparecería un primer peligro: el de la des­confianza. Y si para los casos de designación de oficio se recomendara a los tribunales superiores o al Colegio de Abogados la formación de una lista de la que serían sortea­dos los candidatos, la garantía sería casi completa.

Por otra parte, algunas modificaciones de la ley ase­gurarían la eficacia de la institución_ Por ejemplo, extender a los árbitros iuris la disp� del arto 801, según el cual todo defecto del compromiso quedará subsanado si las par­tes-lO-p

-;; nen en ejecución ante los arbitradores sin atacarro­antes que éstos dicten sente�_cia en).

iL1) Una exposición de opinion"de los autores, ya a favor ya en contra del arbitraje, puede verse en MIRANDA, Op. cit., pág. 44 Y ss. Y, aunque se haga especial referenóa a los autores franceses, corresponde citar, por sus atinadas reflexiones sobre las fallas con que se d�envuelve entre nosotros el juicio arbitral, el trabajo de MALVAGi\I, A. Juicios de arbitraje e n materia de abordaje (La Ley,

-t. 91, pág. 83-4). Como opinión personal, pudiera hacer míos estos . conceptos de TROPLONG, en su Da co ntrat de societé, pág. 191, nO;> 550, citado por MALVAGNI, y declarar, por experiencia, "que en pro· c esa s de alguna importancia no aconsejaría a nadie hacerse juzgar por árbitros : un tribun,al que cree en el deber de ser más equitativo que las leyes más equitativas, me parece que no puede adaptarse sino a un pequeño número de hechos y de intereses menores". Con­

vengo también con MALVAG�I, que del exámen y análisis de los aro gumentos que exponen 105 defensores, surge que hay mucho de teó-

Page 18: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

D I V I S I Ó N 23

División

4. En general.

El arbitraje, por su OrIgen, puede ser voluntado ° for­zoso; según el procedimiento prescripto, puede ser de árbi­Vos iuris o de amigables componedores. Nos ocuparemos de cada urt" de ellos por separado.

5. Arbitraje yoluntario.

Tiene este carácter, cuando �a exclusivamente de la voluntad de las partes, manifestada en el momento de otor: gar el compromiso, y sin que anteriormente existiera ninguna convención por la que cualquiera de ellas pudiera exigirlo. Por consiguiente, desde este punto de vista, está sujeto a las disposiciones comunes que reglan el consentimiento (dolo, fraude, etc.).

6. Arbitroie forzoso. (..., t a) Por el contrario, el arbitraje se hace obligatorio,

cuando la ley lo impone como medio de solución de un deter· -minado conflicto, o cuando l!l� partes pueden exigirlo en cumplimiento de un convenio anterio,!. (cláusula comprornl." .... -soria) . En el primer caso es legal; en el segundo conven·

� � cional. �

b} Dentro de nuestra legislación, pueden señalarse co· mo disposiciones que establecen el arbitraje forzoso legal,

rico en sus razonamientos y que la mayoría de ellos no han conocido la vida de la institución; así como que la solución del litigio queda librada, en definitiva, a la imparcialidad, rectitud, honradez y ca· pacidad del arbitrador tercero. Sobre el tema, igualmente, GARO, -Sociedades, t. 1, vol. 1, pág. 300; ALeONADA ARAM�unú, Arbitraje

y Abogacía, pág. 9.

Page 19: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

24 ':AP. L11. - JmCIO ARBITRAL ------------�------------ ---las siguientes:@ El arto 1627 del código civil, según el cual, el que h�Jere algún trabajo o prestase algún servicio a otro, puede demandar el precio, aunque ninguno se hubie. se ajustado, siempre que tal servicio o trabajo sea de su pro­fesión o modo de vivir; entendiéndose, en tal caso, que ajus­taron el precio de costumbre para ser determinado por ár· bitros e12). 29 El arto 448 del código de comercio, al deter­minar que to as las �estiones sociales que se suscitaren en· tre los socios durante la existencia de la sociedad, su liqui­"dación o partición, serán decididas por jueces arbitraclorese),

(1'"2) Cám. Com., lamp. Arg., 1942-1, pág. 959. Pero debe hacerlo directamente el tribuna¡ si en autos existen elementos que pennitan determinar la justa remuneración, alcanzándose con ello una máxima economía procesal (Cám. 1� Civ. y Com., La Plata, Jurisp. Arg., 1955.III, pág. 11).

(2) Entre las múltiples declaraciones de la jurisprudencia, con oca:'¡ón de aplicar el arto 448 del ... de comercio, recogemos las siguientes: Para que sea procedente el nombramiento del tribu· nal arbitral del arto 448 del cód. com., es necesario que se pruebe que existen cuestiones sociales que motivan divergencias entre los socios (Cám. Como Junsp. Arg., t. 24, pág. 116). Debe juzgarse cuestión social la referente a la liquidación de la parte social que corresponde al socio, máxime si se funda en la impugnación de un balance ¡Cám. Como A., La Ler. t. 65, pág. 12; Jurisp. Arg., 1952-1,

pág. 283; 1956-1, pág. 64; Cae. del Foro, t. 205, pág. 137). El es· tado de liquidación de la sociedad no es óbice para el procedimien.

to arbilral previsto en el arto 448 del cód. de como (Cám. Como B., L( Ley. t. 74., pág. 42; t. 83, pág. 120). Cuando en el contrato se ha pactado que cualquier divergencia entre las partes sea resuelta pOI árbitros, se entiende que comprende toda diferencia surgida en

ocasión del contrato, aunque sea después de que éste baya vencido

(Cám. Com., Jurisp. Arg., 1950-1, pág. 321; 1946-IV, pág. 857). Pactada la jurisdicción arbitral para resolver toda duda o divergen­

cia entre los socios, no se incluye en ella la acción que persigue la

Page 20: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

nlvlsló:-¡ 25

a 110 ser que se haya estipulado lo contrario en el contrato

exclusión de un socio (Cám. Com., La Ley, t. 64, pág. 549; Jurisp.

Arg., 1952-I1I, pág. 47; Cám. Como B., La Ley, t. 99, pág. 641). La demanda por resolución del contrato social no es una "cuestión social" sometida al arbit�aje estipulado con el alcance que establece el art. 448 del cód. de como (Cám. Com., Jurisp. Arg. t. 65, pág. 244; 1945-I1I, pág. 274, 1952-1, pág. 308; La Ley, t_ 64, pág. 677 (Cám. 1� Civ. y Com., La Plata, Jurisp. Arg., 1948-1, pág. 334). Compete a la justicia ordinaria el juicio en que se ventila la calidad actual de socio; solución que no se altera aunque existan dentro de la litis otros puntos que puedan someterse a la decisión arbitral (Cám. Como B., La Ley, t. 99, pág. 778). La demanda por disolu­ción .cial de la sociedad y remoción del socio administrador cons­tituye una cuestión de derecho que detennina la exclusión de la competencia arbitral, aunque queden involucradas en la litis otras

• cuestiones que cupiese someter a la decisión arbitral (Cám_ Como B., La Ley, t. 99, pág. 641)_ La cláusula que somete al arbitraje cualquier cuestión que se suscitara entre los socios, no es aplica· ble al caso de controversia entre un socio y la sucesión de otro socio fallecido (Cám. Apel. Rosario, Jurisp. Arg., 1957-IV, pág. 237). Procede la constitución del tribunal arbitral para que fije la cuota de contribución de los socios en las pérdidas del negocio (Cám. Como B., La Ley, t. 94, pág. 74; Jurisp. Arg., 1959-11I, pág_ 310). Es ajeno a la jurisdicción arbitral el juicio que persigue rendición de cuentas y remoción de gerentes (Cám. Como B., La Ley, t. 100, pág. 463). Corresponde al tribunal de árbitros arbitradores el co­nocimiento de las divergencias suscitadas entre los ex socios du­rante la ejecución del convenio de disolución de la sociedad (Cám. Como B., lurisp. Arg., 1954-1, pág. 402). La liquidación de las uti· lidades de un habilitado debe ser fijada por peritos amigables com_ ponedores (Cám. Com., lurisp. Arg., t_ 26, pág. 1253). Probada la sociedad de hecho, el tribunal arbitral debe dirimir las diferencias entre los socios (Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 4, pág. 295; t. 15, pág. 1000; Cám. 2 (jv. y Como La Plata, Jurisp. Arg., 1945-IV, pág. 330). Procede a constitución de trihunal arbitral solicitada por el

Page 21: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

26 C41'. l.11. -- JUClO ARBITRAL

social C)f39) Las dificult<tdes que se susciten sobre la m­teligencia �as cartas de crédito o de recomendación, y de .. -las obligaciones que ella comporte, serán siempre decididas por arbitradores (cód. com., arto 491 (4). ® Todos los da­ños causados por cho ues abordajes serán valuados por arbitradores (cód. com., arto 1269) . .

Q La ley 11.729, modificatoria de los arts. 155 a 160

socio comanclit,lrio para resolver las divergencias existentes con los socios administradores (Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 32, pág. 1 l0 l) . Véansen notas (12 y 44).

(3) De los términos del artículo resulta que, no obstante Sil carácter forzoso, puede en este caso renunciarse para someterse a la jurisdicción ordinaria (Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 5, pág. 562; 1 945.I, pág. 457; 1959·1, pág. 537; La Ley, t. 42, pág. 719; t. 90, pág. 430).

\"') Cám. Fed., Bahía Blanca, Jur.isp. Arg., t. 57, pág. 34.

� 5) Para que la acción incoada caiga bajo la disposición del art. 1269 del cód. de como como de arbitraje forzoso, es menester que el hecho generador de la responsabilidad que se imputa encua­dre dentro de! concepto jurídico de abordaje (Cám. Fed., ¡urisp. Arg., L 66, pág. 413). No procede que sea resuelta por peritos

", arbitradores una causa por indemnización de daños producidos en· Ire dos embarcaciones al realizar maniobras dentro del puerto, si no h3. mediado choque o abordaje (Cám. Fed., ¡urisp. Arg., t. 37, pág. 556J. La :'\ación no está obligada a concurrir a la constitución del tribunal arbitral a que se refiere el arto 1269 del cód. de Com., cuando en e! choque o abordaje ha intervenido una embarcación de la marina de guerra (Cám. Fed., ¡arup. Arg., t. 46, pág. 62). Las disposiciones del cód. de com., que substraen la decisión de deter· minadas cuestiones a la jurisdicción que en materia marítima corres· ponde en términos generales a los jueces federales, atribuyéndola

. a

árbitros, deben interpretarse restrictivamente (Cám. Fed., ¡arup. Arg,. t. 31í, pág. 556; La Ley, t. 14, pág. 882). Procede rechazar la demanda por Cúnstitución de tribunal arbitral para que decida

Page 22: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DIVISIÓ=" 27

del cód. de comercio, dispone que las aCCIOnes derivadas de la aplicación de los mismos se regirán por el procedimiento establecido para las in emnizaciones de accidentes de tra­bajo, excepto en los casos de divergencia causada por re a-� � ja de la remuneración del empleado, que se resolverán por ;rbitradores designados por las parteS:-Pero la ley 12.948, �ticia laboral, ha �ado, en lo que respecta a la ju­risdicción local, el referido arto 160, reemplazando el pro­cedimiento .obligatorio en él previsto. por el optativo y va­.J9ario c¿ntemplado en los arts. 8 y 114 de aquélla. Por consiguiente, '!.nte la no aceptación del arbitraje por una de las partes, corresponde iniciar demanda ordinaria (13).

sobre la responsabilidad emergente de un abordaje, si no se justifica

haberse levantado protesta o reclamo, dentro de plazo legal, ante la autoridad del lugar del siniestro o de primera arribada (Cám. Fecl., Jurisp. Arg., 1951·III, pág. 346; La Ley, t. 63, pág. 371). El arbi· traje en el caso del artículo 1269 del cód. de como está reclamado por la naturaleza del asunto que exige conocimientos técnicos espe· ciales, y que la ley ha considerado --cualquiera que sea el valor de sus razones- conveniente someter a un tribunal de expertos, y ello favorece incluso a la Nación (Cám. Fed., Jurisp. Arg., 1959·IV, pág. 403; 1960·IV, pág. lB). Si el buque de la recurrente no re­sulta responsable y sufrió daños como consecuencia del abordaje, los árbitros deberán determinarlo en el respectivo laudo, toda vez que la ley comercial determina que establecerán cuál de los buques ha sido causa del daño producido por el choque, y la valuación de ese daño a los fines de su reparación (Cám. Fed. Civ. y Com., Ju­rispo Arg., 1962.1, pág. 5). MALVA.GNI A., Juicios de arbitraje en materia de abordaje (La Ley, t. 91, pág. 834) .

(6) Cám. del Trabajo en Pleno (Der. del Trabajo, t. 6, pág_ 495) . Sin que �c viole con ello el art. 16 de la Constitución Nacio­nal (Corte Suprema, Fallos, t. 203, pág. 378).

Page 23: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

28 CAl'. LO. - - Jt:ICIO ARBITRAL - -----7. Árbitros ¡uris.

Tanto el arbitraje forzoso como el voluntario, pueden ser de árbitros o de amigables componedores. Los primeros, que se denominan también árbitros de derecho (iuris), se caracterizan porque en la i'nstrucción del proceso, en la sentencia y en los recursos, observan el mismo procedimien-•

�señalado en el juicio ordinario para los jueces comunes salvo que las partes establezcan en el compromiso reglas es­peciales (cód. de proc., arts. 783, 784, 787, 788 Y 789).

8. Amigables componedores.

Por el contrario, en el juicio de amigables componedo­res, que también se llama juicio de arbitradores"éstos DO e¡..

tán suiet�s.2!.-reglas procesales, pues fallan según su ciencia y conciencia, considerándose únicamente indispensable la au­diencia de partes y la recepción de antecedentes.

Existen, además, otras diferencias con relación al jui­cio de árbitros, que se refieren a la forma del compromiso, a las condiciones de los árbitros, a los recursos, etc., de todo lo cual nos ocuparemos oportunamente.

9. Interpretación.

a) No siempre es posible determinar cuál ha sido la intención de las partes al someterse al juicio arb�l; es de­cir, si han querido referirse al juicio de árbitros o al de ami· gables componedores; lo que tiene especial importancia, por­que, como hemos visto, difiere el procedimiento a seguirse en uno y otro caso. Por otra parte, la misma ley es impre­cisa en sus expresiones. ya que habla de árbitros, peritos arbitradores, arbitradores, etc.

b) En ausencia de un precepto legal que resuelva la cuestión, entendemos que ha de tenerse especialmente en cuenta, en primer término, la naturaleza de la cuestión que se

Page 24: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DIVISIÓN 29

s2.,mete ª la decisión arbitral: si en ella predomina el aspecto � debe entenderse que las partes han querido referir­�a iueces de derecho; si son cuestiones simplemente dtj he-.

�ho2.-...debe entenderse que se refirieron a 8.!!ligables compo­nedores; y, en la duda, se resolverá en favor de estos últ�mos,

- � porque es de presumir que en caso contrario se habría seña-lado expresamente C).

c) La jurisprudencia ha establecido que los jueces ar­bitradores 8 qne se refiere el art. 448 del código de comer­cio, no son los árbitros de derecho sino los amigables com­ponedores (8). 10. Reglas comunes.

Aunque el código legisla por separado el juicio de ár­bitros y el de amigables componedores, contiene numerosas disposiciones que les son comunes, ya que, al regular el se­gundo, se remite frecuentemente a lo dispuesto para el pri­mero

En consecuencia, estudiaremos ambos juicios en conjun­to, refiriéndonos a las disposiciones especiales cuando sea ne­cesano para establecer sus diferencias.

11. Concepto.

Cláusula compromisoria (SIl)

a) Puede definirse la cláusula compromisoria, como la

(1) Corte Suprema FaUoj, t. 23. pág. 371; t. 92. pág. 93;

t. 102, pág. 67, Jurisp. Arg., t. 13, pág. 658; t. 28, pág. 310 Y

521; Cám. Com., Jurop. Arg., t. 70, pág. 494; Cám. Como B., La

Ley, t. 76, pág. 238; t. 80, pág. 93; furisp. Arg., 1959·V, p. 591;

Cám. 2� Civ. y Coro., La Plata, JUTisp. 'Arg., 1952-Il, pág. 375.

(8) Cáro. Com., La Ley, t. 18, pág. 374; Jurisp. Arg., t. 70

pág. 494; Cám. Como B., La Ley, t. 76, pág. 238. 6 CARNELUTTJ, Cláusula compromMOrw. y competencia de

Page 25: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

30 CAP. :.lI. - JUICIO ARBITRAL

obligación que contraen las partes de someter sus diferencias . 'a la decisión de árbitros. Es anterior, por consiguiente, a

toda controversia, y contempla la posibilidad de que ella se suscite; no la determina, pues, de antemano, ni designa gene­ralmente los árbitros, aunque ningún inconveniente hay en que lo haga; ni establece las condiciones en que se llevará a cabo el arbitraje; todo lo cual se reserva para el compro­mISO. "---­

.--- Este, en cambio, \.es posterior a la cláusula cQmpromi-

.

sQ.ria, redactándose cuando ya las dificultades están presen­te.;;, con sujeción a requisitos de forma que no rIgen para aquélla.

Q Sus efectos procesales son, asimismo, distintos. � cláusula comprQwjsorja. que no es sjno una.,Eromesa de com. ,: promiso, autoriza a exigir judicialmente el otorgamiento de és� y puede fundar la excepción de incompetencia de ju-­ri"dicción, cuando con pr-escindencia de la jurisdicción ar­bitral pactada se ocurre ante la justicia ordinaria.

El compromiso es, por el contrario, la ejecución de la cláusula compromisoria; en él se especifican las cuestiones a resolver, se nombran los árbitros y se establecen las con­diciones del laudo (812).

los árbitros (Estudios, 1. 2, pág. 554) ; FARHI A LBERTO Y A L FREDO, La cláusula compromisoria; VARGAS

' BARROS O., La Cláusula com­

promisoria; OMAR y GELPI 1. M., La cláusula de amigable compo­sición (La Justicia, México, noviembre 1 946, pág. 8577) ; CHATEAU­

f;UAY PERRAULT, Cláusula campromisoria r arbitraje (según el có­digo de procedimiento civil de la provincia de Quebec) (Rev. Der. Proc. (Aj, 1 945-IV, pág. 499); BARRIOS DE A NGEUS, El juicio ar­bitral, pág. 378.

(�/2) Cám. Com., Jurisp. Arg., 1948-IV, pág. 693; Cám. Civ. F., La Ley, t. 106, pág. 992 (7847-s.).

Page 26: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

cLÁUSULA COMPROMISORIA 31

C) Claro está, que la cláusula compromisoria no es un antecedente necesario del compromisQ. Fuera de los casos deaibitraje Torzoso establecidos por la ley, en que aquélla es innecesaria, las partes pueden otorgar directamente el com­promiso, aun cuando anteriormente no lo hubiesen previsto. En este supuesto, el compromiso puede importar también una cláusula compromis� según susrerñiinos,lo que tiene 1m: portancia cuando se declara la nulidad del laudo, pues, como va� a ver, es ésta una causa de extinción del compromiso, pero no de la cláusula compromisoria (in/m, 16, c) . -"- -

d) El art. 767 deja en libertad a las partes para conve-nir la jurisdicción arbitral en cualquier momento; aunque la controversia se halle pendiente ante los jueces ordinarios, y cualquiera que sea el estado del juicio. Más aún, puede con­venirse aunque haya sentencia pasada en cosa juzgada, por­que ésta puede renunciarse; la cláusula sería nula, sin em­bargo, si se ignorase que ; -h�bía dictado la sentencia- (9)_

12. Forma. a) La ley no establece forma determinada para la vali­

dez de la cláusula compromisoria_ Generalmente, constitu­ye una cláusula accesoria en los contratos, en previsión de dificultades que pudieran surgir, para subStraerlas del co­nocimiento de los jueces permanentes.

b) Pero nada impide que la jurisdicción arbitral se convenga en unl acto separado, posterior al contrato al cual se refiere, ni s{(¡uiera después que se haya suscitado la con_ troversia en). Por eso el art. 767 del código de procedi­mientos dice que toda contestación entre partes, antes o des-

(9) Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 67, pág. 684. (9/1) No es imperativo que se haya trabado la litis para de·

Page 27: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

32 CAP. Uf. - JUICIO ARBITRAL

pués de deducida en juicio, y cualquiera que sea �1 estado de éste, puede someterse a la decisión de jueces árbitros.

13. Capocidod.

a) Dice el arto 769 del código de procedimientos: "Las personas que no tienen aptitud legal para obligarse, no pue­den comprometer en árbitros". La cláusula compromisoria, como hemos dicho, es una promesa de otorgar el compromiso, cuyo cumplimiento puede exigirse judicialmente. El compro­miso es un ,contrato procesal, que se rige en cuanto a sus re· q1;!isitos por las disposiciones del código civil, y en cuanto a s�s efectos por el cód jgo de procedimientos (VIII, 2, e). De ahí que para convenir una cláusula compromisoria se re-

cidir si las cuestiones a resolver deben serlo por los tribunales or­

dinarios o por jueces árbitros, por cuanto la ley (art. 767, COO_ Proc.) admite la posibilidad de someter las divergencias a la deci­sión de los últimos, en cualquier estado de la causa (Cám. Com.,

Jurisp. Arg., 1950.111, pág. 92). El convenio celebrado entre actor y demandado en una audiencia de conciliación, en el cual se obligan a otorgar compromiso arbitral con respecto a la cuestión litigiosa,

diferiendo para una oportunidad posterior "la especificación de plazos, nombre de los árbitros y otras circunstancias que estimen de interés", constituye un verdadero contrato, que no puede ser dejado sin efecto por la voluntad unilateral de las partes y cuyo cumplimiento puede ser judicialmente exigido (Cám. l' Civ. y Com., La Plata, Jurisp. Arg., 1945-1, pág. 494). Importa una cláusula

compromisoria la establecida en un contrato sobre edificación, don­

de se expresa que cualquier divergencia entre 101 contratantes la

resolverá en definitiva una determinada institución. obligándose los wntratantes a respetar su decisión, calificando a tal institución de

"único juez para determinar la interpretación del contrato en toda

su amplitud y alcances" (Cám. Como, Jurisp. Arg., 1950-IV, pág_

160).

Page 28: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

qUIera la contrato.

cLiÍ.L'SULA CO!l-IPRO}HSORIA 33

capacidad para obligarse, como en cualquier otro 1

b) Los menores y demás incapaces que enumera el arto -54 del código civil, no pueden comprometer en árbitros, pero sus tutores y curadores pueden hacerlo con autorización ju­dicial (art. 443, inc_ 59). El_heredero beneficiario no pue­de comprometer los asuntos en que la sucesión tenga interés, porque no puede transar (art. 3383). El ,.1I1andatario, geren­t�, apoderado, síndico, liquidador, etc., no pueden compro­meter sin autorización especial (al1. 1881, incA 39) (9/2) .

c) �a Naci�n, como �ersona jurídica privada, puede comprometer en árbitros, porque el arto 100 de la Constitu­ción, que ha �stablecido la jurisdicción federal para los jui­cios en que ella es parte, no ha excluido la jurisdicción ar­bitral, y, en consecuencia, a cláusula compromisoria es vá­-lida (9/3 ) ; sin perjuicio de que en el compromiso no puedan

® Cám. Com., La Ley, t. 60, pág. 4M. PARRY, Nulidad de laudo por insuficiencia de poder de los otorgarnes del comp romiso

(La Ley, t. 26, pág. 428). No es nula la cláusula compromisoria contenida en el contrato entre la asociación civil demandada y el actor, aunque el presidente y el secretario de la asociación que lo suscriben no hubiesen estado facultados por los estatutos sociales para comprometer en árbitros ---que si 10 estaban-, por cuanto aquéllos no son mandatarios de la sociedad sino sus órganos ejecu­tivos, no siendo su voluntad representativa sino funcional, es decir. que es la sociedad misma la que actuó por su intermedio (Cám. Com., Jurisp. Arg., 1955-1, pág. 342).

e Corte Suprema Fallos, t. 138, pág. 61; t. 152, pág. 347 ;

t. 178, pág. 293; Jurisp. Arg., t. 59, pág. 365, con nota de BIELSA,

El arbitraje cuando el EstadQ es parte; ZAVALIA, La Nación y el

arbitraje, (Jurisp. Arg., t. 50, pág. 366). Las cuestiones que afec_ tan al útado como Poder Público no pueden ser sometidas a arbi­traje, aunque así se hubiera pactado (Corte Suprema, Jurisp. Arg.,

Page 29: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

CAP. Uf. - JUClO ARBITRAL

incluirse cuestiones que afectan al orden público (10). En

cambio se ha negado esa facultad a las comunas, �xigiéndos(;' para la vaÍidez de la cláusula una autorización expresa de la ley (ll).

1945·III, pág. 265). Por decreto de 15 de diciembre de 1933, el Poder Ejecutivo dispuso que, en lo sucesivo, las reparticiones nacio· nales no concertarán contratos con los particulares en los cuales se estipule el juicio de árbitros o de amigables componedores para di­rimir las divergencias que se susciten con motivo de la interpreta­eóu o ejecución de los mismos (Jurisp. Arg., t. 44, Legisl., pág. 56).

También por decreto del 22 de octubre de 1936 se suprimió el apar­tado 2�, del arto 15, del decreto reglamentario de la ley Mitre n� 5315, que establecía que "las cuestiones que se suscitaren sobre la inteligencia o interpretación de sus cláusulas, serán decididas por árbitros de derecho o peritos arbitradores, según los casos".

(10) Aunque la CQncesión establezca que las diferencias que en ella se originen serán dirimidas por árbitros, no corresponde constituir tribunal arbitraL . . cuando se trata de una cuestión que afecta al orden público, y, por tanto, insusceptible de que sea re­sueIta mediante jurisdicción arbitral (Cám. Fed., Jurisp. Arg., 1943-IV, pág. 606). A fin de la expropiación de las instalacio�es del Puerto de San Nicolás, declaradas de utilidad pública, el Gobierno i\acional no puede ser sometido a la jurisdicción arbitral, aunque ésta haya sido pactada en el arto 20, ley 4210, para resolver todas las divergencias que surgieron entre el P. E. N. y la empresa con motivo de la aplicación de la citada ley (Cám. Fed., Jurisp. Arg.,

·1946·11, pág. 154). � Corte Suprema, Jurisp. Arg., 1943-1, pág. 603, con nota

de SPOT A : La cláu"&uIa compromisoria en el derecho administrativo. En este fallo, en que la opinión de los miembros de la Corte Su­prema estaba dividida, se discutió nuevamente la validez de una cláusula compro�isoria, convenida por la Nación, provincia o mu·

nicipio, cuando no existe una autorización expresa en la ley. Aun­que la mayoría confirmó la jurisprudencia según la cual la Nación puede comprometer, cuando lo crea necesario, en un contrato para el

Page 30: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

CLÁUSULA COMPROMISORIA 35

14. Contenido.

a) No necesita la cláusula compromisoria determinar las cuestiones que se someterán a la decisión arbitral; puede, naturalmente, hacerlo in genere, porque no hay para ello ningún inconveniente';:;·Tle�g�a�I;:,'-:p:e:r:o'-lo corriente es limitarse a convenir la jurisdicción arbitral, dejando para el compromiso la determinación en concreto, una ,:ez surgida la desavenen. da entre las partes.

b) No obstante, es necesario que se refiera a un negocio determinado,..pues, la cláusula q�e comprometa a s;meter a la decisión arbitral cualquier controversia que pueda surgir entre dos personas, sin consideración a la causa que la genere, importaría una renuncia general de la jurisdicción, inadmi. sible por razones de orden público.

c) Por otra parte, puede variar la extensión de su con­tenido, según la voluntad de los contratantes, y dentro de las limitaciones impuestas por la ley, de que luego trataremos. Así, puede referirse a una parte determinada del contrato, a su interpretación (1111), a su cumplimiento, a la liquidación

que está legalmente autorizada, resolvió que, tratándose de las co­munas, se requiere autorización expresa. SPOTA analiza los antece·

.dentes jurisprudenciales y doctrinarios, criticando la solución del tribunal.

(ll/1) Una modalidad especial de la cláusula compromisoria, es que permite deferir a arbitraje la interpretación del contrato. La justicia ordinaria no podría pronunciarse de este m-;;-do, ya--q;re-­,e está vedado hacer declaraciones abstractas, aun cuando pueda r&­solver si median hechos que hayan provocado una lesión a los de­rechos del interesado, en relación con el contrato. En el arbitraje, sin que medien tales hechos, es posible proceder a la interpretación teórica de las convenciones, prescindiendo de toda condena y de tooo rechazo de pretensiones. Este aspecto de la cláusula compro-

Page 31: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

36 CAP. LII. - JUICIO ARBITRAL

del negocio, etc. Las partes no suelen ser muy precisas en sus expresiones, y éstas deben interpretarse en fonna restrictiva, por cuanto la cláusula compromisoria importa una renuncia al principio general del sometimiento a la jurisdi� �- - --

misoria, y del arbitraje en general, reviste especial importancia, por las ventajas que puede reportar en ciertas transacciones mercanti­les, que por su carácter complejo y la imprecisión de los términos usados en los instrumentos que las documentan, son susceptibles de originar graves conflictos en su aplicación que podrían evitarse con una oportuna interpretación arbitral (FARHI ALBERTO Y ALFREDO, La cláusula compromisoria, pág. 62).

(12) Que la jurisdicción arbitral es de interpretación restric­tiva se ha establecido reiteradamente: (Corte Suprema, Jurisp. Arg., t. 45, pág. 403; Cám. Com., La Ley, t. 35, pág. 460; t. 57, pág. 40; Jurup. Arg., 195().UI, pág. 352; Cám. Como B.. La Ley, t. 64, pág. 677; Jurisp. Arg., 1953.IV, pág. 236, con nota de TRusso F. E., Va­wr r e%kn.swn de la jurisdicción arbitral). Y contemplando parti. culares supuestos, se ha declarado: Si en el contrato se estableció que seria decidida por árbitros "cualquier cuestión o divergencia entre los socios con motivo de la interpretación del contrato", y de la relación de los hechos que contiene la demanda sobre rendición de cuentas, remoción de administradores, disolución de la sociedad, liquidación de la misma y daños y perjuicios, no resulta que se cuestione la interpretación del contrato, la causa compete a la jus· ticia de comercio (Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 62, pág. 510) . Con· venido en el contrato que "cualquier divergencia" entre los socios sería resu.elta por arbitradores, a la jurisdicción arbitral compete de· cidir sobre las discrepancias suscitadas durante la liquidación, por· que la cláusula co�tractual no distingue entre las que ocurran mien· tras subsista la sociedad y las que sobrevengan una vez disuelta (Cám. Com., Jurisp. Arg., 1943·11, pág. 97). A mérito del criterio estric­to con que deben interpretarse las cláusulas contractuales que im·

ponen la jurisdicción arbitral, si ésta se ha establecido para "cual. quier dificultad que se origine en el cump1imiento del contrato", la

Page 32: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

CU.USULA COMPROMISORIA 37

15. Prueba.

Como consecuencia de que la ley no establece una for­ma determinada para la validez de la cláusula compromiso_ ria, es que ésta puede probarse por todos los medios admiti­dos para 1a pmeha de loo contratos-CAll). Si estuviese in­cluida �el contrato mismo, su existencia quedará probada por la exhibición de éste; si se hubiese convenido en acto se­parado se aplicarán las reglas generales de 'la prueba, tenien­do en cuenta las restricciones impuestas para la de testigps.

16. Extinción.

a) La cláusula compromisoria no es de orden público, y las partes pueden renunciar a eIli, sea en forma expresa, sea tácitamente C3). ImEorta renuncia por parte del actor. la pr�entación de la demanda ante la justicia común e'), y por parte del demandado, la contestación a la misma sin opo­ner la excepción de incompetencia de jurisdicción C�). -

demanda por rescisión y daños y perJUICIOS, compete a la justicia ordinaria (Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 76, pág. 399). Cuando en el contrato se ha pactado la jurisdicción arbitral "para dirimir di· ferencias entre socios", a ésta compete la demanda por rendición de cuentas promovida por un socio contra los socios administradores (Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 73, pág. 650).

(l2/l) Cám. Paz IIJ, La Ley, t. 89, pág. 389.

( 13) Cám. Civ. P, furisp. Arg., t. 10, pág. 258; Cám. Civ. 2!", furisp. Arg., t. 14, pág. 481; t. 41, pág. 456; Cám. Com., furisp. Arg., t. 5, pág. 562; t. 30, pág. 5U; t. 60, pág. 6117; Cae. del Foro, t. 29, pág. 242. Cám. Como B., furisp. Arg., 1953-111, pág. 183; 1959-1, pág. 537; Cám. Nac. Esp., Jurisp. Arg., 1955.1, pág. 451; La úr, t. 78, pág. 212.

(14) Cám. Civ., Fallos, t. 79, pág. 424; Cám. Fed., furup. Arg., t. 12, pág. 37; Cám. Com., furisp. Arg., 1948.IJI, pág. 388.

(U) Cám. Civ. 1''', furisp. Arg., t. 7, pág. 49; Cám. Civ. 2a,

Page 33: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

38 CAP. LII. - JUICIO ARBITRAL

h) Se extingue también por prescripción (15/1), aplicán­dose en este supuesto las reglas ordinarias 'sObre la materia. Por otra parte, puede la cláusula seG-I� por violencia, error, dolo, etc.; en tal caso, debe pronunciarse al respecto l� justicia ordin!Iia. En los demás, corresponde su conoei­Dhento al mismo tribunal arbitral siempre que la divergen­cIa no llegue al desconocimiento del contrato mismo e6) .

e) La extinción del compromiso o la nulidad del laudo no importan la extinción de la cláusula

' compromisoria;-y

puede exigirse el otorgamiento de un nm>lfO compromiso y - � la constitución de un nuevo tribunal C') . ,

d) La cláusula compromisoria se extingue, también, cuando en ella se hubiese designado a los árbitros y éstos no

Ju.risp. Arg., 1. 41. pág. 456; Cám. Com., JurÍ&p. Arg., t. 12, págs.

37 y 836; Cac. del Foro, t. 59, pág. 502; Jurisp. Arg., 1948·111, pág.

388; 1952.IV, pág. 1'"; La Ley, t. 76, pág. 359; Cám. Nac. Esp., Jurup. Arg., 1955·1, pág. 451; La Ley, t. 78, pág. 212.

(lMl) La defensa de prescripción del derecho de someter la

cuestión a árbitros, opuesta al otorgarse el compromiso, debe ser

resuelta con carácter previo por el Juez de derecho (Cám. Foo. Cap., Jarisp. Arg., t. 72, pág. 572; La Ley, t. 20, pág. 846; Cac. del Foro, t. 149, pág. 68). El fenecimiento del plazo de 30 días previsto por el reglamento de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires para pro· mover los juicios arbitrales, no importa la prescripción ni la ca·

ducidad de la acción y su transcurso da derecho a ocurrir ante los tribunales ordinarios (Cám. Como B., Jurisp. Arg., 1953.IV, pág. 236, con nota de TRusso F. E.).

(16) Corte Suprema, Fallos, t. 128, pág. 402; Cám. Como B., La Ley, t. 68, pág. 96; t. 82, pág. 402.

(11) Corte Suprema, Jurisp. Arg., t. 10, pág. 105; Cám. Civ. 2", Jurisp. Arg., t. 9, pág. 593; Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 69, pág.

915.

Page 34: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

CLí.VSVLA COc.I\'ROMISORIA 39

pudieran por cualquier circunstancia desempeñar el caro go CU1).

e) '- E=x::t;:jn2g�u::id7o�e::l-,p"l.:;aé'zo,-+f"ij::ad::o,,-,p::a::r:::a,:a::c:::u"decir,"""a"l",a,;"],,· u:;r.::is",d:;.oic­

ción arbi!::,-l sin haberse hecho, renace la vigencia de las le­yes y procedimientos comunes, y, en consecuencia, los est!o pulantes pueden acudir a los jueces ordinarios para ventilar sus pretensiones CM).

17. Concepto.

a) Puede definirse el compromiso, como � acto por el cual, en cumplimiento de una cláusula compromisoria o de un"; dispo�ición de la ley, las partes someten a la decisiÓn arbitral las cuestiones concretas u� en -él �e determinan se nombran los árbitros.Jf se fijan las condiciones del la do. I

( lTiI ) El fallecimiento de uno de los árbitros designados en la cláusula compromisoria, aunque en ella se diga que los nombra· dos y no otros dirimirian las cuestiones que pudieran originarse, no causa la caducidad de la misma, si su designación no era condición, "sine qua non", de todo posible arbitraje. (Cám. Com., Jurisp. Arg., 1955·1, pág. 342).

(17/2) Pactada la jurisdicción arbitral y vencido el plazo fi­jado en el contrato para recurrir ante ella, las partes puooen venti· lar sus pretensiones ante los jueces ordinarios; por lo cual es impro­cedente, en tal caso, la excepción de incompetencia de jurisdicción fundada en dicho pacto. (Cám. Como C., La Ley, t. 108, pág. 299; Cac. del Foro, t. 236, pág. 224) ; Cám. Como A., La. Ley, t. 99, pág. 52. Debe resolverse en la sentencia final -y no junto con las ex­

cepciones previas------ si el plazo fijado para promover la demanda ante el tribunal arbitral constituye una causa de caducidad o un plazo abreviado de prescripción. (Cám. Como B., La Ley, t. 99, pág. 427).

e BARRAQUERO, Del compromiso de árbilro,$ ; CODOVILLA,

Page 35: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

40 C.\P. LII. - JUICIO ARBITRAL ------------------------------Llámase compromiso, porque las partes se obligan a pasar por 10 que decidan los árbitros, y es, por lo tanto, como ya hemos dicho, un ,fontrato regido en cuanto a sus requi8it�s (consentimiento, capacidad, objeto) por el Q.9_digo civil eS), y en cuanto a sus efectos por el código d!! procedimiento (Su­

pra, 13). b) Su importancia es muy grande, como puede apre­

ciarse por sus efectos. Desde luego, como en todo contrato, las partes quedan obligadas a su cumplimiento; obligación que se extiende a los herederos y sucesores del causante y que no puede revocarse por una de las partes sin el consen­timiento de la otra; como consecuencia de ello, el laudo que se pronuncie tendrá la autoridad la cosa juzgada en los mis­mos términos que la decisión judicial.

c) Pero donde más se aprecia su importancia, es en la determinación de la extensión de los poderes de los árbitros. Las facultades de éstos derivan exclusivamente de la vol un­ta..4. de los compromitentes, y, por 10 tanto, sus poderes deben interpretarse en forma restrictiva, desde que el ejercicio de una facultad no conferida puede invalidar el laudo. La re­dacción del compromiso debe, por ello, ser objeto de una

preocupación especial, si no se desea malograr el objeto del mIsmo.

d) El compromiso produce, además, otros efectoª,- que, en ciertos aspectos, son comunes a la cláusula compromiso. rla. Así, puede fundar la excepción de inc0!!,lpetencia de ju-

Del compromesso e del giudizio arbitrale; SILVA MELERO, El com­,

promiso (Rev. Gral. de Legislación y Jurisprudencia. Madrid 1932, t. 161, pág. 427; BARRIOS DE ANGELIS, El juicio arbitral, pág. 193.

(18) Si no se probó el dolo que violara el consentimiento pres­tado al otorgarse el compromiso arbitral, no procede la nulidad opuesta (Cám. Fed., Jurisp. Arg., t. 5, pág. 599).

Page 36: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

C O M P R O �f I S O 41

risdicción, O de litispendencia en su caso; interrumpe la pres--------. ' -cripción (interrupción que queda sin efecto en caso de extin-�ión del compromiso o de nulidad del laudo arbitral) ; inte-� rrumpe también la perención de la instancia, etc.

18. Oportunidad.

a) Ordinariamente, el compromiso es una consecuenCla de la cláusula compromisoria o de una disposición de la ley que obliga a su otorgamiento; pero ya hemos dicho que es­tos antecedentes no son indispensables, pues las partes pue­den someter la decisión de sus diferencias a un tribunal ar­bitral, aun cuando no haya ningún convenio previo o la ley no lo disponga.

b) Por eso es que el art. 767 permite pactar la jurisdic­ción arbitral antes o después de iniciado el juicio y cual­qUIera que sea el estado de este_ Mas aún, incluso despüés

de terminado el JUICIO, aunque haya sentencia pasada en au­toridad de cosa juzgada, porqUe ésta puede renunciarse, salvo que se ignore que la sentencia ha sido dada Cll) _ Se aplican, entonces, los mismos principios que hemos expuesto al estu­diar la cláusul'

-a-

c-o-m-p�

,-o-m-

i�-;;ia, pues el arto 767 comprende ambos supuestos.

19. Capacidad.

a) El arto 769 del código de procedimiento dice: "Las personas que no tienen aptitud legal para obligarse, no pue· den comprometer en árbitros". Esta disposición comprende también a la cláusula compromisoria; siendo aplicables las mismas reglas que hemos expuesto respecto de ella. Por consiguiente, habiendo cláusula compromisoria otorgada por

(lll) Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 67, pág. 684.

Page 37: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

42 CAP. LlI. - JnCIO ARBITRAL

persona capaz, será válido el compromiso subscripto por la misma persona; a menos que, entre tanto, hubiese sobreve­nido una causa de incapacidad.

b) Los mandatarios, sean apoderados, gerentes o admi­nistradores, necesitan poder especial para otorgar el com­promiso, de acuerdo con el arto 1881, inc. 3<:>, del código ci­vil (20), salvo que el mandante hubiese convenido una cláu­sula compromisoria el), o que la ley imponga su otorga­miento (22).

e) La mujer casada puede comprometer en árbitros sus bienes propios y los que adquiera con su profesión, industria o comercio, ya que por la ley 11.357 tiene la libre disposi­ción de los mismos.

20. Fonno.

a ) En cuanto a las formas del compromiso, debe dis­tinguirse según se trate de juicio de árbitros o de amiga­bles componedores.

b) Para el juicio de árbitros dispone el art. 770 del có­digo de procedimientos: "El compromiso ha de formalizarse en escritura Rública o si hubiese juicio pendiente, en acta ex-- ---tendida ante el juez y el secretario. Será nulo en cualquier otra forma que se contraiga"_

Se trata de una formalidad ad sQlemnitatem, que afecta a la existencia del acto, y que, por' consiguiente, no podrá

,� PARRY, Nulidad de !ludo arbitral por insuficiencia de poder de los otorgantes del compromiso (La Ley, t. 26, pág. 428). Cám. Com., La Ley, t . 60, pág. 444.

el) Cám. Com., Fallos, t. 67, pág. 227; Gac. del Foro, t. 36, pág. 295; Corte Suprema, Buenos Aires, Jurisp. Arg., t. 36, pág. 1185; Contra: Cm. Com., Jurisp. Arg., t. n, pág. 643.

(2�) Crim. Fed., B. Blanca, Jurisp. Arg., t. 57, pág. 34.

Page 38: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

C O M P R O M I S O 43

ser suplida por ninguna otra (cód. civ., art. 976) ; en conse­cuencia, la nulidad puede alegarse aún después de dictado el laudo_

c) Mas, tratándose del juicio de amigables componedo-res, el criterio del legislador es distinto. Dice el art. 801 del -;;&¡jgo de procedimientos: "El compromiso será otorgado en documento público o privado, y contendrá, bajo pena de nu­lidad, las cláusulas determinadas en el art 771. Pero todo defecto del compromiso quedará subsanado, si las partes lo ponen en ejecución ante los arbitradores, sin atacarlo antes que éstos dicten sentencia".

La escritura, pública o privada, está también impuesta en el caso como condición para la validez del compromiso, y no podrá probarse su existencia por ningún otro medio (cód_ civ., arto 975), 10 que se explica porque ella debe contener específicamente las facultades conferidas a los árbitros, pero su nulidad queda cubierta por el silencio de las partes_

21. Contenido.

a) Las cláusulas del compromiso han sido clasificadas por el código en�senCiaIes)1 �cu1tativas_

b) El art. 771 dice que el compromiso ha de contener precisamente:

19) Los nombres de los otorgantes. No es indispensa-ble el do�c=i""liC:oc-. ------ . -

29) Los nombres de los árbitros. Cuando las partes con------._-� .. _-"

. --�_. - -vinieran en que la designación se haga por un tercero, se indicará el nombre de éste, y los árbitros quedarán indivi­dualizados por la aceptación del cargo.

39) La cuestión o cuestion.es !1!!-e..§!!_so.'[!!:eta7!-. al jallo ar­bitral, con "expreswn de "sus circunstancias. Su determinación predsa--á'de una Importancia fuñdamental, porque ella fija

Page 39: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

44 CAP. LII . - JUICIO ARBITRAL

la extensión de los poderes de los árbitros. Cuando el arbi. traje sea consecuencia de una sentencia, basta con referirse a ella, sin que sea necesario transcribirla (23).

4Q) La est�lación de una m�lta que deberá paga,,-Ja parte qu;-;¡;¡;-"de cumplir con los actos indispens�hles para I�Tización del �mpromiso--:-Por ej��pl�--:-';-

u�;d� se;;:-ne­

'Cesaria la designación de un nuevo árbitro; pero no debe en­tenderse que se refiera a aquellos actos que, aunque consti­tuyan una prueba para el adversario, pueden ser suplidos por éste o tengan su sanción legal, como sería la negativa a absolver posiciones. El inciso se refiere a los casos en que, para el normal funcionamiento del tribunal, sea indispensa­ble la ejecución de un acto o la presentación de un documen­to, cuando los árbitros así lo acordasen.

Estas enunciaciones son esenciales, porque el arto 772 dispone: "El compromiso en que falte cualquiera de las cir­cunstancias expresadas en el artículo anterior, será nulo".

t Pero hemos visto, que tratándose del juicio de amigahles l· componedores todo defecto del compromiso queda subsana­

do si no se le ataca antes del laudo (arto 801), criterio que se ha declarado extensivo al juicio de árbitros iuris e4).

c) En cuanto a las enunciaciones [raCufi�Ú� dice el art. 773 que puede además estipularse en el compromiso:

lQ) El plazo en que los árbitros han de pronunciar la sentencia. En��

defecto rigen las disposiciones de l.,,; arts. 785 y 786 del código de procedimiento, de los que fi.uS ocn·

(23) Cám. Civ., FaUas, t. 82, pág. 69; t. 123, pág. 211; t. 133, pág. 280.

(24) El compromiso que contiene omisiones capaces de ori· ginar su nulidad, debe ser atacado antes de que el arbitrador dicte sentencia (Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 4, pág. 411; t. 9, pág. 316).

Page 40: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

C O M P R O M I S O 4S

paremos al estudiar el laudo. El plazo que se fije el, ¿f com­promiso es prorrogable por las partes de común aO<.!erdo, y aun puede serlo el que establecen los artículos citados, por­que su aplicación es subsidiaria.

29) Otra mzdtat que el que se alce del fallo deberá pa. gar al que se ;;;;¡:;:me con él, para poder ser oído, <;i no hu­biese la renuncia a que se refiere el inciso 49). Del alcance de esta disposición nos ocuparemos al estudiar los recursos contra el laudo.

39} La Jorma !!n que hayan de proceder los árbitros, como igualmente el lugar en que hayan de COTWcer y fallar. Del procedimiento a seguirse, tanto por los árbitros como por los amigables componedores, nos ocuparemos pr-T separado, en razón de su importancia, y entonces tratarem • .¡; de la fa­cultad que este inciso acuerda para establecer n"lrmas a su respecto.

La designación del lugar en que ha de COllo"er y fallar el tribunal es un requisito que interesa no sólo �ara la ins­trucción del juicio, sino para la ulterior ejecución del laudo, que, según veremos, corresponde a los jueces del lugar en que fue dictado. Generalmente coincide con el de la cele· bración del compromiso, dentro del cual, por su varte, el tri· bunal deberá constituir un domicilio para su fUll""ionamiento.

Previendo la omisión de esta cláusula, agreca la segun-­da parte del inciso: "'A falta de esta última del'tgnación, el lugar será aquel en que haya sido otorgado el compromiso". Ello tiene importancia en el caso de que la cláusula compro­misoria se hubiese convenido en otra parte, o que el juicio hubiera tramitado en un lugar distinto.

49) La renuncia del recurso de apelación y ¡4el de nu· lidad, Mlv;;Zos --�';';os d-;i��minados en el artículo -

792. De' -�i8posi�iÓn-��bién-��s o��pamos al estudiar (os recur-

Page 41: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

C.\P. LIL - JUICIO ARBITRAL

sos contra el laudo, pero anticiparemos que ella -se refiere sólo al juicio de árbitros iuris, pues �on�ll et l�ll:do di�t�do por los amigables componedores no hay ningún recurso y sólo se admite la acción de nulidad.

22. Cuestiones.

a) Según el arto 767, puede someterse a la decisión de jueces árbitros toda contestación entre partes; pero, por ra­zones de orden público, establece-¡�ego aÍgunas limitaciones en el arto 768, enumerando las que no pueden comprometerse, bajo pena de nulidad del compromiso; es decir, que en caso de ser incluida, la nulidad no se limita al pronunciamiento que recaiga en ella, sino a todo el compromiso; y, en conse­cuencia, alcanza al Iando mismo que tiene en él su fundamento.

b) Las contestaciones que no pueden comprometerse en árbitros son:

,v'-�· lQ) Las cuestiones que versen sobre el estado civil :) cl!'.p'!..c��_ �e las per:sonas' En razón de que eñ ella� -�;-h�lla interesado el orden público, se explica que no puedan ser substraídas a la jurisdicción de los jueces comunes.

2Q) Las referentes a bienes públicos o municipales. Nos hemos ya referido a la f��ult�d del E-stado, -provi�cias--;;­municipalidades, para comprometer en juicio arbitral (Su­pra, 13, c) . La redacción d.e1 artículo hace suponer que, tra­tándose de bienes municipales, en ningún caso pueden ser so­metidas a arbitraje, pero, en realidad, la prohibición se re­fiere a los bienes públicos, 'porque tratándose de bienes privados no �iene razón de ser, máxime si existe una autori­zación expresa en la ley u ordenanza C'15).

(25) La fijación por árbitros de una indemnización a pagar por la Municipalidad, no es cuestión referente a bienes municipales,-

Page 42: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

e 0 ],1 P I1 o �¡ 1 S o 47

(39) Las que por cualquier causa requieran la interven-'----._------�)!s.Eal. Esta disposición también se explica, porque el Ministerio Fiscal sólo interviene como representante del Fis­co en cuestiones que afectan al orden público_

49} Las que tengan por objeto la valid§; o nulidad de l!!!_�osiciones de última voluntad. El régi�-;�-;�-esoriO, en efecto, está vin�-;lado ai -��den público, por lo que la va­lidez de los testamentos, tanto en cuanto a sus formas como a su contenido, es materia reservada a los jueces ordinarios.

59) y en general, todas aquellas respecto de las cuales exista una prohibición especial, o en las que estén interesa­das la !!!!!!..al.:I !?uena:Lr;�es. Como ejemplo de prohi­bición expresa, puede citarse el arto 374 del código civil, que prohíbe toda convención sobre el derecho a alimentos. En cuanto a las cuestiones que afecten a la moral y buenas co�_ tumbres, quedan libradas al criterio judicial.

c) El arto 767 dice que todas las contestaciones pueden ser sometidas a árbitros, con excepción de las enumeradas en el art. 768. En consecuencia, no cabe hacer distingo entre cuestiones de hecho y cuestiones de derecho, correspondiendo entonces a los árbitros aplicar en la decisión las disposiciones legales pertinentes (6).

y, por tanto, el compromiso no es violatorio del art. 880 del cód. de proc. (Corte Suprema, Buenos Aires, Jurisp. Arg., t. 36, pág. n85).

6 Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 31, pág. 616. No pueden ser sometidas a juicio de árbitros las cuestiones que son esencialmente jurídicas, como son las que se refieren a los efectos de la desva_ lorización de la moneda nacional y sus porcentajes voluntarios com­pensatorios. Ello, porque el arbitraje no ha sido creado para in­terpretar las leyes, sino para resolver cuestiones técnicas que hasta <�- --- - - - - - - -cierto punto escapan a la competencia de los tribunales de justicia . ..(Corte Suprema, Jurisp. Arg., 1955-111, pág. 89, con nota de LÓPEZ

OLACIREGUI J. M.).

Page 43: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

48 CAP. LII. - JUICIO ARBITRAL � ---d) La pertinencia o impertinencia de las cuestiones que

se pretende incluir en el compromISO, debe resOlverse pofer tribunal a� a cuya decisión so�etier�n

-las partes toda

dificultad �q�;-pudiera dar origen el c¿�t�-�t�, aun cu�ñdo

Sec��tio�c la validez o licitud de éste, siempre que no se desconozca su existencia o medien vicios de consentimiento que puedan anular la cláusula compromisoria. Sólo después de pronunciado el respectivo laudo, y mediante los recursos autorizados contra el mismo, puede la justicia ordinaria de­cidir si determinados puntos debieron o no ser inc1uídos en el compromiso e').

e) La prohibición del arto 768 se refiere tanto al juicio del árbitos iuris como al de amigables c.omponed.ores; y, en tal supu��--��-'de aplicaciÓn el

-;;t� 801; es decir, que la nulidad no se cubre púr la ejecución del cúmprúmisú; de m.o­dú que puede ser alegada p.or cualquiera de las partes, púr vía de recursú sí fuese de árbitrús iuris, .o de acción de nuli. dad si fuera de amigables cúmponedúres.

23. RedocciÓn.

a ) Cúrrespúnde a cada parte pr�I?ú_n_�_r J,ªs cU�l!es en la fúrma que estime c.onveniente, ·sin que la cúntraria pue· da .opúnerse; salvo que sea de las pr.ohibidas por el arto 768,

• .o que sea ajena al litigio. En cas.o de .oQosiciÓn, el compr.o� miso debe .ot.orgarse judicialmente, y aquélla será resuelta p��l juez que conozca de la de;anda por constitución de tribunal arbitral, si no hubiese juicio pendiente.

b) Las cuestiúnes serán propuestas por separado y en forma concreta,- de manera que l.os árbitr.os puedan p�onun-

�-- --------(21) Cám. Civ. 2�, Jurisp. Arg., t. 43, pág. 224; Cám. 2� Civ.

y Com., La Plata, ¡UTUp. Arg., 1945·11, pág. 725.

Page 44: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

C O M P R O M I S O 49

eiarse i50bre cada una de ellas independientemente de las otras.

24. Extinción.

a) Según el art. 781 del código de procedimientos, el compromiso cesa en sus efectos: }9) Por la •. volE:l!tl!d, unáni­me de los que 10 contrajeron; 29) Por el transcurso del tér-mino señalado o del legal en su defecto. - . _.. - - -

h) Hemos visto. que tanto la cláusula co�promisoria como el compromiso pueden quedar sin efecto por acuerdo expreso o tácito de las partes. ya se trate del arbitraje volun· tario o del forzoso. y sea que la renuncia tenga por objeto solucionar la cuestión p�-;mente o sometedª- a los jueces - - - - - --ordinarios. Pero, t:n ciertos casos, sin embargo. no puede prescindirse del juicio arbitral para atribuir su conocimiento a los jueces comunes. porque, si bien la ley permite una so-..- - --- -lución extra judicial. cuando

. .MLocm:re. a 108 .jueces, éstos

�tá�-ol;tÜK¡dos -a

-deferi�-i"a--;olución a los árbitros. Tal sería

, . . - . - . - . -_.--_ .. - ._- ._-el caso del arto 491 del código de comercio, en cuanto esta·

blece que: "Las dificultades que se susciten sobre la inteli. gencia de las cartas de crédito o de recomendación. y de las obligaciones que ella comporte, serán siempre decididas por arbitradores".

c) El transcurso del término señalado por las partes en el compromiso para que los árbitros pronuncien su laudo. o del establecido por la ley cuando aquéllas no lo hubieran he­cho. importa la extinción del compromiso. desde que los ár­bitros ya no podrán pronunciarse válidamente. La extinción se produce de pleno derecho. sin gestión alguna de las par­tes. pero éstas pueden prorrogar el plazo de común acuerdo, aun cuando el término fijado por ellas o por la ley hubiese tmnscurrido e7l1) .

(27/1) No procede la nulidad de laudo arbitral si éste fue

Page 45: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

50 CAP. LII. - JUICIO ARBITRAL

d) Además de las causas de extinción que enumera el arto 781. existen otras que no han sido contempladas expre­samente, pero que resultan de su propia naturaleza. como son: la muerte. renuncia. recusación o excusación de alguno de los iirtilfios; la-nuIldad-oresruión d';;ICOmpro-miso, por fal­ta de capacidadde los compromitentes o insuficiencia de po­der de sus representantes; la nulidad del laudo arbitral, etc. El compromiso, en efecto .... es ��;--exp¡�iÓn Te-VúTuntad manifestada en un solo acto, de manera que la ausencia de cualquier requisito lo anula íntegramente; los compromiten­tes no prestan su acuerdo por partes, sino en relación al con­tenido total del compromiso.

e) La extinción d�l compromisº_ no i_!!1,porta la extinción de la cláus�i� -�();E��m}_��!�a,_y -i�� pa!tes ���d�n�- p��elIo, de�anda� f�dicialmente la consti-tu�ión de ��-��evo-b-TI:)unal ;rbit��l eS) ; per� n�-�ie�pre es ����;�-rio otorgar uno-nuevo compromiso, y las partes pueden limitarse a reemplazar los árbitros dejando subsistente el anterior e9).

dictado dentro del término prorrogado por las partes, aunque la prórroga se haya concedido estando vencido el término (Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 3, pág. 1036) . Recientemente se ha dicho, en cambio, que no puede prorrogarse el término vencido para dictar el laudo arhitral (Cám. C. ffi. A., La Ley, t. 100, pág. 549; Jurisp. Arg., 1960-VI, pág. 463)

(2S) Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 9, pág. 823; t. 10. pág. 105; t. 69, págs. 48(, y 915.

(29) Cáll!. Civ. 2�, Gac. del Foro, t. 51, pág. 41; Cám. Fed., Gac. del FoTO. t. 69, pág. 220. La muerte de una de las partes que suscribió el compromiso arbitral, no tiene el efecto de suprimir el juicio, y los herederos del fallecido no pueden prevalerse de esta situación recién al notificárseles el laudo cuando, como consta en los autos, el apoderado del causante continuó cumpliendo la represen· tación, produciendo prueba, alegando de bien probado, concurriendo

Page 46: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

Á R B I T R O S 51

Arbitros

25. Concepto.

a) La Ley 23, título 24, Partida 3'\ define al árbitro diciendo que es "El juez avenidor ques es escogido o puesto de las partes para librar la contienda que es entrellas".

A diferencia de los jueces permanentes, cuya jurisdic­ción deriva del· Estado, ejerciéndola en toda su exten!§ión y comprendiendo la facultad de mandar ejecutar sus propias resoluciones (imperium), la de los árbitros tiene su origen exclusivamente en la voluntad de las partes y sólo en cuanto éstas la hubieran conferido, careciendo de imperio y aun de etros atributos de la jurisdicción, como la facultad de �bligar - . a los testigos a com arecer ara restar declaración coer-tio), o � de resoh:er ciertas cuestiones que son privativas de }os jueces (declaración de falsedad de un instrumento, etc.) .

b) Pero la definición de la ley española envuelve un concepto � que se refiere en general a la institución del arbitr�ue debemos limitarlo con relación a los dos clases de árbitros que nuestro código legisla: los árbitros iuris, que proceden y fallan con arreglo a las leyes, como los jueces ordinarios, y los arbitradores o amigables compone­dores, que no están sujetos a reglas procesales y fallan según su leal saber y entender.

26. Naturaleza jurídica.

a) Es vivamente discutida en la doctrina la naturaleza

a audiencias de conciliación y notificándose de la senteucia, y ocul· tando dicho deceso hasta que conoció el resultado del laudo. (Su­prema Corte de Tucumán, Jurisp_ Arg., 1951-1, pág_ 774; La Ley,

(. 61, pág. 280).

Page 47: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

52 CAP. LII. � JUICIO ARBITRAL

jurídica de la función que desempeñan los árbitros; cuestión que no sólo tiene interés teórico sino también práctico, porque se vincula, entre otras cosas, con el derecho de aquéllos a percibir honorarios.

b) Las o i . nes pueden agruparse en dos categorías: la de lo� ontractualistas ) la de l�dic�) . Para los primeros, los árbitros son mandatarios de las par­!� en razón del carácter contractuai del compromiso, con· virtiéndose en mandatarios comunes de ambas desde el mo­mento de la aceptación del cargo; y, en consecuencia, sus re­laciones están regidas por las disposiciones del código civil relativas al mandato esl) .

Para los segundos se trata de ,:verdaderos jueces, que de­se.!!!peñan una función p'íhlica y que sólo difieren en cuamo a la forma de su designaciÓn, pues, en lugar de nombrarlos el Estado, la ley permite que lo hagan los particulares. Pero el origen es siempre el mismo, es decir, la voluntad ( \tata1. La circunstancia de que sus servicios sean remunerados por

. las parte§. no modifica la solución, por�e no es un elemen­to característico de la función, como lo prueba el hecho de que la jurisdicción haya sido en otros tiempos una propiedad

�) Rocco, A., La sentencia civil, pág. 39; BARRIOS DE AN· GEUS, El juicio arbitral; CARNACINI, Arbitraje, E. J. E. A. (1961), págs. 17 y 21; KLEIN, FREDERIC EnOUARD, La autonomía de la volun­tad r el arbitraje (Rev. Critique de Droie InternalionaJ Privé. t. XLVII, núm. 2, abril·junio de 1958, pág. 255) ; COLOMBO, pág. 1282.

e CHIOVENDA, Principü, pág. 108; Id., Instituciones, t. 1, pág. 84; Rocco A., La sentencia civil, pág. 52; MA'ITIROLO, Tratado, t. 1, n'1 718; CALAMANDREI, Estudios, pág. 503; GARSONNET et CEZAR­BRU, t. VIII, n'1 208; PODETTI, Comentarios al Código de procedi. mie,dos de Mendoza, t. 3, pág. 270; I...\sCANo, JurUdicción r compe­

ten�ia, pág. 149; GUASP, Der. Proc. Civ., pág. 1311.

Page 48: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

Á R B I T R O S 53

�ivada y fue� de recursos para sus titular�s (32). Entre am­has corrientes extremas, existe, también, y adquiere prepon­derancia en la actualidad, la opinión de los que ven en el ar­bitraje una institución mixta, dependiente al mismo tiempo del procedimiento civil y del derecho sustancial (32/1). En una u otra solución influye, evidentemente, el respectivo ordena. miento legal.

c) Dentro de nuestro régimen procesal, �o puede negar· S{! el carácter jurisdiccional de la función arbitral. Es verdad que el á,rbilro sólo tiene los poderes que los compromitentes le. han conferido; pero el mandatario está obligado a seguir las instrucciones de su mandante, mientras que el árbitro es � juez cuya decisión se impone a las partes con la misma autoridad de una sentencia, puesto que, como ésta, lleva fuerza ejecutiva (arl. 535) Y tiene la autoridad de la cosa juzgada ca).

(82) MORTARA, Comentario t. 3, pág. SI; BONFANTE, Dei com­promessi e lod� pág. 57; GALANTE, SefÚenze arbitrali. En digesto Italiano. FEDOZZI, L'arbitrato neI dirilto processuale civile inter� zionale, pág. 7; REDENTI, Der. Proc. Civ., t. 111, pág. 112; Rocco U., Derecho Procesal Civil, pág. 79; GLASSON, TtSSIER et MOREL, Traité, t. V, pág. 352; CASTRO, M., t. 3, pág. 234; REIMUNDÍN, Derecho Procesal Civil, t. 1, pág. 91; JOFRÉ, t. 4, pág. 188; BARRIOS DE AN­CEUS, El juicio arbitral, pág. 49. (32il) CARNELUTTI, Arbitraje extranjero, (Estudios. t. 2, pág. 449, mos. 4, 5 Y 6; BARBARESCHI, Gli arbitroei, pág. 7; DALLOZ, Re. pertoire, t. IV, pág. 366; CABRE, t. VI, 2'1' vol. pág. 889; SILVA ME­LERO, El compromiso (Rev. Gral. de Legislación r Jurisprudencio 1932, t. 161, pág. 427).

(33) La duda puede ser justificada en las doctrinas italiana y francesa, porque sus respectivos códigos de procedimientos estable­cen que para que el compromiso y la sentencia que en su consecuen­cia se dicten tengan eficacia, deben ser depositados en la cancilleria

Page 49: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

54 CAP. UI. - JUICIO ARBITRAL

d) No debe confundirse a los árbitros con los jueces­peritos, de quienes nos ocuparemos al estudiar el juicio pe­ricial, y de los que se diferencian fllndamentamente en que la intervención de éstos está impuesta por la ley, y en que sólo se pronuncian respecto de una cuestión de hecho que re­quiere conocimientos técnicos y cuya solución es indispensa­ble para completar una relación jurídica substancial.

27. t'tesignoción (S� ) . a ) Generalmente los árbitros son designados en el com­

promiso, Ilorque es entonces cuando se conocen las cuestiones que motivan la divergencia; pero ningún inconveniente hay en que se les designe en la cláusula compromispria; sin embar­go, debe entenderse en taC��so, que si, por cualquier circuns­tancia, el árbitro nombrado no pudiere desempeñar el cargo, la cláusula compromisoria quedará sin efecto y no podrá de­signarse a otra persona, salvo, naturalmente, la conformidad de las dos parles.

b) La designación corresponde a los compromitentes. - - -Dice a este respecto el arto 774: "Los árbitros serán nombra-dos por las parles, pudiendo designarse el tercero peir ellas, o por los mismos árbitros, si estuviesen facultados. No po­niéndose de acuerdo, el nombramiento será hecho por el juez o tribunal competente".

c) Las partes pueden nombrar los tres árbitros o sola--m�nte dos, dejando a éstos la designación del tercero. Pero nada impide que la designación, tanto de los tres como del

y aprobados por el pretor o tribunal, ante quienes pueden formularse reclamos.

� FREITAS, J. A., Forma en que deben ser nombrados los árbitros r determimulas las cue5tioTrl!s que deben resolver (Rev.

Asoc. de Escribanos, Montevideo, Noviembre 1940).

Page 50: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

Á R B I T R O S 55

tercero, se defiera a un ext�ño, ,que pue4� ser el propio juez, o una institución ..... no obstante la forma aparentemente limita­tiva 4del artículo, porque, en ese supuesto, el indicado actuaría como un mandatario. En cuanto a los amigables componedo­res, la ley se expresa en ese sentido, pues el art. 800 del có· digo de procedimientos dice: "Respecto del nombramiento de los arbitradores, los interesados podrán hace las conven­ciones que estimaren conveniente y en defecto de éstas, se aplicará lo dtspuesto en el artículo 774".

Por otra parte, no es indispensable que la designación del árbitro tercero se haga en el mismo acto, pudiendo re,ª-�_-__ _ va�!,e sólo para el caso de divergencia: pues si los árbitros están de acuerdo sobre una cuestión determinada, el tercero no tendría misión que cumplir e�).

d) Si las partes no se ponen de acuerdo, corresponde al juez la designación de los árbitros, pudiendo limitarse a �ólo si la causa fuera aej)oca importanci� (36). Pero--l;­conformidad debe ser mutua; bastando que una de las partes manifieste disconformidad con el árbitro propuesto por la contraria, para que ésta se vea obligada a proponer otra pero sor.a, y de no hacerlo así se estará en el caso de desacuerdo que autoriza la designación de oficio. Se aplicarán entonces las reglas que hemos expuesto para el nombramiento de pe­ritos en el juicio ordinario, ya que el principio es el mismo; y haremos notar, como decíamos entonces, que la falta de cumplimiento a este requisito legal es la causa de que los ár­bitros, como los peritos, se conviertan en defensores de los

(35) La Corte Suprema ha dicho que las partes pueden esta· blecer en el compromiso que la designación del tercero se hará des· pués que los árbitros hayan pronunciado el laudo en desacuerdo t Fallol, t. 96, pág. 97; Caco del Foro, t. 40, pág. 33.

(36) Cám. Fed., Jurisp. Arg., t. 40, pág. 55.

Page 51: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

56 CAP. LlI. - JUICIO ARBITRAL

intereses de las partes que los nombran, contribuyendo así al desprestigio de la institución (XXIII, 3) .

e) Por aplicación de este mismo principio. es por lo que también corresponde al juez designar de oficio los árbi. tras en los casos de arbitraje "forzoso. cuando alguna de las partes no concurre a 1a-audiencia designada para la constitu­ción del tribunal arbitral, pues su ausencia debe ser interpre­tada como una manifestación de disconformidad con los árbi­tros que proponga la otra parte (cód. eom., arto 448; praco, arto 163).

f) Hemos dicho que puede suscitarse la dificultad de Mber si las partes en el compromiso han querido referirse a árbitros iuris o amigables componedores, debiendo la duda resolverse en favor de estos últimos (supra, 9).

28. Número.

a) El arto 774 habla de tercero, lo que podría hacer su­poner que los árbitros deben ser siempre tres. Sin embargo, ello no imp�rta un�-limitación a la facultad de las partes, las que pueden nombrar un sólo árbitro o más de tres. Lo único que la ley exige, implícitamente, es que la designación recai. ga en número impar, o, por lo menos, que se prevea el su· puesto de un empate, porque de lo contrario podría no haber laudo.

h) De ahí que el arto 788 diga que si no hubiese confor­midad entre los árbitros, el voto de la mayoría hará senten­cia, y que, cuando no pudiese formarse e6 mayoría por dis­cordia de opiniones, se procederá al nombramiento de otro árhitro para que diri�;:----rs�noInhn�ieniOToharañ -las p�rt�s,-y, en caso dello ponerse de acuerdo, el juez o tribunal competente.

La ley se coloca aquí en el supuesto de que se hubiesen

Page 52: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

.. \ R B 1 T R O S 57

designado dos árbitros o más, pero en número par, sin pre­verse la posibilidad de un empate, y establece el modo de designar-el tercero, o en su caso el impar, para que dirima la divergencia que se suscite entre ellt>s.

29. Capacidad.

a) Para desempeñar el cargo de árbitro o amigable componedor, el código no exige otra condición que la mayo­ría de edad y el pleno �ercicio de los derechos civile'S1 arts� 7'75y 799;- i�c. 2Q)�-"Deb� ��t�-;;d��;� qu� solamente-pueden ser árbitros las personas físicas, pues, al exigir el requisito Qe la mayoría de edad, quedan excluidas implícitamente las personas jurídicas. Después de la sanción de la ley U.3S7, no existe ningún impedimento para que sea desempeñado por UDa mujer casada.

b) Por DO tener el pleno ejercicio de los derechos civi­les, no pueden ser árbitros los dementes, sordomudos que no saben darse a entender por esc';it�, ni l�s c�-;;denados-en jui­cio criminal. Tampoco pueden ser árbitr�� �juecesy tri­bunales ante_ quienes �nda el pleito, __ prohihici6n-�e--�I -;rt: 79iYi-�itaba a los árbitros iuris, pero que la ley 3367, arto 3Q, hizo extensivo a los amigables componedores. derogando el art. 810 que permitía su designación. Pero pueden serlo los secretarios judiciales (86/1).

c) Aunque el código no lo exige, es indispensahle que los árbitros sepan leer y escribir, porque, de otra manera, no podrían firmar el-ia�do "ni -l1en-;'r los demás requisitos que el procedimiento impone .

.(36/1)Cám. Com., La Ley. t. 26, pág. 429, con nota de PARRY, A.. E., Capacidad requerida para el cargo de árbitro.

Page 53: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

58 CAP. LII. -- JUICIO ARBITRAL

30. Recusación y excusación.

a) Los árbitros sólo son recusables por causas que ha� yan sobrevenido después de eu nombramiento o que lie igno� rase;-;¡--tiempo & nombrarlos (arts. 779 y 805).

�.!��2 por cons�g.�i�e!l.te. lu_ re�usaci§n s!� _c�usa. y se explica que la ley no· permita la recusación por causas anteriores, que han debido ser conocidas por las partes. Si una de ellas no estuviere conforme con la designación, le bastará oponerse, con lo cual se obligará a la contraria a proponer otro árbitro, según se ha dicho, o la designación se hará por el juez; consintiéndme el nombramiento, se presume que las partes han renunciado al derecho de recusarlo.

b) Pero esta regla tiene, lógicamente, una dohle excep­ción. En primer lugar, la recusación es procedente cuando la caulea es posterior a la designación o se acaba de tener conocimiento de ella; en tal caso, rige el arto 369 que exige �ea deducida dentro del tercero día de saberlo y con el jura­mento de haber llegado recientemente a su conocimiento (31). En segundo lugar, tampoco rige en caso de nombramiento de oficio, pues la recusación podrá fundarse en causas ante­riores y deberá formularsy dentro de seis días posteriores a la notificación (art. 779, ap_ 3Q).

e ) La:... c��a� ..Q�}:ecu!?ªc.ió.!l..ItQ...Son 11l�_misll]a.§Jl:ara. tos árbitros iuris que Eara los amigables componedores. Para los

- pri���os, rigen -Y�;-���as l�g�l�� ;stabi�id��- para los

jueces (art. 779, ap.29) eS). Para los segundos, en cambio,

e1) Cám. Com., furisp. Arg., t. 28, pág. 475.

(38) Es causa bastante para la recusaciGO del árbitro el ser abogado de la demandada (Cám. Com., furup. Arg., t. 3, pág. 187).

Procede la recusación de un árbitro fundada en la causal de pre· juzgamiento (Cám. Civ. l�, Jurisp. Arg., t. 8, pág. 452). El auto que

Page 54: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

59

sólo son causas legales de recusaClOn: 19) Tener interés di­recto o indirecto en el asunto; 29) Parentesco dentro del cuarto grado de consaguinidad o seg�nd� de -�fi-�idad; 39) Enemistad manifiesta por hechos determinados (art. 806) (39). -- --- Tambié� será causa suficiente de recusación, tanto de los árbitros iuris como de los amigables componedores, la circunstancia de que el designado de oficio no tenga las con-diciones requeridas

----Eara el cargo. � ._- --- --

d) En cuanto al procedimiento, el código dispone: "La

recusación debe deducirse ante los mismos árbitros; y cono­cerá de ella en la forma establecida en el título VIII, el �ez <1. __ qui�_�_��,?pltieE� __ el c�!!.o�!_��e�!_� __ ��} __ �sunto, si no. se hubiere celebrado compromiso" (arts. 780 y 8(7). Si hu­biera habido pleito pendiente, el conocimiento corresponderá al juez o tribunal que hubiese entendido en el mismo (arts. 368 y sigtes.).

e) No siendo obligatoria la _a�ptación del car�!e..:. . árbitro, la ley no ha previsto el�l!�o _q._�xcusación, pero pue-d; ��urr�rq-ue�- desp�¡� --d; ' ��eptado el ���g�--;i árbitro ad-vierta que se encuentra en alguna de las situaciones previstas por el art. 779, según el caso, o que surja posteriormente la

deniega la recusación deducida contra un árbitro causa gravamen Irreparable (Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 3, pág. 187).

(39) La circunstancia de que el amigable componedor sea ami­go de ambos litigantes, no autoriza su recusación, por cuanto ella puede influir para asegurarse un laudo equitativo (Cám. Com., Jur�p. Arg., t. 57, pág. 281). Presúmese que las partes renunciaron a la facultad de recusar a los avenidores, si los eligieron de común acuerdo y con pleno conocimiento y a pesar de estar vinculados por amistad o parentesco con los litigantes, considerándolos capaces de sobrepo. perse a las sospechas de parcialidad (Suprema Corte de TUCUr:1án�, I"rop. Arg .• _ 1949-1II, pág. 628).

Page 55: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

<>0 CAP. UI. - JUICIO ARBITRAL

causal; lo mismo que si el desempeño del cargo pudiese

<lcasionarle perjuicios o lo colocase en situación de violencia

moral. En tales supuestos debe permitírsele su excusación.

31. Nueva designación.

a) En caso de recusación, excusaClOn, renuncia, falle­

-cimiento o impedimento de los árhitros, será necesario pro-

-ceder a su substitución, para 10 cual deberá otorgarse un

nuevo compromiso, siguiéndose el mismo procedimiento del '---- --� -� anterior; pero hemos visto que no siempre es necesario otor-

gar un nuevo compromiso, siendo suficiente la_-º-������ > de los nuevos árbitros si las partes quieren dejar subsistente

el a�teri�----

- - - --b")-Lo mismo ocurrirá cuando la «!e��aci§!l deha ha­

cerse como consecuencia de la declaración de nulidad del

laudo o cuando los árbitros hubiesen dejado transcurrir el

té�ino fijado para el efecto; pero, en tal caso, una de las

partes puede oponerse a que el nombramiento recaiga en los

mismos árbitros (-lO). 32. Competencia.

a) El compromiso determina la competencia de los

árbitros: no pueden hacer más de aquello para 10 que están

expresamente facultados. Esta limitación tiene una impar.

tancia extraordinaria, porque cualquier exceso en el modo

oe proceder o de sentenciar puede ocasionar la nulidad del

laudo. Por eso se dice que la competencia de los árbitros

.está limitada, en la materia y en el tiempo, por la voluntad

de las partes; y que su competencia debe ser interpretada

restrictivamente (41).

(89/1) Cám. Com., Jurup. Arg., 1946.IV, pág. 841. (40) Corte Suprema, Jurisp. Arg., t. lO, pág. 444.

(41) Corte Suprema, Fallos, t. 107, pág. 126; lurisp. Arg., t

Page 56: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

Á R B I T R O S 61

El estudio de la competencia de los árbitros está Íntima­mente vinculado con el de las causas de nulidad del laudo por exceso de los mismos; de modo que nos abstenemos de examinarla, para hacerlo en esa oportunidad. No obstante, haremos aquí algunas observaciones de carácter general ("2).

b) No importa extralimitación el ejercicio de faculta­des implícitas, de carácter indispensable para el normal fun­cionamiento del tribunal, como sería la intimación a las partes para que exhiban un documento, la citación de testi­gos, la designación de peritos, etc., ni el pronunciamiento sobre ciertas cuestiones sin cuya previa resolución no podría dictarse el laudo.

c) Durante la instrucción, los árbitros podrán, también,. aplicar multa a la parte que no cumpliese con los actos in­dispensables para la realización del compromiso, de acuerdo­con lo dispuesto en el inc. 49 del arto 771, y que j"lgará un papel análogo al de las astreinJes, que hemos estudiado en. otra oportunidad (XXXVII, 7) .

d) La competencia de los árbitros termina con el pro­nunciamiento del laudo, pero se la considera subsistente para corregir errores materiales o aclarar conceptos ('S).

33. Responsabilidades.

a) La aceptación del cargo no es obligatoria; pero, una vez aceptado, el árbitro tiene la obligación de desempeñarlo_

22, pág. 9; Cám. Civ. 1'1', /urisp. Arg., t. 3, pág. 214; Cám. Com., /urisp. Arg., t. 28, pág. 444.

(42) Los tribunales arbitrales tienen facultad para conocer por sí sobre su propia jurisdicción (Cám. Com., ¡urisp. Arg •• t. 22, pág. 1177). Los árbitros tienen amplio criterio para decidir las cuestiones sometidas a su decisión, que sólo es atacable por recurso. o a�ión de nulidad (Cám. Fed., ¡urisp. Arg., t. 4, pág. 16).

(43) Cám. Com., /urisp. Arg., t. 11, pág. 610.

Page 57: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

62 CAP. Uf. -- JUICIO ARBITRAL ------------------------------

Dice el arto 778: "La aceptación de los árbitros da derecho a las partes para compelerlos a que cumplan su encargo, bajo pena de l'esponder por los daños y perjuicios". Se aplican aquí las mismas reglas que hemos estudiado para los peritos, pues el principio es el mismo (4311 ) .

b ) Pueden incurrir también en sanciones penales cuan­do dictaren resoluciones contrarias a la ley expresa, invocada por las partes o por ellos mismos, o citasen, para fundarlas, hechos o resoluciones falsas (cód. penal, arto 269).

i4. Honorarios.

a) Los árbitros tienen derecho a la retribución de sus servicios, debiendo los honorarios ser fijados por el tribunal que hubiera intervenido en el juicio si no se hubiese firmado el compromiso (43/2) .

b) No obsta a esta conclusión la circunstancia de que �e haya afirmado que el árbitro no es un mandatario de las partes, sino que desempeña una función jurisdiccional, pues, como hemos dicho, ésta no se desnaturaliza por el hecho de que las partes retribuyan sus servicios (iSl3 ), como ocurría cuando la jurisdicción era una propiedad privada. Tampoco

t 43/1) La responsahilidad del árbitro por omisión o mal cum· plimiento de sus funciones, no puede resultar de la apreciación de las partes respecto de la eficacia de1 laudo, sino de hechos o cir­cunstancias que acrediten fehacientemente su negligencia o mala

fe. (Gm. Civ. A., Jurisp. Arg., 1953.IV, pág. 343; La Ley, t. 71, pág. 105). (4312) Carece de valor y efecto la regulación del hORorario de un árbitro arbitrador, practicada por un juez cuya jurisdicción

no había sido consentida. (Cám. Como Cap. Jurisp. Arg .• 1943-111, pág. 659) . (4SI�) Cualquiera que sea la naturaleza jurídica de las rela·

Page 58: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

Á R B I T R O S 63

en nuestros días los jueces profesionales dejan de percibir remuneración por su trabajo; la justicia, salvo raras excep· ciones, no es, entre nosotros, gratuita.

c) Al estudiar las costas en el juicio arbitral (in/ra, 45), veremos que los árbitros tienen acción solidaria contra todos los compromitentes, y que, en ciertos casos, pueden ser privados de su derecho a reclamar honorarios.

Procedimiento

35. Cor.stit"c:ión del tribunol.

a) El juicio arbitral supone la existencia de un com­promiso en el que se plantean las cuestiones que se someten a la decisión de los árbitros y se designa a éstos o se esta· blece el modo de designarlos. Vamos a ver ahora cómo se llega a la constitución de este tribunaL

b) Ya sabemos que la cláusula compromisoria puede otorgarse antes o después de iniciado un juicio y cualquiera que �ea el '!stado de éste; y que el compromiso también puede otorgarse aun cuando no haya cláusula compromisoria ni se trate de un arbitraje impuesto por la ley.

P .... ede ocurrir, que, no obstante la existencia de una cláusula comproffilsoria, una de las partes se niegue a atar· ¡rar el compromiso. En esa situación, el interesado deberá iniciar ante el juez competente juicio ordinario por constitu.

dones de los árbitros y las partes, sus derechos nacen de la preso !ación de un servicio y justifica una retribución proporcional a la importancia de la labor realizada, sin que pueda supeditarse el de· recho a dicha retribución a la eficacia que las partes atribuyen al laudo. (Cám. Civ. A., La Ley, t. 71, pág. 105; Jurisp. Arg., 1953-J\". pág. 343).

Page 59: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

64 CAP. 1.11. - JUICIO ARBITRAl.

ción de tribunal arbitral (4314), a fin de que se condene al demandado a otorgar el compromiso, bajo apercibimiento de hacerse de oficio por el juzgado. Será juez competente el que deha conocer por razón de la materia objeto del contrato y del lugar en que éste se haya convenido, expresa o tácita­mente, y. en su defecto, el del domicilio del demandado.

En ese juicio, el juez debe examinar tres cosas: 19) Si existe cláusula compromisoria válida o una disposición de la ley que imponga el arbitraje. 29) Si existe una contro­versia entre las partes que, de acuerdo a los términos de la cláusula compromisoria o los de la ley, haga procedente el arbitraje. 39) Si la cuestión es concretamente de la com­petencia de los árbitros (44).

(U/4) No habiéndose previsto en la ley un procedimiento es­pecial para la acción que persigue judicialmente el otorgamiento del compromiso arbitral, debe estarse a la regla general del arto 66 del COO. de Proced., o sea al trámite del juicio ordinario. (Cám. Civ. F. La Ley. t. 106. pág. 992) (7847·S).

(44) Promovida acción por constitución de tribunal arbitral, al juez sólo compete en esta etapa controlar la existencia de la cláu­sula compromisoria y la realidad de las desinteligencias que la pongan en movimiento (Cám. Como A., La Ley, t. 76, pág. 324; Jurisp. Arg., 1955·1, pág. 342, con nota de SPOTA). Para que proceda la demanda por fonnación del tribunal arbitral, es menes· ter que el actor demuestre la existencia de una controversia con el demandado y concrete los puntos sobre los que debería expedirse aquél (Cám. Civ. P y Com., La Plata, lurisp Arg., 1949-11, pág. 278). En el juicio por constitución del tribunal arbitral, la litis no se refiere a las diferencias existentes entre las partes, sino a la existencia misma de diferencias que justifiquen la constitución del tribunsl arbitral (Cám. Como B., lurisp. Arg., t. 83, pág. 719).

El sólo hecho de suscitarse entre los socios divergencias acerca de la forma de dirigir la sociedad, no basta para autorizar la constitu­ción del tribunal arbitral, por cuanto es necesario demostrar que

Page 60: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I M I E !\ T O 65

c) Consentida o ejecutoriada que sea la sentencia, el juez convocará a las partes a una audiencia a fin de otorgar el compromiso (45). Si alguna de las partes no compareciera, el compromiso será otorgado por el juez en su rebeldía, de­signando de oficio los árbitros y consignando las cuestiones

esas discordias son de tal naturaleza que deben poner en movimiento el procedimiento arbitral. Máxime, si se trata de una sociedad de responsabilidad limitada, sujeta como tal al régimen jurídico que prescribe la ley 11.645 (Cám. Como B., Jurisp. Arg., 1953-11, pág. 233) .Si entre los socios se ha pactado la jurisdicción arbitral para dilucidar "tooa duda, cuestión o divergencia que se suscitara entre las partes o sus herederos . . • ", el requerimiento de uno de aquellos para que se controlen libros, balances y rendición de cuentas, com­prueba las desavenencias y discrepancias existentes entre las partes, relacionadas con las cuestiones sociales, por 10 que procede la demandada en cuanto tiende a que se constituya el tribunal arbi­tral (Cám. Com., Jurisp. Arg., 1952-111, pág. 125; La Ley, t. 66, pág. 252; Cae. del Foro, t. 205, pág. 148). Si en las diferencias surgidas entre los socios existen contemporáneamente las que deben someterse a los jueces y las que por el contrato están sometidas al juicio de árbitros, que se hallan Íntimamente vinculadas, el con­junto de las diferencias debe someterse a los jueces (Cám. Como A., La Ley, t. 70, pág. 50). La alegación de inexistencia de la sociedad contra la demanda de formación de tribunal arbitral, importa una defensa de fondo y no la excepción de incompetencia de jurisdic­ción, en la que debe conocer al juez de comercio requerido (Cám. Como B., La Ley, t_ 68, pág. 96). Corresponde la apertura a prueba del juicio que persigue la constitución de tribunal arbitral, si la demandada desconoce los hechos alegados en la demanda y se pide su recha:w (Cám. Civ. P, /urisp. Arg., t. 36, pág. 4.89; Cám. Como A., Jurisp. Arg., 1957-1, pág. 122). Véanse, también, notas (2 y 12).

(45) Convenido entre las partes que las diferencias se sometan a arbitradores, el juez cuya incompetencia se declara no puede citar a las partes a labrar el compromiso arbitral (Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 11, pág. 158)_

Page 61: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

66 CAP. LIJ. - JUICIO ARBITRAL

propuestas por la parte que hubiere comparecido. El código, al consignar este principio en el arto 809, se ha referido sólo al juicio de amigables componedores, pero es de indudable aplicación en el de árbitros iuris, porque, de lo contrario, se privaría de eficacia a la cláusula compromisoria.

36. Aceptación del cargo.

a) Dispone el arto 776: "Otorgado el compromiso, se presentará a los árbitros para su aceptación bajo juramento. De la aceptación o de la negativa se extenderá a continuación diligencia que firmarán los árbitros y el secretario o escri­bano",

Esta disposición se refiere al supuesto de que el com­promiso se hubiere otorgado en un expediente judicial, en el primer caso; y en el segundo, cuando se hubiere otorgado escritura pública ante escribano. Pero tratándose de amiga­bles componedores, la aceptación puede ser hasta tácita, como resultaría del hecho de pronunciar el laudo dentro de los términos y condiciones fijados en el compromiso.

b) Aunque el arto 776 se refiere expresamente a los árbitros, debe entenderse que comprende también a los ami­gables componedores, porque el juramento es una garantía de que desempeñarán el cargo con imparcialidad, pudiendo prestarlo en el momento de dictar el laudo. Por consiguiente, será nulo el laudo de los amigables componedores que no hubieran prestado juramento C6).

(46) Cám. Civ., FaUos, t. 6, pág. 491; t. 109, pág. 368; Corte Suprema, Buenos Aires, lUJisp. Arg., t. 26, pág. 385; Cám. Civ. 2il, La Plata, lUJisp. Arg., t. 10, pág. 83; Cám. Civ. P, lurisp. Arg., 1948-II, pág. 540.

Page 62: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I M I E NT O 67

37. Reglas de actuación (47).

a) Son distintas las prescriptas para el juicio de árbitro iuris, de las determinadas para los amigables componedores.

b) Respecto del primero, dice el arto 784: "Si el com­promiso no contuviese estipulaciones especiales sobre el pro­cedimiento, se observará el del juicio ordinario".

Las partes podrán, por lo tanto, fijar las reglas de pro­(.."edimiento, estableciendo términos, número de traslados, for­ma en que conocerán los árbitros, la actuación del tercero, requisitos del laudo, etc. Pero, en defecto de estipulaciones expresas, se aplicarán las disposiciones relativas al juicio ()rdinario, lo que Re explica porque se trata de árbitros de derecho (4�).

De acuerdo con el arto 782 : "Toda la substanciación del juicio arbitral se hará ante escribano público, debiendo ser éste nombrado por los árbitros". Cuando el compromiso se ha otorgado en un expediente judicial, generalmente se nom_ bra al actuario, para lo cual no existe ningún impedimento legal (49), pudiendo, en consecuencia, percibir honorarios en tal concepto (!lO).

e) Tratándose de amigables componedores, dispone el arto 802, que estos procederán sin sujeción a formas legales, limitándose a recibir los antecedente.§ o documentos que las

(41) En GRA8SI. op. cit., pueden verse varios modelos de los escritos más importantes. I (48) Si por su monto la causa fuera de la competencia de la justicia de paz, se observarán las reglas de procedimiento que esta· blece la ley 09 11.924 para la misma.

(411) Cám. Civ. 2�, Jurisp. Arg., t. 3, pág. 1024; Cám. Fed., La Plata, La Ley, t. 108, pág. 225, Jurisp. Arg. 1962·1, pág. 167.

(�O) Cám. Civ. 2", Cae. del ForQ, t. 72, pág. 335; Cám. Fed. La Plata, La Ley, t. 108, pág. 225; Jurisp. Arg., 1962·1, pág. 161 •

Page 63: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

68 CAP. LII. - JUICIO ARBITRAL

partes les presentasen, a pedirles las explicaciones oportunas, y a dictar sentencia según su saber y entender. Las partes, sin embargo, pueden establecer reglas de procedimiento, ta­les como la fijación de términos, la presentación de memo­rial, etc., aunque ello sería contrario al propósito de la ins­titución, pues su objeto es dejar a los árbitros en libertad absoluta para informarse, hastando que oigan a las partes.

Como única formalidad, el arto 804, ap. 2Q, prescribe que: "Las sentencias serán autorizadas por el Escribano, en la forma establecida para el juicio ordinario". No señala la fonna de designación del escribano que desempeñará las funciones de secretario actuario; pero la jurisprudencia ha establecido, que si las partes no se ponen de acuerdo debe aplicarse, por analogía, lo preceptuado por el arto 782 que faculta a los árbitros para designarlo ca).

Es de advertir, que el arto 804 solamente exige que la sentencia sea autorizada por el Escribano, no siendo por ello requisito necesario que éste acepte el cargo antes de ejercer sus fWlCiones (MI)

d) Debiendo los árbitros iuris someterse a las formali­dades del juicio ordinario, sólo podrán actuar en días hábiles, confonne a lo dispuesto en el arto 69 del código de procedi­mientos. Por el contrario. no estando los amigables compo­nedores sujetos a las fonnalidades legales, pueden actuar aunque sea en días festivos CWl).

38. Forma de conocer y de fallar.

a) Dispone el código que: "Si en el compromiso no se hubiese acordado la fonna en que los árbitros han de cono-

(51) Cám. Com., Jurnp. Arg., 1. 58, pág. 580. (52) Cám. Com., Jurisp. Arg., t. ID, pág. 620.

(�2Jl) Cám. Como B., La Ley, t. 71, pág. 177.

Page 64: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I M I E N T O 69

cer y fallar el asunto, lo harán siempre formando tribunal" (art. 783) . Es decir, que no sólo para dictar sentencia, sino para todos los actos de instrucción, deberán estar presentes los árbitros, incluso el tercero cuando hubiese sido designado. Por eso agrega el código: "Si no hubiese conformidad entre los árbitros, el voto de la mayoría hará sentencia. Los disiden· tes podrán salvar su voto consignándolo a continuación" (art. 788 ap. 1 Q Y 29), Y previendo el caso de empate, por habers. nombrado árbitros en número par o haberse omitido la designa­ción de tercero, agrega: "Cuando no pudiese formarse esa mayoría por discordia de opiniones, se procederá al nombra­miento de otro árbitro para que dirima. Este nombramiento 10 harán las partes y en caso de no ponerse de acuerdo el juez o tribunal competente" (ap. 39).

b) En consecuencia, el tribunal debe actuar con la pre· sencia de todos sus miembros (53) ; y, salvo estipulación en

(53) Es nulo el laudo pronunciado por un número menor de árbitros que los que debían laudar (Corte Suprema, JarUp. Arg., t. 9, pág. 190). Los fa1los de los árbitros hacen cosa juzgada si el compromiso arbitra1 establece que los árbitros tienen que fallar singularmente o por separado cada una de las cuestiones que se 1es someten, obligándose las partes a acatar cada uno de sus fallos y esperar para su cumplimiento la liquidación de todos y cada uno de los fallos recaídos (Cám. Civ. 1"', lump. Arg., t 15, pág. 521). Los árbitros, y también Jos amigables componedores, por aplicación del arto 799 inc. 5"'. deben laudar en la forma establecida en el compromiso (Corte Suprema, Fallos, t. 9, pág. 234; t. 61, pág. 242; t. 137, pág. 43 ; Cám. Civ. 2", lurisp. Arg., t. 70, pág. 560; Cám. Com., Jurisp. Arg., 1955-IV, pág. 156; La Ley, t. 56, pág. 728) . En análoga forma a la de los tribunales colegiados (JOFRÉ t. V, pág. 195). Sobre la formación del laudo arbitral, alcance y fundamento de la deliberación, votación, redacción y suscripción: SATTA (Rif!.

Dir. Processuale Civile, 19M-H, pág. 269; CALA.MANDREI, EstudioJ,

Page 65: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

70 CAP. Uf. - JUICIO ARBITRAL

contrario, el tercero intervendrá en todas las cuestiones y votará respecto de cada una de ellas como los otros árbitros. Pero las partes pueden establecer que el tercero sólo actuará para dirimir la discordia entre los otros árbitros, es decir, que no integrará el tribunal (54) sino que se pronunciará en favor del voto de uno o de otro, porque no puede emitir una tercera opinión apartándose de la de aquéllos (55) . Cuando las enes·

pág. 482; CHlOVENDA, 1 nSluuciones, t. 1, pág. 90; REDENTI, Derecho Procesal Civil, t. III, pág. 125; ROBERT, Traité de L'arbitraje. mos. 179 a 192; GLASSON MOREL et 'I'ISSIER, t. V, pág. 375; GAR. SONET y CÉZAR.BRÚ, t. VIII, pág. 573; CARAVANTES, t. 11, pág. 527; GUASP, Comentarios, t. 1, pág. 917; MANRESA y REUS. t. 4, pág. 97; DE LA PLAZA, Derecho Procesal Civil. t. II, pág. 499; SCmJNKE, De­recho Procesal Civil, pág. 384; ROSENBERC, t. 1, pág. 113; t. 11, pág. 614; BARRIOS DE ANCEUS, El juicio arbitral, pág. 261; MIRANDA, El juicio arbitral, pág. 347.

(54) 1\'0 es nulo el laudo por el hecho de que 105 árbitros al dictar sentencia no se constituyeran en tribunal, si se han ajustado a las normas que acordaron las partes sobre la forma de laudar (Cám. Civ. 2�, Jurisp. Arg., t. 70, pág. 560) . Las cláusulas estipuladas en un compromiso arbitral constituyen una regla procesal a la cual deben someterse las partes, como a la ley misma (Sup. Corte Bs. As. Rep., La Ley, XXIII, pág. 795, n'? 7).

(55) Corte Suprema, Fallos, t . uo, pág. 185; Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 2, pág. 823; t. 26, pág. 782. Si en la cláusula com­promisoria se estipula que para el caso de desacuerdo los árbitros nombrarán ellos mismos de común acuerdo un tercero, debe enten· derse que éste deberá intervenir únicamente para decidir las cues· tiones en que aquéllos se expidan en distintos sentidos (Cám. Como Jurisp. Arg., t. 31, pág. 908). Viola los límites de su función el árbitro tercero que no se circunscribe a dirimir las discordias eXlÍs­lentes entre los otros dos árbitros, sino que se erige en juez único del litigio, trayendo soluciones distintas a las auspiciadas por éstos

(Cám. Como A., La Ley, t. 100, pág. 549; Jurisp. Arg., 1960·VI, pág. 463) . Cuando el árbitro tercero debe dictar su laudo en caso

Page 66: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I �I I E N T ()' 71

tiones sean vanas, el tercero puede adherirse en unas a las conclusiones de un árbitro y en otras a las del otro árbitro.

c ) Cuando el árbitro tercero deba integrar el tribunal ante el silencio de las partes, su actuación no se limitará, como hemos dicho, a dirimir la discordia, sino que contribuirá con su voto a formar mayoría. Pero, como en este supuesto no está obligado a pronunciarse en favor del voto de uno o de otro de los árbitros, sino que puede emitir una opinión dis· tinta, podrá ocurrir que no sea posible obtener mayoría. En ese caso deberá designarse un nuevo árbitro, para que se pronuncie sobre esa cuestión, conforme a la regla del art. 788.

d) A los efectos de la redacción del laudo, cuando las cuestiones propuestas sean varias, cada árbitro se pronun· ciará respecto de cada una de ellas, pudiendo hacerlo en un solo voto los que estén de acuerdo, y aparte el disidente.

c ) En la instrucción del juicio, los árbitros iuris aplica� ráll las reglas establecidas por el código para las distintas medid:ls de prueba ; pero las medidas precautorias sólo pue· den ser decretadas por los jueces, porque escapan al compro· miso (5f>!1).

39. Intervención judicial.

a) Los árbitros pueden ordenar las diligencias 'que estimen pertinentes para la -instrucción del juicio; pero sólo las partes están obligadas a su cumplimiento, porque ellos carecen dc imperio para hacer ejecutar sus resoluciones.

b) De ahí que no puedan expedir cartas rogatorias,

• de que e:-.:ista contradicción entre los votos de los otros árbitros, es indispensable que tenga a la vista tales votos (Cám. Como A., La Ley, t. 99, pág. 130).

(55/1) Las medidas precautorias deben ser siempre decretadas por los jueces ordinarios (Cám. Como B., La Ley, t. 90, pág. 430).

Page 67: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

72 CAP. LIf. - JUICIO ARBITRAL

despachos ti oficios, ni solicitar informes oficiales, debiendo en tales casos presentarse un testimonio de la resolución que hubiese ordenado la diligencia al juez competente para que éste disponga su cumplimiento como medida directa del juzgado. En la práctica, los mismos árbitros se dirigen al juez solicitándole que mande practicar la medida ordenada

• por el tribunal. Es de advertir, sin embargo, que éste no podrá disponer la comparecencia de personas extrañas al litigio, porque como hemos dicho, sólo tienen calidad de jueces para las partes.

El laudo

40. Concepto.

a) Al pronunciamiento' definitivo del tribunal arbitral se le llama laudo, para distinguirlo de las sentencias que dictan los jueces. Pero, a diferencia de éstas, en que la reso­lución está concretada en su parte dispositiva, en el laudo cada cuestión propuesta en el compromiso debe ser materia de un pronunciamiento expreso y debidamente fundado, sin perjuicio del que corresponda como resolución definitiva.

b) Varias, y todas ellas de fundamental importancia, son las cuestiones que plantea el examen de esta materia, por lo que lo haremos de cada una de ellas separadamente.

41. Término. a) Las partes pueden estipular en el compromiso el pla.

zo dentro del cual los árbitros han de pronunciar sentencia (art. 773. inc. 19), y hemos ya visto que, transcurrido ese plazo, el compromiso se extingue y. en consecuencia, el laudo que se pronuncie con posterioridad podrá ser declarado nulo, si es impugnado en tiempo hábil (�5I2) .

(5512) Cám. Como B., Junsp. Arg., 1955-IV, pág. 158; Cám.

Page 68: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

:::1. UTDO 73

b) Por eso dice el arto 785: "Los árbitros pronunciarán su fallo sobre todos los puntos sometidos a su decisión, den. tro del plazo señalado en el compromiso, con las prórrogas en que hubieren convenido los interesados (M) . Cuando en el compromiso se hubiese fijado el término dentro del cual de· ban laudar los árbitros sin determinarse desde cuándo ha de co· menzar a correr ese término, se contará desde la última acep­tación".

c) Se coloca luego el código en el supuesto de que el compromiso guarde silencio al respecto, y dice refiriéndose a los árbitros iuris: "Si no se hubiere señalado plazo, lo pro­nunciarán dentro de un mes, a contar desde la última acepta· ción, si el negocio comprometido fuese de los que por su importancia corresponde a la jurisdicción de los jueces de paz, y dentro de tres meses si fuese de mayor cuantía" (art. 786).

d) En cuanto a los amigables componedores, dispone el art. 804: "Si las partes no hubiesen prefijado término, los amigables componedores deberán fallar dentro de tres meses".

e) En ambos casos, si se suscitaran incidentes que deban resolver los jueces ordinarios, por ejemplo, el que se refiera a la recusación de los árbitros, el término para laudar se sus­pende hasta su' resolución e7), pudiendo también los jueces, en circunstancias determinadas (fuerza mayor), declararlo suspendido (58) .

Como A., Jurisp. Arg., 1960-VI, pág. 463. (56) Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 3, pág. 1036, contra: Cám. Como

A., La Ley, t. 100, pág. 549; furisp. Arg., 1960-VI, pág. 463. Ver nota 27/l.

(67) Cám. Civ., Fallos, t. 114, pág. 450; Cám. Civ. P', Jurisp. Arg., t. 1, pág. 834.

(58) Cám. Civ., Fallos, t. 7, pág. 217.

Page 69: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

74 CAP. LII. - JUICIO ARBITRAL -------=�����-------

f) En el término sólo se computan los días hábiles, aun cuando se trate de amigables componedores, porque la sen­tencia es un acto de procedimiento (69).

42. Conformidad con las cuestiones propuestas.

a) Los árbitros deben pronunciar su fallo sobre todos los puntos sometidos a su decisión (art. 785 ) ; y esa resolu­ción debe ser en forma definitiva. Por consiguiente, no po­drán dejar una cuestión para un pronunciamiento posterior, ni resolver en forma condicional, ni someterla a otros peritos arbitradores. Por otra parte, deben limitarse a resolver las cuestiones propuestas, sin perjuicio de que también puedan, como vamos a ver, pronunciarse sobre cuestiones incidentales }' conexas e9/1).

(�!) Cám. Civ .. Fallos, t. 89, pág. 322; Cám. Civ. P, /urisp. Arg., t. 9, pa7. 74; Cám. Como B., La Ley, t. 7, pago 177. El plazo fijado en el compromiso arbitral no se suspende por el feriado ju­dicial �i el término era de "días corridos"; expresión ésta que com­prende tanto los días hábiles como los inhábiles (Cám. Como A., La Le), t. 100 pág. 549; ]urisp. Arg., 1960-VI, pág. 463 ) .

( ,,\1 1) Porque en el juicio de amigables componedores la ac­tora limiló su pretensión de intereses a los contados desde la notifi­cación de la demanda, es nulo el laudo en cuanto cOndena al pago de los corridos con anterioridad a dicha notificación (art. 1048, C. C. y 808 Cód. Proc.) . Ello, porque de tal modo los árbitros han ¡audado sobre un punto no comprometido (Cám. Fed., Cap. Jurisp_ Arg., 1943-IJ, pág. 218). Es nulo el laudo que decide sobre puntos que el Tribunal arbitral no debía resolver sino en el .caso de que rechazara el ofrecimiento para que asumiera las funciones de liqui­dador de la sociedad formada entre las partes, si los árbitros acep­taron, aunque individualmente, un mandato conferido con ese objeto y en su cocsecuencia realizaron actos de liquidación (Cám. Com., Jurisp. Arg., 1950-I1I, pág. 352).

Page 70: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

EL LAUDO 75

b) Pero existe al respecto una diferencia, que debe tenerse en cuenta. Tratándose de árbitros iuris, el arto 787 dispone: "La sentencia de los árbitros debe ser conforme a derecho y a lo alegado y probado". Es decir, que deberán proceder con sujeción a las reglas establecidas en los arts. 216 y 217 del código de proccdimientos. En cambio los ami.

gables componedores sólo están obligados a fallar según su saber' y entender (art. 802).

43. Forma.

Existe también diferencia en cuanto a la forma de dictar el pronunCÍamiento. Salvo convención en contrario, los ár· bitros iuris aplicarán en el trámite las disposiciones relativa!" al juicio ordinario; y, en consecuencia, el laudo debe �er dictado en el expediente seguido ante los mismos.

En cambio los amigables componedores, como no están sujetos a procedimie�to alguno, pueden dictar su laudo en acto separado, cualquiera que sea su forma, bastando que esté autorizado por un escribano público e9(2) ; a menos que las partes hayan establecido reglas de procedimiento, porque entonces deberá también formarse expediente para acreditar el cumplimiento de las reglas establecidas.

(�9!2) Corresponde declarar la nulidad del laudo arbitral que carece de la firma del escribano autorizante y que no ha sido pro· tocolizado (Cám. Como Jurisp. Arg., 1952.II, pág. 103; Cám. Civ. D., lurisp. Arg., 1952-111, pág. 53; La Ley, t. 64, pág. 616). La auto· rización por escribano a que se refiere el arto 804, 2� parte del Código de procedimiento, debe entenderse que se cumple, r.lO ha· biendo secretario de actuación, ante un escribano de registro (Cám. Fed. Cap., La Ley, t. 56, pág. 722; Cac. del Foro, t. 197, pág. 182). Puede pedirse en cualquier tiempo que se declare la inexistencia del laudo arbitral que no reune los requisitos de forma que exige la ley (Cám. Corn., Jurisp. Arg., 1952.11, pág. 333).

Page 71: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

76 CA;'. LII. -- .JUCIO ARBITRAL

44. Notificación.

Dictado el laudo, debe procederse a su notificación por -el secretario, aplicando las disposiciones procesales relativas .a las notificaciones en general. Es decir. que si las partes no concurrieran a notificarse cuando fueran citadas para el efecto, la diligencia se cumplirá mediante notificación por cédula en el domicilio que tuvieran constituido, salvo que en el compromiso se hubiera convenido otra cosa (61)). 45. Costas.

a) Los árbitros podrán pronunciarse sobre la imposi.

'ClOn de las costas del juicio arbitral, aun cuando en el como

promiso no se les hubiese autorizado (61), debiendo aplicar los principios generales, y sin que para nada influya la sen· tencia que ordenó la formación del tribunal.

(60) En el juicio arbitral regido por el reglamento de la "Cámara de Subproductos Ganaderos" de la "Bolsa de Comercio" y por el estatuto de ésta, la notificación del laudo es válida si está probado que las partes fueron citadas por la secretaría de la Cámara para que se notificaran en el término de tres días, sin que una de ellas compareciera. Se trata de una notificación por nota, cuyo efecto se produce automáticamente, establecida por la convención de someterse al reglamento y estatutos mencionados (Cám. Com., lurüp. Arg., 1943.111, pág. 561) .

(61) Cám. Civ. 2", lurisp. Arg., t. 64, pág. 608 ; Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 14, pág. 572; Cám. Como B., Jurisp. Arg., 1956·III, 'pág. 280; Cám. 2� eiv. y Com., La Plata, La Ley, Rep. XX, pág. 767, nro. 38. Si dentro del procedimiento arbitral no llegó la oportuni· -dad de que el tribunal competente decidiera las cuestiones que le fueron sometidas, no cabe atribuir a ninguna de las partes la con· dición de vencida o vencedora para declarar a su cargo las costas -del juicio (Ctim. Como A., La Ley, t. 106, pág. 988 (7808·S) .

Page 72: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

EL LAUDO 77

b) Los honorarios de lo� árbitros y del secretario serán regulados por el juez que conozca de la ejecución del laudo arbitral (62), y las partes están obligadas solidariamente a

su pago, cualquiera que sea el resultado del juicio (63). Pero. si el laudo fuese declarado nulo por culpa que les sea impu. table, bien por haber fallado fuera de término o sobre cues· tiones no comprometidas, bien por no haberse de cualquier manera ajustado a los términos del compromiso, perderán el derecho a reclamar honorarios ( 64) . No tratándose del cobro sino de la fijación del importe de los mismos, corres­ponde declarar improcedente la oposición que se funcla en haberse deducido la nulidad del laudo (6(;).

c) Los honorarios de los profesionales que hubieran in· tervenido en el juicio arbitral, podrán ser regulados por los árbitros si estuvieren autorizados expresamente para ello (66) ; en caso contrario serán también fijados judicialmente (67 ) .

(62) Cám. Civ. Fallos, t. 106, pág. 38; Cám. Com., Fallos, t. 45, pág. 36; Jurisp. Arg., t. 63, pág. 255; t. 66, pág. 250; Cám. Civ. C., La Ley, t. 107, pág. 907; Cám. Fed. La Plata, Sala 1, La Ley, t. 103, pág. 225; Jurisp. Arg., 1962-1, pág. 167.

(63) Cám. Civ. P, Jurisp. Arg., t. 59, pág. 497; Cae. del Foro, t. 86, pág. 1í3; La Ley, t. 7, pág. 997; Cám. Civ. 2", Jurisp. Arg., t. 9, pág. 775; Cae del Foro, t. 72, pág. 335; Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 33, pág. 258; t. 37, pág. 407; l. 61, pág. 688; t. 63, pág. 1035; La Ley, t. 11, pág. 1196; Cám. Como A., La Ley, t. 66, pág. 493.

(6�) Corte Suprema, FaUos, t. 94, pág. 73; Jurisp. Arg., t. 11, pág. 916. Cuando la violación de las cláusulas compromisorias es ajena al trámite procesal del juicio de árbitros, la nulidad de laudo no priva el secretario del tribunal arbitral de su derecho a cobrar honorarios (Cám. Com., Jurisp. Arg., 1943·11, pág. 864).

(65) Cám. Civ. 2", Jurisp. Arg., t. 20, pág. 788. (66) Cám. Civ. l�, Jurisp. Arg., t. 26, pág. 83. (61) Pero los honorarios devengados en las actuaciones rela-

Page 73: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

78 CAP. LII. - JUICIO ARBITRAL

d) La regulación de honorarios de los árbitros queda librada a la apreciación judicial, teniendo en cuenta la natu­raleza de ]a labor realizada y demás extremos a considerar, y no la eficacia que las partes atribuyan al laudo (SS). Pu­diendo éstas determinar cifras máximas para la retribución de los arbitradores, secretario, auxiliares y peritos, sin que ello afecte ningún principio moral o de orden público (68/1).

tivas al otorgamiento del compromiso arbitral serán fijados por el tribunal que conozca de la ejecución del laudo (Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 66, pág. 250; La Ley, t. 14, pág. 473). Los honorarios de los profesionales iníervinientes en el juicio de amigables compone­dores, no habiendo estipulación en el compromiso, deben fijarse judicialmente aplicando analógicamente el arancel de abogados (Cám. Civ. c., Jurisp. Arg., D. 25 de noviembre 1963, fallo n'" 7731; La Ley, t. 109, pág. 907). Deben determinarse por las normas aplicables a los juicios ordinarios y criterio de val'oraóón del arl. 4'1' del aran­cel. (Del mismo fallo) .

(68) Cám. Civ. A., Jurisp. Arg., 1953-V, pág. 343;· La Ley, 'l. 71, pág. 105; Cae. del Foro, t. 208, pág. 418. Para fijar los hono­rarios de los árbitros debe aplicarse analógicamente el arto 4, aran· cel de abogados -si no se incurre en la fijación de montos extra· o-rdinarios----- y tenerse en cuenta el monto del juicio, que a su respecto se mide por la importancia económica del litigio, esto es, de las cuestiones sometidas a decisión, con independencia de su procedencia o admisión en el laudo, la importancia de los trabajos realizados por los árbitros, su calidad de árbitros juris, la duración

. del litigio, la importancia de la prueba recibida y examinada, y la complejidad de los problemas jurídicos analizados (Cám. Como B., Jurisp. Arg., 1962·III, pág. 341; La Ley, Rep. XXIII, pág. 796, n" 13). El monto de los honorarios de los árbitros, regulados por aplicación analó�ica del arto 4, arancel de abogados. no puede im· pugnarse como confiscatorio, por comparación con el producido

. económico neto obtenido por el apelante. (Del mismo faUo) .

(6S/1) Cám. Fed., La Ley, t. 98, pág. 56 ; JurMp. Arg., 1959·IV, ;,pág. 330.

Page 74: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

EL LAUDO 79

46. Efectos.

a) Pronunciado el laudo por los árbitros iuris, las par· tes podrán interponer los recursos de apelación y nulidad, si no hubiesen renunciado a ello en el compromiso (art. 789) . S i lnibieran renunciado, tendrá fuerza de cosa juzgada y po­drá ser ejecutado inmediatamente; pues, aun cuando el arto 792 permite, no obstante la renuncia, interponer el recurso de nulidad fundado en haber fallado los árbitros fuera del término, o sobre puntos no comprometidos o por falta esencial en el procedimiento, dicho recurso no impide la ejecución del laudo (6H/2) .

( �8/2) Mientras no se declare nulo el laudo debe presumirse válido como cualquier acto jurídico, declara rdteradamente la juris­prudenóa (Cám. Com., Jurisp. Arg., 1946-III, pág. 369; Cae. del

Foro, t. 183, pág. 231; Cám. Como A., Jurisp. Arg., 1953-IV, pág. 665). Sostiene en cambio J OFRÉ, "Que los reCursos o la acción de

nulidad en el juicio de árbitros y de amigables componedores sus­penden el cumplimiento del laudo, porque no está ejecutoriado (argum. del arto 535 y porque la ley no ha hecho salvedad alguna al res· pecto, dejando que rijan los principios generales de nuestro derecho

proce5al. 1\0 ocurre lo propio -añade- en la legii5lación extran­jera, donde los recursos extraordinarios no tienen efecto suspensivo"

(t. IV, pág. 209). El laudo arbitral, sea de equidad o de derecho, tiene la naturale7..8 jurídica de una sentencia, por lo que no se encuentra comprendido en el régimen general de las nulidades del código civil (Cám_ 2" Civ. y Com., La Plata, Jurisp. Arg., 1952.11, pág. 3(5). En euanto al problema en el derecho italiano, CARNACINI, (Arbitraje, pág. 170) analiza. las dos corrientes de opinión de la doctrina de aquel país comentando el arto 830 ap. 2'? del código, en virtud del cual el juez llamado a decidir sobre la impugnación por nulidad del laudo puede suspender la ejecución de la sentencia impugnada, aunque sin establecer los extremos para conceder esa suspensión. Sobre el mismo aspecto, SATTA, Sulla sospensione deU'

Page 75: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

80 CAP. LIl. - JUICIO ARBITRAL ---b ) La sentencia de amigables componedores no admite

recurso alguno, y sólo puede deducirse contra ella acción de nulidad (art. 808), la que, como en el supuesto anterior, no suspenderá su ejecución (69).

e ) El código no autoriza, como en el juicio ejecutivo� a exigir fianza para la ejecución del laudo pendiente el re· curso de nulidad del arto 792, o la acción de nulidad del art. 808, sin embargo, la situación puede considerarse aná­loga y ningún perjuicio se ocasionaría exigiendo fianza al ejecutante en el momento de hacerse efectivas las condena­ciones del laudo, si para entonces no hubiera recaído pro­nunciamiento respecto de la nulidad interpuesta.

d) La autoridad de la cosa juzgada del laudo afecta sólo a las partes compromitentes; pero, en ciertos casos, se la ha hecho extensiva a terceros que están implícitamente comprendidos. Así, se ha declarado que estando previsto el arbitraje en el contrato de concesión celebrado entre la Ad. ministración y una empresa de servicio público, no se puede sostener eficazmente que las soluciones acordadas por los árbitros sean extrañas a los usuarios; por el contrario, tienen fuerza de cosa juzgada respecto de las situaciones particula.

esecuzione nel gi.u.dizio arbitrale (Ciurispr. ita!., 1948·1, 2, pág. 426) ; C."!lNELUTTI, Sospemione dell'esecuzione della sentenza arbitrale (Riv. Dir. Proc., 1956.11, pág. 60).

(6\1) Cám. Com., La Ley, t. 35, pág. 447; t. 36, pág. 348; Jurisp. Arg., 1944-IV, pág. 113; La Ley, t. 38, pág. 167; Jurisp.

Arg., 1945.lI, pág. '517; La Ley, t. 43, pág. 613; Jurisp. Arg., 1946·

m, pág. 369; Cae. del Foro, t. 183, pág. 231; La Ley, t. 52, pág-

334; t. 55, pág. 278; t. 76, pág. 528; Cám. Como B., La Ley, t. 89, pág. 553; Cám. Como A., La Ley, Rep. XX, pág. 766, nI' 33. Ver nota anterior.

Page 76: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

EL LAUDO 81

res que esas soluciones comprenden CO).

47. Ejecución.

a) Como consecuencia del principio de que los árbitros carecen de imperio, su función termina con el pronunciamien. to del laudo; y, por lo tanto, la parte interesada en su cumplimiento deberá promover su ejecución ante el juez qu. hubiera intervenido en el juicio en que se otorgó el compro· miso o que hubiera debido intervenir de no haberse otor· gado éste el).

b) La sentenf'ia al bitral se ejecuta en la misma fonna que las pronunciadas por los jueces comunes (art. 535), sin que se requiera para ello su previa aprobación ni ninguna otra formalidad. Basta, para el efecto, acompañar el como promiso y un testimonio de la sentencia (7::1).

('ro) Corte Suprema, Jarup. Arg., t. 63, pág. 742; Cám. de Paz, Jurisp. 'Arg., t. 55, pág. 277; t. 67, pág. 891.

(T.1) Cám. Com., Caco del Foro, 1. 80, pág. 372. El cobro de una suma de dinero que se dice adeudarse i8 raíz de un laudo arbi· tral dictado en el extranjero, originado por un contrato de fletamento, es de competencia federal (Cám. Fed., Cac. del Foro. t. 85, pág., 299).

(12) Cám. Com., Jarisp. Arg., 1947-11, pág. 67.6; Cám. Civ. 2�, Jarisp. Arg., t. 10, pág. 177. No procede la ejecución de una !entencia arbitral sin haberse labrado previamente acta compromi· soria, ni observado las formalidades preceptuadas por el cód. de proc. (Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 30, pág. 166; t. 35, pág. 1015; Cám. Como B., Jurisp. Arg., 1956-11, pág. 80). La ejecución del laudo arbitral no admite más excepciones que las autorizadas por el arto 539 del cód. de procedimientos. (Cám. Como A., La Ley, 1. 76, pág. 528). En la ejecución de un laudo arbitral no procede decidir sobre la alegación de que la ejecutoria es nula por carecer el laudo de la firma del secretario, si tal argumento no se opuso como defen­sa en la oportunidad legal, ni fue oido sobre ello el ejecutante (Cám. Com., Jurisp. Arg., 1946.11, pág. 369).

Page 77: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

82 CAP. LII. - JUICIO ARBITRAL

/ mpugnación del laudo (2/1) 48. Distinciones previas.

Contra la sentencia de los árbitros iuris proceden los recursos de apelación y nulidad; en tanto que contra la de los amigables componedores sólo procede la acción de nu­lidad. Por consiguiente, nos ocuparemos en primer término de los recursos y luego de la acción de nulidad.

49. Renuncia a los recursos.

a) Las partes pueden renunciar en el compromiso a los recursos de apelación y nulidad (art. 773, ine. 4Q) ; en cuyo caso se denegarán irremisiblemente, quedando ejecutoriada la sentencia (art. 791). Pero el arto 792 expresa que, no obstante la renuncia, podrá interponerse el de nulidad cuando se fundare en alguna de las tres circunstancias que mencio. na, y de las que nos ocuparemos más adelante.

b) Aparte de ello, tampoco proceden los recursos de nulidad y apelación en los casos de arbitraje forzoso (art. 789, in fine) , debiendo entenderse que la ley ha querido referirse en esta disposición al arbitraje impuesto por la ley, y que tampoco obstará al recurso de nulidad cuando mediare alguno de los supuestos del arto 792.

(12!l) CASTRO, M., Impugnación del laudo arbitral (Rev. de la Fac. de Derecho, Bs. As. 1924, t. 3, pág. 907) ; JOFRÉ., Recursos

contra la sentencia arbitral r contra la sentencia de los amigable� componedores. Renuncia a los recursos (lurüp. Arg., t. 11, pág. 165).; GOWLAND, N., Impugnación del laudo arbitral; RONSENBUSCH, ERWIN O., Recursos r acciones contra el lmulo arbitral. Causales

de rw,lidad del mismo (Arúecedentes juri.Jjpruderuiiaks) (lurisp. Arg., t. 76, pág. 735) ; CARNACINI. Arbitraje (EJ.E.A., Bs. As .. 1961, pág. 177) ; BARRIOS DE ANGELIS, El juicio arbitral, pág. 297.

Page 78: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

IMPUCNACIÓN DF:L LAUDO 83

50. Procedencia de los recursos.

a) No mediando renuncia expresa en el compromiso, o no siendo el caso de arbitraje impuesto por la ley, contra la sentencia arbitral se darán los mismos recursos que con­tra la de los jueces ordinarios (art. 789). El recurso de apelación, comprende el de nulidad (art. 39 ley 14.237).

b) Si se hubiese estipulado la multa indicada en el inc. 29, del art. 773, no se admitirá recurso alguno sin que el que lo interponga haya satisfecho su importe. Pero si el recurso interpuesto fuese el de nulidad por las causas expre­sadas en el arto 792, el valor de la multa será depositado hasta la decisión del recurso C�!(2). Si se declarase la nuli­dad, será devuelto al recurrente; en caso contrario, se entre­gará a la otra parte (art. 794).

e) Los recursos se interpondrán ante los mismos árbi. tras c�m) en el ténnino de cinco días (art. 790) ; debiendo conocer de ellos el tribunal que sea superior inmediato del juez qUe {¡ahría conocido del asunto, si no se hubiera sorne· tido a árbitros (art. 795) C2/4.) .

d) Si se hubiere comprometido un negocio pendiente en última instancia, el fallo de los árbitros causará ejecutoria (art. 796).

(1212) Cám. Como B., La Ley, Rep. XX, pág. 766, oC;>- 29; Supo Corte de Buenos Aires, Jurisp. Arg., 1962.v, pág. 9. (12/3) El recurso de -nulidad cOntra el laudo, confonne a Jo previsto en el arto 790, se interpone ante los árbitros, por lo que son nulas las resoluciones dictadas por el juez de comercio en el recurso de nulidad ante el interpuesto (Cám. Como B., La Ley, Rep. XX, pág. 766, n<;>- 30). (12/4) Cám. Civ. l�, ¡arup. Arg., t. 71, pág. 297.

Page 79: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

84 CAP. LII. - JUICIO ARBlTRAL

51. Recurso de nulidad.

a) De acuerdo con el arto 792, la renuncia de los re­cursos en el compromiso no obsta a la interposición del de nulidad, cuando se fundare en alguna de las causas siguientes: 19) Haber fallado los árbitros fuera del término. 29) Haber fallado sobre puntos no comprometidos. 39) Falta esencial en el procedimiento.

b) Las dos primeras causales son circunstancias que autorizan también la acción de nulidad contra el laudo de los amigables componedores, por lo que nos remitimos a lo que allí exponemos.

e) Se incurre en falta esencial en el procedimiento, cuando se han omitido las formalidades prescri ptas en el compromiso o en la ley procesal. Tal sería el caso en que los árbitros no hubieran aceptado en forma el cargo (13) ; que no hubieran prestado juramento C') ; que no hubieran fallado todos los árbitros designados Cij) ; etc.

d) Este recurso se resolverá sin alegatos ni prueba dp­ningún género, con la sola vista de los autos. En caso de duda�

.

se reputará comprometido todo asunto que haya sido objeto de discusión durante el juicio (art. 793).

52. Acción de nulidad (76) . a ) El arto 808 dispone que: "Contra la sentencia de

los amigables componedores no se dará recurso alguno, salvo la acción de nulidad proveniente de haber fallado fuera del término o sobre puntos no comprometidos, la que podrá en·

(13) Cám. Civ. 2i, La Plata, ¡urup. Arg., t. 10, pág. 83. (14) Corte Suprema, Buenos Aires, Jurisp. Arg., 1. 26, pág.

385; Cám. Civ. 1", ¡urisp. Arg., 1948·11, pág. 540. (1�) Corte Suprema, ¡ump. Arg., t. 9, pág. 190. (16) CASTRO, M., Impugnación. del laudo arbitral (Rev. de la

Page 80: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

IMPUGNACIÓN DEL LAUDO ss

tahlarse dentro de los treinta días siguientes a aquél en que se hizo saher el laudo". Este artículo plantea varias cues­tiones que examinaremos por separado.

h) La primera es la referente a la naturaleza de este medio de impugnación; esto es, si se trata de una acción o de un recurso, pues el trámite es distinto en uno u otro caso, y diferentes sus consecuencias.

Se ha sostenido por algunos (2'6/1) que se trata de un recurso, fundándose para ello en las siguientes considera­ciones: a) que el empleo de la palahra acción no es motivo suficiente para desnaturalizar el juicio de amigahles com­ponedores, prolongando indefinidamente su tramitación, cuan­do en el de los árbitros iuris se ha establecido un procedi­miento rápido; b) que es de huena interpretación, en caSú de silencio de la ley, recurrir a los principios que reglan una situación análoga, siendo pues natural aplicar la regla

Fac. de Derecho, Bs. As., 1924, t. 3, pág. 907) ; JOFRÉ, t. IV, pág.

210; Jurisp. 'Arg., t. 1, pág. 305; t. 11, pág. 166; GoWLAND N., 1m­pugTUlCión del laudo arbitral, pág. 47; ROSENBUSCH EaWIN O., Re­cursos y acciones contra el laudo arbitral: causales de nulidad del mismo (jurisp. Arg., t. 76, pág. 735) ; CARAVANTES, t. 2, pág. 542; PRIETO CAsTRO, El arbitraje segün la legislación r la jurisprudencia españolas (Rev. Der. Proc. (A) 1944.1, pág. 171 ) ; PARRY, Nulidad

del laudo arbitral (La Ley, t. 26, pág. 428) ; BARRIOS DE ANCEUS, El juicio arbitral, pág. 311; GARBACNATI, In tema di impugnazione per nulitá del lodo arbitrale (Riv. Dir. Proc .• 1947.II, pág. 248) ; Rocco U., Der. Proc. Civ., pág. 111 ; REDENTI, Der. Proc. Civ., t. I1I, pág. 134; CARNACINI, Arbitraje, E.J.E.A., pág. 178; CAIJ.MAN­DREI, Vicios de la sentencia r medios de gravamen (Estudios, pág. 419) . (16/1) JOFRÉ, t. IV, pág. 210, Concepto de la acción de mui­dad contra la sentencia de amigables componedores (Jurisp. Arg., t. 1, pág. 305).

Page 81: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

86 CAP. LB. - JUICIO ARBITRAL

de los arts. 792 y 793 del código de procedimientos; e) la existencia de una ley de las Partidas previendo el caso; d) que cuando nuestras leyes han querido establecer el procedi­miento se han explicado claramente al respecto.

Sin embargo, los antecedentes del artículo obligan a una solución contraria. Las leyes de Partidas (23, 34 Y 35, títu­lo 49 de la Parto 3�) permitían dejar de cumplir el laudo en ciertos casos o interponer recurso de nulidad; pero éste fue sustituido por la acción de nulidad de la Novísima Reco­pilación (ley 16 título 17). La ley de enjuiciamiento civil española de 1855 suprimió el recurso y la acción. al esta­blecer en el arto 836 que la sentencia de amigables compone­dores era ejecutoria; aunque la jurisprudencia entendiera que la acción de nulidad era procedente cuando se atacaba el laudo por haber violado las condiciones del compromi. so (6/2). La ley de enjuiciamiento Civil vigente no concede la acción de nulidad; y en el mismo arto 836 establece que contra la sentencia de los amigables componedores no se da otro recurso que el de casación C6/3).

Nuestro codificador no ha incurrido en confusión; y es evidente que ha querido suprimir el recurso de nulidad, auto· rizando sólo la act:ión en limitados casos. Esta es, por otra parte, la doctrina adoptada uniformemente por la jurispru· dencia C6/4) .

(16/2) CARAVANTES, t. 2, pág. 542. (16/3) PRlETO CASTRO, Exposiciólt, t. 2, pág. 288; El arbitra·

je según la legislación y la jurisprudencia españolas (Rev. Der. Proc. (A) 1944.1, pág. 171). En cuanto a la nulidad en el arbitraje de equidad, antes de amigable composición, reglamentado en la ley de 22

de diciembre de 1953", GUASP, El arbitraje en el dereclw español (1955) ; id. Der. Proc. Civ., pág. 1602.

(16/4) Cám. Com., La. Ley, t. 18, pág. 374; t. 20, pág. 993;

Page 82: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

IMPUGNACIÓ" DEL LAUDO 87

La acción de nulidad contra el laudo de los amigables componedores constituye un medio de impugnación caracte­rístico y específico del juicio arbitral (615) , existente en la generalidad de las legislaciones CSIS) y constituyendo una figura sui generis fundamentalmente distinta de las impug­naciones del proceso ordinario y sin parangón con las uti­lizadas contra la sentencia de los jueces. Tal acción de nu· lidad provoca un juicio de control a posteriori sobre la exis. tencia de los presupuestos y de los caracteres funcionales y formales que la ley exije para la eficacia y validez de los procedimientos y de las decisiones arbitrales CM).

c) La acción de nulidad debe kamitarse en forma de juicio ordinario C7), que se deducirá ante el juez de primera

t. 42, pág. 120; t. 48, pág. 400; t. 68, pág. 264, con nota de ju­risprudencia; t. 71, pág. 177; RODRÍGUEZ, t. 3, pág. 248; CASTRO, Impugnación del laudo arbitral (Rev. de la Fac. de Derecho, Es. As., 1924, t. 3, pág. 907).

('615 ) Rocco U., Der. Proc. Civ., pág. 112; CARNACINI, Arbi­traje, cit. pág. 178.

('6/6) El arto 1028 del cód. de proc. francés, autoriza a im· pugnar el laudo: 1"') Si la sentencia ha sido dada sin compromiso o fuera de los -términos del compromiso (hors des termes álL compro­mis). 2"') Si ha sido pronunciada sobre cosas no demandadas. No obstante su aparente redundancia, es evwente que el legislador ha querido impedir cualquier exceso de poder, y lo ha hecho tratando de comprender todos los supuestos posibles (MOREL, pág. 729; DA· LLOZ, Les codes annotés, pág. 1243 ) . El código italiano de 1865 te· nía una disposición análoga (art. 32), tomada de aquélla. Los arts. 827 y sgtes. del código vigente reglamentan detalladamente es· ta impugnación por nulidad.

(1{1n) REOENTI, Der. Proc. Civ., t. 3, pág. 134; CARNACINI, Arbitraje, E.J.E.A., pág. 183.

(11) Cám. Fed., Ittrisp. ArE:., t. 36, pág. 457; Cám. Civ. 1",

Page 83: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

88 CAP. I.IL - JVICIO ARBITRAL

instancia en turno que corresponda por razón de materia eS). En el término de treinta días que el art. 808 acuerda para su interposición, sólo se cuentan los días hábiles C9). Si en el compromiso se estableció una multa para el que se alzare contra el laudo arbitral, ello no impide la acción de nulidad, que es independiente de todas las otras formas de alzamien­tO (80).

La Plata, Jurisp. Arg., t. 56, pág. 648; Cám. Civo 2'l-, Jurisp. Arg., t. 20, pág. 788; Cám. Com., Jurisp. Arg., 1952-11, pág. 103; La Ley, t. 15. pág. 437; Cám. Como B., Jurisp. Arg., 1954-1, págs. 382 y 407; 1955-IV, pág. 158; Cám. Civ. A, 1953-IV, pág. 343.

(18) Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 2, pág. 8H: Cám. Civ. 1', La Plata, /urisp. Arg., t. 56, pág. 648; Cám. Civ. 1'. Jurisp. Arg., t. 71, pág. 297.

(19) Cám. Civ. 2�, Jurisp. Arg., t. 3, pág. 834; Cám. Como B., La Ley, t. 71, pág. 177, con nota de jurisprudencia. El plazo de 30 días para deducir la acción de nulidad contra el laudo de los ami­gables componedores, no es un término de prescripción, sino de caducidad. Por 10 que transcurrido, el laudo queda consentido (del mismo faIJo). No habiéndose notificado la demanda por nulidad del laudo arbitral, el attor puede modificar sus términos aun des· pués de vencido el plazo que establece el articulo 808 del cód. de proc. (Cám. Com., JurMp. Arg., 1952-11, pág. 103; La Ley, t. 63, pág. 451) . Los recursos jerárquicos interpuestos contra el laudo dictado por el delegado regional del Ministerio de Trabajo y Pre­visión en carácter de Juez de única instancia conforme a lo dispues­to por el arto 112, ley 4548 de Es. As., no interrumpen el término

de 30 días para deducir la acción por nulidad de aquél. (Suprema Corte, Bs. As., Jurisp. Arg., 1952-I1, pág. 341).

ejl}) Los efectos de la multa pactada, con relación a la ac­

ción de nulidad, ha sido cuestión debatida y objeto de jurispru­dencia contradictoria, pero que hoy ha de considerarse resuelta en el sentido de no ser su depósito requisito para intentar la acción de nulidad; máxime si la multa es cuantiosa, porque importaría

Page 84: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

IMPUGNACIÓN DEL LAUDO 89

d) La acción de nulidad procederá, en primer lugar, por haberse fallado fuera del término fijado en el compro­miso, o del legal, en su caso, aplicándose los principios ex­puestos al examinar el plazo dentro del cual deben los ár­bitros dictar su fallo (Supra, 41) _ En virtud de los mismos, se ha decidido que procede la acción de nulidad si las par­tes han sido convocadas por los árbitros para alguna audien­cia a celebrarse con posterioridad a la fecha del vencimien­to del plazo para laudar, con el fin de considerar cuestiones sometidas a la decisión de los arbitradores, lo que importa una postergación del laudo para dicha fecha (81). No pro­cede la acción de nulidad de un laudo arbitral si no se prue­ba que los árbitros arbitradores fallaron fuera del plazo fija­do en el compromiso (82), O fuera del término prorrogado por las partes, aunque la prórroga se haya concedido estand'o ven­cido el término (83).

e) La acción de nulidad procede, también, por haber fallado los árbitros sobre puntos no comprometidos (84) _

coartar y aun frustrar e l derecho concedido por el arto 808 del coo. de proc. y porque la acción de nulidad no es susceptible de convención que pueda imposibilitar su ejercicio (Cám. Com., La Ler, t. 68, pág. 264, con nota de jurisprudencia; fUTisp. Arg., 1952-

III, pág. 391; Cae. del Foro, t. 205, pág. 167; La Ley, t. 74, pág_ 314).

(81) Cám. Civ. 2', Junsp. Arg., t. 36, pág. 1003. (82) Corte Suprema, furisp. Arg., 1. 13, pág_ 658; Cám. Com_

B., furisp. Arg., 1955-1V, pág. 158; Cám_ Como A., La Ley, t. 100, pág. 549; furisp. Arg., 1960-VI, pág. 463.

(83) Cám. Com., Jurisp_ Arg., t. 3, pág. 1036, Contra: Cám. Como A., La Ley, t. 100, pág. 549; Jurisp. Arg., 1960-VI, pág. 463. Ver nota (27/1).

(84) Cám. Civ. 2�, La Ley, t. 39, pág. 237; Cám. Com., La Ley, t. 63, pág_ 673; Suprema Corte, Bs. As., La Ley, 1. 40. pág. 45;

Page 85: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

90 CAP. LIJ. -, · .JUICiO ARBITRAL -----Hemos visto que los árbitros deben limitarse a resolver

las cuestiones expresamente sometidas en el compromiso, y que IW importa un exceso el hecho de que se pronuncien sobre una cuestión sin cuya previa resolución no puede dictarse el laudo, o que se halle implícitamente comprendida entre las propuestas. (Supra, 42). Así, se ha decidido que es arre· glada a derecho y no procede el pedido de nulidad de una sentencia de árbitros que, al fijar el saldo, condena al deudor al pago de su importe con más los intereses (85) _ Los árbitros arbitradores pueden pronunciarse sobre cuestiones acceso­rias, aun cuando no hubieran sido estipuladas en el compro· miso (86). A pesar de que en el compromiso no se haya pre­visto, los árbitros pueden pronunciarse sobre los intereses de la suma que mandan pagar y las costas del juicio arbitral (87)_

En caso de duda debe aplicarse, por analogía, la dis­posición del art. 793, según el cual se reputará comprometido todo punto que haya sido materia de discusión en el jui­CiO (83).

Pero ocurre preguntar si la acción es procedente en el su¡:fuesto contrario al del art. 808; es decir, cuando los ár· bitros han dejado de pronunciarse sobre alguna de las cues­tiones propuestas, a 10 que se ha respondido negativamente,

Cám. Fed., Rosario, furup. Arg., 1950..1, pág. 418; La Ley, t. 56, pág. 153; Suprema Corte, Tucumán, furisp. Arg., 1951-1, pág. 774; La Le)', t. 56, pág. 146.

(8.�) Cám. Civ. �, furup. Arg., t. 9, pág. 103.

(�&) Cám. Com., furisp. Arg., t. 14, pág. 572. (87) Cám. Ov. 2�, furisp. Arg., t. 64, pág. 608; Cám. Com.,

Jurisp. Arg., t. 14, pág. 572; Cám. Como B., furisp. Arg., 1956-111. pág. 280; Cám. 2� Civ. y Com., La Plata, La Ley, Rep. XX, pág. 767, n'" 38.

(R8) Cám. Civ. P, Cae. del Foro, t. 2, pág. 590.

Page 86: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

IMPUGNACiÓN DEI. U.l:D,) 91

porque la cláusula compromisoria subsiste y la omisión pue­de repararse (89) .

f) El laudo puede ser también nulo por otras causas que no han sido contempladas en el arL 808, pero que son evidentes y que se fundan en la omisión de las fonnas esen­ciales del procedimiento, por ejemplo: no haber oído a las partes, ni haber recabado de ellas antecedentes (90) ; no es­tar dictado ante escribano público (\11) ; haber sido dictado por tribunal arbitrador incompetente (9I1l ) ; por falta de po­deres de quien otorgó el compromiso Cl/2) ; pOr apartarse de las bases fijadas en la sentencia (\lII3) ; o del modo de laudar establecido en el compromiso (91/4). Pero no puede fundar-

(89) Cám. Civ. 1", Jurisp. Arg., t. 10, pág. 505. Si carece de fundamento, corresponde rechazar la acción de nulidad contra un laudo arbitra·l fundada en que no se han resuelto todas las cuestio· nes sometidas a su decisión y en que se han omitido algunos pun­tos librados a su resolución (Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 76, pág. 735, con nota de ROSENBUCH).

(90) Cám. Civ., Fallos, t. 28, pág. 100. (91) Cám. Com., La Ley, t. 52, pág. 559; t. 55, pág. 355; t.

56, pág. 356; Jurisp. Arg., 1948.IV, pág. 404; 1952·II, pág. 103; Cám. Como A., La Ley, t. 63, pág. 451, t. 99, pág. 130; Cám. Civ. D., La Ley, t. 64, pág. 616; Jurisp. Arg., 1952-111, pág. 53; Cám. Fed., La Ley, t. 56, pág. 722; Cac. del Foro, t. 197, pág. 182. La protocolización del laudo dictado por el árbitro tercero, no equivale a la autorización de la firma de la sentencia que e.xige el art. 8Q4. del Cód. de Proc. (Cám. Com., La Ley, t. 99, pág. 130).

(91/1) Suprema Corte, Tucumán, Jurisp. Arg., t. 74, pág. 795. (\ll/�) Cám. Civ. 1�, La Ley, t. 28, pág. 223; t. 26, pág. 428,

con nota de PARRY, Nulidad del laudo arbitral por insuficiencia de poder de los otorgantes del compromiso.

(91/8) Cám. Com., La Ley, t. 28, pág. 665. (91/4) Suprema Corte, Fallos, t. 61, pág. 242; Jurisp. Arg., t.

9, pág. 190; Cím. Civ. 2�, Jurisp. Arg., t. 70, pág. 568.

Page 87: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

92 CAP. I.II. - JUICIO ARBITRAL

se en la injusticia o parcialidad del laudo (9115). La jurisprudencia ha dicho que, en tales casos, no exis­

te laudo válido; y, en consecuencia, no rige el arto 808, de modo que la nulidad puede oponerse en cualquier momen­to (92) ; pero entendemos que rige el término de treinta días, porque, cualquiera que sea la causa que se invoque, la ac­ción de nulidad es la misma.

53. Recurso de reducción.

a) La ley 23, título IV de ]a Parto 3'ª" autorizaba el re­curso de reducción cuando existía perjuicio notable inferido a alguna de las partes por malicia o engaño de los arbitra­dores.

b) El código de procedimientos no lo menciona ; no obstante 10 cual, por aplicación del arto 814, que declaraba subsistentes las disposiciones de la legislación española que no fueran contrarias a sus preceptos, la Corte Suprema lo consideró vigente en varias oportunidades, habiendo declara­do: que es inapelable el auto del juez federal que se limita a ordenar la apertura de la causa a prueba para que se acre­diten los extremos invocados en el recurso de reducción inter-

• puesto contra un laudo arbitral (93) ; que el recurso de reduc­ción se funda en el perjuicio notable inferido a alguna de las partes por malicia o engaño de los árbitros, y no probándose la existencia de un perjuicio ni su importancia, no puede ha­ber lugar a la reducción del laudo e4) j que el recurso de

(911�) Corte Suprema, Tucumán, La Ley, t. 63, pág. 415; Cám. Com., La Ley, t. 17, pág. 647; Cám. Como B., La Ley, t. 96, pág.

282; Jurisp. Arg., 1959-Y, pág. 591; Cám. Como A. D. Jurilp. Arg., 6 julio 1963, fallo n9 7085.

(92.) Cám. Civ. 1�, Jurisp. Arg." t. 3, pág. 30.

(03) Corte Suprema, Fallos, t. 91, pág. 203.

(IK) Corte Suprema, Fallos, t. 18, pág. 91.

Page 88: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

IMPUGNACIÓN DEL LAUDO 93

reducción no procede cuando los jueces son árbitros de de­recho (115) .

c) En la actualidad, al derogar el arto 95 de la ley 14.237 el 814 del código de procedimientos y 374 de la ley 50, que mantenían la vigencia de la legislación española, ha quedado suprimido este recurso (98).

(1I5) Corte Suprmn8, Fallos, t. 22, pág. 37l. (liS) GoWLAND. N., El recunw de reducción (La Ley. t. 56�

pág. 830).

Page 89: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

CAPÍTULO un

JUICIO PERICIAL

GENERALIDADES. 1. Concepto. - 2. Caracteres. - 3. Diferencias con la prueba pericial. - 4. Diferencias con el juicio arbitral. - 5. Ohjeto del juicio pericial. - 6. Diversas clases. - 7. Fuentes; legales y convencionales. - PROCEDIMIENTO. 8. Cons­titución del tribunal. - 9. Actuación de los peritos. - 10. Re-cursos.

Generalidades (l) 1. Concepto.

a ) Entre la prueba de peritos y el juicio arbitral eXIS­te una institución, no legislada en los códigos de procedi­mientos, que presenta grandes analogías con aquéllos, por lo

que se les confunde frecuentemente, pero con caracteres que

le dan individualidad propia. Se trata de un verdadero procedimiento especial, que

tiene de común con la prueba de peritos su forma de organi­zación, y con el juicio arbitral la fuerza de su pronuncia­miento; pero que difiere de la primera en cuanto no siempre

supone la existencia de un proceso, y del segundo en que

(1 ) BARRIOS DE ANGELIS, El peritaje decisorio (Rev. de Der. lu­rispo y Administración, Montevideo, t. 53, pág. 86) ; COSTA JOAQUÍN, El juicio pericial (de peritos, prácticos, Uquidadores, partidores, ter­r.eros, etc.) y sus procedimientos; CHIOVENDA, Principii, pág. 112; LAURENT, Droit civil francais, t. 24, n'" 77; PRIETO CASTRO, Exposi­ción, t. 2, pág. 264; REDENTI, Der. Proc. Civ., t. 111, pág. 139; SCHOKKE, A., Derecho Procesal Civil, pág. 374; TORRES, A., El m­forme pericial en la reticencia.

Page 90: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

96 CAP. un. - JUICIO PERICIAl. - - "--------------no Je son aplicables las formalidades que a su respecto esta­blece el código de procedimientos.

Esa autonomía no ha sido destacada en la ley ni por la jurisprudencia; y, aunque en la doctrina algunos autores se refieren someramente a la institución CI1)� solamente uno de

(1/1) Únicamente se aplican las normas que regulan el pro· cedimiento arbitral cuando se somete a los árbitros 'la resoluc.ión de una cuestión litigiosa, de manera que si las partes sólo desean que un tercero decida acerca de hechos concretos de importancia para la resolución de una controversia, no se trata de un procedimiento arbitral, sino de un peritaje arbitral, según la jurisprudencia, la cual no distingue que la función del perito árbitro se limite a esta­blecer hechos o comprenda la suhsunción de éstoS bajo conceptos ju.

rídicos; puede incluso determinar la prestación que haya de efec· tuarse. Un caso de este peritaje arbitral sería, por ejemplo, el del perito contable que ha de determinar si existe, y en qué cuantía, saldo acreedor perteneciente a una o a la otra parte, en tanto que la resolución sobre las acciones que para las partes puedan deri­varse de esta comprobación ha de ser dictada por el Tribunal Dr· dinario; y otro semejante es la estimación de los daños que han de ser pagados por una sociedad de seguros en caso de siniestro. No aplicándose a! peritaje arbitral los preceptos que regulan el arbi­traje (SCHONKE, Derecho Procesal Civil, pág. 374). Señalando i3 misma autonomia, y con mayor extensión, se ocupa de la materia REDENTI, estableciendo las diferencias entre "arbitramentos" y "ar­betrajes libres", detenninando las reglas generales en la estructura de unos y otros, como fenómenos extraños al código de procedi.

miento •• y conjugando al efecto los artículos pertinentes del códi· go civil (Derecho Procesal Civil, pág. 139) . PRIETO CASTRO contem­pla la institución con el mismo criterio, diciendo que sólo de nom· bre son arbitrajes, y no regidos por la L. E. e., los varios tribunales que en materia de seguros se han venido creando en España, y que la jurisprudencia, por su parte, ha distinguido el arbitraje propia­mente dicho (que comprende arbitraje y amigable composición), del arbitraje pericial y del árbitro conciliador. Indica y comenta,

Page 91: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A L I D A D E S 97

ellos C) se ha dedicado a examinar sus caracteres, dándole un nomhre, el de juicio pericial, de que antes carecía.

como 108 autores anteriormente citado!, los artículos del código civil

y del código de comercio que permiten a las partes encomendar a terceros ciertu decisiones, con fuerza vincuJante, y deduce que re­

suIta así claro que la jurisprudencia no quiere limitar la posibili­

dad de resolver extrajudicialmente cuestiones de hecho o de d«echo a los dos procedimientos regulados en la L. E. C., sino que el pensa· miento básico de la misma es la libertad contractual, proclamada

por el arto 1255 del código civil (similar a los am. 1197 y 1198 del nuestro), que permite y no se opone a cualquier convenio que 86 contraiga para deferir al juicio de un tercero la resolución de cual· quier cuestión. Cuando exista un contrato de esta clase (casi siem­pre fundado en los conocimientos de especialización de las perso­nas que han de decidir), si no consta que la voluntad de los intere­

sados ha sido substituir al Tribunal Público, no puede decirse in· cumplidos los requisitos legales necesarios para la existencia de un compromiso y de un tribunal arbi-tral en el sentido de la L. E. C.,

puca no se trata ni de lo uno ni de lo otro, y por 10 tanto no se está ante Wla convención nula, sino en presencia de un negocio perfec­tamente lícito y válido. En materia mercantil -añade-- estos ar­bitrajes impropios han sido admitidos para la resolución de cues·

tiones entre comercianles por el Decreto de 26 de junio de 1929 y

O. de 21 de junio de 1934; el primero de los cuales asigna a Iu Cámaru de Comercio la función de "intervenir corporativamente

como amigables componedores, en las cuestiones que se .susciten en­tre los elementos cuyos intereses representan", y la segunda atribuye al Consulado de la Lonja de Va'lencia "la resolución paritaria de las diferencias surgidas en la interpretación y cumplimiento de los contratos de compraventa, para lo cual organizará los tribunales de amigable composición y de arbitraje necesario, a los que preTÍa

y libremente se sometan las partes contratantes. Lo que resuelven tribunales de esta cIase, según la jurisprudencia, es de obligatorio cumplimiento para 108 interesados, pudiendo pedirse judicialmen. te su efectividad por demanda. Incluso esa jurisprudencia ha re·

Page 92: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

98 CAP. LllI. - JUICIO PERICIAL

b) Es indispensable, sin embargo, fijar, por lo menos, sus conceptos fundamentales, en razón de que tanto en el código civil como en el de comercio existen disposiciones

que se refieren a este procedimiento, y porque las partes lo establecen frecuentemente en sus contratos, sobre todo en ma­teria de compraventa, seguros, etc.

La falta de preceptos expresos, la imprecisión en la ter­minología de la ley, y el desconocimiento de la institución, han hecho que la jurisprudencia sobre la materia sea escasa, y que sus pronunciamientos, en general, la vinculen a la prue­ba de peritos o al juicio arbitral.

Trataremos, pues, de sistematizar sus principios, aun­que sólo sea en forma sumaria, para cumplir con la exigen­

cia que hemos señalado.

2. Caracteres.

a) El juicio pericial puede constituir un medio de prue·

conocido ya, como sucede en Italia, que el pacto de someter un negocio o todas las cuestiones que surjan de fm8 relación jurídica a un tribunal arbitral impropio, origine un impedimento procesal (excepción) por virtud del cual la parte tenga necesidad de acudir previamente al árbitro·perito o árbitro-conciliador (o corno quiera llamárEele (Exposición, t. 11, pág. 262). COUTURE, en su Proyecto de Código de Procedimiento, establece en el arto 187, bajo el título de Peritos arbitradores, que; "Cuando las partes hayan dado a los peritos el carácter de arbitradores, serán considerados jueces de hecho, y en la sentencia se tendrán como ciertos los hechos esta· blecidos por ellos aplicándose a esos hechos el derecho. No tenien­do ese carácter, el juez apreciará su dictamen de acuerdo con las reglas de la sana crítica, consignando en el fallo los motivos que tenga para apartarse' de él cuando así lo haga". Precepto éste que co· mo veremos, constituye apretada síntesis de gran parte de la doe· trina desarrollada en este capítulo.

(2) COSTA, op. cit.

Page 93: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A L I D A D E S 99

ha en un proceso pendiente; en cuyo caso sus semejanzas con la de peritos llegan hasta identificarlos. No obstante, vamos a ver que tienen sus diferencias. Pero también puede ser pro� movido independientemente de todo proceso, sea en previ­sión del que vaya a iniciarse, sea con el propósito de evitarlo, y aún prescindiendo de la intervención judicial.

b) Es un procedimiento especial cuya nota caracterís­tica consiste en que sólo sirve para las cuestiones de hecho (8); • lo cual 10 asemeja a la prueba pericial, ya que �os peritos no se pronuncian sobre cuestiones de derecho, y lo diferencia del juicio arbitral, en el que no se hace este distingo.

c) Es un juicio que se desenvuelve •• ex aequo el bono", sin sujeción a formalidades legales, salvo las que determi­nen en cada caso la ley o el contrato ('1). Es ésta una dife­rencia con el juicio arbitral, el cual se desenvuelve de acuer­do con las formas prescriptas en el código de procedimientos.

d) Los jueces-peritos, para ser designados, no requieren ninguna clase de título ni calidad ; salvo previsión contraria de la ley o del contrato, y su misión se limita al caso para el cual han sido nombrados.

e) La formación del tribunal pericial no requiere com� promiso previo, como sucede en el juicio arbitral. Basta, simplemente, con la norma legal que imponga en forma abs­tracta este tipo de procedimiento, o con la cláusula compro­misaría, en caso de convención. Esta es una nota caracterís� tica fundamental, que debe tenerse en cuenta para apreciar la. eficacia del pronunciamiento.

(3) En el derecho español, donde las diferencias entre el jui. cio pericial y el de amigables componedores eran escasas, se admi­tió que pudieran someterse cuestiones de derecho (COSTA, pág. 27).

(4) Cám. Com., La Ley, t. 11, pág. 183; t. 15, pág. 1038; t. 17, pág. 446; Cám. Como B., Jurisp. Arg., 1962·IV, pág. 68.

Page 94: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

100 CAP. UII. - JUICIO PEtUCLU.

f) La actuación de los jueces-peritos no está sujeta a

otras reglas que a las prescriptas por las partes, o por la ley

en la disposición que establezca su intervención, para resol.

ver una cuestión concreta. Por consiguiente, no requiere in­

tervención de secretario, ni es indispensable en todos los ca­sos la actuación escrita, ni la decisión requiere la autoriza­

ción por un escribano, como en el juicio de amigables com­

ponedores. g) La decisión de los peritos no es preciso que sea fun­

dada, pero dehe ser expresa y categórica. Obliga no sólo a

las partes sino también al juez, y. excepcionalmente, puede ser impugnada.

3. Diferencias con la pruebo pericial.

a) Las consideraciones precedentes bastan para carac­

terizar la institución y distinguirla de sus similares; sin em­

bargo, y, aun a riesgo de incurrir en repeticiones, vamos a

compararla con la prueba de peritos y con el juicio arbitral.

b) El dictamen pericial es un medio de prueba en jui­cio. En cambio los jueces-peritos se pronuncian en juicio o

fuera de él; es decir, que no siempre supone la existencia

de una controversia judicial. • c) Los peritos ilustran al juez, aportando al proceso ele-

mentos técnicos para que él decida una cuestión de hecho. Los jueces-peritos la deciden por sí mismos, sin motivar su

fallo, salvo cuando lo consideren necesario, y el juez no pue­

de apartarse de sus conclusiones.

4. Diferencias con el juicio arbitral.

a) Para que los árbitros puedan cumplir con su come­

tido, es requisito previo indispensable el otorgamiento del

compromiso, en el que se establecerán los puntos sobre los

que debe versar el laudo. En el juicio pericial no es nece-

Page 95: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A L I D A D E S 101

saria esa formalidad; basta que exista una cláusula compro­

misoria, y que se halle detenninado en ella, o por cualquier

otro modo, el objeto de la decisión. b) Los árbitros actúan con sujeción a las reglas esta­

blecidas por las partes; y, en su defecto, por las del código

de procedimientos; los jueces-peritos no están sometidos a ninguna formalidad; salvo que la disposición legal que im­

ponga su intervención o las partes las preceptúen en cada caso (CIl) .

e) Los árbitros deciden sobre una cuestión litigiosa, pu­diendo pronunciarse sobre el derecho. Los jueces-peritos re­

suelven únicamente cuestiones de hecho, para completar un

elemento que falta en una relación jurídica, sea en su misma

formación o con posterioridad; como el precio de la cosa ven­

dida, la parte del socio en la sociedad (ft).

d) El juicio arbitral puede pactarse o establecerse en la

ley para cuestiones indetenninadas y posibles, por ejemplo,

las divergencias entre socios, las diferencias en la interpreta­

ción de un contrato, etc. El juicio pericial, en cambio, sea en la ley o contractualmente, tiene una finalidad específica;

fijar el valor de una cosa, establecer la calidad de un ar­

tículo, detenninar el monto de un perjuicio, etc. Esta es,

precisamente, la razón de que el juicio arbitral requiera com­

promiso y no sea necesario en el juicio pericial.

(411) Cám. Com., La Ley, t. 11, pág. 183; luriJp. Arg., 1. 65, pág. 178; Cac. del Foro, t. 135, pág. 68. No exige la ley, Di In ¡;¡ecesidades de la práctica aseguradora, que las opiniones de 10&

peritos se redacten solamente por escrito, pues que la base de esta pericia radica en su rapidez, lo que hace obvio el cumplimiento de las leyes de rito con respecto a la prueba pericial, siendo lo esencial la seriedad de las actuaciones y la libertad de juicio (Cám. Como B., lurisp. Arg., 1962-IV, pág. 68).

(lS) CHlOVENDA, Principii, pág. 113.

Page 96: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

102 CAP. LlII. - JUICIO PERICIAL

e) El laudo arbitral puede ejecutarse como toda senten­cia fundada en una jurisdicción; el fallo de los jueces-peritos

carece de fuerza ejecutiva, y sólo puede hacerse valer como

cosa juzgada en una contienda judicial.

5. Objeto del juicio pericial.

a) Cuando las partes, sea extrajudicialmente o en jui­cio, se hallan de acuerdo en cuanto a la situación jurídica o vinculación que las relaciona, pero necesitan resolver una

situación de hecho, para establecer un elemento o un efecto del contrato o acto que las vincula, pueden recurrir a la de­

cisión de jueces-peritos, y aun, en algunos casos, la ley lo

impone imperativamente. Se trata de substraer a la jurisdicción común la diluci.

dación de cuestiones de hecho de naturaleza simple, para con·

fiarla a jueces nombrados por las partes, que confian en su

honestidad y experiencia.

b) Esa situación de hecho puede originarse en la mIS· ma formación del contrato; como en la compraventa cuando

falta determinar el precio, o puede tener lugar con posterio.

ridad; por ejemplo, si fuera necesario establecer la calidad

de la cosa vendida a los efectos de su recepción. También puede haber sido prevista por las partes, como en el contrato

de seguro, donde expresamente se establece el juicio pericial

para determinar los daños ocasionados por el siniestro.

Lo esencial es que las partes no disientan en cuanto a

la relación jurídica que las vincula. Por ejemplo: si las

partes no están de acuerdo en que media entre ellas un con·

trato de compraventa, no pueden someter a jueces·peritos la

decisión del elemento necesario para completar esa vincula·

ción, sin que previamente se resuelva por sentencia judicial

Page 97: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A L I D A D E S 103

la naturaleza del contrato (�/l). c) No sólo sirve el juicio pericial para aportar elemen·

tos que falten en una relación jurídica, sino que puede ser·

vir, también, para resolver una situación de hecho que sea efecto de un acto, previsto o no por las partes.

El contrato tiende a obtener, normalmente, como uno de sus resultados, prestaciones de las partes. Si en el curso de las mismas ocurre una situación de hecho que impide su eje­cución normal, puede someterse su decisión a jueces-peritos; por ejemplo: la negativa del comprador a recibir la cosa ven­dida alegando que no es de la calidad convenida ei2).

6. Diversas clases.

a) El juicio pericial puede ser, ante todo, judicial o ex. trajudicial; según que se promueva en relación a un JUICIO

pendiente, o con prescindencia de toda cuestión judicial.

b) Desde otro punto de vista, puede ser preventivo, re­solutivo y complementario.

Es preventivo, cuando, bien por haberlo querido las par· tes, bien como consecuencia misma de su tramitación, pre­viene, excluye o hace iImecesaria una contienda judicial. Por ejemplo, el caso de la compraventa sobre muestras (cód. de

(¡;/l) Si en la contestación de la demanda el accionado negó expresamente haber realizado contrato de compraventa con el actor, no puede pretenderse se lleve a cabo el juicio pericial a que aluden los arts. 456 y 476 del cód. de com., sin establecerse previamente -lo que no puede hacerse sino por sentencia-, la naturaleza de la relación jurídíca que vincula a las partes (Cám. Como B., La Ley, Rep. XX, pág. 174, n'" 102; Jurisp. Arg., 1959.IV, pág. 157.

(:;/2) Cám. Corn. B., La Ley, t. 97, pág. 556; t. 100, pág. 491; t. 102, págs. 248 y 599; Jurisp. Arg., 1960-111, pág. 310; Cám. Paz, III, La Ley, Rep. XX, pág. 174, n9 103.

Page 98: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

lO< CAP. LlII. - JUICIO PERICIAL

com., arto 456) ; porque la decisión no puede ser modificada por el juez, y las partes, una vez resuelta extrajudicialmente la cuestión, no tienen, por consiguiente, interés en seguir un juicio en el que deberá prevalecer la decisión de los peritos.

Es resolutivo, cuando, en el curso de un juicio, las par­tes resuelven someter la cuestión a jueces peritos, sin las for­malidades del procedimiento arbitral.

Es complementario, cuando, por acuerdo de las partes o por imposición de la ley. se somete a jueces-peritos una cuestión de hecho comprendida en una litis judicial, para hacer posible el pronunciamiento definitivo.

e) Por último, puede ser voluntario o neceMrio. La ley, en efecto, impone en ciertos casos la intervención de jueces­peritos, de tal manera que el juez no puede dictar pronuncia­miento válido si se ha prescindido de ella, como ocurre en el caso citado de la compraventa sobre muestras que legisla el arto 456 del código de comercio (11/3) ; u otros supuestos le­gales, que veremos seguidamente. Pero entendiendo que na­da se opone a que las partes puedan renunciar a esa fuerza del dictamen; pues esas normas de procedimiento contenidas en la ley pueden ser modificadas, en cuanto no se halle compro­metido el orden público (l. 14). y es así, porque la razón por la cual se acordó fuerza decisiva al dictamen de los pe. ritos (conf. autores citados por Segovia en su nota al arto 1764). es que se trataba de cuestiones que requerían conocimientos especiales; argumento que carece hoy de especial importan-

(liI3) Cám. Com., ll.f.lÜp. Arg., t. 10, pág. 351; L 15, pág. 1013; La Ley. t. 7, pág. 764; 1. 11, pág. 579; Cám. Como B., La Ley, t. 97, pág. 556; ¡urup. Arg .• 1960-111, pág. 310; Cám. Como A., La Ley, t. 102. págs. 284 Y 599; Cám. Como B.. La Ley, t. lOO,

pág. 491.

Page 99: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A L I D A D E S lOS

cia, desde que se eJ"lge al juez una cultura mllllma indis­pensable para comprender y apreciar los complejos proble­mas que la vida plantea diariamente (X, 5 ) ; en lo que se fundamenta la facultad del juez para apreciar la fuerza probatoria del dictamen pericial (XXIII, 27).

7. Fuente.: legales y convencionales.

a) No resulta fácil establecer las disposiciones lega. les que se refieren a los jueces·peritos, porque tanto el código civil como el de comercio son imprecisos en su terminología, en cuanto hahlan indistintamente de peritos, juicio de peritos, peritos arbitradores, etc.; de ahí que sea necesario examinar en cada caso el objeto de la diligencia para determinar la na­turaleza de la función.

b) En el código civil pueden citarse como casos de jui­cio pericial, el arto 1349, cuando se deje la determinación del precio de la cosa vendida al arbitrio de una persona de.

terminada (5" ) ; el art. 1634, cuando se convino en que la obra habría de hacerse a satisfacción del propietario o de otra persona, etc.

(514) Es de la esencia de la expresión "arbitrio de una peno· na determinada", que contiene el arto 1349 del código civil, dejar al tercero elegido un margen para la propia estimación, a pesar del carácter representativo de las funciones (Sup. Corte de Bs. As., La Ley, t. 96, pág. 29; /urisp. Arg., 1959.11, pág. 394). A los fines de la aplicación del arto 1394 del código civil, no es lo mismo "ár· bitro único", quien deberá conforme a la cláusula contractual justi­preciar la mercadería con ajuste a los precios corrientes en plaUl, que "arbitrio de una persona determinada" (Del mismo fallo) . Con nota de CÁMARA, HÉCTOR, ¿Precio cierto determinable o librado a lI1'bitrooor? Ver, también, GARO, TraJJado de la compraventa, t. 1, pág. 215.

Page 100: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

106 CAP. L!I. - JG!CIO ARBITRAL

e) En el código de comercio son más numerosas las dis­posiciones a este respecto. El art. 128 establece que en todos

los casos en que los barraqueros o administradores de de­pósitos fuesen obligados a pagar faltas de efectos ti otros cua­lesquiera perjuicios, la tasación se hará por peritos arbitra­dores. Según el art. 256, la comisión de garantía del comisio­nista será establecida de acuerdo al estilo del lugar, y en su defecto, por arbitradores. El arto 456 dispone que en la venta sobre muestras, en caso de resistirse el comprador a recibir la mercadería alegando que no es de la calidad convenida, se reconocerá por peritos, quienes declararán si es o no de re­cibo e/5). El arto 459 permite también dejar la determina­ción del precio de venta al arbitrio de un tercero. Dispone el arto 471 que la fijación del valor de la cosa vendida que el vendedor haya enajenado, consumido o deteriorado, después de perfeccionada la venta, será determinada por árbitros. Se­gún el art. 476, deben determinarse por peritos arbitradores

(5/5) El litigio sobre la calidad de la mercadería vendida, con· forme a los arts. 456 y 476 del código de comercio, exige ineludi· blemente el dictamen de peritos (Cám. Com. B, La Ley, t. 97, pág. 556; Jurisp. Arg., 1960.111, pág. 310; Cám. Com. A., La Ley, t. 102, págs. 284 y 599). En caso de ventas de objetos de calidad co­nocida, mediando disconfonnidad de! comprador con respecto a di· cha calidad y no estando de acuerdo el vendedor con el reclamo de aquél, éste debe proceder en la forma prevista por e! art. 456, ap. 20 del código de comercio, gestionando e! reconocimiento de la mero cadería por peritos, que deberán dictaminar sobre si la mercadería era o no de recibo (Cám. Paz 11, La Ley, Rep. XX, pág. 174, n'1 103). En la compraventa comercial, los vicios y defectos que se atribuyen a la cosa vendida, así como las diferencias en las calida­des, deben determinarse siempre por peritos, salvo estipulación en contrario; la prueba técnica es forzosa e insustituible (Cám. Como B., La Ley, t. 100, pág. 491 ) .

Page 101: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A L I D A D E S 107

los VICIOS O defectos y la diferencia en las calidades de la cosa vendida (6). Toda declaración falsa, dice el arto 498, o

toda reticencia de circunstancias conocidas del asegurado, aun

hecha de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones si el asegurador hu­

biese sido cerciorado del verdadero estado de la cosa, hace nulo el seguro (6/1). El art. 497 somete a la decisión de pe-

(6) Esta determinación no puede suplirse por prueba de tes­tigos (Cám. Corn., ¡urup. Arg., 1. 12, pág. 186; t. 15, pág. 127; t. 13, págs. 702 y 1224; 1945·111, pág. 573; 1947·111, pág. 262; 1953-1, pág. 36; Cám. Como A, La Ley, t. 89, pág. 514.

(6/1 ) El valor de la reticencia del asegurado en la celebración

del contrato de seguro debe ser apreciado necesariamente por peri­tos; el jue¡-. no puede apartarse de su dictamen ni desoir las conclu· siones de esta prueba. El dictamen de los peritos existe aún cuando

se hayan expedido en discrepancia, pues la ley no exige la opinión Coincidente de todos ellos; en tal caso prevalece la pericia del ter­cero, que ofrece más garantías de imparcialidad, si no se le hacen observaciones fundamentales (Cám. Como B., La Ley, t. 93, pág. 219; t. 108, pág. 717; Cám. Como A., La Ley, t. 106, pág. 104; Jurisp. Arg., 1962·11, pág. 29). Para que la falsa declaración o reticencia

del asegurado puedan ser causa de la nulidad del seguro de vida, es requisito esencial la prueba pericial a que se refiere el arto 498 del Cód. de Corno Establecida por el legislador una prueba legal única, no es dable al intérprete examinar si quedó demostrada la reticencia por otros medios probatorios (Cám. Como A, La Ley, t. 97, pág. 349). No existe colisión alguna entre la disposición del art. 498 del Cód. de Com., y lo establecido en los 162 y 163 del Cód. de Pro· cedimientos. Cuando el arto 498 dice "que a juicio de peritos", sólo indica en forma genérica la idoneidad de quien o quienes deben expedirse sobre la cuestión que legisla, pero llegada dicha cuestión a dilucidación judicial, el nombramiento y modo de actuar de esas personas quedan librados a las disposiciones de la ley procesal (Cám. Como A, La Ley, Rep. XXI, pág. 1134, n':> 22). La demostra-

Page 102: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

108 CAP. LlI. -- JUICIO ARBITRAL

ritos arbitradores la fijación del valor de las mercaderías -vendidas durante el viaje por el capitán en caso de urgencia. Establece el arto 982 que se determinará por arbitradores la comisión del sobrecargo. La determinación de la ganancia esperada en el seguro marítimo se hará por peritos, según el art. 1194. La estimación del salario de salvamento, también 'Se hará por peritos, conforme al arto 1306, etc. (1/2).

d) En ciertos contratos, que por su naturaleza son sus­ceptibles de originar cuestiones de hecho, es frecuente que las partes prevengan su sometimiento a la decisión de peritos. El caso más frecuente es el de las pólizas de seguro, en las que es de estilo la cláusula por la que se conviene que la ava­luación de los daños que ocasione el siniestro se hará por pe­

ritos nombrados por las partes, y, en caso de discordia, pOI el que designe un tercero. Tales estipulaciones han sido de­daradas válidas (6/3), estableciéndose que no pueden ser con­fundidas con el dictamen pericial C) . Se ha admitido la fa-

dón de que de haber conocido el asegurador los hechos o circuns­tancias que se ocultaron, el contrato de seguro no se hubiese cele­brado, o de celebrarse sus condiciones hubiesen sido distintas, sólo admite un medio de prueba único e insustituible: la: pericial (Cám. Como A., lurisp. Arg., 1962-IlI, pág. 39). J. L. P. La reticencia o

falsedades del asegurado deben ser apreciadw por peritos (La Ley, t. 105, pág. 483).

(612) Sobre la diferencia entre el juicio pericial a que se re· fiere el art. 1036 del código de comercio, y la pericia de los arts. 1079 Y 1080 del mismo cuerpo legaJ, ver MALVA.CNI, A., Derecho procesal de la navegación. La pericia judicial del art. 1079 del cód. de comercio (La Ley, t. 82, pág. 465).

(6/3) Cám. Com., La Ley, t. 2, pág. 1074; lump. Arg., t. 57, pág. 282; La Ley, t. 3, pág. 517; Cae. del Foro, t. 123, pág. 249; La

Ley, t. 15, pág. 1038; lurisp. Arg., 1942.1, pág. 132; La Ley, t. SO,

pág. 112; Suprema Corte Bs. As., La Ley, t. 40, pág. 46.

(1) Cám. Com., La Ley, t. 11, pág. 183; lurUp. Arg., L 65,

Page 103: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A L I D A D E S 109

eultad del tribunal para examinar los vicios imputados a los jueces-peritos (S), pero declarando que en caso de no existir tales vicios, la resolución de los peritos tiene plena efica­cia C'). Se ha aclarado el carácter de la actuación de los jueces-peritos, indicándose que por tratarse de un peritaje

pág. 178: Cac. del Foro, 1. 135, pág. 68; CAMPOAMOR CLARA. vaZor de la prueba pericial pactada en póliza! de seguro (lurup. Arg., 1946-IV, pág. 14 seco juro enr.) . Naturaleza y validez del procedimienlO judicial para la valuaciórt del daño indemnizable en el Jeguro. (Re­seña de jurisprudencia en La. Ley. t. 60, pág. lIO).

(8) Cám. Com., La. Ley. t. 15, pág. 1038: Cae. del Foro, t. 122, págs. 17 y 323; t. 123, pág. 249; La Ley, t. 48, pág. 723; t. 50, pág. 112. Por regla general, la valuación extrajudicial del daño­hecha por los peritos de acuerdo a lo convenido por las partes, obli· ga a éstas por igual; pero, en casos de excepción, como cuando de las constancias de autos surge la procedencia del reclamo del ase­gurado, los tribunales pueden considerar la justicia de la valuación pericial (Cám. Como A., Jurup. Arg .• 1962-IlI, pág. 472, nota 2).

(9) Cám. Com., La Ley, t. 7, pág. 764; t. 14, pág. 670; Cae. del Foro, t. 134, pág. 263: t. 136, pág. 291. La valuación de 105 peritos es inatacable y definitiva (Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 1, pág. 734: t. 10, pág. 351; t. 15. pág. 1013: La Ley, t. 3, pág. 517; t. 7, pág. 764: t. 11, pág. 579; Cae. del Foro, t. 135, pág. 260). Si las condiciones generales de la póliza de seguro establecen que la va· luación y fijación pericial del daño es inatacable, tanto para la como

pañía como para el asegurado, sólo cabe admitir la impugnación de la pericia por alegación de su nulidad, en razón de existir vicio de procedimiento o de la voluntad, presencia de dolo por parte de los peritos, u otras causales semejantes (Cám. Como A., larisp. Arg'r 1961-IV, pág. 7) (n. 68). Sólo es atacabble en casos excepcionale¡ �por vía de nulidad- la lecisión de los peritos que fijó el valor de los daños sufridos por la cosa asegurada, de acuerdo con las estipulaciones de la póliza. No es admisible la impugnación funda­da en que la pericia es incompleta (Cám. Como A., La Ley. t. 102� pág. 120).

Page 104: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

llO CAP. LII. � ,¡CiClO ARBITRAL

contractual los peritos no deben sujetarse a procedimientos legales, y que no son aplicables las disposiciones sobre el jui. cio arbitral o de amigables componedores CO). También se ha establecido que el perito tercero debe limitarse a resolver los puntos sobre los cuales no se hallen de acuerdo los otros . (H) peritos .

Procedimiento

8. Constitución del tribunal.

a) Las partes pueden de común acuerdo proceder a la constitución del tribunal pericial, designando los peritos y fi· jando las cuestiones sometidas a su decisión e2) .

(10) Cám. Com., La Ley, t. 2, pág. 1074; t. 15, pág. 1038; Jurisp. Arg., 1942.1, pág. 132; Gae. del Foro, t. 147, pág. 229; La

Ley, t. 33, pág. 316; Jurisp. Arg., 1944-1, pág. 531 ; La Ley, t. 43. pág. 142; t. 48, pág. 723. �

(11) Cám. Com., Cae. del Foro, t. 147, pág. 229. Si los peritos de las partes y el tercero suscriben un acta de la que resulta la constitución del tribunal pericial en el lugar del siniestro como consecuencia de las divergencias surgidas entre los peritos relativas a la apreciación de las pérdidas sufridas, esto revela que las dife­rencias fueron comunicadas al perito tercero y quita valide¿ a la afirmación del actor de que no se recibieron previamente los dictá· menes de los peritos de parte (Cám. Como B., Jurisp. Arg., 1962-IV,

pág. 68). Si la póliza expresa que el fallo de los peritos es inape­lable, debe interpretarse que si ambos peritos coinciden debe aea­tarse esa decisión, que se convierte en fallo de Jos peritos; si no coinciden, decide el tercero, cuyo fallo resulta así el inapelable; el uso de la expresión "dictamen" debe estimarse como impropio, pues es evidente que se encomienda resolver en definitiva (Cám. Com., Jurisp. Arg., 1952·IV, pág. 68).

(12) La pericia unilateral y extrajudicial sobre la calidad de

Page 105: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C ¡': D I M I ¡,: N T O 111

No es necesario el otorgamiento de compromiso, según bemos dicho, siendo suficiente un cambio de comunicaciones. Para ser juez perito se requieren las mismas condiciones que para ser amigable componedor, y no es necesaria la acepta­ción formal de cargo, porque ella se supone desde que el pe­rito entra en funciones eS).

b) Cuando no media acuerdo entre las partes, cualquie­ra de ellas puede exigir judicialmente la constitución del tri­bunal; pero es necesario hacer un distingo. Si existe juicio pendiente y debe procederse al nombramiento de los jueces­peritos, porque el juez de los autos no pueda pronunciar su sentencia sin la previa decisión de aquéllos (14.), como sería el caso de la determinación del precio o de la calidad de la cOSa vendida, se aplican las mismas reglas establecidas pa­ra la prueba 'Pericial.

En caso contrario, la parte interesada en la diligencia se

presentará al juez de turno que corresponda exponiendo los

la mercadería, no llena la exigencia del arto 456 del Código de Comercio (Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 6. pág. 649; t. 21, pág. 1018).

(13) Cám. Com., La Ley, t. 15, pág. 1038; Jurisp. Arg., 1942· 1, pág. 132.

(EH) La prueba pericial es el único medio admitido por la ley para determinar la calidad de la mercadería, de acuerdo con los arts. 456 y 4-76 del Código de Comercio (Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 12, pág. 186; t. 15, pág. 127; t. 18, págs. 702 y 1224; t. 21, pág. 1018; Cám. Como B., La Ley, t. 97, pág. 556; Jurisp. Arg., 1960�

111, pág. 310; La Ley, t. 100, pág. 491; Cám. Como A., La Ley, t. 102, págs. 284 y 599; Cám. Paz 11, La Ley, Rep. XX, pág. 174, nO 103. La apreciación de la reticencia, de acuerdo con el arto 498 del Código de Comercio, es materia exclusiva del juicio de peritos (Cám. Com" lurisp. Arg., t. 28, pág. 165; t. 63, pág. 672; t. 65, pág. 861; Cám. Como B., La Ley, t. 93, pág. 219; Cám. Como A., La Ley, t. 97, pág. 349; Rep. XXI, pág. 1134, n9 22; Jurisp. Arg., 1962.III, pág. 39).

Page 106: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

1!2 CAP. LIJ. - JUICIO ARBITRAL

hechos y pidiendo que se convoque a la otra parte a un juicio verbal. El juez designará audiencia para el efecto, citándolo

bajo apercibimiento de hacer la designación de oficio, y man­dando entregarle copia de la demanda.

Cuando se cuestionare la procedencia de la constitución del tribunal, lo que deberá hacerse en la misma audiencia, el juez resolverá sumariamente, y contra su sentencia procederá el recurso en relación. En su caso, el nombramiento de los peritos se hará aplicándose también las reglas establecidas para la prueba pericial.

Se explica que en estos casos no se sigan los trámites del juicio ordinario, porque, generalmente, se trata de cues­tiones de urgente solución; como sería la negativa a recibir la mercadería por diferencia de calidad.

No se nos oculta la resistencia que esta institución en­cuentra para ser incorporada a nuestras prácticas judiciales. pero, el hecho de que existan algunos pronunciamientos que admitan su antonomía, permite suponer que puede ser mate-ria de un más amplio desenvolvimiento. �

9. Actuación de los peritos.

a) Las partes pueden convenir determinadas formali­dades para la actuación de los jueces·peritos, a las que de­ben éstos sujetarse bajo pena de nulidad de su pronuncia. miento. Otra� veces es la misma ley la que fija el objeto de la pericia y las condiciones en que ella deha realizarse.

b) En defecto de estipulaciones convencionales o de exi­gencias legales, los peritos procederán de acuerdo con sus Ín­timas convicciones, pues no están obligados a fundar su fallo, ni éste requiere ser autorizado por escribano, como el de los amigables componedores C6).

(l�) No es necesario que los peritos nombrado.! en base a la

Page 107: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I M I E N T O !l3

10. Recursos.

a) La decisión de los jueces-peritos, cuando han sido de­

signados en un proceso pendiente, obliga al juez, y, en con­

secuencia, no puede ser impugnada sino por un vicio de forma.

Cuando el tribunal se ha constituido extra judicialmen­te, la decisión obliga a las partes CII/l), y no puede ser mate­ria de recursos ante la autoridad judicial. Pero, como en el

caso de los amigables componedores, es procedente la acción

de nulidad (art. 808). fundada exclusivamente en cuestiones

formales (111/2). b) Frecuentemente se inician en nuestros tribunales ac­

ciones ordinarias, especialmente en materia de seguros, en las que se silencia la decisión de los jueces-peritos de acuer­

do con las cláusulas convencionales, buscando un pronuncia-

cláusula del contrato de seguros se ajusten a procedimientos legales, por tratarse de un peritaje contractual, sin que sean aplicables las disposiciones sobre juicio arbitral o de amigables componedores (Cám. Com., Cae. del Foro, t. 147, pág. 229; t. 150, pág_ 85; La Ley.

t. 15, pág. 1038; Jurisp. Arg., 1942·1, pág. 132; La Ley, t. 33, pág. 316; Jurisp. Arg., 1944·1, pág. 531; La Ley, t. 43, pág. 142; t. 48, pág. 723; Cám. Com. B., La Ley. t. 107, pág. 742; Jurisp. Arg.,

1962·IV, pág. 68. Bol. del Instituto de Emeñanza Práctica, l. 8, nI' 38, julio-setiembre, 1944, pág. 161.

(1M) Ver notas 7, 8 Y 9. (111/2) Si no se trata de un dictamen pericial, cuyas conclu­

siones pueden o no ser aceptadas por el juez, sino de una verdadera sentencia que el perito amigable componedor dictó en virtud de la delegación que el a quo hizo de su potestad jurisdiccional, el laudo que ello implica sólo puede ser impugnado en la forma y en los supuestos que determina el art. 808 del Código de Procedimientos, por medio de una acción de nulidad promovida por la vía de juicio ordinario y ante el juez de turno (Cám. Civ., La Ley, t. 94, pág. 640).

Page 108: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

U4 CAP. LlV. � DECLARATORIA DE POBREZA

miento judicial que llegue II conclusiones distintas a las de aquéllos; pero nuestra jurisprudencia las ha rechazado siem­pre, afinnando así la autonomía de la institución C6) •

('16) Cám. Com., ¡aTup. Arg., t. 15. pág. 1013; La Ley, t. 3, pág. 517; t. 7, pág. 764; t. n, pág. 183; Jurisp. Arg., t. 65, pág. 178; La Ley, t. 15, pág. 1038; JUTisp. Arg., 1942-1, pág. 132. Cuan­do se cumplió el procedimiento pericial extrajudicial pactado en el seguro para determinar el monto indemnizable, y habiéndose esti­pulado asimismo que la valuación fijada sería inatacable por ambas partes, es inamisible la acción del asegurado tendiente a fijar por vía judicial dicho monto, aunque huhieee manifestado oportuna­mente disconformidad con la valuación, si el tribunal de peritos funcionó en las condiciones establecidas (Cám. Como A., La Ley. t. 96, pág. 536). Ver jurisprudencia de las notas 7, 8 Y 9.

Page 109: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

CAPÍTULO LIV

DECLARATORIA DE POBREZA

GENERALIDADES. 1. Concepto. - 2. Objeto. - 3. Sistemas legales. - 4. Disposiciones aplicables. - 5. Competencia. - PROCEDI­

MIENTO. 6. Caracteres. - 7. Partes interesadas en el procedimien· too - 8. Ofrecimiento de la información. - 9. Requisitos que deben justificarse. - 10. Trámite del juicio. - n. Efectos de • la declaratoria de pobreza. - 12. Ampliación de la declaratoria de pobreza.

Generalidades (1)

1_ Concepto.

a) Los juicios irrogan durante su tramitación gastos de

(1) BIELSA, La abogacía; CARAVANTES, Procedimientos, t. 1, pág. 432; CASTRO, Procedimientos chJiles,'1:. 3,·pág. 147; CALVE;NTO, Comen.­tarios, pág. 279; CARNELUTTI. Sistema. n� 170; COLOMBO, pág. 1123; DE LA COLINA. Derecho y legislación procesal, t. 2, pág. 296; DE LA

PLAZA, Der. Proc. Civ .• t. 1, pág 538; DÍAZ DE·GUIJARJtO, La. declarato·

ria de pobreza y el concurso civil, (Jurisp. Arg., t. 61, pág. 374) ; F'RAN­

CESCHIN:I, El beneficio de pobreza; defensa por pobre en el derecho

procesal civil; FERNÁNDEZ, (1955), pág. 504; FORNATTI. E., Práctica jorense y asistencia jurídica de pobres Uurisp. Arg., 1942.IV, pág. B4, doc.) ; GOLDSCHMIDT, Tratado, pág. 219; GUASP, Comentarios, t. 1. pág. 182; Der. Proc. Civ., pág. 622; LAGARMILLA, De la declaratoria « pobreza; MENCER, El derecho civil y los pobres; PODETTI, Tratado k los actos procesales, pág. 496; PRIETO CASTRO, Exposición, t. 2, pág. 556; REIMUNDlN, Der. Proc. Civil., t. 1, pág. 321; RODRÍGUEZ, COIMnuuios. t. 3, pág. 83; ROSEMBUSCH. El privilegio de litigar con

cwrf4 de pobreza en el derecho inglés, Uurisp. Arg., t. 59, pág. 27, 4ocL); SÁENZ VALIENTE, J. M., Orígenes de las defensorías de pobres

Page 110: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

116 CAP. LlV. - DECLARATORIA DE POBREZA

diversas clases: impuesto de sellado, honorarios de los profe­

sionales que intervienen, diligenciamiento de exhortos, etc.,

que no todas las personas se encuentran en condiciones eco­

nómicas de afrontar, sea que dehan promover una acción para

obtener el reconocimiento de un derecho, sea que hayan de

defenderse de la que se les promueva.

b) Para evitar las consecuencias de esa insuficiencia

económica, que impediría a los que no cuentan con hienes

de fortuna la defensa de sus derechos en juicio, la mayor

parte de las legislaciones, tanto nacionales como extranjeras,

han establecido la declaratoria de pobreza. Ella consiste en

la facultad de litigar sin estar obligado al pago de los gastos

de sellado ni de los honorarios que devenguen los profesiona­

les que actúen en el juicio, salvo en caso de obtener éxito en

su gestión o que mejoren por cualquier circunstancia sus me­

dios de fortuna.

c) Esta institución se encontraba ya legislada en las an­

tiguas leyes españolas, y, así, la ley 5, título 39, de la partida

3ª, establecía que los pobres quedaban dispensados del pago

de toda clase de gastos de juicio.

2. Objeto.

a) El objeto fundamental de la declaración de pobre-

(Rev. Col. Abogados de Buenos Aires, t. XV, pág. 310) ; SAN MILLAN

ALMAGRO, Juicio de 4eclaratoria de pobreza (/uTi$p. Arg., t. 55, pág. 852) ; SERANTES PEÑA y CLAVEL!. BoRRÁS, 2da. (1958), pág. 392; SCHONKE, Der. Proc. Civ., pág. 406; TORRES, J. A., El Derecho pro· cesal civü argentino r la delemo de los pobres (Tesis) Buenos Aires 1946) ; id. Participación de los Colegios de Abogados en la asistencia jurídica gratuita, según la ley 5177 de la prov. de Bs. As. (/urisp. Arg.� 1950.1, docto pág. 119) ; VILLEGAS BASAVILBASo, B., La asistencia

jurídica de los pobres (/urisp. Arg., 1944·11, pág. 220. doct);

Page 111: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A L I D A D E S 117

za es estahlecer la igualdad económica de las partes en jui­cio, que pudiera resultar afectada si, por las inevitables des­igualdades de fortuna entre las mismas, una de ellas se en­contrara en la situación de no poder hacer valer sus derechos por la carencia de bienes para solventar su actuación judicial. Es, por consiguiente, una de las instituciones que tiende a

• hacer efectiva la garantía de la igualdad ante la ley, consagrada por el arto 16 de nuestra Constitución Nacional (II, 12) en).

h) De lo expuesto resulta que la declaratoria de pobre­za puede solicitarse, sea para iniciar una acción, sea en el curso de un proceso ya iniciado por el solicitante, o para de­fenderse éste de una demanda que se le formule o durante la tramitación de la misma.

(lil) El extranjero, aun no residente en el país, puede invocar el amparo de las garantías constitucionales y de las leyes de la Nación (beneficio de pobreza en el caso) cuando debe comparecer a litigar ante nuestros tribunales (Cám. Civ. C., Jurisp. 'Arg., 1951·1, pág. 243). GOLDSCHMIDT, W., hace notar (Problemu de derecho internacional procesal. hispano • luso amerciano, en Rev. Española de Der. Internacional, 1956, Nro. 1·2, pág. 193 Y agtes.) que salvo en los países adheridos a la Convención de la Haya sobre procedi· miento civil de 1905, en los demás se aplica el régimen de la recio

procidad, y que en la Argentina el extranjero no tenía derecho a obtener carta de pobreza si no estaba domiciliado en el país (Cám. Civ. P, Jurisp. Arg .• t. 34, pág. 1213), pero que, luego de la senten­cia primeramente citada, 10 admitió, señalándolo como un ejemplo a seguir. Salvo en Inglaterra, en los demás países, el beneficio de litigar sin gastos exime de la obligación de arraigar. Este es el principio vigente también en la Argentina (PODETTI, Beneficio de litigar sin gastos en Enciclopedia Jurídica Argentina, t. 3, 1955, pág. 149). Sobre el tema ver, igualmente: GoLDSCHMIDT, W., Sis­tema Y filosofía del derecho internacional privado, t. 3, pág. 89 Y sgtes. MORELU, Derecho procesal civü internacio1Wl. pág. 80.

Page 112: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

118 CAP. LIV. - DECLARATORIA DE POBREZA

3. Sistemas legales.

a) Para obtener la declaratoria de pobreza, el solici­tante debe efectuar ciertos trámites tendientes a comprobar la situación económica y las circunstancias que invoca como fun­damento de su petición, los cuales varían en las distintas le­gislaciones.

b) En Francia, según la ley de asistencia social de 1901. el otorgamiento de la autorización para litigar con carta de pobreza es un procedimiento de carácter jurídico-administra­tivo en el que se prescinde de la intervención de la parte con­traria al solicitante.

e) Según la ley de enjuiciamiento civil española de 1855, seguida en gran parte por las leyes procesales de la América latina, la decisión de la solicitud de declaratoria de pobreza asume la fonna de un juicio especial, de matiz leve­mente contencioso, pues se cita a la parte con quien el presun­to pobre litiga o ha de litigar, en un procedimiento que trami­ta exclusivamente ante los tribunales comunes, con preferen­cia del mismo fuero en que ha de gestionarse el asunto en el que la carta de pobreza ha de hacerse valer.

En Chile, la autorización para litigar con carta de pobre­

za se expide por el Colegio de Abogados, previa una infor­mación levantada por su servicio de asistencia social.

d) En algunos casos, como ocurre entre nosotros, se es­tablece que para el ejercicio de determinadas acciones el ti­tular del derecho goza del beneficio de pobreza, lo que hace innecesaria la declaración judicial o administrativa en el ca­so ocurrente, pues está ya acordada con carácter genérico para todos los supuestos comprendidos en la disposición legal.

Se trata de proteger a personas que se encuentran en una' situación especial, en la que se presume su estado de pobre-

Page 113: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A L I D A D E S 119

za, como sucede con el obrero que ha sufrido un accidente de trabajo C) ; con el empleado que ha sido despedido, o recla­ma indemnizaciones por enfermedad o vacaciones pagas, o con el obrero o jornalero que demanda sus estipendios impa­gos (' ).

Algunos códigos provinciales acuerdan el beneficio de litigar con carta de pobreza a los establecimientos públicos de beneficiencia y a las personas jurídicas que se dedican a obras de caridad (3/t) ; reconociéndose asimismo por la jurispruden­CIa a determinadas instituciones en).

4. Disposiciones aplicables.

a) En la Capital Federal, esta materia se halla legisla­da en un título especial del código de procedimientos, deno-

(2) Ley sobre accidentes de trabajo n9 9688 art. 17. KRAISEL­

BURD, E. La gratuidad del procedimiento en la ley 9688. Notas esenciales (La Ley, t. 19, pág. 378).

(3) Ley nc.> 11.729, sobre despido de empleados de comercio, modificatoria de los artículos 154·160 del cód. de com., arto 19 ap. D. El decreto 11.598/43, ratificado por la ley 12.921, extiende el beneficio de pobreza a todas las actuaciones en las que se promovie­ran reclamaciones que se vinculen con el trabajo. La ley 12.943, de organización, competencia y procedimiento de la justicia del tra· bajo, establece en su art. 41 que los trabajadores y sus derecho­habientes, actuarán en papel simple y estarán exentos de reponer el rellado. RODRÍGUEZ MANCINI, J., La ley de sellos r el procedimiento ÚJboral (Der. del Trabajo, Feb. 1960, pág. 124).

(Mil) Córdoba (art. 1116) ; Entre Ríos (art. 386) ; San Juan (art. 1069) ; San Luis (art. 878).

(3/2) Por sus característIcas, la comunidad religiosa de Padres Franciscanos tiene derecho a que se le acuerde carta de pobreza para litigar (Sup. Corte de Catamarca, Jurisp. Arg., 1946-11, pág. 5(9) .

Page 114: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

120 CAP. LIV. - DECLARATORIA DE POBREZA

minado Declaratoria de pobreza, que, en sus nueve artículos, establece las reglas de substanciación del procedimiento co­rrespondiente, de un modo bastante completo.

El trámite está contemplado en la forma de un juicio informativo, posiblemente contencioso, dependiendo esa pr' sibilidad de la circunstancia de que la parte con quien el pre­sunto pobre haya de litigar comparezca al juicio.

Dicho carácter informativo resulta de las mismas dispo­siciones legales, pues el arto 593 indica que para obtener la declaratoria de pobreza, el que la solicite deberá ofrecer in­formación "para que, dada y en su mérito, se acuerde la de­claratoria"; concepto que reiteran los arts. 596 y 597, que también se refieren al trámite de la infonnación.

Este concepto es de importancia, porque del mismo ha de resultar el alcance de la intervención de la parte contra· ria, acerca de lo cual no existe acuerdo en la jurisprudencia.

b) El código de procedimientos, aunque sin denominarlo especialmente, ha separado este procedimiento de otros jui­cios, legislándolo como una materia aparte, y evitando así in­currir en el error de algunos códigos de provincias que lo han legislado como un incidente del proceso correspondien­te CV3). Se ha prescindido así de la circunstancia de que la declaratoria de pobreza puede solicitarse antes de existir nin­gún juicio, y al efecto precisamente de promoverlo, sin mell­rrir en los gastos que él impone_

(313) Al igual que el código de la Capital, reglamentan la instituclOn entre los juicios o procedimientos especiales, los de Buenos Aires, Corrientes, Salta y San Luis_ Lo hacen entre los incidentes, los de Entre Ríos y San Juan. Dentro de los actos de

jurisdicción voluntaria, el de Santiago del Estero. Los códigos más modernos de Jujuy y La ruoja lo hacen entre las "Disposiciones generales", y en el título destinado a las "partes"_

Page 115: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A L I D A D E S 121

c) En la jurisdicción federal, la ley nQ 935, en su arto 59, ha dispuesto que: "En las informaciones de pobreza que se produzcan en los juzgados nacionales, se observarán las mismas reglas establecidas en cada provincia, determinando quiénes deben ser considerados como pobres para litigar".

Esta disposición señala la posibilidad de que la infor* mación tramite ante la justicia federal (4), pero debe consi. derarse modificada por la ley nQ 3981, que derogó el arto 374 de la ley nQ 50, estableciendo el carácter supletorio para el procedimiento federal de las leyes de procedimiento en lo ci. vil y comercial vigentes de la Capital Federal.

5. Competencia.

a) Se plantean en esta materia diferentes cuestiones. El arto 593 del código de procedimientos se reduce a establecer que el solicitante debe presentarse al juez de primera instan­cia de lo civil en turno; pero esto sólo delimita la competen­cia en su aspecto funcional; existiendo otros que será necesa· rio establecer de acuerdo con los principios generales, como 10 ha hecho la jurisprudencia.

A ese efecto, corresponde hacer una distinción previa; según que se solicite la declaratoria de pobreza para iniciar un juicio, o para litigar como actor o demandado en un jui* cio que ya se encuentra en trámite.

b) Cuando se trata de obtener declaratoria de pobreza para iniciar un juicio, se plantea una cuestión que no ha sido resuelta uniformemente en todos los casos. Si bien es cierto que la regla general en los juicios informativos es la campe·

(4) Cám. Civ. 1", Cae. del Foro, t. 109, pág. 35; Cám. Fed.

Jurisp. Arg., 1. 50, pág. 32; t. 52, pág. 40; Cám. Como A., La Ley, L 93, pág. 21; Cae. del FoTO, t. 224, pág. 170.

Page 116: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

122 CAP. UV. - DF.CLARATORIA DE POBREZA

tencia del juez del lugar del domicilio del solicitante, en este caso influye la circunstancia de que, siquiera sea con un al. canee limitado, tiene intervención en el trámite el futuro de­mandado, a quien no es lícito ocasionar molestias innecesarias llevándolo a un fuero que bien puede ser distinto al de su domicilio.

Por la competencia del juez del domicilio del solicitante se pronuncia parte de la doctrina y de la jurisprudencia, aun­que ésta no es reciente C'). Otra parte de la jurisprudencia lo hace por la competencia del juez del domicilio de la persona contra quien el solicitante va a litigar (6) . Entre estas dos soluciones existe una tercera. que nos parece la más acepta­ble, y que consiste en atribuir competencia al juez de la ju­risdicción donde va a tramitar el juicio para el cual aquélla se solicita e)-

e) Cuando se trata de obtener declaratoria de pobreza para litigar como actor o demandado en un juicio ya iniciado, es competente el juez que entiende en ese juicio, con prescin­dencia del juez de turno en lo civil (8), porque se trata, en

(�) CARAVANTES, t. 1 , pág. 432. LACARMILLA, pág. 9. Cám. Civ., Fallos, t. 31, pág. 402; t. 76, pág. 16.

(6) Cám. Civ. P', Jurisp. Arg., t. 71, pág. 670; La Ley, t. 19, pág. 1069.

(') Cáfil. Civ. 1", Jurisp. Arg., t. 76, pág. 211; Cám. Civ. 2", La Ley, t. 5, pág. 722; Cae. del Foro, t. 118, pág. 324. Un estudio particular sobre esta jurisprudencia se hace en el Dictamen del Fiscal de la Cám. Como (La Ley, t. 93, pág. 21; Cae. del Foro,

t. 224, pág. 170).

(8) Cám. Civ., Fallos, t. 11, pág. 490; Cám. Civ. P, Jurisp. Arg., t. 75, pág. 723; Cae. del Foro, t. 120, pág. 233; Cáro. Civ. 2·, La Ley, t. 2, pág. 926; t. 36, pág. 807; furup. Arg., t. 74, pág. 856. PODETTI, Tratado de la competencia, pág. 416; id. Tratado de ros

aetas procesales, pág. 499. Contra: Cám. Civ. p. Cae. del Foro,

lo 112, pág. 89.

I

Page 117: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A L I D A D E S 123

tal caso, de un incidente de:t.principal, donde pueden mediar elementos de prueba o constancias de importancia, que que­darían substraídos a su conocimiento si hubiera de ocurrirse ante el juez de turno.

Con este criterio, si bien es cierto que la cuestión podría quedar sometida a la jurisdicción de un juez de comercio o de un juez de paz, no se viola la regla del arto 593 del código de procedimientos, porque, de su lectura y de los artículos si.

guientes, resulta evidente que se refieren solamente al caso. de un juicio ya iniciado.

No obstante, la jurisprudencia, para respetar la norma del arto 593, permite que, aun en tal supuesto, se ocurra ante el juez de lo civil en turno, y, obtenida la carta de pobreza, el interesado la presenta al juicio en que litiga.

d) Con respecto a la competencia por razón de la ma­teria, se ha declarado que tratándose de un juicio que se va a promover, debe entender el juez en lo civil, aunque la cues-­tión corresponda a la competencia comercial o sea de menor cuantía (11) ; agregándose por parte de quienes consideran que siempre es competente el juez en turno, que ello es así cual­quiera que ",ea la naturaleza de la acción cuando ésta se halla ya en trámite C{)). Nosotros pensamos, en cambio, que la de­claratoria de pobreza debe solicitarse siempre ante el fuero en que debe tramitar el juicio para el cual se solicita, porque es el juez que conoce el mismo quien, llegado el caso, debe examinar, para hacer efectivas las condenaciones del juicio,. SI se han modificado las situaciones que ella supone (11).

(11) Cám. C¡v. 1", La Ley, t. 19, pág. 1069; Cám. Civ. 2i, Jurisp. Arg., t. 64, pág. 637; La Ley, t. 12, pág. 978.

(lQ) Cám. Civ. 1?, La Ley, t. 19, pág. 1069; Cám. Civ. 2i, La. Ley, t. 12, pág. 978. (11) Cám. Civ. 1\ Cac. del Foro, t. 89, pág. 305; Cám. Civ ..

Page 118: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

124 CAP. L1V. - DECLARATORIA DE POBREZA

e) La declaratoria de pobreza con efecto extraterritorial dictada en una provincia para hacerla valer en otra, carece de valor, especialmente cuando las disposiciones relativas a la misma en el lugar de su otorgamiento no exigen los requi­-sitos de aquella donde se quiere hacerla efectiva C2).

f) Para actuar ante la jurisdicción federal, la informa­.ción de pobreza debe producirse ante el juzgado federal co­rrespondiente, según resulta, como hemos dicho, de los tér­minos del arto 59 de la ley n9 935, careciendo de valor, en -consecuencia, las informaciones realizadas ante la jurisdic .

. ción ordinaria de una provincia o local de la Capital Fede.

ral (1211) . g) Dados los términos del arto 593 del código de proce­

,dimientos, se había declarado que la justicia de paz letrada era incompetente para entender en el otorgamiento de cartas .de pobreza eS) ; pero ello debe referirse sólo al caso en que

se pretenda hacerla valer ante un tribunal de primera ins. tancia, pues la justicia de paz concede carta de pobreza para litigar ante su propia jurisdicción. A tales efectos, la Cá· mara de Paz, en Acordada de 28 de julio de 1964, tiene es· tablecido que para la extensión de certificados de pobreza, informaciones sumarias y certificados de firmas, los juzga­,dos estarán de turno a razón de uno por día, comenzando por ·el número uno y siguiendo el orden numérico(LVII, 3, d.).

2�, Cae. del Foro, t . 75, pág. 235; Cám. Fed., Cae. del Foro, t . 33,

pág. 15I. (12) Cám. Civ., Fallos, t. 163, pág. 360; Cám. Civ. l', fump.

Arg., t. 42, pág. 172; Cám. Como furop. Arg., 1943.111, pág. 988.

(12/1) Cám. Fea. furisp. Arg., t. 50, pág. 32; t. 52, pág. 40; <:ám. Como A., La Ley, t. 93, pág. 21; Cae. del Foro, t. 224, pág. 170. (18) Cám. Civ. 2', Cae. del !'oro, t. 121, pág. 109.

,

Page 119: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

6. Ca roeteret.

P R O C E D I M I E N T O

Procedimiento ,

12&

a ) ! juicio es de carácte. sumario y sólo cabe consi­derar en el mismo el estado de pobreza y demás requisitos. necesarios según la ley para conceder los beneficios de la declaratoria solicitada.

Por lo tanto, no cabe entrar a discutir cuestiones ajenas a su finalidad y que desnaturalizarían el procedimiento su­mario que la ley establece C4). Es decir, que la parte con­traria a quien se cita al juicio. no puede plantear, por ejem_ plo, cuestiones que se refieran a la existencia o interpretación de la relación de derecho que se enuncia como objeto del li­tigio por parte del solicitante, porque ello es materia de la exclusiva apreciación del juez que entenderá en el juicio a

iniciarse una vez concedida la carta de pobreza C5). b) El juicio guarda relación circunstancial con otro en

el que la parte solicitante interviene o desea intervenir, per() esa relación no llega hasta hacer que se tramite dentro del mismo juicio, sino como un incidente de él (16), sin que se suspenda o paralice su tramitación C1).

e) Característica fundamental del procedimiento es la de que su resolución no causa instancia, ni tiene el efecto co­mún de la cosa juzgada, pues se trata de comprobar una si­tuación de hecho, compuesta de varios factores, que en cual-

(14) Cám. Civ. 1i, Jurisp. Arg., t. 42, pág. 172.

(115) Cám. Civ. �. La Ley, t. 1, pág. 108; t. 19, pág. 810; t_ 52, pág. 649.

(l6) Cám. Civ. 2\ Jur�p. Arg., t. 35, pág. 963.

(17) Cám. Civ. 2�, Jurúp. Arg., t. 70, pág. 613; La Ley, t. lt..

pág. 477.

Page 120: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

126 CAP. BV. - DECLARATORIA DE POBREZA

quier momento puede desaparecer eS) . Por eso dice el arto 598 del código de procedimientos: "El auto lleva implícita la condición de servir, mientras permanezca el interesado sin mejorar de fortuna",

d ) Como en los demás procedimientos de jurisdicción voluntaria, no existe preclusión, pues no se '.halla dividido en etapas en forma que el avance hacia una excluya la revisión de la anterior.

7. Portes interesadas en el procedimiento.

a) Son partes interesadas en el procedimiento, en pri­mer lugar, el Fisco, pues el otorgamiento de la carta de po­breza exime al interesado de la obligación de pagar el im. puesto de sellado y otras cargas fiscales del proceso.

Por consiguiente, es parte esencial en el procedimiento el Agente Fiscal, a quien en determinado momento del trá­mite (art. 597) se da intervención, al efecto de oirle sobre la procedencia del beneficio que se solicita (lS/l)_

b) También es parte interesada la persona con quien litigue o haya de litigar el solicitante de la declaratoria, ya que la concesión de la misma viene a colocar en situación ventajosa al beneficiario de la carta de pobreza, quien no só­lo no paga papel sellado, sino que queda excluido del pago de honorarios, derechos y costas (art 601 ) . Pero su inter­vención es facultativa, desde que la ley, según vamos a ver, sólo le concede el derecho de vigilar la prueba y proponer

(lS) Cám. ei\'. 2�, Jurup. Arg., 1942.IV, pág. 601; Cám. Apel. La Plata, La Le)', t. 52, pá¡f. 533; Jurisp. Arg., 1948·111, pág. 592.

(1S/1) Cám. Apel. San l\"icolás, Jurisp. Arg., 1952·IV, pág. 208; La Ley, t. 66, pág. 612.

Page 121: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I M I E N T O 127

diligencias tendientes a destruir las afinnaciones del peticio­nante, pero sin que le imponga la obligación de comparecer y tomar intervención en el procedimiento (19).

8. Ofrecimiento de la información.

a) Dispone el art. 593 del código de procedimientos: "Para obtener la declaratoria de pobreza, el que la solicite deberá presentarse ante el juez de primera instancia de 10 civil en turno ofreciendo información para que, dada y en su mérito, se acuerde la declaratoria y se expida el certifi­cado correspondiente: deberá expresarse el asunto y persona con quien haya de litigar".

b) El escrito de presentación, así como las demás actua­dones del procedimiento, se redactan en papel simple, pues la ley de sellos establece que quedan exceptuadas del uso de papel sellado las actuaciones para obtener declaración de po­breza, salvo el caso de que no se justifique.

c) Debe constituirse domicilio legal en la forma esta_ blecida para toda actuación judicial (art. 10, cód. proc.), y, si se inicia por representación legal o convencional, debe acom­pañarse con el primer escrito los documentos que acrediten el carácter que inviste el presentante (cód. proc., arts. 13 y 14).

d) La indicación de la persona con quien se haya de litigar, tiene por objeto darle la intervención que la ley le acuerda (art. 596), para 10 cual deberá indicarse su nombre y domicilio.

Pero, en atención a que la declaratoria de pobreza pue­de también solicitarse para actos de jurisdicción voluntaria (rectificación de nombre, habilitación de edad, etc.) , este

(19) Cám. Civ. 1", Jurisp. Arg., 1942-III, pág. 147; Cám. Civ. 2"', Jurisp. Arg., 1949.1, pág. 15; La Ley, 1. 52, pág. 649.

Page 122: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

128 CAP. LIV. - DECLARATORIA DE POBREZA

requisito no es indispensable en todos los casos, pues, en los expresados, no existe contrario a quien citar ni notifi. car (20).

e) Igualmente debe manifestarse, según previene la dis­posición legal citada, el asunto para el cual se solicita la de­claratoria, en razón de que ésta no se acuerda con carácter genérico, sino para un asunto determinado, en trámite o a iniciarse.

f) "Se acompañará en el escrito de presentación el inte­rrogatorio al tenor del cual han de ser examinados los testi­gos, cuya nómina se acompañará. y que no podrán ser menos de tres" (art. 594).

Al referirse la ley a la nómina de testigos, quiere signifi­car que debe indicarse sus nombres, profesión y domicilio, conforme lo preceptúa el arto 181 del código de procedimien­tos.

Pero, contrariamente a lo que dispone el mismo arto 181 para el juicio ordinario, en este caso el interrogatorio para los testigos no puede ser reservado hasta el momento de to­marles declaración, ya que, aquí, la presentación anticipada del interrogatorio no perjudica al solicitante y permite un ma­yor control de la información.

El interrogatorio puede presentarse incluido dentro del mismo escrito inicial o por separado, pero, en todo caso, de­be ser firmado por el solicitante o quien lo represente.

g) La exigencia de que los testigos sean no menos de tres tiende a asegurar una información, lo más completa po-

(20) Cám. Civ., Fallos, t. 114, pág. 164; t. 139, pág. 49; t. 153, pág. 244; Cám. Civ. P, !urisp. Arg., t. 3, pág. 371; Cám. Civ. 2', !urisp. Arg., t. 14, pág. 496; t. 27, págs. 562 y 9175; t. 28, pág. 1071; Cae. del Foro, t. 75, pág. SS.

Page 123: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I M I ,E N T O 129

sible, acerca de los requisitos necesarios para la obtención del beneficio, y es una exigencia de carácter formal, por lo que no procede acordar la carta de pobreza si el número de testigos es menor, aunque la declaración de éstos sea termi­nante y convincente.

h) La testimonial no es el único medio de prueba en es· te juicio, pero es inexcusable. Para completar la información, la parte solicitante puede allegar otros elementos de interés, como son, oficios a los Bacas para que informen sobre la inexistencia de depósitos a su nombre; al Registro de la Pro· piedad para justificar que no existen inmuebles inscriptos a su favor, etc.

Se discute si puede pedirse posiciones a la parte con quien se va a litigar. Tal derecho debe ser denegado cuando se trata de justificar la pobreza, porque se refiere a hechos posiblemente ajenos al conocimiento de quien se pretende la confesión; mas puede ser admitido al efecto de justificar otro requisito legal, la necesidad de litigar, por ejemplo, pues con­sistiría en el reconocimiento por parte del futuro adversario de la imposibilidad de solucionar la litis extrajudicialmente.

9. Requisitos que deben justificarse.

a) Dice a este respecto el art. 595 del código de proce· dimientos: "Los extremos a justificar son: la pobreza, la im· posibilidad de obtener recursos y la necesidad ; siendo enten· dido que no obstará a la declaratoria de pobreza, la circuns· tancia de que una persona tenga apenas cómo procurarse la subsistencia". Analizaremos por separado cada uno de estos requisitos.

b) La pobreza es una situación de hecho para cuya apre· ciación nos ofrece una regla de interpretación la parte final del artículo; o sea que debe tratarse de una condición eco-

Page 124: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

130 CAP. LlV. - DECLARATORIA DE POBREZA

nómica en la que el solicitante apenas tenga para el sustento; debiendo agregarse, también, aunque la ley no 10 diga, el de los familiares que convivan con él y se encuentren a su cargo.

Lo que la ley quiere es que para tramitar el juicio el in­teresado no deba hacer sacrificios que le impidan llenar sus necesidades más elementales, como son las de alimentarse, vi· vienda, vestido, etc. Cuando la ley habla de subsistencia, se refiere a exigencias mínimas, es decir, a una vida modesta, porque la subsistencia es variable en su cuantía, y no sería justo que quien lleve una vida costosa solicite carta de po­breza para no privarse de ella, sólo porque tiene necesidad de litigar.

Algunos códigos procesales de provincia, a semejanza de la ley de enjuiciamiento civil española, establecen en ab<>­tracto las condiciones de lo que debe entenderse por pobreza, indicando sumas límite en materia patrimonial, rentas, pago de contribuciones, sueldos, etc. CO/l) ; pero, en general, es preferible dejarlo librado al criterio del juez, sin establecer normas fijas que no siempre resultan equitativas, ya que nun­ca existen situaciones idénticas_

El obrero o empleado que apenas gana un sueldo mÍni· mo, que sólo le permite cumplir las necesidades primarias sin poder efectuar economías; el jubilado o pensionista que Sf"

encuentra en igual situación; el que posee escasos bienes y vi· ve de un trabajo modesto; tales son las personas que la ley ha tenido en vista (21). El hecho de que el solicitante hubiera

(�:l)]) Para �er declarado pobre basta acreditar que no se poseE'n bienes por mayor cantidad de quinientos pesos, ni una renta mensual de cincuenta pesos. En este cálculo no se tomará en cuenta la cosa litigiosa. (art. 1 109 del Cód. de Córdoba) ; y �n análogo sentido: Cód. de San Juan (art. 1065) ; San Luis (art. 871 ) ; San­tiago del Estero (art. 855) . (21) Así, se ha otorgado a un estibador que ganaba como

Page 125: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I M I E N T O IBI

actuado anteriormente en otro juicio en papel sellado y con patrocinio de letrado, no es óbice para la concesión del bene­ficio, pues ello no permite afirmar en forma absoluta que el dinero para la adquisición de los sellos pertenezca al mismo, ya que puede haber sido facilitado por el apoderado u obte­nido en otra forma e2).

Diremos, para terminar, que no es necesario justificar un estado de indigencia o insolvencia patrimonial absoluta, sino que basta que se compruebe una situación susceptible de per­mitir inferir fundadamente que se carece de recursos para cos­tear los gastos que demanda la promoción o intervención en un litigio C3).

maxlmo doscientos pesos mensuales, teniendo mujer y dos hijos que mantener (Cám. Civ. P, La Ley, t. 26, pág. 755). Se acordó, tam­bién, rl quien se le incendió el negocio, dados los momentos difíciles porque atraviesa, aunque goce de buena salud (Cám. Civ. P, Cae. del

Foro, t. 108, púg. 51). En cambio se ha negado para solicitar el aumento de una pensión alimenticia, porque ésta supone la exis­tencia de recursos (Cám. Civ. 2�, furisp. Arg., t. 72, pág. 770) ; a quien ha sido declarado heredero en una sucesión en la que existen bienes (Cám. Civ. 2", Cae. del Foro, t. 103, pág. 218; Jurisp. Arg., t. 41, pág. 437; a quien tiene entradas más que suficientes para llevar una vida perfectamente acomodada (Cám. Civ. 2�, Cae del

Foro, t. 134, pág. 168) ; a quien, aunque posea escasos recursos, dispone de lo suficiente para permitirle seguir el juicio (Cáro. Civ. 2�, furisp. Arg., t. 4, pág. 24·5) . La ley, al no establecer a quienes deben considerar�e pobres, deja librado a la apreciación judicial la determinación de cada caso (Cám. Civ. 1�, furisp. Arg., t. 41, pág. 89). Corresponde al obrero o empleado cuyo sueldo sólo le permite cubrir sus necesidades primarias Cám. Civ. 11, furisp. Arg., 1951-1, pág. 291.

e�) Cám. Civ. 2?, La Ley, t. 9, pág. 610; Cám. Civ. P, La Le." , t. 26, piig. 753; Supremo Tribunal Santa Fe, La Ley, t. 47,

pJ�. ')')

(23) Cám. Civ. 2�, furisp. Arg., t. 20, pág. 260; t. 25, pág_

Page 126: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

132 CAP. LIV. - DECLARATORIA DE POBREZA

e) La imposibilidad de obtener recursos es un requisito que condiciona al anterior, imponiéndole un modo substan­cial. La persona que carece de recursos porque no trata de obtenerlos en forma normal, no obstante poder hacerlo por su estado físico, edad y aptitudes; la que permanece voluntaria­mente en la holgazanería; la que en caso de no hallar tra­bajo dentro de sus aptitudes no lo busca fuera de ellas, care­ce de derecho a ampararse en el beneficio de pobreza e4).

De aquí que en el escrito inicial deba expresarse en for­ma clara y terminante en qué consiste la imposibilidad de obtener recursos indicando la causa o motivo de esa impo­sibilidad, no siendo suficiente las manifestaciones vagas e;;) . Causales hábiles son, por ejemplo, la avanzada edad ('26), la búsqueda infructuosa de trabajo e1), el mal estado de salud, siempre que impida trabajar; etc.

d) La necesidad debe entenderse, según acuerdo unáni­me de la doctrina y la jurisprudencia eS), como la necesidad de litigar.

514; t. 26, p�oo; t. 67, pág. 399; Cám. Civ. e., La Ley, Rep_ t. XX, pág. 400, 09 2.

(24) La persona pobre, porque no trabaja pudiendo hacerlo, no merece la especial protección de la ley (Cám. Civ., Fallos, t. 109. pág. 216). La imposibilidad de obtener recursos debe resultar de haber buscado infructuosamente trabajo dentro o fuera de su apti­tud personal. La imposibilidad de obtener recursos, es el mismo requisito del arto 404 del cód. Civ., para el juicio de alimentos y. como lo dice la ley de Partidas citada en la nota a dicho artículo; "no se reputa pobre o net:esitado al que puede vivir de su trabajo" (Cám. Civ. 2�, La Ley, t. n. pág. 1073).

(��) Cám. Civ., Fallos, t. 150, pág. 126; t. no, pág. 64.

(26) Cám. Civ. �, La Ley, t. 19, pág. 824.

(21) Cám. Civ. 2�, la Ley, t. n, pág. 1073.

(28) Cám. Civ., Fallos, t. 109, pág. 216; t. 96, pág. 160; Cám.

Page 127: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I )l I E N T O 133

Esta necesidad de litigar ha de considerarse en un sen· tido genérico, para cualquier clase de acción que el solici· tante deba entablar, sea de naturaleza civil, comercial o aun criminal e9). La necesidad de litigar nace del fracaso de las gestiones privadas que el interesado haya efectuado para re· solver la controversia en forma extrajudicial, o del hecho de haber demandado el solicitante de la declaratoria de pobreza, pues, en tal caso, basta con la prueba de esa demanda, sin otro requisito eO).

10. Trámite del juicio.

a) Dice el arto 596 del código de procedimientos: "El Juez ordenará se reciba la información, con citación de la parte contraria, quien podrá asistir a ella".

Por consiguiente, el juez designará fecha para la au·

Civ. l?, Cae. del Foro, t. 59, pág. 364; Cám. Civ. 2?, Junsp. Arg •.• t. 14, pág. 815.

(29) Cám. Civ. P, La Ley, t. 19, pág. 1069. En 10 referente a las acciones criminales, la jurisprudencia de la Cámara Criminal y Correccional de la Capital ha sido imprecisa. La dificultad no se presenta para la actuación del procesado, pues éste se defiende usan· do papel simple, sino para el ejercicio de acciones criminales, espe­cialmente querellas. La Cámara habia declarado que la carta de pobreza no se otorga para los juicios criminales, dado el silencio del cód. de proc. penales (La Ley, t. 11, pág. 360), pero, con poste­rioridad, reconoció el derecho de actuar como querellante con carta de pobreza a mérito de que el arto 170 del cód. de proc. permite al particular ofendido por un delito deducir querella, y sería injusto privarle de ese derecho por su condición de pobreza (Jurisp. Arg .• t. 72, pág. 582; La Ley, t. 20. pág. 503 ) . BARTOLONI FERRO, A., "El querellante particular en los delitos de acción pública y el be­neficio de pobreza" (La Ley, t. 59, pág. 493) .

(30) Cám. Civ. 2\ La Ley, t. 19, pág. 824.

Page 128: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

134 CAP. LIV. - DECLARATORIA DE POBREZA

diencia en la que deberán declarar los testigos, mandando citar a la parte contra quien el peticionante desea hacer va­ler la declaratoria de pobreza el).

Para esa citación se sigue el procedimiento del arto 38 del código expresado, es decir, que se hará por cédula; pero no se entregarán copias de la presentación, porque no se trata de la notificación de una demanda, bastando que dicha cédula contenga las indicaciones pertinentes.

b) Puede suceder que todos o alguno de los testigos pro­puestos no concurran a la audiencia señalada, en cuyo caso nada obsta para que el actor pida que se los cite nuevamente, o que ofrezca en su reemplazo otros testigos, derecho éste que no está limitado por ninguna restricción e2), ya que en este juicio no existe término de prueba ni se incurre en negligen­cia, ni se ocasionaría perjuicio por la demora a la parte con­tra quien se va a litigar eS).

c) La intervención de la parte contraria es muy limi­tada, dado el carácter meramente sumario e informativo del procedimiento. En consecuencia, no puede promover ninguna cuestión ajena a los fines del procedimiento, como sería, por ejemplo, la alegación de falta de relación jurídica con el ac­tor, o cualquier circunstancia que se refiera al fondo mismo de la acción que el solicitante de la declaratoria de pobreza se 7e iniciar (34).

(;n) Pero si parte o todos los testigos no declaran en la au­diencia señalada y se designa otra sin notificar a la parte contraria, que no asiste a la primera audiencia para la cual ha sido notificad,'!, en forma, ello no obsta a la concesión de la carta de pobreza (Cám. Civ. 2�, Cae. del Foro, t. 113, pág. 184).

(32; Cám. Cho. 2\ Jurisp. Arg., t. 72, pág. 203.

(33) Cúm. Ch·o 2", Jurisp. Argo, t. 71, pág. 672; La Ley, 1. 19,

pago 93':::; Caco del Foro, t. 148, pág. 155.

(;") Cám. Civ. 1�, fUJisp. Arg., t. 42, pág. 172; Cám. Civ. 2�,

Page 129: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I M I E N T O 135

d) ¿Cuál será, entonces, la intervención del citado? De­

be limitarse al control de la prueba, tratando de demostrar

la verdadera situación del actor cuando en el caso no concu­

rran los extremos exigidos por el art 595 del código de pro­

cedimientos (l5), siempre que ese control no desnaturalice el

carácter sumario del juicio e6). Para tal finalidad, que constituye el motivo principal de

su citación al juicio, puede concurrir a la audiencia personal­mente o por apoderado, asistido o no de letrado, y ejercer el

derecho de repreguntar a los testigos y tacharlos, guardando las formas legales (37 ) .

Sobre su derecho a producir prueba hay divergencia de opiniones, pues se teme que pueda perturbar la marcha nor­

mal del procedimiento eS). Pero es indudable que no pue­de ser sometido a una actitud meramente pasiva, ya que tiene verdadero interés en su resultado e9)_

furisp. Arg., !. 45, pág. 349; t. 71, pág. 706; La Ley, t. 1, pág. 108; t. 19, pág. 810; Cae. del Foro, 1. 148, pág. 112.

(3�) Cám. Civ. P, La Ley, t. 9, pág. 968; Cám. Civ. 2�, ¡uTisp. Arg., t. 72, pág. 303; 194.9.1, pág. 15.

(30) Cám. Civ. 2?-, furisp. Arg., t. 63, pág. 542; t. 76, pág. 830; La Ley, t. 24, pág. 697; t. 52, pág. 64-9; Cae. del Foro, t. 137, pág. 310; t. 155, pág. 157.

(37) Cúm. Civ. P, furisp. Arg., t. 42, pág. 172; t. 61, pág. 632; La Ley, t. 9. pág. 968; Cám. Civ. 2?, furisp. Arg., t. 63, pág. 542; La Ley t. ll, pág. 1]04.

(.38 ) Cám. Ci\'. 2\ furisp. Arg., t. 9, pág. 737. (��) Cám. Civ. P, furisp. Arg., 1942·1II, pág. 147; Cae. del

Foro, lo 159, pág. 2 1 1 . La caducidad de la carta de pobreza con que actuó el actor, puede �er solicitada por el demandado, atento el inlerés jurídico que tiene ante la exoneración de responsabilidad de su contrario para el pago de honorarios, derechos, depósitos, etcé­lera. (C.lrn. P, Civ. y Com., La Plata, Jurisp. Arg., 1997-11I, pág. 1<J9) .

Page 130: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

136 CAP. LlV. -- DECLARATORIA DE POBREZA

Por 10 tanto, tiene derecho a solicitar con la debida di· ligencia y producir en igual forma las medidas probatorias conducentes para destruir las pretensiones del solicitante y contrarrestar su prueba (40), sin desnaturalizar el carácter su­mario del juicio (41) . Esas medidas probatorias pueden con­sistir en posiciones al actor (42), siempre que versen sobre los requisitos de la declaratoria de pobreza; y en testigos, en nú­mero no menor de tres, para conservar la igualdad con el ae­tar (iS).

e) El citado al juicio puede, también, al presentar su primer escrito, recusar sin causa al juzgado, pues, dada la naturaleza especial del juicio, es inaplicable textualmente el arto 366 del código de procedimientos C4).

f) "Producida la información, se dará traslado al que la ha solicitado y a la parte contraria y vista al Fiscal, des· pués de lo cual el juez pronunciará su auto, el cual será apeo lable en relación por ambas partes" (art. 597) .

El traslado será por cinco días improrrogables (art. 24), notificándose por nota si se ha hecho saber a las partes los días respectivos, conforme a lo dispuesto en el arto 31 del código de procedimientos. El traslado se refiere a todas las actuaciones producidas y el término es común, es decir, que corre para ambas partes al mismo tiempo.

(4G) Cám. Civ. 2�, f-a Ley, t. 11, pág. 804; t. 19, pág. 810; t. 52, pág. 649; Jurisp. Arg., 1949.1, pág. 15.

(4'l) Cám. Civ. 1�, Jurisp. Arg., 1942·111, pág. 147; Gac. del

Foro, t. 159, pág. 21l.

(42) Cám. Civ. 2�, Jurisp. Arg., t. 42, pág. 172; L4 Ley. t. 11, pág. 804.

(4S) Cám. Civ. 1�, Jurisp. Arg., t. 42, pág. 172; t. 61, pág. 632; La Ley, t. 9, pág. 968; Cám. Civ. 2�, Jurup. Arg., t. 63, pág. 542; La Ley, t. 11, pág. 804.

(44) Cám. Civ. 2�, Jurisp. Arg., t. 76, pág. 830.

Page 131: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I \I I E X T O 137

g) En su resolución el juez debe examinar SI se han

cumplido los requisitos legales, desechando las pruebas de

valor insuficiente, como los testigos de oídas, o que no han

dado razón de sus dichos (45).

h) La apelación se concederá en relación y en ambos

efectos, remitiéndose los autos a la Cámara, donde se se­guirá el trámite del arto 268 del código de procedimientos y

del art. 14 de la ley 4128. i) Consentida la resolución de primera instancia o con·

firmada por la Cámara en su caso, si es favorable al actor se le expide certificado del auto aprobatorio y demás cons­tancias del expediente que pudiera solicitar, lo cual consti­tuye la carta de pobreza, bastante para ocurrir ante el juez a

quien competa conocer del asunto que desea iniciar el bene· • ficiado ( art. 599, cód. proc.) .

Pero debe tenerse presente, que, aunque haya mediado resolución definitiva denegatoria y se halle cerrada toda dis­

cusión, nada impide que el solicitante amplíe la información

con nuevos elementos de juicio, ya que las actuaciones de declaratoria de pobreza no causan instancia (46).

1 1 . Efectos de ' Ia declarotorio de pobreza.

a) La declaratoria de pobreza produce diversos efec­

tos, pero sujetos a una condición de carácter resolutorio, pues, como lo establece el arto 598 del código de procedimientos: "El auto lleva implícita 'la condición de servir, mientras per­manezca el interesado sin mejorar de fortuna". Es decir, que la resolución respectiva no causa estado ni tiene autoridad de cosa juzgada, pudiendo en cualquier momento que cese la

(45) Cám. Civ. 2"', furisp. Arg., t. 76, pág. 830.

(41)) Cám. Civ. 2�, fU/up. Arg., 1942.IV, pág. 601; La Ley. t. 28, pág. 53.

Page 132: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

138 CAP. UV. - DECLARATORIA DE POBREZA

condición de pobreza o la imposibilidad de obtener recursos el beneficiado, solicitar la parte contraria la revocación del privilegio, aunque la modificación haya ocurrido durante el curso del juicio en que se hizo valer.

b) Los beneficios que acuerda la carta de pobreza son: F) La exención del uso de papel sellado en las actua­

ciones del declarado pobre. 2° La exención del pago de honorarios, derechos, depó­

sitos, etc., dando caución juratoria de pagar si llegase a me­jorar su fortuna (art. 601, cód. proc.) ; aunque, en el caso de honorarios, sean a favor del profesional que patrocinó al de­cIando pobre o de la parte contraria victoriosa, pueden ha­cerS2 efectivos si los titulares encuentran bienes suficientes, o también sobre el producido del juicio si lo gana el beneficiado con la carta de pobreza.

39) El derecho, cuando procedieren, de publicar edic­tos gratuitamente en el Boletín Judicial, sin perjuicio de co­brarlos en su oportunidad a la parte contraria si resulta con· denada en costas e'), y, asimismo, en iguales condiciones, en el Boletín Oficial (48).

49) El derecho de hacerse defender en juicio gratuita­mente por el Defensor de Pobres y Ausentes (XI, 17) C811) .

59) Hace improcedente la excepción de arraigo opuesta al beneficiado ('H)).

1 -1,) CÚIIl. eiv. en Pleno, Jurisp. Arg., t. 52, pág. 141, nota. (�S) Cám. Ch·. 2\ Jurisp. Arg., t. 27, pág. 562. í 45,'1) E! dedarado pobre puede optar libremente entre la

asistencia del ddensor de pobres y ausentes (art. 206, ley 5177 de Bs. P.5.) o ia de un letrado de la mat¡-ÍC'ula de�ignado por sorteo ·

ari�. 212, 213 Y 217, ley cito (Suprema Corte Es. As. Jurisp. Arg.,

1 962·IV, pZ.g. 2DO ) .

(4U) Cúm. Cí\'. 1", Jurisp. Arg., t. 26, pág. 1304; 1. 49, pág. 543; 1%2·II, pág. 595.

Page 133: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I M I E N T O 139

69) Da derecho a solicitar reconocimientos e informes judiciales gratuitos por los médicos de los tribunales (art.

1 Q, ley 12.210, reformado por la ley 12.630 y acordada de

las Cám. Civ. en Pleno de 17 de Marzo de 1941) (50). c) La carta de pobreza tiene un valor determinado y re·

lativo que puede resumirse en las reglas siguientes:

1 Q) Sirve solamente en el juicio para el cual se ha con·

cedido y con respecto a la persona que en calidad de contrario intervino en las actuaciones relativas a su concesión.

29) :\0 puede transmitirse ni cederse a terceros, aunque

se ceda la acción para la cual se concedió, pues es un bene­ficio eminentemente personal, acordado en razón de una situa·

ción especial del individuo privilegiado con el mismo (51). 39) Sólo surte efectos a partir de su concesión y no tie·

ne efecto retroactivo para las actuaciones anteriores (:;2) . 49) No importa un privilegio que exima a sus benefi·

ciarios de las obligaciones procesales que incumben a todo li·

tigante.

12. Ampliación de lo declaratoria de pobre:o.

a) Como regla general, según hemos dicho, la carta de pobreza no habilita para litigar sino en el pleito para el que

se concedió. Pero puede suceder que el beneficiado se encuen·

tre en la necesidad de litigar con otra persona, y, en tal caso, es posible hacer extensiva la anterior información para el

nuevo pleito, sin necesidad de producir otra nueva.

(50) Cám. Civ. en Pleno, Jurisp. Arg., t. 75, pág. 273; Cae. del Foro, t. 151, pág. 137.

(51) Cám. Ci\·. P, Cae. del Foro, t. 119, pág. 75; Jurisp, Arg., t. 52, pág. 60.

e2) Cám. Civ. 1", Caco del Foro, t. 145, pág. 22; Jurisp. Arg., t. 68, pág. 406.

Page 134: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

140 CAP. LIV. � DECLARATORIA DE POBREZA

Así lo establece el arto 600 del código de procedimien­tos; "Cuanto la parte que ha obtenido declaratoria de po­breza para litigar con una persona, se halle en el caso de hacerlo con otra, para que surta igual efecto relativamente a ésta, se hará nueva solicitud al mismo juez, pidiéndole que la declaratoria anteriormente obtenida, se haga extensiva al nuevo o diferente negocio",

b) Esa persona debe, pues, ser oída, y puede darse el caso de que comparezca y alegue la desaparición de al.

gunos o de todos los requisitos que justificaron la anterior de­

claratoria de pobreza.

Si fuere necesario. esa impugnación debe abrirse a prue­ba (53), y luego de oirse al Agente Fiscal, se dictará la resolución pertinente, que podrá ser la de conceder la amplia­ción de la declaratoria de pobreza, denegarla, o aun revocar la primera declaratoria (arto 600, ap. 2Q).

c) Pero si ha transcurrido mucho tiempo desde el otor­

gamiento de la primera carta de pobreza, debe solicitarse una nueva para litigar con otra persona, siendo entonces inaplica­ble el arto 600, y debiendo esa información producirse ante

el juzgado de turno (54) .

(53) Cám. Civ. 2�, Jurisp. Arg., t. 52, pág. 506; La Ley. t. l. pág. 108.

(U) Cám. Civ. 1'1", Jurisp. Arg., t. 66. pág. 125.

Page 135: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

CAPÍTULO LV

RENDlCION DE CUENTAS

GENERALIDADES. 1. Concepto. - 2. Quién debe rendir cuentas. -3. Quién puede exigir rendición de cuentas. - 4. Exención de la obligación de rendir cuentas. - 5. Ausencia de reglas legales. 6. Legislación comparada. - 7. Diversas clases. - 8. Compe­tencia. - 9. Reglas comunes. - COMPROBACIÓN DE LA OBLICA­CIÓN DE RENDIR CUENTAS. 10. Carácter previo. - 11. Formas de comprobación. - 12. Hipótesis posibles. - 13. Trámite del

juicio de comprobación. - 14. ResoluciÓn del juicio. Solu­ciones. - RENDICIÓN JUDICIAL DE CUENTAS. 15. Generalidades sobre el procedimiento. - 16. RendiciÓn de cuentas espontá­nea. - 17. Término para la presentación de las cuentas. -1�. Requisitos para la presentación de las cuentas. - 19. Tras· lado de las cuentas al actor. - 20. Impugnación de las cuentas presentadas. - 21. Trámite de la impugnación. Reenvío a ami­gables componedores. 22. Falta de presentación de las cuentas por el obligado. - 23. Aprobación definitiva de las cuentas o

rechazo de las mismas. - 24. Acciones que confieren las cuentas aprobadas. - 25. Costas.

Generalidades (1)

1. Concepto.

a) Toda persona que haya administrado bienes; gestio-

(l) CHIOVENDA, Principii, pág. 1285; DE LA COLINA, Derecho r legislación procesal, t. 2, pág. 253; GUSSON, T¡SIER et MOREL, Traité, t. V, pág. 207; JOFRÉ, Manual, t. 1 , pág. 342; LAURENT, Droit civil fral/JCais, t. 27, n'? 500 y sig.; MATTIROLO, Tratado, t. 3, pág. 638; PARRY, Rendición de cuentas por el albacea (Rev. Colegio de Abo­gados, t. VII, pág. 406) ; REIMUNDIN, Derecho Procesal Civil, t. 11.

Page 136: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

142 CAP. LV. - RENDICIÓN DE CUENTAS ----nado negocios total o parcialmente ajenos, aunque sean comu­nes del administrador o gestor con otra persona; ejecutado un hecho que suponga el manejo de fondos o bienes que no le pertenecen en propiedad exclusiva, se encuentra en la obliga. ción de presentar las cuentas de su administración o gestión, a menos que la ley o el que tenga derecho a examinarlas lo eximan expresa o tácitamente.

La rendición de cuentas es una verdadera obligación pa­ra quien deLe efectuarla, y por sus modalidades debe incluir­se entre las obligaciones de hacer e), ya que no consiste en pagar una suma de dinero a la parte que tiene derecho a soli­-citarla, sino en presentar a la misma un estado detallado de su gestión, consistente en una exposición ordenada de los ingre­sos y egresos con sus comprobantes respectivos, y, además, si llega el caso, en discutir las cuentas presentadas con el dueño de los bienes o interéses a fin de llegar a la determina­ción del saldo acreedor o deudor.

b) La obligación de rendir cuentas resulta de un prin­cipio de razón natural, pues únicamente quien tiene derecho -exclusivo sobre un bien puede usar de él libremente (cód. civ., art. 2513) sin estar en la necesidad de rendir cuenta a na­die de su conducta. Quien no se halle en tal situación y ad­ministre bienes total o parcialmente ajenos, debe rendir cuen­ta de ello aun cuando haya existido gestión común o manco­munada Cl/!) .

p.ig. 231 ; HOSSI, en Digesto haliano. 1. XX, parte F, pág. ll34; SATANOVSKY, Sobre rendición de cuentas (Rev. Colegio de Abogados, t. VII, pág. LI-O) ; TROXCO:-;E, en Enciclopedia Giurídica Italiana,

1. XIV, parte 1'" pág. 752.

(2) Cám. Fed., n. Blanca, !urúp. Arg., t. 42, pág. 503. (�/1) Para la procedencia de la acción de rendición de cuen­

ras, lo que importa es que se acredite que alguien ha ejecutado actos

Page 137: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A L I D A D E S 143

c) En la rendición de cuentas, cualquiera que sea su clase, existen necesariamente dos partes: una, la que tiene derecho a examinar las cuentas, y, otra, la que está en la obli­gación de rendirlas.

En nuestro lenguaje jurídico, carecemos de vocablos es­peciales para de::ignar a ambas partes, a diferencia de lo que sucede en el procedimiento francés, en el que el código deno­mina oyant al que recibe las cuentas y rendant al que las pre­senta. En algunos fallos de nuestros tribunales se ha comen­zado a usar el término "oyente" para nombrar al que recibe las cuentas o al que las solicita, y que usaremos a fin de fa­cilitar la exposición.

el) La rendición de cuentas tiene diversas finalidades, que pueden o no concurrir conjuntamente, según los casos, a saber:

19) Poner en conocimiento del dueño de los bienes, asun­tos o intereses administrados, lo que se ha ejecutado, cumpli-

de gestión o administración sobre hienes que no le pertenecen exclu­sh'amente y que c�!á obligado a presentar las cuentas respectivas,

siendo i�.diferente que haya obtenido beneficios de esa intervención o qt¡e Ji< otra parte sufriera perjuicios patrimoniales equivalentes (Cá�:l. Ci\·. D., Jurisp. Arg., 1961-V, pág. 482) ; La obligación de

read;:, cuentas no surge exclusivamente de las situaciones en que exiSIR cOj�unidad de intereses, como en los casos de sociedad, man­dato o administración, sino en todas en que el interés de una parte depcndCl del resultado de la gestión de otra y sea necesario, por tanto, una demostración detallada y precisa de ese resultado (Cám. P ei\'. y COlO., San Juan, La Ley, Hep. XXIII, pág. 1346, n� 1 ) ; :\0 cabe la acción por rendición de cuentas si no se demostró que el demandado hubiese realizado actos de administración de la so­ciedad. En cambio es procedente respecto del socio que la ejerclO h.".sta que asumió sus funciones el liquidador (Cám. Como A., La Ley, t. 108, pág. 702)_

Page 138: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

144 CAP. LV. - RENDICIÓN DE CUENTAS

do, contratado, percibido o gastado por su cuenta.

29) Determinar y establecer la situación respectiva de las partes, con referencia a los bienes, intereses o asuntos ad­

ministrados o gestionados.

3°) Establecer el saldo deudor o acreedor resultante con· tra o a favor del que administró o gestionó bienes o intereses ajenos.

De ahí que una rendición de cuentas tenga las caracte­rísticas especiales que luego veremos, y no pueda confundirse con las demás obligaciones en que se reclama una suma de

dinero. Por lo tanto, el que pretenda que, judicial o extraju­

dicialmente, se cumpla a su respecto con los objetivos indi­cados, debe usar preferentemente la expresión "rendición de cuentas", siendo éste uno de los casos en que conviene deno­minar la acción que se deduce, por la ventaja de la precisión.

2. Quién debe rendir cuentos.

a) Lo? �ódigos de fondo y leyes especiales se refieren a numerosos casos en que existe establecida expresamente la

obligación de rendir cuentas.

El código civil, por ejemplo, la establece para el tutor (art. 460) ; el curador (art. 475, que declara aplicable a la

cura tela las reglas sobre la tutela) ; los administradores de sociedades (por aplicación del arto 1700) ; el mandatario

(art. 1909) ; los gestores de negocios ajenos (por aplicaciqn del art. 2388 ) ; etc. En otros casos (arts. 2422 a 2444), no

se refiere a la obligación de rendir cuentas, pero ella se pre·

.senta como única fanna de resolver la situación de posibles

mutuas cargas y obligaciones que resultan en lo tocante a frutos, como consecuencia de una reivindicación triunfante,

o del supuesto del arlo 3427 cuando prospera una acción de

petición de herencia.

Page 139: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A I>Í D A D,ES 145

b) En el código de comercio se trata la materia en un capítulo especial, titulado precisamente: De la rendición de cuentas, como obligación inherente a todo comerciante que contrata por cuenta ajena (arts. 68 a 74) ; pero las reglas respectivas sólo se refieren a las rendiciones de cuentas extra­judiciales entre comerciantes y en actos de su comercio (2/2).

En otras disposiciones subsiguientes, el mismo código es­tablece distintos supuestos de rendición de cuentas, como obli­gación para ciertas situaciones o contratos comerciales; así, por ejemplo, en el art_ 277. el cual dispone que el comisio­nista tiene la obligación de rendir cuentas al comitente luego de evacuada la comisión; en el arto 402, que ordena la ren­dición de cuentas por el socio que dirigió la negociación en las sociedades accidentales o en participación (') ; en el arto

(212) El Banco que vende, aun con la anuencia de la ordenante deudora, mercaderías importadas en uso de un crédito documen­tado otorgado a requerimiento y a cargo de la deudora, debe "ren­dir cuenta instruida y documentada de su comisión o gestión", de conformidad con el art. 70, C. Com.; rendición de cuentas que, de acuerdo a pronunciamiento.s jurisprudenciales, debe ser clara y deta­lladamente explicativa (Cám. Como A., Juri&p. Arg., D. 6 noviembre 1963, fallo n'? 7637; La Ley, fallo n9 50.986).

(3) Cám. Com. B., La Ley. t. 90, pág. 312; 1. 93, pág. 559. Puede citarse, también, el arto 296, que se refiere a las sociedades cuyo instrumento probatorio no se haya inscripto y en las que los &OCios se deben mutuamente rendición de cuentas, la que comprende: a) restitución de lo que hubieran aportado a la sociedad; b) liqui­dación de las operaciones hechas en común; c) partición de las ganancias y de las adquisiciones hechas en común (Cám. Com., La Ley. 1. 31, pág. 421). Mientras subsiste la sociedad no puede con­denarse a un socio a rendir cuentas a los demás de su gestión como administrador, ya que cada socio puede tener acceso a los libros sociales, le cabe el derecho de impugnar los balances y pedir la remoción del administrador si la gestión de éste no fuera correcta;

Page 140: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

146 CAP. LV. - RENDICIÓN DE CUENTAS

902, que impone igual obligación al armador de un buque, con respecto a los dueños o copartícipes, al final de cada VIaJe.

También en materia comercial se ha planteado el caso de la habilitación, contrato especial de locación de servicios en el que el empleado percibe, aparte de un suelo fijo o en re­emplazo del mismo, un tanto por ciento de las utilidades del negocio del principal. La jurisprudencia, en tales situacio. nes, ha reconocido acción al habilitado para que su empleador le rinda cuentas del estado de las utilidades (,1) ; doctrina que ha sido criticada, sosteniéndose que el empleado habilitado carece de derecho para ello, porque importaría darle inter­vención en la administración de los negocios, y que, en con­secuencia, debe atenerse al resultado de los balances (5)_

c) El código de procedimientos legisla la obligación de rendir cuentas para el administrador de las sucesiones (art. 682), y síndico del concurso civil (art. 731 ) . Entre las leyes especiales que se refieren a la rendición de cuentas figura la ley nacional de contabilidad, que trata de la rendición de cuentas en caso de manejo de fondos del Estado.

3. Quién puede exigir rendición de cuentos.

a) Solamente el dueño de los bienes o intereses admi. nistrados, o el contratante que efectuó el encargo, mandato o comisión, o el funcionario a quien la ley otorgue el cuidado

la aCClOn por rendición de cuentas nace cuando la sociedad se ha extinguido, y no puede existir entre socios (Cám. Como C., ¡urisp.

Arg., 1962.V, pág. 396: La Ley, Rep. XXIII, pág. 1346, n9 8). (4) Cám. Como Gac. del Foro, t. 52, pág. 79; t. 79, pág. 117;

t. 119, pág. 314; La Ley, t. 6, pág. 759.

(5) ANASTASI, Naturaleza de Ws relaciones entre el principal y el empleado habilitado (La 'Ley, t. 3, dóct. pág. 79).

Page 141: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E K E R A L I D A D E S 147

de los hienes o rentas, pueden exigir rendición de cuentas. Basta, en general, que quien las pida tenga parte o intereses, por sí o por otro, en los hienes, negocios o rentas eS/1).

b) En caso de fallecimiento de quien puede exigir cuen­tas por su propio derecho, éste pasa a sus herederos o derecho­habientes, por aplicación de los principios generales de la legislación de fondo (cód. civ., arts. 3262, 3263, 3279, 3383, 3417) .

c) Finalmente, en ciertos casos, el destinatario primario de la rendición de cuentas es el juez, como en la administra­eión de bienes conferida judicialmente, por ejemplo, en las sucesiones, concursos, sociedades comerciales, etc. En efecto, en tales supuestos, se trata de cumplir con un deber ineludi­ble con respecto a la autoridad judicial que otorgó el nombra­miento, incluso sin necesidad de requerimiento de parte inte­resada, aunque luego los destinatarios finales de las cuentas sean los herederos de la sucesión, los acreedores del con­curso o los miembros de la sociedad intervenida.

4. Exención de lo obligación de rendir cuentas.

a) En ciertos casos la ley exime de la obligación de

(�/l) El mandante que en juicio contra un tercero invoca como prueba las constancias de los libros de comercio del manda. tario, no puede más tarde exigir a éste rendición de cuentas por las operaciones a que aquellas constancias se referían, ya que su anterior actitud importa la aprobación de esas cuentas (Cám. Civ. E., Jurisp. 'Arg., 1962, VI, pág. 453) ; Si el condómino no estimó necesario requerir nunca aclaraciones con respecto a las liquidacio­nes que presentara el condómino administrador, debe pasar por lo que de ellas resulta, pues tal conducta conforta la ratificación a que alude el arto 1935 del código civil (Cám. Civ. E., Lw Ley, t. 107, pág. 718; Cac. del Foro, t. 236, pág. 74).

Page 142: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

148 CAP. LV. - RENDICIÓN DE CUENTAS

rendir cuentas; y, así, el arto 39, me. 29, punto e) de la ley

11.357, de derechos civiles de la mujer, dispone que el ma­

rido tiene mandato para administrar los bienes de la mujer sin obligación de rendir cuentas, salvo que la esposa le quite

la administración mediante una manifestación expresa, ins­

cripta en el registro respectivo. Esta disposición tiende a evitar discordias en el matrimonio, que no dejarían de pre­sentarse si se acordara a la esposa el derecho de demandar

por rendición de cuentas al marido.

h) Otro caso de exención, si bien parcial, es el que re­

sulta de situaciones de hecho o de derecho en las que medie

comunidad de intereses (sociedades, condominios, herencias

indivisas, etc.), ya que en ellas cada uno responde solamente

por la parte que ha tenido en la administración (generaliza.

ción del arto 71 del cód. de com.). Por lo tanto, quien no ha· ya tomado efectivamente intervención en el manejo de los in·

tereses comunes, no está obligado a rendir cuentas; y el que

sólo haya administrado parcialmente determinados negocios o asuntos, o haya limitado su administración a determinado

tiempo o circunstancia, queda eximido de rendir cuentas por

negocios, asuntos o espacios de tiempo distintos.

c) Está igualmente eximido de ]a obligación de rendir

euentas, el que recibe hienes o fondos para emplearlos en un

destino conocido de antemano por quien efectúa la entrega, en

forma tal que ese empleo o inversión produzca el consumo o

gasto íntegro de los bienes o fondos; por ejemplo, cuando se trata de la remisión de una suma de dinero para pagar una

cuenta adeudada a un tercero que reconoce el pago; o cuan·

do la entrega tiene por fin resarcir gastos efectuados por su

cuenta del comitente, que éste conoce (') .

(6) Cám. Civ. 1', lurisp. Arg., t. 28, pág. 843. El interm.e-

Page 143: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A L I D A D E S 149

d) Generalizando, puede decirse que existe exención de la obligación de rendir cuenlas siempre que se compruebe la inexistencia de la administración o gestión por cuenta de otro, o cuando se compruebe haber dado a los fondos el destino previsto por el comitente.

S. Ausencia de reglas legales.

a) A diferencia de otros códigos extranjeros, como el francés, arto 527; italiano, arto 263; etc., y aun de algunas pro­vincias, como Sante Fe, Mendoza, Córdoba, Santiago del Es­tero, etc., el de la Capital Federal carece de normas que re­gulen el juicio de rendición de cuentas.

b) La jurisprudencia ha establecido que corresponde el trámite del juicio ordinario para la comprobación de la obli­gación de rendir cuentas. de acuerdo con 10 dispuesto en el

diario que intervino en la venta de una casa de comercio está obli· gado a rendir cuentas a los comitentes de todos los actos realizados, aunque no hubiera recibido sumas de dinero (Cám. Como B., La Ley,

D. 17 marzo 1964, fallo n<;l 51.739; Jurup. Arg., fallo n9 7972). Acreditado el carácter de dueño de los departamentos del actor ..-....eon deducción de la superficie que éste se adelantó en su demanda a reconocer como propiedad de sus hermanos-- y probado también que estos últimos perciben alquileres por lo menos de tres de dichas viviendas, la obligación de rendir cuentas es una consecuencia lógi­ca, cualquiera que sea la calificación que corresponda a la relación jurídica trabada: gestión de negocios, mandato tácito o enriqueci­miento sin causa (Cám. Civ. E., La Ley, D. 14 enero 1964, fallo n'l' 51.4(5). Concedido a la demandada el derecho a explotar con exclusividad determinado invento por un término dado mediante una retribución, está obligada a rendir las cuentas correspondientes; no la exime de esa obligación el hecho de que la contraparte se halla facultada por el contrato para controlar las unidades vendidas (Cám. Como e., Jurisp. Arg., 1961.1I, pág. 6).

Page 144: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

150 CAP. LV. - RENDICiÓN DE CUENT.s

arto 66 del código de procedimientos. Ello tiene el inconve· niente de que su falta de flexibilidad no permite acomodar el trámite a las necesidades especiales de la materia, ya que en el juicio de rendición de cuentas suelen presentarse cuestiones que no exigen un amplio debate, o que, por el contrario, re­quieren una consideración independiente.

e) Una vez establecida judicialmente la obligación de rendir cuentas, o rendidas éstas espontáneamente por quien las debe, se ha resuelto que corresponde aplicar los trámites de la ejecución de sentencia que condenan al pago de canti­dad ilíquida procedente de frutos (artículos 542 a 551), (XXXVIII, 19), adicionando el procedimiento en caso de va­cíos con reglas tomadas de las fuentes más dispares, como­son: del código. de comercio., los arts.,68 a 74, que se refieren a rendicio.nes de cuentas extrajudiciales; del código civil, los arts. 458 a 467, sobre cuentas de la tutela; del código de pro­cedimientos, lo.S arts. 682, sobre administración de sucesio­nes, y 740 ,respecto de las cuentas del sindico.

6. Legislación comparado.

a) La legislación extranjera nos ofrece tres sistemas, que expondremos sumariamente.

b) El código de procedimientos francés legisla la ren­dición de cuentas en el lugar correspondiente a la ejecución de sentencias (art. 527 a 544), lo que ha .sido. criticado por las siguientes razones:

1 Q') No. siempre es imprescindible ejecutar forzadamen­te la sentencia que condena a la rendición de cuentas, pues­el obligado puede rendirlas espontáneamente.

29) Si, en cambio, el vencido no cumple con la sentencia,. el efecto de su actitud no será, como en otros casos de ejecu­ción de sentencia, autorizar a favor del adversario un proce-

Page 145: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A L I D A D E S 151

dimiento forzado sobre los bienes del deudor, sino obtener

la determinación del saldo adeudado, y sólo después de dicta·

da la resolución correspondiente cabe proceder a la ejecu.

ción por el saldo así fijado.

3? El procedimiento de la rendición de cuentas requiere

un sistema de pruebas que no puede incluirse en las dispo.

siciones referentes a la ejecución de sentencias.

e ) En razón de estas observaciones, el código de pro· cedimientos italiano de 1865 tomó una orientación distinta en

esta materia, la que ha sido seguida en muchos códigos mo·

dernos, entre ellos los de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero. Consiste en legislar el juicio en forma

independiente, separando la obligación de rendir cuentas del orocedimiento para la rendición de las mismas.

d) La Ley de enjuiciamiento civil española de 1881 no tiene un procedimiento especial para la rendición de cuentas;

sólo establece una regla general sobre competencia (art. 63, ap. 2Q) y luego disposiciones para casos especiales, por ejem­plo, rendición de cuentas por el administrador de la sucesión

(arts. 1010 y sig.), que se aplican, por analogía, a los demás

casos previstos.

7. Diversos clases.

a) La rendición de cuentas puede ser extrajudicial o judicial. Esta última, a su vez, motivada por una acción en juicio, o presentarse como un incidente de otro juicio. Pue· de ser, también, espontánea o requerida en cualquiera de los dos supuestos.

b) La rendición de cuentas extrajudiciales o privada es

la que se efectúa fuera de los estrados judiciales, sin sujeción a formalidades, rigiéndose por el acuerdo de las partes. Pero

apenas falte ese acuerdo o las partes no lleguen a cumplir to-

Page 146: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

152 CAP. LV. - RENDICiÓN DE CUENTAS

talmente con la finalidad del acto, por causa de discrepan­cias surgidas con motivo de su realización, deben recurrir a la justicia, cesando la tramitación extrajudicial. En las ren­diciones privadas de cuentas deben aplicarse, por analogía (cód. civ., arto 16), las reglas establecidas por el código de comercio para los comerciantes (arts. 68 a 74). Para que exista rendición de cuentas es necesario que concurran las circunstancias que antes hemos enWlciado; y. así. no tiene ese carácter la manifestación de quien se reconoce lisa y lla­namente deudor de una suma de dinero como consecuencia de una gestión C,).

Presentada la cuenta por el obligado a hacerlo, cualquier reclamo contra la misma puede efectuarse tamhién extrajudi.

cialmente o por la vía judicial. Aceptada una cuenta rendi· da extrajudicialmente, sea en forma expresa, sea en forma tácita por el transcurso del plazo que la ley comercial fija para las observaciones (art. 73), la aceptación no puede ser retractada, modificada o anulada sin la conformidad de la otl'a parte (8).

c) La rendición de cuentas judicial. que constituye el tema de este capítulo, puede presentarse. según hemos dicho, como motivo especial de una acción deducida en juicio, o como un incidente dentro de otro juicio.

Ocurre lo primero, cuando la relación de la que emerge

(1) Cám. Civ. 1", Jurisp. Arg., t. 34, pág. 1139. (8) Cám. Com., ¡arup. Arg., t. 20, pág. 463; La exigencia

del arto 73 del cód. de comercio -relacionada con el reconocimiento implícito de la exactitud de las cuentas presentadas por quien debe rendirlas--- sólo queda cumplida cuando esas cuentas van acompa· ñadas de los comprobantes respectivos y se verifica al terminar toda la gestión (arts. 68 y 72 del mismo código) (Cám. Civ. E., La Ley, t. 107, pág. 152; Jurisp. Arg., 1962·VI, pág. 453; Gac.

del Foro, t. 235, pág. 226).

Page 147: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A L I D A D E S 153

el derecho de solicitar la rendición de cuentas no se funda en

la ejecución de un cargo judicialmente otorgado, o cuando, en términos genéricos, la acción no tiene relación de causa a

efecto con otro juicio pendiente o fenecido en el que se haya

originado la obligación de rendir cuentas. Por ejemplo, la

acción de rendición de cuentas contra el mandatario, aunque sea con motivo de cobros de dinero efectuados en un expe­

diente en el que representó al que lo demanda por dicha ren­

dición.

Otra cosa sucede cuando el obligado a rendir cuentas debe hacerlo a causa de la ejecución de un cargo discernido judicialmente. En tales casos la relación jurídica entre las

partes nace causalmente en un juicio y la rendición de cuen­tas constituye un incidente del mismo. Así, el administrador designado en un juicio de disolución de sociedad, el escribano que percibe fondos para una escrituración, etc.

d) La rendición de cuentas es espontánea, cuando el obli­

gado a rendirlas lo hace sin requerimiento alguno, sea por­

que el oyente se niega a recibirlas, sea para ponerse a cu­bierto de una acción futura. Puede ser extrajudicial o judi­

cial, y, en este último caso, en cumplimiento de una prescrip­ción legal o de una resnlución del tribunal. Así, no deja de ser

espontánea la que se hace por el condenado a rendir cuentas dentro del término que se le ha fijado para el efecto, pues,

si bien su cumplimiento no ha sido inicialmente espontáneo, porque entendía que no estaba obligado a rendirlas, lo es en la ejecución de la sentencia.

En ciertas rendiciones de cuentas incidentales, como, por ejemplo, en las sucesiones y concursos civiles, entregas de

fondos para gastos al martillero, escribano. etc., la regla es

la rendición espontánea, por tratarse de una obligación inhe­

rente al cargo o función misma, cuya ejecución no queda li-

Page 148: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

154 CAP. LV. - RENDICiÓN DE CUENTAS

brada a la necesidad de la solicitud de parte interesada. Esto también sucede en el caso del tutor y curador, a quienes el art. 460 del código civil obliga a presentar sus cuentas al terminar la representación, sin que obste a esta conclusión las palabras "en el término que el juez 10 ordene", porque no deben esperar la intimación.

e) La rendición de cuentas es requerida, cuando se ha­ce a petición de parte interesada, sea extrajudicial o judi­cialmente, por vía de acción o por vía de incidente.

8. Competencia.

a) No existen normas expresas sobre este punto, salvo para las rendiciones de cuentas del tutor, curador, adminis­trador de una sucesión, o síndico del concurso civil.

b) El arto SQ, apartado 29 del código de procedimientos dispone que: "Cuando se ejerciten acciones respecto a la ges­tión de los tutores o curadores, el juez competente será el que lo sea para el discernimiento de la tutela o curatela, aunque los bienes administrados estén fuera del lugar que abrace su jurisdicción". Esta disposición armoniza con los arto 404, 405 Y 475 del código civil, y en ese sentido debe interpretarse el arto 463, que dice que las cuentas de la tutela deben ser dadas en el lugar en que se desempeñe la tutela e').

(U) La regla del arto 5<:> del cód. de proc., sólo se refiere a la actividad concerniente directamente a la gestión de 105 tutores o

curadores, es decir, a la administración, remoción, rendición de cuentas, etc.; aunque en algunos casos la jurisprudencia ha exten· dido el fuero de atracción del juicio de insania más allá de esos

límites, ello sólo ocurre cuando se trata de demandas dirigidas contra el menor o incapaz y no a los juicios en que los mismos intervienen como actores (Cám. Civ. 2\', Jurisp. Arg., t. 70, pág. 956) .

Page 149: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A L I D A D E S 155

c) La rendición de cuentas por el administrador de la sucesión o el síndico del concurso, constituye un incidente del juicio principal, y, en consecuencia, es de la competencia del juez que interviene en el mismo.

d) Para los demás casos, en ausencia de reglas legales, debe recurrirse a la solución genérica del art. 49 del código de procedimientos, por tratarse de una acción personal, sien­do por lo tanto competentes, en orden excluyente:

19) El Juez del lugar convenido para el cumplimiento de la obligación.

2<:1) A falta de lugar convenido, a elección del deman­dante, el juez del domicilio del demandado o el del lugar del contrato, con tal que el demandado se halle en él aunque sea accidentalmente.

No es común que las partes convengan, en el momento del acto que da origen a la obligación de rendir cuentas, cuál será el lugar para dicha rendición, como sucede en las obli­gaciones de dar o de hacer. Pero, como el lugar convenido para el cumplimiento de una obligación puede determinarse en forma expresa o implícita (XIII, 8), ha de resolverse ca­da caso de acuerdo con las particularidades del mismo (9/1).

(9/1) Ante las siguientes circunstancias: carta escrita en for­mulario de la demandada, lihrada en Buenos Aires, en la que consta en impreso que dicha firma tiene !;US oficinas en Buenos Aires; informe de la Empresa Nac. de Telecomunicaciones que indica que el aparato, cuyo número está impreso en el formulario de la deman­dad, corresponde al socio gerente de la accionada, e informe de la Dir. Nac. de Aduanas que hace saber que la demandada, como im­portador, se domicilia en la Cap. Fed., cabe admitir que ésta, a los fi­nes del arto 74 del C. Com. y para la operación de autos, tiene su do­micilio en la jurisdicción de la ciudad de Bs. As. y como consecuencia la excepción de incompetencia es improcedente (Cám. Como 8., Jurisp. Arg., D. 27 dicicmhre 1963, fallo n'" 7893).

Page 150: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

156 C.�P. LV. - RENDICiÓN DE CUENTAS

Ahora bien, ¿es posible inferir, con carácter general, que el lugar del cumplimiento del acto que origina la obliga­

ción de rendir cuentas, sea también el del lugar para el cum­

plimiento de una de las consecuencias de dicho acto, como es

la rendición de cuentas? La cuestión toma interés mayor cuan­

ao el dueño de los bienes se domicilia fuera del lugar de la realización del acto, como ocurre en el mandato. Una ten­dencia muy acentuada, especialmente entre nosotros, resuelve la cuestión afinnativamente CO), lo cual no ofrece dificulta­des cuando el lugar del ejercicio del mandato fuera también

el del domicilio del demandado, pero en el caso inverso po­

dría argumentarse que el demandado es obligado a litigar ante un juez que no es el de su domicilio. La solución, sin embargo, tiene que ser la misma, porque hay un lugar desig­

nado tácitamente y porque allí se encuentra la documenta­ción relativa a la administración.

e) Para determinar la competencia por razón de la can­

tidad, debe estimarse el monto del asunto teniendo en cuenta el valor de los bienes y objetos involucrados en la adminis­tración. Si se trata de cuentas rendidas extrajudicialmente, en las que se ha producido una controversia que motiva una

acción por ajuste de la cuenta, la competencia por cantidad se determina por el monto de las partidas cuestionadas.

Cuando se trate de una acción por impugnación total de

una cuenta rendida extrajudicialmente, la base será siempre €l valor de los bienes y objetos involucrados, que estará dado

por la cifra más alta de la cuenta, sea perteneciente a los in­

gresos o a los egresos.

f) La competencia por razón de la materia se establece

CHI) Cám. Civ. 2'1., La Ley, t. 7, pág. 581; Cód. Santa Fe, arto 69; eód. Córdoba, arto 7", ine. 3"'.

Page 151: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

G E N E R A L I D A D E S 157

de acuerdo con los principios comunes. Si se demanda a un comerciante en su carácter de tal y en razón de actos ejecu­tados en su comercio, de los que derive la obligación de ren­dir cuentas, es competente el juez de comercio (11). En los demás casos la competencia será del juez en lo civil.

g) La justicia federal intervendrá de acuerdo a las re· gIas generales, que n� 6ufren modificación alguna.

9. Regla. comunes.

a) Aunque nos ocupamos únicamente de la rendición de cuentas de carácter judicial, vamos a señalar un conjunto de reglas comunes a toda clase de rendición de cuentas, que un autor (12) resume así:

19) La cuenta debe redactarse en forma inteligible, y el que la rinde puede ser obligado a presentar los libros re· lativos a la administración.

29) Deben computarse separadamente los ingresos y los gastos.

39) La persona que rinde la cuenta está obligada a res· tituir lo que quede en su poder a causa de la administración a la cual se refiere, y, además:

49) A responder por la mora.

59) A consignar los instrumentos relativos a los bienes: administrados.

69) La cuenta debe rendirse integralmente.

79) y por lo tanto, aun con referencia a los bienes que no fueron objeto de administración por negligencia o por otra causa.

(ll) Cám. Civ. 1', Cac. del Foro, t. 155, pág. 208. (12) MENOCHI, De arbitrariu iudicum questionibus el cwui.,

Venecia, 1588, citado por ROSSI, loco cit., n'l 7.

Page 152: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

158 CAP. LV. - RENDICIÓN DE CUENTAS

89) No debe usarse demasiado rigor con el administra­dor que rinde cuenta, en el sentido de requerirle pruebas con­cluyentes aun respecto de las partidas mismas.

99) El que rinde las cuentas puede solicitar la designa­ción de un árbitro o calculador para examinar la cuenta y determinar la posición respectiva de las partes.

109) Una vez recibida la cuenta y liberado el adminis­trador, no puede ser obligado a una nueva rendición; a me­nos que en la primera cuenta se haya incurrido en errores derivados de dolo, que resulte de pruebas muy claras.

b) Existen, además, otras reglas comunes muy impor­tantes, que consignaremos siguiendo el orden correlativo:

119) Las cuentas no pueden tener forma sintética, sino que deben ser descriptivas ( 13).

129) Deben contener todas las explicaciones y referen­cias que sean necesarias para dar a conocer los procedimien· tos y resultados de la gestión (14).

139) Deben venir acompañadas de los comprobantes de ingresos y egresos el;).

Comprobación de la obligación de rendir cuentas

10. Carácter previo.

a) Siempre que el obligado a rendir cuentas no 10 haga

( 13) SIBURU, t. 2, n'" 456. (14) SIBURU, t. 2, n'" 456. ('") Cód. com., "" . 68, 277, 402 Y 902, Cám. C;v" /u';,p.

Arg., fallo n'? 6127 y .iurisprudencia que cita: La Ley, t. 69, pág.

293; Cac. del Foro, t. 169, pág. 494; Jurisp. Arg., 1954·111, pág. 19;

La Ley, t. 12, pág. 362; Jurisp. Arg., t. 64, pág. 219; La Ley, 1. 73,

pág. 167; t. 76, pág. 548; Caco del Foro, t. 153, pág. 134; La Ley,

t. 107, pág. 152; Jurisp. Arg., 1962·VI, pág. 453; Cac. del Foro,

1. 235, pág. 226.

Page 153: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

COMPROBACiÓN DE LA OBUGACIÓN DE RENDIR CUENTAS 159

espontáneamente y se requiera la intervención judicial, el procedimiento puede constar de dos etapas:

19) Comprobación de la obligación de rendir cuentas. 29) Trámite de la rendición de cuentas. La comprobación de la obligación de rendir cuentas es

previa, porque el juez no puede exigir al demandado el cum­plimiento de una obligación que éste desconoce. La rendición .de cuentas supone el reconocimiento de la obligación o, en su defecto, una sentencia que condena a rendirlas eS).

(1&) El juicio en que se debate la obligación de rendir cuentas es, por su naturaleza, previo a la rendición misma (Cám. Civ. 1', Jurisp. Arg., t. 9, pág. 412; 1. 45, pág. 473; Cám. Civ. 2�, Jurisp. Arg., t. 64, pág. 611; La Ley, t. 12, pág. 780; Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 63, pág. 639) . Es absolutamente distinto el juicio declarativo de .la obligación de rendir cuentas, del que versa sobre las cuentas mis· mas que ya hubiesen sido rendidas (Cám, Civ. 2', Jurisp. Arg., t. 23, pág. 883) . Supo Corte de Buenos Aires, La Ley. Rep. XX, pág. 1267, Nro. 6. Promovida una demanda por rendición de cuentas y habien­do el accionado agregado al juicio documentación con la que sostiene -haber dado cumplimiento a lo solicitado, resulta improcedente en­trar a considerar dicha pretensión, pues en el juicio por rendición .de cuentas sólo puede discutirse la existencia de la obligación cuyo cumplimiento se demanda y no las cuentas mismas, ya que debe distinguirse entre el proceso en que se establece el título y la obli· gación de rendirlas, y el que versa sobre las cuentas rendidas. Del fallo de P instancia, confirmado. (Cám. Civ, E., Jurisp. Arg., 1961· V, pág. 7) . Por su indole, el juicio en que sólo se cuestiona la obli· gación de rendir cuentas, es previo a la rendición misma, porque .es de todo punto distinto el juicio declarativo de la obligación de rendir cuentas, que el que se promueve sobre las cuentas rendidas, -ventilándose la justificación de los egresos e ingresos, con la expli­cación de cada partida, detalles, referencias y comprobantes que permitan el contralor necesario (Cám. Com., Jurisp. Arg., 1962-V. pá�. 397),

Page 154: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

160 CAP. LV. - RENDICIÓN DE CUENTAS

b) Puede suceder que el obligado a rendir cuentas, por negativa de quien deba recibirlas o por ignorar su domicilio, se presente espontáneamente rindiéndolas en forma judicial. Ello hará innecesaria la comprobación previa de la obliga­ción, porque existe un reconocimiento tácito, a menos que el oyente pretenda que quien debe rendirlas es un tercero.

e) En los casos en que el acto originario de la obliga­ción de rendir cuentas conste en fonna de actuación judicial. como sería, por ejemplo, la designación de un administrador, no hay necesidad de un procedimiento previo para establecer la obligación de rendir cuentas C7).

d) Finalmente, cuando a raíz de la demanda por ren­dición de cuentas el demandado se allana a rendirlas, es in. necesario proseguir el procedimiento de comprobación. y el juez dictará sentencia haciendo lugar a la demanda y fijan. do término para la rendición de las cuentas. si el demandado no lo hubiese hecho en la contestación a la demanda.

1 1 . Formas de comprobación.

a) El único modo que la jurisprudencia admite para la comprobación de la obligación de rendir cuentas es el juicio ordinario. dada la ausencia en el código de procedimientos de un trámite especial y lo preceptuado por el arto 66 del mismo.

Sabemos. no obstante, que el arto 67 de dicho código permite solicitar diligencias preparatorias del juicio ordina. rio, y. aun cuando sus disposiciones han sido interpretadas restrictivamente (XV. ll) , nada impide que, por aplicación del ¡nc. 1 Q. se compruebe un hecho o cirCUll8tancia relativo a la personalidad del demandado del cual derive su obliga.

(17) Cám. Civ., Fallos, t. 51, pág. 99.

Page 155: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

COMPROBACiÓN DE LA OBLIGACIÓN DE RENDIR CUENTAS 161

ción de rendir cuentas, con lo que posiblemente se evitarían los trámites del juicio.

h) El arto 106 del proyecto Jofré permite recurrir a la absolución de posiciones y reconocimiento de firmas para es· tablecer la obligación de rendir cuentas o usar del juicio ordinario, según la naturaleza de la acción. correspondiendo la elección al juez (art. 106 y su remisión a los arts. 39, 40 Y 41 del capítulo X sobre juicios sumarios y sumarísimos) .

El proyecto Lascano legisla un procedimiento especial, sumario y breve (arts. 275.280), estableciendo como requi­sito y antecedente del mismo: 19) que la obligación de ren­dir cuentas resulte de lUl instrumento público o privado re­conocido en los términos de] art. 227. el cual dispone la cita­ción bajo apercibimiento de .enerlo por reconocido; 29) que, en su defecto, la obligación haya sido reconocida por confe­sión del obligado, la cual podrá obtenerse pidiéndole posicio­nes como medida preliminar.

12. Hipótesis posibles.

a) En la etapa de comprobación de la obligación de rendir cuentas, pueden presentarse diversas situaciones� de las que depende el procedimiento ulterior.

b) La primera es la que resuha del allanamiento del demandado, consistente en el reconocimiento de la obliga­ción de rendir cuentas al demandante. Hemos dicho que el allanamiento no exime al juez de la obligación de dictar sen· tencia (XIX, 16), de modo que, en este caso, debe pronun­ciarla condenando al demandado a rendir cuentas y fijando término para el efecto, pues, de otra manera. no podrían aplicarse luego las reglas de la ejecución de sentencia si el demandado no rindiera las cuentas.

e) Puede ocurrir que el demandado, al contestar la dlP!-

Page 156: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

162 CAP. LV. - RENDICIÓN DE CUENTAS

manda, acompañe las cuentas solicitadas. Ello deja, natura 1,

mente, concluida la primera etapa. y, en consecuencia, la sentencia no es necesaria. En este caso, el procedimiento a seguir no es el del juicio ordinario, sino el de cumpli�iento de sentencia, como si ésta se hubiese pronunciado.

d) Cuando el reconocimiento se hace después de la con­testación a la demanda, el juicio debe continuar su trámite, pudiendo las partes abreviarlo mediante su renuncia a las diligencias pendientes. La misma situación se produce cuan· do el demandado, después de haberse negado a rendir cuen· tas, las presenta en el curso del juicio, pues el juez sólo debe pranunciarse sobre 10 que ha sido materia de la litis o sea la obligación misma (18).

e) La negativa del demandado a rendir cuentas obliga a continuar el juicio hasta la sentencia, pues no procede la intimación directa a rendir cuentas sin que previamente se baya establecido la obligación de rendirlas, según hemos di­cho C9).

El demandado puede fundar su negativa en razones di­versas. Así, podrá desconocer la calidad de administrador, mandatario o gestor que se le atribuye por el actor en su de­manda, o ampararse en algunas de las causas de exención que hemos enumerado. Podrá también alegar que ha rendido las cuentas privadamente antes del juicio, circunstancia que deberá probar eO) y, en caso contrario, deberá condenársele a rendirlas, pues esa manifestación importa un reconocimien­to de su obligación (21) . Lo mismo ocurriría si las cuentas rendidas extrajudicialmente no revisten los requisitos lega-

(18) Cárn. Corno Jurúp. Arg., t. 21, pág. 1022. ( 19) Cárn. Civ. 2\ Jurisp. Arg., t. 49, pág. 579. (2Q) Cárn. de Apel., B. Blanca, Jurisp. Arg., t. 1, pág. 124. (") C'm. C¡v. 2', fu,i,p. A'g., t. 1, pág. 462.

Page 157: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

COMPROBACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE RENDIR CUENTAS 163

les e2). Puede también fundarse en la circunstancia de ha­ber entregado parte o la totalidad de los bienes a un tercero por orden del actor eS). Pero el derecho de retención no exi­�e de la obligación de rendir cuentas, y el demandado debe ser condenado sin perjuicio de ejercer ese derecho (24). 13. Trámite del juicio de comprobación.

a) Producida la negativa del demandado, el procedi­miento debe continuar, según hemos dicho, por los trámites del juicio ordinario.

b) En consecuencia, debe abrirse a prueba, a fin de que el actor justifique los hechos de los cuales hace derivar la obligación que atribuye al demandado, o para que éste prue­he los hechos en que funcla su negativa; aplicándose así las reglas que hemos establecido para la carga de la prueba de los hechos constitutivos, impeditivos o extintivos (XX, 13) eS). La prueba no podrá versar sobre cuestiones ajenas a la obligación de rendir cuentas e6).

c) En este juicio no procede el embargo preventivo con­tra el demandado, porque no tiene por objeto el cobro de una suma de dinero (21) .

14. Resolución del juicio. Soluciones.

a) Concluido el trámite del juicio de comprobación de

(22) Cám. Com., Jurisp. 'Arg., t. 76, pág. 345. (23) Cám. Civ. 1", Jurisp. Arg., t. 34, pág. 804. (24) Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 27, pág. 1075; Cám. Civ. 2�,

lA Ley, t. 12, pág. 362. (�) Cám. Fed., B. El,no., ¡.,;'p. bg., t. 66, pág. 789. (26) Cám. Civ. 2", Jurisp. Arg., t. 3, pág. 165. f2i) Cám. Civ. P, Jurisp. Arg., 1. 7, pág. 27; La Ley, t. 7,

pág. 984; Cám. Civ. B., La Ley, t. 87, pág. 493; Cám. Como A., La Ley, &;p. Xx, pág. 523, n9 59.

Page 158: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

164 CAP. LV. - RENDICiÓN DE CUENTAS

la obligación de rendir cuentas, el juez dictará sentencia, te� niendo en cuenta las siguientes reglas elaboradas por la ju­risprudencia.

1 Q) No es indispensable la caracterización del vínculo jurídico que wüó a las partes litigantes, si de las constancias de autos resulta que la obligación de rendir cuentas pesa so­bre el demandado eS).

T) No procede la demanda por rendición de cuentas, ni la reconvención por el mismo motivo, si la relación de lar­gos años y de plena confianza entre los litigantes hace inve­rosímil que los cobros por cuya rendición de cuentas se de­manda se efectuaran sin conocimiento de ambos e9).

39) Si el actor no justifica el contrato o el hecho en que funda su pretensión, la demanda debe ser rechazada, porque la obligación de rendir cuentas no se presume (SO).

49) La sentencia debe dictarse de acuerdo a los térmi­nos de la litis, aunque con posterioridad se hayan producido modificaciones que no constituyen hechos nuevos (31).

59) La sentencia que se dicte, si es condenatoria, debe limitarse a sancionar la obligación de rendir cuentas, sin con­tener condenaciones al pago de las sumas que puedan resultar de la rendición de cuentas que se haga en su oportunidad (32).

b) Cuando la sentencia es condenatoria, debe fijarse en la misma un término para la rendición de cuentas. Ante la falta de normas para la fijación de ese término, el juez debe

(28) Cám. Com., fUTisp. Arg., t. 21, pág. 1022. (�) Cám. Civ. 1', Ju,;'p. A'g., t. 27, pág. 758. (30) Cám. Com., Caco del Foro, t. 148, pág. 73.

(31) Cám. Com., furisp. Arg., t. 30, pág. 216. (�) Cám. Com., Ju,¡,p. A'g., t. 36, pág. 287; Supo Co", de

Buenos Aires, La Ley, Rep. XX, pág. 1267, n� 6; Cám. Civ. D, fu­rispo Arg., 1961·V, pág. 482.

Page 159: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

COMPROBACiÓN DE LA OBLiGACIÓN DE RENDIR CUENTAS 165

considerar diferentes circunstancias, como son: la compleji. dad, importancia o cuantía de las relaciones jurídicas y económicas inv.olucradas en la rendición de las cuentas; la lejanía en el tiempo de los hechos a que ,ella se refiere; la dificultad en la búsqueda de antecedentes, etc. (33).

La sentencia debe contener, además, el apercibimiento expreso de considerarse exactas las cuentas que, en su defeco to, presente el actor, en cuanto no se probare lo contrario. Hemos de ver, que, mediando sentencia de condena a rendir cuentas, le son aplicables las disposiciones establecidas para la ejecución de sentencias que condenan al pago de cantidad ilíquida procedente de frutos, cuyo arto 542 dispone: "Si la sentencia condenase al pago de cantidad ilíquida procedente de frutos, se intimará al deudor que dentro de un término que señale el juez, según las circunstancias del caso, presente su liquidación con arreglo a las bases que en la misma sen­tencia se hubiesen fijado; bajo apercibimiento de que no ha­ciéndolo, estará y pasará por lo que presente la otra parte en todo lo que él no pruebe ser inexactou•

c) Hemos de ver, también, que, de acuerdo con el arto 557, el juez puede disponer que la decisión sea sometida a peritos amigables componedores cuando las liquidaciones o cuentas sean complicadas o requieran conocimientos especia. les. Plantea esta disposición la cuestión de saber en qué mo­mento el juez dispondrá ese procedimiento, porque, si en el juicio de comprobación la prueba no puede referirse sino a la obligación de rendir cuentas, es natural que el juez no podrá saher si las cuentas tienen las condiciones que el ar­tículo exige, de modo que la sentencia nada podrá disponer al respecto. Será después de rendidas las cuentas y hechas ]as observaciones por el oyente, cuando el juez estará bahili-

(33) Cám. Civ., FalloJ, t. SI, pág. 99.

Page 160: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

166 CAP. LV. - RENDICIÓN DE CUEI'n'.lS

tado para resolver si es llegado el caso de someterlas a la

decisión de amigables componedores C-i). Ello sin perjuicio

de que, excepcionalmente, el juez pueda resolverlo en la sen­

tencia cuando medien circunstancias que le permitan hacerlo;

por ejemplo, cuando las partes se hallan vinculadas por la­

zos de familia, lo que se explica porque los amigables com­

ponedores deben resolver ' según su ciencia y conciencia, de

modo que no es dado exigir prueba concluyente, que, en tales

casos, es generalmente imposible (U).

Rendición judicial de cuentas

15. Generalidades lobre el proc.edimiento.

a) Firme o ejecutoriada la sentencia que condena a rendir

cuentas, el demandado debe cumplirla dentro del término fi­

jado para el efecto. Se trata, pues, pura y simplement�

como en el caso de cualquier otra sentencia, de ejecutarla

voluntaria o forzadamente.

h) El código de procedimientos de la Capital Federal ca­

rece de nonnas expresas para este caso de ejecución, lo que

obliga a recurrir a reglas analógicas. Otros códigos, en cam­

bio, como los de Córdoba y Santa Fe, siguiendo el modelo

de la legislación extranjera, han establecido reglas precisas,

aunque no puede decirse que sean completas.

e) A falta, pues, de esa reglamentación, nuestra juris-

eH) Cám. Civ. 1', Jurisp. Arg., t. 14, pág. 1092; t. 45, pág.

473; Cám. Civ. 2�, Jurup. Arg., t. B, pág. BOl; t. 58, pág. 142;

Cám. Com., JUTisp. Arg., t. 2, pág. 79; t. 34., pág. 946; Cám. Civ. A, Jurisp. Arg., 1960·IV, pág. 140; La Ley. t. 98, pág. 709. ZAVALA. Ro­

DRÍGUEZ, Ejecucwn de la sentencia que condena a rendir cuentas (Jurisp. Arg., t. 53, pág. 131).

(3�) Cám. Civ. 1', Jurup. Arg., t. 6. pág. 177.

Page 161: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

RENDICIÓN JUDICIAL DE CUENTAS 167

prudencia ha declarado que deben aplicarse las reglas esta­blecidas para el cumplimiento de las sentencias que conde­nan al pago de cantidad ilíquida procedente de frutos (am. 542 a 551), ya que, por sus trámites, cabe resolver todas las cuestiones que puedan presentarse en la rendición de cuentas, una vez reconocida o establecida la obligación de rendir. la, (") .

16. Rendición de cuentas espontánea.

a) El que ha sido condenado a rendir cuentas judicial­mente, puede hacerlo en forma espontánea dentro del término establecido por el juez en la sentencia, evitando así la nece­sidad de su cumplimiento forzado. Tiene ello para el deman­dado la ventaja de que no lo coloca en el riesgo de quedar su jeto a que, en su defecto, la liquidación se presente por el adversario, correspondiéndole entonces la carga de la prue­ba de las observaciones que deba formular.

b) Pero las cuentas pueden ser rendidas también espon­táneamente por quien las debe, cuando quien ha de recibir­las se niega a ello, o cuando, por cualquier circunstancia, debe aquél recurrir a la vía judicial para liberarse de esa obligación.

No se trata, en este caso, de cumplir la condena esta­

blecida en una sentencia ; por ello en la práctica se recurre al procedimiento del juicio ordinario, aplicándose el arto 66 del código de procedimientos, pero con sujeción a los mismos principios establecidos en los arts. 542 y siguientes; es decir, que al demandado corresponderá la prueba de sus impugna­ciones, siempre que el actor hubiera cumplido con las reglas

(311) Cám. Civ. 2�, Jurisp. Arg., t. 28, pág. 1066; Cám. Civ. E., Jurisp. Arg., 1961·V, pág. 7.

Page 162: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

168 CAP. LV. - RENDICIÓN DE CUENTAS

prescriptas para toda rendición de cuentas, acompañando con la demanda la documentación correspondiente a las distintas partidas de los ingresos y de los egresos eS/1) .

17. Término paro lo presentación d e las cuental.

a) Nos hemos ocupado de esta cuestión al estudiar el procedimiento en la ejecución de sentencia (XXXVIII, 21) , por lo que nos limitaremos a hacer algunas observaciones.

h) Hay que distinguir, en efecto, según que la sentencia contenga o no plazo para la rendición de cuentas. En el pri. mer caso, no es necesaria intimación alguna, y el plazo co­mienza desde que aquélla se notifica. En el segundo, que es el supuesto en que se coloca el arto 542, el juez fijará el plazo a pedido del actor y comenzará a correr desde que se noti­fique la intimación.

18. Requisitos paro la presentación de la. cuenta ••

a) La cuenta es una demostración gráfica de los diver­sos hechos resultantes de una operación eI1), que debe reunir determinadas condiciones, que ya hemos examinado.

b) Sabemos, así, que la rendición de cuentas debe ser integral, lo que significa que debe rendirse respecto de todos los negocios involucrados en la gestión y no solamente con relación a operaciones aisladas; debe, pues, ser comprensiva de todo el curso de las actividades cumplidas en el desem­peño del mandato.

e) No existen fórmulas sacramentales para rendir cuen-

(36/l) Deben considerarse rendidas las cuentas que se pre­sentan en el mismo juicio en que se reconoció dicha obligación, son impugnadas y objetadas por la contraparte y se discute ampliamen­te su legitimidad (Cárn. Como A., Jurisp. Arg., 1962·V, pág. 397).

(31) SIBURU, t . 2, pág. 309.

Page 163: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

· RENDICIÓN JUDICIAL DE CUENTAS 169

tas (3S); pero ellas deben ser de carácter descriptivo, espe­cificando las entradas y salidas con los detalles y referencias que permitan el control de las operaciones (39), es decir, que la cuenta no puede ser sinóptica (40), ni puede consistir en una simple enumeración de operaciones sin indicar las sali­das y las entradas ('n).

c) Para que la cuenta pueda considerarse rendida en forma, debe venir acompañada de los comprobantes o justi­ficativos de cada partida (cód. com., arts. 68 y 70) (42).

(38) Cám. Civ., Fullos, t. 191, pág. 120. (39) Cám. Civ. 2�, /urisp. Arg., t. 6, pág. 331; Cám. Com.,

/urisp. Arg., 1. 18, pág. 716. (40) Cám. Com., /urisp. Arg .• t. 18, pág. 716. (41) Corte Suprema Bs. As., La Ley, t. 19, pág. 792. La ren­

dición de cuentas no se cumple con poner la documentación a dis·

posición del juzgado; debe describir la actuación, justificándola en cada caso con la documentación pertinente; comunicada a los actores para su examen e impugnación concreta, si cupiera, porque no sólo se refiere a la entrega de saldos en dinero, sino de todo cuanto se recibe, se actuó o se omitió realizar (Cám. Como B., /urnp. Arg., D. 13 enero 1964, fallo nI' 7972; La Ley, D. fallo nI' 51.739).

(42) Cám. Civ. 2l1, /urisp. Arg., t. 6, pág. 331. La simple re­

mieión a piezas del expediente, no configura en forma algUDa UDS rendición de cuentas (Cám. Como B., /urisp. Arg., 1961·YI, pág. 11) . Si el demandado entiende que el estudio practicado oportuna­mente por los peritos puede servirle de base para el cumplimiento de la condena a su cargo, nada obsta para que lo utilice en tal sen­tido en lo pertinente; pero ello no puede traducirse en la mera re­misión al informe de los expertos, porque tal hecho no suple la rendición de cuentas clara, precisa, cronológicamente ordenada y documentalmeute fundada, que le imponen la sentencia y la aplica­ción de las normas que fijan los arts. 68 y ss. del cód. como (Del mismo' fallo) . No hasta poner a disposición del requirente libros '1 papeles para que él los examine y extraiga sus conclusiones; no

Page 164: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

170 CAP. LV. - RENDICiÓN DE CUENTü

Puede suceder que no sea posible acompañar los comproban· tes de las cuentas, en cuyo caso deberá indicarse el lugar en que se encuentren y justificar la imposibilidad C:3) .

d) En ciertos casos, la presentación de los comproban­tes no es indispensable. En el juicio de reivindicación cuan­do el demandado debe rendir cuentas de los frutos y rentas. o cuando se declara un condominio en un bien cuyo dueño

r.li\ bastante ofrecerle los datos pertinentes para que él los interpre­le; es indispensable detallar todas las circunstancias que hagan a la negociación, precisándolas con las correspondientes aclaraciones se­gún el punto de vista del gestor. Es insuficiente, en consecuencia, presentar cifras y atenerse a la corrección de las operaciones arit­méticas que resultan de los números manejados (Cám. Com, A., Jurisp. Arg., D. 6 noviembre 1963, fallo nO;> 7637; La Ley, fallo nO! 50.986). Los instrumentos que si bien pueden considerarse como liquidaciones, ya que incluyen las partidas correspondientes, no reú­nen los requisitos de una rendición de cuentas si no contienen la explicación de las partidas que los integran, ni hacen referencia con­creta a los documentos que respaldan las distintas anotaciones. Esas liquidaciones, eventualmente formalmente correctas, no exteriori· zan los elementos de convicción que el deudor tiene derecho a erigir antes de prestarles conformidad (Del mismo fallo). Si los obliga. dos a rendir cuentas lo hicieron sin -acompañar la documentación justificativa de cada rubro, lo que motivó la negación del actor de la exactitud de la rendición, corre a cargo de aquél la prueba de la veracidad de lo consignado en las mismas; pues sería ilógico que se pretendiera exigir al impugnante que cumpla la omisión de los demandados aportando como prueba los documentos que, necesa­riamente, debían obrar en poder de quienes tenían la administra­ción del negocio (Cám. Apel. Rosario, La Ley, t. lOS, pág. 945). La Ley. t. 107, pág. 152; furisp. Arg., 1962·VI, pág. 453.

(43) Cám. Civ. 1", furup. Arg., t. 18, pág. 586; t. 41, pág. 633. La Cám. Como resolvió, en cambio, que no acompañándose los documentos, las cuenlas deben ser rechazadas sin pennitirse la ap�r. tora a prueha (lurisp. Arg., t. 34, pág. 535).

Page 165: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

RENDICIÓN JUDICIAL DE CUENTAS 17l

aparente lo fue con carácter exclusivo durante muchos años, esas personas se hallan presumiblemente en la imposibilidad de acompañar comprobantes porque nunca pudieron pensar que debían rendir cuentas. Asimismo, puede prescindirse de una documentación completa cuando los antecedentes del jui­cio revelan una confianza recíproca entre las partes, que las llevara a prescindir de comprobantes corrientes (4'), o cuan­do se trata de gastos menores de los que no se acostumbra a exigir recibos, siempre que sean razonables (45)_

e) Si la cuenta arroja un saJdo en efectivo a favor del oyente, deberá depositarse a la orden judicial. Si el saldo consistiera en valores, títulos o bienes, se pondrán a dispo­�ición del actor.

1 9. Traslada de las c:uentas al ac:tor.

a) En la rendición de cuentas la prueba en el juicio de comprobación sólo puede referirse a la obligación de rendir cuentas. Por consiguiente, deberá acompañarse copia de la rendición de cuentas y de los documentos que se acompañen. Respectos de estos últimos, si son voluminosos, puede pedirse que se reserven en secretaría a disposición del interesado, quien podrá examinarlos sin retirar los autos.

b) De la rendición de cuentas se conferirá traslado al oyente por el término de seis días, bajo apercibimiento de ser aprobadas las cuentas de oficio, en caso de no ser obser­vadas; conforme se dijo al estudiar el art. 543 (46).

e) En la rendición espontánea de cuentas, en juicio OT-

(44) Cám. Civ. 1?, Jurisp. Arg., 1. 17, pág. 525; Cám. Civ. 2�, Jurisp. Arg., t. 19, pág. 871 ; Cám. de Ape!., Rosario, La Ley, t. 10, pág. SOL

(411) Cám. Civ. 2�, Jurisp. Arg., t. 5, pág. 438; t. 23, pá¡;. 66. (46) XXXVIII, 22.

Page 166: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

172 CAP. LV. -RENDICIÓN DE CUENTAS

dinario, el traslado de la demanda debe correrse también bajo el mismo apercibimiento, de acuerdo con los principios ·que antes hemos expuesto.

20. Impugnoción de los cuentos presentodos.

a) Dentro del término por el cual se corrió traslado de las cuentas, el oyente debe formular sus observaciones. Es­tas pueden ser de carácter general, sobre toda la cuenta, o .específica respecto de algunas partidas.

b) La impugnación, sea general o específica, no puede fundarse en causales vagas e indeterminadas. Esta clase de impugnaciones debe ser rechazada, porque el oyente tiene la .obligación de ser categórico en su objeción, no bastando el ·simple desconocimiento de la partida en), y porque las ob· ·servaciones colocarían al que rinde cuentas en la obligación inadmisible de presentar pruebas indeterminadas (-18).

c) Las causas válidas de impugnación pueden ser, entre <otras:

19) La falta total o parcial de comprobantes; salvo los -casos de exención que hemos mencionado. El oyente debe individualizar los comprobantes que faltan, para que el juez pueda exigir su presentación (49).

2q) Sin alegarse falsedad de los comprobantes, puede

(41) Cám. Civ. lf., Jurisp. Arg., t. 17, pág. 525; Cám. Civ. 2f., furisp. Arg., t. 19, pág. 871; t. 21, pág. 964; t. 25, pág. 616; Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 26, pág. 299; La Ley, 1. 12, pág. 267; Cám. ,de ApeL, Rosario, La Ley, t. lO, pág. 501. SIBURU, t. 1, nÚlns. 465 a 467; SECOVlA, cód. de com., t. 1, n<:> 274; Cám. Civ. D., La Ley, Rep .

.xX, pág. 1268, n<:> 14. (48) Cám. Civ., Fallos, t. 150, pág. 5; Cám. de Apel, Rosa·

.aoio, La Ley, t. 10, pág. 501. (49) Cám. Civ. 2�, Jurisp. Arg., t. 24, pág. 876.

Page 167: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

RENDICIÓN JUDICIAL DE CUENTAS 173

impugnarse el monto de la cantidad consignada en el mismo. En este caso se hace innecesario el reconocimiento del docu­mento, que no se desconoce.

39) La falta de autorización para efectuar ciertos gas­tos. En algunas administraciones, especialmente judiciales, no cabe efectuar gastos llamados extraordinarios sin la auto­rización correspondiente, bajo pena de cargar con ellos quiell" los realiza.

49) La alegación de falsedad de los documentos presen-­tados. No basta que el oyente alegue que no le consta la au­tenticidad, sino que debe desconocerla expresamente afirman­do su falsedad (50)_

59) Los errores del procedimiento que precedió a la cuenta. Causal ésta de impugnación que debe desestimarse si los actos impugnados han sido ratificados tácitamente por­el oyente (51).

d) Toda partida que no haya sido observada debe te­nerse por aprobada, aunque se hayan impugnado otras par­tidas (52) . De igual manera, todo comprobante o documento­acompañado con las cuentas cuya falsedad no se hubiese ale-­gado será tenido por auténtico (53).

21. Trámite de la impugnación. Reenvío a amigobles com-­ponedores.

a) Presentado el escrito de impugnación, debe proce-

(�O) Cám_ Civ. P, Jurisp. Arg., t. 17, pág. 525; Cám. Civ_ 2i, Jurisp. Arg., t. 19, pág. 871; t. 25, pág. 616; Cám. de Apel .• _ Rosario, La Ley, t. 10, pág. SOL

(51) Cám. Com., Jurisp. Arg., t. 24, pág. 116. (�2) Cám. de Paz, Cac. de Paz, t. 40, pág. 73. (M) El arto 1008 del cód. de proc. de Costa Rica tiene UDa<

disposición expresa en ese sentido.

Page 168: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

174 CAP. LV. - RENDICIÓN DE CUENTAS

derse a su substanciación. A este respecto existen en la ley, en la doctrina y en la jurisprudencia, criterios diversos.

Si hemos de seguir estrictamente las reglas de ejecución de sentencias que condenan al pago de cantidad ilíquida pro· cedente de frutos, sería de aplicación el art. 545 que dispone: "No habiendo conformidad, el Juez recibirá la causa a prue­ba por un término que no excederá de treinta días". Pero, en algunos casos, se ha resuelto que la cuestión debe resolverse por los trámites del juicio ordinario C4), opinión que como parte algún autor e;;) y que varios códigos consagran (56). Entendemos que no es necesario recurrir al juicio ordinario, sino que bastan las disposiciones de los arts. 546 y 547 del código de procedimientos, aplicando supletoriamente las que regulan los incidentes.

b) Evacuada la impugnación, si resultan hechos contra· vertidos, el juez abrirá la causa a prueba, por un término no superior a treinta días (art. 545). Si el traslado de la im­pugnación no hubiera sido contestado y se le hubiera corrido bajo apercibimiento de tenerse al que rinde las cuentas con· forme con las impugnaciones, no será necesario abrir a prue­ba y éstas serán aprobadas directamente.

c) Abierta la cuestión a prueba, ella debe versar úni­-ca mente sobre las partidas que hayan sido impugnadas. Para la recepción de las pruebas se seguirá las normas establecidas en el juicio ordinario, como ocurre en todos los procedimien­tos especiales. La carga de la prueba corresponde, en prin. <cipio, al impugnante C7 ) ; pero corresponderá al que rinde

(54) Cám. Civ. 2�, Jurisp. Arg., t. n, pág. 1084. (5:i) DE LA COUNA, n9 917, quien dice que el escrito de oh·

.servaciones debe ser considerado como una demanda. (56) Santa Fe, art. 360; Córdoba, arto 530.

(57) Cám. Civ. 1'1, Jurisp. Arg., t. 34, pág. 74; Cárn. Civ. 2�;

Page 169: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

RENDICIÓN JUDICIAL DE CUENTAS 175

las cuentas cuando la impugnación se funde en la falta de presentación de los documentos (58).

d) Vencido el término de prueba, el juez mandará que se agreguen a los autos las que se hayan producido, pudien­do, para mejor proveer, correr un nuevo traslado por su or­den ("t. 546).

e) El art. 557 dice: "Siempre que las liquidaciones o cuentas a que haya de procederse sean muy complicadas y de lenta y difícil justificación, o requieran conocimientos espe­ciales, serán sometidas a la decisión de peritos, amigables componedores". Nos hemos ocupado ya de la oportunidad en que el juez debe someter las observaciones de la cuenta a la decisión de peritos (Supra, 14, c). Solamente agregare­mos, que corresponde al juez apreciar las condiciones re­queridas para la aplicación de este artículo, pero que no corresponde su aplicación cuando las cuentas no han sido observadas o cuando se trata de cuestiones sencillas que el mismo juez puede resolver (59).

22. Falte de p'resenteción de los cuentes por el obligado.

a) Hasta aquí se ha visto el procedimiento a seguirse

Jurisp. Arg., L 20, p:ig. 257; t. 65, pág. 469.

(�8) Cám. Civ. 1", Jurisp. Arg., t. 8, pág. 435. (.�g) No es necesario someter a la decisión de peritos ami·

gables componedores las liquidaciones o cuentas muy complicadas, como lo establece el arto 557 del C. de Pr., si el juez puede arbitrar para mejor proveer, medidas que hagan innecesaria aquella trami­tación (Cám. Civ_ 1", /urisp. Arg., 1945-II, pág. 520). Cuando las cuestiones a dilucidar mediante la rendición de cuentas han quedado limitadas de manera que no se considere aplicable al arto 557 del COO. de Proc., debe estarse a lo previsto por el arto 545 del mismo COdigo, cuya aplicación analógica se encuentra justificada (Cám. Corno A., La Ley, Rep. XX, pág. 1268, nO;> 17).

Page 170: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

176 CAP. LV. -RENDICIÓN DE CUENTAS

cuando el obligado a rendir cuentas cumple presentándolas dentro del término que se le ha señalado para el efecto.

b) Pero puede suceder que no 10 haga. y como el que tiene derecho a ellas no puede quedar a merced de la volun­tad de su deudor. ha debido establecerse un procedimiento

para llegarse al ajuste de las cuentas. . En algunos códigos extranjeros se admite el juramento

del que pide las cuentas para determinar la suma que se le debe (cócl. italiano, arl. 326) ; otros lo dejan librado al cri· terio del tribunal, de acuerdo con los elementos de juicio que

aporten las partes (cód. francés, arl. 534). e) Posiblemente, el más lógico es el que se obtiene con

la aplicación por analogía de los arts. 542 y 548 del código de procedimientos, de los que resulta que si el obligado no

presentase la rendición en el término que se le señalare para el efecto, podrá hacerlo la otra parte, haciéndose así efectivo

el apercibimiento (60) . En este caso, al obligado correspon­

de impugnar las cuentas y probar sus impugnaciones, apli­cándose las reglas que hemos estudiado al examinar esas dis­posiciones legales (XXXVIII, 26 Y sigtes) .

23. Aprobación definitiva de los cuentos o rechazo de la. mismos.

a) Terminada la tramitación de las cuentas presentadas, sea después de abierta a prueba la impugnación o de decla. rada la cuestión de puro derecho, o de resueltas por los ami­gables componedores las cuestiones sometidas a su decisión, se dictará sentencia aprobando total o parcialmente o recha·

zando las cuentas presentadas.

b) El juez debe aprobar totalmente las cuentas cuando

(00) Cám. Civ. 2i-, La Plata, Jurisp. Arg .• t. 72, pág. 88. Pro· yecto LAsCANO, arts. 276 y 277. Proyecto JOFRE, arto 108.

Page 171: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

RENDICIÓN JUDICIAL DE CUENTAS 177

no han sido observadas por la parte a quien se corrió trasla­do, bajo apercibimiento expreso en ese sentido. Si en el tras· lado se omitió el apercibimiento, no tendrá objeto la acusa­ción de rebeldía y será necesario correr un nuevo traslado con esa formalidad.

e) La aprobación parcial de la cuenta resultará de la aceptación de algunas de las impugnaciones, en cuyo caso los saldos quedarán modificados, porque deberá deducirse el importe de las partidas observadas.

d) Si las cuentas son rechazadas totalmente, se tendrán por no presentadas y corresponderá seguir el procedimiento previsto en este supuesto; es decir, que las cuentas serán pre­sentadas por el actor en). 24. Acciones que confieren las cuentas aprobadas.

a) La aprobación definitiva de las cuentas, por aplica­ción del arto 544 del código de procedimientos, transforma el saldo deudor o acreedor de las mismas en un crédito líqui­do, que puede ejecutarse por el procedimiento establecido para la ejecución de sentencias que condenan al pago de can­tidad líquida y determinada (arts. 536 a 541) .

b ) Si se produce la falta de entrega del saldo resultante de la rendición de cuentas en cualquiera de los supuestos del art. 173, inc. 2<;>, del código penal, es decir, por quien fue depositario comisionista, administrador u obtuvo los bie­nes por otro título que produzca la obligación de entregar o devolver, cabe la acción criminal por el delito de defrauda­ción.

(61) La Cám. Com., resolvió que debían presentarse nuevas cuentas, reiniciando el procedimiento, hasta obtener su aprobación (La Ley, t. 18, pág. 789).

Page 172: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

178 CAP. LV. - RENDICiÓN DE CUENTAS

25. Costes. a) Corresponde, por último, examinar las reglas para la

imposición de las costas. teniendo en cuenta las distintas eta­pas del procedimiento.

b) El arto 71 del código de comercio dispone que las costas son siempre a cargo de los bienes administrados; pero esta disposición, que se aplica sin dificultad tratándose de la rendición extrajudicial de cuentas, no siempre rige en el jui­cio de comprobación de la obligación de rendir cuentas, pues en él las costas se aplican a quien provocó la necesidad del JUIClQ.

Es decir, que si el actor se vio obligado a iniciar la de­manda, porque el demandado se resistía a rendir cuentas pri. vadamente, las costas sefÚ.n a cargo de éste, si la sentencia lo condena a rendirlas (6�) . Si el actor omitió el requerimiento previo, lo que pudo evitar el juicio, las costas serán a su car­go, si el demandado se allana a la demanda (63).

e) En la rendición de cuentas propiamente dicha, si ellas son aprobadas totalmente, se aplicarán las reglas del arto 71, es decir, serán a cargo del actor; si se rechazan totalmen­te, las costas serán a cargo del demandado. Este cargará tam­bién con ellas, en proporción a las partidas impugnadas, cuan· do la sentencia declare procedentes las impugnaciones.

lOO) Cám. Civ. 1', La Lor, t. 16, pág. 351. (63) Cám. Fed., B. Blanca, La Ley, t. 9, pág. 789.

Page 173: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

CAPÍTULO LVI

INFORMACION POSESORIA

PRINCIPIOS CENERALES. 1. Concepto. - 2. Antecedentes de la re· forma. - a) Construcción jurisprudencial ; b) Códigos provino ciales ; c) Proyectos legislativos; d) Proyecto de reformas al código civil. - RÉGIMEN PROCESAL. 3. Disposiciones legales. -4. Ambito de aplicación. - 5. Carácter del juicio. - 6. Compe. tencia. - PROCEDIM1ENTO. 7. Demanda y sus requisitos. - 8. Certificado sobre la situación jurídica del inmueble. - 9. Cero tificado del pago de los impuestos. - 10. Plano. - n. Partes. - 12. Prueba. - 13. Sentencia. - a) Efectos; b) Naturaleza.

Principios generales e)

1. Concepto.

a) El Código Civil establece en el art. 2524, inc. 7°,

( ¡ ) ABELE!':DA, C. A., La prescripción adquisitiva o usucapión; ACUÑA ANZORENA, A., Imperfección de los títulos de información trein­tañal y los derechos del comprador en el contrato de compraventl!

(Jurisp. Arg., t. 48, pág. 203) ; BIBILO:"II, Anteproyecto, t. 111, pág.

605; COLOMBO C. J., Código de procedimientos, pág. 1192; COLOMBO, L. A., Cuestiones de fondo y forma relacionadasl con

MS informaciones de prescripción treintañal (La Ley, t. 53, pág. 811 ) ; C-\PEu.r, JUA:"l A. y LUIS S., De la prescripción adquisitiva (Sepa· rata del nQ 730 de la Revista Notarial, La Plata) ; COUTURE, La acción declarativa de la prescripción (La Ley, t. 1, pág. 62, doct.); Funda­

�ntos (3\l) pág. 316; Id. en Estudios, t. 2, pág 313; DUMM, R. E., La prescripción treintañ<zl según el régimen de la ley 14.159 (La Ley, t. 70, pág. 523) ; La acción declarativa de la ley 14.159 para

.Jquirir por prescripción treintañal y la defensa de prescripción (La ÚJ, t. 76, pág. 192) ; FRÍAS Y PEÑA, N. E., La acción declarativa de

Page 174: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

180 CAP. LVI. - INFORMACIÓN POSESORIA

que el dominio se adquiere por prescripción. Concordante. mente el arto 4015 del mismo código dispone que �'se prescri­be la propiedad de cosas inmuebles y demás derechos reales por la posesión continua de treinta años, Cón ánimo' de tener

la ley 14.159 r la prescripción. (¡urisp. Arg .• 1956·111, pág. 457) ; GÓMEZ. MANUEL DE J., El régimen procesal de la prescripción ad· quisitiva treintañal (La Ley, t. 86, pág. 897) ; ISÁÑEZ F'ROCHAN, Nu­lidad de sentencia por "acción" o derogabüidad de la cosa juzgada (Jurisp. Arg., 1955·111, pág. 16) ; UFAILLE. Derechos reales, t. 2, pág. 146; Tratado de los derechos reales. t. 1, pág. 606, Nros. 799 a 801; LECON, F., Los juicios de usucapión tricenal, al través de las veleidades legislativas (Rev. del Col. de Abogados, de La Plata, año 1, nq 1, pág. 31) ; MICHETTONI, LADlSLAO y RAÚL A., Reivindicación vs. usucapífrn (1961 ) ; MORELLO, A. M., ¿Doble legislación para reglar los procesos de usucapión? (furisp. Arg., 1959-IV, pág. 538) ; Id. La reforma del arto 24 de la ley 14.159 según el decreto-ley 5756/58 (fump. Arg., 1958-IV, pág. 38 doct.) ; El Proceso de usucapión (1960) ; ORÚS MANUEL, Algunas consideraciones sobre títulos perfectos (/urisp. Arg., Diario, diciembre 3 de 1959) ; PARRY, ENRIQUE, Título adquisitivo por prescripción en el juicio reiviruJica­torio (La Ley. t. 103, pág. 822) ; REIMUNDIN, Derecho Procesal Civil, t. 11, pág. 225; SALAS A. E., Título perfecto y polesión treintañal

(lamp. Arg., t. 62, pág. 96) ; Id_ La acción declarativa de usucapión en. la ley 14.159 (/urisp_ Arg., 1954- IV, pág_ 50) ; SALVAT, Dere­chos reales, t. 1, pág. 523; SARAVIA, ENRIQUE J., El título que acredita la adquisición del dominio por la usucapión treintañal (cuadernos de los Institutos Fac. de Der. y Ciencias Soco de Córdoha, 1960-1, pág. l l ) ; SPOTA, La acción declarativa de la prescripción (/urisp.

Arg., t. 57. pág. 79); Id. La acción declarativa de la usucapión (Jurisp. Arg., 1953-1, pág_ 373) ; Adición al trabajo de Couture. La acción declarativa de prescripción, en (La Le:y, t. 1, pág. 62) ; VA­LIENTE NOAILLES LUIS M. (h.), El decreto-ley 5756/58, modificato­

rio del régimen procesal. para prescribir estatuido por la ley 14.159 (La Ley, 28/8/1958) ; ZAVALA RODRÍGUEZ, C. J., informaciones po­

sesorias Uurisp. Arg., t. 46, pág. 624).

Page 175: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERALES 181

la cosa para si, sin necesidad de título y de buena fe por parte del poseedor, y sin distinción entre presentes y ausen­tes". Precepto éste que se aclara y complementa por el arto 4016, al establecer que "al que ha poseído durante treinta años sin interrupción alguna, no puede oponérsele ni la fal­ta ni la nulidad del título, ni la mala fe en la posesión>? Es­tos preceptos, reguladores de la prescripción adquisitiva o usucapión, autorizan al poseedor para invocar la prescripción como un modo de adquirir el dominio.

b) Pero el poseedor de un inmueble que reúne esas con­diciones adquiere el dominio del mismo, conforme a las dis· posiciones citadas, mas no puede disponer de él como pro­pietario sin obtener previamente el correspondiente título que acredite el cumplimiento de los extremos legales. El proce­dimiento que debe seguirse para comprobar la posesión en los términos de la ley y obtener la declaración judicial del reconocimiento del dominio adquirido en esas condiciones, es 10 que, antes de la reforma, ha constituido y se conoce con el nombre de "información treintañal", o simplemente "in­formación posesoria". Después de la reforma, con el de pro­ceso o juicio de usucapión C).

c) Tales informaciones tenían los defectos e imperfec-

(2) Aunque después de la reforma introducida por la ley 14.159 y su posterior decreto modificatorio 5756/58, el procedi­miento para acreditar la prescripción adquisitiva tiene el carácter contencioso y trámite de juicio ordinario, como veremos, y, por tan­to, al capítulo dedicado a su exposición correspondería mejor el título de "juicio o prQCeso de usucapión", conservamos el de "in· formación posesoria", con que figura en la primera edición, entre otras razones, porque con ella aparece en los códigos provinciales,

en la abundante bibliografía sobre el tema, y en los repertorios de jurisprudencia.

Page 176: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

182 CAP. LVI. - INFORMACIÓN POSESORIA

ClOnes consustanciales de su falta de reglamentación, como sucedía con el código de procedimientos de la Capitar, o de la defectuosa contenida en los códigos provinciales, y que, como consecuencia. llevaban a una declaración sin validez er­ga omnes de los títulos que se creaban. Pero corresponde ocu­parse de estos antecedentes, porque ellos explican el alcance de la reforma introducida por la ley 14.159, y porque, ade­más de ayudar a su interpretación, son tenidos en cuenta, alu­didos o expresamente citados, en el curso del presente ca· pítulo.

2. Antecedentes de la reforma.

a) Construcción jurisprudencial. Como el código de procedimientos de la Capital, según hemos dicho, no contie­ne ninguna disposición al respecto, la jurisprudencia, llenan­do el vacío, había establecido un trámite sumario, de mera información, y que se aprobaba en cuanto hubiera lugar por derecho; es decir, sin perjuicio del que los terceros pudieran alegar sobre el inmueble objeto de la información. La misma jurisprudencia, naturalmente, había determinado algunos re­quisitos, ya relativos a las personas o entidades que debían intervenir en el procedimiento, ya a las condiciones que ha. bía de reunir la prueba, y otros extremos, pero sin modificar por ello la naturaleza jurídica de mera información.

Estos procedimientos, tramitados sin intervención de con­tradictor legítimo, fueron objeto de las más severas críticas, como luego veremos, y, debido a esa falta de contradicción, la misma jurisprudencia, repetimos, negaba eficacia al pronun­ciamiento frente a terceros.

b) Códigos provinciales. Con variada denominación: "informaciones posesorias" o "juicio de posesión treintañal", se ocupan de esta materia varios códigos provinciales.

Page 177: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERALES 183

ASÍ, el de la provincia de Buenos Aires contiene dispo­siciones al respecto en los arts. 780 a 783 e), que no cam­bian la naturaleza de simple información, y, por tanto, la sen­tencia que se dicta en ella tiene el mismo alcance limitado que le atribuía la jurisprudencia de los tribunales de la Ca-pital Federal. "

Exige dicho código que ante la solicitud del interesado se recaben informes de la oficina de tierras públicas de la provincia y del departamento de ingenieros, si se tratare de tierra cuyo dominio pueda corresponder al Estado, y si el inmueble fuera del ejido debe darse intervención a la Muni­cipalidad respectiva. En el caso de no presentarse el informe dentro del término de veinte días, se dará por decaido el de­recho de evacuarlo si la parte interesada así lo solicita. Si no se tratase de tierra pública o municipal, se recibirán las pruebas con citación del fiscal, y. con su audiencia, se dicta­rá la resolución que corresponda, la que será apelable como en las excepciones.

Si resultare del informe que la tierra no ha salido del dominio público, o se dedujere oposición de la Municipalidad pOi' la misma causa, la cuestión se considerará de carácter contencioso-administrativo y el juez se declarará incompetente.

Otros códigos provinciales, como el de Entre Ríos (arts. 632 a 638), Tucumán (arts. 587 a 592), San Luis (arts. HU

( 3 ) Con la sanción de la ley 14.159 han quedado derogados los arts. 780 y 783 del código de la provincia de Buenos Aires, en cuanto establecen un procedimiento voluntario para acreditar la usu· capión cumplida, incompatible con el contencioso organizado por aquella ley (Sup. Corte Bs. As., Jurisp. Arg., 1961.III, pág. 473). Declaración extensiva a los demás ordenamientos provinciales. Ver, al respecto, la documentada nota de MORELLO el fallo de la Cám. 2'

de La Plata, en Jurúp. Arg., 1959-IV, pág. 538.

Page 178: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

184 CAP. LVI. - INFORMACIÓN POSESORIA

a 1115), contienen disposiciones más completas, especialmen­te el de Santiago del Estero (arts. 635 a 641 ) ; pero no por ello deja de ser el procedimiento que regulan una informa­ción cuya sentencia no produce el efecto jurídico erga omnes. ya que, luego de establecerse en tales reglamentaciones que se recabarán los informes pertinentes al Registro de la Pro­piedad y Oficinas Públicas. y que se publicarán edictos de citación al titular del dominio inscripto, dándose interven­ción al agente fiscal, disponen que la resolución que se dicte será "sin perjuicio de tercero".

El moderno código de Santa Fe, que entró en vigor el ll? de febrero de 1962" ha suprimido los arts. 514 a 518, en los que se regulaba el procedimiento a seguir en las que también denominaba informaciones posesorias. Actualmente, a tono con la reforma de la ley 14.159, en un sólo precepto, el art. 540, y bajo el título de "prescripción", estatuye que "todo proceso que tenga por objeto la declaración de una prescrip. ción que se afirme producida, se tramitará por el procedi. miento declarativo que corresponda. Si se tratare de usuca· pión dIO' inmuebles, regirán además de las normas de este có· digo lalS del código civil y las de las leyes que gobiernan la materia'''�

c) Proyectos legislativos. En el Proyecto Lascano se respeta en lo sustancial el sistema vigente en la provincia de Buenos Aires; suprimiéndose el actual arto 783, que deter­mina el carácter contenciosoadministrativo del juicio en caso de oposición por el Estado o la Municipalidad, y que dio ori­gen a una contradictoria jurisprudencia. Ordena la publica­ción de edictos y dispone que se sigan los trámites del juicio ordinario en caso de oposición por el Estado, la Municipali. dad o un tercero. En el supuesto de·que nadie se presentase haciendo oposición, se haría intervenir al defensor de au-

Page 179: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERALES 185

sentes, pero el auto aprobatorio no será oponible a terceros (art. 379, incs. 19 y 69).

El Proyecto Nazar también legisla el procedimiento en los arts. 520 a 528; y en forma bastante completa, pero tam­bién con alcance limitado, pues la sentencia se pronunciará aprobando la información "en cuanto haya lugar por dere­cho" (art. 526).

d) Proyecto de reforma-s al código civil. Pero donde eJ'_

ta materia se halla contemplada con mayor extensión, hasta el punto de que sus principios y disposiciones constituyen los que rigen el actual ordenamiento, del que son antecedente in­mediato, es en el Proyecto de reformas al Códig� Civil; que, a su vez, sigue en sus líneas generales al Anteproyecto de Bi­biloni. Razón de que, para encontrar el fundamento de las disposiciones de la ley 14.159, se haya de acudir -como lo haremos- a las explicaciones de las eruditas notas al articu­lado de ese Anteproyecto el).

(4) El Proyecto de reformas al cód. civil, en sus arts. 1543 y 1544, establece, en efecto, las reglas del procedimiento -que reco­gemos en esencÍa- y que pasan después a constituir el art. 24 de la ley 14.159, modificado posteriormente por el decreto 5756/58. Así, se dice que la demanda será acompañada del certificado del

Registro de la Propiedad del que conste o no la existencia de ins­cripciones referentes al inmueble poseído; del pago de los impues­tos y del plano descriptivo del inmueble. Que en el juicio se admitirá toda clase de prueba documental, pero no la de testigos, a menos que fueren o hubieren sido vecínos del lugar donde esté situada la cosa y siempre que justifiquen tal calidad. Que será parte en el juicio el funcionario encargado de la defensa de los intereses fis­cales. Que se harán las publicaciones del caso cuando no exista asiento en el Registro o se ignore el nombre del titular, a los efec­tos del juicio contradictorio que se instituia; y, por último, se de­terminan los efectos de la inscripción en cuanto a los terceros y garantías respe( to del propietario.

Page 180: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

186 CAP. LVI. - INFOIt!vlACIÓN POSESORI_\

Régimen Procesal de la ley 14.159

3. Disposiciones legoles.

a) Siguiendo las normas y principios establecidos en los mencionados Anteproyecto de Bibiloni y Proyecto de la Co­misión reformadora, y teniendo en vista corregir los abusos de las informaciones treintañales falsas así como la necesi. dad de crear un régimen procesal que ofreciese las debidas garantías, la ley 14.159, de Catastro Nacional, de 3 de octu­bre de 1952 e), incluyó un título -el VI-, bajo la deno­minación de "La prescripción adquisitiva de inmuebles" y comprensivo de los arts. 24 y 25. Por el primero se estable-

el El texto primitivo de la ley 14.159, decía así: "Art. 24. En el juicio de adquisición de inmuebles por la posesión continuada de los mismos -artículo 4015 y concordantes del Código Civil-­se observarán las siguientes reglas : a) El juicio será de carácter contencioso ; b) Se admitirá toda clase de prueba, pero el fallo no

podrá basarse exclusivamente en la testimonial; e) La demanda de­berá acompañarse de certificados otorgados por el registro de la jurisdicción, donde conste la condición jurídica del inmueble, así como también de certificados emitidos por las oficinas recaudado­ras, de los que resulten que el actor o quienes le han transmitido el derecho, abonaron a su respectivo nombre el impuesto por todo el lapso de la posesión; d) También se acompañará un plano finnado por profesional competente, que determine el área, linderos y ubi­cación del hien, el que será visado por el correspondiente registro gráfico si existiere en la jurisdicción; e) Será parte en el juicio el funcionario encargado de la defensa fiscal. Art. 25: El precedente

artículo se tendrá por incorporado al Código Civil y se aplicará de inmedi.ato a todos los juicios de adquisición de inmuebles por pres­cripción, en los que aun no se haya dictado sentencia con autoridad de cosa juzgada". (Bol. Oj., 10 de octubre 1952; 'furup. Arg., 1952-IV, pág. 26 Leg.; ATUlles de Leg. Arg., XII.A, pág. 24) .

Page 181: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

RÉGIMEN PROCE�AL DE LA LEY 14.159 187

cleron las reglas de procedimiento; por el segundo se Incor­poraron sus disposiciones al código civil.

En el nuevo ordenamiento, después de declarar el ca­rácter contencioso del juicio, se determina que con la deman­da habrán de presentarse el certificado sobre la condición ju.

rídica del inmueble, es decir, del dominio inscripto en el res­pectivo registro; el certificado de haber abonado el actor, o quienes le hayan transmitido el derecho, el impuesto inmo­biliario a su nombre y por todo el tiempo de la posesión, y un plano firmado por profesional competente, visado por el correspondiente Registro Gráfico donde existiera. Se estable­ce que será parte en el juicio el funcionario encargado de la defensa fiscal, y, en cuanto a las pruebas, que podrán ser de cualquier clase, aunque con la limitación de que el fallo no podrá basarse exclusivamente en la testimonial.

b) Pero los sanos propósitos de la ley no se lograron en la práctica. Y como su falta de eficacia, debido, principal­mente, a la dificultad que implicaba el cumplimiento de los requisitos que aquella exigía, se puso bien pronto de mani­fiesto por la doctrina (6), y se reconoció por el propio legis­lador C), la ley fue reformada sustancialmente por el decre-

(6) SPOTA, La accwn declarativa de usucapwn (Jurisp. Arg.� 1953-1, pág. 373; DUMU, La prescripción treintañal según el régi­

men de la ley 14.159 (La Le)', t. 70, pág. 523) ; La acción declaIa· tiva de la ley 14.159 para adquirir por prescripción (La Ley, t. 76, pág. 192 ) ; SALAS, La acción declarativa de usucapión en la 'ley 14.159 (Jurisp. Arg., 1954-IV, pág. 50) ; GóMEZ, El régimen. proce­sal de la prescripción adquisitiva; debe derogarse el que estableció la ley 14.159 (La Ley, t. 86, pág. 89í) .

( 7) La solución elegida -se dice en los fundamentos del de_ cre:o de reforma-� resultó de aplicación dificultosa y en parte aro hitraria, además de conspirar contra el fun-damento social y econó-­mico de 'la usucapión. En tal sentido, la exigencia de acreditar el

Page 182: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

188 CAP. LVI. - INFORMACiÓN POSESORIA

to-Iey 5756 de 23 de abril de 1958 (8), que sustituyó el arto 24, estableciendo las normas procesales que constituyen ac­tualmente el régimen para la adquisición de inmuebles por prescripción, y que son las siguientes:

"Art. 24. - En el juicio de adquisición del dominio de inmuebles por la posesión continuada de los mismos (ar­tículos 4015 y concordantes del código civil) se observa­rán las siguientes reglas:

a) El juicio será de carácter contencioso y deberá entenderse con quien resulte titular del dominio de acuer­do con las constancias del Catastro. Registro de la Pro­piedad o cualquier otro registro oficial del lugar del in­mueble, cuya certificación sobre el particular deberá acompañarse con la demanda. Si no se pudiera estable­cer con precisión quién figura corno titular al tiempo de promoverse la demanda, se procederá en la forma que los Códigos de Procedimientos señalan para la citación de personas desconocidas.

h) Con la demanda se acompañará plano de mensu·

pago de impuestos a nombre propio, o de los que le transmitieran su derecho durante todo el lapso de la posesión, resultaba en reali­dad de imposible 'cumplimiento; dándose a tal hecho el valor de prueba decisiva de la posesión, prescindiéndose de la circunstancia de que pueden abonarse impuestos sin tener la posesión, así como, también, de que los verdaderos actos 'que la acreditan «animus do­mini", son los que prevé y menciona el art. 2384 del cód. civil. El sistema de la ley 14.159 -se añade en 'los mismos fundamentos-­se ha traducido, en definitiva, en una protección desmedida para el propietario que ha hecho abandono del bien, en 'perjuicio del po­seedor, que pudo, pO,r su acción, haber vuelto útil o productivo el inmueble abandonado.

(8) Bol. 01., 20 de mayo 1958; Jurisp. Arg., 1958-111, pág. 22; Leg.

Page 183: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

.RÉGIMEN PROCESAL DE LA LEY 14.l59 189

ra suscripto por profesional autorizado y aprobado por la oficina técnica respectiva, si la hubiere en la jurisdic­ción.

c) Se admitirá toda clase de pruebas, pero el fa­llo no podrá basarse exclusivamente en la testimonial. Será especialmente considerado el pago, por parte del poseedor, de impuestos o tasas que graven el inmueble, aunque los recibos no figuren a nombre de quien invoca la posesión.

d) En caso de haber interés fiscal comprometido el juicio se entenderá con el representante legal de la Na· ción, de la Provincia o de la Municipalidad a quien afec­te la demanda. Las disposiciones precedentes no regi­rán cuando la adquisición de dominio por posesión trein­tañal no se plantea en el juicio como acción, sino como defensa. Serán asimismo subsidiarias del régimen espe­cial a que puede someterse la posesión de inmuebles del dominio privado de la Nación, Provincia o Municipio." El análisis de las disposiciones transcriptas, al amparo

de la interpretación doctrinal y jurisprndencial, constituye, pues, la materia a desarrollar en el presente capítulo.

4. Ámbito de aplicación.

a) "El precedente artículo se tendrá por incorporado al código civil y se aplicará de inmediato a todos los juicios de adquisición de inmuebles por prescripción, en los que aun no se haya dictado sentencia con autoridad de cosa juzgada" (art. 25).

b) El precepto transcripto, involucra, como se ve, dos fundamentales extremos a los efectos del ámbito de aplicación de la ley: de un lado, al declarar que sus disposiciones se in­corporan al código civil; de otro, al establecer que se apIi-

Page 184: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

190 CAP. LVI. - INFORMACIÓN POSESORIJ.

carán de inmediato a todos los juicios de adquisición de In­muebles por prescripción, en los que aun no se haya dictado sentencia con autoridad de cosa juzgada.

Examinaremos separadamente ambas cuestiones, y otras atinentes al mismo tema:

e) La incorporación al código civil del procedimiento estatuido en el art. 24, implica su aplicación a todo el terri· torio nacional ; sin que con ello se vulneren las facultades de las provincias, pues, como sabemos, el Congreso puede dic­tar normas procesales cuando lo estime necesario para ase­gurar la vigencia de las normas sustanciales (IX, 7, d) . Cri­terio éste que ha obtenido la consagración de la Corte Supre­ma de Justicia al declarar la constitucionalidad de ciertas le­yes, como las de accidentes del trabajo, prenda con registro, art. 29 del código penal, etc. y, particularmente en cuanto a la ley que examinamos, al hacer igual reconocimiento de su constitucionalidad (9) ; opinión que comparte unánimemente la doctrina en), y que fuera defendida con energía por el autor del Anteproyecto ( 11) .

, :J) Corte Suprema Fallos. t. 227, pál!;. 146; La Ley, t. 74. pág. 1 J 6, por considerar "que es atribución del Congreso establecer 105 requisitos que deberán fer cumplidos para obtener el reconoci· miento del derecho que establece el arto 4.015 del código civil".

( 1\') SALAS, A. E .• La acción declarativa de usucapión en la ley 14.1:59 (Jurisp. Arg .• 1954.IV. pág. 50) ; DUMM. La accwn de­clarativa de la ley 14.159 (La Ley, t. 76, páp;. 192) ; MORELLO, El proceso de usucapión, pág. 13. Sobre esta cuestión, en general; MER­

CADER, AMILCAR, Pederes de la Nación y de las Provincias para ins­tituir normas de procedimieTÚo (Bs. As., 1939).

(11) "Decimos, además --expresa BIBILONI- que la justifi­cación de la posesión no depende de lo que resuelvan leyes procesa­les de provincia. Se trala de la propiedad, del establecimiento de derechos reales, de constitución de crédito hipotecario. Es el Código

Page 185: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

RÉGIMEN PROCESAL DE LA LEY 14.159 191

d) La otra cuestión que comprende el art. 25, que co-• mentamos, es la de estatuir que el procedimiento establecido en el arto 24 se aplicará de inmediato a todos los juicios en los que no se haya dictado sentencia con autoridad de cosa juz. gada.

Este principio, claro y preciso, ha sido aplicado um· formemente por la jurisprudencia CZ) ; la que ha declarado la nulidad de lo actuado si con posterioridad a la vigencia de la ley no se cumplieron los recaudos formales en la misma establecidos C3). Asimismo, y concretamente a este respec· to, que la ley cierra toda posibilidad de que se intente por -otra vía procesal la acción adquisitiva por prescripción, y debe ser aplicada a los juicios en trámite, sin perjuicio de

,Civil el que determina cómo se fundan y cómo se pierden. Es el que prescribe las garantías. No son las provincias las que dicen rómo deben hacerse y probarse los contratos constitutivos y de qué ma· nera pueden ser contradichos por otras pruebas. No son las proyjn· ocias las que fijan las condiciones de forma y el valor demostrativo de los instrumentos, ni de los testamentos. Las provincias no hacen el derecho: lo dicen solamente Ouris.dictio. Art. 67 inc. ll. Cons­titt:ción �acional). Lo aplican. No es función de ellas decir cómo se prueba la usucapión, y con qué demostraciones se cancelan las ins· cripciones que acreditan el dominio opuesto. No son ellas las que determinan que pruebas se admiten para suplir las omisiones del Registro Civil, y cuáles para acreditar el derecho hereditario". (An­teproyec!o, t. III, pág. 613, nota a los arts. 3463, 3464 Y 3465) .

( l�) Cám. Civ. E., Juriap. Arg., 1959·IV, pág. 53; L a Ley, t. 94, pág. 298; Cám. 1'-' Ci\'. y Com., La Plata, Juriap. Arg., 1959.1, pág. í2; Cám. 2·} Civ. y Com., La Plata, La Ley, t. 100, pág. 400; Cám. ApeL Rosario, La Ley, Rep. XX, pág. 1002, n'? 98.

(13) ·Cám. Civ. E., La Ley, t. 94, pág. 298; Jurisp. Arg., 1959· IV, pág. 53; Sup. Trib. de Santa Fe, La Ley, t. 107, pág. 468; Jurisp. Arg., 1961.VI, pág. 558.

Page 186: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

192 CAP. LVI. - INFORMACIÓN POSESORIA

los procedimientos ya cumplidos, cuya validez y eficacia sustancial será juzgada en el momento de dictar sentencia C") ; que sólo quedan excluidos de la ley 14.159 las informa­ciones terminadas al tiempo de su sanción C5); que encon­trándose pendiente de resolución la apelación contra la sen­tencia comprobatoria de una información treintañal, no pue­de la aetora formular nuevas peticiones tendientes a adecuar el procedimiento a las normas procesales contenidas en la ley 14.159 ce) ; que las disposiciones de dicha ley no son aplicables a los casos concluidos antes de su sanción, ya que carece de efecto retroactivo (17), etc.

e) Otra disposición importante contiene el decreto-ley que, por afectar al ámbito de aplicación del nuevo ordena­miento, corresponde tratar en este lugar_

Nos referimos al supuesto de invocarse la prescripción adquisitiva como defensa ante una demanda reivindicatoria; cuestión ésta que, por no haberse contemplado en el primi­tivo texto de la ley 14.159, había dado lugar a pronuncia­mientos equivocados de la jurisprudencia eS), criticados con

(H) Cám. 2� Civ. y Com., La Plata, La Ley, t. 100, pág. 400; Rep. XX, pág. 1002, n9 lO!.

(Ir;) Cám. Civ. E., La Ley, t. 94, pág. 298; lamp. Arg., 1959-IV, pág. 53.

(16) Cám. Civ. E., lurisp. Arg., 1959·IV, pág. 53. (17) Cám. Civ. F., La Ley, D. 25 abril 1964, faDo n<l 51.889.

GARCÍA BELSUNCE, HORACIO A., La inaplicabilidad de la ley 14.159

a las informaciones de posesión treintenaria con sentencia firme (Jnrisp. Arg., 1953-IV, pág. 322). (lS) La Corte Suprema de Buenos Aires, en efecto, no hacía

distingo entre la prescripción opuesta como defensa y la acción de­

clarativa para adquirir el dominio por prescripción, entendiendo que el demandado en la reivindicación debía cumplir con los requisi­tos que impone la ley 14.159 (La Ley, t. 67, pág. 686; t. 76; pág.

Page 187: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

RÉGIMEN PROCESAL DE LA LEY 14.159 193

todo fundamento por la doctrina C9), y que ha sido resuelta y eliminada por el decreto.ley, al establecer, clara y preci­samente, en el inc. d) del arto 24, que sus disposiciones no regirán cuando la adquisición de dominio por posesión trein­tañal no se plantee en juicio como acción, sino como defensa.

La disposición encuentra su fundamento, como se expre­sa en la exposición de motivos del propio decreto-ley, en que� este último supuesto, "excede del propósito del arto 24 de la ley 14.159 y no correspondería por tanto su aplicación, ya que la bilateralidad del proceso sería garantía suficiente para que el juicio se desenvolviese dentro de las disposiciones del procedimiento ordinario, en las que todo litigante encuentra

192). Criterio éste que también sostenía la Cámara Civil c., al de· clarar que la usucapión es un modo de adquirir el dominio que se pone de manifiesto por acción o por excepción, sin que quepa hacer diferencia en cuanto a los recaudos establecidos por el art. 24 de la ley 14.159, los que rigen para ambos casos (La Ley, t. 87, pág. 550).

(19) Comentando el fallo de la Supo Corte de Bs. As., citado en la nota anterior, dice DUMM que lo que la ley 14.159 ha incor· porado a la ley de fondo, es la acción declarativa de prescripción adquisitiva, y que la prescripción como defensa, a que se refiere el arto 3962 y sus concordantes del Cód. Civil, subsiste y es oponible en los estadios del juicio a que el precepto hace mención. Debe agre­garse -añade- que de ninguna parte de la ley ni del debate parla· mentano surge el propósito de modificar o alterar el instituto de la prescripción que condiciona la ley de fondo (La acción declarativa de la ler 14.159 para adquirir por prescripcióll treintañal y la de­lema de prescripción, La Ley. t. 76, pág. 192. TI" 6). SALAS, por su parte, en apoyo del mismo principio de separación, dice que tiene que ser así, ante la finalidad instrumental de la acción, pues se ad­vierte que los requisitos para ella son innecesarios cuando la usuca­pión se hace valer como defensa de la acción reivindicatoria, donde el demandado no pretende la formación de un título (en sentido instrumental) sino evitar su desposesión (La acción declarativa de usucapión en la ley 14.159. lurip. Arg., 1954·IV pág. 50, n'? 13).

Page 188: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

.:194 CAP. LVI. - INFORMACIÓN POSESORIA

garantías adecuadas para la defensa de sus derechos". Cri· terio que, como hemos visto, ya había propugnado la doc­trina, aplicado en algunos fallos la jurisprudencia eO), y que ahora lo hace de un modo uniforme y general (21).

f) Por último, también a los efectos del ámbito de apli. cación de la ley 14.159, y de acuerdo con el inc. d), in fine, del al·t. 24, sus disposiciones "serán de aplicación subsidia. ria del régimen especial a que puede someterse por posesión de inmuebles del dominio privado de la Nación, Provincias o Municipios".

(20) La misma Corte de Buenos Aires había dicho, rectifi· cando su anterior punto de vista, que los arts. 24 y 25 de la ley 14.159 no son de aplicación en el proceso reivindicatorio, en que la "causa petendi" no es la adquisición del dominio del inmueble sino la recuperación de una posesión perdida (La Ley, t. 91, fallo n<? 42.393) . En una acción que propugna la admisión o rechazo de la defensa de prescripción, es inaplicable la norma del arto 24 de la ley 14.159, cuyo ámbito es el de las informaciones treintañales (Cám. Nac. Bahía Blanca, La Ley, Rep. XX, pág. 1002, nI' 97).

el) La circunstancia de que los demandados no hayan obser vado el procedimiento de la ley 14.159, no obsta a la consideración de la defensa de prescripción opuesta por ellos, por cuando dicho procedimiento sólo rige con respecto a los "juicios de adquisición de inmuebles por la posesión continuada de los mismos", pero no impide que tal posesión continuada pueda hacerse valer por vía de defensa opuesta al progreso de la demanda, basada en el art. 4015 del Cód. Civil (Corle Suprema, Fallos, t. 247, pág. 703; La Ley, Rep. XXI, pá;;. 871, n<? 118). El reivindicante puede acreditar la prescripción treintalial en que funda su pretensión en el mismo juicio de reivindicación sin que sea menester que obtenga previamente tí­tulo supletorio (Sup. Corte Bs. As., Jurisp. Arg., 1961-VI, pág. 14). En el mismo sentido Cám. Civ. B. D. Jurisp. Arg., 10 abril 1963, fallo 6671; D. La Ley, 6 junio 1963, fallo 50.331; Supo Trib. Santa Fe, La Ley, t. 107, pág. 498; /urisp. Arg., 1962-1, pág. 594.

Page 189: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

RÉGIMEN PROCESAL DE LA LEY 14.159 195

Los bienes privados de las entidades a que se refiere el inciso transcripto son susceptibles de ser adquiridos por pres­cripción treintañal, de acuerdo a los arts. 2342 inc. 19), 3951, 3952, 4015 Y 4016 del Cód. Civil (�). La ley 13.995 ("),

que había dispuesto la inprescriptibilidad de las tierras fis­cales, fue derogada por el decreto 14.577/56 e4).

Tratándose, pues, de adquirir por usucapión inmuebles del dominio privado de la Nación, de la Provincia o de la Municipalidad, deberá dirigirse la demanda contra la res­pectiva persona jurídica, pero, aplicándose, sólo subsidiaria­mente, las disposiciones del art. 24 de la ley 14.159 e5).

(22) Corte Sup., D. La Ley, 9 febrero 1963, fallo n9 49.637. (23) Anales, X-A, pág. 198.

(24) Anales, VI·A, pág. 876. (��) Refiriéndo!'e al sistema vigente en la Provincia de Bs.

As., establecido en el decreto de 9 de setiembre de 1931, que orga·

nizó el procedimiento a observarse para la adquisición de la tierra fiscal por posesión treintañal, en armonía con lo dispuesto en el arto 783 del código de procedimientos, dice MORELLO que en la Pro­

vincia existe una etapa previa administrativa para aquellos poseedo· res que reclaman de la misma el otorgamiento de "títulos de pro· piedad" por haber ocupado durante el lapso legal tierras fiscales. Denegada esa petición administrativa, y agotada ésta, queda expedita la acción contencioso administrativa ante la Suprema Corte de Jus­ticia que actúa como tribunal de instancia única. De la misma ma­nera en todos aquellos caso! en que el contradictor del poseyente es la Provincia de Buenos Aires (por ser tierra de su dominio privado) o de las municipalidades bonaerenses (art. 783 C.P.C.). En esta te· mática -añade--- la Corte ha construido una doctrina coherente a través de estos fallos: Acuerdos y Sentencias, Serie 17a, t. 1, pág. 224; Serie 19a, pág. 474, Y Serie 20a, t. IV, pág. 389. Cabe agregar que la sentencia de ese Tribunal en causas contencioso administra­tivas tiene efecto sólo entre parles y no "erga omnes" ; es decir, que no hace cosa juzgada respecto de terceros en lo referente al

Page 190: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

196 CAP. LVI. � INFORMACIÓN POSESORIA

5. Carácter de juicio.

a) Lo expresa claramente la ley, como princIpIO fun­damental de la reforma, al establecer en el me. a) del arto 24, que el juicio será de carácter contencioso.

Bibiloni, después de señalar las fuentes del régimen que establece en los arts. 3462 y siguientes de su Anteproyecto. y de recoger las agudas críticas sobre la usucapión, encon­trando en ello, según dice, el fundamento del porqué se conserva la institución en otros paises -Francia, Austria, Italia, España, Alemania, Suiza- añade: "Hay que impedir las informaciones falsas, y por eso reproducimos en nues­tros textos las precauciones que en aquellos se han tomado contra el testimonio mentiroso. La información no debe ser acto de jurisdicción voluntaria, sino contenciosa. No debe ser librada al testimonio de cualquier declarante irrespon­sable. No debe cubrir al poseedor que se oculta, que no se revela como se manifiesta en los verdaderos, que pagan sus contribuciones, que cuidan sus bienes, que sus convecinos conocen, que, en una palabra, poseen honesta y públicamente. Con los códigos Austríaco, Alemán, Suizo y la Ley Hipoteca­ria Española ---expresa más adelante-, decimos que la usu· capión debe justificarse en juicio contencioso con el propie­tario desconocido, o con el inscripto, con todas las garantías posibles para acreditar la verdad. Decimos, además ----con­cluye- cuáles pruebas pueden ser admitidas y cuáles son los efectos de la decisión recaída".

reconocimiento de derechos reales (art. 64 y 65 Código Varela. Cita:

al final de su nota a Leonardo A. Colombo, La Ley, t. 53, pág. 812, n9 3 y Salvador M. Dana Montaño, Código de Procedimientos en lo Contencioso -administrativo para la Providencia de BueTWS Aires,

págs. 302 y 303) (El proceso de usucapión, pág. 93).

Page 191: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

RÉGIMEN PROCESAL DE LA LEY 14.159 197

Estas directrices son las que se recogieron en la ley 14.159 y se expresan después, con mayor precisión y justeza, en el decreto 5756/58, modificativo y sustitutivo del arto 24 de aquélla.

El nuevo ordenamiento, reacción legítima contra el ré­gimen anterior de las incontroladas informaciones, organiza, pues, un procedimiento de carácter contencioso para la adqui. sición de inmuebles por prescripción; con los requisitos que hacen posible el ejercicio de la acción con autenticidad y se­guridad, dando participación al interesado, y, en su caso, al representante fiscal. Establece y organiza la prueba perti­nente, y declara los efectos erga omnes de la sentencia. Ele· mentas todos que habremos de considerar separadamente en �1 Cll.rso de este capítulo.

b) Atenta la naturaleza de la cuestión que en estos jui· �ios se ventila, los caracteres que actualmente ha señalado el legislador, la circWlstancia de que dentro de las noimas de procedimiento establecidas en el arto 24 no aparezca com­pleta su tramitación, corresponde aplicar las reglas del jui­cio ordinario en todo lo no estatuido y previsto, de confor­midad con los principios al respecto considerado.s en su opor­tunidad (XV, 1, b).

c) La reforma llevada a cabo por la ley 14.159 ha sido aceptada con elogios y sin reservas por toda la doctrina na­cional ea), y, con motivo de especiales declaraciones, la jurisprudencia ha recordado y aplicado con reiteración el ca­rácter contencioso del procedimiento, con todas las consecuen­cias que de ello se derivan C1).

(26) Autores citados en la nota (6).

(21) Cám. Civ. F., JuriJp. Arg., 1961-11, pág. 47; La Ley, t. 100, pág. 678; Cám. 1. Civ. y Com., La Plata, Jurisp. Ar�, 1959.1, pág. 73; Cám. Apd. Rosario, La Ley, Rep. XX, pág. 1002, n" 99;

Page 192: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

198 CAP. LVI. - INFORMACIÓN POSESORIA

6. Competencia.

a) La acción declarativa para adquirir el dominio por prescripción es de carácter real, como lo sostiene la gene· ralidad de la doctrina nacional (28) ; en consecuencia, de acuerdo con la regla forum rei sitae, debe promoverse ante el juez del lugar de la situación del inmueble objeto de la prescripción.

b) Las razones de orden práctico en que se fundamenta al principio, recogido en el arto 49 del código de procedi­mientos cm), y que conducen a establecer que nadie como el

Sup. Trih. Santa Fe, La Ley, t. 107, pág. 468; /urüp. Arg., 1961-VI, pág. 558; Cám. Apel. San Nicolás, D. La Ler, 19 dic. 1963, fa· llo n'? 51.287.

(28) DUMM, La acción declarativa . . . (La Ler, t. 76, pág. 192, n<;> 5) ; SALAS, La acción declarativa . . . (!urisp. Arg .• 1954-IV, pág. 50, n9 3; MORELLO, pág. 28; JOFRÉ, t. 1, pág. 306; t. IV, pág. 123; RODRÍGUEZ, t. 1, pág. 30. Contra esta corriente, entendiendo con COUTURE que si ·bien la acción está fundada en un derecho real, es de carácter personal en cuanto sólo persigue un pronunciamiento de contenido probatorio que versa sohre un hecho. se pronuncia SPOTA, en su adición al trahajo de aquél, La acción declarativa de la prescripción, nota 70). PODETTI entiende que el conocimiento de la acción corresponde a� juez del domicilio del anterior propietario si fuera conocido, y en caso contrario al de la situación del inmue· ble. Citando en apoyo de esta opinión el conocido trabajo de Cou. TURE anteriormente expresado. (Tratado de la competencia, pág. 452). Bueno es advertir, que la discrepancia de estos autores corresponde a un procedimiento anterior al que ahora aparece reglamentado con el carácter de contencioso y juicio ordinario en la Ley 14.159, Y a

la exigencia, por parte de ésta, de los recaudos, muy especiales, que han de acompañarse a la demanda.

(29) A�gunos códigos provinciales señalan particularmente de· terminadas acciones cuyo conocimiento atribuyen al juez del lugar

Page 193: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

RÉGIMEN PROCESAL DE LA LEY 14.159 199

juez de la situación del inmueble se encuentra en condiciones para resolver las cuestiones relativas al mismo, sea por la proximidad para la inspección cuando las circunstancias lo requieran, o por la facilidad para obtener los antecedentes necesarios para el juicio (XIII, 13, c), tienen en los de usu­capión, precisamente, marcada eficacia y particular aplica. ciÓn. Es evidedte, en efecto, que tanto por los certificados referentes a la!'; constancias del Registro de la Propiedad, o de cualquier otro oficial, que constituyen recaudos de la de­manda, como por las características de la prueba y su valo­ración, así como por los demás extremos que serán apreciados al analizar los expresados requisitos y circunstancias del pro­cedimiento, el juez que debe conocer y decidir, es el del lugar de la situación del inmueble.

c ) Tal es, también, la regla que establece Bibiloni en el arto 3466 de su Anteproyecto, acorde con lo dispuesto en los arts. 927 del código civil Alemán, 662 del código civil Suizo y 392 de la Ley Hipotecaria Española, tan expresa­mente citados por aquél como fuente de sus preceptos.

d) Acorde con tal principio, la jurisprudencia declara juez competente para entender en la acción declarativa de usucapión al del lugar donde se encuentra situado el in­mueble (10) .

donde se encuentra situado el inmueble. Tal, por ejemplo, el de Santiago del Estero, cuyo arto 4", inc. 1\') menciona las acciones posesorias, de despojo, restricción y límites del dominio, medianería, posesión treintenaria, mensura, deslinde y amojonamiento, división de condominio, cobro y cancelación de créditos hipotecarios y desa­lojo. Disposiciones similares contienen 'los códigos de La Rioja (art. 15, incs. 1" y 3\') ; Jujuy (art. 21, incs. 21' y 10) ; Mendoza (art. 10) ; San Luis (art. 7 ) .

(30) Cám. Civ. C., La Ley, t. 82, pág. 354. Al disponer el arto

Page 194: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

200 CAP. LVI. - iNFORMACIÓN POSESORIA

Procedimiento

7. Demanda y sus requisitos.

Establecido como queda el carácter contencioso del pro· cedimiento y el trámite de juicio ordinario, quien pretenda justificar la adquisición del dominio por usucapión, formu­lará la demanda en los términos comunes a todos los juicios, y de los que nos hemos ocupado al estudiar la demanda en juicio ordinario (XVI, 6), cuyas disposiciones generales son aplicables; debiendo, en consecuencia, cumplir con la exi­gencia de justificación de la personería, constitución de do­micilio ad litem, etc. (art. 71 del cód. de procedimientos) .

Pero, además, para que la demanda sea admitida. debe­rá ir acompañada de los elementos que expresamente exige la ley, con la finalidad y fundamento que, al analizarlos, vamos a ver a continuación.

8. Certific:ado sobre Ja situac:ión jurídic:a del inmueble.

a) La Ley, después de declarar el carácter contencioso del juicio, establece ciertas reglas tendientes a que tal con­tradición tenga lugar; y así, en el inc. a), primera parte, del arto 24, dice que el juicio deberá entenderse con quien resulte titular del dominio de acuerdo con las constancias del Catas·

24 de la ley 14.159 que en los juicios sobre informaciones treinta· ñales será parte el funcionario encargado de la defensa fiscal. esta­blece una condición de orden público, y atribuye -aunque la ley no lo diga expresamente- jurisdicción exoluyente y no prorrogable para intervenir en dichos procesos a los tribunales del lugar donde está situado el bien (Cám. Civ. C., La Ley, t. 87, pág. 520). Contra, entendiendo que es personal y no real la acción otorgada por la ley

14.159 (Sup. Trib. Santa Fe, Sala 1, ¡urisp. Arg., 1961.VI, pág. 558; La Ley, 1. 107, pág. 468).

Page 195: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I M I E N T O 201

tro, Registro de la Propiedad o cualquier otro registro ofi­cial del lugar del inmueble; cuya certificación sobre el par­ticular -añade-- deberá acompañarse con la demanda.

b) La finalidad, pues, de dicha certificación y requi­sito de la demanda, no es otra que la de señalar al propietario a cuyo nombre figura inscripto el dominio y permitir su dtación el) ; habiendo ampliado a tales efectos el decreto de refonna los registros y oficinas de los que pudiera resul­tar el titular, ya que en su primitiva redacción la ley se limitaba a señalar el registro de la jurisdicción.

c) Puede ocurrir, y ocurre frecuentemente --debido, principalmente, a la forma en que se llevan los Registros de la Propiedad, sobre la hase de Índices personales --que re­sulte difícil o imposible individualizar al titular del domi­nio ('j�), y que la certificación de ese organismo o de las demás oficinas a que se refiere la ley, no surta su eficacia. Para tal supuesto, la ley, dentro del mismo inc. a), establece la conducta a seguir, esto es: la forma que detenninan los códigos de procedimientos para la citación de las personas desconocidas. Extremo éste, del que nos ocupamos más ade­lante (In/m, 11, c ) .

9. Certificado del pago de los impuestos.

a} La ley 14.159 exigía que: "La demanda debía acom­pañarse de certificados emitidos por las oficinas recaudado­ras, de los que resultare que el actor o los que le han transo mitido el derecho, abonaron a su respectivo nombre el im· puesto por todo el lapso de la posesión" (art. 24, inc. c) 2? parte) .

(31) Cám. Civ. D., La Ley, t. 90, pág. 404; t. 96, pág. 269;

t. 107, pág. 969.

(32) Cám. Civ. D., Jurisp. Arg., 1958-1, pág. 173.

Page 196: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

202 CAP. LVr. - INFORMACIÓN POSESORIA

El decreto de reforma suprime este requisito como ele­mento integrante de la demanda; y, trasladándole a la prue­ha, dispone que: "Será especialmente considerado el pago por parte del poseedor, de impuestos o tasas que graven el inmueble, aunque los recibos no figuren a nombre de quien invoca la posesión" (art. 24, ine. e).

b) Se produce así una de las modificaciones más im­portantes y más eficaces del nuevo ordenamiento, como se destaca en los considerandos del decreto (33) , y se da satis­facción a los fundados reclamos de la doctrina (34) , que� unánimemente, había puesto de manifiesto la virtual impo­sibilidad de que el actor justificara tal exigencia, acompa­ñando aquellos certificados, por cuanto como poseedor sin título, no podía figurar en los registros fiscales, de acuerdo a las leyes impositivas.

c) La jurisprudencia, coincidiendo en reconocer que la exigencia del pago de los impuestos resultaba de imposible cumplimiento C"), ha declarado al efecto, que después de la reforma introducida por el decreto.ley, la falta de pago de ellos no es obstáculo para la usucapión (36 ) ; que el requisito es sólo exigible con relación al período posterior a la sanción de la ley (37 ) ; que ésta exigía el pago de impuestos a nombre

PS) Sobre los fundamentos de el decreto 5756/58, y a este respecto del pago de los impuestos, veáse Ia nota (7).

(34) Autores citados en la nota (6), especialmente GÓMEZ, Cap. IV.

(3::;) Cám. Civ. B., La Ley, t. 100, pág. 690; Cám. Civ. F., D.

La Ley, 26 agosto 1963, fallo n'l' 50.767.

(36) Cám. P Civ. y Com., La Plata, La Ley, Rep. XXI, pág.

871, n'l' 123; Jurisp. Arg., 1959-1, pág. 73; Cám. Civ. B., La Ley�

t. 100, pág. 690.

(37) Cám. Civ. D., La Ley, t. 90, pág. 404; t. 96, pág. 266.

Page 197: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I M I E N T O 203

del que pretendía prescribir, pero no bastaba probar la inexis­tencia de la deuda (38) , etc.

d) El carácter y significado del pago de los impuestos constituyó, antes de la reforma, una cuestión ampliamente discutida (3\1), la que, como es obvio, ha perdido su interés dados los claros términos del precepto, que tan concretamente establece que dicho pago constituye un medio de prueba com­plementario, que debe ser especialmente considerado, y aun­que los recibos no figuren a nombre de quien invoca la po­sesión.

Refiriéndose al alcance de la disposición, la jurispru­dencia, después de señalar ese carácter de prueba comple-

(38) Supo Corte Bs. As., La Ley, t. 95, pág. 103; Jurisp. Arg., 1959-1, pág_ 57; Cac_ del Foro, t. 226, pág. 19l.

(39) MORELLO, después de indicar las variadas posiciones que se habían esbozado y acogido en diversos pronunciamientos sobre

este significado, y de reconocer que resulta muy difícil afiliarlo 00-mo acto posesorio típico, concluye afirmando que con la reforma

introducida por el decreto-1ey 5756/58 se dio un carácter inequívoco al pago de los impuestos: el de medio probatorio exteriorizante del animus dominio Y añade: figure o no empadronado el actor; estén o no extendidos a su nombre los recibos, el pago de los impuestos,

tasas y gravámenes que incidan sobre el bien objeto de la demanda representa uno de los actos complementarios de la posesión, cuyo

valor como prueba, si );.ien no debe desdeñarse, desde que la propia reforma ha prescripto con énfasis que él "será especialmente consi­derado como prueba de la posesión", tampoco será prudente extre­mar su cumplimiento. Por otra parte -concluye-- tales pagos po­drán (mejor: deberán) proharse durante el período de prueba y no al comienzo, con la demanda. Acreditándose mediante el acompa­ñamiento de certificados libre de deudas y los recibos que otorgan las oficinas recaudadoras o la sentencia de prescripción liberatoria (El proceso de usucapión, pág. 74)_

Page 198: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

204 CAP. I.VI. - INFORMACIÓN POSESORIA

mentaria del "animus domini" que ahora le asigna la ley ("0), ha declarado que la reforma confirma la interpretación de que con el pago de los impuestos no se trataba de una fina­lidad fiscal, sino de una prueba complementaria de la pose­sión (41) ; que el pago de los impuestos atrasados en un solo acto carece de eficacia como tal prueba complementaria (42) ; que se da cumplimiento al requisito del pago de impuestos si se demuestra que se efectuaron durante el término de la usucapión, sin pretender del poseedor una regularidad que incluso la ley no exige al titular del dominio (43) ; que el pago de los impuestos como tal exteriorización del "animus domini" sólo tiene relevancia con respecto a la fecha misma ¿el pago, en el caso ---se dice en el fallo- la contribución inmobiliaria correspondiente a treinta años recién se abonó después de iniciado el juicio, y lo mismo ocurrió con los impuestos municipales C-4) ; que a los efectos de acreditar la posesión, no importa. como expresa ahora la ley, que los recibos que acreditan el pago de los impuestos figuren a nombre del interesado en la prescripción (4�), etc.

(40) Cám. Civ. F., La Ley, t. lOO, pág. 715; Cám. Civ. E., La Ley, t. 94, pág. 298; Jurisp. Arg., 1959.IV, pág. 53.

(41) Cám. Civ. D., La Ley, t. 90, pág. 404. (42) Cám. Civ. D., La Ley, t. 96, pág. 270; Cám. I� Civ. y Com.,

La Plata, Jurisp. Arg., 1959.1, pág. 73. (43) Cám. I� Civ. y Com., La Plata, Jurisp. Arg .• 1959-11, pág.

118; 1959·VI, piig. 50. La tenencia de �os recibos de pagos de los impuestos en mano de quien pretende usucapir puede ser apta para demostrar el "animus domini" de éste, en la medida en que lo po­

sibiliten tales recibos, al poder, sobre la hase de los mismos, presu­mir que esa intención se remonta a la lecha en que los pagos se hicieron efectivos (Cárn. 2¡ Civ y Com., La Plata, La Ley, Rep. XXIII, pág. 1053, nC? 57).

(H) Cám. 2"" Civ. y Corn., La Plata, La Ley, t. lOO, pág. 922. (45) Cám. Civ. F., D. La Ley, 26 agosto 1963, fallo n9 50.767.

Page 199: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PROCEDI. !I1 I E N T O 205 --------------�--------------

10. Plano.

a) "Con la demanda se acompañará plano de mensura suscripto por profesional autorizado y aprobado por la ofi­cina técnica respectiva, si la hubiere en la jurisdicción" (art. 24, ine. b ) .

h ) Entre los recaudos que han de acompañarse a la demanda figura el plano de mensura del inmueble objeto de la usucapión, y que, para su autenticidad y debida garan­tía, habrá de llenar las exigencias que se expresan en el inciso transcripto. Así queda determinada la situación del inmueble, sus linderos y su superficie; y cumplida, a la vez, la exigencia de expresar con exactitud la cosa demandada� como lo requiere el arto 71 del Código de Procedimientos_

c) El requisito de acompañar el plano del inmueble� y provisto de iguales garantías de autenticidad, ya fue con­templado, como vimos, en el Proyecto de reformas; y, por otra parte, a ello se daba cumplimiento antes de la �anción de la ley 14.159. Las oficinas técnicas a que ésta se refiere, son la Dirección de Geodesia en la Provincia de Buenos Ai­res, y las Municipalidades u Oficinas de Tierras de otras jurisdicciones. El plano, una vez declarado el dominio por prescripción, se protocoliza en el Registro de la Propiedad.

d) Interpretando el precepto se ha declarado: que si el plano acompañado no reune Jos recaudos del art 24 y no resulta exacto la inexistencia de oficina técnica que lo aprue­be, corresponde devolver el mismo al usucapiente para que subsane el defecto, dejándose entre tanto en suspenso las actuaciones, por aplicación del criterio seguido con la agrega­ción de partidas o testimonios provinciales, sin el recaudo­de la legalización (46). Y, con solución más terminante, que

(46) Cám. Civ. E., La Ley, D. 24 marzo 1964, (9955·5) .

Page 200: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

206 CAP. LVI. - INFORMACiÓN POSESORIA

si el plano no reuniera los requisitos exigidos, u adoleciese de deficiencias, tal, por ejemplo, como no medirse las di­versas fracciones objeto de la información, ésta debe ser rechazada (41) . 1 1 . Partes.

a) "El juicio será de carácter contencioso y deberá en· tenderse con quien resulte titular del dominio de acuerdo con las constancias del Catastro, Registro de la Propiedad o cualquier otro registro oficial del lugar del irunueble" (art. 24, incA a) ap. 10).

Las imprecisiones de que adolecía la ley 14.159 respec­to de quiénes eran parte en el procedimiento, y que daban origen a las naturales vacilaciones de la doctrina y la juris­prudencia (48), han sido aclaradas con la reforma introdu­cida por el decreto-ley 5756/58, al establecer en el inc. a) precedentemente transcripto, contra quién ha de entenderse la demanda; y, después, como veremos, al señalar en el inc. d) en qué condiciones y circunstancias ha de intervenir el representante de la Nación, Provincia o Municipalidad.

b) En efecto, la ley 14.159, después de establecer el carácter contencioso del juicio, no indicaba contra quién había de dirigirse la acción; aunque, ante la finalidad pero seguida en el procedimiento, era de interpretar que había de serlo contra el propietario; y con toda razón, teniendo en 'cuenta la exigencia de acompañar a la demanda el certificado ·donde constase la condición jurídica del inmueble.

Pero el mencionado decreto-ley. como decimos, aclara la materia, introduce una sustancial reforma, y establece

.que el juicio deberá entenderse con quien resulte titular del

(47) Supo Tribun. San Luis, Jurisp. Arg., 1960-11, pág. 8,n<:> 83). (48) MORELLO, Op. cit., pág. 33.

Page 201: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I M I E l'i" T O 207

dominio de acuerdo con las constancias del Catastro, Re­gistro de la Propiedad o cualquier otro registro oficial del lugar del inmueble.

Por consiguiente, el demandado principal con quien se seguirá el juicio será el propietario que resulte de los certifi­cados expresados, y que habrán de acompañarse a la de­manda.

e) "Si no se pudiera establecer con precisión quién figu& como titular al tiempo de promoverse la demanda, se procederá en la forma que los códigos de procedimientos señalan para la citación de personas desconocidas" (art. 24, inc. a) ap. 29).

Bien pudiera ocurrir, en efecto, que, debido a la actual

organización de los Registros Inmobiliarios, u a otras razo­nes, no sea posible conocer o establecer el nombre del propie­tario del inmueble que se intenta usucapir; y, para tal supues­to, que la ley prevee, ésta dispone en el inciso transcripto, que se procederá en la forma que los códigos de procedimien­tos seiialen para la citación de personas desconocidas. Es decir, la citación por edictos, conforme a lo prescripto en el art. 80 del cód. de procedimientos (VII, 27 y XVII, 5, 9) ; y, ante Hl incomparecencia, con intervención del defensor de ausentes. Solución ya propugnada por la doctrina (49) y aplicada por la jurisprudencia eO). Siendo por consiguiente

(49) SPúTA, La acción declarativa de la usucapión (Jurisp_ Arg., 1953·I, pág. 373; SALAS, La acción declarativa de usucapión (Jurisp. Arg., 1954.IV, pág. 50; DUMM, La prescripción treintañal según el régimen de la ley)4.519 (La Ley, t. 70, pág. 523) ; GóMEZ, MANUEL

DE J .. El régimen procesal de la prescripción adquisitiva treilÚañal (La Ley, t. 86, pág. 8?7).

1 ;;°) Cám. Civ. D., La Ley, t. 96, pág. 269; t. 90, pág. 404 ; Cám. Ch. E., La Ley, t. 94, pág. 298; Jurisp. Arg., 1959.IV, pág. 53; Cám. Civ. F., La Ley, Rep. XX, pág. 1004, n'? 133.

Page 202: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

208 CAP. LVI. - INFORMACIÓN POSESORIA ---------- .�------

nulo el procedimiento en que no se cita al titular de la ins­cripción de dominio en su carácter de demandado descono­cido(til), y correspondiendo anular la sentencia si el juicio

se sustanciare sin dar intervención al titular del dominio, o ante su ausencia al defensor de ausentes, por haberse omi­tido actos esenciales del procedimiento que afectan al derecho de defensa (art. 50 ley 14.237) (") .

(51) Cám. Civ. D., La Ley, fallo n'" 42.396; Cám. Apel. Rosario, La Ley, Rep. XX, pág. 1()()4, n'" 135.

(ti2) Cám. Civ. D., Jurisp. Arg., fallo n" 20.211. La citación por edictos del propietario desconocido no se suple con ·Ia interven­ción del representante legal de la Nación, Provincia o Municipalidad (art. 24, inc. d), toda vez que esta última se funda en el carácter de titular potencial del dominio que tiene el Estado sobre los bienes que carecen de otro dueño (Cám. Civ. D., La Ley, t. 107, pág. 969).

S i eran procedentes las citaciones por edictos decretadas y las mis­mas dieron ,resultado negativo, el defensor oficial debió asumir la defensa de los presuntos propietarios (art. 24, inc. a) ley 14.159 y 80 cód. procedimientos), no habiendo podido este funcionario exi­mirse de su obligación de intervenir en la posesión treintañal (del mismo fallo) . Si no es posible en el trámite por posesión- treintañal la citación del propietario a cuyo nombre figura inscripto el domi· nio, finalidad que no se logra por motivos vinculados a la organi­zación de los registros inmobiliarios, debe citarse por edictos al pro· pietario desconocido, y ,si éste no comparece corresponde designarle defensor que le represente en juicio (del mismo fallo) . En los juicios de usucapión es menester extremar el análisis de la prueba y con· lemplar estrictamente el cumplimiento ae los requisitos legales, so­bre todo, cuando, por tratarse de ausentes en juicio, el representante oficial, por el desconocimiento . de los hechos en que se halla en vir­tud del origen de su representación, no está en condiciones de ofrecer prueba en contrario a las pretensiones del accionante (Cám. l' Civ. y Com., La Plata, La Ley, t. 106, pág. 922).

Page 203: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C S D I )l I E N T O 209

d) "En caso de haber interés fiscal comprometido el juicio se entenderá con el representante legal de la Nación, de la Provincia o de la Municipalidad a quien afecte la de.

manda" (art. 24, inc. d) .

Los claros y precisos términos del inciso transcripto, en cuanto a la intervención en el procedimiento de las enti­dades a que se refiere, han eliminado, igualmente, las dudas que también a este respecto surgían de la redacción de la ley 14.159, ya que, la misma, en su inc. c) del arto 24, se limi­taba a establecer que sería parte en el juicio el funcionario encargado de la defensa fiscal.

Después de la reforma, por consiguiente, sólo en el caso de haber intereses fiscales comprometidos se entenderá el juicio con la representación legal de la Nación, Provincia o Municipalidad a quien afecte la demanda (M). Si no existe ese interés, en los términos que expresa el decreto, no se requiere la intervención del Fiscal del Estado, pues las leyes procesales de orden local no lo preveen (M) . Entendiéndose que el interés fiscal comprometido no se configura con el simple abandono del inmueble, que no importa el dominio liso y llano del Estado, sino que debe ser acreditado por el Fisco en la primera oportunidad procesal, probando su calidad de parte interesada en virtud de un derecho de adqui.

(l\S) Supo Corte Bs. As., La Ley, Rep. XX, pág. 1CH::W" n" 127;

Rep. XXI, pág. 871, ne;> 129.

(54) Supo Corte Bs. As., La Ley, Rep. XX, pág. 1004, n" 127;

Rep. XXI, pág. 871, n'? 129. Sobre la intervención de este funciona­rio en la Provincia de Buenos Aires, y que ha dejado de ser parte ea el proceso de usucapión cuando el titular del dominio es conocido, ftr MORELLQ Op_ cit., pág_ 44_ Y respecto de la Provincia de San­ta Fe, es de señalar el interesante y documentado fano de la Cám_

a'f_ y Com., Sala 1, D_ Jurisp. Arg_, 28 octubre 1963, fallo n" 7598.

Page 204: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

210 CAP. LVI. � INFORMACIÓN POSESORIA

:Hción del dominio por posesión o por cualquier otro título C"). Se ha declarado, también, que la acción para obtener

la adquisición del dominio por usucapión, puede desestimar­se no obstante la conformidad prestada por el Fiscal del Es­tado y el Defensor de pobres y ausentes, pues estos funciona­rios no pueden realizar actos de disposición, como lo es el virtual allanamiento a la demanda, sin tener poderes espe­ciales para ello; por lo demás --se añade- el primero está expresamente inhabilitado por la ley para efectuar por sí transacciones y finiquitos judiciales, y el segundo sólo tiene la misión de defender en juicio los intereses del ausente, lo que no lo faculta para realizar reconocimientos o renuncias que importen la pérdida de derechos de fondo (68) .

En la Capital Federal, de acuerdo con lo dispuesto en los arts. 2342 y 2344 del código civil, se interpreta que el encargado de la defensa fiscal es el representante de la Municipalidad, por ser propietaria de todas las tierras sin dueño que se encuentren dentro del municipio CI1) ; y, en consecuencia, si han sido bien individualizados los dueños del inmueble contra quien se invoca la prescripción, aquélla no es parte, por no existir interés fiscal comprometido (�8) . 12. Prueba.

a) "Se admitirá toda clase de pruebas, pero el fallo

(6�) Supo Corte Bs. As., La Ley, Rep. XXI, pág. 871, n9 129; furisp. Arg .• 196o.IV, pág. 42. SPOTA, Cuándo hay abandono tk la propiedad por el cual el Estado la adquiere (/urup. Arg., 1953-1, pág. 227). MORELLO. Op. cit., pág. 39.

(�8) Supo Corte Bs. As., furisp. Arg., 1960.1, pág. 28, n9 182. (51) Cám. Civ. F, ¡urisp. Arg., t. 22, pág. 922; Cám. Civ. 2�,

furisp. Arg., t. 51, pág. 972. (mi) Cám. Civ. D., La Ley, Rep. XX, pág. 1004, n9 126.

Page 205: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I M I E N T O 211

no podrá basarse exclusivamente en la testimonial" (art. 24, ine. e).

El inciso transeripto, en esta su primera parte, es exac. tamente igual al inc. b) del art. 24 de la ley 14.159, antes de la reforma. Es decir, que el decreto.ley no ha introdu. cido ninguna modificación a este respecto, y que, por consi. guiente, son admisibles todos los medios de prueba, con la excepción de la testimonial, si es exclusiva. O lo que es lo mismo: que debe ser complementada con otros elementos.

b) Esta limitación de la pru�ha testimonial ha merecido la crítica de los autores (59), por entender que ella es el medio más común en los procesos; en la mayor parte impres­cindible, y hasta única posible en materia de usucapión. Y en cuanto a la desconfianza que en principio inspira, la ciencia procesal -se alega- tiene normas elaboradas para asegurar su seriedad y la debida valoración por los jueces. Aun siendo única -se concluye- no debe, pues, desecharse, por ser precisamente la que sirve de base para probar los hechos por los cuales se exterioriza el hecho de la posesión. .

Cierto es que la prueba testifical tiene por objeto los hechos litigiosos (XX, 9), Y que la misma es admitida en forma amplia a tal efecto XXIV, 12). Cierto, también, que está prohibida en determinados supuestos y que entre ellos no figura la prueba de la posesión (XXIV, 15). Y no es menos exacto, incluso, que la ley ha establecido diversas formalidades para garantizar la veracidad de los testigos (juramento, forma del interrogatorio, control de las partes) , que permite la alegación de circunstancias que invaliden o debiliten la fe del testimonio, y que, por último, autoriza al juez para apreciar la declaración conforme a las reglas de la sana crítica (XXIV, 2 Y 47).

(�Il) Ampliamente, sobre egte aspecto: GóMEZ, Op. cit., Cap. IV.

Page 206: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

212 CAP. LVI. - INFORMACIÓN POSESORIA

La restricción, sin embargo, tiene su explicación y se ajusta a las características del procedimiento para llegar a probar el hecho de haber poseído durante el término que señala la ley, que es la esencia misma de la usucapión. Ella,

por lo mismo que tiende a prevalecer sobre el título de pro­piedad, requiere plenitud, autenticidad firme y veracidad sin reservas. Precisamente por no haber sido suficiente la prueba testimonial, o por haber sido la más cómoda y frecuente­

mente utilizada por los profesionales del despojo, es por lo

que la institución mereció críticas tan enérgicas, y por lo que

-para decirlo con palahras de Bibiloni- se tomaron y to­man todas las garantías que "contra el testimonio mentiroso" adoptaron los demás países, irradiando cualquier declaración irresponsable (60).

(SO) BIBlLONI, después de formular agudas críticas contra el sistema (Supra, 5 a), añade: "Es urgente defenderse contra las de­fraudaciones que con frecuencia alarmante se vienen produciendo en el país por medio de informaciones de testigos falsos. Se ha ex.

tendido la industria de la usurpación de inmuebles en las principales ciudades de la República en número cada vez mayor. Las leyes pro· vinciales son las causantes de ello por la facilidad que conceden a la fabricación de títulos informativos. La mayor parte la permiten por la simple declaración de testigos desprovistos de responsabilidad que declaran lo que quieren, en juicios de jurisdicción voluntaria sin citación de parte adversa y sin contralor documental adminisl.Tativo". Para asegurar las garantías que demanda la situación, y en hase a los ejemplos de las legislaciones extranjeras que cita, proyecta su arto 3468 diciendo (párrafo segundo) que: "Se admitirá toda clase de prueba documental. No se admitirá la testimonial sino cuando fuese prestada por vecinos propietarios del lugar de la situación del

inmueble que justificasen esa calidad". Precepto que, como hemos visto (Supra, nota 4) se contiene en el arto 1543 del Proyecto de reformas al código civil. Esos recaudos y garantías para la prueba

Page 207: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I M I E N T O 213

Por lo demás, entendemos con Moreno (61) que no es aceptable acoger como premisa inconcusa que siempre o de ordinario sea la testifical la única prueba posible de la pose­sión. El largo tiempo necesario para adquirir por prescrip­ción permite asegurar la inevitable concurrencia de hechos

de testigos, se concretan en el art. 393 de la ley Hipotecaria Espa. ñola -expresamente citado por BIBILONI en la nota a su art. 3468--, de un modo preciso y pertinente al establecer (regla 3�) que "la in­formación se vereficará con dos o más testigos, vecinos propietarios del pueblo o término municipal en que estuviesen situados los bie­nes, y su celebración se anunciará por medio de edictos en las Casas Consistoriales del lugar". Añadiendo (regla 4?) que: "Los testigos justificarán tener las cualidades expresadas presentando los docu­mentos que lo acrediten. Serán examinados separadamente y de mo· do que no tengan conocimiento de lo declarado por los que les hayan precedido. El actuario dará fe de conocer a los testigos. Si no los conociera, exigirá la presentación de dos testigos de conocimiento. Contraerán sus declaraciones al hecho de poseer los bienes o el de­recho real en nombre propio, el que promueva el expediente, y serán responsables de los perjuicios que puedan causar con la inexactitud de sus declaraciones".

El decreto 5756/58 fue más allá y excluye la prueba testifical si fuera única. Es, sin embargo, de tener en cuenta, que en los países de Europa cuya legislación recoge el autor del Anteproyecto, la pro­piedad es, como regla general, de poca extensión y fácil cuidado y solicitud por parte del propietario; bien distinto a lo que ocurre en los países de grandes extensiones y escasa población, y, donde, por tanto, las cualidades exigidas a los testigos son más difíciles de con­seguir y concretar. Además, no debe olvidarse que las garantías de esos cuerpos legales son para inscribir la posesión, no como sucede con nuestro régimen, donde, como consecuencia del proceso de usu­capión, lo que se inscribe es el dominio; por lo que, si ha preva­Lecer sobre el título de propiedad, justo es la exigencia de la má· .rima autenticidad, veracidad y plenitud de la prueba.

(61) MORELLO, Op. cit., pág. 63.

Page 208: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

214 CAP. LVI. - INFORMACIÓN POSESORIA

y circunstancias que complementen la prueba de testigos. Así lo confirma la realidad.

e) De acuerdo con los principios y fundamentos enun­ciados. la jurisprudencia ha coincidido desde antiguo en exi­gir a la prueba de testigos para justificar la posesión el ca· rácter de plena e indubitada (62) ; reiterándose después de la ley 14.159, que debe ser fidedigna, completa, concluyente, sin dejar duda alguna sobre los hechos que autorizan a tener por cumplida la usucapión (63) ; debiendo extremarse el aná. lisis de la misma y contemplar estrictamente el cumplimiento de los requisitos legales eU). Que aunque el decreto ley 5756/58 no permite que la posesión treintañal se acredite exclusivamente mediante prueba testimonial no por eso le asigna valor secundario cuando concurre con otros elementos probatorios (65) ; bastando para corroborarla cualquier otro medio, como inspección ocular, infonne pericial, presuncio­nes, etc. (66), correctamente apreciados (61) .

(62) Corte Sup., Fallos, t. 136, pág. 92; Cám. Civ., Fallos, t. 20, págs. 205 y 394; t. 43, pág. 21; t. 170, pág. 308; Cám. Ciy. 1*, Gae. del Foro, t. 33, pág. 261; Cám. Ciy. 2*, Juri$p. Arg., t. 4, pág. 504; t. 46, pág. 169. Y con posterioridad: Cám. Civ. 1', La Ley, t. 3, pág. 257; t. 17, pág. 815; Cám. Ciy. 2" La Ley, t. 47, pág. 112; t. 49, pág. 5.

(63) Cám. l' Ciy. y Com., La Plata, La Ley, Rep. XX, pág. 1003, n� 122; Cám. 2� Civ. y Com., La Plata, La Ley, Rep. XXIII, pág. 1054, oC¡ 66; La Ley, t. 106, pág. 922.

(M) Cám. 2� C¡v. y Com., La Plata, La Ley, Rep. XXI, pág. 870, nC¡ 111; Rep. XXIII, pág. 1054, nC? 66.

(65) Cám. 1" Civ. y Com., La Plata, La ley, Rep. XXIII, pág. 1054, nC¡ 67; Jurisp. Arg., 1962·III, pág. 323; Supo Corte Bs. As., Ju­rispo Arg., 1960·1. pág. 73; La Ley, Rep. XXI, pág. 871, nC¡ 124.

(66) Cám. 1" Civ. y Com., La Plata, Jurup. Arg., 1959·1, pág. 72; 1962·IlI, pág. 323; Cám. 2" Ciy. y Com., La Plata, La Ley. t. 106, pág. 922; Cám. Civ. F., La Ley. t. 100, pág. 715.

(-61) Si bien es cierto que gran parte de la prueba testimonial

Page 209: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I M I E N T O 215

d) Fuera de esa limitación respecto de la testimonial, el inciso que comentamos admite toda clase de pruehas; es decir, que en mayor o menor medida, y con la eficacia que se derive de las especiales circunstancias de cada caso, pro­cederá la prueba documental (XXII), constituida, por 10 menos, por los certificados y plano que, como sabemos, han de acompañarse a la demanda; la de posiciones (XXI), de singular relieve procediendo del titular del dominio que se contradice; la pericial (XXIII), para acreditar, por ejemplo, plantaciones, mejoras, clase de cultivos, etc. ; la de presun-

aportada en el caso de autos no es categórica, ni bastaría de con­formidad con el arto 24, inc. b) de la ley 14.159 para acreditar la posesión treintañal invocada por el prescribieate, es indudable, tam­bién, que refirma lo que se desprende de las respectivas boletas de im­puestos inmobiliarios, es decir, la posesión del predio durante 30 años con ánimo de dueño (Cám. Civ. F., La Ley, t. 100, pág. 715). La declaración de tres testigos vecinos del lugar, personas de edad avanzada, que conocen al prescribiente y han visto la. ocupación real de la tierra, su plantación y cultivos, y expresan que para ellos aquél siempre fue el dueño de los mismos, dando razón de sus dichos, que abarcan un período superior al establecido en el arto 4015 del Cód. Civil, es suficiente, corroborada con la inspección ocular practicada, para acreditar la posesión "animus domini" por un lapso que supera el término para prescribir (Cám. 1'" Civ. y Com., La Plata, JUTisp. Arg., 1959.1, pág. 72; Rep. La Ley, XX, pág. 1003, n9 124). En cambio, si en el oficio librado no se acompañó el plano que se exhi­bió a los testigos para deslindar la fracción de tierra a que aluden en sus declaraciones, de las cuales no resulta tampoco su ubicación y deslinde, esos dichos resultan insuficientes para individualizar exactamente la fracción de tierra que se dice poseída por el accio­nante, por lo que son ineficaces para acreditar los extremos de la demanda por posesión treintañal (Cám. 2'" Civ. y Com., La Plata, La Ley, t. 106, pág. 922).

Page 210: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

216 CAP. LVI. - INFORMAC¡Ó'" PO�ESORIA

ClOnes (XXVII), resultantes de bien variadas circunstancias, unidas a las demás pruebas; la de informes (XXII, 32), ya provenientes de las oficinas públicas, como la municipalidad, policía, etc., o privadas, como referentes a los servicios de electricidad, teléfono, etc.; inspección ocular (XXV), en mu­chos casos de especial eficacia porque permitirá comprobar de visu las constancias de la pericial y de informes antes mencionadas y del conjunto de toda la producida. Todo ello sin perjuicio de la facultad del juez para disponer las medidas necesarias a fin de esclarecer la verdad de los hechos conforme al arto 21 de la ley 14.237 (X, 32).

De su aplicación, conjunta de ordinario con la testimo­nial, nos ofrece reiterados ejemplos la jurisprudencia, como hemos visto precedentemente. Aún son de añadir, a título de recientes, otras declaraciones: Cuando en la apreciación integral de la prueba, efectuada conforme a las reglas de la sana crítica, resulta que actualmente hay mejoras que datan de treinta años y que varios testigos las han visto erigir y conservar durante ese lapso por el propio poseedor, deben tenerse por acreditados los extremos necesarios para consi­derar adquirida la tierra por usucapión (68) _ A los efectos de adquirir el dominio por prescripción treintañal, es ino­perante la circunstancia de que el lote motivo del juicio sea lindero de otro propiedad del actor, comprado hace más de treinta años, ya que ello no le exime de la prueba de la posesión sobre la parcela que se intenta usucapir; tal cir­cunstancia podría constituir únicamente una prueba corro­borante CJII). La inspección ocular acompañada en la infor­mación, por sí misma, sólo comprueha el estado del inmueble

( 68) Cám. 2� Civ. y Com., La Plata, La Ley, Rep. XXIII, pág. 1054, n'i' 74.

(69) Cám. Ov. D., La Ley, Rep. XX, pág. 1003, n'1 123.

Page 211: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I �! I E N T O 217

y el hecho de su ocupación actual, pero Su valor en cuanto a la posesión durante los años anteriores es muy relativo Cro). El requisito exigido por el arto 24, inc. e) de la ley 14.159, implica la obligación del actor de agregar documentos que hacen a la procedencia y trámite de la demanda, bajo sanción de rechazo de oficio de la misma; pero en manera alguna una prueba calificada y excluyente del "animus dominiO> el).

e) Mas todavía ofrece otras muestras características, a los efectos de la prueba, el proceso de usucapión. Tales, por ejemplo, las que se refieren a los caracteres y condiciones de la posesión; a la posibilidad y circunstancias para la unión de ellas; a la importancia de determinar el primer acto posesorio, y otros extremos de los que también nos ofrece ejemplo aplicaciones jurisprudenciales como las que recoje_ mos a continuación:

En cuanto a los caracteres de la posesión, se ha dicho: que ]a posesión idónea para usucapir debe ser por todo el tiempo exigido por la ley, "animus domini", pública, con· tínua, no interrumpida y pacífica C2) ; que el propietario de un lote que invadió con su construcción una franja del in­mueble lindero, ignorando la posesión de una extención mayor que la indicada en la escritura de dominio, no puede invocar a su favor la prescripción treintañal para adquirir dicha franja, ya que sólo reune el "corpus" de la posesión, pero no el "animus" de tener la cosa para sí (3) ; que los actos de

(1(» Cám. 2" Civ. y Com., La Plata, La Ley, t. 106, pág. 922;

lurisp. Arg., 1962-III, pág. 323.

(71) Cám. P Civ. y Como La Plata, Jurisp. Arg., 1959-VI. pág. 50.

(,2) Cám. Arel. Santa Fe, Sala 1. Jurisp. Arg., 1959-III, pág. 12.

(3) Cám. (¡Y. C., Juri�p. Arg., 1960-1, pág. 692.

Page 212: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

218 C.\P. LVI. - ¡"'FORMACiÓN POSESORIA -----------------------------poseslOn exclusiva que ejerza el copropietario sobre el in­mueble común o en parte de él han de ser inequívocos, de modo que pueda descartarse la hipótesis de un mero reparto de uso (74), etc.

Respecto de la unión de posesiones, se ha declarado� como principio, que los herederos, como continuadores de la persona del difunto, le suceden en la posesión que éste tenía, por ]0 que se pueden unir ambas posesiones a fin de contem­plar el término necesario para adquirir por usucapión (n) ; que, en consecuencia, para que una persona pueda unir su posesión a la de otra de quien no es heredera, es indispensa­ble que exista entre ambos un vínculo jurídico destinado a trasmitirle los derechos posesorios de ésta; si tal vínculo falta -se añade- la primera sólo puede invocar su propia posesión a los efectos de adquirir por prescripción C6).; y. en este orden de ideas, que para unir dos posesiones a los efectos de acreditar la adquisición del dominio por prescrip­ción treintañal, no sirve un simple boleto de compraventa, pues, quien invoca la posesión de un antecesor, debe acreditar su condición de sucesor singular mediante la escritura pú­blica correspondiente, o que es sucesor universal del anterior poseedor (¡¡ ) ; que la esposa no puede unir su posesión a la que tenía el marido, si no fue puesta judicialmente en pose­sión de la herencia de éste, mediante la acreditación de su derecho a heredar, a los efectos de adquirir la usucapión C8) ;

(14) Cám. Apel. Rosario 11, La Ley, Rep. XXI, pág. 871, n9 119. el;) Cám. I� Civ. y Corn., La Plata, Juri.sp. Arg., 1955-IV,

pág. 98; 1959-11, pág. 95, nota l . (!6) Cárn. F Civ. y Com., La Plata, Jurisp. Arg., 1959.11,

pág. 95, nota lo

( 11) Supo Trib. San Luis, Jurisp. Arg., 1960-11, pág. 8. ('8) Supo Corte Bs. As., Juri.sp. Arg., 1962-VI, pág. 113; La

Ley, Rep. XXIII, pág. 1053, n<) 56.

Page 213: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I M I E N T O 219

que cuando el poseedor actual prueba haber poseído antigua­mente por 'sí mismo o por su autor, tiene en su favor la presunción de haber poseído en el tiempo intermedio; pre­sunción que sólo puede ser destruida por la prueba positiva de una cesación voluntaria de la intención de poseer C9).

Refiriéndose al primer acto posesorio, se ha dicho que su prueba asume singular significación en el procedimiento para la adquisición del dominio por usucapión, para acredi­tar el "cuerpo" y el "ánimo" posesorio (W) ; debiendo recha­zarse si las declaraciones de los testigos nada precisan sobre él y si la pretendida primera ocupación del inmueble no es verosímil, teniendo en cuenta otro;:¡ hechos constatados (Sl) _

13. Sentencio.

a) Efectos. Consecuencia de la naturaleza del procedi­miento establecido en los códigos provinciales para la trami­tación del juicio posesorio: unilateral, simplemente informa­tivo, y con la falta de garantías que hubimos de señalar (Su­pra, 5), había de ser, forzosamente, la de negar eficacia al auto aprobatorio de la información respecto de terceros. En tal sentido se había inclinado la jurisprudencia en general (82) ;

(1G) Corle Supo Jurisp. Arg., 1962-V, pág. 19. Para la accesión de posesiones sobre un sepulcro véase el voto del doctor Boffi Bogge­":"0 en la Cám. de Apel. de la Cap. Fed. (Sala C), registrado en Ju-­.isp. Arg., 1958·1II, págs. 246 y 247. (Citado por MoreHo, pág. 66).

(80) Cám. Civ. D., Jurisp. Arg., 1961·1, pág. 497. (81) Cám. Civ_ D., furisp. Arg., 1961-1, pág_ 497. (82) Cám. Civ., Fallos, t. 156, pág. 173; t. 187, pág. 340; J.T.N.,..

Julio 1915, pág. 2109; Cám. Civ. 1" furisp. Arg., t. 5, pág. 249; t. 40, pág. 478; t. 57, pág. 79; La Ley, t. 6, pág. 93; Cám. Civ. 2*, furisp_ Arg., t. 9, pág. 254; Corte Suprema, Buenos Aires, furisp. Arg., t. 27, pág. 1108; t. 55, pág_ 655; Cám. Civ. 1*, La Plata, Jurisp_ Arg., t. 16 •. pág. 836; t. 42, pág. 936; Cám. Civ. 2� La Plata, furup. Arg., 1. 15,. pág. 451.

Page 214: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

220 C\l'. LVI. . - JNF()R�BCIÓ:-; POSESORIA

salvo, claro está, en los casos en que había tenido lugar la intervención de la Municipalidad o la presentación expontá­nea de esos terceros. Declaración de no tener la resolución .autoridad de cosa juzgada erga omnes, que era fundada, ade­más, en la existencia de preceptos de la ley civil que esta­blecen que el dominio es perpetuo, y, sobre todo, porque al ,atribuirle aquel alcance serían violados los arts. 17 y 18 de la Constitución Nacional, en cuanto se consagrarían des­pojos de bienes ajenos sin oír a los dueños inscriptos y a los propietarios inciertos, ni citarlos a juicio para que hiciesen valer sus derechos (83) . Doctrina correcta, pues, como sahe­mas, las resoluciones dictadas en los procedimientos volun­tarios -y tal era el carácter de la información- no hacen t:!osa juzgada mientras no se transformen en contradictorios (XXIX, 37 a) ,

Pero esta solución, con ser la más frecuente, no era, sin embargo, de unánime aplicación por la jurisprudencia ; ya que en algunos fallos se había adoptado el criterio opuesto, considerando como perfectos a los títulos informativos apro­bados judicialmente e inscriptos en el Registro de la Propie­dad (84) , alegándose, y no sin fundamento, por cÍerto, que la prescripción de treinta años es un modo de adquirir el do­minio y que ella dejaría de llenar su función económica si -el título careciere de ese valor.

Las aplicaciones jurisprudenciales respecto de los efec­tos de la sentencia, constituyen, antes de la reforma nevada a efecto por la ley 14.159, una prueba bien completa del

(83) Cám. Civ. l�, Jurisp. Arg., t. 57, pág. 79. (S4) Corte Suprema, Fallos, t. 68, pág. 138; Cám. Civ. Fallos,

t. 11, pág. 249; t. 150, pág. 204; Cám. Civ. 10 Jurisp. Arg., t. 9, pág. 425; Cárn. Civ. 2�, Jurisp. Arg., t. 12, págs. 169 y 765; t. 19, pág. 852.

Page 215: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D I M I E N T O 221

complejo estado de la cuestión (83), en cuanto re,flejan seña. ladas contradicciones; algunas tan acusadas como la de con­siderar que el título informativo no era válido frente al rei. vindicante, y que en cambio era título perfecto en el contrato­de compraventa (88). Cuestiones surgían, en fin, incluso no­suceptibles de una solución absoluta, sino que ella dependía de la conjugación de elementos de juicio que hubieran ser· vido para aprobar la información, del tiempo transcurrido,. y de los antecedentes que concurrieran en cada caso; solución objetiva y ecléctica que compartía la doctrina nacional ( 87) .

Después de la reforma de la ley 14.159 y decreto.ley 5756/58, cambiando sustancialmente el significado y la esen­cia del proceso de usucapión, transformándolo en contencioso (Supra, 5), y en presencia, por tanto, de un procedimiento-

(B5) Recordamos, a estos efectos, la vinculación del tema con el problema de la revocabilidad de la cosa juzgada (XXIX, 39), donde se recogen, con motivo de un fallo de la Cámara I� Civil y Comercial de La Plata, en el que se estableció que el auto aproba­torio de una información treintañal, dictada con anterioridad 8 la vigencia de la ley 14.159, puede ser impugnado por terceros intere­sados que no intervinieron en aquélla mediante la acción revocatoria de la cosa juzgada obtenida fraudulentamente, los interesantes tra­bajos de IBÁÑEz FROCHAN, Nulidad de sentencia por "acción" o de­rogabilidad de la cosa juzgada (Iurisp. Arg., 1955·111, pág. 17), Y de BREMBERG, Cosa juzgada y derecho de tercero (La Ley, t. 79._ pág. 389).

(86) Cám. Civ. 2� Jurisp. Arg., t. 12, pág. 169; t. 13, pág. 750; t. 23, pág. 967.

(87) SALVAT, Derechos reales, t. 1, pág. 525; LAFAILLE, De· rechos reales, t. 1 , pág. pág. 606; ACUÑA ANzoRENA, Imperfección de los titulos de posesión treintañal (lurisp. Arg., t. 48, pág. 203 ) ; MUSTAPICH, Tratado teórico y práctico de derecho notarial, t. 111,. pág. 166.

Page 216: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

222 CAP. LVI. - INFORMACiÓN POSESORIA

ordinario, de amplio conocimiento y rodeado de todas las garantías nacidas de su hilateralidad. con la participación del anterior propietario y citación de los posibles interesados, es claro que la sentencia habrá de ser oponible a los terceros y revestir el carácter de cosa juzgada erga Qmnes eS) .

b ) Naturaleza. La naturaleza de la sentencia recaída en un trámite de adquisición de la posesión por prescripción treintañal -extremo consustancial al de sus efectos, que aca­bamos de considerar-- ha sido objeto de especial atención por parte de la doctrina nacional; la que, con unanimidad, ha entendido que se trata de una sentencia declarativa (89).

Del concepto de sentencia declarativa, esto es, de la que se limita a constatar una situación jurídica sin agregar nada que no haya estado antes de ella, a diferencia de las consti­tutivas, que son, en cambio, fuente de nuevos derechos (110),

(88) Supo Corte Bs. As. La Ley, Rep. XXI, pág. 872, n'l 134; Supo Trib. Santa Fe, La Ley, t. 107, pág. 468; Jurisp. Arg., 1961-VI, pág. 558.

(89) SALAS, La acción declarativa de U$ucapión en lo ky

14.519; IBAÑEz FROCHAN, Nulidad de sentencia por "occión" o de· rogabilidad de la cosa juz.gada (Jurisp. Arg., 1955-111, pág. 17; REIMUNDlN, Der. Proc. Civ. t. III, pág. 225; COUTURE lA acción. de­claraliva de prescripción, La Ley, t. 1, pág. 62, !eC. doct.; Funda­mentos, 3� pág. 315; MORELLO, El proceso de wucapión, pág. 79.

(SOl) Lo esencial de la sentencia constitutiva es la producción de un efecto jurídico que con anterioridad a la sentencia no existía (CHIOVENDA, Instituciones, t. 1, pág. 218). La sentencia declara· tiva tiene por función reconocer la existencia o inexistencia de si­tuaciones surgidas antes del proceso. La sentencia constitutiva, por el contrario, tiene por función determinar lo que debe ger. En aquélla el juez tiene una misión declarativa de relaciones

preexistentes; en ésta su misión es esencialmente creadora de situa­ciones nuevas. En la primera el juez constata y fija con certeza

Page 217: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

P R O C E D nl I E N T O 223

hemos tratado en su oportunidad (111, 18), donde, después .de referirnos al desarrollo de la institución y añadir que su eampo de aplicación es más reducido que el de las de con· dena, haciéndose necesario un interés especial, señalábamos, eomo uno de los ejemplos, precisamente, el de quien adqui. rió la propiedad por prescripción, que puede pedir al tri· bunal una sentencia declarativa de reconocimiento, con inter· vención del anterior propietario, porque tiene interés en que éste, en adelante, no continúe siendo considerado como tal. Posibilidad de hacer valer la prescripción por vía de acción, cuando se trate de remover un obstáculo para el ejercicio de -un derecho, que había admitido la jurisprudencia de los tri· bunales de la Capital (91).

Esta concepción declarativa de la sentencia en los jui· cios de adquisición de la posesión por prescripción, no ha variado después de la reforma de la ley 14.159; pues, aunque .con ella se reconoce el dominio del prescribiente y la pérdida por el anterior propietario, ello es lo qUe constituye y signi. fica la sentencia en este caso (IIJ, 18). Existe en él una justa correspondencia entre la acción y la sentencia, pues lo que el actor pretende y pide es que se reconozca el hecho de la posesión. Hay, también, armonía con el propio funda· mento de la usucapión, ya que ésta lo enCuentra en que se ha

jurídica los efectos del derecho ya producidos por el acaecer histó' rico dentro del orden del dere::>ho objetivo; en la segunda, SIlS deter· minaciones concretas son fuentes originarias de situaciones nuevas I LoRETO, La sentencia constitutiva. Rev. Der. Proc. (A), 1944·1,

pág. 1) . (9)) Corte Supo La Ley, t. 22, pág. 418; Cám. Civ. 1<1- !urisp.

Arg., t. 48, pág. 87; t. 52, pág. 411; La Ley, t. 10, pág. 165; t. 34, pag. 336; Cám. Civ. 2<1- !urisp. Arg., t. 49, pág. 603; t. 73, pág. 570; LA úy, t. 12, pág. 12; t. 22, pág. 368; Cám. Fed. !urisp. Arg., t. 46, pág. 65.

Page 218: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

224 CAP. LVI. - INFORMACIÓN POSESORIA

de consolidar una situación legalmente existente con ante­rioridad (&2) . Claro está que a condición de que la demanda se tramitare en juicio ordinario y con las garantías y notifi. caciones debidas, que es lo que, como hemos visto, se esta· blece en el régimen de la ley 14.159.

Acorde con tales principios se ha pronunciado la juris. prudencia en recientes declaraciones (118).

(92) Corresponde a COUTURE, que, como sabemos, tan espe­cirumente se ha ocupado de este tema, en su conocido trabajo, el haber expuesto con claridad el carácter declarativo del pronuncia­miento: "Es mero declarativa y no constitutiva la sentencia --di· ce-, porque en el trigésimo aniversario de la posesión, d poseedor, de pleno derecho, sin necesidad de investidura alguna. se ha trans­formado en dueño. El nuevo propietario tiene una calidad jurídica que nadie le puede discutir si bien ena adolece de una falta de docu­mentación que la hace sospechosa; de ahí que nadie pueda dudar de que en un derecho como el nuestro, la sentencia judicial que cons­tata la posesión por treinta años es una sentencia declarativa del es­lado de cosas acreditado en juicio. La pérdida de la propiedad del anterior propietario no la produce la sentencia, sino que ello ocu­rre por obra de la ley. El proceso de usucapión no tiende a crear la propiedad, sino a demostrarla; la propiedad existe., lo que falta es la prueba (La acción declarativa de la prescripcWn, La Ley, t. 1,

pág. 62, docto id. Fundamemos, 3<1 pág. 315). ('0/3) La sentencia dictada en los juicios autorizados por el

arto 24 de la ley 14.159 es meredeclarativa y con efecto erga omnes (Sup. Trib. Santa Fe, La Ley, t. 107, pág. 468; ¡urisp. Arg., 1961-VI, pág. 558). La adquisición del dominio por prescripción treintañal, re­trotrae sus efectos al día en que la posesión comenzó y no le es oponi­ble la compra posterior a esa fecha que alega un tercero de huena fe (Sup. Corte Bs. As. La Ley, Rep. XXI, pág. 872, n'l' 134). La po­

sesión es una suma de hechos y actos que en la información se san­

cionan y no se crean; la sentencia que admite la información judicial no constituye la posesión de la ley (Sup_ Corte, Salta, Jurisp. Arg., 1959.Il, pág. 44S).

Page 219: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

CAPÍTULO LVII

P LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

GL ....... "-I •• wADES. L Antecedentes. - 2. Caracteres. - 3. Competen.

cia: al Remisión; h) Modificaciones; el Jurisprudencia; d) Do­micilio espedal; e) Domicilio desconocido. - 4. Recusación y excusación: al ,

Jueces; b) Vocales de Sala; e) Secretarios. - 5. Reglas de actuación: a) Resolución; b) Peticiones improceden­tes; e) Conciliación. - DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS

JUICIOS. 6. Representación. - 7. Constitución de domicilio. -8. Notificaciones: a) Remisión; b) Notificación de oficio; el Notificación por cédula; d) Contenido de la cédula; e) Notifi­cación pOr telegrama; f) Notificación a funcionarios judiciales; g) Notificación por edictos. - 9. Términos. - 10. Audiencias. -11. Costas. - 12. Ejecución de sentencias. 13. Aplicación suple· toria del código de procedimientos y sus leyes complementarias. -

JUICIO ORDINARIO MAYOR. 14. Generalidades. - 15. Demanda. -

16. Citación y emplazamiento. - 17. Contestación. - 18. Recon· venciÓn. 19. Apertura a prueba. - 20. Ofrecimiento de prueba. -

21. Audiencia de prueba. - 22. Testigos. - 23. Peritos. - 24. Interrogatorio a los testigos y peritos. - 25. Absolución de po· siciones. - 26. Medidas para mejor proveer. - 27. Continua· ción de la audiencia. - 28. Sentencia. - JUICIO ORDINARIO

MENOR. 29. Demanda. - 30. Citación y contestación. - 31. Audiencia de prueba. - 32. Reconvención. - 33. Sentencia. -

DESALOJO. 34. Generalidades. - 35. Demanda. - 36. Contes· tación. - 37. PIueha. - 38. Sentencia. - 39. Recursos. - 40. Notificación a los subinquilinos. JUICIO EJECUTIVO. 41. Gene· ralidades. - 42. Preparación de la vía ejecutiva. - 43. Deman· da. - 44. Intimación de pago y embargo. - 45. Citación de remate. - 46. Oposición de excepciones. - 47. Excepciones ad­misibles. - 48. Prueba de las excepciones. - 49. Sentencia. -

50. Recursos. - 51. Ejecución. - 52. Juicio ordinario. - EMBAR­

CO PREVENTIVO E INHIBICIÓN. 53. Procedimiento. - 54. Levanta·

Page 220: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

CAPÍTULO LVII

PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

GENERALIDADES. 1. Antecedentes. - 2. Caracteres. - 3. Competen. cia: a} Remisión; b) Modificaciones; e) Jurisprudencia; d) Do· micilio especial; e) Domicilio desconocido. - 4. Recusación y excusación: a} Jueces; b) Vocales de Sala; c) Secretarios. - 5. Reglas de act�ación: a) Resolución; b) Peticiones improceden. tes; e) Conciliación. - DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS JUICIOS. 6. Representación. - 7. Constitución de domicilio, -8. Notificaciones: a) Remisión; b) Notificación de oficio; e) Notificación por cédula; <1) Contenido de la cédula; e) Notifi· cación por telegrama; f) Notificación a funcionarios judiciales; g) Notificación por edictos. - 9. Términos. - 10. Audiencias. -11. Costas. - 12. Ejecución de sentencias. 13. Aplicación suple.

toria del código de procedimientos y sus leyes complementarias. -JUICIO ORDINARIO MAYOR. 14. Generalidades. - 15. Demanda. -

16. Citación y emplazamiento. - 17. Contestación, - 18. Recon· vención. 19. Apertura a prueba. - 20. Ofrecimiento de prueba, -21. Audiencia de prueba. - 22. Testigos. - 23. Peritos. - 24. Interrogatorio a los testigos y peritos. - 25, Absolución de po· siciones. - 26, Medidas para mejor proveer. - 27. Continua· ción de la audiencia. - 28. Sentencia. - JUICIO ORDINARIO MENOR. 29. Demanda, - 30. Citación y contestación. - 31. Audiencia de prueba. - 32. Reconvención. - 33. Sentencia. -DESALOJO. 34. Generalidades. - 35. Demanda. - 36, Contes· tación. - 37. Prueba. - 38. Sentencia. - 39, RecursO.!!, - 40. Notificación a los subinquilinos. JUICIO EJECUTIVO. 41. Gene· ralidades, - 42. Preparación de la vía ejecutiva. - 43. Deman· da. - 44. Intimación de pago y embargo. - 45. Citación de remate. - 46. Oposición de excepciones. - 47. Excepciones ad· misibles. - 48. Prueba de las excepciones. - 49. Sentencia. -50. Recursos. - 51. Ejecución. - 52. Juicio ordinario. - EMBAR· GO PREVENTIVO E INHIBICIÓN. 53. Procedimiento. - 54. Levanta·

Page 221: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

2�::' CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

miento del embargo o de la inhibición. - RECURSOS. 55. Gene· ralidades. - 56. Reposición. - 57. Aclaratoria. - 58. Apela· ción. - 59. Nulidad. -- 60. Inaplicabilidad. - ro!l. Recurso extraordinario. - PROCEDIMIENTO EN SECUNDA INSTANCIA. 6l. Elevación de los autos. - 62. Presentación de memorial. - 63. Prueba. - 64. Sentencia.

Principios generales ( 1 )

1 . Antecedentes.

a) La ley 11.924, de 22 de octubre de 1934, creó la Justicia de Paz Letrada de la Capital Federal, actualmente denominada Justicia Nacional de Paz, de cuya organización

nos hemos ocupado en (IX, 20), así como de la competencia de los tribunales que la integran en (XIII, 45). Ahora vamos a examinar el procedimiento ante los mismos, de conformi.

dad con las reglas establecidas en dicha ley, con las sustan­ciales reformas introducidas con posterioridad. De tal im. portancia, amplitud y significación esas modificaciones, que

( 1) CARAVANTES, t. 2, pág. 424; CARNEUJTTl, SUuma, N" 239; CARRANZA, A. S., Justicia de paz letrada de la capUal, (1934) ; Cou· TURE, El procedimiento verbal ante los jueces de pozo en (Estudios, t. IIJ, pág. 483) ; DE LA COLINA, Derecho y legislación procesal, t. 2, pág. 385; CHIOVENDA, Instituciones, N" 175; FElt.�ÁNDEZ, De· recho Procesal. Procedimientos especiales, t. 11. pág. 121; JOFRÉ, Manual, t. 1, pág. 311; MOREL, Traité élémenlaire, nros. 223 y 248; PALACIO LINO E., Teoría y práctica de w reJormG procesal civil, pág. 231; PODETTI, Tratado de la competencia, pág. 386; Rocco, Derecho procesal, pág. 380; SERANTES PEÑA y CUVELL BoRRÁS, El procedimiento en la Justicia Nacional de PlJZ, (Ley 11.924) ; id. Suplemento de actuclización, (1959) ; SOLÁ, FEUPE C., Procedimiento en la Justicia Nacional de Paz, (Clases dictadas en la Asociación de Abogados de Buenos Aires, junio·julio 1963) .

Page 222: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERALES 227

bien puede afirmarse es muy poco lo que queda del primitivo ordenamiento.

b) La ley 11.924 se modificó, primeramente, por el decreto-ley 4555, de 3 de octubre de 1943, en virtud del cual se reformaron los arts. 4, 23, 34 y 52. Después, la ley 12.578 suprimió los arts. 2 y 3, dejando sin efecto la división de la Capital Federal en circunscripciones judiciales. La ley 13.998 también modifica, y sustancialmente, los arts. n, 16, 18, 24, 31 y 33, referentes a la organización y competencia (IX, 20, b).

Más recientemente, el arto 26 del decreto.ley 23.398/56 establece detalladamente el procedimiento mediante una nue­va redacción de los arts. 34, 35, 36, 37, 40, 44, 49, 50 Y 52, sustituyendo el trámite verbal y actuado, que era su carac­terística, por el escrito. Por último, y en este orden crono­lógico, el decreto· ley 1285/58, de Organización de la Jus· ticia Nacional, que sustituye y reforma la ley 13.998, modifica la competencia de la Justicia Nacional de Paz en la forma y proporción que habremos de ver (ln/ra, 3).

c) Pero, además de este complejo legal que pudiéramos llamar específico para la J llsticia de Paz, son de contemplar otros ordenamientos, como son: el código de procedimientos, de aplicación supletoria, según lo establece el arto 65 de la ley, y la ley 14.237, conforme al art. 93 de la misma y a su interpretación por la Corte Suprema en Acordada de 8 de abril de 1954. Aplicación supletoria de estos cuerpos lega­les a la que habremos de referirnos más adelante (ln/ra, 13).

Aún corresponde añadir, el Reglamento General de la Cámara, de 6 de febrero de 1935, con vigencia en cuanto a muchas de sus disposiciones; el Reglamento para la Justicia �acional. y las leyes sobre locaciones urbanas, en las que te contienen preceptos de índole procesal con aplicación y trascendencia en el juicio de desalojo (In/ra, 34).

Page 223: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

228 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

d) No es de extrañar, por tanto, que tan variado y dis­perso régimen legal -no siempre fruto, naturalmente, de la misma concepción, ni de la misma época, ni de igual técnica legislativa- dé lugar a criterios interpretativos hien dispa­res, y, también, a frecuentes y complejas incidencias, para cuya solución, por añadidura, no ofrece la ley procedimiento adecuado.

A este mal, no pequeño, va unida como lógica conse· cuencia -y esto es lo que nos interesa destacar en esta oca­sión- la inevitable dificultad en la exposición; que exige, además, la cuidadosa vigilancia en la vigencia y aplicación de la norma legal. Pero también es de advertir, desde el principio, que al perder el procedimiento objeto de este capí­tulo aquella su primitiva concepción de verbal, breve y su­mario, para convertirse no pocas veces en un trámite de carác­ter ordinario, resultan de aplicación -aunque impropia en muchos casos, como veremos- las normas legales, los prin­cipios, la doctrina y la jurisprudencia contemplados al tra­tar de aquel procedimiento. Por ello, y para evitar repeti­ciones inútiles, cuando no perturbadoras y de cualquier modo contrarias a la probidad, se hará necesaria la más que freo cuente remisión a los lugares de este Tratado donde fueron estudiadas las respectivas instituciones. Siquiera, para reco­ger el sentido interpretativo de los tribunales del fuero, que tan especialmente interesa, hayamos de conceder preferencia a su particular jurisprudencia. Y con mayor razón, si ella es con mucha frecuencia meritoria y siempre constructiva; lo que explica, también, la extensión de las referencias.

2. Caracteres.

a) La ley 11.924, antes de las sustanciales reformas a que nos hemos referido, organizó dos tipos de procedimiento, según el monto del litigio. En los asuntos que excedieran

Page 224: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS CENERALES 229

de doscientos pesos, la demanda debía ser escrita y de ella se daba traslado por seis días al demandado, quien debía contestarla en igual forma. Cuando el juez se hahía infor· mado de esos escritos, designaba una audiencia para la re· cepción de la prueba, la que debía ser ofrecida con anticipa. ción suficiente por las partes, y luego dictaba sentencia, sin alegatos ni vistas. El juez debía recibir personalmente la prueba; podía interrogar libremente a las partes y a los testigos, sin valerse de interrogatorios y guiado solamente por las indicaciones que los interesados hicieran en ese mismo acto. Las providencias interlocutorias eran inapelables, salvo en los casos autorizados por la ley. Se suprimieron los inci. dentes, y la sentencia debía ser motivada con arreglo a derecho.

b) En los asuntos menores de doscientos pesos el pro· cedimiento era totalmente oral. El actor pedía la citación del demandado para una audiencia en la que se formulaba la demanda, se daba la contestación y se producía la prueba ; pues la ley suponía que dada la naturaleza de las cuestiones a ventilarse, por el hecho de la citación ya estaba el deman· dado el" condiciones de conocer las pretensiones de su de· mandante, y procurarse, por consiguiente, la prueba que había de rendir en la audiencia. El juez juzgaba según su convicción íntima y sincera.

c) Legisla luego el juicio ejecutivo, el de desalojo, el embargo preventivo y la inhibición; estableciendo, por últi. mo, la aplicación con carácter supletorio de la ley orgánica y la de procedimiento para ante la justicia ordinaria de la Capital Federal.

d) La ley había, pues, organizado un procedimiento mixto desde un doble punto de vista: para el juicio ordinario mayor, un proceso que era escrito en la demanda y en la

Page 225: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

230 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

contestación, y oral en cuanto a la prueba, de cuyo resultado sólo se dejaba constancia en acta. En el juicio ordinario menor el procedimiento era completamente oral. En el pri­mero, el juez debía fallar conforme a derecho; en el segundo, conforme a su convicción.

Se había tratado así de establecer un sistema que res­pondiese a los principios de economía, concentración y cele­ridad, eliminándose los incidentes y limitándose los recur­sos e). Pero en la práctica no respondió a los propósitos del

e) Explicando el fundamento y el alcance del procedimiento que se introducía con la publicación de la ley 11.924. se dijo en el Informe de la mayoría, que: "La comisión ha entendido que era conveniente aceptar en gran parte las ventajas del juicio oral. aun. que "'dándole una factura mixta compatible con el carácter de los litigios y con el mantenimiento de una doble instancia. El procedi· miento es escrito hasta Irabar la litis·contestatio, a fin de fijar con

precisión las pretensiones de las partes y permitirles que ofrezcan la prueba con antelación. De inmediato se pasa a la audiencia de prueba presidida por el juez, con atribuciones que permitan rapidez, agotamiento de la prueba y eliminación de incidencias y deriva· ciones que no hagan a la cuestión. El acta contendrá Jos elementos indispensables de prueba que permitirán: la motivación de la sen­tencia y luego el conocimiento de la causa en grado de apelación. El juez tiene una intervención directa y personalísima en el juicio: oye la prueba, interroga testigos y peritos y aun a las partes. Este procedimiento tendrá la ventaja de que a despecho de las actuales ficciones del procedimiento escrito el juez tenga una impresión di· recta, vivaz, ecuánime, juzgando de la sinceridad de la prueba traída. Los términos se acortan, Jos procedimientos se simplifican, el pape· lismo se elimina. Todo se reducirá a dos escritos (demanda y con· testación) , un acta (prueba) y la sentencia. Se ha suprimido el alegato de bien probado. Las excepciones deberán oponerse como simples defensas y al hacer la contestación de la demanda. Se han suprimido los incidentes y limitado los recursos ante el superior.

Page 226: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERALES 231

legislador; en parte por deficiencia de la ley, y en parte por incomprensión de los encargados de aplicarla.

La audiencia de prueha en el juicio mayor supone el estudio por el juez de los escritos de demanda y contesta· ción; lo que no se hacía ni puede hacerse mientras tenga que atender el trámite de los juicios menores, cuyo número se cuenta por millares. De ahí que, generalmente, el juez no presidiera la audiencia de prueba y no se encontrase, por eonsiguiente, en condiciones de dictar sentencia.

Por otra parte, los profesionales, que por tradición en· cuentran más conforme a su temperamento el procedimiento escrito, multiplicaban los traslados, con anuencia de los jue· ces, restableciéndose así los incidentes que el legislador quiso suprimir en forma expresa.

Ese divorcio entre el propósito legislativo y la realidad, acusado desde el comienzo de la vigencia de la ley, fue ad· quiriendo manifiesta y alarmante proporción con el tiempo; debido, entre otros, a dos factores bien determinantes: de un lado, el constante aumento de la población en la Capital Federal; de otro, la ampliacién de la competencia de los juzgados de paz, tanto por razón de la cuantía, como de la materia, y, especialmente, por la exclusiva en los juicios de desalojo y además cuestiones derivadas de los contratos de locación (In/ro, 3). Cantidad tan extraordinaria de asuntos sometidos al conocimiento de los jueces e), con el consi.

El juez deberá invitar a las partes a un avenimiento razonable y hacer lo posible en cualquier estado del juicio. Si consigue con­ciliarlas habrá cumplido su verdadera misión pacificadora y esti­mará, en cambio, como un infortunio verdadero, el fracaso de sus oficios de paz. (D.S.D. 12 de julio de 1934, pág. 1207).

(3) Aunque los datos no correspondan a estadísticas oficiales, es oportuno recoger, que en reunión celebrada en la Asociación de

Page 227: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

232 CAP. LVII. - PROCED1MIE)I;Tü EN LA JUSTICIA NACIQi'OAL DE PAZ

guiente cúmulo de obligaciones, que hacen virtualmente im­posible el cumplimiento del principio de inmediación, cons­piran contra el de economía y eliminan el de celeridad; pues la realidad confirma cómo juicios tramitados ante este fuero llevan años de duración.

e) En esta situación y. circunstancias, tiene lugar la fundamental reforma llevada a cabo por el arto 26 del de­creto ley 23.398/56; en el que, recogiendo eSdS enseñanzas de la experiencia y de la práctica, acomodándose a la reali­dad y sustituyendo precisamente el texto de los artículos de la ley 11.924 dedicados al procedimiento, se despoja a éste del sentido de sumariedad, verbal y actuado, con que fuera concebido, como vimos, por los legisladores de 1934, para convertirlo en un verdadero proceso ordinario; aunque la reducción de ciertos plazos, la simplificación de algunos trámites y otras acertadas disposiciones, hayan producido evidentes beneficios y merezcan el calificativo de afortunadas.

f) Pero, no obstante las substanciales modificaciones expresadas, continúa después del referido decreto-ley la dis­tinción entre juicios mayores y menores; con importantes diferencias en la tramitación respectiva, según la ley, aun­que, siempre por ese influjo avasallador de la enorme can­tidad de asuntos sometidos a la Justicia de Paz, no resulten

Abogados de Buenos Aires, en octubre de 1964, oon intervención de miembros de esa magistratura, después de señalarse la comple­jidad e importancia de los asuntos en que interviene la Justicia de Paz, se dijo que en el año 1963 se iniciaron en ese fuero sesenta mil juicios más que en el año 1962; y que, de acuerdo con el mo­vimiento observado hasta aquella fecha, en el año presente (1964), las causas alli radicadas superarían los doscientos mil juicios. Y no es menos oportuno añadir, por nuestra parte, que, ello no obstante, el número de jueces sigue siendo el mismo.

Page 228: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERAT.ES 233 ----� --tan efectivas en la práctica, y, sobre todo, en cuanto a su duración.

La distinción entre juicios mayores y menores se deriva, como antes de la reforma, de la cuantía del litigio, cuyo lí­mite es ahora la bien impropia suma pesos mil. Y, a�nque esas diferencias entre uno y otro habrán de ser apreciadas en las respectivas oportunidades, dentro de esta exposición, adelantamos, en síntesis y como más principales, las siguientes.

En los juicios menores (art. 34), con los escritos de demanda, reconvención y contestación, se exige la presenta_ ción de toda la prueba instrumental y el ofrecimiento de las demás; no se admiten excepciones de previo y especial pro­nunciamiento, ni reconvención que exceda de mil pesos. Si no existen hechos controvertidos se dicta sentencia sin más trámite. En caso contrario se fija audiencia de prueba den­tro de un plazo que no excederá de un mes.

En los juicios mayores (arts. 35 y 36), con los escritos iniciales sólo es obligada la presentación de la prueba docu­mental. Se admiten excepciones de previo y especial pro­nunciamiento, cuando fueren de puro derecho, y no se estable­ce límite para la reconvención aunque se la condiciona. Si no existen hechos controvertidos debe declararse la cuestión de puro derecho, dictándose sentencia una vez firme esta deci­sión. En caso contrario se fijará audiencia de prueba en un plazo que no puede exceder de los tres meses.

g) Después de lo expuesto, si alguna crítica cabría hacer en esta oportunidad de contemplar los caracteres del procedimiento ante la Justicia de Paz, y antes de conocer el desarrollo del mismo, materia de este capítulo, podríamos decir lo siguiente:

Que en el estado actual de ese procedimiento, no resulta justificado mantener el doble trámite para juicios mayores y

Page 229: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

234 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA. NACIONAL DE PAZ

menores; pues, una vez suprimida la oralidad que consagra· ba el primitivo texto del arto 34, el ritmo de uno y de otro proceso es, en realidad, el mismo, La enorme promoción de juicios hace que, en definitiva, la audiencia de prueba se señale en ambos con igual lapso; con lo que la duración, como dijimos, no ofrece mayores diferencias.

Tampoco es acertado el continuar con la supresión del alegato; pues las razones que abonan su existencia, esto es: señalar con precisión las cuestiones en debate, analizar con

justeza y ponderación la prueba producida y facilitar así la

labor del juzgador (XXVIII, 6), adquieren precisamente hoy

'�n el fuero que estudiamos plena significación. Lo escueto y simple con que, en efecto, se formulan las cuestiones en los

escritos preliminares, toma después, y generalmente, gran

vuelo en el curso del debate; hasta, incluso, transfonnar en

muchos casos la esencia de la litis, convirtiendo así en em· presa verdaderamente difícil y agobiadora para el juzgador el estudio y sistematización de los elementos aportados a los autos en procura de una sentencia justa; la que, después, ha de encontrar los naturales obstáculos para ser atacada en la alzada. La densidad y abundancia de los fallos que de este fuero recogen los repertorios de jurisprudencia, son plena y diaria confirmación de lo que decimos.

Por último, la necesaria aplicación supletoria de las nonnas del código de procedimientos y de sus leyes de re· forma (In/ra, 13), inspiradas, sobre todo el primero, en cri· terios tan distintos para regir un procedimiento breve y suma· rio, constituyen otro obstáculo de diaria percepción en el procedimiento ante la Justicia de Paz, que, si ha de rendir sus frutos, demanda un ordenamiento específico, acorde con

las materias de su competencia y con el espíritu y funda­mento de la institución.

Page 230: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERALES 235

3. Competencia.

a) Remisión. La competencia de los jueces de paz se hallaba determinada en el art. 1 1 de la ley 11.924, modifi­cado por el decreto 3362/45, ratificado por la ley 12.997. Estas disposiciones fueron sustituidas por el arto 48 de la ley 13.998, que amplió considerablemente la competencia de aquéllos, y que, en sus diversos incisos (4) fue examinado al tratar de la competencia en general (XIII,45).

(4) Ley 13.998, art. 48: "Con excepClOn de las causas men­cionadas en los artículos 41, 42, 45 Y 47, los juzgados de paz de primera instancia de la Capital conocerán: a} De los asuntos civiles y comerciales en que el valor cuestionado no exceda de diez mil pesos moneda nacional; b) de los juicios sucesorios cuyo haber hereditario no exceda prima facie de treinta mil pesos moneda na­cional; c) de los concursos civiles cuyo pasivo no sobrepase la suma de veinte mil pesos moneda nacional; d} de las pequeñas quiebras a las que se refiere el título XXIII de la ley 11.719. Se considera pequeña quiebra la quiebra cuyo pasivo no exceda de veinte mil pesos moneda nacional. La competencia de los juzgados menciona­dos subsistirá en los juicios sucesorios aún cuando hubiese contes· tación sobre el carácter de herederos de las personas que se presen­:en como tales, y aún cuando el haber hereditario exceda en defini· tiva hasta en un cincuenta por ciento de la suma fijada en el apar­tado b ) ; e) quedan exceptuados de la competencia de los juzgados de paz los interdictos y las venias, así como también los asuntos que se refieren al derecho de familia, con excepción de la hipótesis ego pecificada en el apartado b) . 21') De las demandas contra los juicios universales enumerados en el inciso anterior, cualquiera sea su importancia. 31') De las informaciones sumarias que se refieren a los juicios de competencia del tribunal. 41') De las demandas por desalojo, rescisión, cumplimiento, cobro de alquileres y demás cues· tiones vinculadas al contrato de locación, cualquiera sea su impor­tancia, haya o no contrato escrito. 51') De las demandas reconven· cionales, cualquierr. sea su monto",

Page 231: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

236 f';AP. LVII. � PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

Pero, con posterioridad a lo expresado en ese lugar, dando aún mayor amplitud, e introduciendo sustanciales re­formas, el decreto-ley 1285/58, de Organización de la Jus­ticia Nacional, fijó la competencia de los jueces de paz en su art. 46, estableciendo:

"Los jueces nacionales de paz de la Capital Federal, existentes a la fecha de la sanción de este decreto-ley, con­servarán su actual denominación y conocerán:

19) a) De los asuntos civiles y comerciales ordinarios en que el valor cuestionado no exceda de diez mil pesos mo­neda nacional, y en los juicios ejecutivos hasta veinte mil pesos. La competencia se determinará por el monto de la demanda exclusivamente, aun cuando diversas obligaciones se acumulen.

b) De los juicios sucesorios cuyo haber hereditario no exceda, prima facie, de cincuenta mil pesos moneda nacional. La competencia de estos juzgados subsistirá en los juicios su­cesorios, aun cuando hubiere cuestión sobre el carácter de herederos de las personas que se presenten como tales, y aun cuando el haber hereditario excediere, en definitiva, hasta en un cincuenta por ciento de la suma fijada precedente­mente.

e) Quedan exceptuados de la competencia de estos juz­gados los interdictos, las venias, los concursos civiles y las quiebras, así como los asuntos que se refieran al derecho de familia, con excepción de los casos previstos en el apar­tado b.

29) De las demandas contra los juicios universales enu­merados en el inciw anterior, cualquiera sea su competencia.

39) De las informaciones sumarias que se refieran �

los juicios de competencia del tribunal. 49) De las demandas por desalojo, rescisión. cumplí-

Page 232: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERALES 237

miento. cobro de alquileres y demás cuestiones vinculadas con el contrato de locación, cualquiera sea su importancia. haya contrato escrito o no; como también en las que se promuevan contra todo intruso o tenedor cuya obligación de restituir sea exigible. haya contrato o no; e incluso cuando provenga de relaciones laborales.

59) De las demandas reconvencionales, cualquiera sea su monto".

b) Modificaciones. El decreto 1285/58, que sustituyó a la ley 13.998, conservando casi íntegramente su articulado, introdujo aquí, como decimos, sustanciales reformas y acla­raciones. Así, si bien se mantiene el límite de $ 10.000 en el valor cuestionado para los juicios ordinarios C) se elevó a $ 20.000 en los juicios ejecutivos y a 50.000 en los suceso­rios (6). Se establece y aclara (inc. a in fine del ap. 19), que

(�) Conforme al decreto·ley 1285/58, derogatorio de cualquier otra disposición legal que se le oponga, la justicia nacional de paz es incompetenle para entender en el juicio ordinario cuyo monto exceda la suma de $ 10.000 ;%. (Cám. Paz IV, Cae. de Paz, t. 135, pág. 22; La Ley, Rep. XXIII, pág. 146, nO? 152 ) . Cuando se demanda la rescisión de ulla promesa de compraventa de un inmueble y el monto de la operación excede el límite de la competencia por can· tidad del fuero, debe entenderse que la demanda ha sido bien pro­movida ante un juzgado civil, sin que sea óbice para ello la circuns· tancia de que la seña --simple accesorio de la operación- sólo alcance a $ 7.000 (Cám. Civ. D., La Ley, t. 105, pág. 968). Cuando re persigue el cobro de cuotas, la competencia por razón de la f'antidad se determina por el importe de las mismas y no por el n.lor del contrato a que aquéllas se refieren (Cám. Como en Pleno, La Ley, l. 108, pág. 302; Cae. del Foro, t. 236, pág. 245).

(6) En recienle solicitud del Colcgio de Ahogados de Buenos :\ire� al Poder Ejecutivo, (abril 6 de 1964) , y entre otras reformas, � "o�tula elevar la competencia de la Justicia Nacional de Paz

Page 233: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

238 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

la competencia se determina por el monto de la demanda exclusivamente, aun cuando se acumulen diversas obliga­ciones. Asimismo se eliminó de la competencia de los jueces de paz todos los concursos civiles y las pequeñas quiebras; y, por último, se estableció terminantemente la extensión de la competencia en los juicios de desalojo, comprendiendo expresamente las demandas que se promuevan contra todo intruso o tenedor y las que provengan de relaciones laborales.

Es de añadir, que la ley 14.237 (art. 59), en armonía con las disposiciones citadas y la jurisprudencia interpreta­tiva. establece que: "En los juicios sucesorios. a los efectos de determinar la competencia por razón de la cantidad, se tendrá en cuenta, para los bienes inmuebles, la valuación sobre la cual se liquida el impuesto inmobiliario. La com­petenr:ia -añade- no se modificará por los avalúos espe­ciales que se practiquen para el pago del impuesto a la transmisión gratuita de bienes". Con cuya disposición se tien· de a evitar que la competencia se modifique por el avalúo especial para el impuesto sucesorio, y conseguir el principio de economía procesal de que el juicio se inicie y concluya con un mismo trámite y en el mismo fuero e).

en los juicios ejecutivos hasta demandas de 100.000 pesos. y en los demás juicios hasta 30.000; a la vez que, con el objeto de aliviar las tareas de esa jurisdicción, se pediría la sanción de la reforma para el procedimiento en materia de locación en los casos que se debaten los reajustes de alquiler.

(1) Entre las disposiciones del arto 59 de la ley 14.237 y las del decreto.ley 1285J58, no existe oposición, y lo que el primero mienta es una base o elemento serío y cierto para que pueda deter.

minarse de un modo valedero y seguro la competencia del juez que ha de entender en el sucesorio y su ulterior prosecución, siempre .que no aparezcan otros o nuevos bienes que en total y en definitiva

Page 234: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERALES 239

De la acumulación de acciones, y de autos, que cons· tituyen, en ciertos casos, una excepción a las reglas de la competencia (extremo comprendido en el inCA a del ap. 1 Q del arto 46 del decreto 1285/58, antes transcripto) nos hemos ocupado en su oportunidad (VI, 3, 12 Y XIII, 72), por lo que nos remitimos a esos lugares. Recogiendo aquí declara­ciones jurisprudenciales posteriores que contemplan el ac­tual régimen legal (8).

no excedan las cifras topes; subsistiendo la competencia sea cual fuere la valuación eslatuida por la ley 11.287 (Cám. Paz lB, L� Ley, Rep. XX, pág. 145, n'? 241 ) .

( 8 ) En reiterada jurisprudenda plenaria, y referida, prin­cipalmente, a juicios de desalojo y consignación, se ha establecido que, en principio, la acumulación debe hacerse en el expediente que se hubiere prevenido; vale decir, que debe conocer el juzgado ante el que 5e dedujo demanda con ant6l"ioridad (Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., 1961-III, págs. 620, 621, 622, 623; La Ley, t. 102, pág. 853; Jurisp. Arg., 1962-11, pág. 90). Principio éste, de acuerdo con la interpretación dada por la Corte Suprema a los arts. 17, 18 Y 19 de la ley 14.237, y aplicado por otros tribunales: (Cám. Civ. D. Diario, La Ley, 20 de julio 1963, fano n'l 50.569). Sin que exista razón bastante para apartarse de ese criterio �e añade-- que en el juicio de desalojo se llamó "autos para sentencia" y en el de con­signación se produjo toda la prueba, y ambas partes pidieron que se dictara sentencia faltando únicamente resolver un incidente plan­teado en una audiencia (Cám. Paz en Pleno, La Ley, t. 101, pág. 967; Jurisp. Arg., 1961·III, pág. 621; Gac. de Paz, t. 127, pág. 121). Ni tampoco el que en ambos juicios se ventilaran s.ituaciones dis­tintas -en uno el sublocador pidiendo el desalojo del sublocatario y en otro éste pidiendo la exclusión del sublocador (Cám. Paz en Pleno, La Ley. t. 102, pág. 10; Jurisp. Arg., 196O-VI, pág. 18;

Coc. de Paz, t. 126, pág. 180). Pero sí corresponde apartarse de aquel principio -se ha declarado también- si ello importaría efec· tuar la acumulación sobre el juez cuya recusación sin causa ha sido

Page 235: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

240 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

Asimismo, y respecto de la competencia de la justicia de paz en los juicios sucesorios, inciso b ) también nos re­mitimos a lo expuesto al tratar de ese procedimiento (L!, 7 ) ; recogiendo, igualmente, recientes declaraciones jurispru­denciales (9).

aceptada (Cám. Paz en Pleno, D., La Ley, 24 sep. 1963, fallo n9" 50.928) . También debe acumularse al juicio iniciado en primer término las dos demandas que persiguen la reparación de los daños ocurridos en un accidente de tránsito: una, iniciada por -las víctimas contra los responsables del hecho dañoso; la aIra, por uno de éstos contra el otro (Cám. Paz en Pleno, lurisp. Arg., 1961-111, pág. 620).

Y corresponde igualmente la acumulación de los juicios, si en ambos se ha invocado el derecho a la locación que de acuerdo con lo dispuesto en el arto 5'1 de la ley 15.775 pudiera corresponder al hijo del inquilino contractual (Cám. Paz en Pleno, D., La Ley, 26

sep. 1963, fallo n'1 50.937) . COLOMBO, pág. 242.

(9) El art. 4.6, inc. b) del decreto-ley 1285}58, que establece que la competencia "subsistirá" aun cuando el haber hereditario exceda, en definitiva, hasta en un SO % la suma de S 50.000, con­templa el caso de una competencia ya admitida y de una situación sobreviniente que puede autoriz.ar una conclusión distinta; por ello no es de aplicación en los casos en que desde el escrito de ini­ciación aparece incompetente el juzgado (Cám. Paz n, Rep. La Ley, XXIII, pág. 148, n'1 168). El hecho de que la exclusión de here­deros, deba ventilarse en el pertinente juicio ordinario, no cierra la competencia de la justicia nacional de paz para entender en el juicio a iniciarse posteriormente (art. 46, inc. b) del decreto-ley 1285}58), pues no puede serie sustraída por el solo hecho de que eventual· l1:ente, por circunstancias especiales deban sustanciarse en juicio aparte, como ocurre con los incidentes (Cám. Paz 1, Rep. La Ley,

XXIII, pág. 148, n'1 169). La norma del arto 3284, inc. 4'" del Cód. Civil, se aplica tanto a las acciones personales emergentes de obli­gaciones contraídas en .... ida del causante como a las ajustadas por albaceas o administradores de5pUtS de abierta la sucesión; confor­

w.e a ello, si el contrato de locación fue suscripto por la administra-

Page 236: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERALES 241

y con relación a la competencia en las demandas por

desalojo, rescisión, cumplimiento, cobro de alquileres y de­

más cuestiones vinculadas con el contrato de locación (ap. 49, del mismo artículo) , formulamos igual remisión a lo ex­presado en su oportunidad (XLV. 7 ) ; con también igual referencia a la jurisprudencia interpretativa de la norma legal ( ") .

dora de la �ucesión demandada en nombre de su administrada, rQ­suIta competente el juez del sucesorÍo (Cám. Paz 111, Rep. La Ley, XXIII, pág. 139, n9 73). Estando constituido el acervo hereditario por bienes gananciale5, es obvio que el monto de los mismos sólo debe ser calculado en atención a la mitad de ellos, a los efectos de considerar la competencia de la justicia nacional de paz (Cám. Paz I1I, Rep. La Le)', XXIII, pág. 14.7, n9 167). Si los herederos del cau­sanie domiciliado en el extranjero se presentan espontáneamente an­te la justicia argentina, para abrir la sucesión con respecto a bienes muebles situados en la República, no es necesario determinar si di­chos bienes son "muebles con situación permanente y que se con­servan sin intención de transportarlos", ya que con ello no se des­conoce ni menoscaba en forma alguna la jurisdicción, sino que se renuncia a un beneficio que la ley acuerda (Cám. Paz 1, La Ley, t. 96, pág. 681; Caco de Paz, t. 123, pág. 256). Es improcedente la

declaración de oficio de la incompetencia hecha por el juez de paz en un juicio por consignación de alquileres contra una sucesión y

que con el consentimiento de las partes tramitó ante él hasta el lla­mamiento de autos para sentencia; lo avanzado del juicio hace que tal declaración haya perdido virtualidad, sin que obste a ello el oro den público en que se funda el fuero de alracción del sucesorio, pues se ha operado la preclusión del procedimiento de conformidad al arto 87 del Cód. de Procedimientos (Cám. Paz 1, La Ley, t. 107, pág. 72-1.) .

(lO) Se ha declarado la incompetencia en casos como los si­guientes: Si bien es cierto -se ha dicho-- que de acuerdo con el arto 46 del decreto-ley 1285/58, son competent€s los jueces nacio-

Page 237: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

242 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

C) Jurisprudencia. Pero, no obstante las remisiones y referencias que preceden -atinentes a supuestos de acumu­lación, juicios sucesorios o cuestiones vinculadas al contra-

nales de pa:;: de la Capital para conocer en todas las cuestiones vin­culadas con el contrato de looación, también lo es que en razón de la implicancia que esa ocupación suele tener para el cumplimiento de determinadas resoluciones de los jueces civiles, en particulares supuestos se ha procedido por éstos a disponer desalojos (Cám. Civ.

e., La Ley, Rep. XX, pág. 143, ne:> 123). Corresponde a la justicia en lo civil de la Capital, y no a la de paz, el oonocimiento de la causa que si bien fue iniciada como de consignación de alquileres, lo cierto es que en la forma en que fue planteada la pretensión del actor, lo que éste persigue, en definitiva, es que se le reconozca loca­tario a través de una declaración de simulación de un contrato de usufructo cuyo monto excede del que establece el art. 46 ine. le:> del decreto-ley 1285/58 (Corte Suprema, Fallos, t. 244, pág. 236; lu­rispo Arg., 1959-V, pág. 60; La Ler, Rep. XX, pág. 144, ne:> 237). La Justicia Nacional de Paz es inoompetente en razón del monto que sobrepasa los diez mil pesos, para entender en el juicio si no se tra­ta del arrendamiento de un inmueble, sino de la locación de una universalidad jurídica, ya sea como fondo de comercio o como fondo industrial (Cám_ Paz III, Gac. de Paz, t. 127, pág. 155; La Ley, Rep. XXII, pág. 122, ne:> 207) . La jurisdicción exclusiva en materia de locación se limita a los inmuebles (Cám. Como B., La Ley, t. 89, pág. 170; Jurisp. Arg., 1955.IV, pág. 286). Si el juicio de desalojo terminó por pacto entre el locador y el locata­rio por el cual el primero vende un departamento al segundo en condiciones que se estipularon, la ejecución de ese {':onvenio no es de competencia de la justicia nacional de paz, pues ésta es compe­tente para decidir los temas que fueran materia de litiscontestación, y no de otros nacidos a su raíz, pero extraños al planteo que se definió en la relación procesal trabada (Cám. Paz lB, La Ley, D. 8 febrero 1963, fallo ne:> 49.650) . Si el juicio de desalojo se inició con posterioridad al fallecimiento del locatario, corresponde que la jus­ticia de paz se declare incompetente, para que, por tratarse de una

Page 238: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERALES 243

to de locación- es pertinente aportar aquí recientes decla­raciones de la jurisprudencia, en las que se establecen nor-

acción personal, se inicie ante el juez que entienile en el sucesorio (Cám. Paz IV, La Ley, t. 108, pág. 908; Jurisp. Arg., 1962.11, pág. 380; Cae. de Paz, t. 135, pág. 156). Si el heredero instituido acepo

tó que en el j uido testamentario se substanciara la incidencia pro· movida por la locadora del inmueble que ocupaba el causante como inquilino, debe admitirse necesariamente la intervención del juez de la sucesión en todos los pleitos que en virtud de la norma del arto 3284 del código civil se instauren contra la testamentaria por él iniciada (Cám. Paz en pleno, La Ley, D. 12 diciembre 1962, fallo n'l 49.315). La justicia de paz es incompetente para intervenir en la demanda de daños y perjuicios fundada en cuestiones "no'· vincu­tadas con el contrato de locación, si el monto reclamado excede de la competencia fijada por el ine. 19 del arto 46 del decreto.ley 1285/ 58 (Cám. Paz 1, La Ley, t. 105, pág. 233; Gae. de Paz, t. 135, pág. 63).

Se ha declarado, en cambio, que la justicia nacional de paz es competen/e, para entender en la demanda de desalojo y por daños y perjuicios originados con motivo de la locación, aunque el monto de los mismos exceda la competencia de dicha justicia en razón del monto, pues es la competencia en razón de la materia, y no de la cantidad, la que determina la competencia (Cám. Paz 11, Cae. de Paz, t. 127, pág. 36; La Ley, Rep. XXII, pág. 121, nC;> 194). Igual­mente, cualquiera que sea su monto, si la acción versa sobre la obligación del locador de aceptar al nuevo locatario propuesto y avisar al inquilino acerca de sus planes con respecto al inmueble (Cám. Civ. B., La Ley, t. 88, pág. 457 ) . También para entender en la demanda de cumplimiento de contrato de locación que persigue C(llJcretamente la compulsión judicial al locador a efectuar las re· paraciones del inmueble y a adoptar las necesarias providencias ten­dientes a que los inquilinos puedan usar y gozar pacíficamente la cosa locada (Cám. paz 111, Cae. de Paz, t. 132, pág. 108; La Ley, Rep. XXIII, pág. 145, n9 164). Y para entender en la demanda por robro de la diferencia de alquileres por mayores gastos de explota-

Page 239: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

244 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

mas de carácter general, o criterios para la interpretación y aplicación de las disposiciones vigentes en esta compleja materia.

ASÍ, se ha declarado: que la competencia se determina por la naturaleza de la demanda en sí, y no por las defensas opuestas por el demandado el ) ; que si la naturaleza de los hechos investigados hacen dudoso que el proceso corresponda a la justicia de paz o a la ordinaria, es a ésta a la que co­rresponde intervenir, pues, en caso de duda sobre la compe· tencia, debe estarse por la más amplia C�) ; que es de la competencia de la justicia de paz y no de la federal, conocer en acciones civiles por reparación de daños y perjuicios causados por delitos y cuasidelitos (art. 42 inc. a) ley 13.998 C3) ; que si la demanda tiende a obtener el reconoci-

Clon (Cám. Paz 1, GlDC. de Paz, t. 133, pág. 13). Y en el desalojo fundado en la existencia de un contrato de comodato (Cám. paz 1, La Ley, t. 105, pág. 233; Cae. de Paz, t. 135, pág. 63). Se ha esta· blecido, también, a este respecto, que el fallecimiento de la locataria durante la tramitación del juicio de desalojo no acarrea la incompe.

tencia de la justicia de paz, si el juicio sucesorio no se ha abierto, ni existen herederos que tengan derecho a continuar en la locación (Cám. Paz 1, Cae. de Paz, t. 133, pág. 80; La Ley, Rep. XX1II. pág. 147, n9 161). Y que debe rechazarse la excepción de incompetencia opuesta en el juicio de desalojo, fundada en que en el contrato de locación se estableoió para el caso de acción judicial la jurisdicción de los tribunales nacionales en lo civil de la Capital FederaJ, pues lo estipulado, en realidad, no es una prórroga de competencia te­rritoriul, sino la competencia en razón de la materia, que no puede ser conferida por convenio entre las partes (Cám. Paz 1, La Ley, t. 108. pág. 830; Cae. de Paz. t. 137, pág. 22).

(11) C¿m. Paz 1, La Ley, t. 105, pág. 233; Cae. de Paz, t. 135, pág. 66; La Ley. t. 106, págs. 92 y 606; Cae. de Paz, t. 134, pág. 35.

( ") Sup<em, Co<'e B,. A,., La Ley, Rep. XX, pág. 143, n' 218. (1.1) Suprema Corte, FalWs, t. 245, pág. 324; La Ley, Rep.

Page 240: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERALES 245

miento de los derechos resultantes de un contrato. derechos cuyo valor no excede de diez mil pesos, es este importe el que determina el monto cuestionado en el juicio y no la ya� luación del inmueble cuya escrituración se pretende; siendo competente, entonces, la justicia de paz y no la civil de la Capital e-4) ; que siendo por virtud de la ley el juez de paz competente en materia de locaciones, es a éste a quien debe dirigirse el exhorto librado por un juez provincial de primera instancia el}). En cambio se ha declarado incompetente a

la justicia de paz, si para resolver la demanda de repetición por pago indebido ha y que analizar e interpretar un contrato de transporte marítimo, cualquiera que sea el valor cuestio­nado en el contrato C6) ; o para entender en la demanda contra una empresa naviera por repetición de derechos adua� neras pagados por incumplimiento de obligaciones emergen� tes de los respectivos conocimientos Cl) ; o para ejecutar, mediante una orden de allanamiento, un desalojo parcial resuelto por la Cámara de Alquileres CS). Asimismo, el juez que interviene en el juicio principal es incompetente para entender por vía incidental en una querella por falsedad dirigida contra una certificación puesta por el secretario ac-

XXI, pág. 123, n9 259; Cám. Paz IV, Cae. de Paz, t. 127, pág. 57; La Ley, Rep. XXII, pág. 122, n'? 212.

(H) Suprema Corte, FaUos, t. 250, pág. 389; La Ley, Rep. XXII, pág. 120, nO? 189.

(15) Suprema Corte, Fallos, t. 245, pág. 317; La Ley, t. 98, pág. 71I.

(16) Cám. Paz 1, La Ley, t. 96, pág. 629; Cae. de Paz, t. 123,

pág. 246.

(17) Cám. Paz IV, Cae. de Paz, t. 120, pág. 236; La Ley, Rep. XXI. pág. 120, nO? 228.

(lB) Cám. Paz, Cae. de Paz, t. 124, pág. 189; La Ley, Rep. x..XII. pág. 121, n'? 193.

Page 241: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

246 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

tuante en autos ( 19) ; Y la circunstancia de que todos los jueces de la Capital sean jueces de la Nación. no trae como consecuencia la invalidez del arto 52 del decreto-ley 13.128/57 en tanto sustrae del fuero común al Banco Hipotecario Na­cional, porque siendo todos jueces de la Nación. la ley ha señalado quiénes, de tales jueces, tienen jurisdicción tratán­dose de esa entidad (:ro) ; si la providencia que ordena hacer saber el juez que va a conocer ha quedado consentida, el juez que la dictó es competente para seguir entendiendo en el juicio en).

d) Domicilio especial. La ley 11.924 contiene otros dos preceptos respecto de la competencia; cuales son, el arto 12, referente al domicilio especial, y al arto 13 en cuanto al domicilio desconocido.

Dice así el art. 12: "La jurisdicción territorial dentro de la Capital Federal es improrrogable (22) .

(19) Cám. Paz IV, Cae. de Paz, t. 122, pág. 74; La Ley, Rep. XXI, pág. 121, n'" 238.

(20) Cám. Paz 1, La Ley, t. 104, pág. 764. (21) Cám. Paz, en Pleno, La Ley, t. 107, pág. 496. (22) Este primer párrafo resulta inaplioable, como consecuen­

cia de haberse suprimido la división del territorio de la Capital en secciones y establecido la distribución de las causas por la Cámara (Ley 12.578, arto 54), evitándose así la radicación de loa juicios en detenninados Juzgados (VIII, 24 Y XIII, 8).

La distribución de expedientes a los Juzgados de Paz se rige por lo dispuesto en la Acordada de 29 de octubre de 1953 y sus modificaciones posteriores, cuya parte dispositiva recojemos a con· tinuación: a) Acordada de 29 de octubre de 1953. Turno Judicial. Se resue¡'ve: Art. 1<:» Mantener el régimen establecido por la Acor· dada del 18 de julio de 1940 para los juicios a iniciarse por cobro de impuestos, tasas y otras contribuciones. Art. 39) La distribución de los demás juicios se efectuará por la Cámara, que en cada caso

Page 242: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERALES 247

Los domicilios especiales constituidos en las obligaciones no surtirán efecto legal para establecer la jurisdicción, de­biendo promoverse la acción en el domicilio real del deman-

determinará el Juzgado ante el cual deban concurrir los litigantes a efectos de promover la acción pertinente. A tal fin, los juicios se agruparán en cuatro categorías: a} ordinarios. bl universales. exhor­tos y otros no comprendidos en los demás incisos, c} ejecutivos y d) de5aIojos y cobro de alquileres. En la distribución de los expe­dientes de cada categoría, intervendrá por rotación mensual, cada una de las cuatro Salas de que se compone el Tribunal. b ) Acorda­da de 28 de diciembre de 1956. Turno Judicial. Se resolvió: 1'1) Mo­dificar el art. 3'1 de la Acordada de 29 de octubre de 1953 en la siguiente forma: Art. 3'1) La distribución de los demás juicios se efectuará por la Cámara, que en cada caso determinará el Juzgado anle el cual deban concurrir los litigantes a efectos de promover la acción pertinente. La recepción y distribución de las demandas se hará en dos Salas, las que cambiarán mensualmente. A tal fin, los juicios se agnlparán en dos categorías: a) ordinarios, universales, exhortos y otros no comprendidos en el segundo inciso; b) ejecu­tivos, desalojos y cobros de alquileres. c) Acordada de 28 de febre. ro de 1957. Turno Judicial. Se acuerda: Modificar la Acordada de 27 de diciembre de 1956 en la siguiente forma: 1"') La Mesa Gene­ral para la recepción y distribución de las causas que se inicien, ferá atendida por los mencionados señores Ujieres asistidos por el personal que deberán enviar los Juzgados, a razón de un empleado por día para cada mes, que se irán turnando periódiclmiente. 2"') A los efectos de aquella recepción, se mantienen las dos categorías de juicios que contempla la ya citada acordada. 3'1) Todo el persa· nal de la Mesa General de Entradas, queda bajo la dirección del Señor Secretario de la Sala que ejerza la Superintendencia. d) Acor­dada del 19 de junio de 1962. Por la misma se acordó: Substituir los arts. IV y siguientes de la Acordada 650, del 284·58, Texto ac­tualizado: 1'1) Fijar en 400 el número de causas que por cada uno de los rubros "ordinarios especiales" D . L 6754/943 -y ejecuti­vos", se asigne a cada Juzgado en su respectivo turno. 11"') Comen-

Page 243: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

248 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA. JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

dado. El domicilio especial sólo surtirá efecto si al tiempo de constituirlo el otorgante de la obligación se hubiese en­contrado domiciliado fuera de la Capital Federal o cuando

zar a estos efectos con el Juzgado n<? 1 y disponer que, eubierta la cantidad indicada --en cada uno de los rubros en forma indepen­diente--, entre automáticamente en turno el Juzgado que le sigue en orden numérico, así sucesivamente hasta completar la totalidad de los mismos. nr') Establecer el límite máximo de cien causas que por rubro y por turno de cada Juzgado podrá iniciar un mismo actor, profesional o estudio jurídico. La Sala de Superintendencia contemplará las situaciones legales especiales. IV'-') En los casos en que por recusación sin causa efectuada por el actor, el expediente debe pasar al Juzgado que le sigue en orden de turno, a los fines del auto de remisión, por Secretaria del Juzgado recusado se librará un oficio por duplicado a Mesa de Entradas consignando la causa o nómina de las mismas, con indicación precisa de actor, profesio­nal o estudio interviniente. La Mesa General de Entradas al recibir el oficio colocará fecha y hora de recepción, y al día subsiguiente procederá a devolver el original con determinación del Juzgado que le ha correspondido a cada expediente, de acuerdo al turno por or­den numérico y cuota asignada a cada Juzgado con sujeción a lo dispuesto por los arts. 1'-' y 11'-' de esta Acordada. e) Acordada de 23 de agosto de 1962 (Expedientes recusados). En ella se acuerda: 1'-') A partir del 1'-' de setiembre próximo se hará "extensivo a toda cla· se de juicios, el procedimiento estatuido por el arto 4'-' de la Acor­dada n'-' 953 de fecha 1'-' de junio del corriente año, aplicándolo tamo bién a las recusaciones sin causa deducidas por el demandado". 29) A los efectos de que la Mesa General de Entradas "proceda a efec­tuar las compensaciones correspondientes, los Juzgados informarán a la misma dentro de los tres primeros días de cada mes, acerca de la cantidad de juicios, con determinación de su monto y naturaleza, entrados y salidos por recusación sin causa del actor o del deman­dado". f) Acordada de 14 de abril de 1964. Con relación a recur50S

de amparo, se acordó que: 1'-') A partir del F de mayo próximo, los recursos de amparo se asignarán a razón de uno por juzgado y si-

Page 244: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS CENERALES 249

fuese el mIsmo domicilio real del demandado. A este efecto el acreedor deberá justificar sumariamente estas circunstan­cias y, en tales casos, se hará saber al demandado en el do­micilio real la iniciación del juicio, únicamente, sin perjui­cio de la prosecución del procedimiento.

Si la acción se entablase fuera de la Capital, no obstan­te domiciliarse en ella el deudor, éste podrá oponer al em­bargo o ejecución de sentencia la excepción de incompet€'1cja por vía de inhibitoria. El juez de paz exhortado sustanciará el incidente fijando audiencia dentro del tercer día, en la que el demandado deberá aportar la prueba de la excepción. En ese mismo acto el juez dictará fallo imponiendo las costas al vencido."

Explicando el alcance de esta disposición, la Comisión de la Cámara de Diputados decía en su infonne C3) : 1Q) La regla general es que el domicilio especial constituido en las obligaciones no surte efecto para establecer la jurisdic­ción; 2Q) La excepción es que el domicilio especial surte efecto si, al constituirse. el deudor no se domicilia en la Capital, o fuere el mismo domicilio real de éste; 39) En caso de entablarse la acción fuera de la Capital contra el deudor

guiendo el orden numenco, comenzando con el Juzgado n : 1. 2"') A los efectos indicados precedentemente, los interesados deberán concurúr a la Mesa General de Entradas, la que estampará en el recurso Un sello con indicación del Juzgado correspondiente, fir­mando un Ujier. g) Acordada de 28 de julio de 1962, respecto de los certificados de pobreza e informaciones, se resolvió: l�) Para la extensión de certificados de pobreza, informaciones sumarias y cer­tificación de firmas, los Juzgados estarán de turno a razón de uno por día, comenzando por el número 1 y siguiendo el orden numé­rico. 2°) Las disposiciones del artículo anterior, comenzarán a re· gir el 14 del mes de agosto próximo (D. Jurisp. Arg., 29 agosto 1964).

(23) CARRANZA, op. cit., pág. 148.

Page 245: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

250 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

domiciliado en és:a, se da al deudor la facultad de oponer al embargo o a la ejecución de sentencia la excepción de incompetencia por vía inhibitoria (24 ) .

Pero esta disposición fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema, por violar los artículos 101 y 102 deJ Código Civil, que autorizan la prórroga de la jurisdicción y dan validez al domicilio especial e5). Por nuestra parte hemos sostenido también la eficacia del domicilio constituido en el documento privado, aun antes de su reconocimiento judicial (XIII, 8, e),

Sin embargo, respecto a este extremo -materia de gran divergencia en la doctrina y la jurisprudencia- es de reco­nocer que la cuestión se ha simplificado en la actualidad, por cuanto los tribunales ordinarios de la Capital unifica­ron su criterio en el sentido de negarle validez, en sendos fallos plenarios eU). De igual modo, la Cámara de Paz�

(24) La inhibitoria no es una excepción sino uno de los mo­dos de cuestionar la competencia. Tllmp(){':o puede ser en el caso una dedinatoria, porque ésta tiene por objeto excluir la interven­ción del juez ante quien ¡¡e propone, en tanto que aquí se lo autoriza a dictar sentencia. Debe, pues, aplicarse el criterio de la Corte Suprema, en cuanto ha declarado que la negativa de un juez a dar cumplimiento a un exhorto de embargo, importa plantear una cues­tión de competencia que debe ser resuelta por dicho tribunal, de acuerdo con lo dispuesto en el arto 9'" de la ley n'" 4055 (Cac. del Foro, t. 53, pág. 109). En consecuencia, si después de recibida la prueba el juez se nicg·a a cumplimentar el exhorto o la sentencia, deberá seguirse el procedimiento indicado por los arts. 419 y si­guientes del cód. de proc. (XII, 85, C).

(2�) Corte Suprema, Jurisp. Arg., t . 76, pág. 475; Cac. de Paz, t. 41, pág. 109; Fallos, t. 182, pág. 187; t, 183, pág. 99; t. 187, pág. 289; La Ley, t. 13, pág. 571; t. 24, pág. 689.

( 26) Cám. Civ. en Pleno, Jurisp. Arg., 1954-I1I, pág. 273; La

Page 246: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS CENERA LES 251

también en fallo plenario C-,), estableció que el traslado de la demanda en el juicio ordinario o todo acto introductivo de la instancia en el juicio sumario, debe ser notificado en el domicilio real del demandado, con prescindencia del do. micilio consignado como constituido en documento privado no reconocido judicialmente por la ' parte a quien se atrio buye (") .

e) Domicilio desconocido. "Cuando el demandado o su. domicilio sean desconocidos, la jurisdicción se determinará por el domicilio del actor. El demandado será citado por edictos que se publicarán en el Boletín Oficial por el término de tres días, fijándose a la vez en lugar visible del juzgado. En los juicios sucesorios y de concurso civil los edictos se publicarán en la forma establecida en el Código de Procedi· mientos, limitándose el término a diez días, cuando éste fija-

Ley, t. 75, pág. 606; Cám. Com., en Pleno, Jurisp. Arg., 1956·1I, pág. 480; La Ley, t. 82, pág. 56l.

e1) Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., 1956·111, pág. 195; La Ley, t. 83, pág. 547.

eS) T\o obstante, se ha declarado que debe rechazarse la nu­lidad de la eje:::ución fundada en que la demanda no fue notificada en el domicilio real del ejecutado, sino en el especial que figuraba en el contrato de alquiler no reconocido judicialmente, si al alegar dicha nulidad no negó la autenticidad del contrato, con lo que eUa ha quedado acreditada (Cám. Paz IV, 1, Inst. firme, La Ley, D. 17 mayo 1963, fallo nQ 50.205) . La indicación precisa del domicilio del deudor inserta al pie de los pagarés a la orden, importa la de· terminación del lugar del pago, y, por consiguiente, fuere cual fuere el valor que la expresada indicación pudiera tener o no a otros efectos, lo tiene para determinar la competencia de los tribunales. de ese lugar con respecto al juicio promovido para cobrar el impor. te de dichos pagarés, competencia que sirve para la demanda y las sucesivas ampliaciones (Cám. Paz 1, La Ley, t. lOS, pág. 950) .

Page 247: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

·252 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

re uno mayor" (art. 13, conforme al decreto 3362/45, ra­tificado por la ley 12.997) .

En cuanto a la notificación por edictos, contemplada en 'el precepto transcripto, nos remitimos a lo expuesto en su oportunidad (VIII, 27 y XVII, 9) ; señalando que, conforme -al arto 19 del decreto·ley 1783/56, que modificó el arto 80 del código de procedimientos, el término para la publicación en los juicios sucesorios y para la citación de personas in­-ciertas. es de cinco días.

Los concursos civiles, como hemos visto, no se trami­tan ya ante la justicia de paz.

Hechas las publicaciones con resultado negativo, se dará intervención al defensor de ausentes, de acuerde con el arto 80 citado; pero las actuaciones serán nulas si el de­mandado demuestra que el actor conocía su domicilio.

A este tenor, y respecto a la debatida cuestión, en la ,doctrina y en la jurisprudencia, sobre si debe exigirse o no al actor la prueba de la ignorancia del domicilio del deman­,dado para que proceda o no la citación de éste por edictos, y de la que nos hicimos eco oportunamente (VIII, 27 d), la ·Cámara de Paz, en fallo plenario, se pronunció en sentido negativo, declarando que no es necesario, prevIamente a la designación de defensor de ausentes, acreditar en autos en forma sumaria haber realizado, con infructuoso resultado, diligencias al efecto de establecer el domicilio del deman­dado ("J.

(29) Cám. Paz e� Pleno, Jurisp. Arg., 1947·IV, pág. 363; La

Ley, 1. 48, pág. 659; Cae. de Paz, t. 77, pág. Ill; reproducido en D. Jurisp. Arg., 22 enero 1964, nota al fallo n� 8008. Conociéndose el domicilio del inquilino demandado -al actor incumbe y tiene de· recho a denunciarlo---- no hasta que se afirme, al practicarse la no­

,tificación, que allí no vive el requerido, para que se ordene su ci-

Page 248: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GE:-<ERALES 253

4. Recusación y excusación.

a) Jueces. "Los miembros de la justicia de paz podrán ser recusados y excusarse por las causas y en la forma que prescribe el código de procedimientos para la justicia ordi­naria de la Capital.

Del derecho de la recusación sin causa no podrá hacerse uso sino una vez en cada caso" (arL 60).

Son aplicables, entonces, los arto 366 a 384 del código de procedimientos, y, en consecuencia, los jueces pueden ser recusados sin causa en la primera presentación, o con causa en el curf'O del procedimiento (X, 42), ya se trate de un juicio mayor o menor (30).

tación por edictos, pues el arto 80 del cód. de Procedo prevé un su­puesto distinto (Cám. Paz 1, La Ley, t. 106, pág. 355).

(31)) Dentro de las múltiples declaraciones sobre la recusa­

ción y excusación, recaídas en su casi totalidad en jurisprudencia plenaria, y en un intento de sistematización, recogemos las siguien· tes:

Recusación sin causa. - En cuanto a su oportunidad: que de· be hacerse en el primer escrito que se presente al juez, cualquiera­que sea su objeto y aunque se trate de una diligencia previa (Cám. Paz en pleno, La Ley, t. 107, pág. 495) . No siendo suficiente la re· serva del derecho a hacerlo cuando se reanude el procedimiento (Cám. Paz en pleno, Jurisp. Arg., 1960·V, pág. 486). Hasta el mo­mento de contestar el traslado de la demanda, pudiendo hacerlo pos· teriormente si la demanda se inició en forma anómala y no se dio. oportuna intervención en el juicio (Cám. Paz en pleno, La Ley, t.

102, pág. 12; Jurisp. Arg., 1961.1II, pág. 655; Cae. de paz, t. 127, pág. 123). En consecuencia, es improcedente la deducida con pos­terioridad a la presentación de la demanda (Cám. Paz en pleno, La Ley, t. 34, pág. 365) ; la que se hace en el escrito de contestación, si con anterioridad se ha presentado en autos formulando peticiones fin hacer uso de tal derecho; pues se ha consentido la jurisdicción

Page 249: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

254 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN U. JU"í·:CA �ACIONAL DE PAZ

En tales casos, así como en los de licencia u otros impe­dimentos, los jueces se reemplazarán recíprocamente (art.

del juez (Cám. de Paz en pleno, La Ley, t. 18, pág. 299; Caco de Paz, t. 31, pág. 185) ; o después de haberse declarado rebelde el deman­dado por no haber contestado en tiempo la demanda (Cám. paz IV, furisp. Arg., 1947-IV, pág. 656; La Ley. t. 48, pág. 786; Cae. áf: Paz, t. 77, pág. 89). Si el citado en la preparación de la vía ejecu.

tiva se adelanta al estado del proceso y, haciéndose parte, se da por citado de remate y opone excepciones, y también sucede qu'! el

Juez substancia la cuestión como si esa fuera la oportunidad de plan­,earla, la recusación sin causa planteada en tal oportunidad sería viable y el recusante quedaría impedido de intentarla más ade­lante (Cám. Paz en pleno, La Ley. t. 100, pág. 118; furisp. Arg., 1960-'/1, pág. 495) . Respecto de quién puede recusar se ha declara­do que es parte: el cesionario, aun cuando no haya sido individua­lizado en la deml1nda, en juicio de desalojo por transferencia ile­gítim<l de la loeación (Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., 1959-VI, pág. 311). El ejecutado por cobro de alquileres, al ser citado de remate, luego de preparada la vía ejecutiva, porque en este estadiu preparatorio del proceso aún no reviste el carácter de parte y no puede hacer uso de aquel derecho (Cám. paz en Pleno, ¡urisp. Arg., 1960-VI, pág. 495; La Le}', t. 107, pág. 495) . El demandado en un juicio que se manda acumular. aunque antes de la recusación un codemandado ya hubiera recusado (Cám. Paz en Pleno, Jurup. Arg., 1957-1. pág_ 110). El marido que acompaña la copia del acta de celebración del matrimonio, en el juicio de desalojo promovido contra su cónyuge (Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., 1961-11, pág. 378; La Ley, t. 101, pág. 883; Caco de Paz, t. 130, pág. SO). El pre­sunto beneficiario de la transferencia de la locación cuya validez se cuestiona en el juicio de desalojo seguido contra el locatario y ocu­pantes (Cám_ Paz en Pleno, La Ley, t. 97, pág. 594; Jarisp. Arg., 1959-VI, pág. 319). Por el contrario, se ha declarado que no son

parte para recusar: El citado en la preparación de la vía ejecutiva (Cám. Paz en Pleno, La Ley, t. 100, pág. 118; Jurisp. Arg., 196Q.. VI, pág. 495). Los terceros q'lle no sean interesados, como los ce-

Page 250: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PnINCIPlOS CENERALES 255

17). Cuando sea urgente proveer a una petición y el juez

sionarios o subinquilinos (Cám. Paz en Pleno, La Ley, t. 90, pág. 57). Los ocupantes del inmueble cuya devolución se pretende del locatario (C¡¡m. Paz en Pleno, La Ley, t. 103, pág. 630; Jurisp. Arg., 1961-11, pág. 379). El que sin ser nominativamente demand!l­do se presenta a los autos contestando la demanda e invocando el carácter de derechohabiente del destinatario de la acción (Cám. Paz en Pleno, La Ley, fallo n� 50.941) . y si uno de los litisconsortes hizo uso del derecho de recusar sin causa, no pueden hacerlo ya válidamente los otros (Cám. Civ en Pleno, D. La Ley, 7 noviem· bre 1963, fallo n9 51.089) . Sobre la renuncia al derecho de recusar se ha declarado, que si el locador ha dejado consentir la providen.

cia dictada como consecuencia de la recusación sin causa formulada por el locatario, ello implica que no ha querido prevalerse de la renuncia a recusar sin cansa formulada por el inquilino en el con­trato de locación (Cám. Paz en Pleno, D. La Ley, 28 setiembre 1963. f"lIo n9 50.953) . Si en el contrato de locación el locatario

renunció al derecho de recusar sin causa en caso de aoción judicial por desalojo, esa renuncia es válida (Cám. Paz en Pleno, La Ley, t. 108, pág. 828). Sobre el trámite se ha declarado: que el pase de les autos se decreta sin más trámite por el juez recusado, quien pue­de pronunciarse sobre la oportunidad de la recusación, pero no sobre su procedencia (Cám. Paz 11, Jurisp. Arg., 1957-1, pág. 122). Que la notificación del auto que hace saber el juez que va a conocer es usual pero no obligatoria; por lo que la omisión de la providen· cia al respecto no puede fundar revocatoria o nulidad alguna, toda vez que ella es irrevocable (Cám. Paz en Pleno, La Ley, t. 83, pág. 579). Que consentido el auto que acepta la recusación no cabe vol­ver sobre ella (Cám. Paz en Pleno, La Ley, t. 83, pág. 708). Que el incidente de nulidad promovido por el Htigante en su primera pre­aentación, juntamente con la recusación sin causa, debe ser resuelto por el juez recusado y no por el que le sigue en orden de turno (Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., t. 76, pág. 3M; La Ley, t. 24, pág. 383). Que si la recusación fue opuesta por el demandado al coote¡;tar la acción dentro del plazo legal, la nulidad planteada debe

Page 251: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

256 CAP. LVlI. - PROCEDIMIEJliTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

requerido no se encontrase en su despacho, el secretario con-

5ub¡;tancÍarse y resolverse por el juez que debe seguir entendiendo en la causa en virtud de dicha recusación (Cám. paz en Pleno, La Ley, t. 97, pág. 574). Que el juez ante quien se contestó la demanda, omitiendo las copias de la misma, es quien dehe intimar la presen· tación de aquéllas, aun cuando en dicho escrito se haya usado del derecho de recusar sin causa, pues ese escrito no tiene validez hasta que se haya cumplido con la intimación de acompañar las copias (Cám. Paz en Pleno, La Ley, D. 5 julio 1963, fallo n9 50.486). Que si el juez que recihió un expediente por recusación sin causa del que le precede en orden de tumo, dictó resoluciones concernientes al trámite del proceso que fueron consentidas pOr la parte que las pidió, no puede tener por invalidada la recusación, en virtud de haber ordenado la devolución del escrito en que ella constaba, al no cumplir la recusante con la intimación de acompañar copias del es· crito de contestación de la demanda (Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., 1960-YI, pág. 493) . Si el juez aceptó su intervención dictan· do la providencia de avocamiento al recibir el juicio por recusación sin causa del que le precede y agotada ante éste la revocatoria in­tentada por el actor, que fue desestimada, no puede el primero f(l­vacar aquella providencia que había quedado firme (Cám. Paz en Pleno, La Ley, 27 setiembre 1963, fallo n9 50.943). Con relación a los efectos de la recusación se ha dicho: Que la recusación sin causa surte también efectos cuando el recusante que no acreditó personería la justifica en la alzada (Cám. Paz en Pleno, La Ley, t. 88, pág. 506). Que en cambio no surte efecto, si el escrito Pi;)! el que se recusa fue mal presentado y no .'!le lo ratifica (Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., 1957-11, pág. 739). Que deducida conjuntamente con un pedido de nulidad de actuaciones, debe resolverse éste previa­mente (Cám. Paz en Pleno, La Ley, t. 90, pág. 537; ¡arup. Arg., 1961-11, pág. 581 ) . La recusación es improcedente en las actuacio­nes tendientes a la homologación de un contrato de locación (art. 54, ley 15.775) (Juzgado de Paz, l'l- Instancia firme, Jarisp. Arg., 1962-YI, pág. 459).

Recusación con causa. - Es jurisprudencia del fuero: que las

Page 252: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERALES 257

signará en el expediente esa circunstancia y solicitará inme·

causales de recusaClOn son de interpretación restrictiva (Cám. Paz

11, Cae. de Paz, t. 80, pág. 481). Que las recusaciones judiciales no

constituyen causal de recusación por el solo hecho de que por eUas se sienta agraviado el recurrente, pues las partes pueden interponer los recursos pertinentes, y obtener así, en su caso, la revocación de

las resoluciones que estimen lesivas a sus derechos (Cám. Paz 1, La Ley, D. 23 julio 1963, fallo n9 50.597) . Que la amistad debe tra­ducirse en una gran familiaridad del juez con una de las partes, o a la inversa, esto es, que debe existir un afecto suficiente para fun· dar el temor del recusante (Cám. Paz 11, Cae. de Paz, t. 80, pág. 481) . Que hay prejuzgamiento, si el juez, al juzgar sobre la validez

-en cuanto al monto-- de la pena estipulada en el contrato de lo·

cación, expresó su opinión sobre el monto del alquiler calificándolo "módico en el momento actual", ya que ello importa un juicio acer­ca del punto que deberá decidir después al determinar "el precio

locativo razonable a pagar por el inquilino", y esa opinión no era

estrictamente necesaria en el momento. (Cám. Paz en pleno, La Ley, 6 de mayo 1963, fallo n'l 50.135; Jurisp. Arg., fallo n'l 7174). Que

no importa en cambio prejuzgamiento, la opinión emitida por el juez en la oportunidad procesal debida, como ser en una sentencia que pone fin a la litis (Cám. Paz en pleno, La Ley, t. 83, pág. 143); ni el decreto de una medida precautoria en resguardo de un derecho que prima fade se halla amparado por la ley (Cám. Paz IV, Cae. de Paz, t. 51, pág. 66). Que para declarar si ha existido prejuzgamien­to del juez de primera instancia es necesario atenerse en forma ex­clusiva al auto dictado por dicho juez, prescindiendo de las razonea que haya aducido al revocarlo la alzada (Cám. Paz en pleno, La Ley, D. 24 septiembre 1963, fallo n9 50.924) .

Excmación. - La!l causales de excusación !lon taxativas y la

interpretación de las mismas debe ser restrictiva (Cám. Paz en pIe­DO, Jurilp. Arg., 1961·111, pág. 602; La Ley, 1. 101, pág. 491; Cae . .k Paz, t. 127, pág. 120). Las partes no pueden crear motivos de excusación; tolerar lo contrario valdría tanto como admitir causas de recusación extraños a las indicadas en la ley, así, pues, en general,

Page 253: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

258 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO E:'; LA Jt:STlCIA NACIONAL DE PAZ

diatamente la intervención del juez que siga en el orden de

Jos actos de los litigantes no pueden justificar la separación del juez del conocimiento de un asunto (Cárn. Paz en pleno, La Ley, t. 23, pág. 588). Se ha declarado que es procedente la excusación del juez que con anterioridad actuó como fiscal en defensa de los intereses del fisco (Cám. Paz en Pleno, La Ley, t. 84, pág. 23; Jurisp. Arg., fallo n'? 18.822) . Si de las constancias del expediente no resulta que se ,trata de mera delicadeza o escrúpulo, procede admitir la excusa­ción de un magistrado fundada en "violencia moral", pues esta es una cuestión de apreciación personal (Cám_ Paz en Pleno, Jurisp. Arg., 1962-IV, pág. 239; La Ley, t. 97, pág. 574). Cuando la decisión de inhibirse de actuar en un juicio no es el resultado de simples escrúpulos, sino un estado de conciencia, y ha sido adoptada en resguardo de su cargo, con cabal noción de la responsabilidad que importa su ejercicio, debe ser respetada, aunque la cámara no comparta su criterio (Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., 1961-IV, pág. 215). Motiva suficientemente la excusación, la acotación for­mulada por el juez relativa a la prueba del hecho que fundamenta una de las causales de desalojo, si constituye un adelanto de opio nión que lo inhabilita para juzgar oportunamente de ese hecho (Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., 1961-111, pág. 527; La Ley, t. 103, pág. 618). Corresponde hacer lugar a la excusación del magistrado cuyo hijo, en el desempeño de su profesión, tiene interés en el pleito por haber actuado en el estudio del letrado apoderado de la actora (Cám. Paz en Pleno. D. La Ley, 8 de julio 1963, fallo n'.' 50.515; lurisp. Arg., fallo n'? 7168). Aunque la resolución en que se funda la excusación se dejó sentado que ella no implicaba emitir opinión ni resolver la cuestión principal, debe admitiroce la excusación en atención a los planteamientos articulados y a las razone3 invocadas por el juez de la causa (Cám. Paz en PIe· no, D. La Ley, 24 setiembre 1963, fallo n'.' 50.924). Si el juez emitió opinión fijando prematuramente el importe de los arriendos que debí.a pagar el locatario para acogerse a los beneficios del art. 19 de la ley 15.775, procede a la excusación que formula (Cárn. Paz en pleno, La Ley, t. 107, pág. 559; Cae. del Foro, t. 237, pág. 79). Por el contrario, se ha declarado que la excusación es improce-

Page 254: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERALES 259

turno (Reglamento general, arto 43) el). El modo de reemplazarse los jueces lo estahlece la Cá­

mara, según lo dispuesto en los arts. 120 y 127 del Regla­mento para la Justicia Nacional (32), y que es el señalado en la Acordada de 23 de agosto de 1962 (Supra, 3).

dente, cuando se funda en la circunstancia de que un familiar de la codemnndada es amigo íntimo de integrantes de la familia del juez (Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., 1961·111, pág. 602; La Ley, t. 101, pág. 941; Gae. de Paz, t. 127, pág. 120). Que las expre· siones de un litigante que hayan afectado a la dignidad y el de· coro de un juez -reprimibles disciplinariamente- no justifican su excusación; ello, por cuanto para inhibirse de oficio (art. 384 cóp.. proc.) deben ,considerarse alcanzados por alguna de I�s cau· sales l�gitimas del arto 386 (Cám. Paz en ,pleno, Jurisp. Arg., 1962·IV. pág. 240; La Ley, t. 103, pág. 744). Que el hecho de que el juez confiriera al actor la tenencia provisional de la cosa locada - en los términos del arto 23 de la ley 15.775 - como medida pre· cautoria, y después de comprobar en la inspección ocular el aban· dono de la misma, no importa adelantar opinión sobre el fondo del asunto, que haga procedente su excusación (Cám. paz 6n pleno, La

Ley, t. 107, pág. 524). Que debe desestimarse la oposición a aceptar la excusación si ella se formula más de ocho meses después de recio bido el expediente enviado por el juez excusado y después de ha· berse hecho saber al juez que va a conocer y cuando también Be en· contraba consentido el llamamiento de autos para sentencia (Cám. Paz, en Pleno, La Ley, D. 28 septiembre 1963, fallo nC? 50.956). En Ios casos de excusación los autos deben pasar al juez que sigue en orden numérico, conforme con el Reglamento para la justicia de paz letrada (art. 44), que se remite a la Acordada de 17 de enero de 1935, pues dicha disposición no ha sido modificada posterior­mente (Cám. Paz en pleno, La Ley, D. 5 noviembre 1963, faUo

n'" 51.079). (31) Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., t. 53, pág. 417.

(3:!) "Los jueces comprendidos en la jurisdicción de cada una de las cámaras nacionales de la Capital Federal se reemplazarán re-

Page 255: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

260 CAP. LVlI. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACfONA,L DE PAZ

b) Vacates de sala. El arto 60 rige también para los

vocales de Sala de la Cámara de Apelaciones, estableciendo

el arto 27 que, en caso de recusación o cualquier otro impe­dimento, los vocales de cada Sala serán reemplazados recí­procamente por los miembros de las otras.

La recusación de camaristas da lugar a eu separación de la Cámara o de la Sala, y la integración de las mismu se hace en la forma regulada por el decreto-ley 1285/58. arto 31,

que sustituye al de igual numeración de la ley 13_998 (IX,

19, ¡J, Y los arts. 109, llO y III del Reglamento para la

Justicia Nacional.

Conforme al mencionado arto 31 del decreto-Iey citado:

"Las Cámaras de Apelaciones en lo Federal y contencioso­administrativo; en lo Civil, en lo Comercial; en 10 Criminal y Correccional; del Trabajo y de Paz de la Capital Federal, �e integrarán por sorteo entre los demás miembros de aqué­

llas; luego, del mismo modo, con los jueces de las otras Cá­

maras Nacionales de Apelaciones, en el orden establecido por

esta ley, y por último, siempre por sorteo, con Jos jueces de primera instancia que dependan de la Cámara que deba i!l­

tegrarse n e3).

cíprocamente en la forma que disponga la cámara respecti ...... (art. 120). "El turno de los jueces será establecido por la respectin cá­mara nacional" (art. 127)_

(3S) En todas las decisiones de las cámarM nacionales de ape­laciones o de sus salas intervendrá la totalidad de los jueces que la. integran. Sin embargo, en caso de vacancia, ausencia u otro impe­dimento, del que dehe haber en todos los casos constaDeia formal en los autos, la decisión podrá ser dictada por el voto de los restan­

tes, siempre que constituyeran la mayoría absoluta de 1M miem­bros de la Cámara o Sala y que concordara en la solución del jaicio" (art. 109 Reglamento J.N.). - "Cuando los jueces-hábiles no cons­tituyeran la mayoria absoluta de la Cámara o Sala, o cuando en..

Page 256: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERALES 261

La composición del tribunal se hará saber a las partes personalmente o por cédula, y no se fallará la causa antes de que la integración esté consentida (art. 111 del Reglamento) .

c) Secretarios. "En caso de recusación, licencia u otro impedimento, los secretarios de Sala de Paz serán reemplaza. dos por el oficial primero, y los del juzgado por el empleado que designe el juez en cada caso" (art. 61).

Autoriza así el artículo a recusar a los secretarios, de. biendo entonces remitirnos a las disposiciones del arto 368 del código de procedimientos en cuanto a las causas de re· cusación, porque no está permitida la recusación sin causa (arts. 386 y 388) (XI, 21).

En los fueros de Paz y del Trabajo, en don,de cada juz. gado actúa con un sólo secretario, el oficial primero, que cumple funciones de prosecretario, es el reemplazante.

5. Reglas de actuación.

a) Resolución. "Las resoluciones de los jueces de paz,

tiendo esa mayoría no concordaran en la solución del juicio, las cá· maras o salas serán integradas por el número de jueces necesarios para reunir mayoría absoluta de votos concordantes, en la forma dispuesta por el arto 31 de la ley 13.998 y los arts. 106 y 107 de este reglamento" (art. 110 id.). Ahora arto 31 del decreto ley 1285/58,

lranscripto en el texto. La resolución de la causa por el voto con· cordante de dos de los jueces de la !lala de una cámara nacional de apelación, en caso de excusación del tercero de sus integrantes, 86 ajusta a lo dispuesto en la ley orgánica vigente (Corte Suprema, Fallos, t. 250, pág. 231) . Es válida la sentencia de la cámara que lleva la firma de dos de sus jueces por hallarse vacante uno de loa cargos y en la que el vocal que votó en segundo término se adhirió • la opinión emitida por el primero (Corte Suprema, Jurisp. Arg., 1961.1, pág. 262; Cae. del FOTO, t. 231, pág. 132; La Ley, t. 101, p;g. 968).

Page 257: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

262 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA 7'<ACIONAL DE PAZ

así coIl,lo sus órdenes y despachos. deberán ser firmados por ellos y autorizados por sus secretarios, salvo las pmviden­cias de mero trámite que serán decretadas por estos últimos con apelación ante el juez, que resolverá sin más trámite" (art. 19).

El precepto h.a sido modificado por los arts. 22 y 20 de la ley 14.237. al suprimir el primero el requisito de la auto­rización de la firma del juez por el secretario en las resolucio­nes jndiciales, oficios y exhortos, y al establecer el segundo que bastará la finna del secretario en las providencias de mero trámite que enumera. Del sentido y alcance de ambas disposi­ciones, y propósito de la reforma, hemos tratado en su oportu­nidad (XI, 20, g Y h), respectivamente), así como del concep­to, clasificaóón y forma de las sentencias interlocutorias (XXJX. 14 y ss.) por 10 que a tales lugares nos remitimos.

Recogemos también aquí, a estos efectos. que por Acor­dada de la Cámara de Paz Ct) se declaró que: "Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 20 de la ley 14.237. bastará la sola firma de los secretarios en la providencia que con­forme al artículo 6 de la misma se intima a las partes a que "agreguen las copias en el término de 24 horas bajo aperci­bimiento de tener por no presentados los escritos respectivos".

Las providencias de trámite podrán ser suscriptas con media firma. En las demás actuaciones deberá emplearse la firma entera. Ambas serán aclaradas al pie con sello de goma. Los oficios, exhortos, certificados y otras piezas aná­logas, llevarán además en cada foja media firma y el sello de tinta correspondiente a quienes los expidan (art. 37 del Reglamento para la Justicia Nacional) . Las resoluciones no deberán contener citas ni fojas en blanco; mencionarán con

(31) La Le)', t. 76, pág. 705; Cae. de Paz, t. 105, pág. 169.

Page 258: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRIl'iC!PIOS GENERALES 263

preCISlOn las normas y resoluciones que invoquen, y cuando citen jurisprudencia de la Corte Suprema harán referencia concreta a la colección oficial de los fallos de la misma (art. 44 del mismo Reglamento) .

Los cheques judiciales que se expidan por los jueces y Tribunales de toda la Justicia Nacional deberán ser suscrip­tos por el Juez o el Presidente del Tribunal respectivo y por el Secretario correspondiente. (Acordada de la Corte Supre­ma de 15 de febrero de 1954) e5).

b) Peticiones improcedentes. "Toda petición improce­dente será resuelta con la devolución del escrito, quedando facultado el juez para imponer las costas al peticionante. En caso de reincidencia se aplicará el artículo 18" (art. 51).

Debe entenderse que este precepto será aplicado cuando la petición sea manifiestamente improcedente, por ser con­traria a una disposición expresa de la ley, o a una resolu­ción del juzgado.

El arto 18 de la ley, que autoriza a imponer sanciones disciplin.arias (36) no tiene aplicación; por cuanto esta m. teria, de la que nos hemos ocupado en su oportunidad (X, 35), se halla regida por los arts. 18 y 19 del decreto-ley 1285/58, que sustituyen a los de igual numeración de la ley

(3J) La Ley, t. 74, pág. 103. (S6) Los jue:es de paz podrán imponer apercibimientos y mulo

tas hasta cincuenta pe�os o arresto hasta veinticuatro horas, que podrán aumentarse hasta cuarenta y ocho horas en caso de reinci· dencia, por las faltas que se cometieran en las audiencia5 y demás procedimientos, al respeto y consideración que le son debidos. Estas correcciones disciplinarias serán apelables ante la Sala, a la que se elevará testimonio de las piezas pertinentes. El recurso procederá siempre que el interesado solicitare previamente reconsideración. ( art. 18 ley 11.924).

Page 259: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

264. CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

13.998, comentados en aquel lugar, y que modificaron el régimen de los a11s. 53 y 55 del código de procedimientos.

Dispone el a11. 18, refiriéndose a las sanciones, que: "Los tribunales colegiados y jueces podrán imponer arresto personal hasta de cinco días y otras sanciones disciplinarias a los abogados, procuradores, litigantes y otras personas que obstruyeren el curso de la justicia o que cometieren faltas en las audiencias, escritos o comunicaciones de cualquier índole. contra su autoridad, dignidad o decoro. El arresto será cum· plido en una dependencia del propio tribunal o juzgado o en

el domicilio del afectado". Refiriéndose a los recursos, el a11. 19, modificado por

el arto lQ de la ley 15.721, dispone que: "Las sanciones dis­ciplinarias aplicadas por la Corte Suprema de Justicia y por las Cámaras Nacionales de Apelaciones sólo serán suscep· tibIes de recursos de reconsideración. Las sanciones aplica. das por los jueces nacionales de primera instancia serán apeo lables por ante la Cámara respectiva. Los recursos deberán deducirse en el término de tres días",

Disposiciones éstas complementadas por los arts. 22 y 23 del Reglamento para la Justicia Nacional, y que la juris­prudencia ha interpretado y aplicado en recientes deelara­ciones: unas veces, señalando la facultad y el deber de los jueces de imponer las correcciones disciplinarias (81); otras,

(37) La facultad disciplinaria está acordada en salvaguarda del propio decoro de -las autoridades, y es, en consecuencia, privativa de aquéllas en tanto la ejerzan dentro del ámbito legal (Corte Supre­ma FaUos, t. 247, pág. 679; Cám, Civ. A. La Ley, Rep. XX, pág. 292,

n'" 1 ; Supremo Tribunal de Santa Fe, La Ley, Rep. XXII, pág. 255. ne) 1) . Precisando el alcance de esa facultad, se ha dicho en juris· prudencia plenaria reciente, que: Los jueces están en el deber de reprimir las faltas producidas en la actuación profesional cuando

Page 260: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERALES 265

determinando el concepto y el alcance de las mismas C1S); otras donde se fija el modo de cumplir el arresto ("9) ; o se

afecta a la autoridad, dignidad, o decoro de la justicia, o se entor­pece el buen orden de los juicios (arts. 52 cócl. proc. y 18 del decre­to-ley 1285/58)_ Pero, además, si las correcciones disciplinarias im­puestas resultan insuficientes o no idóneas, tienen lambien el deber - y el poder - de prevenir esas consecuencias, disponiendo las me­didas necesarias para que ello no ocurra (art. 21 ley 14.237) . (Cám_ Civ. en Pleno, D_ La Ley, 8 julio 1963, fallo n� 50.510) ; jarup. Arg., D. 9 agosto 1963, fallo n9 7263).

(SS) El llamado de atención no constituye legalmente una san­ción disciplinaria (Cám. Civ. A. La Ley, t. 100, pág. 762; Cám. paz 1, /amp. Arg., 1961-IV, pág. 637; por cuya razón, al escapar a las previsiones de los arts. 18 y 19 del decreto-ley 1285/58, es in-apela­ble (Cám. Paz IV, La Ley, D. 27 mayo 1963, fallo n'i' 50.267) . Las correcciones disciplinarias no importan el ejercicio de jurisdicción criminal propiamente dicha, ni del poder ordinario de imponer penas, pues ellas consisten prevenciones, apercibimientos, multas y, excep­cionalmente, en detenciones (Suprema Corte, /arup. Arg., 1960·1, pág. 199, en nota; 1960.1, pág. 349). Se imponen con prescinden­cia de toda condición extraña al juicio. Así, si un legislador es aho· gado y como profesional es objeto de una sanción disciplinaria, sus fueros parlamentarios no le eximen de cumplir la misma (Corte Su­prema, La Ley, t. 96, pág. 306). Del mismo modo, la invocación de los privilegios de que gozan los cónsules, carece de valor cuando se trata de los poderes concedidos a los tribunales para mantener el buen orden en los juicios (Corte Suprema, jurisp. Arg., 1960-1, pá­gina 202, en nota).

(S9) Cuando el arresto debe cumplirse - conforme a la atri­bución facultativa para los jueces establecida en el arto 18 del deore­to ley 1285/58 - en una dependencia del tribunal, es de práctica corriente que aquél se haga efectivo en la Alcaldia del Palacio de Jus­ticia, porque las dependencias de los tribunales no cuentan. por lo general, con locales adecuados para el oumplimiento de la medida (Corte Suprema, FaUos t., 244, pág. 8; t. 246, pág. 165; /arup_

Page 261: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

266 CAP. LVII. - PROCEDlMIE:\"TO EN LA JUSTICIA :"<ACIONAL DE PAZ

establece la procedencia y el trámite de los recursos autori­zados en aquellas disposiciones (40), etc.

c) Conciliación. "Al abrir la audiencia de prueba, los jueces de paz procurarán avenir a las partes, y sólo en el caso de no poderlo conseguir, se continuarán los procedi­mientos establecidos" (art. 36, ap. 49).

Esta disposición se aplica tanto para los juicios mayores

Arg., l%O·IV, pág. 529; Cám. Civ. E., Jurisp. Arg., 1961-IV, pág_ 587; Cám. Civ. en Pleno, D. Jurisp. Arg., 9 de agosto 1963 fallos, mos. 7261 y 7262).

(,jO) Las medidas disciplinarias aplicadas a un letrado en pri­mera instancia, de conformidl!d por lo dispuesto con el arto 19 del de::reto.ley 1235/58, sólo son susceptibles de apelación para aote la cámara respectiva (Corte Suprema, Fallos, t. 243, pág. 447; La Ley, Rep. XX, pág. 294, n9 35; t. 246, pág. 265; Jurisp. Arg., 1960-1,

pág. 373; ClÍm. Fed. Resistencia, La Ley, Rep. XXI, pág. 270, nq 45 bis. ) . La Corte Suprema sólo puede disponer medidas discipli­narias cuando la falta del profesional resultare de actuación ante

ella, o en el caso de eliminación por reiteradas correcciones, según el art. 9�, apartado final del inc. 29 de la ley 10.996 (Corte Suprema, Fallos, t. 244, pág. 134; La Ley, t. 96, pág. 393; Jurup. Arg.,

1959-Y, pág. 154). Con arreglo a lo dispuesto en el arto 19 del de:::reto-ley 1285/53, sólo cabe solicitar reconsideración ante la Corte en el supuesto de medidas disciplinarias impuestas por el tribunal (Corte SLlprema, Fallos, t. 243, pág. 61). El artículo 23 "in fine" del Reglamento para la Justicia I\' acional, sólo autoriza un recurso de recousideración contra las decisiones de las Cámaras que apliquen sanciones disciplinarias en instancia única (Corte Suprema, Fallos, t. 247, pág. 172; La Ley, Rep. XXI, pág. 270, n9 44). No corresponde la reconsideración por la Corte de la resolución de la Cámara Na· �ional de A pelaciones de Paz, confirmatoria de la de primera ins­tancia, en la que se impuso una multa al letrado recurrente, quien no dedujo apelación contra lo resuelto por la Cámara (Corte Supre­ma, Fallos, t. 243, pág. 61 ; La Ley, Rep. XX, pág. 294, n'? 36).

Page 262: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PRINCIPIOS GENERALES 267

como para los menores, y cualquiera que sea la naturaleza del mismo, porque el juez debe, ante todo, tratar de avenir a las partes evitando el litigio.

Por otra parte, el arto 55 de la misma ley dispone que: "Sin perjuicio del procedimiento fijado, el juez o la Sala de Paz, deberán en cualquier estado del juicio tratar de que las partes pongan fin al mismo, citándolas a ese efecto, per­sonalmente, sin intervención de letrados ni procuradores".

De las facultades de conciliación, y su proceso legis­lativo, en virtud de la reforma introducida por el art. 21 de la ley 14.237, y su derogación, en cuanto a esta parte, por el decreto-ley 23.398/56, nos hemos ocupado oportunamente (X, 32), donde establecimos, también, las circunstancias para el éxito de la gestión y su diferencia con la transacción.

En cuanto a la conciliación en el juicio de desaloju (XLV, 9 e) (H).

La citación para la audiencia de conciliación podrá hacerse por telegrama colacionado (art. 10 inc. 29 de la ley 14.237, reformado por el decreto-ley 23.398/56) .

1\ 0 es procedente el re::urso si en el memorial se reiteran los conceptoJ i:1juriosos (Cám. Civ. en Pleno, La Ley, t. no, pág. 389). Téngase en cuenta la modificación introducida en el art. 19 por la ley 15.7�1, según se expresa en el texto.

(41) La audiencia de conciliación prescripta por el arto 52 de la ley 15.775 no constituye un trámite esencial del proceso cuya omisión traiga aparejada la nulidad del fallo (Cám. Paz 11, La Ley, t. 106, pág. 890; t. 107, pág. 845, con nota de Ival Rocea) . La simple comparecencia del pretendido "jnfractor" a dos juicios ver­bales de avenimiento, que debe tener lugar con anterioridad a la audiencia de prueba, en nada puede subsanar el haberse omitido J.1 que expresamente estatuye el arto 39 de la ley 15.775 -igual al arto 42 de la ley 14.821-, y por consiguiente la demanda a su re�· pecto debe ser rechazada (Cám. Paz 1, Rep. La Ley, XXIII, p:jg.

503, u'" 473).

Page 263: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

268 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

Disposiciones comunes a todos los ¡UleWS

6. Repra-entación.

a) " La representación en juicio ante la justicia de paz se regirá por las disposiciones de la ley 10.996. Cuando el asunto no exceda de quinientos pesos, las cartas poderes podrán otorgarse ante el secretario del juez de paz respectivo, previa justificación de la identidad del otorgante, y deberán ser firmadas por el secretario y el otorgante, o a su ruego por cualquiera persona, en caso de impedimento" (art. 62) .

b ) Cuando la demanda sea por una suma mayor de quinientos pesos, la representación se acreditará mediante la correspondiente escritura pública; si fuese menor, cualquiera que sea la naturaleza del juicio, el poder podrá otorgarse en un documento privado, extendido ante el secretario del juz­gado y firmado por éste, el otorgante. u otra persona en su nombre en caso de impedimento e2).

c) En ambos supuestos la representación sólo podrá ser conferida, sin perjuicio del derecho de actuar personal­mente. a un procurador matriculado, de acuerdo con la ley 10.996, salvo las excepciones que ella autoriza. También rigen las demás disposiciones de dicha ley en cuanto a las obligaciones y facultades de los procuradores, aplicándose supletoriamente las normas del código de procedimientos. (Y, 12 Y XI, 27) (") .

(4Z) La Corte Suprema declaró que esta dispollición no vul­llera ningún principio constitucional (Jurisp. Arg., t. 60, pág. 728).

(43) El arto 13 del código de procedimientos establece una exigencia formal -la de acompañar los documentos que acrediten la personería- de cumplimiento ineludible, que no puede tler su­plida por la mera aceptación de la personería de la contraparte

(Cám. Paz en Pleno, La Ley. t. 87, fallo n9 41.305).

Page 264: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS JUICIOS 269

d) Respecto de la justificación de la personería aparte de lo que antecede, nos remitimos a lo expuesto en su opor­tunidad (Y, 1 1 ) ; añadiendo que el decreto.ley 23.398/56 agregó al arto 14 del código de procedimientos un segundo párrafo estableciendo que: "cuando se invoque un poder general vigente, se lo acreditará suficientemente con la agre­gación de una copia íntegra firmada por el letrado patroei­nante, con declaración jurada de éste sobre su fidelidad. El letrado será legalmente responsable de cualquier falsedad o inexactitud. De oficio o a petición de parte interesada podrá intimarse la presentación del testimonio original para su confrontación por el secretario".

El propósito de la reforma fue simplificar la práctica judicial, autorizando a presentar, en vez del testimonio nota­rial, que exige el arto "14 del cód. de proc., una copia simple firmada por el letrado patrocinante, con declaración jurada de éste sobre Su fidelidad. Tal declaración jurada se limita: pues, a la fidelidad de la copia y no se extiende a la vigencia del poder, por cuanto tal circunstancia puede no constarle, por lo que, en el supuesto contrario, la responsabilidad será del apoderado o del poderdante de acuerdo con las dis­posiciones del código civil. La intimación a la presentación del testimonio original debe notificarse por cédula (art. 33, inc. 6), debiendo ordenarse o solicitarse, según el caso, antes de admitirse la intervención del apoderado, fijándose un término para el efecto, bajo apercibimiento de tenerse por no justificada la personería y suspendiéndose entre tanto las actuaciones. Una intimación posterior, sin embargo, podría autorizarse cuando se denunciara concretamente la falsedad o inexactitud de la copia, lo cual, probado el hecho, traería como consecuencia la nulidad de las actuaciones producidas en base a la misma.

Page 265: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

::270 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

e) En cuanto a la unificación de la personería, el art. 13 de la ley 14.237 establece que: "Cuando actuaren en el proceso diversos litigantes con un interés común, el juez de oficio o a petición de parte, después de contestada la de­manda, les intimará para que unifiquen la representación, siempre que haya compatibilidad en ella, que el derecho o ,el fundamento de la demanda sea el mismo, o iguales las defensas. A ese efecto fijará una audiencia dentro de los -diez días, y si los interesados no concurriesen o no se avinie­sen en el nombramiento de representante único, el juez lo designará eligiendo entre los que intervienen en el proceso".

De esta institución, que tiende a la celeridad y econo­mía -del procedimiento, y que, antes de la reforma introduci­..da por el arf. 13 transcripto, ya había sido contemplada y aplicada por In jurisprudencÍa, hemos tratado en su oportu­nidad (VII, 4), donde nos remitimos.

f) Sobre 1a aplicación del art. 45 de la ley de arancel, 12.997, modificada por la 14.170 ( 44 ) , cuestión de la que nos hemos ocupado al tratar del patrocinio y defensa (XI. 27), la justicia de paz tiene establecido, en jurisprudencia plenaria, que cuando las partes actúan por derecho propio, no rige

(44 ) Los jueces no darán curso a ningún escrito de demanda, ,excepciones y sus contestaciones, alegatos, expresiones de agravio�, pliegos de posiciones e interrogatorios, ni de aquellos en que se promuevan incidentes en los juicios o se pida nulidad de actuaciones y, en general, de los que sustenten o controviertan derecbos, ya sean

.de jurisdicción voluntaria o contenciosa, si no llevan firma de le· trado. (art. 45, Ley 12.997). Contienen disposiciones análogas. la ley 5177, arto 89, y ley 5284, art. 2, de la provincia de Buenos Aires; el arto 103 del cód. de proe. de la Rioja; el arto 71 del cÓd. de pror. .

.de Jujuy;' la ley 3952 de Entre Ríos ; La ley 2480, arto 98 de Tucü· _mán, etcétera.

Page 266: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DISPOSICIONES COMeNES A TODOS LOS JUICIOS 271

el mencionado art. 45, que establece que los jueces no darán curso a ningún escrito si no lleva firma de letrado (4t\)

(4�) Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., 1945-1, pág. 529; Cae. del Foro, t. 175, pág. 176; Cae. de Paz, t. 61, pág. 97; reproducido en Jurisp. Arg., 1961-VI, pág. 192 (nota 1 ) . La obligación de a3i�· tirse con firma de letrado, impuesta por el arto 45, ley 12.997, no es vio¡ato�'ia de la garantía de defensa en juicio (Juzgado de Paz Cap. P instancia firn:e, Jurisp. Arg., 1961.VI, pág. 192). Refiriéndo;'tl a la doctrina sentada por fallo plenario de la Cámara de Pal, el Dr. Felipe C. SOLÍ., en las clases dictadas en la Asociación de Aho· gados de Buenos Aires junio.julio 1963, opina qne debe ser revi­sada; aduciendo", entre aIras fundamentos, el criterio en contrario que mantienen la Corte Suprema y las Cámaras Civil y Comercil11 de la Capital; el lapso transcurrido desde que fue dictado; la casi total renovación de los miembros del cuerpo que lo decidieron, y, muy especialmente, el que es precisamente en el procedimiento en la Justicia de Paz donde acaso las partes actúen con mayor beligerancia, planteando cuestiones que trascienden los límites de la seriedad y el bueu orden procesal, formuladas casi siempre mediante escritos sin firma de letrado, aunque se perciba su actuación en la sombra elu­diendo la responsabilidad. El cumplimiento del requisito legal -dice -evitaría hs deficiencias que señala y pondría en evidencia la desapren­sión de los -verdaderos responsables. La naturaleza de muchas de las cuestiones que se plantean ante la Justicia de Paz, y la extensión actual de su competencia, son de añadir a las reflexiones del Dr. SOLÁ, y traen a colación los muy atinados conceptos de CouTUfn:: "Dehe imponerse la defensa letrada obligatoria. Sostener que la defensa por sí mi�ma constituye un postulado de la libertad, es cubrir con digní­sima bandera una sospechosa mercancía. Nadie ignora que tras el liti­gante hay siempre un defensor clandestino, que, o bien es un inexperto que ejerce ilegalmente la defensa, o un experto que no se anima "l des­cubrirse por la naturaleza inmoral de la causa" (De la organizacitÍll judicial y del régImen procesal, Montevideo, 1945, pág. 41). Luego, en la Exposición de Motivos de su Proyecto de Código de Procedimien­tos, pág. 77, dice: "Desde un punto de vista estrictamente técnico, el

Page 267: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

272 CAP. LVlI. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

7. Constitución de domicilio.

a) "En la primera gestión que hagan las partes, con�­tituirán domicilio, pudiendo hacerlo en cualquier punto den. tro del radio de la Capital. No se dará curso a ninguna pe­tición que no cumpla esta exigencia. Una vez constituido el domicilio, las notificaciones se harán en el mismo y produ­cirán todos sus efectos legales" (art. 48).

b) Se trata del domicilio ad-litem que previene el art. 10 del código de procedimientos, en el que se practicarán las notificaciones que deban hacerse por cédula. Pero, en tanto que aquella disposición exigía que el domicili.o se constituyera dentro del radio de veinte cuadras del asiento del juzgado, la norma transcripta establece que puede hacerse en cualquier lugar dentro del radio de la CapitaL Y esto es, precisamente, lo que se ha recogido en la primera parte del arto 19 de la ley 14.237, reformando, en tal sentido, el mencionado art. 10 del código de procedimientos (VIfI, 24, g).

La omisión de ese requisito, según el precepto que co­mentamos, autoriza la devolución del escrito; habiéndose declarado, no obstante, que si se le hubiere dado curso es

problema de la defensa letrada no podría ni siquiera entrar a discu­tirse. De la misma manera que el principio de "inmediación" es el ideal en lo que se refiere a 'los hechos', el principio de 'mediación' es el ideal en lo que se refiere al 'derecho'. Un buen abogado ahorra al juez la más enojosa de todas sus fatigas: la de desentrañar del fárrago de cuestiones torpemente propuestas por el litigante que no sabe cómo defenderse, aquellos puntos que son esenciales a su deci· sión. El mejor abogado es, sin duda, aquel capaz de hacer de sus escritos lo que un autor llamara 'el proyecto de sentencia' que �u parte espera".

Page 268: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS JUICIOS 273

procedente la intimación para que la parte constituya domi­cilio ad·litem dentro de un plazo perentorio. bajo apercibi­miento de practicarse las notificaciones en los estrados del juzgado ("6)

Consecuencias de la ornlSIOn, que determina ahora el

ap. 39 del referido art. 19 de la ley 14.237 -de aplicación a la Justicia de Paz- al establecer que: " Los jueces exigi· rán, de oficio, el cumplimiento de esta , obligación, y no pro­veerán a ninguna petición mientras ella no se cumpla. A este efecto -añade-- se les intimará a los interesados, bajo apercibimiento de que si así no lo hicieren dentro de las cua­renta y ocho horas, se les tendrá por constituido el domicilio en los estrados del juzgado, donde se practicarán las notifi­caciones de los actos de juicio que correspondan".

La sanción para el infractor que determina el precepto transcripto ----que sustituye al arto 1 1 del código de procedi­mientos- consistente en serle notificados los actos del juicio en los estrados del tribunal, coincide con el principio de no· tificaciones por imperio de la ley y perentoriedad de los tér­minos, evitando las sucesivas notificaciones en el domicilio real del litigante. Fundamento y finalidad que no han sido siempre acertadamente interpretados por la jurispru­dencia (H).

(46) Cám. Paz n, Jurisp. Arg., t. 62, pág. 232. (41') La Cámara de Paz, en fallo plenario, tiene resuelto: "Que

procede tener por constituido el domicilio en los estrados del Jua­gado, conforme a lo dispuesto en el arto 1 de la ley 14.237, sólo cuando mediare presentación de parte y ésta no lo designare; todo sin perjuicio de que al notificarse la demanda se intime al demandado que conslituya domicilio en .su primera presentación, bajo apercibi· miento de que si se presentare y no 10 hiciere se tendrá por consti·

tuido su domicilio en los estrados del Juzgado (Jurisp. Arg., 1956·111,

Page 269: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

274 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICU NACIONAL DE PAZ

8. Notificaciones.

a) Remisión. "Todas las resoluciones se notificarán de acuerdo con los arts. 31. 33 Y 34 del Código de Procedimien­tos. con la salvedad de que el inciso 1 1 del arto 33 es inapli­cable y de que los incisos 19 y 39 del mismo artículo quedan limitados, respectivamente, al traslado de la demanda y de la reconvención, al auto que declare la cuestión de puro dere­cho y al que designe audiencia de prueba". (art. 49, texto conforme al decreto-ley 23.398/56) .

El decreto.ley mencionado sustituyó, en la forma transo cripta. el art. 49 de la ley 11.924 (48) ; con lo que el régimen de las notificaciones, y salvo las excepciones que expresamen­te señala, es el general establecido en el código de procedi-

pág. 176; La Ley, t. 83, pág. 249). PALACIO, en su trabajo Nueva­mente sobre la constitución de domicilio en los eJtrados judicUdes (La Ley, t. 87, pág. 960), crítica, a nuestro juicio con razón, esta interpretación, y dice que la correcta es la que hizo la Cám. de Paz (sala 111) en el fallo que se registra en La Ley, t. 75, pág. 47, que aplaudió con su otro trabajo; Acerca de la constitucióll de domicilio en los estrados judiciales (La Ley, t. 87, pág. 890), Y en el cual se estableció que; "Cabe intimar al demandado para que constituya domicilio a los efectos de la tramitación del juicio, bajo apercibi. miento de practicarse las notificaciones en los estrados del tribunal, aun cuando el accionado no haya comparecido a estar a derecho y por encuadrar dentro del propósito legal de agilizar los trámites proce· sales". Criterio y conceptos que reitera el mencionado autor en Teoría y práctica . . . pág. 33.

(48) "Todas las resoluciones se notificarán por nota en el expediente, a excepción de la notificación de la demanda en el juicio ordinario, la de comparando para el desalojo, la que designe au· dienc-ia para recibir la prueba, la citación de testigos y la sentenci:l. En estos casos la notificación se hará personalmente o por céclu·,a" (art. 49 ley 11.924, antes de la reforma).

Page 270: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DISPOSICIONES COMUNES A TOOOS LOS JUICIOS 2.75

mientas, de cuya materia nos hemos ocupado oportunamente (VIII, 23 Y sigtes,).

Pero las disposiciones allí comentadas lo fueron de acuerdo al texto de los arts. 8 y 9 de la ley 14.237, a la sazón vigente, por lo que, derogados éstos por los arts. 39 y 49 del decreto-ley mencionado, hemos de traer aquí la redacción actual de los arts. 31, 33 y 34 del código de procedimientos, a que se remite el arto 49 de la ley 11.924, y donde se reco­gen, por cierto, conclusiones a que había llegado la juris­prudencia de la Cámara de Paz comentando el mismo pre­cepto en su anterior redacción.

h) Notificación de oficio. A ella nos hemos referido, como decimos en (VIII, 26) ; pero el arto 39 del decreto-ley 23.398/56 derogó el arto 8' de la ley 14.237 y el arto 31 del código de procedimientos, sustituyendo éste por el si­guiente: "Salvo los casos en -que procede la notificación en el domicilio, las resoluciones judiciales. incluso las dictadas durante el período de prueba, quedarán notificadas los días martes y viernes, o el siguiente hábil, si alguno de ellos fuese feriado. No se considerará cumplida la notificación si el expediente no se encontrase en Secretaría y se hiciera constar esta circunstancia en el libro de asistencia que se llevará a ese efecto. Incurrirá en falta grave el secretario que no cum­pla con la obligación de mantener a disposición de los liti­gantes o profesionales el libro indicado".

La disposición transcripta ha adoptado el sistema pro­puesto por el Proyecto Lascano, a que hacemos referencia en aquel lugar, y que suprime el libro de asistencia en general, para evitar los inconvenientes que hubimos de exponer; de­biendo sólo dejarse en el mismo constancia de la compare­cencia cuando no fu�se exhibido el expediente requerido, con indicación de la carátula del mismo bajo la firma del inte.

Page 271: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

276 CAP. LVII. -PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

resado; el libro debe cerrarse diariamente con la firma del secretario (49).

c) Notificación por cédula. También nos hemos refe­rido a ella en el mismo cap_ VIII, n9 24; pero el arto 49 del decreto-ley 23.398/56 derogó el arto 99 de la ley 14.237 y sustituyó el arto 33 del código de procedimientos (110) , por el siguiente:

"Serán notificados personalmente o por cédula: (61) .

19) El traslado de la demanda, de la reconvención y de los documentos que se acompañen con sus conlestacwnes.

29) La providencia que ordena absolución de posiciones. 39) El auto que declare la cuestión de puro derecho�

(49) En los tribunales colegiados la constancia de la falta del expediente la suscriben el peticionante y el jefe de la respectiv!l mesa de entradas, a quien incumbe el cumplimiento de las obliga· ciones impuestas por el artículo (Corte Suprema, Acordada del 8·3·1954, La Ley, t. 73, pág. 686).

(M) "Serán notificadas en el domicilio de los litigantes:" 11') la providencia de emplazamiento de la demandada; !r) la que or" dene la absolución de posiciones; 31') el auto de prueba; 4'?} las sentencias definitivas y las interlocutorias con fuerza de tales; 5<» las demás providencias de que se haga mención expresa en esta ley. Los funcionarios judiciales serán notificados en su despacho" (art. 33 cód. proc. derogado).

(�l) Para que se tenga por notificada a una parte de una providencia que deba conocer personalmente o por cédula, debe" resultar de autos que la misma ha tomado conocimiento en forma. inequívoca del auto en cuestión (Cám. Paz 1, La Ley, 4 marzo 1964, fallo nO 51.667) . El auto que tiene corno parte en el carácter invo·

cado a los terceros que se han presentado al juicio, estando ésto, abierto � prueba, es interlocutorio con fuerza de definitivo y deM'

notificar.!!e por cédula a actor y accionado (Cám. Paz en Pleno, La Ley, 1. 107, pág. 525).

Page 272: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS JUICIOS 277

el que ordene la apertura a prueba r el que fije el término para su producción.

49) Las providencias que se dicten entre el llamamiento para la sentencia y ésta.

59) Las sentencias definitivas y las interlocutorias con fuerza de tales.

69) Los autos que ordenan intimaciones, emplazamientos 1) reanudación de términos suspendidos, que aplican correc· <:iones disciplinarias y que hacen saber medidas precautorias ú su levantamiento.

79) La providencia "por devueltos" cuando no haya habido notificación de la resolución de alzada o cuando ten­ga por efecto reanudar términos suspendidos.

89) La primera providencia que se dicte después que un expediente haya vuelto del archivo de los tribunales, o haya estado paralizado o fuera de secretaría más de seis meses.

99) Los traslados o vistas de liquidaciones. 10.) El traslado de la prescripción. 11.) La intimación para la presentación de copias de la

contestación de la demanda, de la reconvención y de la expre­

.sión de agravios.

12.) Las demás providencias de que se haga mención expresa en la ley, o que el juez, por su naturaleza, importan­cia o carácter excepcional, así 10 resuelva en auto fundado.

Los funcionarios judiciales serán notificados en su des­pacho".

La enumeración que contiene el precepto, y no obstante su minuciosidad, no agota loi'! supuestos posibles en el trámite del proceso; y de ahí la facultad que se acuerda al juez en el último inciso del artículo, para cuyo ejercicio deberán te­nerse cncuenta las consideraciones que expusimos en el lugar

Page 273: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

27S CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

indicado, así como la jurisprudencia que se menciona en las notas (112) y (li2/l) del mismo capítulo VIII.

Las partes subrayadas del arto 33 transcripto, son las que no tienen aplicación en la Justicia de Paz, conforme ex� presa el arto 49 de la ley 11.924 que comentamos.

d) Contenido de la cédula. Del mismo se ha tratado, igualmente, en (VIII, 24, c) ; pero, como el arto 49 del tan repetido decreto-ley 23.398/56 dio una nueva redacción al arto 34 del código de procedimientos, allí comentado, le trans­cribimos a continuación.

"La cédula de notificación contendrá: 19) Nombre y apellido de la persona por notificar, o

designación que corresponda, y su domicilio, con indicación del carácter de éste.

29) Juicio en que se practica. 39) Juzgado y Secretaría en que tramita el juicio. 49) Transcripción de la parte pertinente de la reso­

lución. 59) Objeto, claramente expresado, si no resulta de la

resolución transeripta. En el caso de acompañarse copias de escritos o docu­

mentos, la cédula deberá contener detalle preciso de las mIsmas.

Las cédulas serán firmadas por el letrado patrocinante de la parte que tenga interés en la notificación, debiendo aclarar su finna con el sello correspondiente. Las cédulas serán presentadas en la Secretaría, previa notificación de aquella parte.

Deberán ser finnadas por los secretarios las cédulas que notifiquen embargos, medidas precautorias, entrega de bienes o modificación de derechos, como también las que correspondan a actuaciones en que no intervenga letrado pa-

Page 274: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS JUICIOS 279

trocinante. Serán igualmente suseriptas por el secretario las que, por su naturaleza excepcional o carácter de urgencia, el juez así lo ordenare. La notificación. en este caso, se prac­ticará en papel simple.

La Secretaría deberá enviar las cédulas a la oficina de notificaciones dentro de las 24 horas, debiendo ser diligen­ciadas en la forma y en los términos en que disponga la re­glamentación de superintendencia.

Las cédulas diligenciadas serán devueltas como deter­mine la misma reglamentación y agregadas de inmediato a lo" respectivos juicios. La demora en la agregación de las cédulas se considerará falta grave de los respectivos secre­tarios.

El secretario o el letrado que firme la cédula es respon­sable disciplinaria, civil y penalmente por las deficiencias de la misma".

Respecto de la jurisprudencia interpretativa y disposi­ciones conexas con el artículo transcripto, nos remitimos al lugar expresado. Añadiendo, que la innovación más impor­tante que contiene el precepto es la de autorizar a los aboga­dos para firmar las cédulas de notificación, con el objeto -según se dijo en el dictamen de la comisión que proyectó el artículado del decreto-Iey- de eliminar las demoras ori­ginadas por la confrontación y firma de las piezas que se li­bran a la exclusiva responsabilidad del abogado.

El artículo no establece cuáles serían las sanciones civi­les o penales en que incurriría el letrado o el secretario en caso de deficiencia de la cédula, por lo que habrá que estar a lo que disponga el código civil, o penal, en su caso, pero� procesalmenle, la notificación no producirá su efecto.

Las secretarías conservan el deber de efectuar la remi­sión de las cédulas a la Oficina de Notificaciones, cuyo fun-

Page 275: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

280 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

cionamiento se contempla en el mismo lugar; con la salvedad de que los arts. 49 a 50 de la ley 13.998, allí aludidos, ca· rresponden hoy a los arts. 47 y 48 del decreto.ley 1285/58. (XXXIX, 19) (") .

e) Notificación por telegrama. A lo expuesto en su oportunidad (VIII, 26/1), debemos añadir que el arto 20 del decreto.ley 23.398/56 sustituye el arto 10 de la ley 14.237, allí comentado, por el siguiente: "A solicitud de parte podrá notificarse por telegrama colacionado:

1 Q) La citación de testigos, peritos o intérpretes. 29) Las audiencias de conciliación y juicios verbales

en general, con excepción de las audiencias de prueba. 39) Las medidas precautorias. Los gastos de la notificación por telegrama colacionado

se incluirán en la condenación en costas."

f) Notificación a funcionarios judiciales. El arto 4<1 del decreto·ley 23.398/56 dispone que: "Los funcionarios judiciales serán notificados en su despacho" . Reproduce, por tanto, la última parte del arto 33 del código; y. en consecuen­cia, son aplicables las consideraciones expuestas al ocuparnos del mi'mo (VIII, 29).

g) Notificación por edictos. Respecto de la notifica­ción por edictos (VIII, 27) nos remitimos a lo dicho anterior­mente (Supra, 3, e ) ; así como en cuanto a la forma de noti-

(�2) Las constancias asentadas por el oficial notificador res· pecio de los hechos cumplidos por el mismo o que han pasado en su presencia, son equiparables a los instrumentos públicos, por lo que sólo pueden ser arguidas de falsas mediante el ejercicio de la acción que contempla el art. 993 del cód. civil, por la vía corres­pondiente (Cám. Como A., La Ley, t. 107, pág. 981; 1'" Inst. Paz, Firme, D., La Ley, 17 marzo 1964, fallo n9 51.734; Jurisp. Arg., Fallo, n<! 8228).

Page 276: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DISPOSICIONES COMlJNES A TODOS LOS JUICIOS 281

ficar al demandado domiciliado fuera de la Capital la InI­

ciación de la demanda en los casos de domicilio especial (Supra, 3, d).

9. TennlnOIi.

a) De esta materia hemos tratado en su oportunidad (VIII, 30 Y sigtes.) . Pero es de advertir, que, con posterio­ridad a lo allí expuesto, se han introducido sustanciales re­formas, pues el art. 59 del decreto-ley 23.398/56 derogó el art. 29 de la ley 14.237 --comentado al analizar los conceptos de perentorio y no perentorio (VIII, 39, e), y al señalar la diferencia entre perentoriedad e improrrogabilidad (VIII, 40, b)-, estableciendo, como arto 42 del código de procedi­mientos, el siguiente: "Los términos legales o judiciales son perentorios, salvo acuerdo de las partes, establecido por es­crito en los autos con relación a los actos procesales especí­ficamente determinados"_

En la actualidad, por consiguiente, todos los términos, legales y judiciales, son perentorios. Perentoriedad que es aplicable en la justicia de paz (53).

b) . Pero, en virtud de la reforma introducida por el decreto. ley, suavizando el principio de la perentoriedad, tan rigurosamente establecido en el art. 2 de la ley 14.237 (54), se permite a las partes, de común acuerdo, dejar sin efecto el carácter perentorio de los términos, incluso los judiciales, que pueden así transformarse en convencionales.

Debe entenderse, desde luego, que no se permitirá una derogación de carácter general, pero tampoco está limitada

(�3) Cám. de Paz en Pleno, La Ley, t. 83, pág. 553. 1M) "Son perentorios todos los términos fijados por las leyes

procesales" (art. 42 de la ley 14.237) .

Page 277: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

282 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

a un solo término, sino que podrán ser varios, según resulta de la redacción del articulo. Como en éste no se hacen dis­¡jngos, parecería que comprende todos los términos: contesta­ción a la demanda, excepciones dilatorias, vistas, traslados, interposición de recursos, expresión de agravios, etc., lo cual sería evidentemente excesivo; por lo que también deben enten­der�e excluidos todos los supuestos en que el término está fijado, no en interés de la defensa de las partes, sino de la marcha regular del procedimiento.

La disposición se aplica sólo a las partes, y no al juez ni a los terceros intervinientes. No están comprendidos los jueces, porque para ello habría sido necesario establecer la sanción, que si para las partes es el decaimiento del derecho, para el juez no puede ser sino la pérdida de la jurisdicción en la causa.

e) Los términos se computan según el arto 41 del códi· go de procedimientos e;;) ; rigiendo igualmente sus disposi· ciones en lo que se refiere a los días hábiles (li6) ; para las actuaciones judiciales (VIII, 34).

(5�) De conformidad con lo establecido en el arto 24 del código civil, los plazos no se cuentan de momento a momento, ni por horas, sino desde la media noche en que termina el día de su fecha (Cám. Pez IV, La Ley, Diario, 5 junio 1963, fallo nI' 50.325). Los término,; judiciales empiezan a correr desde el emplazamiento, citación o notificación (art. 41, C. Prac.) , por lo que, no mediando ll-:-tos procesales y toda vez que lo "notificable" son las providen· cias judiciale.; (arts. 32 y 33 cód. Proc.) , no hay obligación de contestar ningún traslado que no se haya corrido, aunque la deman· da o petición esté presentada y se tenga noticia de ello (Cám. Como

C., Jurisp. Arg., Diario, 10 enero 1963, fallo nO;> 6228). (56) El plazo fijado por las parles en un convenio celebrado

en juicio para hacer efectiva una opción, incluye días hábiles e

inhábiles (Cám. Paz 1, Jurisp. Arg., 1960-II1, pág. 131). No procede

Page 278: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DISPOSICIOi'\ES COMt:",ES A TODas LOS JUICIOS 283

Por no existir disposiciones en contrario, regirán, tam­bién, las relativas a los traslados (VIII, 21, a) y vistas (VIII. 21, b) del código de procedimientos_ Pero teniendo en cuen­ta, que el art. 29 del decreto-ley 23.398/56 derogó los arts. 39 de la ley 14.237 y 59 de la ley 4128, estableciendo como art. 24 del código de procedimientos -allí comentado- el siguiente: "El término para contestar vistas y traslados, salvo disposición en contrario de la ley, es de cinco días. Todo traslado o vista en primera instancia se considera dictado en calidad de autos, debiendo el juez dictar resolución sin más trámite. Esta disposición rige también en los incidentes".

1 O. Audiencias.

a) "Las Sajas y Jueces de paz darán audiencia diaria­mente durante seis horas consecutivas, pudiendo habilitar horas y días feriados. Estas audiencias serán públicas, salvo el caso que en asuntos determinados convenga al decoro ha­cerlas en reserva" (art. 59).

b) La primera parte del precepto transcripto ha de en­tenderse complementada con lo dispuesto en el arto 11 del decreto.ley 1285/58, en cuanto dispone que: "Los jueces de primera instancia concurrirán a su despacho todos los días hábiles, durante las horas que funcione el tribunal. Los jue­ces de la Corte Suprema y cámaras nacionales de apelaciones lo harán los días y horas que el respectivo tribunal fije para los acuerdos y audiencias", y por el arto 119 del Reglamento para la Justicia Nacional, al establecer que: "Los jueces na­cionaIes deberán firmar el despacho de trámite y dar audien­cia a los litigantes todos los días hábiles".

habilitar el feriado judicial para interrumpir la perenclOn de la instancia (Cám. P3Z 1II, Jurisp. Arg., 1961·11, pág. 119).

Page 279: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

284 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

Y, asimismo, modificada por el arto 7 de la ley 14.237; pues, al establecer éste que "cuando no fuere posible señalar las audiencias dentro de un término que permita practicar las actuaciones judiciales en el plazo indicado por la ley, los jueces deberán habilitar las horas o días necesarios", con­virtió en un deber, lo que en el texto del artículo que comen­tamos -y en el régimen anterior del código de procedimientos (VIII, 37)- era una facultad.

c) En cuanto a la segunda parte del artículo, esto es, ,el carácter público de las audiencias y las razones para esta­blecer la reserva en determinados casos, se vincula con lo dispuesto en el art. 50 del código de procedimientos, modi­ficado por el arto 72 de la Ley Orgánica ; cuestiones tratadas en su oportunidad (X, 34), a donde nos remitimos.

d) Pero el decreto-ley 23.398/56 introdujo una impor­tante reforma en esta materia de audiencias, al substituir el texto del arto 50 (57) por el siguiente: "Sólo por causa grave invocada y documentada con anticipación, podrá justificarse por una sola vez la inasistencia a una. audiencia. En caso de fuerza mayor que hubiera impedido la justificación anterior, necesariamente deberá invocárselo dentro de las venticuatro horas de la fecha designada. Con el pedido deberá acompa­ñarse la prueba del hecho u ofrecerla si no se la tuviere. El

(H) El texto primitivo del precepto, en la ley 11.924, decía as!: "Los plazos que se establecen en esta ley son improrrogables. Sólo por causa grave, invocada y documentada con anticipación, po· drá diferirse una audiencia por una vez y por un término no mayor de cinco días. La perención de la instancia se regirá por la ley 4550". De los plazos a que se refiere el artículo nos hemos ocupado ante·

riormente (Supra, 9). La perención de la instancia se rige por la ley 14.191, cuyas disposiciones fueron analizadas en el capítulo

XXXI!.

Page 280: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS JUICIOS 285

juez oirá a la otra parte y resolverá sin recurso alguno acerca de la situación del proceso.

Si se tratare de una audiencia de prueba, la inasistencia justificada de una de las partes no impedirá que la contraria, si así lo prefiere, produzca su prueba. En cuanto a la de posiciones, se estará a lo dispuesto por el art. 36, inc. e)".

El precepto transcripto recoge así las enseñanzas de la práctica y las conclusiones a que ya había llegado la juris· prudencia (5R) Y establece, a los efectos de la inasistencia,.

(58) En efecto; conforme al princlplO de oralidad que, anteS" de la reforma, predominaba en el procedimiento ante la Justicia de

Paz, fuera de los casos en que la ley permitia la actuación por escrito, las cuestiones habían de ventilarse en forma verbal y en la audiencia

respectiva. Pero, como ello supone la comparecencia personal de la parte o de su representante, la ley también hubo de preveer el caso

de que se solicitase su postergación, estableciendo las condiciones para que ella se acordase. Es lo que dispone el texto del arto 50 transcripto en la nota anterior, exigiendo, en primer lugar, que la

imposibilidad de concurrir se fundara en una causa grave. General· mente se alegaba la enfermedad del citado, y, para probarlo, se acompañaba un certificado médico no siempre justificado. Si la parte a quien se oponía tenía motivo para dudar de su autenticidad o de su veracidad, podía solicitar las comprobaciones necesarias, pero no impedía la suspensión de la audiencia, I!alvo que esa como probación se obtuviese antes de la fecha y hora designada para su celebración. El interesado prefería resignarse y someterse a la espera, que, a veces, era de meses, por recargo de las tareas del tribunal. De aquí que la jurisprudencia hubiera establecido, que b. causa ha de invocarse y probarse antes de la audiencia, es decir.

antes de la hora fijada para su celebración, aunque el acto se demc· rase por imposibilidad del juzgado. (Cám. Paz IV, Cae. de Paz, t. 37, pág. 46) ; que el impedimento ha de referirse a la parte y no al representante (Cám. Paz IV, Cae. de Paz, 1. 37, pág. 177) ; que la d�posición del artículo era terminante, y en ningún caso debe acor·

Page 281: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

286 CAP. LVII. - PROCEDnIIE�TO EN I.A JCS':'I(,,\ :>IACIONAL DE PAZ

un sistema riguroso, por el que se exige la justificación de un modo terminante, con anterioridad y por una sola vez; admitiéndose, por excepción en caso de fuerza mayor, la justificación dentro de las veinticuatro horas de la audiencia.

Aplicando el precepto se ha declarado: que la enferme­dad del litigante no lo exime de la obligación legal de urgir los trámites del pleito a fin de que las diligencias de prueba se rindan en la audiencia señalada a esos efectos C9) .

Que las resoluciones de los jueces de primera instancia acerca de la justificación de la inasistencia a una audiencia no son susceptibles de recurso alguno (CO). Que corresponde realizar la audiencia no obstante la incomparecencia del de­mandado que se pretende justificar mediante un certificado médico, si éste era el cuarto que se había presentado para lograr la suspensión (61) , etc.

darse una segunda postergación (Cám. Paz en Pleno, autos Pacelh Y. Cía de Omnibus Constitución, 20 de julio de 1942. (No publicada). Criterios jurisprudenciales que, como decimos en el texto, han sido recogidos en la nueva redacción del arto 50. Incluso en lo referent� a segundo apartado del mismo; pues, aunque con carácter general, y no limitado como ahora a la audiencia de prueba, también se había declarado, a fin de evitar las situaciones que se creaban por abuso de las partes, que nada obstaba a que la citación se hiciera bajo aper­cibimiento de que la audiencia se celebraría con la parte que concu­rriese si alguna de ellas no compareciera personalmente o por apode. rado. Así Jo dispuso, en efecto, el juez de Paz, doctor Pitt, en los autos "Porretti C. Candal, sobre desalojo", por resolución de agosto 6 de 1943. Siendo de advertir, que llevado el caso a la Corte Supre­ma, por vía de recurso extraordinario fundado en que se había vio­lado la garantía consti¡l<cional de la defensa en juicio, dicho tribu­nal declaró improcedente el recurso. (No publicada).

(59) Cám. Paz IV, La Ley, D. 19 febrero 1964, fallo 51.588.

(60) Cám. Paz 1, La Ley, -t. 108, pág. 355.

(61) Cám. Paz IV, La Ley, 1. 89, pág. 607.

Page 282: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS JUICIOS 287

1 1 . Costas.

a) En los asuntos en que conozcan los jueces de paz no se harán regulaciones por honorarios o comisiones cuyo con­junto insuma más del veinte por ciento del valor del litigio. Las regulaciones se harán una vez terminado el juicio, cual­quiera sea la causa invocada al pedirse por los interesados" (a,t. 64).

b) Esta disposición ha sido expresamente derogada por el art_ 51 de la ley de arancel, 12.997, rigiendo, en conse­cuencia, las reglas y principios que sobre honorarios fueron examinados al tratar de esta materia en su oportunidad (XXXVI, 16) ; y, respecto de las sucesiones en particular, en (L!, 78).

c) La imposición de costas se rige, igualmente, por las normas establecidas para la justicia ordinaria al tratar de esta materia (XXX, 1/16)_

d) Recogemos, sin embargo, algunas declaraciones re­cientes de la jurisprudencia del fuero sobre ambos extremos:

Respecto de honorarios: si el demandado se allanó a la pretensión del actor respecto al pago de los honorarios que reclama, cuestionando solamente su monto, para fijarlo debe tenerse en cuenta la importancia de los servicios prestados, su duración aproximada y eficiencia, como también la desvalo­rización de la moneda (62) ; la simple petición de nulidad de la venta realizada en la sucesión y su pertinente substancia­ción, no pueden considerarse comprendidas en las situaciones previstas en el arto 10 del arancel, y sí la promoción de un "'incidente" al efecto (63 ) ; las tramitaciones inherentes a la

(62) Cám. Pa:;: I1I, Cac. de Paz, t. 135, pág. 12; La Ley, Rep. XXIII, pág. 670, nO? 35.

(63) Cám. Paz 1, La Ley, t. 105, pág. 772.

Page 283: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

288 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

subasta de los bienes del acervo hereditario, no configuran, a los efectos de la remuneración de los profesionales intervi· nientes, un juicio que haga de por sí aplicable la norma del arto 69 del arancel (64) ; a los efectos de regular los honora­rios de los profesionales respecto al trámite seguido para fi­jar la indemnización que corresponde al locatario desalojado, deben aplicarse por analogía, en ausencia de disposición ex­presa en la ley de arancel, las disposiciones del arto 26 de dicha ley y no las del art. 69 C¡� ) ; cuando en el juicio suce­sorio el abogado formula reservas para solicitar valuación especial del inmueble en los términos del arto 99 del arancel, sin aceptar la correspondiente a los fines del impuesto a la transmisión gratuita de bienes, el valor de su trabajo profe­sional debe fijarse en base a la tasación judicial (66 ) ; pero, si no se him reserva alguna sobre su disconfonnidad con los valores establecidos por la Dirección General Impositiva para la liquidación del impuesto sucesorio, no puede luego pedirse tasación especial de los bienes a los efectos de la regulación de honorarios; los que deben fijarse teniendo en cuenta el monto del juicio de acuerdo a la expresada estimación admi­nistrativa (67) ; además de la fijación de los honorarios de.l ahogado por el juicio de desalojo, procede la retribución de los Eervicios profesionales correspondientes a la indemniza· ción que e\'entualmente pudiera reconocerse a favor del loca­tario como obligación del locador para la procedencia de la demanda C;�). Los honorarios de los profesionales que inter·

(6�) Cám. Paz 1, La Ley, t. 105, pág. 772. (") Gm. rae n, La L,y, t. 106, p'g. 236. (66) Cám. Paz IV, Jurisp. Arg., 1962-1, pág. 396. (67) Cám. Paz 1, Jurisp. Arg., 1962·VI, pág. 42; La Ley, D.

2-1 de abril 1963, fallo n9 50.049; Cám. Paz III, La Ley. t. 95. pág. 72. (68) Cám. Paz IV, Jurisp. Arg., 1962-V, pág. 422.

Page 284: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS JUICIOS 289

vienen en el desalojo por la causal prevista en el arto 3Q illl' k) de la ley 15.775, deben regularse de acuerdo con }o prescripto en el arto 21 del arancel, debidamente incremen­tados, según los arts. 4 y 5 del mismo, ya que se trata de una acción con contenido patrimonial (69).

Con relación a las cosias, y aplicando los principios ge­nerales que rigen para el juicio ordinario ('0) , se ha estable­cido, que corresponde imponerlas por el orden causado en el juicio de división de condominio si el demandado no se opuso al progreso de la acción, sino que propuso un procedimiento distinto para lograr la división, invocando razones de orden familiar y el propósito de resguardar los intereses de ambas partes, sin ánimo de dilatar el procedimiento Cl) ; en el cobro de medianería, donde no existen normas ni resoluciones uni­formes o rígidas, si el demandado reconoció su obligación antes y después de la demanda, discutiendo sólo la cantidad reclamada por los acreedores, que, en definitiva, resultó equi­distante entre 10 que se le exigía y lo que él ofrecía (2) ; en el juicio de repetición de lo pagado de más por el inquilino en razón del reajuste efectuado por la Cámara de alquileres, si la resolución que fijó éstos quedó firme después de ini-

(69) Cám. Paz J, lurisp. Arg., 1962.V, pág. 155. (10) El principio común de que las C09tas las soporte el ven­

cido, sólo cede por razón de equidad y justicia, cuando las parti· cularidades del caso delaten que aquél ha tenido motivo suficiente para litigar, sea por la oscuridad de la cuestión debatida, por la jurisprudencia fluctuante que la implicaba, o por cualquier otro extremo ponderable que justifique que afrontó la controversia con atención, lealtad y buena fe (Cám. Paz IV, Gae. de Paz, t. 131, pág. 217; Rep., La Ley, XXIII, pág. 332, n'" 56).

(71) Cám. Paz 1, Cae. de Paz, t. 120, pág. 3. (") Cám. P., IV. L. Ley, R,p. XX, pág. 320, n' 302.

Page 285: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

290 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSnCIA. NACIONAL DE PAZ

ciada la demanda eS) ; si el ejecutante se allanó a la excep­ción de prescripción, opuesta juntamente con la de inhabili­dad de título, en atención a la naturaleza de la defensa que se acoge (14 ) ; cuando el planteamiento de la cuestión resuel­ta es de carácter nuevo C5) ; o si la aetora se allanó inmedia­tamente a la perención de instancia que le fue acusada CS) ;

si la demandada OpUSO la excepción de prescripción con ante­rioridad a la realización de la audiencia que determina el art. 36 de la ley 11.924 y el actor se allanó a ella C1). Tam­bién deben imponerse las costas por su orden en segunda instancia, si se compensan las que correspondería imponer a cada parte conforme a la suerte que corran sus respectivos recursos eS).

Tratándose de juicios de consignación, se ha establecido: que es de aplicación lo dispuesto en el apartado segundo del arto 221 de� código de procedimientos. si la demanda ha sido rechazada por no habérsele dado intervención al tercero, que el locador demandado ha reconocido como sucesor en la locación, con exclusión del demandante C9) ; que la consigo nación realizada por el locatario tiene los efectos de verdadero pago; siendo a cargo del locador los gastos del depósito y las costas judiciales, si este último manifestó que aceptaba la consignación reconociendo su negativa a entregar los perti-

(13) Cám. Paz JI, Cae. de Paz, t. 121, pág. 120. (74) Cám. Paz 11, Cae. de Paz, t. 130, pág. 121; La Ley, Rep.

XX, pág. 323, n9 25l. (1l» Cám. Paz IV, La Ley, t. 97, pág. 348; Jurisp. Arg., 1960-

111, pág. 255. (11\) Cám. Paz IV, La Ley, Rep. XX, pág. 325, n� 286.

(11) Cám. paz IV, La Ley, t. lOS, pág. 775. (1S) Cám. Paz 1, La Ley, t. 95, pág. 179. (79) Cám. Paz 1, La Ley, t. 94, pág. 369.

Page 286: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DISPOSICIONES COMUN�S A TODOS LOS JUICIOS 291

nent� recibos sin verificar previamente el importe de la men­sualidad cuyo pago se le ofrecía (80) ; Y que, si la deman­dada no contestó el telegrama por el que se la intimaba a percibir los alquileres, debe cargar con las costas del juicio de consignación que, en resguardo de su legítimo derecho, se vio obligada a promover la consignante (81 ) ; que el locatario que incurrió en mora debe cargar con las costas del juicio, aun cuando al allanarse a la demanda depositó el importe de los alquileres reclamados (82).

Refiriéndose al juicio ejecutivo, se ha dicho: que en el procedimiento de tal naturaleza por cobro de alquileres, la negativa maliciosa del locatario respecto a la autenticidad del contrato de locación, de la firma que se le atribuye en el mismo, y de la calidad de locador que demanda, no tiene sanción legal -imposición de costas, en el caso- y sólo autoriza a incluir en el juicio ordinario los daños y perjuicios derivados del desconocimiento del crédito, constituidos, en el caso, por las costas causadas en la ejecución (S3) ; que si, al prepararse la vía ejecutiva, y al ser el deudor citado a reco­nocer la firma, comparece y da en pago el importe total de la obligación, sin haber mediado protesto previo, resulta evi­dente que no ha existido aún requerimiento judicial; o sea, exigencia expresa del pago de la obligación, y, por consi­guiente, no ha habido constitución en mora del deudor, razón por la cual no procede imponerle las costas (84) ; que a los efectos de la imposición de costas no hay diferencia entre un

(SO) Cám. Paz I1I, La Ley, Rep. XX, pág. 315, n9 138. (SI) Cám. Paz IV, Cae. de Paz, 1. 127, pág. 8; La Ley, Rep.

XXII, pág. 273, nq 69. (82) Cárn. Paz IV, Cae. de Paz, t. 125, pág. 87. (83) Cám. Paz IV, La Le}', t. 102, pág. ISO. (54) Cám. Paz IV, La Ley, t. 99, pág. 768.

Page 287: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

292 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIOKAL DE PAZ

vencido porque prospere la única excepción opuesta, y otro vencido porque sólo sea admitida una de las varias excep­ciones que haya articulado el ejecutado (8f¡) ; que si la actora reconoció el derecho de la demanda a oponer la excepción de falta de personería por insuficiencia del poder, ratifi­cando en un escrito todo 10 actuado, y la demandada recono­ció su deuda, ésta última debe cargar con las costas de la ejecución que prospera, y la primera con las costas de la excepción que tuvo derecho a oponer (86) ; que los gastos de protesto no deben incluirse en el capital reclamado, toda vez que los mismos quedan comprendidos en la suma que provi­sionalmente fue presupuesta por el juez para costas (81).

En cuanto al juicio de desalojo, nos remitimos a lo dicho al tratar de este procedimiento (XLV, 14). Esto no obstante, a título de recientes declaraciones, recogemos las siguientes: decretado el desahucio del demandado por una de las varias causales en que se fundó la demanda, el mismo reviste la calidad de vencido y debe de cargar con las costas aunque no prosperen las otras causales alegadas (88) . No existiendo plazf' en la ley 15.775 para que el locador desista del juicio por haber sido modificada la causal invocada al demandar, corresponde imponer las costas en el orden causado, si lo hizo tan pronto como se le hizo saber la sala que iba a enten­der en virtud de los recursos interpuestos (811). Por entender

(85) Cám. Paz IIJ, La Ley, Rep. XXI, pág. 293, n'? 173 ; Cac. de Paz, t. 123, pág. 257.

(86) Cám. Paz IV, Cac. de Paz, t. 127, pág. 37; La Ley, Rep. XXII, pág. 277, n'? 131.

(81) Cám. Paz IV, La Ley, t. 100, pág. 677. (88) Cám. Paz II, La Ley, t. 105, pág. 743; Cac. de Paz, t.

132, pág. 117. (89) Cám. Pa2; I1I, Caco de Paz, t. 132, pág. 29; La Ley, Rep.

XXIII, pág. 335, n9 91.

Page 288: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS JUICIOS 293

que el acogimiento a lo dispuesto en el arto 39 incs. k) e i) de la ley 15.775 es una facultad potestativa del arrendatario, y constituye un beneficio para el mismo, se declara, confir· mando doctrina precedente, que debe soportar las costas de los trámites cumplidos en el juicio eO). El honorario del perito tasador debe ser soportado por el locador que acciona por restitución de su vivienda, aunque el inquilino se oponga al progreso de la demanda, pues aun sin esa oposición la tasación igual debe hacerse para fijar el monto de la indem­nización, y ello es en interés único del propietario (111) ; igual. mente los del perito tasador designado en el juicio de desa· lojo a efectos de establecer la indemnización que corresponde al locatario desalojado, cualquiera que sea la actitud que adopte en el pleito el demandado, lo cual está en el espíritu de la disposición legal respectiva (art. 26 inc. b) de la ley 15.775) que en términos absolutos declara la inembargahi. lidad de dicha indemnización (S2). Pero los honorarios de ambos peritos deben ser satisfechos por la demandada cuando constituyan gastos realizados por la parte actora dirigidos a que se reconozca el derecho a desalojar que la contraria gestione (�).

12. Ejecución de .entencias.

a) Dispone el arto 65 que en la ejecución de sentencia

(SO) Cám. Paz 11, furisp. Arg., 1962.11, pág. 75; La Ley, t. 108, pág. 901; Rep. XXIII, pág. 335, n'" 85; Cám. Paz II, La Ley, t. 108, pág. 356; Cám. Paz IV, La Ley, t. 106, pág. 122.

(SI) Cám. Palo 1, La Ley, t. 106, pág. 874; furisp. Arg., 1962· 11, pág. 403.

(112) Cám. Paz 11, La Ley, t. 108, pág. 824.

(93) Cám. Paz 111, La Ley, t. 108, pág. 356.

Page 289: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

!!91 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PA.Z

se aplicarán las reglas establecidas en el código de procedi­mientos de la Capital.

b) Regirán, por tanto, las disposiciones de los arts. 535 y siguientes del código, que hemos examinado en su oportu· nidad (XXXVIII) . Como consecuencia de ello no se aplica en el caso el art. 52 de la ley 11.924, que limita las apela­ciones, y el recurso será entonces procedente de acuerdo con lo que disponga en esa parte el código de procedimientos (�').

13. Aplicación supletorio del código de proc:edimientos y sus leyes complementarias.

a) "En la ejecución de sentencia y en todo lo que no se halle previsto, se aplicará la ley orgánica y la de procedi. mientos para los tribunales ordinarios de la Capital y en las pequeñas quiebras el procedimiento que establece la ley NQ

(94) Cám. Paz IIJ, lurisp. Arg., t. 73, pág. 374; Lo Ley. t. 18, pág. 897; Cae. de Paz, t. 33, pág. 144. En el procedimiento de ejecución de sentencia no puede admitirse discusión sobre el dere­cho decidido en ella ni dilaciones que contraríen su propósito; este principio no impide que allí se considere la cuestión sobre la facultad de los herederos del actor de hacer efectivo el fallo, pues por ese medio no se intenta rever los fundamentos juddicos del mismo sino que se impugna la titularidad de quien pretende la ejecución (Cám_ Paz 1, lurisp. Arg., 1961.111, pág. 590). Si la demanda se dirigió contra una sociedad de responsabilidad limitada, la sentencia no puede ejecutarse contra un tercero o contra un socio que no sólo no ha sido condenado, sino que tampoco ha sido incluido en la relación procesal (Cám. Paz, 1, lurisp Arg., 1960-VI, pág. 51; La Ley, t. 101, pág. 363; Cae. de Paz, t. 127, pág. ·I46). El principio de que la excepción de falsedad de la ejecutoria (art. 539 inc. 1'? código de procedimientos) , sólo puede fundarse en la falsificación o adulteración de la sentencia no es aplicable al caso en que quien pretende ejecutarla no tiene derecho a reclamar su cumplimiento (Cám. Paz 11, D., La Ley, 18 febrero 1964, fallo'n'? 51.577).

Page 290: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS JUICIOS 295

11.719 (art. 65, texto según el art. 31? del decreto 3362/45, ratificado por la ley 12.997) .

b ) Es particularmente importante, como criterio de in­terpretación, el siguiente párrafo del informe de la Comisión de la Cámara de Diputados sobre este artículo: "Conviene recalcar aquí -dice-- el carácter especial de esta ley, y que, si bien se declara supletorio el código de procedimientos civil y comercial, esa supletoriedad es restringida a los casos no previstos. La Comisión cree dejar bien afirmado este concepto central al establecer en el artículo 65 que en todo lo que no se halle previsto se aplicará la ley orgánica y la de procedimiento de los tribunales ordinarios de la Capital en cuanto concuerden con la lógica y el espíritu de la ley" ('l�). Conceptos que, no obstante la actual redacción del precepto, han de entenderse vigentes a los efectos interpretativos; por lo que el juez debe tener especialmente en cuenta ese propó­sito del legislador, y no aplicar una disposición del código de procedimientos o sus reformas cuando lo contraríen, o conformar tal disposición a los principios fundamentales de la ley 11.924.

Es de advertir, también, que las pequeñas quiebras no son ya de la competencia de la Justicia de Paz (Supra, 3).

c) La aplicación supletoria alcanza igualmente a las leyes modificatorias del código de procedimientos, como la ley 4128, y muy principalmente la 14.237, por disponerlo así el art. 93 de la misma, y con la amplitud que resulta de la Acordada de la Corte Suprema de 8 de marzo de 1954 (96) Y

(95) D.S.D. 12 julio 1934, pág. 1208. (\l6) Dice así ésta fundamental Acordada, que tuvo por fina·

lidad uniformar el procedimiento en todos los tribunales naciona· les, aunque merezca ohservación el que, por ese procedimiento re-

Page 291: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

296 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

la jurisprudencia plenaria de la propia Cámara de Paz (97),

glamentario y de superintendencia, se impusiera la obligatoriedad de una ley que ella misma se califica de supletoria:

Considerando: Que el artículo 93 de la ley 14.237 al declarar que la misma queda incorporada al Código de procedimientos Ci, vil y Comercial de la Capital Federal, preceptúa que ella "será de aplicación supletoria para el resto de la justicia nacional en cuanto �a compatible con los respectivos regímenes procesales",

Ello responde esencialmente a la finalidad de la reforma traí­da por esta ley, tendiente, como lo expresó el Poder Ejecutivo Na­cional, en el mensaje respectivo, a que 'los juicios a que la misma se refiere y que tramitan ante los tribunales nacionales sin distin­ción, terminen rápida y económicamente, incluyendo, desde luego, las causas sometidas a regímenes de sustanciación no comprendidos en el Código de Procedimientos Civil y Comercial de 'la Capital Fe­deral, y para los cuales la aludida aplicación supletoria de la refor­ma sólo se subordina a la necesaria congruencia y armonía de sus normas con aquellos regímenes, lo que hace legítimamente admisi­ble atribuirle una inteligencia acorde con ello y distinta, por tanto, a la restrictiva que se observa cuando se trata de leyes comunes.

Que a los efectos de facilitar su uniforme cumplimiento, en la medida que la cuestión afecta los procedimientos ante todos los tri­bunales nacionales, resulta conducente declarar, por vía reglamenta­ria, la referida aplicabilidad de los preceptos de la nueva ley a los trámites a llenarse ante ellos, sin perjuicio de la solución que pue­da corresponder a los casos concretos que se plantearon. Corres­ponde, por otra parte, salvar las situaciones especiales que derivan de la naturaleza de ciertas causas y procedimientos propios de la jurisdicción de esta Corte; así como las disposiciones de su regla­mento con base en el artículo 94 de la Constitución Nacional; Resolvieron:

19) Declárase aplicables en los procedimientos ante todos los tribunales nacionales las disposiciones de la ley 14.237, en lo que atañe a aquéllos y con las modalidades de los artículos siguientes.

29) En los tribunales no comprendidos en la excepción que para los territorios nacionales consagra el artículo 19 de la ley 14.237,

Page 292: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS JUICIOS 297

d) De aplicación son también las disposiciones del de­creto-ley 23.398/56, cuyo arto 26 modificó tan fundamen­talmente el procedimiento ante la Justicia de Paz, sustitu­yendo el texto de los artículos especialmente dedicados al mismo en la ley 11.924; es decir, los arts. 34, 35, 36, 37, 40 inc. 69 del 43, 44, 49, 50 y 52.

e) La incidencia de todos estos ordenamientos es tan constante y múltiple, como ya adelantáramos (Supra, 1) que, en vez de indicar aquÍ cada uno de los preceptos del código y de esas leyes que substituyen o modifican los de la ley 11.924, y con el alcance que lo realizan, preferimos ha-

el domicilio legal a que el mismo se refiere, deberá ser constituido dentro del radio de la ciudad en que funciona el respectivo tribu­nal nacional.

3°) No corresponde aplicar a las partes el régimen de los aro tículos 29 y 17 de la ley 14.237 en los juicios en que una de ellas son el gobierno nacional, provincial o municipal o sus reparticionei autárquicas.

49) En los tribunales colegiados la constancia de la falta del expediente a que se refiere el artículo 89 de la ley 14.237 deberá suscribirse por el peticionante y el jefe de la respectiva mesa de entradas. A este último incumbirá el cumplimiento de las obligacio­nes impuesta� por dicho artículo.

S'?) Los recursos concedidos para ante e!ta Corte y las quejal en caso de su denegatoria continuarán tramitando con arreglo a lo. artículos 89 de la ley 4055 y 229 Y siguientes de la ley 50, requirién. dose la firma del presidente de esta Corte solamente para el llamado de "autos", la solicitud de informes, la suspensión de procedimien.

tos y toda providencia que no sea de mero trámite. 6'?) La aplicación del artículo 20 de la ley 14.237 incluye lai

tramitaciones de I'luperintendencia. Los secretarios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

conservarán las funciones que les acuerda el reglamento de tribunal".

('9T) Cám. Paz en Pleno, La Ley, t. 76, pág. 705.

Page 293: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

298 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTlCJA NACIONAL DE PAZ

cerlo en los respectivos lugares y a medida que se desenvuel. ven los diferentes extremos objeto de este capítulo. Otro sistema, acaso condujera a gran confusión y menor seguridad.

Juicio ordinario mayor

14. Generalidades.

a} Hemos dicho, al señalar los caracteres del procedi­miento ante la Justicia Nacional de Paz (Supra, 2), que la ley contempla dos clases de procedimiento: uno para las cues· tiones cuyo monto exceda de mil pesos, y otro para las que no alcancen esa cantidad. El primero, llamado juicio ordi­nario mayor, es el que vamos a estudiar en esta oportunidad.

b) Para determinar el valor del litigio, a efecto de establecer el procedimiento a seguir, se aplican las mismas reglas preceptuadas para fijar la competencia por razón del valor; por lo que nos remitimos a lo dicho a su respecto (XIII, 46 Y Supra, 3) .

c) Es de advertir, que, en el caSO, no se tiene en cuenta la naturaleza de la controversia; de modo que la misma cues­tión puede tramitarse por uno u otro procedimiento según su valor económico. En el juicio de desalojo, sin embargo, el trámite es el del juicio ordinario menor (lnlra, 34).

d ) Cuando el valor del litigio exceda de mil pesos, o cuando se trate de obligaciones de pago o tracto sucesivo en que el valor de una anualidad exceda de esa suma, el proce­dimiento se rige por las reglas de los arts. 35 y 36.

Este juicio ordinario mayor, según hemos dicho, consta de demanda, contestación, audiencia de prueba y sentencia. Estas son las etapas que vamos a estudiar en el curso de nuestra exposición.

Page 294: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 299

'15. Demanda.

a) "La demanda se formulará por escrito con sujeclOn a lo dispuesto por el artículo 71 del código de Procedimientos y por el artículo 12 de la ley 14.237" (art. 35, inc. a) .

b) Los requisitos formales del escrito de demanda -idiomé'., encabezamiento, indicación de la personería, firma, etc.-, son los que fueron considerados en su oportunidad (VIII, 20 Y XVI, 13),

c) En cuanto al contenido, en virtud de la remisión que hace el inciso tran,"cripto al art. 71 del código de procedi­mientos, resulta de aplicación general lo que se dijo al estu­diar la demanda en el juicio ordinario (XVI, 6 a 8), donde se analizaron los requisitos relativos a la individualización del demandante y demandado, designación de la cosa deman­dada, relación de los hechos, exposición del derecho, y peti­r:ión; que constituyen la materia de los incisos comprendidos en aquel precepto.

d) Con la demanda debe acompañarse copia de la mis­ma, así como de los demás escritos que se adjunten, a efecto de que sean entregados al demandado al notificarle el trasla­do (art. 69, ley 14.237) , rigiendo a este respecto los princi­pios que ya expusimos al ocuparnos de los medios de comu­nicación (VIII, 21) (V8).

('�s) Si no se acompañaron copias de la demanda es el juez recusado quien debe disponer el cumplimiento de los recaudos que exige el art. 6'? de la ley 14.237 (Cám. Paz en Pleno, La Ley, fallo 50.626) . El juez ante quien se contestó la demanda omitiendo las copias de las mismas, es quien debe intimar la presentación de aque­Das, aun cuando en dicho escrito haya usado del derecho de recusar sin causa, pues dicho escrito no tiene validez hasta que se haya cumplido con la intimación de acompañar las copias (Cám. Paz en Pleno, La Ley, fallo 50.486) .

Page 295: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 299

15. Demanda.

a) "La demanda se formulará por escrito con sujeclOn a lo dispuesto por el artículo 71 del código de Procedimientos y por el artículo 12 de la ley 14.237" (art. 35, ine. a).

b) Los requisitos formales del escrito de demanda -idioma, encabezamiento, indicación de la personería, firma, etc.-, son los que fueron considerados en su oportunidad (VIII, 20 Y XVI, 13).

c) En cuanto al contenido, en virtud de la remisión que hace el inciso tranlOcripto al arto 71 del código de procedi­mientos, resulta de aplicación general lo que se dijo al estu­diar la demanda en el juicio ordinario (XVI, 6 a 8) , donde se analizaron los requisitos relativos a la individualización del demandante y demandado, designación de la cosa deman­dada, relación de los hechos, exposición del derecho, y peti. r.ión; que constituyen la materia de los incisos comprendidos en aquel precepto.

d) Con la demanda debe acompañarse copia de la mis­ma, así como de los demás escritos que se adjunten, a efecto de que sean entregados al demandado al notificarle el trasla­do (art. 69• ley 14.237), rigiendo a este respecto los princi­pios que ya expusimos al ocuparnos de los medios de comu­nicación (VIII, 21) (18) .

(98) S i no se acompañaron copias de la demanda es el juez recusado quien debe disponer el cumplimiento de los recaudos que exige el arto 60 de la ley 14.237 (Cám. Paz en Pleno, La Ley, fallo 50.626) . El juez ante quien se contestó la demanda omitiendo la� copias de las mismas, es quien dehe intimar la presentación de aqueo nas, aun cuando en dicho escrito haya usado del derecho de recusar sin causa, pues dicho escrito no tiene validez hasta que se hay!! cumplido con la intimación de acompañar las copias (Cám. Paz en Pleno, La Ley, fallo 5004.86).

Page 296: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

300 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE pAZ

e) Cuando se actúe por representación, se acreditará el carácter invocado de acuerdo a lo dispuesto por los arts. 13 y 14 del código de procedimientos (V, 10 Y 11) (99), siendo de aplicación las disposiciones y reglas examinadas con an· terioridad (Supra, 6).

f) Las demandas que no se hallen revestidas de las for­malidades legales indicadas ti omitieren alguno de los enun­ciados establecidos por la ley, podrán ser repelidas de oficio por el juez (art. 75 del cód. de procedimientos). Recorde. mas que este auto es apelable de acuerdo al inc. a) del arto 52 (ln!m, 58).

g) El inciso que comentamos se remite, también, al art. 12 de la ley 14.237, que dispone la agregación a la demanda de la prueba instrumental. Exigencia legal, consecuencias de su omisión y demás situaciones conexas, estudiadas en su oportunidad (XVI, 17 y sgtes.) a donde nos remitimos.

Es igualmente de aplicación el agregado al referido arto 12 de la ley 14.237, hecho por el arto 7 del decreto-ley 23.398/ 56, en virtud del cual, cuando en el responde de la demanda o de la reconvención se alegaren hechos no considerados en la demanda o contra demanda, los accionantes o reconvinientes, según el caso, podrán agregar, dentro de los cinco días de notificado su proveído, la prueba instrumental relativa a ta­les hechos, sin más substanciación.

h) En cuanto a las diligencias preparatorias del juició (arts. 67, 68 y 69 del cód. de procedimientos) , también es de aplicación lo dispuesto al tratar de la demanda en el jui.

(99) El arto 13 del código de procedimientos estahlece una exigencia formal de cumplimiento ineludible, que no puede ser su­plida por la mera aceptación de la personería por la contraparte (Cám. Paz en Pleno, La Ley, t. 88, fallo n .... 41.305).

Page 297: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORIHNARIO MAYOR 301

cio ordinario (XV, 3 Y sgtes.) , por lo que formulamos igual remisión Coo).

16. Citación y emplazamiento.

a) "De la demanda se dará traslado al demandado con los documentos que la instruyan y se emplazará a aquél para que la conteste dentro del plazo de seis días, bajo apercibi­miento de que, si dejara de contestar, se seguirá el pleito en su rebeldía si la otra parte 10 solicitare (art. 35, inc. b ) .

b) El inciso transcripto no ha sufrido modificación en el ordenamiento vigente, manteniéndose el plazo de seis días para el traslado de la demanda.

c) La citación y emplazamiento se hará en la forma prevenida para el juicio ordinario en los arts. 77 y siguien­tes del código de procedimientos, notificándose, en consecuen­cia, por cédula o por edictos, según el caso COI) . Rigen al respecto las mismas reglas que hemos expuesto al estudiar esai disposiciones, debiendo tenerse en cuenta, por tanto, la disti-... ción que hicimos entre citación y emplazamiento, para esta­blecer sus efectos de acuerdo con las diferentes situaciones en que puede colocarse el demandado (XVII).

d) El término para contestar la demanda es perentorio­(XIX, 2, b), Y se computa de distinta manera según que el

(lOO) COLOMBO, CARLOS J., Diligencias preliminares en el pro­cejO civil (Bs. As., 1963).

(l0I) Las manifestaciones del ofióal público en acta judicial. en uso y ejercicio de sus funciones, revisten el carácter de instru­mento público y no pueden anularse por simples alegaciones de las parles. Es válida la cédula de notificación de la demanda, diligen­ciada por el ofidal público y firmada por testigos; no obsta a ello el hecho de que no la suscribiera el accionado, presente en el acto. <Juzgado de Paz P Instancia firme, D. Jurisp. Arg., 7 de marzo-1964, fallo n9 8228) .

Page 298: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

.302 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

demandado sea uno sólo o varios, y según que se domicilien en la Capital o fuera de ella (XIX, 2, c), pudiendo ampliarse en razón de la distancia, conforme a lo prevenido por el art. 79 del código de procedimientos (XVII, 8).

17. Contestación.

a) "El demandado deberá oponer, al contestar la de­manda, todas las excepciones que tuviere y observará en cuan­to a sus recaudos lo establecido para aquélla. De las excepcio· nes se dará traslado por tres días, que quedará notificado por nota. Evacuado el traslado, o vencido el término para hacer· lo, !ii la cuestión fuese de puro derecho, el juez así 10 de­clarará y, firme este pronunciamiento, dictará sentencia en el incidente.

Si no se tratare de cuestión de puro derecho, toda excep­-ción se resolverá al dictar sentencia definitiva" (art. 35, inc. e) , aps. 19 y 29) .

b) En la contestación deberá el demandado guardar las mismas formas previstas para la demanda, oponiendo todas las excepciones que tuviere de acuerdo con las reglas que he­mos examinado para el juicio ordinario en primera instan.

cia (XIX).

Deberá, también, acompañar los documentos que jus· tifiquen su personería (arts. 13 y 14 cód. proc.) ; la prueba instrumental que estuviere en su poder (art. 12 Iey 14.237), y todo ello con las copias correspondientes (arto 6 de la misma ley), conforme a ]0 expuesto al tratar de la demanda prece­dentemente (Supra, 15).

c) Igualmente deberá oponer todas las excepciones que sean procedentes, declinatorias o perentorias (arts. 84, 85 Y 95 del cód. de procedimientos) (XVIII, 3 Y ll). Hahiendo introducido el decreto de reforma una importante modifica·

Page 299: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUlCIO ORDINARIO MAYOR 303

ción en cuanto al trámite de las mismas, y en virtud del cual, son ahora admisibles excepciones de previo y especial pronun­ciamiento en este juicio mayor, cuando fueren de puro derecho.

En efecto; como se dice en la segunda parte del inciso, comprensiva de la indicada reforma, de las excepciones se dará traslado por tres días, que quedará notificado por nota; y, una vez evacuado o vencido el término para hacerlo, si la cuestión fuere de puro derecho, el juez lo declarará así y firme el pronunciamiento dictará sentencia en el incidente_

Si, por el contrario, no se tratare de una cuestión de puro derecho (XIX, 17), y hubiese hechos controvertidos, ( XX, 20), se recibirá la prueba en la misma audiencia desig­nada para la recepción de la relativa a los hechos articulados en la demanda y en la contestación; resolviéndose la excepción al dictar la sentencia definitiva.

d) Antes de la reforma expresada, en la Justicia de Paz no existían excepciones de previo y especial pronuncia­miento ( 10:1) . No obstante, en algunos casos se admitió como previa la de incompetencia, arguyéndose que no hay objeto en tramitar un juicio que después puede quedar sin efecto por falta de competencia en el juez C03).

Aparte de que las mismas razones hahría para llegar a igual conclusión respecto de las de falta de personería y cosa juzgada, aquella excepción es contraria al espíritu de la ley y no tiene fundamento. El legislador ha querido evitar todo incidente que pueda obstaculizar el procedimiento, como 10 dice en forma expresa el informe de la Comisión, y ha tenido en cuenta, para ello, en primer lugar. la estructura su-

( 102) Cám. Paz 11, Cae. de Paz, t. 13, pág. 183, t. 25, pág. 193; Cám. Paz n, Cae. de Pa;z, L 23, pág. 353.

(103) Cám. Paz IV, Jurisp. Arg., t. 59, pág. 701; Cae. de Paz, t. 16, pág. 4.

Page 300: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

31):1. CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA. NACIONAL DE PAZ

maria del juicio, y, además, la circunstancia de que las ex­cepciones dilatorias, en la mayoría de los casos, son recursos para dilatar el juicio. Sentido y espíritu de la ley 11.924 que ha de considerarse vigente a pesar de sus variadas e im­portantes reformas.

Si la excepción de incompetencia es fundada, el actor no tendrá ningún interés en oponerse, y se allanará a ella cuando se le corra traslado; si no 10 hace cargará con las con­secuencias de su actitud. Si es infundada, no existe ningún peligro, porque la sentencia del juez será válida y se habrá ganado tiempo.

La de falta de personería se encuentra en condiciones cnálogas; y, en cuanto a la de defecto legal, es en la audien­cia de prueba donde deberá exigirse y justificarse las expli-. . caClOnes necesarIas.

Por lo que respecta a la cosa juzgada son aplicables igua­les consideraciones. Si el demandado está cierto de su pro­cedencia, le bastará oponerla sin preocuparse de producir la prueba ; en caso necesario, lógico es que aporte la que ca­rre3ponda para el supuesto de que la excepción sea rechazada, comenzando por hacer agregar el expediente en que se hubiese dictado la sentencia en que aquélla se hubiese fundado. Lo mismo puede decirse de la litispendencia, ya que, como sabe­mos, ella se distingue de la cosa juzgada sólo en sus efectos.

e) Sin perjuicio de la remisión, como lo hacemos, a los lugares donde se tratan las respectivas excepciones, en su concepto, procedencia y jurisprudencia pertinente, recogemos a continuación algunos pronunciamientos de los tribunales del Íuero, como elemento para juzgar su criterio interpretativo.

Incompetencia (XVIII, 4). Se ha declarado, como he­mos dicho, de previo y especial pronunciamiento en algunos

Page 301: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 305

casos C04) ; que procede si se pactó el arbitraje de la Cámara de Comercio (W5 ) ; si el boleto de compraventa se refiere a un lote de terreno ubicado en ajena jurisdicción. fue firmado allí, y además en el mismo lugar constituyó domicilio el comprador ( lO6) .

Falta de personería (XVIII, 5). Sólo puede referirse a la falta de capacidad civil o legal de las partes, o a la falta o insuficiencia del poder con que se actúa COT) ; procede si en el poder no se transcribe el título que acredita el carác­ter del mandante COS) ; o cuando es insuficiente o existe una falta de capacidad procesal (09) ; en los casos de incapaci­dad sobreviniente, porque se produjo la suspensión de la re­lación procesal CIO ) ; y cuando la acción se dirige contra una persona distinta de la indicada en el poder eH); y contra una mujer casada que se presenta en juicio por la sociedad conyu­gal el�) . En cambio se ha declarado improcedente si se basa

( l0i ) Cám. Paz IV, Jurisp. Arg., t. 59, pág. 701; Cae. de Paz, t. 16, pág. 4. En contra: Cám. Paz I1I, Caco de Paz, t. 64, pág. 109.

(l0li) Cám. Paz IV, Caco de Paz, fallo 16.173. ( 106) Cám. Paz 1II, Cae. de Paz, fallo 16.356. (.lO7) Cám. Paz III, La Ley, t. 9, pág. 40; Cac. de Paz, t 88,

pág. 250; t. 81, pág. 938. (108) Cám. Paz 11, Cae. de Paz, fallo 15.847. ("109) Cám. Paz IV, Cae. de Paz, fallo 15.997. ('110) Cám. Paz IV, Cae. de Paz, fallo 15.810. (111) Cám. Paz, Jurisp. Arg., t. 68, pág. 868. (m) Cám. Paz 111, La Ley, t. 87, pág. 646, pero debe recha­

zarse la excepción de falta de personería fundada en la falta de au­toriZación del marido para demandar el desalojo, pues la mujer casada, sin autorización marital o judicial, puede estar en juicio en causas civiles o criminales que afecten a su persona, sus bienes, a las personas o bienes de sus hijos menores de un matrimonio ante­rior, porque después de 1a sanción de la ley 11.357 la representa-

Page 302: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

306 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

en que el demandado no es deudor ni acreedor del demandan_ te, porque ello no hace a la capacidad de la actora (118) ; ni si se funda en el fallecimiento del mandante cuando el man­dato fue otorgado en nombre de la sociedad a la cual repre­sentaba el causante y no en el suyo propio (114 ) .

Litispendencia (XVIII, 6). La excepción de litispenden­cia se funda en la imposibilidad jurídica de que una única si­tuación de hecho y de derecho se juzgue en dos procesos dis­tintos, aunque, en su caso, las sentencias que se dictasen no fuesen contradictorias (115) . Aunque las personas que inter­vienen en dos pleitos sean las mismas, no existe identidad de ellas a los efectos de la litispendencia, si en un juicio una parte reviste calidad de demandada y en otro el de actora (116). La triple identidad no es sacramental ; se trata de no dividir la continencia de la causa Cl!). La procedencia de la excep­ción queda librada al criterio soberano de los jueces (118) .

ción de la mujer por el marido subsiste, pero no con el carácter de necesaria, sino fundada en la presunción legal de un mandato tá· cito (Cám. Paz 11, La Ley, t. 108, pág. 824, fallo 49. 353). (113) Cám. Paz IV, Cae. de Paz, t. 56, pág. 209. (114) Cám. Paz III, Cae. de Paz, t. 63, pág. 133.

(115) Cám. Paz 1, Jurisp. Arg., 1960·11, pág. 227.

(116) Cám. Paz J, Jurisp. Arg., 1960-11, pág. 227. (ll7) Cárn. Paz IV, Cae. de Paz, t. 83, pág. 73; Cám. l' Civ.

y Com., La Plata, Jurisp. Arg., fallo n'1 6831) _ (llB) Cám. Paz 11, Cae. de Paz, t. 100, pág. 8. Con la cumula­

ción de autos, autorizada por el arto 17 de la ley 14.237. los supues­tos de aplicación extensiva de la defensa de litispendencia quedaron

fundamentalmente cubiertos, pero en este tema es necesario mane­jarse con prudencia y no sentar principios demasiados rígidos (Cám. Civ. D., La Ley, t. 105, pág. 966). Pueden faltar elementoil para aco­ger la litispendencia pero haber sobrados, en cambio, para ordenar la acumulación de autos (Del mismo fallo).

Page 303: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 307

Para que prospere se requiere que las respectivas demandas hayan sido notificadas, en razón de que sin ese requisito no podría hablarse de la existencia de la doble relación procesal que fundamentaría la excepción (1l9). Opuesta la excepción de litispendencia, ésta debe ser considerada como excepción de cosa juzgada si al momento de fallar recayó sentencia en el juicio anterior C2Q). No procederá si se refiere a actuacio­nes perimidas (l2J.); o si a la fecha de la traba de la litis el auto recaído en el juicio promovido anteriormente hahía sido consentido (l2:l). Debe rechazarse, fundada en la existencia de dos juicios de 'desalojo entre las mismas partes. si en uno de ellos la demanda se funda en la falta de pago y en el otro en transferencia indebida de inmueble cuyo uso no es indis­pensable al inquilino C23). Por tratarse de acciones distintas, el juicio por cobro de alquileres no puede fundar la litispen­dencia opuesta en el desalojo por falta de pago (124). Si la litispendencia tiende a evitar la existencia de resoluciones con· tradictorias, esa posibilidad no se advierte, si en un caso se demanda el desalojo del bien locada por considerar el locador que el locatario no se encuentra amparado en la prórroga de la locación, y en el otro se acciona por consignación de alqui­leres con el propósito de librarse de la deuda por los mis­mos e2�). Debe admitirse aun cuando la actora haya desistido

(l19) Cám. Paz 1, Gac. de Paz, t. 58, pág. 57. (120) Cám. Paz IV, Gac. de Paz, t. 135, pág. 11; Rep. La Ley,

XXIII, pág. 605, n'1 14). (121) Cám. Paz IV, La Ley, t. 106, pág. 326. (122) Cám. Paz 111, Gac. de Paz, t. 93, pág. 102. (123) Cám. Paz 1, La Ley, t. 105, pág. 949. (124) Cám. Paz 11, D. La Ley, 6 de junio 1963, fallo ne;> 50.330. (12�) Cám. Paz IV, La Ley, t. 106, pág. 855. Sobre ésta ex·

cepción en el juicio de desalojo, (Infra. 38).

Page 304: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

308 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIOnAL DE PAZ

del juicio en que aquélla se fundaha, si el desistimiento no fue homologado judicialmente, lo que se requiere para que exista realmente (126).

Defecto legal (XVIII, 7). La excepción de defecto legal no se refiere al fondo de la acción, a la titularidad del de­recho o a la justicia de la pretensión, sino a las formas de la demanda en). Para que sea admisible, es menester que la omisión u oscuridad de la demanda -incumplimiento de las formalidades extrínsecas requeridas por el arto 71 del cód. de proc.- pueda colocar al accionado en verdadero estado de indefensión C28). Como el derecho debe aplicarlo el juz­gador, con prescindencia de la invocación que al efecto for­mulen las partes, la falta de determinación concreta de las normas que fundamentan la acción no permiten tampoco opo· ner con éxito la excepción de defecto legal C211). La omisión del reclamo administrativo, previo a ser promovida una de­manda contra la Nación, no puede fundar una defensa de de­fecto legal. En efecto; tal reclamo cabe calificárselo como un elemento constitutivo de la acción, que hace a lo intrínseco de la misma y no a la forma como se la plantea (UO) . No procede la excepción de defecto legal si se basa en la omisión del domicilio real del actor en el escrito de demanda, cuando dicho domicilio consta en el poder agregado por su mandata­rio C31) . Tampoco si se funda en la falta de invocación de

( 126) Cám. Paz 1, D. La Ley, 26 febrero 1963, fallo nO;> 49.739. (121) Cám. Paz 1, Cae. de Paz, t. 96, pág. 199. (123) Cám. Paz 1, lurisp. Arg., 1962-111, pág. 266; La Ley,

Rep. XXIII, pág. 591, n9 6. (129) Cám. Paz 1, Jurisp. Arg., 1962-111, pág. 266. ( l30) Cám. Paz IlI, D. La Ley, 9 abril 1963, fallo n� 49.960. ( 131 ) Crim. Paz III, Cae. de Paz, t. 87, pág. 260; Clim. Paz

IV, La Ley, t. 106, pág. 747.

Page 305: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 309

las normas que fundamentan la acción, pues es el juzgador, -con prescindencia del que invoquen las partes. quien debe aplicar el derecho C3l!). La declaración jurada de los gastos de administración. que no acompañó el actor y en cuya omi­sión funda el demandado su excepción de defecto legal, de ser necesaria para lo que se persigue en autos. constituiría uno de los presupuestos intrínsecos de la acción y nunca su ausencia afectaría los requisitos formales de la demanda ni -oscurecería su significado o el modo de su planteo. No colo--caría en inferioridad de condiciones al demandado en el que--hacer de contestarla C33). Procede cuando la demanda por escrituración se dirige contra el martillero y no contra el pro· pietario (l34).

Arraigo (XVIII, 8). La excepción de arraigo es admisi­ble en la Justicia de Paz; y es susceptible de previo y espe­-cial pronunciamiento, si se sustenta en fundamentos de derecho o de hechos admitidos éstos por ambas partes es:;). La ley 11.924, arto 36, no impide resolver de inmediato la excepción de arraigo C36).

Cosa juzgada (XVIII, 12). Cosa juzgada significa coin­cidencia de la acción intentada con una sentencia anterior y firme ( 131) . Abarca, no sólo las cuestiones planteadas y de­cididas, sino también las no planteadas que hubieran podido plantearse y que tenderían a negar o discutir el bien reconocido o a afinnar el bien negado C38). Aunque también se ha dicho,

( 132) Cám. Paz 1, Jurisp. Arg., 1962·111, pág. 266; Rep. La Ley, XXIII, pág. 593, n'" 29.

(133) Cám. Paz IIJ, Rep. La Ley, XXIII, pág. 591, n'" 7. ( 134) Cám. Paz 11, Cac. de Paz, t. 8�, pág. 27. ( 13:;) Cám. Paz 1, Jurisp. Arg., 1947.11, pág. 304. (136) Cám. Paz 1, La Ley, t. 46, pág. 654. (137) Cám. Paz 1, La Ley, t. 51, pág. 443. (138) Cám. Paz 1, Cac. de Paz, t. 97, pág. 161; t. 107, pág. 263.

Page 306: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

310 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

que sólo comprende la relación jurídica que ha sido materia de la decisión judicial anterior, pero teniendo en cuenta que no hasta que haya unidad de causa sino que es necesaria tam· Lién una común significación legal C39) . Corresponde en su estudio el exámen de la parte dispositiva y de los fundamen­tos de la sentencia invocada C�O). No son inexcusables las tres identidades clásicas; el silencio de la ley implica amplia libertad judicial para interpretar la excepción (141) _ Es de orden público y por tanto aplicable de oficio CU). En un juicio de desalojo hace cosa juzgada la sentencia dictada en otro de consignación de alquileres (143) . Pero no hace cosa juzgada la sentencia dictada en un juicio ejecutivo por cobro de alquileres. ya que en éste se ventila la ejecutabilidad del título pero no la cuestión de fondo (lH) .

Transacción ( XVIII, 13). La inclusión entre las excep­ciones perentorias al lado de la cosa juzgada, es consecuen­cia lógica de la asimilación que de ellas hace el legislador, pues el arto 850 del código civil establece que la transacción extingue los derechos y obligaciones que las partes hubiesen renunciado y tiene para ellas la autoridad de cosa juzgada. Pudiendo las partes hacer valer cualquier transacción del de· recho en litigio. con la presentación del arreglo o suscripción del acta ante el juez, conforme al arto 56 de la Ley 14.237, de

(139) Cám. Paz IIl, }urisp. Arg., 1957, 11, pág. 415. (140) Cám. Paz 11, Gac. de Paz, t. 101, pág. 98; La Ley, t. 6,

pág. 457. (l4.1) Cám. Paz IV, Cac. de Paz, 1. 96, pág. 258; larisp. Arg.,

1952·111, pág. 30l. (142) Cám. Paz I1I, lurisp. Arg., 1957-1, pág. 105. Sobre es· te aspecto ver (XXIX, 24, o).

(143) Cám. Paz 11, La Ley, t. 83, pág. 665. (144) Cám. Paz IV, La Ley, t. 86, pág. 134.

Page 307: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 311

aplicación a la Justicia de Paz (XXXVI) C-(6). Prescripción de treinta años (XVIII, 14). Esta excep·

ción puede oponerse en cualquier estado del juicio y en cual· quier instancia anterior al tiempo de la sentencia Cf4) . 1 B. R,econvenc:ión.

a) "Al contestar la demanda podrá el demandado dedu· CIr reconvención, cualquiera que sea su monto, siempre que ella �e derive de la misma relación jurídica o sea conexa con la invocada en la demanda.

De la reconvención se dará traslado por seis días. que �e notificará por cédula con las pertinentea copias" (art. 35, me. d).

b) La reconvención es una nueva demanda C47), y (310

(H�) Al atribuirse a la transacción la autoridad de cosa juzgada, respecto de los derechos y obligacionei que en ella huhie· :::en renunciado las partes, sólo importa expresar que le lustituye la relación jurídica litigiosa por otra exenta de toda incertidumbre, pero no la equipara en sus efectos a la existencia de condena, ni le otorga su imperio propio ( Interesante fallo, con acopio de doctrina, del Superior Trihunal de Santa Fe, D. Juri3p. A.rg., noviembre 23 d. 1962, fallo nI? 6016).

(146) Cám. Com., Cae. de Paz, t. 61, pág. 57.

(Hi) La reconvención es otra demanda, y uno de sus efect� jurídicos es que somete los dos pleitos a los mismos trámites r a una sola sentencia, pero de acuerdo a lo prescripto por el art. 216 del Cód. de Proced., ésta debe contener decisión expresa y precisa sobre las cuestiones propuestas por las partes. En consecuencia, etI improcedente un pronunciamiento común sobre dos peticiones for­muladas en juicios distintos (Cám. Paz IV, La Ley, t. 106, pág. 986). Cuando existe reconvención, ambas partes revisten, a los efectos de la perención de la instancia,- el carácter de actores. La demanda r la reconvención mantienen su independencia y puede producirse la

Page 308: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

312 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

ella el demandado debe ajustarse a las formas prescriptas pa­ra aquélla, y que hemos examinado en su oportunidad (XIX, 8). Por la misma razón debe notificarse por cédula, según expresa ahora el precepto, que será diligenciada en el domi­cilio constituido por el demandante.

c) El inciso, conforme a la reforma introducida por el decreto-ley 23.398/56, condiciona la procedencia de la re­convención a que ella se derive de la misma relación jurídica o sea conexa con la invocada en la demanda ; con 10 que se evita el que, como decíamos en su oportunidad (XIII, 53, h), puedan tramitarse ante un juzgado de menor cuantía, por vía de reconvención, litigios de considerable importancia que pueden estar absolutamente desvinculados de la demanda prin­cipal, y desnaturalizarse así los fines de la institución.

Asimismo se estatuye y precisa en el inciso que la re­convención es admisible cualquiera que sea su monto, de acuerdo con lo establecido en el inc. 59 del arto 46 del decreto­ley 1285/58, contemplado al tratar de la competencia de la Justicia Nacional de Paz (Supra, 3, b).

d) En el juicio ordinario menor, como veremos (Infm, 32), no se admite reconvención que exceda la suma de mil pesos, y si se reconviniera regirá el trámite del inciso d) del art. 35 comentado.

19. Apertura de prueba.

a) "Contestada la demanda o la reconvención, vencido el término para hacerlo o desestimadas en su caso las excep-

caducidad de la una sin que ocurra la de la otra. La calidad de actor, obligado a impulsar la instancia, también se conserva en cada una de aquéllas por separado (Cám. Paz IV, La Ley, t. 106, pág. 658; con nota de R. B. R.; Jurisp. Arg., 1961-VI, pág. 206; Cae. de Paz, t. 134, pág. 27).

Page 309: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 313

ciones previas, no habiendo hechos controvertidos el juez de­clarará la cuestión de puro derecho, y una vez ejecutoriada esta resolución, dictará sentencia.

Si existieren hechos controvertidos convocará a las par­tes a la audiencia que señale para la producción de la prueba" (art. 36, ap. J9 y 2Q).

b) La reforma, atento el carácter perentorio de los tér­'1linos, establecido en la ley 14.237, ha suprimido el acuse de rebeldía (148) . Pero, como dijimos al estudiar ese procedi­miento (XLIII, 3), el mismo era aplicable en la Justicia de Paz, cuyas disposiciones no modificaban el régimen del có­digo de procedimientos. Por consiguiente, la incomparecencia del demandado dentro del término del emplazamiento, auto­rizará a proseguir el juicio en su rebeldía (art. 35, b ) ; pero no eximirá al E-ctor de probar los hechos cuando enos no re­sulten de la documentación acompañada (149). Si el deman-

(148) En el procedimiento de la ley 1 1.924, citado por el de­mandado para que conteste la demanda en los términos del arto 35 inc. b) de la misma ley, el actor puede pedir, ante la incontestación de la demanda dentro del término legal, que se declare rebelde el accionado de acuerdo al art. 433 cOO. proc. y se trabe embargo en sus bienes (art. 437 cód. proc.) . Ello, sin perjuicio de la norma de ca­rácter general contenida en el art. 45 cód. proc., cuyo único objeto es dar por de::-aído un derecho que Se ha dejado de usar por el trans­curso del tiempo (Cám. Paz 111, Jurisp. Arg., 1954-IV, pág. 258). La sanción que implica la caducidad del derecho no anula los efec· tos del art. 433 y siguientes, si la parte los solicita (Cám. Paz La Ley, t. 74, pág. 134).

(149) La falta de contestación a la demanda no exime al actor de acreditar los extremos de la acción, lo que es indispensable para que pueda obtener lo que sea justo (Cám. Civ. A., La Ley, t. 107, pág:. 612; Jurisp. Arg., 1962-V, pág. 406; Gae. del Foro, t. 236, pág. 144). No obstante ]a incontestación, el juez debe verificar si

Page 310: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

31-1 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

dado se pI'esenta a estar a derecho y no contesta la demanda, su silencio no importa un reconocimiento de los hechos; por lo tanto, deberá designarse audiencia para la recepción de la prueba, en la que el demandado pueda aportar la que haga a su derecho, sin perjuicio de que, según las circunstancias, el juez aprecie ese silencio en la forma prevenida por el arto 100, inc. 19 del código; es decir, como un asentimiento tácito (XLIII, 5, bJ (""J.

105 hechos afirmados por el aclor fundamentan Sta pretensiones ju­rídicas (Cám. Pal'! n, Jurisp. Arg., 1953·111, 346). La incontestación circuns::ribe la litis, y por tanto la sentencia, a los hechos alegados en la demanda (Cám. Paz IV, La Ley, t. 57, pág. 684). No exime al juez de abrir la causa a prueba (Cám. Paz 11, La Ler. t. 61, pág. 703) .

(1:;0) La rebeldía en la contestación de la demanda en nuestro régimen procesal no tiene sino dos consecuencial: a} remover el obstáculo que la actitud remisa del accionado opone a la prosecución de los trámites de l.! causa, y b) facultar al tribunal para inferir una presunción de reconocimiento de los hechos alegados (art. 100, ine. 1'-'; 433 y 4-34 cód. proc. y 35 inc. b de la ley 11.924) (Cám. Paz 1, D. lA Ley, 16 marzo 1964, fallo nI' 51.728). Empero, en cuanto ésta � una !limpie presunción "juris tantum", resulta insuficiente, por si sola, para fundar una sentencia estimaloria; por ende. debe verse corroborada - y no des,'irtuada - por otros elemental! de juicio. (del mismo fallo) . No es admisible que a quien le le ha dado por contestada la demanda en rebeldía, se halle en mejor posición pro­cesal que quien se presenta al juicio y se aviene a discutir, amplia y cabalmente, el derecho y 105 hechos invocados por el accionante y 80· bre los que únicamente ha de versar la prueba a producirse; es así como se ha decidido que quienes no han evacuado el traslado de la demanda, no se encuentran posibilitados de producir pruebas so· bre hechos que no se hayan alegado en el escrito de iniciación (Cám. paz 1, Cae. de Paz, t. 132, pág. 53; La Ley, Rep. XXIII, pág. 436, nI' 44; Cám. -Paz IV, Cae. de Paz, t. 86 pág. 275; Cám. Paz n, Cae. de Paz, t. 101, pág. 28). Si bien la falta de contestación de la de·

Page 311: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 315

e) Si contestada la demanda o la reconvención, o deses· timadas en su caso las excepciones previas, no hubiere hechos controvertidos, el juez declarará la cuestión de puro derechtt (XIX, 17) ; resolución ésta que será apelable en el término de cuarenta y ocho horas (art. 52, inc. a), y luego dictará scntencia ; sin necesidad de correr nuevo traslado, aunque po­dría hacerlo para mejor proveer.

d) Si hubiere hechos controvertidos (XX, 20), el juez designará audiencia para la producción de la prueba; la que tendrá lugar, como veremos, dentro de un tiempo razonable­mente necesario para el diligenciamiento de las medidas con­ducentes a su realización, el que no podrá exceder de tres meses. La audiencia de prueba será notificada por cédula y de oficio.

La apertura de la causa a prueba o la declaración de puro derecho, depende, pues, del juicio que se forme el tri­bunal de la causa sobre las diversas circunstancias concu­rrentes (1M) . Pero en caso de duda debe recibirse la causa a prueba, sin perjuicio de apreciarse la que se aporte en la oportunidad de la sentencia, que será cuando se determine su

manda por si sola no tiene el efecto de dar por probado el derecho­del actor, ni facultar en base a ese único elemento de juicio la con­dena del demandado, produce sí, las consecuencias del arto 100 inc. 1"" del cód. de proc. y por analogía las del arto 434 del mismo, que al autorizar al juez a tener "al silencio por reconocimiento de la verdad de los hechos", según el primero, y acordar lo que "fuera justo", según el segundo, no le impide para formar su convicción dictar me· didas para mejor proveer, dentro de una acción más libre en el pro­ceso, no ceñida estrictamente al sistema dispositivo, ni a rigurosas formalidades sobre el modo y oportunidad de aportar la prueba!O­(Cám. Paz III, La Ley, Rep. XX, pág. 1058, n� 26).

(1:;1) Cám. Paz 1, La Ley, fallo 51.503.

Page 312: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

316 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

perti'hencia; ya que hay más peligro en limitar o impedir la producción de la prueba que en facilitarla, dejando para más adelante su apreciación C52).

20. Ofrecimiento de prueba.

a) "Cada parte deberá ofrecer su prueba dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de notificación de la audiencia de prueba.

La ofrecida con posterioridad será desestimada, salvo la de posiciones, que se admitirá si el absolvente estuviera no­tificado a ese efecto con tres días de anticipación a la audien­cia o aun sin estarlo si se hallare presente." (art. 36, inc. a) .

b) Una de las importantes y eficaces modificaciones in­troducidas por el decreto-ley 23.398/56, es la contenida en la primera parte del inciso transcripto, al establecer un plazo para el ofrecimiento de la prueba en el juicio mayor, y evi. tar así las corruptelas y trastornos que, debido a su falta, te­nían lugar bajo el régimen anterior.

En efecto; antes de la reforma, la ley no señalaba térmi. no para el ofrecimiento de prueba; limitándose a decir que debía solicitarse con suficiente anticipación (IL3) ; y esta falta de precisión hizo que en la práctica se siguieran tres procedi. mientos distintos: unas veces se establecía un término; otras se consideraba el de tres días antes de la audiencia, por en­tenderlo implícito en el incA c del art. 34; otras, en fin, se admitía en cualquier momento, hasta en la audiencia misma.

Pero esta inseguridad en el plazo, aWlque aliviada por

(l�2) Cám. Paz 1, La Ley, fallo 51.503. (XX, 20). (153) Las partes deben pedir con anticipación debida todas las

medidas que fuesen indispensables para que la prueba se produzca y pueda ser examinada y controloreada en aquella audiencia (art. 36.

incA a, texto primitivo) .

Page 313: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 317

las interpretaciones de la jurisprudencia, daba lugar a que fuera práctica frecuente el ofrecimiento de las correspondien� tes medidas �on

'mínima y calculada anticipación, lo que se

traducía en la postergación de la audiencia, ante la imposi� bilidad material de practicar las debidas notificaciones, y, como consecuencia, en la prolongación de los litigios.

c) A evitar esa situación tiende la reforma contenida en el inciso transcriplo, disponiendo que la prueba debe ofre­cerse dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de la notificacién de la audiencia de prueba. Notificación qlH� se hace por cédula y de oficio en papel simple, como expresa el mismo precepto.

En ese plazo, pues, ha de ofrecerse toda la prueba: testi­fical, pericial, de informes, con lo que desaparecen las du­das que existían con anterioridad a la reforma, objeto de fre­cuentes declaraciones jurisprudenciales. Sin más excepción que la de posiciones, que, como indica el inciso, puede pedir­se después del ofrecimiento de prueba, siempre que el absol­vente estuviera notificado a ese efecto con tres días de ante· lación; y la prueba instrumental, que ha de acompañarse con la demanda y la contestación eH).

( 1�4) El plazo mínimo de tres días con antelación a la audien· cia para ofrecer la prueba en el procedimiento de la ley 11.921, es aplicable a toda prueba; no siendo oportuno en atención con la re· forma del procedimiento dispuesta por el decreto·ley 23.398/56, propiciar un cambio en el criterio jurisprudencial, reduciendo la aplicación de dicho plazo únicamente para la prueba testimonial (Cám. Paz II, La Ler, fallo 41.834) . El día que en orden de anti_ cipación corresponde a la exigencia del arto 36 inc. a), es el prime. ro de los trcs que inmediatamente preceden al de la audiencia (Del mismo fallo) . Claramente se advierte, que siendo el procedimient() que rige en este fuero para todos los juicios, esencialmente sumario

Page 314: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

313 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

e) La ley tampoco señalaba un término de prueba, por­que ésta debe realizarse en la audiencia designada al efecto. Pero, después de la reforma, el mismo arto 36 establece un tiempo razonablemente necesario para el diligenciamiento de las medidas conducentes a su realización, y que este plazo no podrá exceder de tres meses. De lo que, y demás cuestiones atinentes, nos ocuparemos en seguida.

f) Sobre los medios de prueba la ley no contiene dispo­siciones especiales; por lo que son admisibles todos los auto­rizados por el código de procedimientos y sus leyes de refor­

ma. Sólo contiene reglas para su producción, de las que, igualmente, trataremos más adelante.

21 . Audiencia de prueba.

a) "Si existiesen hechos controvertidos convocará a las partes a la audiencia que señale para la producción de la prueba" (art. 36, ap. 2Q).

b) E!l la Justicia de Paz no existe período de prueba, y la misma debe producirse en una audiencia o en las que sean continuación de las primeras en los casos previstos por la ley (ln!m, 26) ( ''') .

si se lo compara con los demás regímenes procesales, no es admisible que por falta de disposiciones expresas pueda convertirse el ofreci· miento de prueba a producirse fuera de la Capital, en un medio efi­caz para dilatar la tramitación de los juicios que el legislador ha querido sea simple y rápida, sin las restricciones siquiera que el Có' digo de procedimiento prevé para los juicios ordinarios. La situa­ción no puede quedar regulada solamente por las normas generales sobre negligencia, ya qt:e en muchos casos para declararla deberá esperarse la devolución del exhorto, con lo cual ni se remedia ni se impide la demora (Cám. Paz 11, Rep. La Ley, XXIII, pág. 1098,

nQ 92) . (lM) La obligación de afirmar y probar se distribuye entre

Page 315: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 319 - - - ----------------C J El auto que designe la audiencia para la recepción

de la prueba se notifica por cédula y de oficio en papel simple (art. 36, ap. 29, en armonía con el arto 49) (Supra, 8, c), en

el domicilio que las partes hubiesen constituido en sus respec· tivos escritos de demanda y contestación (m). No puede ha­cerse por telegrama colacionado (art. 10, ley 14.237, refor­mado por el decreto-ley 23.398/56) .

d) La audiencia deberá comenzar a la hora designada; no teniendo los citados obligación de esperar sino media hora, conforme a lo dispuesto en el art. 9 de la ley 4128 (X, 34). Sólo por causa grave, invocada y documentada con anticipa­ción, podrá justificarse, por una sola vez, la inasistencia a una audiencia; extremo del que, con el nuevo régimen introducido por el arto SO, conforme a la redacción del decreto-ley 23.398 /56, nos hemos ocupado oportunamente (Supra, 10).

las partes de tal manera que cada una de ellas debe invocar y acre­ditar los hechos que tienen interés que sean tenidos como verdade­ros por el juez (Cám. Paz 11, La Ley, t. 104, pág. 775). En caso de duda corresponde que sea recibida la prueba; sin perjuicio de apre­ciar su procedencia en la sentencia definitiva (Cám. Civ. D., La Ley, t. 108, pág. 940; Jurisp. Arg., 1962-11, pág. 415). Pero también se ha declarado, que el principio de que la pertinencia y eficacia de las pruebas oportunamente ofrecidas debe ser objeto de pronuncia­miento en ocasión del fallo definitivo de la causa, no obliga a admi­tir la producción de aquellas medidas probatorias que resultan ma­nifiestamente inconducentes o no idóneas para la justificación de los hechos articulados (Corte Suprema, Fallos, t. 253, pág. 472; La Ley, Hesp. XXIII, pág. 1100, n9 119). No corresponde designar audien· cia respecto a la prueba de la demandada, si ninguna tenía ofreci· da (Cám. Paz 1, La Ley, t. 100, pág. 355).

(1�6) Para que se tenga por notificada a una parte de una providencia que deba conocer personalmente o por cédula, debe re· sultar de autos que la misma ha tomado conocimiento en forma ine­quívoca del auto en cuestión (Cám. Paz 1, La Ley, 4 marzo 1964, fallo n9 51.667).

Page 316: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

320 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

El mismo art. 50 en su segundo párrafo establece que: "Si se tratare de una audiencia de prueba, la inasistencia jus­tificada de una de las partes no impedirá que la contraria, si así lo prefiere, produzca su prueba. Disposición ésta no muy ajustada con los principios que rigen la igualdad entre lag partes en el proceso, por cuanto que la parte que no asiste, no obstante haber justificado las razones que tuvo para ello, se ve privada del control d" la prueba de la contraria.

e) "Al abrir la cau!>ll a prueba, los jueces de paz procu­rarán avenir a las partes, y sólo en el caso de no poderlo con­seguir, se continuarán los procedimientos establecidos" (art. 36, ap. 49) . De esta di;posición nos hemos ocupado en su oportunidad (Supra, S, , �), a donde nos remitimos) .

f) Terminada la audiencia se levantará acta, que será firmada por el juez y 103 comparecientes, y autorizada por el secretario.

g) "No se dará trámite a recurso alguno de las resolucio­nes que dicte el juez en la audiencia de prueba, pero se to­mará nota de los que se interpusieren en ese acto, a los efec­tos del arto 52" (art. 39). De acuerdo con esta disposición, una vez dictada la sentencia, cuando los autos llegan en ape­lación a la Cámara, ésta examina la cuestión, y, si encuentra que el pedido de la parte era procedente, revoca el auto y recibe ella misma la prueba, dictando luego su fallo. En esa forma se evitan las consecuencias que resultarían si hubiera que declarar la nulidad de la sentencia y pasar el expediente a otro juez para un nuevo pronunciamiento.

El recurso sólo procede contra .las resoluciones dictadas en la propia audiencia de prueba ( 157) ; debe interponerse en el mismo acto de su celebración, ya que la reserva de recurrir

(157) Cám. Paz 1, Cae. de Pa::, t. 96, pág. 7.

Page 317: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 321

es inoperante en nuestro procedimiento C5S), y para que man­tenga sus efectos debe fundarse en el memorial que se pre­sente a la Cámara (11i9) . Conforme a jurisprudencia plena­ria, no obstante lo que dispone el art. 39, que comentamos, procede el recurso regulado en el art. 52, ine. e) interpuesto contra resoluciones atinentes a la prueba, dictadas en la au­diencia de prueba o fuera de ella eGO) (Infm, 58, c).

22. Testigol.

a) "Cada parte no podrá ofrecer más de cinco testigol5 para probar los hechos en que funde su demanda o su defen­sa" (art. 36, inc. b ) .

b ) Los testigos serán ofrecidos (161) indicando el nomo bre, profesión y domicilio (XXIV, 21). Pueden ser llevados por la parte sin necesidad de notificación C62) ; solución con-

(l�3) Cám. Paz 1, Cae. de Paz, t. 96, pág. 239. (159) Cám. Paz 1, lurisp. Arg., 1962·111, pág. 8, nO? 80. (1GO) Cám. Paz en Pleno, lurisp. Arg., 1952·IV, pág. 342;

La Ley, t. 68, pág. 574; Cae. del Foro, t. 206, pág. 386; Cae. de Paz.

t. 97, pág. 363. (161) Si el juez no puede ordenar - en el proceso civil - la

comparecencia de personas, en calidad de testigos, que no fueron ee­ñalados como tales por las partes; tampoco puede constituir en tes­tigos del proceso actual, sin petición de parte, a quienes lo fueron en otro proceso anterior, para valorar esas declaraciones como si fuera el juez ordinario (Cám. Paz 1, La Ley, t. 106, pág. 84; lurisp. Arg., 1962·11, pág. 357; Cae. de Paz, t. 134, pág. 28).

(162) Si el testigo ha sido propuesto con la debida anticipa. ción, aunque no haya sido notificado, debe admitirse su declaración en la respectiva audiencia, si concurre a ella. De otro modo, se priva del ejercicio del derecho de defensa en juicio, y puede ello fundar la nulidad de lo actuado con posterioridad a la audiencia de prueba íCám. Paz IV, Cae. de Paz, t. 25, pág. 87). El hecho de que el tes-

Page 318: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

322 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

sagrada hoy por el art. 13 del decreto-ley 23.398/56 (XXIV, 25 e). Las cédulas de citación van firmadas por el letrado patrocinante, aunque sin el apercibimiento de ser llevados por la fuerza pública, porque en la Justicia de Paz no existe más que una audiencia ni se fija la suplementaria, como en el arto 182 del código de procedimientos que reglamenta la obliga­ción de comparecer (XXIV, 9). La citación puede hacerse, también, por telegrama colacionado (VIII, 26/1)_

c) El número de cinco testigos que como máximo fija el artículo, resulta con frecuencia insuficiente en la práctica; como se demuestra, especialmente, en las acciones de daños y perjuicios provenientes de cuasidelitos; ya que la parte dam­nificada ha de probar el hecho generador del daño, la culpa del demandado y el importe de los daños y perjuicios; los que, frecuentemente, y como es bien sabido, son complejos y están integrados por varios factores: asistencia médica, farmacia, inactividad, etc.

tigo pueda concurrir espontáneamente a la audiencia, no releva a la parte de su obligación de realizar todos los actos tendientes a la producción de la prueba (Cám. Como B., D. Jurisp. Arg., 18 dioiem­bre 1963, fallo n9 7854). En el caso del abogado, o del apoderado, no media una expresa norma legal que impida la citación o incom· parencia de los mismos como testigos; en concordancia con la gene­ralidad de la doctrina y jurisprudencia, pueden ser citados, teniendo obligación de comparecer; ello, aun cuando el juicio versare sobre hechos que les hayan confiado bajo el secreto profesional (Cám. Paz 1, Rep. La Ley, XXIII, pág. 1132, n9 13). No conociendo la letrada apoderada las preguntas que se le han de formular, su oposición re­sulta de todas luces extemporánea. En la oportunidad en que sea lla­mada a declarar y enterada del contenido de cada una de las pre­guntas, podrá invocar, en su caso, el secreto profesional, con lo que quedarán así a cubierto sus escrúpulos de orden profesional y su responsabilidad civil y penal (Del mismo fallo) .

Page 319: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 323

Para obviar este inconveniente, se ha establecido en al­gunos casos, que, para el ('ómputo, se excluyan los testigos llamados simplemente a reconocer documentos; pero, aña­diendo, que no pueden ser preguntados sobre otras materias ni repreguntados C63) . Criterio éste que no es compartido por otros tribunales del mismo fuero, donde se considera que los testigos que concurran a esos efectos deben igualmente ser comprendidos en el número autorizado por el inciso tram­cripta. Es evidente que el número debe ser elevado hasta diez, sin que ello implique peligro alguno, porque la práctica na demostrado que no hay tendencia a producir más prueba que necesaria. Por otra parte, el ámbito actual de la compe­tencia de la Justicia de Paz, con la complejidad que ofrecen muchas de las cuestiones que se someten a su conocimiento, demandan contemplar esta prueba testifical con un margen de mayor amplitud, y sin el límite rígido con que lo hace el inciso comentarlo.

d) En cuanto a la forma de examen rle los testigos, nos remitimos a lo que más adelante expresamos respecto de las facultarles del juez (In/ra, 24).

e) Con respecto a la idoneidad de los testigos, en la mis­ma audiencia el juez oirá a las partes y recibirá la prueba co· rrespondiente (art. 36, inc. d, ap. 29). La Ley 14.237 (art. 32), aboliendo el sistema de tachas del código de procedi. mientas, a cuyo sentido se ha ajustado la redacción del inciso es de aplicación a la Justicia de Paz, por lo que nos remitimo!' a lo dicho sobre esta materia en su oportunidad (XXIV, 38) CM).

(11l3) Cám. Paz IV, Jurisp. Arg., 1960·IV, pág. 10. (l64) La manifestación del testigo al responder a las genera­

les de 13 ley: "que tiene interés en el pleito a favor de la demanda­da", no significa que se encuentre comprendido en la causal prevista

Page 320: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

324 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

f) Sobre la apreciación de la prueba testimonial hacemos. igual referencia a lo expuesto en (XXIV. 47) CUl o

en el arto 207, inc. 31' del código de procedimientos, si, de acuerdO' a su propio dicho, no cabe acordar a tales expresiones otro alcance que, por el conocimiento que tiene de los hechos sobre que deponen, se mostró "interesado" en que en la emergencia la. demandada resul· te victoriosa, por considerar que le asiste la ra:t;ón (Cám. Pa:t; 1, La

Ley, t. 95, pág. 333; Jurisp. Arg., 1959.IV, pág. 660; Igual doctrina en el fallo de la misma Sala Jurisp. Arg., 1959-IV, pág. 601; La Ley, t. 96, pág. 626). Las declaraciones prestadas en el expediente admi· nistrativo adjuntado por la Municipalidad de la Capital, no ofrecidas ni ratificadas en el juicio en que es parte, son insuficientes como prueba a su favor. Admitirlas equivaldria a acordarle el papel de juez en el mismo juicio en que es parte (Cám. Paz 11, La Ley. Rep_ XX, pág. 1087, nI' ISO).

(165) Recogemos algunas declaraciones de los tribunales del fuero, determinantes del criterio de apreciación de la prueba testifi­cal : Ni el juramento de decir verdad impuesto por la ley a los tes· tigos, ni sus manifestaciones al responder por las generales de la ley, ni tampoco el hecho de que sus declaraciones no fueran impugnadas por la contraparte, obstan al ejercicio por el juzgador de la potestad legal de apreciarlas, "según las reglas de la sana crítica.... (Cám. paz 1, La Ley, D. 18 marzo 1964, fallo nI' 51.745). La circunstancia de que la declaración de un testigo no sea objetada, carece de inci­dencia para desechar sus dichos, pues es al sentenciante a quien co­rresponde Stl valoración, con presc�dencia de la actitud asumida por la parte afectada por esa prueba (Cám. Paz l. D. Jurup. Arg., 9 di­ciembre 1963, fallo n9 7800). El juicio del testigo, para tener valor probatorio, debe estar fundado en la indicación de hechos concretos (Cám. Paz 1, Jurisp. Arg., 1961-VI, pág. 444). Si el hecho que se intenta probar puede serlo por otros medios de prueba más idóneos, la prueba testimonial debe apreciarse severamente (Cám. Paz l . Cae.

de Paz, t. 134, pág. 151; Rep. La Ley, XXIII, pág. 1142, n9 121). Las declaraciones de un testigo prestadas en un proceso judicial de distinta jurisdicción a la del juez que va a valorarlas, tiene validez

Page 321: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 325

23. Peritos.

a) "La prueba pericial será producida por un perito úni­co, nombrado de oficio si las partes no se pusieran de acuer-

.en cuanto se hayan cumplido los presupuestos formales de publicidad y contradicción; si ellos faltaran, aquéllas se hallarían viciadas (Cám.

Paz 1, La Ley, t. 106, pág. 84; Jurisp. Arg., 1962-II, pág. 357; Cae. de Paz, t. 134, pág. 28). Nada se opone a que una declaración tes­tifical, no valorada en un proceso, puede serlo originariamente por un segundo juez en distinto juicio y tener en él plena eficacia pro­batoria, siempre y cuando se hallen satisfechos todos los requisitos que imponga la ley formal aplicable al proceso de que se trate (Cám. Paz Cap. 1, Jarisp. Arg., 1962·11, pág. 357). La prueba de testigos ofrecida y producida como supletoria para acreditar el parentesco, constituye una cuestión de hecho librada a la apreciación de los jue­ces, que no pueden desecharla por tratarse de parientes, toda vez que éstos, por lo mismo que forman parte de la famma, son las per­sonas más autorizadas para estar en conocimiento de los anteceden· tes familiares (Cám. Paz IV, La Ley, t. 104, pág. 257; La Ley, Rep. XXII, pág. 927, n<;> 114). Refiriéndose al testigo singular (XXIV, 50), se ha dicho: que su declaración debe ser apreciada conforme a las reglas de la sana crítica, pudiendo constituir plena prueba sobre los hechos acerca de los cuales declara, si nada autoriza a dudar de su sinceridad (Cám. Paz 1, Jurisp. Arg., 1954·111, pág. 443) ; que resulta insuficiente para probar los hechos en que se funda la de­manda la declaración del único testigo que sabe lo que declara por manifestaciones del actor (Cám. Paz IV, Jarisp. Arg., 1962.II, pág. 456; La Ley, Rep. XXIII, pág. 1141, nO 109) ; que si bien el tes­tigo único es hábil para tener por probado un hecho, la valoración de su testimonio, conforme al arto 204 del código de procedimientos, debe extremarse cotejándolo con las demás circunstancias y pruebas del juicio a fin de decidir sobre la eficacia o no de su testimonio (Cám. Paz 1, Cae. de Paz, t. 120, pág. 143; La Ley, Rep. XXI, pág. 950, n<;> 99). En cuanto a su admisibilidad (XXIV, 11 Y ss.), que no puede admitirse prueba de testigos contra 10 que conste en un acto

Page 322: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

326 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE pAZ

do para proponerlo. El perito deberá pronunciarse con la antelación necesaria para que pueda ser citado a dar exp11u. ciones en la audiencia de prueba" (art. 36, inc. c).

b) La primera parte del inciso, acorde con el régimen de celeridad y economía que debe presidir el procedimiento en la Justicia de Paz, ratifica el principio de que, en la misma, la prueba pericial debe producirse por un perito único, nom-

escrito público o privado (Cám. Paz 1, Jurisp. Arg., 1959.IV, pág. 138; La Ley, Rep. XX, pág. 1079, n9 35); pero puede serIo para

demostrar un simple error material en un acto escrito (Cám. Paz 1,

Cac. de Paz, t. 134, pág. 144; La Ler, Rep. XXIII, pág. 1132, n9 14) ; Y que también puede acreditarse mediante prueba testimonial la "conformidad" por parte de la accionada de sublocar una habita· ción a la actora, asi como si se efectuaron pagoa por tal concepto (Cám. Paz 1, La Ley, t. 107, pág. 297; Cac. del Foro. t. 235, pág. 299) ; Con reiación a la prueba del pago y aplicación del arto 1193 del código civil (XXIV, 12), que la prohibición contenida en el referido art. 1193 sólo alcanza a lo que concierne a la prueba del contrato mismo, pero no cuando se pretende acreditar los hechos que

lo exteriorizan, como ser, si medió acuerdo de voluntades para la

celebración de un contrato de locación; esto es, si el actor reviste

la condición de inquilino (Cám. Paz 1, La Ley, t. 1m, pág. 297; Cac. del Foro, t. 235, pág. 299). Igual doctrina (Cám. Paz IV, La Ley, t. 104, pág. 469). La prohibición contenida en el mencio­

nado precepto en el sentido de que los contratos que tenga por objeto una cantidad de más de pesos doscientos deben hacerse por

escrito y no pueden ser probados por testigos, se extiende a toda modificación, alteración o rectificación del acto (Cám. Civ. F., La Ley, t. 106, pág. 795; Jurisp. Arg., 1962·VI, pág. 558; La Ley, t.

107, pág. 803; Jurisp. Arg., 1962·V, pág. 517). La prueba testi­

monial, y menos aún las presunciones que de ella surjan, no son hábiles para probar la modificación de los ténninos expresos de un contrato (Cám. Paz 1, Caco de Paz, t. 132, pág. 41; La Ley, Rep. XXIII, 1133, n9 20).

Page 323: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO GRDINARIO MAYOR 327

brado por el juez si las partes no se ponen de acuerdo para proponerlo C68).

Con relación a determinad9s peritos: médicos, contado. res y escribanos, su designación se hace entre los inscriptos en la Cámara Nacional de Paz y mediante desinsaculación. En cuanto a los demás peritos los designa el juez directamen­te, sin otros recaudos que los de la posesión de título pro­fesionaL

e) En la segunda parte del mismo inciso se han intro­ducido dos modificaciones substanciales por el decreto de re­formas 23.398/56; consistentes en haberse suprimido el ca­rácter verbal de la pericia, que ahora es escrita, y en deter­minar que la misma será producida con antelación necesaria a la audiencia de prueba, a fin de que puedan darse las co­respondientes explicaciones, y con lo que se resuelven las du­das que existían en el régimen anterior respecto del momento en que había de hacerse la designación.

d) Cuando fuere designado de oficio, el perito no po· drá practicar la diligencia mientras su nombramiento no haya sido consentido, porque puede ser recusado por causas ante­riores a su designación. Si la parte que propuso la prueba no urge la designación del perito, incurre en negligencia y pierde el derecho a practicarla C67) .

Las partes tienen derecho a concurrir a la diligencia de la pericia (art. 72, cód. proc.), cuestión examinada en su oportunidad (XXIII, 19). Pero los peritos no estan obliga-

(le6) Cám. Paz 11, D., La Ley, 17 enero 1963, fallo 49.521. (161) Debe rechazarse la nulidad de la sentencia fundada en la

(alta de notificación por cédula de la resolución que dio por perdido .el derecho a producir prueba pericial, pues la misma es de las que, por imperio del arto 49 de la ley 11.924, se notifican por nota :Cám. Paz IV, La Ley, Rep. XXII, pág. 1134, nQ 71).

Page 324: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

328 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

dos a invitar a las partes a la diligencia, y, por ello, su omi· sión no puede ser causa de nulidad de la pericia (168) . Sin embargo, para prevenir esa situación, las partes pueden pedir que se notifique a los peritos para que indiquen lugar, día y hora en que procederán a llenar su cometido e69).

En cuanto al objeto de la pericia, condiciones exigidas, desarrollo de la prueba y demás extremos atinentes, rigen los mismos principios que hemos estudiado oportunamente para la justicia ordinaria (XXIII) .

e) La jurisprudencia ha resuelto algunas veces que los honorarios del perito deben abonarse solidariamente por cual. quiera de las partes, aunque no hubiera intervenido en la di­ligencia (110) ; otras, que deben pagarse por mitades, porque se trata de una prueba común (171) .

Pensamos que procede aplicar las reglas relativas a los honorarios del perito tercero, de modo que serán a cargo de las dos partes, solidariamente e7!l), cuando ambas hubiesen intervenido en la prueba; en caso contrario, serán a cargo de quien la propuso en), sin perjuicio de su derecho a repetir

(l68) Cám. Paz IV, D., La Ley, 6 septiembre 1963, (9339-5) ; (,a Ley, t. 111, pág. 917.

(169) Cám. Como B., /urisp. Arg., 1957-IV, pág. 403; La Ley. t. 90, pág. 384; Cám. Civ. y Com., La Plata, /urisp. Arg., 1947-1, pág. 508.

(170) Cám. Paz I1I, Cae. de Paz, t. 46, pág. 170; Cám. paz 11, Cae de Paz, t. 23, pág. 379.

(l7l) Cám. Paz 11, Cae. de Paz, t. 20, pág. 86; /urisp. Arg., t. 61, pág. 791. (112) Corle Suprema, Fallos, t. 246, pág. 265; La Ley, t. 97, pág. 167. (113) Cám. Paz 11, /urisp. Arg., 1961-11, pág. 129. Aplicacio· nes jurisprudenciales en el juicio de desalojo, referidas a la prueba pericial (Supra, 11) y (XLV; 14).

Page 325: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUlCIO ORDINARIO MAYOR

cuando hubiere condenación en costas (114) . 24. Interrogatorio a los testigos y peritos.

329

a) "El juez interrogará a los peritos y a los testigos so­bre los hechos que las partes propongan verbalmente o por escrito, siempre que encuadren en la relación procesal" (art. 36, inc. d) .

b) Al estudiar la prueba testimonial hemos visto (XXIV, 31, c), que, conforme a la regla del art. 131 del cód. de proc., el juez puede interrogar libremente al testigo, de oficio o por pedido de las partes, siempre que se trate de hechos compren· didos en la litis. Facultad del juez concediéndole tan amplias posibilidades para la investigación de la verdad, que era consagrada expresamente por este inciso antes de la reior­ma (m) ; debiendo entenderse que lo que la ley quería sigo nificar era que el juez podría apartarse del interrogatorio, modificar sus preguntas y hasta prescindir del mismo si lo estimara conveniente.

Pero después de la reforma del decreto 23.398/56 en el inciso transcripto, los testigos ya no son interrogados por el juez libremente y a su buen criterio, sino que ha de hacerlo conforme al interrogatorio que por escrito o verbalmente pre­senten las pal1es (176) .

(174) Cám. Paz 11, La Ley, t. 50, pág. 157. ( 17i�) El juez interrogará a los peritos y a los testigos sobre

105 hechos que propongan las partes, siempre que encuadren en la demanda o contestación, pero sin forma de interrogatorio, y dejará (;onstancia en el acta de las preguntas y de la contestación respectiva (art. 36, ine. d, texto anterior a la reforma). (176) El art. 36 ine. d, de la ley 11.924 prohibía la presen­tación de interrogatorios, y la posterior sanción del decreto ley 23.398/56, si bien derogó la prohibición, no estableció tampoco la

Page 326: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

330 CAP. LVII. � PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

c) El contenido del interrogatorio de una de las partes a un testigo puede utilizarse como elemento de prueba contra la misma en). Debiendo acompañarse el interrogatorio pa­ra el examen de los testigos que deban declarar por exhor­to C'8).

d) En la misma forma se procederá también al examen de los peritos en la oportunidad de las correspondientes ex­plicaciones o aclaraciones a la penCIa.

25. Absolución de posiciones.

a) "Si la parte citada a absolver posiciones no concurre sin justa causa, se le tendrá por confesa sobre los hechos ex· puestos en la demanda o en la contestación, en su caso, siem­pre que no resulten desvirtuados por la prueba producida. En este supuesto, de no existir otra prueba corrohorante, en cuan­to al monto del crédito o del perjuicio, se estará a lo dispues­to en el art. 37 de la ley 14.237". (art. 36, inc. e) .

b) El decreto de reforma ha introducido en esta materia algunas modificaciones sobre el régimen anterior C79 ) : por

ohligatoriedad de acompañarlos, por lo que ello resulta facultativo para loS litigantes (Cám. Paz III, La Ley, D. 30 enero 1964, fallo nO;> 51.485) . EISNER, ISIDORO, La inmediación en el proceso, pág. 120.

en) Cám. Paz !I, Jurisp. Arg., 1954-IV, pág. 148. ( 178) La presentación d�l interrogatorio cuando la prueba debe

producirse fuera de la Capital, tiene por objeto instruir al juez de la causa acerca de su contenido a fin de que en ejercicio de la facuI· tad que le acuerda el arto 36, inc. d, de la ley 11.924, modificado por el decreto.ley 23.398/56, pueda ordenar que se formule las preguntas que a su juicio sean pertinentes y admisibles. Así lo resolvió la Corte Suprema de Justicia de la Nación al aplicar un precepto similar de la ley 50 (Cám. Paz 11, La Ley, Rep. XXIII, pág. 1135, nO;> 40).

(1'0) "A petición de alguna de las partes, o de oficio para

Page 327: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 331

una parte, ha suprimido en el inciso transcripto la prohibición de recibir prueba alguna que recaiga sobre los hechos confe· sados; por otra, establece la aplicación del arto 37 de la ley 14.237, a los efectos de fijar el importe del crédito o los pero juicios reclamados. Además, y como sabemos, dentro del mis· mo arto 36, como una excepción en cuanto al plazo para el ofrecimiento de prueba (Supra, 20), se determina que la de posiciones será admitida si el absolvente estuviese notificado a ese efecto con tres días de anticipación a la audiencia, o, aún sin estarlo, si se hallare presente.

c) Es de advertir, que no se requiere que la citación se haga ha jo apercibimiento expreso de darse por absueltas las posiciones en rebeldía si se dejare de comparecer sin justa causa, de modo que la rebeldía se produce con el sólo hecho de la incomparecencia eSO).

d) En cuanto al desarrollo de la audiencia y facultades del juez para interrogar de oficio a las partes, nos remitimos a lo expuesto con ocasión de estudiar el arto 131 del cód. de procedimientos y sus referencias (XXI, 25, h y 19, g) eBI) .

mejor proveer, el juez podrá disponer que aquéllas absuelvan posi.

ciones. A ese efecto deberán ser citadas para que comparezcan pero sonalmente a la audiencia que se designe; pero si estuviesen pre· sentes en la de prueba, las posiciones podrán ser tomadas en el mismo acto. Si la parte citada a absolver posiciones no concurre sin justa causa, se la tendrá por confesa sobre los hechos expuestos en la demanda o en la contestación, en su caso, siempre que no resulten desvirtuados por la prueba producida. El juez no recibirá prueba alguna que recaiga sobre hechos confesados" (art. 36, inc. e, texto sustituido anterior a la reforma del 'decreto 23.398/56).

(I8Q) Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., t. 59, pág. 1020; La úy, 1. 7, pág. 1129.

(181) Los jueces tienen amplia f8i;ultad para preguntar de oficio lo que en la audiencia juzguen oportuno, con arreglo a lo dispuesto en el inc. e) del arto 36 (Cám. Paz 1, La Ley, 1. 6, pág. 481).

Page 328: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

332 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

e) La rebeldía por incomparecencia o negativa a decla­rar (XXI, 33), es suficiente por si sola para tener por ciertos los hechos, aunque hayan sido negados en la demanda o en la contestación (182), siempre que no aparezcan desvirtuados por la prueba C�:l ) . También se había resuelto, en algunos casos, que la confesión fieta no constituye prueba cuando se han negado expresamente los hechos en la demanda o en la con­testación (184) .

Recordemos que al recoger los variados y contradicto­rios criterios jurisprudenciales al respecto (XXI, 33, b), te­nemos dicho que conforme a la concepción tradicional de la fieta eonfessio, nos habíamos adherido anteriormente a la doctrina y a la jurisprudencia según las cuales en la confesión ficta los hechos se tienen por admitidos sin que el interrogado pueda intentar la prueba en contrario; es decir, que los he­chos debían ser considerados como si hubiesen sido lisa y lla­namente confesados. Pero que debe reconocerse, como lo han

(182) Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., t. 59, pág. 1020; La Ley, t. 7, pág. 1129; Cae. de Paz, t. 16, pág. 117; Cám. Paz 1,

Jurisp. Arg., t. 69, pág. 425; Cám. Paz 11, Jurisp. Arg., 'l. 58, pág. 632; t. 71, pág. 302; 1949-IV, pág. 337, con nota de Héctor Mas­natta; Cám. Paz 111, Jurisp. Arg., 1942-IV, pág. 448; Cae. de Paz, t. 35, pág. 110; Cám. Paz IV, Cae. de Paz, t. 30, pág. 37. Una amplia exposición sobre el tema, con meritoria sistematización de la muy variada jurisprudencia puede verse en COLOMBO. pág. 390.

(l�:l) Cám. Paz 1, Cae. de Paz, t. 91, pág. 81; 1. 100, pág. 394; Cám. Paz 11, La Ley, t. 104, pág. 371; Rep. XX, pág. 1059, n9 35; Jurisp. Arg., 1959·II, pág. 227; Cae. de Paz, t. 121, pág. 179; Cám. paz m, La Ley, t. 3, pág. 1013; Cám. Paz IV, Jurup_ Arg., t. 59, pág .. 1013; 1957-1, pág. 192; La Ley, t. 80, págs. 235 y 447.

(184) Cám. Paz 1, Jurisp. Arg., t. 53, pág. 806; La Ley, t. 2, pág. 14.9; Gm. Paz 11, Jurisp. Arg., t. 59, pág. 684; La Ley, t. 1, pág. 434; t. 2, pág. 530.

Page 329: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 333

señalado algunos autores CS5), que el valor de la ficción no puede ser mayor que el de la realidad, y que nada obsta para que el perjudicado por ella la destruya mediante prueba en contrario eSO).

Según dispone el inciso, en caso de rebeldía se tendrán por confesados, los hechos expuestos en la demanda o en la contestación; pero es de advertir, que ello no significa que se tenga a las palies por confesas a tenor de los respectivos plie. gos, cuando éstos se aparten de los términos de aquellos es­critos C81).

f) Como hemos adelantado, este mismo inciso, antes de la reforma, disponía también que el juez no recibiría prueba alguna sobre hechos confesados. Es decir, sobre los que las partes hayan reconocido en la demanda, en la contestación o en la absolución de posiciones, siempre que mediare una con­fesión expresa, en cuyo caso deberá prescindir de la prueba que se produzca, aunque la contraríe eS8). Por eso en la práctica se comienza la audiencia con la prueba de posicio­lIes, ya que, en caso de resultar afirmativas, no es necesario

(l8:;) GUASP, Comentarios, t. 11, pág. 519; PRIETO CASTRO�

Exposición, t. 1, pág. 262.

(186) Así algunos códigos recientes de provincias 10 admi­ten expresamente: La Rioja (art. 314) ; Mendoza (art. 118) ; En­tre Ríos (art. 1821 ) ; Santiago del Estero (art. 267 ) . En la justi­cia de la Capital y en la jurisdicción Federal, la prueba en contrario sólo puede resultar de la que se hubiese agregado a los autos en las oportunidades señaladas por la ley 14.237 y decreto-ley 23.398/56

(XVI, 15 ss. ) . (181) Cám. Paz 11, /urisp. Arg., 1959-IJ, pág. 227; Cae. de

Paz, t. 121, pág. 179; La Ley, Rep. XX, pág. 1059, n'" 39; Cám. Paz­I1I, Cae. de Paz, t. 26, pág. 293 ; Cám. Paz IV, Cae. de Paz, t. 94.­

pág. 201.

esa) Cám. Paz IV, Cae. de Paz, t. 39, pág. 189.

Page 330: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

334 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

producir otras pruebas. En atención a ello y en buenos prin­.�ipios de economía procesal, la advertencia ha sido suprimida en el actual texto del inciso.

g) Pero, en cambio, y como dijimos, se establece en la última parte del mismo que en el supuesto de no existir otra prueba corroborante, en cuanto al monto del crédito o del perjuicio se estará a lo dispuesto en el arto 37 de la ley 14.237. Ello en armonía con lo ordenado en dicho precepto, aplicable al fuero, que reemplazó al arto 220 del código de procedi­mientos; materia que fue estudiada en su oportunidad (XXIX, 12, j ) ("") .

h) En la Justicia de Paz, donde la prueba se produce en una audiencia o en las que sean continuación de las pri­meras, las posiciones no pueden pedirse sino una sola vez (11'10). Por consiguiente no proceden en segunda instancia cuando se pidieron en. la primera, aunque no se hubiera realizado por haberse dado por decaído el derecho e9I). Tampoco rige el

(139) Por medio de la confesión fieta se pueden probar los daños, pero nO su monto, pues en tal caso es de aplicación el arto

37 de la ley 14.237 (Cám. Paz IV, La Ley, t. 83, pág. 481; t. 85, pág. 45). Acrooitado el daño producido por hecho imputable al demandado por su confesión ficta, la circunstancia de que no se hu­biera probado el monto del perjuicio no es obstáculo para el pro­greso de la acción de daños y perjuicios (Cám. paz 1, Cae. de Paz, t. 134, pág. 38; La Ley, Rep. XXIII, pág. 392, n'? 3(0). El monto de los daños no puede tenerse por probado por la confesión ficta del demandado, si no resulta de otra prueba aparte de aquélla (Cám. Paz IIJ, Cae. de Paz, t. 123, pág. 170; La Ley, Rep. XXI, pág. 927, n'? 40).

(l90) Cám. Paz 1, La Ley, t. 104, pág. 176. ( 191) Cám. Paz IV, Jurisp. Arg., t. 60, pág. 1056. En este

mismo fallo se estableció que las posiciones tampoco proceden en _segunda instancia, porque ante el tribunal no son admisibles otras

Page 331: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 335

arto 125, porque no habiendo alegatos, ni siendo necesarIO llamar autos, la causa queda en estado de sentencia al termi· narse la audiencia de prueba.

i ) Sin perjuicio de las remisiones formuladas, recojemos en nota C92), algunas declaraciones de la jurisprudencia del

diligencias que las que la sala ordene para mejor proveer. (102) En cuanto el carácter de esta prueba se ha dicho: que

la cotlÍesión es la prueba más completa, que constituye por sí ele­mento suficiente de juicio para tener por acreditado un hecho, co­mo también hace plena prueha y es irrevocable; pero ello es así siempre que el discernimiento del confesante no haya estado afec­tado por un vicio del consentimiento que invalide el acto, como si hubiese incurrido en error esencial sobre el hecho reconocido (Cám. Paz 11, Rep. La Ley, XXIII, pág. 1113, n9 87). Que la confesión no es asimilable al instituto civil del reconocimiento de deudas, sino un medio de prueba de hechos; y reconocer una deuda es algo más que confesar la existencia del hecho que la generó (Cám. Paz IV, La Ley, t. 99, pág. 633). Que el reconocimiento de la obligación por el deudor principal obliga al deudor solidario (Cám. Paz 1, D. ¡u.­rispo Arg., 18 junio 1963, fallo n9 7013). Que dada la autonomía que en la relación litisconsorcial conservan los litisconsortes, los he­chos que uno de ellos aparece confesando no pueden serIe opuestos a los demás, a menos de estar prohados con relación a todos ellos (Doct. de PI Instancia, Cám. Paz 1II, La Ley, t. 96, pág. 271). Que las afirmaciones contenidas en el pliego de posiciones constituye prueba en contra de la parte que la expone (Cám. Paz 11, Jurisp.

Arg., 1956-111, pág. 415). En cuanto a la citación de los obligados a absolver: que la referente a ahsolver posiciones por los socios debe practicarse en el domicilio real de éstos (Cám. Paz IV, La Ley, t. 76, pág. 412). Que la notificaóón de la audiencia para que absuelva posiciones el representante de la sociedad demandada es Yálida si la cédula se diligenció en el domicilio legal de la sociedad, donde la citación fue recibida, firmada y sellada, y este domicilio es el mismo que consigna el poder que se presentó al juicio y actúa repre5entedo por apoderado (Cám. Paz IV, La Ley, t. 99, pág. 807) .

Page 332: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

336 CAP. V,.'lI. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIO:'fAL DE PAZ

fuero atinentes al carácter de esta prueba, a la citación, al lugar, etc.

26. MedidCH para mejor proveer.

a) Hemos dicho (Supra, 20, g), que la ley 11.924 no contiene disposiciones especiales sobre los medios de prueba; refiriéndose únicamente a la producción de algunos de ellos, como la testifical, pericial y confesión, examinados preceden· temente. Pero añadíamos, que eran admisibles todos los au­torizados por el código de procedimientos. En consecuencia, son de aplicación las mismas reglas que hemos examinado al estudiar la prueba instrumental (XXII) -----con las conside-

Que cuando el citado intervenga personalmente, la cédula se dili­genciará en el domicilio que hubiera constituido en los autos, confor­me a lo dispuesto en el art. 12 del código de procedimiento y que se reputa subsistente para todos los efectos legales mientras no hubie­ra designado otro (Cám. Paz 1, Cac. de Paz, 1. 64, pág. 191; Cám. Paz n, Jurisp. Arg., 1954-1, pág. 290). Que la circunstancia de que se haya tenido por constituido el domicilio de un tiligante en los estrados del juzgado, conforme al arto 1 de la ley 14.237, no au· toriza a notificar allí la citación para absolver posiciones, diligen. cio:! que debe practicarse en la forma que prescribe el arto 137 del cód. de proc. si el citado se encuentra domieiliado fuera de la juris­dicción del juzgado (Cám. Paz n, Jurisp. Arg., 1957-1, pág. 152.

fallo 18.772) . Si el que dehe absolver posiciones no se encuentra en el lugar del juicio, se presenta una disyuntiva en el modo de absol· verlas: podrá producirse la prueba en ese lugar si el apoderado del absolvente ofrece hacerlo en su representación aceptándolo el po­nente, o no haciéndolo así, se libraría exhorto para la absolución personal de la parte al juez del lugar donde se encuentre. Pero la disyuntiva es excluyente, en modo tal, que aceptada la absolución por el apoderado queda descartada la de la parte, y, a su vez, li­hrado el exhorto para que ésta lo haga, no tiene asidero la absolu­ción del apoderado (Cám. Paz 1, La Ley, t. 96, pág. 711).

Page 333: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 337

raciones particulares respecto a la de infonnes Clla), telefó­

nica, fotográfica C94) , telegráfica y fonográfica ('19:;)-; pre­

sunciones (XXVII) e inspección ocular (XXV) C�).

(1113) La prueba de informes es una prueba autónoma, a la cual no le es aplicable ninguna de la� reglas que gobiernan la prueba instrumental (Cám. Paz IV, La Ley, t. 102, pág. 858). Si la prueba de informes recae sobre datos de contabilidad y no &obre cuestiones susceptibles de apreciación persona. del informante, la excelencia de esta clase de prueba resulta meridiana (Del mismo fa-110). La partida mediante la cual ha de acreditarse detenninado vínculo, no es de aquellos documentos que por su naturaleza y re· lación con lo que es substancia de la causa "necesariamente" deben obrar en poder de quien pretende valerse de ellos, como acontece con los recibos, contratos, y demás concernientes a la relación de derecho que se invoca para la promoción del litigio. No tle trata de "prueba instrumental" con el alcance del art. 139 y siguientes del Cód. de Proced., y, por ello, la circunstancia de que pudo obtenér· sela, no es un antecedente para oponerse a que se obtenga mediante oficio (Cám. Paz 1, Rep. La Ley, XXIII, pág. 1116, n9 1). Los pro­fesionales intervinientes pueden librar oficio8 en la prueba de in· formes (art. 33 de la ley 14.237), aplicable al fuero. EISNER ISIDORO, Algunos aspectos de la prueba de informes (La Ley, t. 102, pág. 1035) . COLOMBO, pág. 463.

(19�) Si bien la fotocopia no aparece como probanza plena, no carece de mérito como prueba indiciaria, siempre que aparezcan en auto.;; otros elementos suficientes y bastantes que la corroboren (Cám. Paz IV, Juri:Jp. Arg., 1960·111, pág. 43; La Ley, Rep XXI, pág. 954, nI' 5) . COLOMBO, pág. 470.

( l\l�) El telegrama colacionado es instrumento público (Cám. Paz IV, Juri�p. Arg., 1957-IV, pág. 104). COLOMBO, pág. 468.

(lSG) Esta medida tiene particular aplicación en los juiciOPt de desalojo, por establecerse expresamente en los supuestos que COD­templan los arts. 53 y 25 de la ley 15.775, considerados en �u opor· tunidad (XLV, 10, f) . Si no se ha extendido el acta, carece de valor (Cám. Paz IV, Cae. de Paz, t. 91, pág. 205).

Page 334: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

338 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA l'fACIOJiAL DE PAZ

b) En cuanto a las medidas para mejor proveer, el inc. e) del arto 36 de la ley, antes de la reforma introducida por el decreto 23.398/56, se refería a ellas expresamente, aunque concretándolas a la prueba de posiciones (m), lo que explica la razón del título, que conservamos. Estas medidas, tendien· tes al esclarecimiento de la verdad de los hechos controverti­dos, pueden tener singular eficacia y razón de ser en muchos supuestos dentro del procedimiento de la Justicia de Paz, que, por las circunstancias que fueron expuestas oportunamente (Supra, 2), ofrece en la actualidad complejas situaciones, no desenvueltas ni aclaradas convenientemente en muchos casos por la carencia de alegatos; extremo éste que también hemos criticado en su momento eIlS).

De las medidas para mejor proveer, comprendidas en el arto 57 del código de procedimientos, y con la amplitud que hoy concede el art. 21 de la ley 14.237, nos hemos ocupado en su oportunidad (X, 30) ellll).

(l97) A petición de algunas de las parte!l, o de oficio para mejor proveer, el juez podrá disponer que aquéllas absuelvan po' siciones (art. 36, inc. e, de la ley, antes de la reforma).

(1118) A pesar del arto 21 de la ley 14.237, la carga de la prue­ba continúa en principio perteneciendo a las partes, pero en ausencia o insuficiencia de elementos de juicio, el juez puede por sí dictar medidas tendientes a esclarecer los hechos controvertidos, sin que ello implique violación del derecho de las partes a la igualdad en juicio; puesto que el interés público de lograr una adecuada justi­cia es superior al interés privado de las partes (Cám. paz 11, Cae.

de Paz, t. 113, pág. 152). (1911) Las facultades del juzgador, tendientes a esclarecer la

verdad de los hechos controvertidos, como lo requiere la ley (art. 21, de la ley 14.237), están limitadas por la igualdad de las parte:! en el proceso. El principio "'¡ura curia novit" no puede negar a tal, que sustituya a las partes en la defensa de sus derechos (Cám.

Page 335: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 339

27. Continuación de lo audiencia.

a) Si no puede recibirse toda la prueba en la audiencia designada, el juez suspenderá el acto; señalará al propio tiem. po la oportunidad en que. a breve plazo. será continuado; y dispondrá lo necesario para que queden notiíicados todos los que. a los íines de la audiencia suspendida. se hallen presen· tes en el juzgado (art. 37).

b) El nuevo texto del arto 37 transcripto. coníorme al decreto-ley 23.398/56, es una manifestación más de que. en muchos casos. la reíorma no hace otra cosa que recoger lo que había impuesto la realidad. La concepción del proce­dimiento para los autores de la ley 11.924 fue la de practi. car toda la prueba en una sola audiencia o en las siguientes inmediatas, quedando el juicio concluso para sentencia; ello explica el texto del art. 37, ahora substituido ('100) . Pero el constante aumento de trabajo en la jurisdicción de este íuero,

Paz V, La Ley, Rep. XXIII. pág. 792. nC} 29). Firme la providencia que declaró la cuestión de puro derecho, excede la facuItad del ma· gistrado el dictar una medida para mejor proveer que implica la modificación de la relación procesal, disponiendo la intervención en el juicio de un tercero, sin petición expresa al respecto de las partcl interesadas (Cám. Paz III, Rep. La Ley, XXIII. pág. 943, nC} 5). Es nula la sentencia dictada sin notificar a las partes la agregación de la medida dictada por el juzgado para mejor proveer, pues ha vio· lado la defensa en juicio al habérsele vedado la oportunidad de foro mular objeciones al informe agregado en virtud de la indicada me· dida (Cám. Paz IV, La Ley, t. 101, pág. 1004; Cae. de Paz, t. 129.

pág. 63). (200) "No siendo posible recibir toda la prueba en aquella audiencia, el juez la prorrogará para el día siguiente y así sucesi· vamente hasta que haya tenninado, !!Iin necesidad de otra citación que la que se hará en ese acto" (art. 37, antes de la reforma).

Page 336: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

340 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

por las causas conocidas y expuestas oportunamente (Supra, 2), demostró la imposibilidad de prorrogar sucesivamente, día a día, las demás audiencias. El nuevo texto, como vemo!:':. dispone la fijación de la nueva audiencia en el más breve plazo posible.

c) Por razones de economía procesal, y con buen crite· rio, la notificación para la nueva audiencia se hace en el mismo acto de la que se suspende. Pero si una de las partes no asistió a la diligencia, la notificación se hace personal.

mente o por cédula. Si una de las partes no asistió a la primera audiencia,

puede hacerlo a la de prórroga, tanto para producir su prueba, si fuera procedente, como para vigilar la ofrecida por la contraria.

d) En cuanto a las razones para la postergación de la audiencia y justificación de la inasistencia, nos remitimos a 10 expuesto en su oportunidad (Supra, 10).

28. Sentencia.

a) .. El juez dictará sentencia dentro de los ocho días de realizada la audiencia de prueba (art. 38, ap. 19).

b) Terminada la audiencia y recibida toda la prueba, la causa queda en estado de sentencia, sin que sea necesario llamar autos previamente (201), aunque sea habitual y con· veniente hacerlo. Tampoco existen alegatos (202) , lo que, como

(201) Cám. Paz 11, Juri!p. Arg., t. 62, pág. 582; Cám. Paz IV,

Cae. de Paz, t. 125, pág. 125). Pero es nula la sentencia dictada sin notificar a las parles la agregación de la medida decretada por el juzgado para mejor proveer, pues ha violado la defensa en juicio al habér�ele vedado la oportunida� de formular objeciones al ¡nfonne agregado en virtud de la indicada medida (Cám. Paz IV, Cae. de raz, t. 129, pág. 63; La Ley, t. 101, pág. 1004).

elJ�) Cám. Paz I1I, Jurisp. Arg., t. 64, pág. 677.

Page 337: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MAYOR 341

hemos dicho (Supra, 2), consideramos un error, porque el examen de la prueba, tanto en forma escrita como oral, cons­tituye para el juez un importante elemento de juicio (003).

c) En cuanto a las formas de la sentencia, ésta debe ajustarse a las reglas establecidas en los arts. 216 y 217 del código de procedimientos (XXIX) (W4) .

(203) La sentencia debe hacer mérito de la prueba rendida en los autos, so pena de nulidad (Cám. Paz n, La Ley, t. 83, pág. 279). Pero no están obligados a estudiar detalladamente todas las pruebas ofrecidas, sino aquellas que estimen pertinentes para la solución del caso (Cám. Paz 1, Jurisp. Arg., 1961-IV, pág. 293; Cám. Pa ... IIJ, Jurúp. Arg., 1961-11, pág. 349). La sentencia puede remí· tinoe a los fundamentos de otra dictada en juicio seguido entre las mismas partes (Cám. Paz IV, La Ley, t. 85, pág. 178).

(20�) La doctrina moderna admite excepciones en los casos de consolidación o extinción del derecho durante la tramitación del proceso a la regla de que el juez debe dictar sentencia con arreglo a las acciones deducidas por las partes (Cám. Paz n, La Ley, t. 101, pág. 670; Cám. Civ. A., La Ley, t. 102, pág. 745; Cám. Civ. D., La Ley, t. 102, pág. 464; Jurúp. Arg., 1961·IV, pág. 579; Cám. Como A., La Ley, t. 102, pág. 757). Sobre las condiciones de ad· misión de la acción y conformidad de la sentencia con la demanda, ver 111, 35 b) Y XXXIX, 12, d), respectivamente. Pero, es de re· cordar, que, según jurisprudencia reiterada de la Corte Suprema, no cabe en materia civil que la sentencia exceda las pretensiones de las partes (Fallos, t. 249, pág. 320; La Ley, t. 108, pág. 486; t. 109, pág. 666 Y D. 17 diciembre 1963, fallo o" 51.281, en el que se deja sin efecto la sentencia de la Cámara de Paz que eleva el precio del arriendo más allá de las pretensiones de su propietario). Una ve21 dictada y notificada la sentencia, el juez puede continuar actuando en el proceso al solo efecto de conceder recursos, decretar medidas pre· cautorias, ejecutar el fallo, etc. (Cám. Paz 111, Cae. de Paz, t. 124, pág. 227; La Ley, Rep. XXII, pág. 980, n" 102). Cuando la senten· cia de primera instancia omite tratar un punto litigioso, debe inter­ponerse el recunoo de aclaratoria, puesto que el superior sólo puede

Page 338: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

342 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

Juicio ordina,rio menor

29. Demanda.

a) Como dijéramos al estudiar los caracteres del pro­cedimiento en la Justicia de Paz (Supra, 2), las diferencias entre el juicio mayor y menor eran fundamentales antes de la reforma introducida por el decreto-ley 23.398/56, pOrque al carácter totalmente oral de este último, iba unido la es­tructura de un trámite en el que el propósito del legislador, a fin de que las cuestiones menores se ventilaran hreve y sumariamente, era que en una sola audiencia se dedujese la demanda, se formulara la contestación, se produjera la prue­ba y quedara el juicio en estado de sentencia; aunque en la práctica no fuera siempre posible lograrlo, por incomparen­cia de los testigos, por la necesidad de pedir informes, o porque el juez ordenase alguna diligencia para mejor proveer.

Pero, después de la reforma, como también señalába­mos, desaparecida la nota distintiva de la oralidad, y esta­blecida la escrita, con los requisitos generales de la demanda y contestación, comunes en uno y otro, aunque se siga man­teniendo el doble sistema, las diferencias son menos subs­tanciales y en la práctica menos perceptibles; siquiera, en cuanto abrevian los términos, reducen el importe de la reconvención, suprimen las excepciones previas y restringen ]a apelación, revelan claramente que el aludido propósito del

tratar lo resuelto por el inferior y no los puntos omitidos (Cám. Paz 111, La Ley, t. 90, fallo 41.836). Debe anularse la sentencia por de­ficiencias de forma, si dio por terminado el juicio sin una "decisión

expresa, positiva y precisa"; es decir, si el juez no dictó un pronun­ciamiento final condenando o absolviendo en todo o en parte (Cám. Paz IV, La Ley, Rep. XXII, pág. 1131, nI' 14).

Page 339: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDINARIO MENOR 343

legislador de imprimir al trámite brevedad y sumariedad sigue latente y no debe ser olvidado, aunque igualmente sur­jan, y en mayor grado, los obstáculos para lograrlo,

Este procedimiento, aplicable a los asuntos menores de mil pesos, y cuyas reglas establece el arto 34, rigiendo en todo lo demás las del juicio mayor, y referentes a iguales etapas de demanda, contestación, audiencia de prueba y scn­tencia, son las que, con las obligadas y necesarias remisiones, vamos a estudiar seguidamente:

b) .. La demanda se formulará por escrito, con sujeción a 10 dispuesto por el art. 71 del código de procedimientos. debiendo presentarse toda la prueba instrumental y ofrecer­se las demás pmebas que se pretendan hacer valer", (art. 34, inc, a) .

Después de la reforma, y conforme al nuevo texto del arto 34, la demanda se formulará por escrito, con los requisi­tos de forma y contenido que para el juicio mayor establece el mismo inciso del al1. 35, por referirse ambos al art. 71 del código de procedimientos; razón de que hayamos de remitir­nos a lo expuesto en su oportunidad (Supra, 15).

Asimismo debe acompañarse, como en el juicio mayor, toda la prueba instrumental; pero con la diferencia de que en la ocasión han de ofrecerse las demás pruebas. Es también obligatoria la copia de todos los documentos. (Ley 14.237, arto 69).

c) La representación en juicio se rige igualmente por la ley 10.996 y las disposiciones del código de procedimien­tos; siendo de aplicación las reglas examinadas en su opor­tunidad (Supra, 15, e y 6).

30. Citación y contestación.

a) " De la demanda se dará traslado por seis días, de. biendo contestársela con los requisitos de forma establecidos

Page 340: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

344 CAP. LVIl. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

para aquélla, inclusive en lo que concierne a la agregación y ofrecimiento de la prueba. No será admitida excepción alguna de previo pronunciamiento ni reconvención que exce­da de la suma de mil pesos_ Si se reconviniere regua, en todo lo demás, el arL 35, inc. d)". (art 34, inc. b).

b) El traslado de la demanda es por seis días y se notifica por cédula, rigiendo al efecto las reglas estudiadas al tratar de esta cuestión en el juicio mayor (Supra, 16).

c) Los requisitos de la contestación en cuanto a su forma, son los mismos que los de la demanda, inclusive en lo que concierne a la agregación de la prueba instrumental y el ofrecimiento de las demás pruebas, como expresa el inciso transcripto. Siendo de aplicación, por tanto, lo expuesto precedentemente.

d) En cuanto al contenido, el demandado, como en el juicio mayor, puede adoptar la posición que resulta en los distintos supuestos del arto 100 del código de procedimientos (XIX, 5) ; pero con la diferencia de que aquí no son admi­sibles excepciones de previo y especial pronunciamiento. Así, pues, el demandado deberá oponer en su contestación no solamente las defensas de earacter substancial, sino, también, las de carácter nrocesal. Si se oponen, el iuez deberá oro· nunciarse sobre ellas en el momento de la sentencia.

31 . Audiencia de prueba.

a) ", Contestada la demanda o la reconvención o ven­cido el término para hacerlo, el Juez, si no hallare mérito para abrir la causa a prueba, dictará �entencia sin más trá· mite. En caso conlrario, designará audiencia para que se produzca la ofrecida en la demanda, en la reconvención y en sus contestaciones, dentro de un plazo que no excederá d� un mes.

Page 341: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO ORDI!\'AnIO MENOR 345

En todo lo demás se estará a lo dispuesto por el art. 36 en cuanto no se oponga al presente" (art. 34, inc. c) .

b) Si contestada la demanda o la reconvención, o ven­cido el plazo para hacerlo, el juez, por no haber hechos con­trovertidos ( XX, 20) no hallare mérito para abrir la causa a prueba, dictará sentencia sin más trámite; sin necesidad de declarar la cuestión de puro derecho, como en el juicio mayor, ni de dejar constancia de tal procedencia (105) .

c ) Si, por el contrario, hubiere hechos controvertidos, se designará audiencia para que se produzca la ofrecida, dentro de un plazo que no excederá de un mes. La audiencia se notifica por cédula y de oficio, y en el exámen de la prue­ba, como en todo lo demás, se aplican las mismas regla3 que hemos examinado para el juicio mayor, según expresamente lo establece el inciso en su apartado final.

32. Reconvención,

a) " No se admitirá reconvenClOn que exceda de la suma de mil pesos. Si se reconviniere, reglra en todo 10 demás el arto 35 inc. d)". (art. 34, b, 29 ap.).

b) A diferencia del juicio mayor, la reconvención en este caso tiene un límite fijado por el procedimiento mismo. en virtud del cual no es admisible cuando sea superior a mil pesos. Pero, si, dentro de ese límite se reconviniere, regirá, como establece el precepto que comentamos, lo dispuesto en

el inc. d) del art. 35; es decir, que �erá preciso que la re·

convención derive de la misma relación jurídica o sea conexa con la invocada en la demanda (Supra, 18).

e ) De la reconvención se dará traslado por seis díR�,

(20�) Cám. Paz 1, La Le}', fallo 51.514; Cám. Paz IV, Cae. de Paz, t. 123, pág. 77; La Ley, Rep. XXI, pág. 916, nO 60; Jurisp. Arg., 1959·V, pág. 98.

Page 342: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

346 CAP. LVII. � PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIOlUL DE PAZ

que se notificarán por cédula, con sus respectivas copias. En el juicio de desalojo que, conforme al art. 40, se tramita por el procedimiento del juicio menor (In/m, 34), en ningún caso se admite reconvención (XLV, 9. d) .

33. Sentencia.

a) " Contestada la demanda o la reconvención, o ven­cido el término para hacerlo, el juez, si no hallare mérito para abrir la causa a prueba, dictará sentencia sin más trámite" (art. 34, ine. c. primera parte) .

b ) Conforme expresa el inciso, y como hemos visto anteriormente, no hallando mérito para abrir la causa a prueba, por no haber hechos controvertidos, el juez, sin ne­cesidad de declarar la cuestión de puro derecho, dictará sentencia sin más trámite eO&).

c) La sentencia es inapelable, salvo en los casos de alegarse inaplicabilidad de ley o jurisprudencia contradic­toria (art. 52, incs. b y e), en cuyos supuestos, de los que nos ocupamos más adelante (In/m, 58 y 60) el escrito de apelación dentro de las 48 horas, debe ser fundado y llevar firma de letrado.

No obstante la inapelabilidad de la sentencia, puede apelarse de los honorarios, conforme al art. 30 de la ley de arancel, dentro del término de tres días.

Page 343: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

Desalo;o

34. Generalidades.

a) Del procedimiento y de la competencia en el juicio

(206) Cám. Paz IV, Gae. de Paz, t. 123, pág. 77; La Ley, Rep. XXI, pág. 916, nO 60; Jurisp. Arg., 1959-V, pág. 98; Cám. Paz 111, La Ley, fallo nO 51.546; Cám. Paz 1, La Ler. fallo 51.514.

Page 344: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

D E S A L O J O 347

de desalojo nos hemos ocupado al estudiar este juicio espe­cial (XLV, 7 a 17); así como de los principios sustantivos que referentes a las personas a quienes se acuerda la acción y contra quiénes puede ejercitarse, causales de desalojo, etc.� gobiernan la institución (XLV, 1 a 7 ) . Todo en base al com­plejo legislativo que por las rawnes allí expresadas lo rigen actualmente, esto es: código civil, código de procedimientos, legislación llamada de emergencia sobre locaciones, y ley 1 1.924, reformada; razón de que respecto de todas esas cues­tiones nos remitamos a 10 expuesto en aquella oportunidad.

b) La ley 11.924, dentro de su estructura, legislaba especialmente sobre el juicio de desalojo, estableciendo al efecto en su art. 40, un trámite sumario simplificando el del código de procedimientos e(7) . Precepto éste que fue susti­tuido por el decreto-ley 23.398/56, determinando que: "El juicio de desalojo se tramitará en la misma forma prevista en el art. 34, pero no se admitirá reconvención". En conse­cuencia, el procedimiento es el del juicio ordinario menor (Supra, 29) ; siquiera sea de reiterar que el inicial propó­sito del legislador quedó sin lograrse, pues la actual estruc­tura y el desarrollo del juicio de desalojo están muy lejos de

(207) "Presentada la demanda de desalojo en la forma esttl­blecida en el art 34, el juez convocará a las partes a juicio oral dentro de los cinco días siguientes.

La citación se hará bajo apercibimiento de que si el demanda­do no compareee sin justa causa, se fallará el juicio dentro de lall

48 horas, de acuerdo con lo que expusiera el actor.

Si el demandado concurre y reconoce los hechos, �e procede­rá en la misma forma.

Si el demandado no asiste, se realizará la audiencia con el ac­tor, haciéndose efectivo el apercibimiento". (art. 40, te:t:to primiti­vo de la ley 11.924).

Page 345: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

348 CAP. LVII. - - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACION .... L DE PAZ

constituir un procedimiento breve, simple y sumario, debido 11 las razones y circunstancias de hecho y de la legislación que fueron consideradas en la debida oportunidad (XLV, 1 e) y 8 a) .

35. Demanda.

a) Como en el juicio ordinario menor, según espre­sa referencia del arto 40, reformado por el decreto-ley 23.398/56, "la demanda se formulará por escrito, con suje­-ción a lo dispuesto por el art. 71 del código de procedimien­tos, debiendo presentarse toda la prueba instrumental y ofre­cerse las demás pruebas que se pretende hacer valer" (art. _34, inc. a) .

b) Son de aplicación, por tanto, las consideraciones formuladas precedentemente respecto de la forma y conteni­do de la demanda (Supra, 29), y las hechas al tratar del juicio de desalojo (XLV, 8) ; recordando que, como se ad­virtió en ese lugar, se habrán de tener en cuenta los requisitos que para el ejercicio y progreso de la acción establecen las distintas causales de desalojo.

36. Contestación.

a) Los requisitos de forma de la contestación son los mismos que los establecidos para la demanda; inclusive /tu lo que concierne a la agregación y ofrecimiento de la prueba, conforme expresa el inc. b) del arto 34.

h) Es de aplicación, por consiguiente, lo expuesto al tratar del procedimiento en el juicio de desalojo (XLV. 9) ; donde quedó expresado que en el mismo no se admiten ex­cepciones de previo y especial pronunciamiento, ni recon­vención.

c) En cuanto al avenimiento ordenado en el art. 52 de

Page 346: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

D E S A L O J O 349

la ley 15.775, que deberá procurar el Juez antes de abrir el juicio a prueba, formulamos la misma remisión.

37. Prueba.

a) Contestada la demanda o vencido el término para hacerlo, el juez, si no hallare mérito para abrir la causa a prueba, dictará sentencia sin más trámite, conforme al inc. e) del arto 34.

b) En consecuencia, es de aplicación lo expuesto al tratar del procedimiento en el juicio de desalojo (XLV, 10) ; a cuyo lugar nos remitimos, también, respecto de las cuestio· nes vinculadas: como las excepciones al principio general, la prueba de la tacha de falsedad que prevee el art. 590 del có­digo de procedimientos, y los medios y audiencia de prueba.

38. Sentencia.

a) La ley no establece formas especiales para la sen­tencia en el juicio de desalojo; por lo que se aplicarán las­disposiciones del código de procedimientos (XXIX).

b) En cuanto a los efectos de la sentencia sobre la rela­ción jurídica material, así como respecto de las partes, de los subinquilinos y de los terceros, son cuestiones que hemos analizado al tratar del juicio de desalojo, a donde nos remi­timos (XLV, 12).

e) Sobre la suspenSlOn del procedimiento y rela· ciones entre el juicio de desalojo y el de consigna­ción (XLV, l l ) ('"') .

(208) A l a jurisprudencia recogida en aquél lugar, correspon­de añadir estas recientes declaraciones: el juicio de consignación de alquileres debe acumularse al de desalojo iniciado con anterioridad (Cám. Paz en Pleno, La Ley, t. 106, págs. 429 y 501; !urisp. Arg., 1962.11, págs. 90 y 91). Procede la acumulación del juicio de con-

Page 347: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

350 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

39. Recursos.

a) La materia de los recursos dentro de la ley 11.924

signación por negativa a recibir alquileres del locador y el de desa­lojo por vencimiento del contratG\ li en ambos juicios se plantea por los litigantes la cuestión de la exclusión del contrato de loca­ción de la prórroga legal establecida en las leyes de la materia (Cám. Paz, en Pleno, La Ley, t. 107, pág. 510). Si se desaloja por transferencia prohibida y los presuntos beneficiarios consignan con

posterioridad los alquileres, corresponde acumular la consignación al desalojo, sin que sea obstáculo para ello que uno de los juiciol deba tramitarse de acuerdo al arto 35 y el otro al arto 34 de la ley

11.924 (Cám. Paz en Pleno, La Ley, t. 108, pág. 825). En el juicio de consignación de alquileres y en el desalojo, la causa, como hecho jurídico que constituye el fundamento directo e inmediato del de· recho invocado, es la falta de vinculación locativa (Cám. Paz lI,

La Ley, t. 107, pág. 478; Jurisp. Arg., 1962·111, pág. 142). El pago por consignación judicial para que produzca efecto cancelatorio de· be ser aceptado por el acreedor o admitida su validez por decisión judicial cuando haya sido impugnado (Cám. Paz 11, La Ley, t. lOó, pág. 597; Cac. del Foro, t. 235, pág. 142; Cae. de Paz, t. 132, pág. 137). El acreedor falta a su obligación de liberar al deudor, no sólo cuando rehusa el pago que éste le ofrece, sino también cuando se niega a entregar el instrumento de descargo, lo que autoriza al deudor a pagar por consignación (Cám. Paz 11, La Ley, t. 107, pág. 395; Cac. de Paz, t. 135, pág. 55). La circunstancia de haberse he· cho a destiempo el ofrecimiento extrajudicial de pago por el deudor, es obstáculo absoluto para la validez de la consignación, si con ello se pretende extinguir la obligación según emerge del contrato "ha· liándose el deudor en mora; no así -aun mediando mora- si lo pretendido es extinguir la obligación según se configura en razón .del contrato y, a más, con los efectos específicos que la ley señala para el supuesto de morosidad (Cám. Paz 1, La Ley, t. lOó, pág. 710). Sentencia del juicio de pago por consignación y jentencia del juicio

de desalojo (nota de 1. R. en La Ley, t. 107, pág. 477). La " calidad"

Page 348: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

D E S A L O J O 351

se halla reglamentada en el arto 52, de cuyas vicisitudes y estado actual nos ocupamos más adelante (Infra, 58).

h) En cuanto a la apelabilidad de la sentencia recaída -en el juicio de desalojo, su fundamento y régimen vigente, es �uestión tratada en su oportunidad ( XLV, 13) (209) .

40. Notificación a la. subinquilinaa.

a) " Resultando de la demanda o de la contestación que ,existen sub inquilinos, se les dará conocimiento de la deman· <la, sin que esto importe reconocerles personería en juicio. Además, se les notificará la sentencia de desalojamiento" (art. 41).

b) Sobre la obligación de denunciar la existencia de '!ubinquilinos, el deber de ser notificados de la demanda, y ·d carácter y condiciones de su intervención en el Il1·ocedi. miento, a través de la legislación hasta llegar al estado actual en que son tenidos como parte (arts. 56 y 57 de la ley 15.775),

reconocida en la seTÚeTICia del juicio de pago por Con.sigMCión, ka· ce cosa juzgada para el juicio de desalojo (nota en La Ley, t. 108, pág. 694).

(2M) Es inapelable toda resolución o providencia recaída en un juicio de desalojo tramitado por el procedimiento establecido para los juicios menores (arts. 34 y 40, ley 11.924). Sólo puede recurrirse de la sentencia definitiva conforme a lo dispuesto por el .art. 55 de la ley 15.775 (Cám. Paz 11, Rep. La Ley. XXIII, pág. 1201, n9 110). No está prohibida por la ley la renuncia al recurso de apelación; por lo contrario, constituye un derecho cuya renuncia está permitida por las leyes de fondo (arts. 872 y 1881, inc. 3Q, <cód. Civil) , lo cual puede hacerse antes del fallo por convenio en­tre las partes o después de aquél. No altera la conclusión, que en .el caso �6 impone, la alegación del carácter de orden público que reviste la legislación de emergencia en materia de locaciones urba· llas (Cám. Paz 1, Rep. La Ley, XXIII, pág. 1201, n9 111).

Page 349: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

352 CAP. LVII. -- PROCEDI�IENTO EN LA JUSTICIA NACION . .\.L DE PAZ

nos hemos ocupado detenidamente al estudiar el juicio de desalojo e10) ; por lo que nos remitimos a lo dicho en aquella oportunidad (XLV, 8 e) y 12 d) ; donde también nOfi refe· rimos a la notificación a los ocupantes de la unidad a des­alojar ordenada en dichas disposiciones cm).

(210) Procede acumular los autos teniendo en cuenta la fecha da iniciación de los dos expedientes, si en uno �e pretende el desa­lojo deLsubinquilino y en el otro éste reclama la exclusión del sub· locador y que se le recon07.ca relación directa con el locador, para evitar el hipotético evento de pronunciamientos opuestos con sus consecuencias inmediatas (Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., 1960· VI, pág. 18). Debe juzgarse extemporánea la pretensión de los ti­tulados subsinquilinos cuando su presentación al juicio de desalojO' se produce después de haberse celebrado convenio que puso fin al juicio, pues la ley no ha querido que aquéllos puedan retrotraer su

trámite (Cám. Paz 1, La Ley, D. 16 marzo 1964, fallo nI' 51.730). De· c1arado el desahucio del inquilino principal por falta de pago, los subinquilinos que se presentaron durante el trámite del juicio invo­cando tal carácter deben ser oídos, pero si no justificaron la cali­dad invo<:ada, la orden de lanzamiento judicial debe incluirlos (Cám. Paz IV, Cac. de Paz, t. 135, pág. 19; Rep. La Ley, XXIII, pág. 503�

119 478). Resulta jurídiea y legalmente inobjetable la resolución que hace exten.siva la sentencia de desalojo 11 los subinquilinos, si éstos omitieron presentar, en la oportunidad procesal que se les con­cedió, las pruebas que pudieran acreditar la legitimidad del título que invocaron, por aquello de que la sola ocupación no da derechos (Cám. Paz IV, La Ley, t. 107, pág. 380).

(211) Las prescripciones de la ley de locaciones relativas a la notificación a 10$ ocupanles, tienden a resguardar el derecho que éstos puedan tener, por lo que carece el locatario de interés jurídico en la declaración de nulidad por supuestas omisiones que conciernen a terceros; máxime cuando reconoce que no existen ocupantes con derecho autónomo a la tenencia del inmueble arrendado (Cám. Paz I1, La Le)', t. 107, pág. 845).

Page 350: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO EJECUTIVO 353

Juicio ejecutivo

41. Generalidades.

También la ley 11.924 ha legislado el juicio ejecutivo, simplificando los trámites del código de procedimientos. pero sin modificar sus principios fundamentales en cuanto a lb. procedencia de la acción ejecutiva, excepciones, cumpli­miento de la sentencia. Así, pues. en lo que no estuviere expresamente previsto, se aplicarán las reglas que hemos enunciado sobre la materia (XXXIX).

42. Preparación de la vía ejecutiva.

a) " Si el título no trae aparejada ejecuclOn por si mismo, ésta se preparará en la forma autorizada por el código de procedimientos para la justicia ordinaria de la Capital" (art. 45).

b) Esta disposición, en realidad. resulta innecesaria; pues, conforme a lo ordenado en el arto 65 (Supra. 13), se aplicará supletoriamente el código de procedimientos para la justicia ordinaria de la Capital; cuyos preceptos reguladores del trámite -arts. 466, 467 Y 468- fueron estudiados en su oportunidad (XXXIX, 12 a 16) (l12).

(�12) Como señaláramos al estudiar esta cuestión en el jui· CIO ejecutivo (XXXIX, 15, g ) , la Cámara Comercial, en reiterada jurisprudencia, entiende que, a efecto de desconocer la firma que se le atribuye y suscribe el documento base de la ejecución, la compa­recencia del demandado no puede ser suplida por la presentación de un escrito, debiendo hacerlo personalmente (La Ley, t. 70, pág. 555; t. 86, pÚO. 564; t. 100, pág. 336; t. 105, pág. 973; t. 107, pág. 986; Jurisp. Arg., 1960-V, pág. 371). En la Justicia de Paz, en cambio, ¡;e ha declarado que no es indispensable esa comparecencia perso­nal (Cám. Puz, III, Cae. de Paz, t. 124, pág. 231; La Ley, Rep.

Page 351: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

354 CAP. LVII. � PROCEDIMIENTO EN LA .JUSTlCU NACIOl'l'AL DE PAZ

43. Demanda.

a) ,. Presentada la demanda con documentos que trai-

XXII, pág. 649, n� 28). Criterio que siguen igualmente las Salas 1, 11 y IV, sin que exista pronunciamiento de la Sala V. Se ha declarado, también, que ante la enfennedad prolongada del deudor, puede comisionarse al secretario para que, en el día y hora que se señalen, se traslade a su domicilio para el reconocimiento de la firma (Cám. Paz en Pleno, La Ley, t. 83, pág. 75). Sobre la mate· Tia, ver la nota de ISIDORO E!SNER, Desconocimiento de firma en. la

preparación de la vía ejecutiva (Acción expedita al acreedor (La Ley, t. 108, pág. 155). También sobre el tema: COLOMBO, pág. 789. Y entre otras declaraciones atinentes y vinculadas a la preparación de la vía ejecutiva emanadas de la Justicia de Paz, recogemos las siguientes: después de trabada la litis, el ejecutante no puede pre­tender perfeccionar un título que formalmente era inhábil en el mo, mento en que sirviera para promover la acción (Cám. Paz 111, La Ley, Rep. XXIII, pág. 801, nI' 17). La primera condioión que debe cumplir el título para perfeccionar su ejecutahilidad, es la de ser suficiente por sí mismo, sin necesidad de otras prohanzas para que a su mérito el juez despache la ejecución (Cám. Paz 111, La Ley, Rep. XXIII, pág. 801, n� 18). El juicio verbal solicitado por el eje· cutado a los fines de un posible avenimiento, es inconciliable con la Índole del juicio ejecutivo (Cám. Paz IV, La Ley, Rep. XXIII,

pág. 804, n� 47). Si el ejecutante consintió el auto que declaró la cuestión de puro derecho, perdió la oportunidad de probar la au­tenticidad de los documentos acompañados; sin embargo, queda probada por aplicación del art. 100 inc. 1'1) del código de procedi· mientos ante el silencio que respecto de la misma guardó el ejecu.

tado (Cám. Paz I1I, Gac. de Paz, t. 134, pág. 177). Reconocida en juicio ordinario la calidad de inquilino, que se negó en el anterior juicio ejecutivo �precluido por tal razón�, no puede el juez "rea­brir" esta vía y dar por finalizada la ordinaria, fundándose en que el demandado reconoció en este último juicio su mendacidad ante­rior; ello, tanto porque la vía ejecutiva nunca fue abierta, como por· que, hallándose firme el pronunciamiento ordenando archivar 'las

Page 352: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO EJECUTIVO 355

gan por si mismos aparejada ejecución, se hará la intimación de pago dentro del plazo de 48 horas" (art. 42, ap. 19).

b) Los requisitos y contenido de la demanda son los expuestos al tratar de la demanda en general (Supra, 15).

c) Los documentos que traen aparejada ejecución son los enumerados en el art. 465 del código de procedimientos y en las leyes especiales que hemos examinado al estudiar el juicio ejecutivo (XXXIX, 5) cm).

actuaciones preparatorias, tal reapertura atenta contra el princIpIo de precIusión del proceso y de la necesaria jurisdicción, extinguida por conclusión de lo sometido a su imperio (Cám. Paz 1, Jurisp. Arg., 196I.V, pág. 132). El demandado por cobro de alquileres que

niega ser "actual inquilino", pero cuya calidad resulta del respectivo contrato, no puede oponerse válidamente a que se tenga por prepa. rada la vía ejecutiva, sin perjuicio de las defensa que pueda fundar

posterionnente en esa circunstancia; para que se rechase la acción debe acreditar haber restituido el bien arrendado al locador antes del trascurso de los períodos reclamados (Cám. Paz 1, D. Jurisp. Arg., 2 enero 1964, fallo n9 6187). No cabe declarar la nulidad de un jui. cio por ejecución de alquileres, impugnando el auto que da por re­

conocida al firma del contrato, pues tal resolución no constituye un trámite esencial dentro de las diligencias preparatorias de un juicio ejecutivo, ya que el documento puede impugnarse por la excepción de falsedad de título (Cám. Paz 11, Jurisp. Arg., 1959.11, pág. 178).

(213) El cheque, debidamente protestado, tiene fuerza ejecu­tiva. Del fallo de 1'Jo Instancia, confirmado por sus fundamentos (Cám. Paz IV, lurisp. Arg., 1961.VI, pág. 310)_ Puede reclamarse por juicio ejecutivo el alquiler resultante de la planilla presentada ante 1& Cám. de Alquileres y entregada en tiempo y forma al inquilino, siD que éste haya expresado disconformidad (Cám. Paz Cap. !''', /wisp. Arg., 1962-VI, pág. 444-). No cabe acordar la vía ejecutiva en base a un contrato de fianza, que por su naturaleza es de carác­ter accesorio, si no se acredita fehacientemente el reconocimiento de la obligación principal garantizada por par�e del deudor (Cám. Paz

Page 353: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

356 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA. NACIONAL DE PAZ

44. Intimación de pago y embargo.

a) Preparada la vía ejecutiva. o cuando se acompañen documentos que por sí mismos traigan aparejada ejecución� se hará la intimación de pago dentro del plazo de cuarenta y ocho horas, según dispone el ap. lQ del arto 42 eH).

b) La intimación de pago se hará en la forma estable­cida por el código de procedimientos (XXXIX, 17 y 22), porque la ley de justicia de paz no contiene disposiciones es­peciales, encomendándose su diligenciamiento a la oficina de notificaciones y mandamientos el!»).

e) Para el embargo se tendrá también en cuenta las disposiciones del código de procedimientos respecto a la for­ma de practicarlo (XXXIX, 28), Y en cuanto a los bienes susceptibles de esa medida (XXXVII, 17 a 23).

IV, Jurisp. Arg., 1960.1, pág. 46). El testimonio de la liquidación practicada y aprobada en el juicio de desalojo por falta de pago a Jos efectos previstos por el art. 9'1 del decreto·ley 2186/57, es un título que por sí mismo trae aparejada ejecución (Juzgado de Paz: Cap. 1, insto firme, Jurisp. Arg., 1960·III, pág. 482). Las cuotas de capital en las sociedades de responsabilidad limitada constituyen un bien permutable susceptible de valor pecuniario que puede ser ob­jeto de contrato y, por tanto, embargable y ejecutable, con suje­ción a su régimen legal de transferencia (Cám. Paz, 1, Jurisp. Arg., 1959-IV, pág. 455).

(:214) Para dar cumplimiento a la intimación de pago efec­tuada en el juicio ejecutivo, debe oblarse no sólo el importe corres­pondiente a los alquileres reclamados, sino también la suma presu­puestada por el juzgador para intereses y costas (Cám. Paz, IV, fu,.. rispo Arg., 1961-111, pág. 6).

(21�) El oficial de justicia debe dar cuenta de su cometido poniendo una constancia en el mandamiento, que no requiere ser firmado por el deudor ni por testigos, cuando de la intimación de pago se trata (Cám. Paz IV, Caco de Paz, t. 123, pág. 55; La Ley,

Rep. XXI, pág. 662, n'" 54).

Page 354: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO EJECUTIVO 357

45. Citación de remate.

a) .. Si el deudor no paga en el acto, quedará desde ese momento citado de remate para que oponga excepciones, si las tuviere, dentro de tercero día " (art. 42, ap. 29).

b) La ley 11.924 había prescindido del arto 485 del código de procedimientos, en cuanto éste disponía que hecho el embargo se citara de remate al deudor. Por consiguiente, no se trata de dos diligencias o momentos procesales, sino de uno sólo, ya que la intimación de pago con resultado nega­tivo importa la citación de remate.

Este sistema fue el adoptado por la ley 14.237 al esta· blecer en su arto 58, primera parte, que la intimación de pago importará la citación para oponer excepciones; unifi­cando en un sólo trámite las dos etapas señaladas en los arts. 471 y 485 del código de procedimientos (XXXIX, 23, c).

c) La citación de remate substituye a la notificación de la demanda; y desde ese instante el demandado queda vinculado como parte al juicio. Se efectúa dejando en poder del demandado la copia de la diligencia, escrito de inicia· ción del juicio y documentos acompañados, conforme dispo­ne el mismo arto 58 de dicha ley. De este modo pnede el ejecutado comprobar cuál es la causa de la ejecución y su fundamento y preparar las correspondientes defensas el!).

(216) La faIta total o parcial de las copias que deben entre· garse al ejecutado con la citación del remate sólo lo faculta a solici· tar la suspensión del término para oponer excepciones, pero no puede servir de fundamento a la nulidad procesal de que trata el arto 489 del Cód. de Procedimientos (Cám. Como A., La Ley, t. 101. pág. 169). Es principio establecido en materia de juicio ejecutivo, que hasta tanto no se trabe la litis con la citación de remate, el ac· tor puede modificar sus términos, porque el juicio comienza con

Page 355: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

358 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

d) Por aplicación del mismo arto 58, in fine, son irre· nunciables la intimación de pago, la citación para cponer t;xcepciones y la sentencia (XXXIX, 4 Y 24).

46. Oposición de excepciones.

a) .. Cuando se opongan excepciones se dará traslauo de ellas al ejecutante poe tres días. En caso contrario, o cHando se hubieren opuesto y fueran inadmisibles o plan. tellran sólo una cuestión de puro derecho, el juez dictará la sentencia de trance y remate dentro de 48 horas " (art. 42. ap. 3Q).

b) Cuando se opongan excepciones, el juez debe co· menzar por examinar si son admisibles; es decir, si son de hs autorizadas por la ley, sin entrar a considerar sus fun· damentos (XXXIX, 39). Si se declarare que las excepciones opuestas no son admisibles (211) , el juez dictará en el mismo acto sentencia de trance y remate (art. 16 decreto.Jey 23.398/56) , aplicable al fuero (XXXIX, 55).

ésta (Cám. Como B., Junsp. Arg., 1962.111, pág. 45; Rep. La Ley. XXIII, pág. 805, nO:> 64). (211) Existe diferencia entre inadmisibilidad e improceden.

cia de una excepción. Como hemos recogido en otro lugar (XXXIX, 55, nota 293), la excepción es inadmisible cuando ha sido prohibida por la ' ley o por el contrato, y es improcedente cuando no es fundada. Por eso la inadmisibilidad debe ser resuelta in Umine litis; es decir, a la entrada del período contencioso, sin necesidad de apertura a prueba, aun cuando se hubieren invocado hechos y éstos fueron controvertidos. La excepción es improcedente cuando no es funda· da, pero corresponde abrirla a prueba si está autorizada por la ley y fundada en hechos (Cám. Civ. B., Jurisp. Arg., 1955·1, pág. 138, con nota de SPOTA, Excepciones "inadmisibles" r excepciones "'improcedentes" en el juicio ejecutivo) ; Cám. Civ. e., La Ley. t. 90.

pág. 189; Cám. Civ. D., La Ley, t. 104, pág. 749.

Page 356: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO EJECUTIVO 359

e) Cuando fueren admisibles lo expresará así previa­mente e18), y, en su caso, admitirá la causa a prueba o de­c:arará la cuestión de puro derecho. El auto respectivo se notifica personalmente o por cédula e1$).

d) Si la excepción planteada fuera una excepción de puro derecho, evacuado que sea el traslado por el ejecutante el juez lo declarará expresamente, y, consentida que sea esta provi.dencia, dictará sentencia.

e) Cuando no se opusieran excepciones el juez diclará sentencia de trance y remate; con lo que el ejecutado no podrá oponer defensas, sin perjuicio de las observaciones que pueda formular en la liquidación (XXXIX, 37) (220).

47. Excepciones admisibles.

a) .. Las únicas excepciones admisibles en el juicio eje­cutivo son!

(218) La omisión de tal pronunciamiento vicia de nulidad las actuaciones (eám. Civ. e., La Ley, t. 86, pág. 265; t. 89, pág. 512; t. 90, págs. 189 y 259; Cám. Como en Pleno, La úr. 1. 76, pág. 152; /uriJp. Arg., 1954·IV, pág. 250; Cám. Como A., La Ley, t. 86, pág. 737; Cám. Paz IV, La Ley, t. 88, pág. 1). Contra, Cám. Civ. D. /"­rispo Arg., 1959-V, pág. 553; Cám_ Civ. A., La Ley. t. 102, pág. 896; Cám. Civ_ C., La Ley, t. 93, pág. 258; /"risp. Arg., 1958-IV, pág. 528.

(219) Cám. Civ. e., La Ley, t. 90, pág. 258; Cám. Civ. A., La Ler. t. 90, pág. 201.

(220) Aunque conforme al art. 42 de la ley 1l.924 y 486 del código de procedimientos, ante la falta de oposición de excepciones, el juzgado, sin necesidad de petición de parte, está autorizado para dictar sentencia de trance y remate de oficio, si no lo hiciere, debe requerirlo el ejecutante -a quien incumbe el impulso procesal- an­tes de que se opere el término de la perención de instancia, la que no quedó concluida en razón de la facultad judicial mencionada, ya que aquélla, en toda clase de juicios, comienza con la interposición

Page 357: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

360 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE pAZ

}Q) Incompetencia de jurisdicción; 2Q) Falta de personería en el demandante, en el deman­

dado o en sus procuradores o apoderados; 39) Litispendencia en otro juzgado o tribunal compe­

tente; 4Q) Falsedad o inhabilidad del título con que se pide la

ejecución, entendiéndose que esta excepción se refiere únicd­mente a las formas externas del título;

59) Prescripción; 69) Pago documentado ( Texto según decreto-ley

23.398/56) ;

79) Compensación de crédito líquido que resulte de �.ocumento que traiga aparejada ejecución;

89) Quita, espera o remisión comprobadas por escrito que se presentará en el acto de oponer la excepción;

99) Novación, transacción o compromiso, acreditarlos en la misma forma que la anterior" (art. 43).

h) Las excepciones que enumera este artículo son las mismas que hemos examinado al estudiar el juicio ejecutivo (XXXIX, 39), después de las modificaciones introducida-;; en el arto 488 del código de procedimientos por el arto 59 de la ley 14.237.

Tales modificaciones coinciden, precisamente, con las que se contienen en el arto 43 transcripto, ya que se suprimió la excepción de fuerza o miedo, como extraña a la teoría de la acción ejecutiva (XXXIX, 45) ; se limita a las formas extrínsecas del título, sin poder discutirse la legitimidad de la causa, la de inhabilidad (inc. 49) ; se califica la de pago,

de la demanda y solamente termina con la sentencia y su correspon­diente notificación a las partes (Cám. Paz 1, D. La Ley. 3 febrero 1964., fallo n9 51.501).

Page 358: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO EJECUTIVO 361

declarándose que ha de ser documentado (inc. 69), Y se agrupan en un solo inciso las de quita, espera, remisión, no· vación, transacción o compromiso, que tamhién han de acre· ditarse mediante prueba documental (ine. 89).

e) Aunque el artículo dice que esas son las únicas excepciones admisibles, entendemos que también son pro· cedentes las de inconstitucionalidad (XXXIX, 39, e) y la de nulidad del procedimiento (XXXIX, 54).

d) Pero, no obstante las remisiones indicadas, recoge· mas aquí algunas declaraciones de la jurisprudencia del fuero:

Incompetencia (XXXIX, 40). Se ha dicho, que es nula la resolución dictada en juicio ejecutivo que decide esta ex­cepción sin dictar sentencia, pues priva a la parte del dere. cho de recurrir el pronunciamiento, ya que en estos juicios sólo es apelable la sentencia en los casos previstos en los arts. 491 y 501 del código de procedimientos (:221 ) .

Falta de personería (XXXIX, 41) . Que sólo puede re­ferirse a la falta de capacidad civil o legal de las partes o a la falta o insuficiencia del poder con que se actúa (:222) ; no puede fundarse en la falta de acción del ejecutante o de obli­gación del ejecutado cm); ni en el fallecimiento del mano dante cuando el mandato fue otorgado en nombre de la so· ciedad a la cual representaba el causante y no en el suyo propio e24).

Litispendencia (XXXIX, 42). Sólo puede fundarse en otro juicio ejecutivo, porque si se aceptara cuando el ante·

(221 ) (222)

pág. 250 (223) (224)

Cám. Paz 11, La Ley, t. 90, pág. 272; t. 102, pág. 169. Cám. Paz 111, La Ley, t. 9, pág. 40; Cae. de Paz, t. 88,

Cám. Paz 1, Caco de Paz, t. 93, pág. 32l. Cám. Paz 111, Cae. de Paz, t. 63, pág. 133.

Page 359: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

362 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICU. NACIONAL DE PAZ

rior es ordinario, podría el deudor anticiparse a promoverlo con cualquier pretexto para enervar -la acción ejecutiva (225). Es procedente fundada en la existencia de un juicio ordinario de consignación C26); pero es necesario que exista identidad entre la suma depositada y la que el ejecutante reclama (221) . Debe rechazarse si en el juicio en el que se fundó se dictó sentencia definitiva, confinnada por la alzada, con anterio­ridad a la sentencia de trance y remate dictada en el cobro ejecutivo de alquileres (228) . Aunque las personas que inter­vienen en dos pleitos sean las mismas, no existe identidad de ellas. a los efectos de la litispendencia, si en un juicio una parte reviste calidad de demandada y en otro el de ac­lora (229) . No puede existir litispendencia si se trata de un juicio universal y otro ejecutivo, en los que en un caso se persigue la declaración de una falencia y en el otro el cobro de una suma de dinero (200). La excepción de litispendencia se funda en la imposibilidad jurídica de que una única situa­ción de hecho y de derecho se juzgue en dos procesos distintos, aunque, en su caso, las sentencias que se dictasen no fuesen contradictorias (231).

Falsedad o inhabilidad de título. El inciso habla de falsedad o inhabilidad de título, pero, como dijimos en su oportunidad ( XXXIX. 43), se trata de dos excepciones dis-

(22�) Cám. Paz, Jurisp. Arg., t. 61, pág. 796. (22(1) Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., 1960-1, pág. 571; L�

Ley, t. 97, pág:. 578; Gac. del Foro, t. 227, pág. 296. (227) Cám. Paz 11, La Ley, Rep. XXIII, pág. 605, n� 17. (228) Cám. Paz 111, Gac. de Paz, t. 132, pág. 23; L� Ley. Rep�

XXIII, pág. 605, nI? 18.

("') Cám. Pa. 1, Ju,i,p. A,.., 1960·11, pág. 227. (�30) Cám. Paz IIJ, La Ley, D. Julio 2 1963, fallo n'? 50.477. (231) Cám. Paz 1, Jurisp. Arg., 1960-11, pág. 227.

Page 360: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO EJECUTIVO 363

tintas, ninguna de las cuales, sin embargo, comprende a la causa de la ohligación, por lo que sólo pueden fundarse en las formas externas del título (232). Concretamente se ha declarado que no es procedente: si el deudor no prueba que el sello aplicado al pagaré especificando el lugar donde éste es pagadero fue puesto con posterioridad a la firma del do­cumento (233). Si se funda en el error en el nombre o ape­llido del ejecutado, máxime cuando ha sido debidamente salvado (234) . Si el título hase de la ejecución es de los enumerados en el arto 465 del cód. de proc. y reúne las con· diciones extrínsecas necesarias para su viabilidad ejecuti­va (235). Que tampoco lo es contra el cobro de alquileres en el que se incluyen sumas cuya determinación dependa de una simple operación numérica por aplicación de resolu­ciones dictadas por la Cámara de Alquileres en ejercicio de las funciones asignadas por la ley; pero en cambio procede cuando el locador ejecutante pretende cobrar aumentos por mayores costos de explotación que no han sido aprobados por el inquilino ni por el organismo administrativo competen­te eS!!). Que el hecho de que el inquilino se haya presentado a la Cámara de Alquileres solicitando el reajuste del precio convenido, es insuficiente para fundar la excepción de inha·

(232) Cám. Paz 1, La Ley, t. 3, pág. 634; Cám. Paz, 11, J� rispo Arg., t. 62, pág. 222; 1. 72, pág. 667; La Ley, t. 2, pág. 696; t. 3, pág. 730; Gac. de Pm, t. 17, pág. 175; Cám. Paz lB, JUI'lisp. Arg., t. 60, pág. 654.

(233) Juzgado de Paz, Cap. 1'" Instancia, Firme Jurisp. Arg., 1960.V, pág. 534.

(234) Cám. Paz IV, La Ley, t. 105, pág. 593. (235) Cám. Paz 11, Gac. de Paz, t. 121, pág. 182; La Ley.

Rep. XXI, pág. 663, n'1 29. (23!!) Cám. Paz 1, Jurisp. Arg., 1961·11, pág. 493.

Page 361: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

364 C4,P. L .... II. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE pAZ

bilidad de título y falsedad en la ejecución por arrenda­mientos promovida por el locador, desde que tal presentación no impide ni suspende el derecho de éste a percibir los alqui­leres en la forma y condiciones pactadas en el contrato, ya que no existe norma alguna en tal sentido en las leyes de emergencia sobre la materia (231) . Pero, en cambio, se ha declarado procedente, con reiteración, por faltar uno de los requisitos de la acción, " legitimatio ad causan pasiva" eS8) . Que debe hacerse lugar si es opuesta a la ejecución de la cláusula penal establecida para amparar la desocupación del bien locado, pues, de hecho, perdió vida al contemplar la ley (art. 39 inc. i) "in fine", ley 15.775) la posibilidad de que ella no ocurra si el locatario renuente hace uso del be­neficio legal ('39). Y opuesta contra el progreso de la acción cambiaria regresiva basada en la falta de prueba de haber satisfecho el actor al portador legítimo el importe del pagaré que éste oportunamente protestara e40). Igualmente se ha declarado, que la validez del título que se ejecuta es también esencia de la defensa o excepción de inhabilidad de tí­tulo cm); que si se alega la ineficacia de un documento de los que traen aparejada ejecución, como fundamento de la excepción de inhabilidad, ella debe ser probada por el excepcionante, en tanto intenta innovar en la situación jurí­dica, que conforme a ley formal, se ha tenido como exi!"­tente e42) _ y reiteradamente, que la inexistencia o inhahili-

(237) Clim. Paz III, Jurisp. Arg., 1960-U, pág. 613. f23S) Cám. Pa;: IV, La Ley, t. 93, pág. 469; t. 106, pág. 414. (2311) Cám. Paz III, La Ley, t. 106, pág_ 14. (240) Cám. Paz III, Jurisp. Arg., 1959-V, pág. 450. (241) Cám. Paz 11, La Ley, t. 108, pág_ 155; Cae. de Paz,

t. 135, pág. 131. (242) Cám. Paz 1, Cac. de Paz, t. 132, pág. 47.

Page 362: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO EJECUTIVO 36S

dad del título que pretende ejecutarse puede ser declarada de oficio en segunda instancia e43).

Prescripción (XXXIX, 44). Esta excepción, en el juicio ejecutivo, ofrece la modalidad de que es inaplicahle el art. 3962 del código civil que permite alegarla en toda instancia y cualquiera que sea el estado del juicio, en razón de que la sentencia de trance y remate no hace cosa juzgada (.244) . Corre desde el nacimiento del derecho, y tratándose de eré· ditos pagables por períodos -anualidades O mensualidades-, existen varios créditos distintos que nacen y se extinguen in­dependientemente, dando lugar a otras tantas prescripciones particulares eH:;). Opuesta en la contestación a la demanda debe ser considerada en primer término en la sentencia, por­que si ella prospera no hahría objeto en que el juez se pro· nunciase respecto de las otras defensas C" 6). Tratándose de deuda exigible, la prescripción aplicable es la de diez años. cód. civil arto 4023 Cl41). Interrumpen la prescripción libe­ratoria tanto la acción enderezada a obtener el pago del cré· dito como la diligencia preliminar de ese juicio, o la medida precautoria del embargo (248).

Pago (XXXIX, 46). La excepción de pago sólo PUcd3

(143) Cám. Paz II, La Ler, D. 18 febrero 1964 fallo n9 51.577; furup. Arg., 194-2·11, pág. 650; La Ley, t. 26, pág. 559.

eU) CÓm. Como R, La Ley, t. 91, pág. 530; Cám. Civ. 2", Jurisp. Arg., 1949·1, pág. 71. Oportunidad para alegar la prescrip. Cwn en el juicio e}eculivo, nota de jurisprudencia en La Ley, t. 57, pág. 573. (21.;) Cám. Paz IlI, Cac. de Paz, t. 51, pág. 102.

(::16) Cárn. Paz, /;�risp. Arg., t. 66, pág. 318.

eH) CÚlll. Paz IV, Gac. de Paz, t. 57, pág. 54,.

e�S) Curle Suprema, Gae. de Paz, t. 67, pág. 85.

Page 363: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

366 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA. JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

referirse al pago total, único que extingue la obligación e411) ;

no puede fundarse en el pago parcial, cuyo efecto es sólo el de reducir el monto de la obligación (21'>'0). Sólo es admisible cuando se invoca el pago anterior a la interpelación judi. cial en). No procede la excepción hasada en una consigna· ción que no ha sido aceptada ni declarada judicialmente (262). Si los pagos efectuados por el demandado son por deudas distintas a las que se ejecuta, los recibos en que hay constan­cia de ello no pueden oponerse a los que sirven de base a la ejecución y que han sido dados por reconocidos a los efectos del cód. civil arto 1028 (253). Para que la excepción de pago prospere debe existir consignación declarada válida y no simple dación en pago CM)_ No existiendo en poder del ejecutado recibo de los pagos que dice haber efectuado, y encontrándose aún en poder del ejecutante el cheque con que

(249) Cám. Paz, Jurisp. Arg., t. 61, pág. 311; La Ley, t. 81, pág. 67; Cám. Com., Jurisp. Arg., 1949.11, pág. 418.

(2üo) Cám. Como A., Jurisp. Arg., 1950·111, pág. 59; La Ley, t. 85, pág. 451; Cám. Como B., La Ley, t. 70, ppág. 252; t. 80, pág. 78; t. 87, pág. 151; Jurisp. Arg., 1953·IV, pág. 65, con nota; Cám. Paz IV, La Ley, t. 81 pág. 263. No procede la excepción de pago opuesta contra el tenedor de los documentos fundada en un pago parcial hecho a un tenedor anterior de los mismos, sin perjui­cio de que el deudor repita por el pago indebido contra quien lo recibió y al que no exigió la entrega de la cambial (Cám. paz IIJ, Cae. de Paz, t. 135, pág. 166; La Ley, Rep. XXIII, pág. 607, n� 13). La excepción de pago fundada en el pago parcial (nota de jurispru­dencia en La Ley, t. 61, pág. 812).

(251) Cám. Paz IV, La Ley, t. 100, pág. 690. (252) Cám. Paz IV, Cae. de Paz, 1. 80, pág. 657.

(''') Cám. P., IV, Cae. d, Pa" t. 76, pág. 198.

(2M) Cám, Paz 1, La Ley, t. 106, pág. 994.

Page 364: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO EJECUTIVO 367

pretende acreditar el pago, la excepción debe rechazarse CM). Igualmente, si pretende fundarse en un documento de fecha anterior a la de la emisión de los pagarés que se ejecutan, por cuanto el "pago documentado" debe comprobarse con instrumentos de fecha posterior a la del vencimiento de las obligaciones que se ejecutan (56). Los depósitos de sumas de dinero efectuados por el ejecutado en otro juicio, anteriores a la intimación de pago y citación de remate, pueden tener el alcance de un allanamiento, pero no configuran la excep­ción de pago autorizada por el arto 43 de la ley 11.924, máxi· me si han sido declarados insuficientes por resolución que ha quedado firme e�7). Al denominarse la excepción como "pa. go documentado", exige que en todos los casos y exclusiva. mente, deba acreditarse por escrito, debiendo acompañarse los documentos probatorios al deducir la excepción (258) .

Compensación (XXXIX, 47). Debe fundarse en un eré. dito líquido y exigible C�9) . Por lo que no procede si se basa en un crédito prescripto o litigioso e60) . El crédito que se quiere compensar debe resultar también de documento que

(255) Cám. Paz IV, Cae. de Paz, t. 135, pág. 53; La Ley, Rep. XXIII, pág. 607, nY 5.

(2�6) Cám. Paz 1, D. La Ley, 15 noviembre 1963, fallo núme­ro 51.134-

(257) Cám. Paz IV, D. La Ley, 9 febrero 1963, fallo nY 49.638. (258) Cám. Paz IV, Cae. de Paz, t. 123, pág. 68; Cám. Como

A., La Ley, t. 84, pág. 608; Jurisp. Arg., 1956.IV, pág. 54; Cám. Como B., La Ley, t. 87, pág. 151; Cám. Como C., Jurisp. Arg., 1960·1, pág. 240; 1960.11, pág. 312.

(259) Cám. Paz 11, Gae. de paz, t. 76, pág. 112; Cám. Como B. Jurisp. Arg., 1956·111, pág. 56l. (260) Cám. Como lurisp. Arg., t. 20, pág. 423; Cám. Civ. 2� Jurisp. Arg., t. 47, pág. 657.

Page 365: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

368 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA '¡CSTIClA NACIONAL DE PAZ

traiga aparejada ejecución e6l) . La compensación tiene lu· gar en el caso de quiebra, si las deudas ya existían antes de la época legal de la falencia y eran exigibles y líquidas e62). En el cobro ejecutivo por alquileres es admisible la defensa de compensación fundada en los gastos realizados por el lo­catario para efectuar reparaciones a cargo del locador C63).

Quita, espera o remisión (XXXIX, 48. 49 Y SO). Cual­quiera de estas excepciones, como la de pago, han de acredi. tarse. necesaria y exclusivamente, mediante prueba documen· tal que deberá acompañarse al excepcionar e1l4) .

Novación, transacción o compromiso (XXXIX, 51, 52 y 53). Respecto de su admisión y prueba rigen las mismas re­glas que para las excepciones anteriormente examinadas; es decir. acreditarse por escrito y acompañarse la prueba do­cumental en el momento de oponer la excepción. Debe recha­zarse la excepción de novación fundada en que el documento que se ejecuta es una renovación de otro anterior, que se acom· paña, sin afirmar la extinción del primero de esos documen.

e61) ZAVALA RODRÍCUEZ, Compensación y título con fuerza ejecutiva (furup. Arg., 1. 49, pág. 228).

eG2) Cám. Paz m, Cae. de Paz, t. 61, pág. 29. ea3) C6.m. Paz; m, Jurisp. Arg., 1954-1, pág. 184, con nota

de SPOTA, Acción ejeculiva por alquileres )" compensación por gastos o mejoras en la cosa arrendada.

(2G4) Cáu'-,. Civ. B., La. Ley, t. 80, pág. 263; Cám. Como B., La Ley, t. 69, pág. 233; Cám. Como A., La Ley, t. 77, pág. 670. La espera que autoriza a oponer la correspondiente excepción, es la vo­luntaria concesi,ín de un plazo para el pago de la deuda, hecha por el acreedor, debiendo ser probada por escritura pública o documen· to privado judicialmente reconocido (Cám. Paz n, Jurisp. Arg.,

1959-1, pág. 7) . ROSENBVCH, E. O. La prueba de la excepción de

espera Uurisp. Arg., 1942-IV, pág. (60).

Page 366: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO EJECUTIVO 369

tos C(5). La aceptación por el acreedor de un cheque o de una letra de cambio derivada de otra relación jurídica ante­rior, no implica una novación de la antigua y verdadera ope­ración, la que debe ser acreditada en debida forma e66). La novación no se presume, la voluntad de novar debe ser ex­presa, y el cambio de simples circunstancias de tiempo, modo y lugar no importa la transformación de una obligación en otra ("07)_

48. Prueba de la. excepcione •.

a) "Al oponerse las excepciones y al contestarlas, de­berá ofrecerse la prueba de conformidad con el arto 34, el cual regirá para la producción de la misma" (art. 44).

b) Una de las modificaciones introducidas por el de­creto-ley 23.398/56, es la de haber sustituido el texto del art. 44 anterior (:W8) por el transcripto, y en cuya virtud, en el juicio ejecutivo, juntamente con la oposición de excepciones y su contestación, deberá ofrecerse la prueba conforme a lo establecido para el procedimiento en el juicio menor, y pro· ducirse en la forma establecida por el mismo (Supra, 30).

c) Aplicando el precepto y ajustándose a su régimen se ha establecido: Que en el procedimiento ejecutivo no existen excepciones de previo y especial pronunciamiento, ya que

(���) ClimA Paz 1, Cae, de Paz, t. 124, pág. 68; La Ley, Rep. XXII, pág. 652, n'" 66.

eÜ�) Cúm. Paz IIJ, Cae. de Paz, t. 63, pág. 5. (267) Cám. Paz J, Cae. de Paz, t. 55, pág. 24l. (ZG8) "Habiendo hechos controvertidos, se designará audien­

cia dentro de cinco días para el juicio oral, en el cual se deberá presentar toda la prueba, y se procederá en lo demás como se esta­blece a este respecto por el artículo 36 de esta ley" (art. 44, ,antes de la reforma) .

Page 367: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

370 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICU. NACIONAL DE pAZ

una vez substanciadas las que hubiere opuesto el ejecutado debe dictarse sentencia de remate e611). Que no ofrecida en el escrito de oposición de la excepción prueba de los hechos afirmados en el mismo, consentido el llamamiento de autos para resolver, es legalmente procedente dictar sentencia sin más trámite, si el juez no hallare mérito para abrir la causa a prueba (arts. 34, 42 y 44 de la ley 11.924, modificados por el decreto-ley 23.398/56) (210) . Que si el ejecutante con· sintió el auto que declaró la cuestión de puro derecho, perdió la oportunidad de probar la autenticidad de los documentos acompañados e1l) . Que si el juez entiende innecesario abrir a prueba la excepción de pago, puede entrar a resolverla di­rectamente, sin que ello justifique la nulidad del fallo (27:2); pero que si el demandado opone excepciones y ofrece prueba, y el ejecutante al contestarlas también la ofrece, el juez debe necesariamente abrirlas a prueba y no desestimarlas sin más trámite, puesto que se trata de excepciones admisibles cm).

49. Sentencia.

a) La sentencia de trance y remate no está sujeta a for-

(:.Mil) Cám. Paz lI, La Ley. t. 102, pág. 169. (210) Cám. Paz IV, La Ley. t. lOS, pág. 593. (271) Cám. Paz 111, Cae. de Paz, t. 134, pág. 177; La Ley,

Rep. XXIII, pág. 804, n'" 48. Debe rechazarte el agravio de que la declaración de puro derecho de la excepción de falsedad impidió probar los hechos eIl que se fundó ésta, si el excepcionante consin­tió dicha declaración; siendo por lo demás inoperante alegar, recién en la oportunidad del agravio y para justificarlo, que el ejecutado se hallaba ausente al tiempo de hacerse el protesto (Cám. paz 1, Cac. de Paz, t. 133, pág. 114; La Ley, Rep. XXIII, pág. 807, 09 92).

(212) Cám. Paz 111, Cae. de Paz, t. 135, pág. 166; La Ley, Rep. XXIII, pág. 607, n'" 17.

(21�) Cám. Paz 11, Cae. de Paz. 1. 121, pág. 97; La Ley, Rep.

XXI, pág. 663, n'" 7ú.

Page 368: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

JUICIO EJECUTIVO 371

malidades especiales, ni le son aplicables las reglas estable­cidas para la sentencia en el juicio ordinario (XXXIX, 64) cm). En cuanto a su contenido sólo podrá determinar una de estas dos cosas: llevar la ejecución adelante, o no hacer lugar a ella, conforme al art. 498 del código de proce­dimientos (XXXIX, 65) ("') .

b) Si se opusieren excepciones, el juez, como hemos di­cho, debe comenzar por examinar si son o no admisibles; si. guiéndose el trámite que acabamos de examinar precedente­mente.

c) En cuanto a la apelación, es aplicable el régimen del arto 501 del código de procedimientos (XXXIX, 66), confor. me a la expresa remisión del art. 52, me. a) . (Infra, 58, d).

50. Recursot.

a) "En los juicios ejecutivos se aplicará el arto 501 del código de procedimientos" (art. 52, inc. a, in fine).

b) Después de la refonna introducida por el decreto ley 23.398/56, sustituyendo el inc. a) del art. 52 de la ley 11.924, en los juicios ejecutivos se aplicará el arto 501 del código de procedimientos; por lo que, conforme al mismo, la sentencia de remate será apelable: IQ) en el caso del arto 491; 2Q) cuando se hayan opuesto excepciones que se hubieran de­clarado de puro derecho, y 3Q) cuando se hayan deducido ex­cepciones y producido prueba sobre las mismas". Supuestos que fueron contemplados en su oportunidad (XXXIX, 66) ("') .

c ) Esta apelación se concederá sólo en el efecto devolu-

(:114) Cám. paz 11, Cae. de Paz, t. 61, pág. 5; Cám. Paz IV, La Ley, t. 84, pág. 605.

(�n) Cám. Paz 11, La Ley, t. 102, pág. 169. (21&) Siendo la sentencia de remate apelable, conforme al art.

Page 369: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

372 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

tivo si en caso de ser condenatoria el ejecutante diese fianza de responder de lo que perciba, si la sentencia fuese revocada por el superior, según dispone el ap. 2Q del mismo arto 501; Y la fianza podrá ser de cualquiera de las clases que reconoce el derecho, con tal que baste para su objeto, y la clasificará el juez exclusivamente, conforme al ap. 3Q• Extremos que igualmente fueron considerados al tratar el juicio ejecutivo (XXXIX, 67).

51 . Ejecución.

El cumplimiento de la sentencia que ordena nevar ade· lante la ejecución se hará por los trámites establecidos en los artículos 508 y siguientes del código de procedimientos (XXXIX, 70).

52. Juicio ordinorio.

De acuerdo con lo dispuesto en el arto 500 del código de procedimientos, cualquiera que sea la sentencia que se dicte en el juicio ejecutivo, quedará a salvo el derecho, tanto del ejecutante como del ejecutado, para promover el juicio ordi. nario de repetición (XXXIX, 90) (217).

501 inc. 3°, "cuando se hayan deducido excepciones y producido prueba sobre las mismas", una interpretación lógica y no meramen·

te literal de dicha norma, conduce, fuera de toda duda, a establecer que la apertura de la segunda instancia está condicionada, en tal su­puesto, a la producción de prueha por el exeepcionante. El ejecutante nada tiene que prohar en tanto el título que esgrime vale como pre­supuesto de coercihilidad (Cám. Paz J, La Ley, Rep. XXIII, pág. 1200, nc.> 94). La limitación del art. 505 del cód. de procedimientos no rige respecto del ejecutante, que puede apelar cualquier resolución (Cám. Civ. R, La Ley, t. lOi, pág. 977; furú_p. Arg., 1%2.II. pág. 515; Cám. Ci\'. E., La Ley, t. 108, pág. 920)

(2,7) Aunque el ejecutado no ha)l'l opuesto excepcione; debe

j'ro8perar el juicio ordinario que autorha el arto 500 del COO. de

Page 370: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

EMBARGO PREVENTIVO O INHIBICIÓN 373

Embargo prevenlivo o inhibición

53. Procedimiento.

a) "En los asuntos de competencia de la justicia de paz, se podrá pedir embargo preventivo o inhibición en los casos y en la forma que establece el título XIII del Código de Pro­cedimientos para la justicia ordinaria de la Capital. La cir­cunstancia de no tener domicilio el deudor en el lugar, no es suficiente por sí sola para pedir el embargo" (art. 46).

b) Nos remitimos, en consecuencia, a lo dicho al estu­diar el embargo preventivo en el código de procedimientos (XLI) cm). La última parte del artículo transcripto importa

Procedimientos si el título base de la ej� 'ución era inhábil, pues la inhabilidad del título puede ser declarada de oficio en la sentencia, aunque el deudor no se haya excepcionaio (Doctrina de primera instancia), (Cám. Paz 1, La Ley, t. 106, pág. 430; Cae. de Paz, t. 135, pág. 40) .

(218) El desconocimiento de la firma y de la condición de in· quilino formulado por el demandado, no tiene otra significación que dar por terminada la acción ejecutiva, debiendo el locador deducir el pertinente juicio ordinario; pero ello, en forma alguna lo inhabi­lita para obtener un embargo preventivo, conforme al art. 445 del Cód. de Proced., independientemente de la acción que puede deducir para el cobro del crédito por alquileres (Cám. Paz 1, La L,er, t. 106,

pág. ] Ol). Cuando el locador pretende trabar embargo conforme lo autoriza el arto 445 del Cód. de Proced., no se requiere la prueba del monto del crédito y, en consecuencia, no es necesario exigir la presentación del último recibo. Basta la sola afirmación del peti­donante; lo cual se explica en razón de que el embargo debe limi· tarse exclusivamente a las cosas afectadas a su privilegio; es una excepción, en efecto, estaMecida en su favor respecto de determina· dos bienes (Del mismo fallo) . La falta de liquidez del crédito no es óbice para la traba de un embargo preventivo, por cuanto, justi·

Page 371: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

374 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

la derogación para la justicia de paz del jnc. }9) del arto 443 del código.

ficada la verosimilitud del derecho, corresponde al juez determinar prudencialmente la cantidad por la cual debe decretarse la medida

cautelar (Cám. Paz J, D. La Ley, 24 mayo 1963, fallo n'l 50.252). El embargo preventivo que autoriza el arto 466, ap. 29, C. Pr., en el cobro de alquileres, con la exhibición del título de propiedad o contrato de locación y sin necesidad de deuda líquida, alcanza tan

sólo a las cosas que están dentro de la finca ocupada por el deman­dado, pOr ser de carácter excepcional y corresponder al derecho de

retención que el locador ejerce sobre las cOSas que M: encuentran en el inmueble locado de propiedad del locatario (Cám. Paz IlI,

D. Jurisp. Arg., 3 de junio 1963, fallo n<! 6929). Pero la suma de­positada en autos en concepto de alquileres no puede ser embargada en base al arto 445 del cód. de proc., porque no cabe suponerla como cosa que se halla en el bien locado (Cám. Paz 1, La Ler. t. 96, pág. 163). El art. 4$0 del Cód. de Procedo que declara "inembarga­bles los instrumentos necesarios para la profesión, arte u oficio que ejerza el deudor", se refiere a "implementos", "heramientas" r "útiles manuales de trabajo" indispensables para el ejercicio por parte del deudor de una actividad, pero no es de aplicación tratán­dose de instalaciones o maquinarias (Cám. Paz 1, D. La Ley, 28 fe­brero 1964, 9861-S), La exención de embargo acordada por la ley 12.296 no es aplicable en los casos de acumulación de capitales,

esto es, aquellos en que las maquinarias o instrumentales tienen por objeto dar mayor impulso y prosperidad a la empresa (del mismo fallo) . Los muebl� que constituyen un establecimiento comercial o industrial son embargables (del mismo fallo). No procede intimar al tercero - en cuyo poder se encuentran los bienC5 dd demanda­do - el cumplimiento del embargo decretado sobre éstos, bajo aper­cibimiento de hacerlo efectivo sobre sus propios bienes (Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., 1959-VI, pág. 177). Si se ordenan embargos sobre bienes depositados en instituciones bancarias, la diligencia que deberá cumplir el oficial de justicia en la pertlona de los ejecutados,

habrá de limitarse a la intimación de pago y citación de remate pa-

Page 372: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

EMBAH(;O PREVENTIVO O INHIBICIÓN 375

c) Es de advertir, que, aunque el art. 46 sólo menciona el embargo y la inhibición, no están excluidas las demás me­didas precautorias que autorizan las leyes, estudiadas en su oportunidad (XLI) (279).

54. Levantamiento del embargo o de la inhibición.

a) "Si dentro de los ocho días de trabado el embargo preventivo o la inhibición, el actor no promoviese el juicio, quedarán sin efecto, debiendo ordenarse, de oficio, su levan­tamiento" (art. 47).

b) La iniciación de la demanda en este caso es obligato­ria (XVI, 3), y el término para deducirla es perentorio; por 10 que debe hacerse saber su iniciación al juez que decretó el embargo o la inhibición, para evitar que éste ordene de oficio su levantamiento. El plazo de ocho días que señala el artícu­lo eSO), es de quince en el juicio ordinario, de acuerdo con

ra oponer excepciones, excluyéndose el mandamiento de embargo (1\\ Instancia Paz Capital, firme, Rep. La Ley, XXIII, pág. 805, n'1 60). Es elemental la inserción como garantía de equilibrio en la libre contratación de las partes intervinientes, la indicación en el tí­tulo del nombre de la persona del autorizante (art. 470, Cód. de Prac. (Cám. Paz IIJ, Rep. La Ley, XXIII, pág. 805, n'1 61).

er9) En el juicio de consignación de alquileres no procede dictar una medida de no innovar por el solo hecho de que el admi· nistrador del inmueble haya colocado una cerradura adicional en la puerta de calle, inutilizando la cerradura anterior. (Cám. Paz 1, D. La Ley, 5 de junio 1963, fallo n'1 50.321) ; pues la medida debe �­tar Íntimamente vinculada al objeto del proceso (Cám. paz 11, fu­rispo Arg., 1958·11, pág. 427). Sobre intervención judicial (XLI, 39), ver Diario La Ley, 27 junio 1963, documentada nota al fallo 50.4U de la Cámara Comercial B.

esO» Cám. Paz IIJ, Cae. de Paz, t. 132, pág. 113; La Ley, Rep. XXIII, pág. 557, n'1 68 bi�.

Page 373: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

376 CAP. LVII. - PllOCEDlMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

el arto 57 de la ley 14.237, que reformara el régimen del arto 460 del código de procedimientos (LXI, 21).

Recursos

55. Generalidades.

a) La ley 11.924 ha establecido diversas disposiciones relativas a los recursos, que modifican las del código de pro­cedimientos en cuanto a su procedencia y al término para su interposición; mas, como no los enumera ni reglamenta sus efectos, ha de entenderse, conforme a la regla del arto 65, que no están excluidos aquellos que no han sido expresamente men­cionados, como el de reposición y el de aclaratoria, y que, en cuanto a los de apelación y nulidad, rigen los mismos princi· pios que hemos enunciado al estudiar el procedimiento ante la justicia ordinaria (XXX).

b) Es necesario advertir que la ley contiene una regla implícita en cuanto al término para la interposición de los recursos, que surge del art. 38, según el cual, la sentencia en el juicio mayor podrá ser apelada dentro de las cuarenta y ocho horas. Es obvio, que el recurso de nulidad dehe inter. ponerse también dentro del mismo término, por cuanto el re­curso de apelación comprende el de nulidad, conforme al arto .'39 de la ley 14.237 (XXX, 19, c). Respecto al de revocato­ria, tampoco es dudoso que el término para interponerlo no puede ser mayor que el concedido para el de apelación. De aquí el principio de que en la justicia de paz las providencias quedan consentidas después de las cuarenta y ocho horas de notificadas, salvo los casos en que la ley fija un término menor.

56. Reposición.

a) La ley 11.924, como hemos dicho, no menCIOna el

Page 374: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

R E C U R S O S 377

recurso de repOSlClOn o revocatoria ; pero no puede discutir­se su procedencia, porque es indudable la facultad del juez de enmendar su propio error, con sujeción a los principios que hemos examinado en su oportunidad (XXX, 4).

b) Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que, conforme al criterio precedentemente expuesto, el recurso debe inter­ponerse dentro de las 48 horas de notificada la providencia.

57. Aclaratorio.

Iguales consideraciones autorizan a afirmar su proce­dencia; por lo que nos remitimos a lo dicho sobre este recurso al estudiar las disposiciones del código de procedimientos (XXX, 24).

58. Apelación.

a) La ley 11.924, acorde con la naturaleza del procedi. miento que regulaba, estableció como regla la inapelabilidad. Sin embargo, la apelación era procedente, bien por disposi­ción expresa de la ley, como en los casos comprendidos en el arto 52, bien por la remisión al código de procedimientos: como en la ejecución de sentencia y embargo preventivo u a otras disposiciones.

Pero la materia ha sido objeto de dos sustanciales modi­ficacion:::s, que han variado, sucesivamente, el texto del arto 52 CR1) ; una, por el decreto-ley 4555/43, y la otra por el

eSl) En los asuntos que excedan de S 200, sólo serán apelable!>: las senlencias definitivas en juicio ordinario; la que ordene o niegue el desalojo; la que rechace la ejecución, o la mande llevar ésta ade­lante, cuando se hubieran opuesto excepóones y producido pruebas sobre ellas; el auto que rechace de ofióo la demanda por no ajus. tarse a las formas previstas y el que declare la cuestión de puro de­recho. Si en estos casos el juez denegase la apelación, podrá recu-

Page 375: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

378 CAP. !.VIl. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NA.CIOKAL DE PAZ

decreto-ley 23.398/56, de cuya comparación resulta el al. cance de la reforma y el sentido para la interpretación.

b) De acuerdo con el texto del art. 52, en sus incisos a) y b), según el decreto-ley 4555/43 -y que exponemos separando los casos para mayor claridad-, en los ;uicios ma· yores de doscientos pesos sólo eran apelables:

r') Las sentencias definitivas en juicio ordinario. 29) La que ordene o deniegue el desalojo. 39) La que rechace la ejecución o la que mande llevar

ésta adelante, cuando se hubieren opuesto excepciones y pro­ducido prueba sobre ellas.

49) El auto que rechace de oficio la demanda por no ajustarse a las formas previstas.

59) El auto que declara la cuestión de puro derecho. 69) El auto que declare la nulidad de las actuaciones. 79) El auto que decrete la perención de la instancia.

En los juicios menores de doscientos pesos, la regla, co-mo hemos dicho, era la inapelabilidad de la sentencia (art. 34, inc. d) ; pero, conforme al art. 52, el recurso era proce­dente:

19} Cuando versare sobre repetición de impuestos, tasas o contribución de mejoras.

29) Cuando se alegare la inaplicabilidad de la ley que fundamenta el fallo. El recurso deberá ser fundado y llevará necesariamente firma de letrado, resolviendo la Sala con abs­tracción de las cuestiones de hecho y sin otra substanciación.

Otras disposiciones contiene el precepto en su ine. c) , pero de ello trataremos más adelante.

rrirse en queja al superior dentro de 48 horas, que resolverá dentro del mismo término, sobre la procedencia del recurso, previo reque­rimiento de lo! autos. (art. 52, ley 11.924, texto primitivo).

Page 376: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

R E C U R S O S 379

c) Este régimen fue modificado por el decreto-ley 23.398 /56, al sustituir el párrafo inicial y los incisos a) y h) del art. 52 comentado, en la siguiente forma:

"Salvo disposición expresa en contrario, contenida en otras leyes, sólo son apelables:

a) En los asuntos a que se refiere el art. 35: El auto que rechaza de oficio la demanda por no ajustarse a las formas previstas; el que declara la cuestión de puro derecho; la sen­tencia que resuelve excepciones como cuestión previa; el auto que declara la nulidad de actuaciones, y la sentencia definiti­va. En los juicios ejecutivos se aplicará el arto 501 del Có­digo de Procedimientos.

b) Las sentencias definitivas dictadas en juicios meno­res de mil pesos cuando se alegare la inaplicabilidad de la ley que fundamenta el faUo. El recurso deberá ser fundado y llevará necesariamente firma de letrado, resolviendo la Sala con abstracción de las cuestiones de hecho y sin otra sustan-

. . , ,, ClaClOn . d) Como es de observar, en virtud de la reforma in­

troducida por el decreto-ley 23.398/56, quedan excluidas del texto del arto 52 situaciones que han sido contempladas por la misma ley o por otras disposiciones.

Así, la sentencia que ordena o deniega el desalojo, por­que su apelabilidad, fue establecida en la legislación de emer­gencia (art. 55 del ordenamiento vigente) , en virtud de J;¡ razones y fundamentos que hubimos de exponer en su oportu­nidad (XLV, 13)_ La sentencia que rechace la ejecución o

la mande llevar adelante, porque, como hemos visto (Supra, 50), y conforme a la expresa remisión que hace el inCA a) del arto 52, in fine, la apelabilidad en el juicio ejecutivo se rige por el art. 501 del código de procedimientos. La sentencia que declara la perención de la instancia, porque su apelabi-

Page 377: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

33:) CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIJ. NACIOl'fAL DE PAZ

lidad está dispuesta en el arto 59 de la ley 14.191 ( XXXII) ('"') .

e) Pero, además, el citado decreto-ley 4555/43 introdu­jo el recurso de apelación por jurisprudencia contradictoria,

al establecer, como inc_ c) del arto 52, que tamhién son ape­lables: "Las resoluciones interlocutorias concernientes a la secuela del procedimiento, cualquiera que fuera el valor del juicio, si se alegare jurisprudencia contradictoria al respecto, ya sea de la Cámara de Paz, o de un juez inferior de esa misma jurisdicción. En este supuesto, al interponerse el recurso, en la misma forma y con iguales requisitos que en el inciso an­terior (inaplicabilidad) , se hará precisa referencia a la ju-

(232) En el procedimiento fijado por la ley 11.924 sólo son apelables Ie� resoluciones que declaran la nulidad de actuaciones y las que declaran caduca la instancia (Cám. Paz, IV, Cae. de Paz, t 122, pág. 166; La Ley, Rep. XXI, pág. 994, n'? 114). Es inapela. ble la re�oh¡ción que rechaza las nulidades procesales (Cám. Paz 111, Jurisp. Arg., 19úO·IH, pág. 107; La Ley, Rep. XXI, pág. 994, n9 115; Rep. XXII, pág, 984, n9 170; Cae. de Paz, t. 126, pág. 130; Cám. Paz IV, Jurúp. Arg., 1961·IV, pág. lO). Es improcedente el recurso de apelación, si en la oportunidad en que el quejoso se opuso a la agregación de la documentación en cuestión, ya se encontraba con·

sentida la resolución que disponía la admisión de esa prueba (Cám. Paz lB, Jurisp. Arg., 1961-IIL pág. 663). Las sentencias dictadas en primera instancia en los juicios ejecutivos en que se reclaman suma de dinero que no excedan de S 1000, no son recurribles ante la Cámara (Gm. Paz 111, La Ley, Rep. XXI, pág. 995, n'? 128). El auto que declara de puro derecho las excepciones opuestas es ina­pelable, quedando a salvo e! derecho de los afectados para pedir la

reparación de los agravios en la oportunidad del recurso previsto para tales supuestos por el arto 501 ¡nc. 29 de! código de procedi­mientos (Cám. Paz IV, La Ley, Rep. XXI, pág. 992, n'? 73. Cám.

Paz III, La Ley, t. 94, pág. 317; Cae. de Paz, t. 122, pág. 39).

Page 378: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

R E C U R S O S 381

risprudencia contradictoria, resolviendo la Sala, previa como

probación por simple informe, y sin otra sustanciación". Se quiso, de este modo, unificar la interpretación juris.

prudencial en esta materia. Cuando sobre la cuestión existiera un pronunciamiento de la Cámara en Pleno, el recurso será procedente, ya que el mismo decreto-ley estableció en su arto 23, que la doctrina aceptada por la mayoría deberá ser apli­cada en las resoluciones que en lo sucesivo se dicten por 1:­Salas de Paz o jueces inferiores eS3). En caso contrario, y si hubiere jurisprudencia contradictoria entre las Salas, éstas convocarán a la Cámara en Pleno para fijar la interpretación_ Por último, si la resolución que se invoca como adversa fuere de un juez de paz y no hubiese sobre la cuestión pro· nunciamiento plenario, el recurso procederá a fin de que la Sala tenga oportunidad de convocar a la Cámara en Pleno; pues, lo que el decreto-ley se propuso, fue que este tribunal fijara paulatinamente la interpretación de las disposiciones procesales, con lo que los recursos disminuirían en la misma proporción, ya que los jueces tendrán que ir aplicando 1:-­

doctrina sentada por la Cámara en Pleno. Interpretando y contemplando las disposiciones citadas�

la jurisprudencia ha reiterado la exigencia de los requisitos que se contienen en las mismas para la procedencia de este

eR3) "La Cámara de Paz se reunirá en Pleno: . . . Para uni­ficar la jurisprudencia cuando cualquiera de las Salas entendiera que es conveniente fijar la interpretación de la ley o de la doctrina apli­cable. La doctrina aceptada por la mayoría de la Cámara en Pleno­deberá ser aplicada a las resoluciones que en lo sucesivo se dicten por las Salas de Paz o jueces inferiores. Sin embargo, el presidente pro­cederá a convocar nuevamente la Cámara cuando la mayoría consi­dere necesaria la revisión de dicha doctrina . . . " (art. 23 inc. b) de la la ley 11.924, conforme al decreto-ley 4555/43) .

Page 379: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

382 CAP. LVlI. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICLl NACIONAL DE PAZ

recurso de apelación de carácter extraordinario, establecido en el inc. c) del arto 52, y sobre el que volveremos más ade­lante. (Infra, 60).

Recogemos, pues, a título de pertinentes, estas declara­ciones: El recurso procede sólo contra resoluciones referentes <'. cuestiones de derecho procesal relativas al trámite del jui.

cio; siendo por tanto improcedente contra las que deciden cuestiones de hecho a hase de factores o elementos particulares

y distintos en cada caso, como son los que deciden la negli­gencia o mandan recibir o desechar determinada prueba eM). Refiriéndose a la esencia del recurso, se ha dicho, reiterada­mente, que si no se ha dado cumplimiento a la exigencia es­tablecida en el inc. c) del art. 52 de hacer precisa referencia a la jurisprudencia contradictoria en el momento de interpo­nerle, no procede la apelación eS5 ) ; o, en similares ténnino!'l, que cuando se recurre de una providencia invocando la exis· tencia de jurisprudencia contradictoria, no es suficiente citar la vinculada con el caso de que se trata, sino que es necesario que en situaciones idénticas se hayan dictado resoluciones en sentido contrario a lo decidido en el fallo apelado (l8S). y en este orden de cosas tenemos que recordar, que, en juris­prudencia plenaria, se ha decidido que no obstante lo dis­puesto en el arto 39 de la ley 11.924, procede el recurso de apelación legislado en el art. 52 inc. e) de la misma, inter-

(284) Cárn. Paz 11, Cae. de Paz, t. 97, pág. 328. (285) Cárn. Paz n, Cae. de Paz, t. 96, pág. 141; t. 97, pág. 328;

Cárn. Paz 1, La Ley, t. 94, pág. 343; Jurisp. Arg., 1959-111, pág. 613. (286) Cám. Paz II, La Ley, t. 58, pág. 309; t. 85, fallo núme­

ro 39.853; Rep. XX, pág. 1143, n'l 197; D. 19 enero 1963, fallo n� 49.521; Jurisp. Arg., 1959-Il, pág. 167; Cám. Paz IV, La Ley, t. 74, pág. 222.

Page 380: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

R E C U R S O S 383

puesto contra resoluciones atinentes a la prueba, dictada::; en la audiencia respectiva o fuera de ella (%81) .

f) Establece también el precepto que comentamos flue: "En los casos de los incisos b) Y c) la Sala que entendiera en el recurso lo calificará necesariamente como procedente o ar­bitrario, ateniéndose a sus fundamentos y no al éxito del mismo, aplicando en el último supuesto las medidas discipli­narias previstas en el arto 32". En esta forma se evitarán los recursos maliciosos, reprimiendo por inconducta al litigante -que invoque, falsamente, una ley o un pronWlciamiento par� fWldarlos.

g) Por último, dispone el precepto que: "Si en estos ca­sos el juez denegase la apelación podrá recurrirse dentro de las cuarenta y ocho horas en queja al superior, quien resolverá en igual término sobre la procedencia del recurso, pr�vio requerimiento de autos".

59. Nulidad.

a) "Podrá también interponerse conjuntamente con el de apelación el recurso de nulidad por violación de las for­mas sustanciales del juicio" (art. 38).

b) La materia de las nulidades fue examinada al estu­-diar las consecuencias de la violación de las formas procesa­les (VIII, 10); donde quedó también analizado, quién puede pedir la nulidad (VIII, 14), y cómo puede alegarse la misma (VIII, 16). Régimen que fue modificado por el arto 39 de la ley 14.237 al establecer que el recurso de apelación compren­de el de nulidad ; de aplicación a la Justicia Nacional de Paz.

(281) Cám. Paz en Pleno, lurisp. Arg., 1952·IV, pág. 343;

La Ley, t. 68, pág. 575; Caco del Foro, t. 206, pág. 386. Cac. de

Paz, t. 97, pág. 363.

Page 381: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

384 CAP. LVII. - PR.OCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

c) Del recurso de nulidad, expresamente, nos hemos ocupado también en su oportunidad (XXX, 18), a donde nos remitimos, por cuanto lo allí expuesto, así como los demás requisitos y efectos del recurso, son los mismos que rigen pa­ra la justicia ordinaria (XXX, 21) (288).

(288) El recurso de nulidad debe interponerse en el mismo término que el de apelación (Cám. Paz llI, La Ley, t. 58, págs. 76 y 309) ; Y fundarse conjuntamente con aquél; es decir, en el mismo memorial (Cám. Paz 11, La Ley, t. 65, pág. 33) ; siendo procedente en los mis!lws casos que el de apelación (Cárn. Paz 11, La Ley, t. 55, pág. 351) . :\0 procede por haberse omitido el dictamen fiscal en una cuestión de competencia, porque puede subsanarse en la alzada (Cám. Paz IV, La Ley, t. 69, pág. 630) ; tampoco por no haberse ocupado la sentencia de todos los argumentos alegados, si enumera los fundamentales en apoyo de la decisión (Cám. Paz 1, ¡urisp. Arg., 1951-111, pág. 260). No existiendo un derecho lesionado, no cabe pronunciar nulidades en el solo interés de la ley o para mera satis­facción de pruritos formales (Cám. Paz 11, Jurisp. Arg_, 1960-VI, pág. 508; Cám. Com., F. La Ley, t. 99, pág. 120; Cám_ Civ. C_ La Ley, t. 98, pág. 410; Jurisp. Arg., 1960-VI, pág. 393; Cám. Civ. D. La Ley, t. 98, pág. 631; Jurisp. Arg., 1960-IV, pág. 225; Cae. del Foro, t. 229, pág. 297) . Corresponde rechazar por extemporáneo el plantemiento de nulidad, si fue interpuesto en la alzada, fundado en la defensa de incompetencia de jurisdicción, que no fue oportu­namiente opuesta en primera instancia (Cám. Paz 1, Jurisp. Arg., 1959-IV. pág. 69). Los supuestos vicios procesales, que, de haber existido, ocurrrieron en primera instancia y no tuvieron aIli su re­paración, no pueden hacer prosperar el recurso de nulidad deducido contra la sentencia definitiva, y que se funda en tal circunstancia (Cám. Paz III, Jurisp. Arg., 1961·IlI, pág. 676). No omitidas for­mas indispensables de la sentencia, la falta de consideración expre­sa de alguna cuestión incorporada a la controversia, será causa ca­paz de producir la anulación del auto siempre que no sea susceptible de remediarse por medio de la apelación conjuntamente interpuesta (Cám. Paz IV, D. La Ley, 14 febrero 1964, fallo nC¡ 51.560; Cae.

Page 382: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

R E C U R S O S 385

d) Respecto del !ncidente de nulidad, reglamentado en los arts. 49, 50 Y 51 de la ley 14.237, de aplicación a este fuero, nos remitimos, de igual modo, a 10 expuesto en ocasión de analizar dichas disposiciones y el alcance de la reforma (VIII, 16/18) ('"') ,

de Pa:., L 234, pág. 213; La Le]', Rep. XXIII, pág. 1261, 11<;> 15). No constituye fundr:mento para el recurso de nulidad la pretendida errónea interpretación que el juzgador pudo haber dado a la ley, asi como a las pruebas aportadas al juicio, por cuanto dicho recurso se refiere exclusivamente a la violación de las formas o solemnida­des en la sentencia con prescindencia de su contenido sustancial, cu­ya reparación, en su caso, puede lograrse mediante la apelación (Cám. Paz 1, La Ley, Rep. XXIII, pág. 1261, nO? 19). Ni el error en la cita de una disposición legal ni la excasez de fundamentos que sustenta la sentencia son causas de su nulidad (Cám. Paz III, La Ley, t. 106, pág. 214; Gac. del Foro, t. 235, pág. 31). El recurso de nulidad es pro-::edente, cuando la glosa vaga o brevísima sobre constancias de uno de los expedientes ofrecidos como prueba no puede motivar la sentencia que exige la reconstrucción de los hechos; siendo la deci­sión, en consecuencia, nula (Cám. Paz 11, Gae de Paz, t. 98, pág. 84).

Si bien el auto que declara la cuestión de puro derecho es inapelable. debe declararse su nulidad por adolecer de un vicio insanable, desde que existía un hecho C'ontrm"ertido por el excepcionante (Cám. Paz l. La Ley, t. 106, pág. 771).

FS9) Es proce�almente admisible un incidente de nulidad de las actuaciones promovidas después que ha recaído sentencia en juicio, en primera o segunda instancia, cualquiera que sea la natu· raleza del mismo (ordinario, en rebeldía, ejecutivo, etc.) (Cám. Civ. en Pleno, JUTisp. Arg., 1959·IV, pág. 169; La Ley, t. 95, pág. 405). PeTO, con posterioridad, se ha declarado: que sólo es admisible cuando tiende a asegurar la defensa en juicio, y no si contra dicha decisión 5e deduce recurso extraordinario (Cám. Civ. C. D., IUTisp.

Arg., 28 marzo de 1964) ; que supone se invoque un vicio procesal, porque, de lo contrario, por esa vía se permitiría rever la sentencia (Cám. Civ. E., La Ley, 1. 106, pág. 1002) ; Y que el plenario lo

Page 383: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

326 CAP. LVII. -- PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

60. Inaplicabilidad.

a) Según hemos visto precedentemente, el decreto-ley 4555/43, al reformar el texto del art. 52 de la ley 11.924, acordó el recurso de apelación contra las sentencias definitivas dictadas en los juicios menores de doscientos pesos, cuando se alegare la inaplicabilidad de la ley que fundamenta el fa­llo (inc. b), y contra las resoluciones interlocutorias concer­nientes a la secuela del procedimiento, cualquiera que fuer!' el valor del juicio, si se alegare jurisprudencia contradictoria al respecto, ya sea de la Cámara de Paz o de un juez inferior de esa misma jurisdicción (inc. e) . Disposiciones que, jun­tamente con 10 establecido en el inc. b) del arto 23 de la mis­ma ley, determinando la reunión de la Cámara en Pleno, para unificar la jurisprudencia, cuando cualquiera de las Salas en­tendiera que es conveniente fijar la interpretación de la ley o la doctrina aplicable, crearon en este fuero, con carácter li­mitado, el recurso de inaplicabilidad, que había de tener pos­teriormente mayor amplitud y carácter general.

h) De esa trayectoria del recurso nos hemos ocupado en las respectivas oportunidades, a las que nos remitimo�,

autoriza "siempre que habiendo permanecido la parte que lo opm!O extraña al proceso, pudiera mediar indefensión" (Cám. Civ. C. D., Ju.r�p. Arg., 22 diciembre de 1962). En cuanto al recurso de nulidad, y como jurisprudencia del fuero, se ha establecido, que es viable contra una sentencia formalmente viciosa, pero cuando el vicio in· cumbe al procedimiento que llevó a ella, su reparación está enco· mendada al incidente de nulidad (Cám. Paz I1I, Cae. de Paz, t. 135, pág. 9). Si el recurso de nulidad se funda en la misma supuesta defi· ciencia que fue desestimada en el incidente de nulidad, aquél debe ser rechazado, pues existe cosa juzgada sobre dicha cuestión (Cám. Paz 11, Cae. de Paz, t. 134, pág. 196; La Ley, Rep. XXIII, pág. 231, n'1 27).

Page 384: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

R E C U R S O � 387

Pero que se hace preciso recordar, tanto por la importancia del tema como por las alternativas sufridas con posterioridad, y en gracia, sobre todo, de una mejor comprensión.

Primeramente, al tratar de la jurisprudencia como fuen­te subsidiaria del derecho, quedó señalado el peligro de in­terpretaciones contradictorias que crea la diversidad de tri­bunales (11, 18, b) ; lo que se evita mediante un tribunal su­perior especial, llamado Corte de Casación, cuya misión es justamente la defensa objetiva de la ley fijando obligatoria mente su interpretación (IX, 16).

Después, al recoger la preocupación del legislador por evitar entre nosotros -faltos de ese tribunal y de recurso de tal índole- la posibilidad de fallos contradictorios, co­mentando las leyes dictadas a ese fin; esto es, la ley 7055 (art. 69), la ley 12.330 (arts. 39 y 69), el art. 23 de la ley 1l.924, para la Justicia de Paz, y el art. 17 de la ley 12.948 para la Justicia del Trabajo (H, 18, d, e, f, g) .

Más adelante, al estudiar las fundamentales modifica­ciones introducidas (Jn la materia por el art. 28 de la ley 13.998, de Organización de la Justicia Nacional, y el art. 113 del Reglamento de 17 de diciembre de 1952 (H, 18, h), donde se advirtió el carácter general de estas disposiciones; es decir, aplicables a todas las Cámaras de Apelaciones que integran la Justicia Nacional.

Por último, al contemplar el art. 28 del decreto-ley 1285/58, ratificado por la ley 14.467, que creara este re­curso de inaplicabilidad de ley, con la finalidad de unificar lQ jurisprudencia de las Cámaras de Apelaciones, y evitar sen· tencias contradictorias, y con ello los recursos extraordinarios fundados en tal contradicción. Recurso de inaplicabilidad de ley o de doctrina legal que en su procedencia, trámite, re�o­lución y efectos fue estudiado en su oportunidad (XXX, 46 Y siguientes) .

Page 385: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

388 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

c) Pero el mencionado arto 28 del decreto referido (29"), estableció la estructura del recurso, mas no detalló el proCe­dimiento; por lo que la Cámara Civil, en Acordada de 13 de octubre de 1958 e91 ) , determinó el trámite a seguir, según fuera expuesto en el expresado lugar (XXX, 47). Conducta también adoptada por la Cámara de Paz, en Acordada de 8 de setiembre de 1959 e92) , señalando el trámite dentro del fuero.

Mas, la Corte Suprema, por Acordada de 22 de diciem­bre de 1960 (2\13), suspendió la aplicación y dejó sin efecto ambos reglamentos, declarando que no corresponde a las Cá­maras de Apelaciones del orden nacional establecer por vía de acordada las normas generales que reglamentan la aplica· ción de las leyes aún las procesales. Con lo que el recurso de inaplicabilidad de ley quedó de nuevo sin normas fijas para que los litigentes puedan actuar con la certeza y la seguridad

(290) "La sentencia que contradiga a otra anterior de la misma Cámara, sólo será susceptible de recurso de inaplicabilidad de ley, ante la Cámara en pleno, cuando el precedente haya sido expresa· mente invocado por el recurrente antes de la sentencia definitiva. Dicho recurso deberá ser interpuesto y fundado, dentro de los cinco días, ante la sala interviniente. La Cámara establecerá la doctrina aplicable y, si la del fallo recurrido no se ajustare a aquélla, lo declarará nulo y dispondrá que la causa pase a la siguiente sala para que pronuncie nueva sentencia. Hasta que la Cámara resuelva sobre la procedencia del recurso, se suspenderán los efectos de la sentencia". (art. 28 deereto·ley 1285/58).

P91) Cám. Civ. en Pleno, Jurisp. Arg., 1958·IV, pág. 190; La Ley, t. 92, pág. 24.l.

e'ln) Cám. Paz en Pleno, Jurisp. Arg., 1959·VI, pág. 326; La Ley, t. 95, pág. 609; Cae. del Foro, t. 227, pág. 115; Cae. de Paz, t. 124, pág. 133.

(293) Corte Suprem!1, Jurüp. Arg., 1961·III, pág. 555; La Ley, t. 101, pág. 338.

Page 386: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

R E C U R S O S 389

que requiere una buena administración de justicia y para los tribunales que la han de aplicar.

d) Así, pues, es la jurisprudencia, interpretativa dI! ese art. 28, la que, en sucesivos y frecuentes plenarios, va lahran­do el procedimiento y señalando los requisitos y circunstan­cias de los variados elementos comprendidos en el texto del mencionado precepto del decreto-ley; esto es: tribunal com­petente, materia del recurso, plazo de interposición, efectos, etc. Razón de que, y sin perjuicio de la remisión indicada� corresponda recoger aquí recientes y pertinentes fallos, en un intento de sistematización:

Refiriéndose al ob;eto y finalidad del recurso, se ha es­tablecido que tiende a resguardar la unidad de la doctrina legal de cada cámara "a fin de evitar sentencias contradicto­rias", como expresamente lo dice la exposición de motivos del decreto-ley 1285/58; y que, tratándose de una limitada casa­ción, es ajeno a la Cámara en Pleno el examen de los fallos de sus salas bajo otros posibles aspectos, ya que las senten­cias definitivas no son, en tal sentido, susceptibles de revi­sión ee4). Que el ámbito en que se desenvuelve el recurso de inaplicabilidad de ley atañe solamente a la contradicción jurisprudencial, sin que permita el juzgamiento del error o acierto del fallo recurrido (29:» .

En cuanto al carácter de la resolución, se declara reite.­radamente que el recurso de inaplicabilidad de ley será úni­camente contra las sentencias definitivas; entendiéndose por tales, aquellas que terminan el pleito y hacen imposible su continuación e96). y que no reúnen ese carácter: las recaídas

(294) Cám. Civ. en Pleno, La Ley, t. 108, pág. 885. (2%) Cám. Civ. en Pleno, La Ley, t. 107, pág. 770. (296) Cám. Civ. en Pleno, lurisp. Arg., 1959-1Il, pág. 530;

Page 387: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

390 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

en los juicios ejecutivos cm) ; ni en el interdicto de reco­brar C98 ) ; o en los trámites tendientes a lograr la declaratoria de herederos C:9lI) ; ni el auto de una de las salas del tribunal que no hizo lugar a la perención de la primera instancia eno.) ;

ni la resolución que se limita a dejar sin efecto la aprobación del proyecto de reglamentos de copropiedad y administra­ción eOI ) ; ni la que versa sobre medidas precautorias (802) ; ni la que declara la improcedencia de la acumulación de au­tos C03) ; etc.

Sobre la necesidad de invocar jurisprudencia contradic­toria se ha establecido, como principio, que el recurso no procede si los fallos que se invocan como precedente no son contradictorios CM). Y, a título de declaraciones especiales

La Ley, t. 94, pág. 654; t. 102, pág. 34; Jarisp. Arg., 1961-IV, pág. 314; t. 103, pág. 768; Jarisp. Arg., 1961-V, pág. 610; t. 104, pág. 16; Jarup. Arg., 1961-V, pág. 609; t. 107, págs. 764 y 949; t. 108, págs. 754 y 828; t. lID, fallo n� 49.918.

(297) Cám. Civ. en Pleno, La Ley, t. 96, pág. 49; La Ley, fallo n9 49.310; Jurup. Arg., D. 15 de mayo 1963, fallo n� 6822; Cám. Como en Pleno, Jarup. Arg., 1959-IlI, pág. 493.

(298) Cám. Civ. en Pleno, La Ley, t. 108, pág. 828. (299) Cám. Ciy. en Pleno, La Ley, t. 104, pág. 16; Jurup.

Arg., 1961-V, pág. 609. (300) Cám. Civ. en Pleno, La Ley, t. 103, pág. 768; ]urnp.

Arg., 1961.V, pág. 610; Cae. de Paz, t. 135, pág. 13. (301) Ciim. Civ. en Pleno, La Ley, t. 108, pág. 791. (802) Cám. Fed. en Pleno, Jurisp. Arg., 1960-VI, pág. 372;

Cám. Civ. en Pleno, La Ley, t. 107, págs. 764 y 805. (:ro3) Cám. Ciy. en Pleno, La Ley, t. 94, pág. 488; Ju.rup.

Arg., 1959-I1I, pág. 530. (3'04) Cám. Ciy. en Pleno, La Ley, t. 103, pág. 613; JuriJp.

Arg., 1961-V, pág. 409; La Ley, t. 107, págs. 749, 770, 775, 805,

860, 895 y 907; t. 108, págs. 1, 28, 48, 764 Y 885; Cae. del Foro, t. 236, págs. í3 y 93.

Page 388: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

R E C U R S O S 391

y objetivas a este respecto, se ha dicho que es improcedente: si la sentencia recurrida estableció que la cesión del contrato invocada en subsidio no ha sido probada con el instrumento escrito por tratarse de un acto solemne, y en las que se citan como contradictorias se dijo que cualquier prohibición

-de

la cesión del arrendamiento o vicio formal pretérito de la misma quedaron pm·gados con la sanción de la ley 13.581 (3Q5) ; si se trata de un caso de especialísimas particu. laridades, que aleja toda posibilidad de su invocación como antecedente jurisprudencial COC ) ; si fijada por la totalidad de las salas del Tribunal jurisprudencia uniforme sobre los efectos de la segunda presentación en convocatoria con rela· ción a los pedidos de quiebra, siendo el antecedente jurispru· dencial que el recurrente menciona para señalar la existen. cia de pronunciamientos contradictorios anteriores a esa uni. formidad de decisiones C°"i) ; si las sentencias de la cámara en que se lo funda se refieren a la nulidad de las cesiones de derechos que no se han realizado en forma, sino una copar· ticipación sin título habilitante de personas y entes sociales extraños al contrato en el uso y goce de un derecho de loca· ción que sólo fue pactada por la inquilina contractual (308) ; si la resolución de la segunda instancia no contradice otra anterior de la misma cámara, pues los antecedentes citados se

(3%) Cám. Paz n, Cae. de Paz, t. 127. pág. 38; La Ley, Rep. XXII, pág. lOCO, nO 12.

(.�O(l) Gm. Conl. en Pleno, La Ley, t. 102, pág. 193; Jurisp. Arg., 1 961.n, pág. 499; Cae. del Foro, t. 230, pág. 123.

e(7) Cám. Corn., en Pleno, D. Jurisp. Arg., 19 de febrero 1964, fallo n9 816L

(:;')$) Gm. Paz 11, La Ley, t. 104, pág. 105; Cae. de Paz, t. 131, pág. 35.

Page 389: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

392 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

refieren a sentencias dictadas en jurisdicción civil (009) . Asi­mismo, que no puede considerarse para el recurso de inapli. cabilidad de ley, el fallo que ha sido invocado con posterio­ridad a la sentencia de la sala (31<1) ; o si se funda en la sola reputación de los fundamentos del fallo de la sala que son extraños a los precedentes invocados por el recurrente como contradichos por aquella sentencia eH) ; tampoco si el fallo plenario que invoca el recurrente no se refirió de manera es­pecial a las excepciones dilatorias y resolvió que los inciden­tes a que alude el art. 408 del código de procedimientos están comprendidos en el art. 26 de la ley de arancel, pues no se advierte en tal caso por qué ha de aplicarse un criterio distinto cuando se trate, precisamente, de tales excepciones (312) ; o si quedó firme la resolución de primera instancia que consi­deró suficiente base regulatoria el informe del perito desig­nado de oficio para que ,practicara la tasación de los hienes, y no existe, además, contradicción con la Acordada de 13 de diciembre de 1939 (313 ) ; o si una de las salas se refirió a la oportunidad en que debe debatirse y probarse el carácter pro­pio o ganancial de los bienes -a fin de liquidar la sociedad conyugal- y otra de las salas examinó esas cuestiones para resolver problemas conexos con medidas precautorias dentro de los límites señalados por la jurisprudencia ea) ; que tam­bién es improcedente y no existe contradicción porque no ca­be equiparar procesalmente a los efectos del ejercicio del de-

(30�) Cám. Paz 111, Cac. de Paz, t. 123, pág. 151; La Ley, Rep. XXI, pág. 1012, nº 14.

(310) Cám. Paz 1, La Ley, t. 97, pág. 318. (311) Cám. Paz 1, La Ley, t. 97, pág. 318. (312) Cám. Civ. en Pleno, La Ley, t. 107, pág. 723. (313) Cám. Civ. en Pleno, La Ley, t. 108, pág. 48. (314) Cám. Civ en Pleno, La Ley, t. 107, pág. 907.

Page 390: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

R E C U R S O S 393

recho de recusación sin causa. en JUICIO ordinario --conse· cuencia de uno ejecutivo- con la ejecución de la sentencia dictada en el primero de ellos C15) . Tampoco es procedente si se trata de la valoración de una circunstancia de hecho que no fue contemplada en el precedente jurisprudencial invocado por el recurrente (316) .

En cuanto a quiénes pueden promover el recurso, se ha declarado que cuando el arto 28 del decreto-ley 1285/58 hace referencia al "recurrente" no alude al apelante de la resolu­ción, sino a la parte que interpone recurso de inaplicabili­dad de ley cm). O. en otros términos. que la invocación de pronunciamientos anteriores del tribunal de alzada tanto pue­de ser hecha por el apelante o por quien persiga la confirma­toria de la sentencia. Aquél, como fundamento de la revoca­toria que reclama, éste en apoyo de la confirmación que soli­cita. La mencionada disposición legal no hace distingo entre una y otra parte, por 10 que la circunstancia de no haber sido apelante, no releva de la obligación de invocar junsprudenci,i existente en la oportunidad de presentar memorial o de con­testar la expresión de agravios e18).

Respecto del tribunal competente. que con arreglo al arto 28 del decreto-ley 1285/58 corresponde a la cámara en pleno, no a las salas que lo integran, juzgar sobre la procedencia del recurso de ¡naplicabilidad e19). Que para la procedencia

(315) Cám. Civ. en Pleno, La Ley, t. 107, pág. 895; Cae. del

Foro, t. 236, pág. 89. (316) Cám. Civ. en Pleno, La Ley, t. 107, pág. 88l. (311) Cám. Como en Pleno, La Ley, t. 104, pág. 433; ¡"risp.

Arg., 1961·YI, pág. 536. (318) Cám. Como en Pleno, La Ley, t. 104, pág. 433; furop. Arg., 1961·YI, pág. 536.

(319) Corte Suprema, FolIos, t. 250, pág. 699; furisp. Arg., 1961-VI, pág. 598; La Ley, t. 106, pág. 250; t. 107, pág. 149.

Page 391: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

394 CAP. LVII. - PROCEDIMIEMTO EN LA JUSTICIA NACIOMAL DE PAZ

del recurso, la jurisprudencia contradictoria debe emanar de las salas del tribunal en su composición actual (320) . Pero, con mayor acierto, se ha declarado, por el contrario, que a

los efectos del recurso no es necesaria esa circunstancia, pues procede también cuando exista conflicto entre un procedimien­to actual y la doctrina establecida con anterioridad (3.:.!1). Solu­ción que consideramos más aceptable, porque, como también se ha dicho, el recurso de inaplicabilidad de ley tiende a res· guardar la unidad de la doctrina legal de cada cámara, "a fin de evitar sentencias contradictorias", como expresamente lo dice la exposición de motivos del decreto· ley 1285/58; doc­trina legal que -bueno es destacarlo-- subsiste en tanto no se la varía, con independencia de la composición del tribu· nal e22) . Criterio que hemos sostenido con anterioridad C23) ;

que comparte la doctrina (324), y que es, por otra parte, el establecido en torno a la aplicación del arto 113 del Regla­mento para la Justicia Nacional por la Corte Suprema e2�).

e) En caso de haber sido denegado por una de las salas­el recurso de ¡naplicabilidad, según la citada Acordada de­la Cámara de Paz de 8 de setiembre de 1959, reglamentaria

(320) Cám. Civ. D., La Ley, t. 103, pág. 532; /urisp. Arg., 1961·YI, pág. 73; Cám. eiv. E., La Ley, Rep. XX, pág. 1168, nI> 7; Rep. XXI, pág. 1013, n° 15; eám. eiv. e., La Ley, t. 100, pág. 562; t. 108, pág. 194; /urisp. Arg., 1960·Y, pág. 256; Cám. Civ. en PI�no, La Ley, t. 103, pág. 631 ; Jurisp. Arg., 1961·YI, pág. 409; La Ley. t . 107, págs. 714, 770 Y 829; t. lOB, pág. 28.

(321) eám. Civ. en Pleno, La Ley, t. 103, pág. 569. (322) eám. Paz 111, La Ley, t. 101, pág. 423, con disidencia del Dr. PUIGGARl.

(323) Cap. 11, 18, g. nota 67 in fine. (324) IBAÑEZ FROCHA .... , Tra!culo de lo! recur!os, 3'" edic ..

pág. 410. (n5) Corte Suprema, Fallos, t. 231. pág. 114.

Page 392: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

R E C U R S O S

del recurso, no asiste a las partes el derecho de interponer el recurso de queja. Solución ésta contraria, y menos acertada, a la que se adopta en la reglamentación de la Cámara Civil, que sí le concede, como se dijo al tratar de esta materia en su opmtunidad (XXX, 51),

Pero la Corte Suprema declaró a tal efecto, que el pro· nunciamiento por la inadmisibilidad de la queja deducida por la denegatoria dispuesta por la sala interviniente. frustra el ejercicio de la facultad de la Cámara en Pleno para juzgar en definitiva sobre el recurso de ¡naplicahilidad, en visible df'­medro de la norma que lo establece, correspondiendo, por tanto, dejar sin efecto la resolución (326).

60/1 . Recurso extraordinario.

Será procedente el recurso extraordinario de apelación para ante la Corte Suprema de Justicia, cuando concurran L condiciones que lo hacen admisible, establecidas en el art. 14 de la ley 48 (XXX, 28), o si la sentencia adolece de arbi­trariedad (XXX, 29/1) (327). Pero, después de la sanción del

(326) Corte Suprema, Fallos, t. 250, pág. 699; La Ley, t. 106, pág. 256; Jurisp. Arg., 1961-VI, pág . .')55.

( 32r) La doctrina sobre arbitrariedad no cubre la aceptación de distinciones interpretativas rezonables, incluso respecto de nor­mas que se estiman claras, y menos cuando, como ocurre con el arto 62 de la ley 15.775, reconocen fundamento legal explícito (Corte Supo La Ley, Rep. XXIII, pág. 1307, nO;> 383). Admitir que siempre que el juez ha estado desacertado al elegir la norma aplicable al caso ha incurrido en arbitrariedad, es tanto como admitir la pro­cedencia de una tercera instancia para ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Cám. Paz 111, La Ley, Rep. XXIII, pág. 1295, n" 227). No sustenta el recurso extraordinario la cuestión federal referente a que el arto 53 de la ley 15.775 es violatorio de la garan­tía constitucional de la defensa en juicio, en tanto autoriza inspec-

Page 393: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

396 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA NACIONAL DE PAZ

decreto-ley 1285/58, el recurso extraordinario es improceden­te cuando se funda en el art_ 113 del Reglamento para la J uso ticia Nacional (''128), porque la discrepancia entre las salas r1e un mismo tribunal puede repararse mediante el recurso de inaplicabilidad de ley, creado por el arto 28 dej¡,nencionado cecreto-Iey, y que hemos considerado precedentemente (32�).

Conforme al criterio que recogimos al tratar del juicio de desalojo (XLV, 13 b), se reitera que la interpretación y aplicación de las normas relativas a la locación no dan lugar a recurso extraordinario por tratarse de preceptos de orden común e30).

ciones oculares sin notificación de la contraparte, si el recurrente no menciona cuáles son las defensas o pruebas de que se habría visto privado con motivo de la fonoa en que se practicó la diligencia cuestionada (Corte Sup., La Ley, Rep. XXIII, pág. 1301, n'1 303).

(.128) Corte Suprema, Fallos, t . 241, pág. 195; La Ley, t. 93; pág. 329; furisp. Arg., J959-V, pág. 77; PALACIO, LINo E., Recuno de inaplicabilidad de ley y recurso extraordinario (La Ley, t. 107, pág. 1165).

(329) Corte Suprema, FaUos, t .. 241, pág. 195; t. 245, pág. 24; lurisp. Arg., 1959-V, pág. 77; D. furup. Arg., 28 diciembre 1963, fallo n'1 7902. Las resoluciones denegatorias del recurso de inaplicabilidad de ley, previsto por el art. 28 del decreto-ley 1285/58. son ajenas a la apelación extraordinaria fundada en la garantía de la defensa en juicio. Tales resoluciones dictadas por las salas de las cámaras nacionales de apelaciones sólo son susceptibles de revisión por el tribunal plenario que aquéllas integran (Corte Suprema, Fa­llos, t. 248, pág. 1 09) ; COLOMBO, pág. 608.

e:¡O) Corte Sup., Fallos, t. 251, pág. 279. Jurisp. Arg., 1962·

III, pág. 464; La Ley, Rep. XXIII, pág. 1307, nI' 381; Cám. Paz IV, La Ley, t. 107, pág. 42, con nota: Locación, recurso extraordinario e interpretación de leyes comunes.

Page 394: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PROCEDIMIENTO EN SECL"NDA lNSTA1\n '.

Procedimiento en segunda instancia

61. Elevación de los autos.

397

a) "Si la sentencia del juez fuera apelada, se elevará el expediente a la Sala respectiva en el término de 24 hora;>­arto 53, ap. 19).

b) La remisión de los autos al superior es una diFg:en. cia que corresponde al juzgado y no a la parte, quien sólo está obligada a practicar la reposición del sellado para que la elevación del expediente pueda cumplirse, salvo los casos en que se halle eximida del impuesto fiscal eSl) .

c ) La distribución de expedientes entre las distintas· Salas se efectúa según la Acordada de 14 de Diciembre de 1962, que dispone lo siguiente:

19) A partir del día 19 de febrero de 1963, las Salas. que integran este Tribunal estarán en turno estable para la recepción de los expedientes que se elevan a su consideración.

29) La di:;:tribución de los expedientes entre las Salas se hará de acuerdo a las tres últimas cifras de la numeración de entrada puesta en los Juzgados de origen el día de la iniciación, o en el que definitivamente queden radicados; si fueran iguales, se decidirá tomando las últimas cuatro, y de repetirse la igualdad, se computará la quinta cifra.

39) Se adjudicará dentro de cada grupo de la clasifi· cación establecida en el art. siguiente, a la Sala 1 el expe-

cm) Cám. Paz IV, Cae. de Paz, t. 40, pág. 93. El demandado recurrente asume el car.ícter de actor en la instancia respectiva y le corresponde urgir el trámite del juicio, notificando las providencias respe�tivas, a los fines de obtener la decisión de la alzada una vez cumplido el trámite que impone el art. 53 de la ley 11.924 (Cám .. Paz III, La Ley, Rep. XXIII, pág. 1203, n'1 131).

Page 395: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

398 '-Al'. LVII. - PROCEDIMIENTO EN U. JUSTlCü. JU.C10.A.L DE PAZ

diente de más baja numeración, el que sigue a la Sala n, y así sucesivamente hasta la Sala V, para volver a empezar con la Sala 1. Si fueren en cantidad menor al número de las Salas los expedientes en recurso, la adjudicación del día siguiente continuará con la Sala que quedó en turno.

49) Los expedientes elevados en recurso. serán remi­tidos por cada Juzgado directamente a la Mesa General de Entradas de la Cámara, donde se procederá a clasificarlos en cuatro grupos: a) Sentencias definitivas en desalojos; b) sen­tencias definitivas en juicios ordinarios; e) sentencias en eje­cutivos, autos interlocutorios y todo otro supuesto no pre­visto especialmente en esta clasificación; d ) Honorarios.

5Q) Los recursos de hecho, los de queja por denegada justicia y las recusaciones con causa, llevarán una numeración sucesiva independiente, y se distribuirán entre las Salas por orden de turno siguiendo la numeración que les haya corres­pondido; en estos casos, la Mesa General de Entradas lleva­rá un libro, que numerado en forma corrida coincidirá corre­lativamente con la nomenclatura de cada Sala colocada en otra columna en forma también consecutiva y en serie.

69) La Mesa General de Entradas de la Cámara, tendrá un horario para la recepción de los expedientes que se exten­derá durante las dos primeras horas del horario del Tribunal. En el acto de recibirse cada expediente, se hará constar en la última foja el día y hora, en forma mecánica o manuscrita, asiento que será refrendado por el Jefe de la Mesa General de Entradas. Vencida la hora de recepción se procederá a la clasificación de las distintas causas y distrihución de las mis­mas con sujeción al órden numérico establecido en el arto 2Q; confeccionándose una lista por duplicado para cada grupo, con indicación en una columna de ellas y en la carátula del expediente -con rótulo- la Sala que le ha correspondido.

Page 396: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

399

Estas listas serán firmadas por el Secretario de la Cámara o funcionario que haga sus veces, archivándose una en mesa de entradas y la otra en la Secretaría de Superintendencia.

79) Cuando una Sala haya abierto el recurso y conoci· do de una apelación, todos los deducidos con posterioridad incumbirán igualmente a ella; deberá también conocer di­cha Sala en el principal, en la ejecución de la sentencia y en las tercerias. No fijarán Sala las apelaciones deducidas con­forme el art. 30 del decreto NQ 30.439, ni el conocimiento de las recusaciones.

39) Las disposiciones que anteceden, se aplicarán igual­mente a todas las causas con apelación concedida, que por cualquier motivo aún no hubieran sido elevadas a la Cámara antes de la fecha indicada en el arto 1 Q.

99) Quedan sin efecto todas las disposiciones reglamen· tarias que se opongan a la presente acordada.

d) Respecto de la competencia de la Cámara de Apela­ciones de Paz, nos remitimos a lo expuesto en su oportunidad (XIII, 55/58) ,

62. Presentación del memorial.

a) "Una vez allí, las partes presentarán una memoria dentro del término de tres días. Si el apelante no la presen­tara, se declarará desierto el recurso" (art. 53, ap. 2"').

b) El término de tres días comienza a correr para cada parte desde el día siguiente a la notificación del llamamiento de autos e32) y es perentorio e improrrogable; por lo que no es necesario que se acuse rebeldía para que se declare perdido el derecho no ejercido en esa oportunidad (3S3 ) .

(332) Cám. Paz 1, Jurisp. Arg., t . 53, pág. 249; La Ley, t. 2, pág. 106.

(333) Cám. Paz 11, Jurisp. Arg., 1942·1, pág. 955.

Page 397: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

400 f:AP. 1.v1l. - PROCEDIMIENTO EN LA .fUSTIGA NACIONAL 1lF. PAZ

e) El memorial substituye a la expresión de agravios (XXXI, 4) ; en consecuencia, si el del apelante no contiene una impugnación analítica y razonada de la sentencia, limi­tándose a reproducir las razones expuestas en primera instan­cia, carece de valor y debe tenerse por no presentado (334) .

d) El derecho de presentar memorial corresponde a las dos partes C�;¡), pero la ley no autoriza el traslado recípro­co; pOi lo que el tribunal no puede tomar en cuenta una defen· sa opuesta en segunda instancia (336 ) . Debe hacerse, sin em· bargo, una excepción con la defensa de prescripción. tenien· do en cuenta lo dispuesto por el art. 3962 del código civil (XVIII, 14; XIX, 5, e) ('�.17) . También se corre traslado cuando se acusa perención de la instancia.

(���) C:ím. Paz 1, Caco de Paz, t. 38, pág. 41; La Ley, Rep. XXIII, púg. 1204, n'? 152; Cám. Paz IV, Caco de Paz, t. 37, págs. 75 y 189; La Ley, Rep. XXIII, pág. ]204, n'? 151. El apelante que no re�Jama en la memoria presentada ante la cámara por la deses­timación que de la prescripción hizo el inferior, excluye alte punto de los sometidos a la resolución del tribunal (Cám. Paz IIl, Jurisp. Arg., t. 69, pág. 448). Expresión de agravios. Memorial. Sus

esencias y sus incidentes para el progreso de los recur$Os de apekJción (Nota de 1. R. en La Ley, t. 108, pág. 448).

(3;'ló) Si bien la parte que consistió el fallo no puede pedir su modificación (Cám. Paz 11, Jurisp. Arg., t. 66, pág. 312). El hecho de que 5ea potestativo de la parte que no recurre la presen· tación del memorial, no libera de la obligación de notificarle la providencia (Cám. Paz 111, La Ley, Rep. XXIII, pág. 1196, ne:> 33).

Fas) Gm. Paz III, Jurisp. Arg., t. 55, pág. 1056. (337) Dice el arto 3962 del cód, civ.: "La prescripción puede

oponerse en cualquier instancia, y en todo estado del juicio, anterior al tiempo en que las sentencias hayan pasado en cosa juzgada; pero ante los tribunales superiores no puede oponerse, si no resulta pro· buda por instrumentos presentados, o testigos recibidos en primera instancia".

Page 398: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA 401

63_ Prueba_

a) "Si la Sala de Paz lo juzgare necesario, podrá decre­tar medidas para mejor proveer y se diligenciarán en el tér­mino de tres días" (art. 53, ap_ 39) ('>38).

b) Recordaremos, también, que, cuando se interpone un recurso de apelación contra una providencia dictada en au­diencia de prueba, se tomará nota a los efectos del art. 52 (art. 39), y que, cuando los autos llegan a la Sala, si ésta

(338) Cám. Paz IV, La Ley, t. 106, pág. 338; Jurisp. Arg., 1961·111, pág. 475. El procedimiento establecido en el arto 53 de la

ley 11.924 no admite la apertura a prueba en segunda instancia; el trámite del recurso es similar al que prescribe el arto 268 del có·

digo de procedimientos (modificado por el arto 15 del decreto-ley 23.398/56 para los recursos concedidos en relación) , por lo cual

es improcedente la alegación de hecho nuevo, agregación de docu­mentos o apertura a prueba en la alzada, debiendo el pronuncia·

miento limitarse a contemplar las actuaciones producidas en primera instancia, salvo las diligencias para mejor proveer que estime opor·

tuno ordenar el tribunal (Cám. Paz 11, LB Ley, fallo, n9 51.769). Las pruebas producidas en autos acumulados son de utilidad común.

(Cám. Paz IV, La Ley, t. 107, pág. 265) . Si la reconvención cons· tituye una acumulación objetiva de acciones, que por razón de

economía procesal se tramitan en un solo proceso y se resuelven en

una misma sentencia, no existe obstáculo o razón de interés jurí.

dico que impida al juzgador tener en cuenta las pruebas producidas en la secuela del proceBo aun cuando hayan sido ofrecidas con miras

a una de las acciones acumuladas (Cám. Paz IV, La Ley, t. 105. pág. 14; Jurisp. Arg .• 1962·V, pág. 608). Si el tribunal del alzada revocó la resolución de primera instancia que admitió la neglígencia

en la prueba de testigos, éstos, habiéndose ya dictado sentencia en primera instancia deben prestar declaración ante aquel tribunal (Cám. Paz IV, Cae. de Paz, t. 127, pág. 55; La Ley. Rep. XII, pág. 923, n'? 59).

Page 399: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

402 CAP. LVII. - PROCEDIMIENTO EN LA. JUSTICIA N"-CIO!'fAL DE PAZ

encuentra que el pedido era procedente, revoca el auto y recibe ella misma la prueba, dictando luego su fallo (Supra, 21, f) ("') .

64. Sentencia.

a) "Sin otro trámite la Sala de Paz dictará sentencia definitiva en un plazo que no excederá en ningún caso de ocho días. La sentencia revestirá forma de auto, será extendida en el expediente, y se dejará una copia en el libro destinado a ese efecto" (art. 53, ap. 49).

La resolución no tiene fonna de auto, como expresa el precepto, sino de sentencia, pues, las decisiones de las Cá­

maras se pronuncian por mayoría absoluta de votos; lo que tiene lugar en la forma establecida en los arts. 26 y 31 del decreto.ley 1285/58, y los arts. 109, 110 Y 111 del Regla. mento para la Justicia Nacional. Disposiciones que fueron examinadas en su oportunidad (XXXI, II Y ss.) y reiterarlas, precedentemente, (Supra, 4, b) : por lo que, en cuanto a la constitución del tribunal, examen de la causa, acuerdo, etc., nos remitimos a aquel lugaI.

b) Respecto de las facultades del tribunal de alzada, también nos remitimos a lo expuesto en el mismo capítulo (XXXI, 14) (''") .

(339) La apelación deducida e n la audiencia de prueba -de la que se ha tomado nota- para que mantenga sus efectos debe

ser fundada en el memorial que se presente a la Cámara (Cám, paz 1,

/urisp. Arg., 1962·III, pág. 8, n'1 80).

(34(1) El tribunal de alzada carece de jurisdicción para modio

ficar la sentencia en perjuicio del único apelante (Cám. Paz III,

/urisp. Arg., 1962-11, pág. 477). Ni puede entrar a considerar la

causal de transferencia indebida invocada en la demanda si el juez

omitió tratarla en la sentencia y el actor consintió el fallo; pues

no puede pronunciarse sobre cuestiones que no fueron materia de

Page 400: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA 403

c) "Una vez dictaDa la sentencia, volverá el expediente

a primera instancia, donde serán repuestas las fojas simples;

si así no se hiciera, se le seguirá al infractor ejecución, de acuerdo con las prescripciones de la ley de la materia" (art. 54).

decisión en la sentencia de primera instancia (Cám. Paz n, Cae. de

Paz, t. 120, pág. 26; La Ley, Rep. XXII, pág. 979, n'\" 89). El ven­cedor no puede apelar de un fallo cuya parte dispositiva le es fa· vorable; por lo cual, abierta la segunda instancia por la ape1ación de su adversario, el Tribunal de alzada recobra la plenitud de su jurisdicción y está obligado a analizar y a pronunciarse sobre todas las defensas previas opuestas por el triunfador y desechadas en el fallo en recurso; pero para que ello pueda ocurrir es necesario que el vencooor sostenga en su memorial dichas articulaciones dese­chadas, criticando la sentencia en la parte que desestimó sus acciones, defensas y razones, a fin de que si la alzada no comparte los funda­mentos por los cuales resultó vencedor, pueda encontrarse su colabo­ración para examinar si, por los motivos desestimados por el aquo, puede mantenerse, total o parcialmente, la decisión apelada (Cám. Paz 1, D. La Ley, 30 agosto 1963, fallo n'\" 50.795). En los juicios en que el auto que declara la cuestión de puro derecho no es apela· ble (ejecutivos, ordinarios menores, etc.), como dicha declaración es facultativa, pero no privativa del juez de primera instancia, puede el tribunal de apelación declarar la nulidad del fallo si entiende que en la causa fueron alegados hechos pertinentes, susceptibles de ser acreditados (Cám. Paz n, La Ley, t. 107, pág. 845). El documento cuya existencia no fue ignorada en primera instancia, omitiéndos

.e

su presentación oportuna sin hacer valer la imposibilidad de ha­cerlo, no puede ser tenido en cuenta en segunda instancia, por man­dato expreso de la ley (Cám. Paz IV, La Ley, Rep. XX, pág. 1094,

nO;> 41).

Page 401: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

A P É N D I C E

Page 402: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

A P É N D I C E

LEY 14.237

Reformas al Código de ProceáimieTÚQ Civil r Comercial de la Capital

CAPíTULO 1

Domicilio kgal

Art. 19 - El domicilio legal en la Capital Federal deberá cous­tituirse dentro del radio que ella comprende.

En el primer escrito, toda persona que litigue por su propio derecho o en representación de tercero, deberá constituir un domi· cilio legal dentro del radio de la Capital federal cuando !'le presentue ante los jueces o tribunales de esta jurisdicción, y a no más de dos kilómetros del asiento del juzgado si lo hiciere ante los jueces o tri· bunales de los territorios nacionales.

Los jueces exigirán, de oficio, el cumplimiento de esta obliga­ción, y no proveerán a ninguna petición mientras eUa no ee cumpla. A ese efecto se les intimará a los interesados, bajo apercibimiento de que �i asi no lo hicieren dentro de las cuarenta y ocho horas, se les tendrá por constituido el domicilio en 108 estrados del juzgado, donde se practicarán las notificaciones de 108 actos de juicio que correspondan.

Carácter de les términos p'oee«de�

Art. 21? - Son perentorios para las parte8 108 ténninos fijados por las ley� prOCCflales 1.

Yi.ml,t r trtulados

Art. 31? - E1 término para contestar una vista o traslado es de tres días, salvo disposición en contrario de la ley 11.

Accionu perM)nale� deri� de deUtos o caasidelitolf

Art. 4\> - En IIU! accion� personales derindaa de delitos o CUMí-

1 Derogado por dec.-ley 23.398/56, arto 5\>. 2 Id., arto ?fl.

Page 403: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

408 A P É N D I C E

delitos, será juez competente el del lugar del hecho o del domicilio del demandado, a elección del actor.

Determinación de la CQmpetencia en los juiciQ� sucesorios

Art. 5'1 - En los juicios sucesorios, a los efectos de determinar la competencia por razón de la cantidad, se tendrá en cuenta, para los bienes inmuebles, la valuación sobre la cual se liquida el impuesto inmobiliario. La competencia no se modificará por los avalúos espe­ciales que se practiquen para el pago del impuesto a la transmisión gratuita de bienes.

CQpifUI de escritos r documentos

Art. 69 - De todo escrito de demanda, contestación, reconvención, expresión de agravios y su contestación, y en general, de todos los que se presenten promoviendo incidencias o contestando vistas o traslados, y de los documentos con ellos agregados, deberán acompañarse tantas copias firmadas, en papel común, como partes intervengan. No cum· plido este requisito, tie intimará para que se agreguen las copias en el término de veinticuatro horas, bajo apercibimiento de tener por no presentados los escritos.

En el caso de acompañarse expedientes administrativos deberá ordenarse su agregación sin el requisito señalado precedentemente.

Habilitación de horas o días

Art. 7" - Cuando no fuese posible señalar las audiencias dentro de un término que permita practicar las actuaciones judiciales en el plazo indicado por la ley los jueces deben habilitar las horas o días necesarios.

Notificación de oficio

Art. 89 - Salvo los casos en que procede la notificación en el domicilio, las resoluciones judiciales quedarán notificadas de oficio los días martes y viernes, o el siguiente hábil, si alguno de ellos fuese feriado. No se considerará cumplida la notificación si el expediente no se encontrase en Secretaría, y se hiciese constar esta circuns· tancia en el libro de asistencia que se llevará a ese efecto.

Incurrirá en falta grave el secretario que no cumpla con la obli· gación de mantener a disposición de los litigantes o profesionales el libro indicado 3,

:) Dorogado por decAey 23.398/56, arto 3Q•

Page 404: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

LEY 14.237 409 -------------------NOtificación en el domicüio

Art. 99 - La notificación en el domicilio sólo corresponderá en los casos expresamente determinados por la ley, o cuando, excepcio. nalmente, el juez así lo disponga por auto fundado 4.

No:ificacián por telegrama colacionado

Art. 10. - Serán notificadas por telegrama colacionado, si las partes así lo solicitasen:

1<'> La citación de testigos, peritos o intérpretes; 2<'> Las audiencias de conciliación y juicios verbales en general �.

Forma de la notificacwn por telegrama colacionado

Art. 11. - La notificación que se practique por telegrama cola· cionado contendrá las enunciaciones esenciales de la cédula.

El telegrama colacionado se emitirá en doble ejemplar, uno de los cuales, bajo atestación, entregará el secretario para su envío y el otro, bajo su firma se agregará al expediente. La constancia oficial de la entrega del telegrama establece la fecba de notificación.

Agregación de la prueba in�trumental

Art. 12. - Con la demanda, reconvención y contestación de amo bas en toda clase de juicios, o con el escrito oponiendo excepciones y su contestación en el ejecutivo, deberá acompañarse la prueba instrumental que estuviese en poder de las partes.

Si no la tuvieran a su disposición, se procederá como lo esta· blece el arto 72, segundo apartado del cód. de procedo en lo civil y comercia1 6•

Representaci6n en juicio ClUlndO hay varios litigantes con un interés común

Art. 13. - Cuando actuaren en el proceso diversos litigantes con un interés común, el juez de oficio o a petición de parte después de contestada la demanda, les intimará para que unifiquen la repre· sentación, siempre que haya compatibilidad en ella, que el derecho o el fundamento de la demanda sea el mismo, o iguales las defensas. A ese efecto, fijará una audiencia dentro de los diez días y si los interesados no concurriesen o no se aviniesen en el nombramiento de representante único, el juez lo designará eligiendo entre los que intervienen en el proceso.

" DerQgado por dec..Iey 23.398/56, ut. 4'1. � Susljluido por dec.-Iey 23.398/56, arto 20'1, <1 Ampliado por decAey 23.398/56, arI. 79.

Page 405: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

410 A P É N D I C E

Excepcione3 dÜa1or�

Art. 14. - Todas las excepciones dilatorias 8e opondrán única­mente como de previo y especial pronunciamiento y en un solo escrito.

Arraigo

Art. 15. - La excepclOD de arraigo sólo procederá cuando el actor no tenga domicilio en la República.

E!l:cepciones perBntorUu

Art. 16. - Quedan suprimidas las excepciones perentoria como de previo y especial pronunciamiento.

Acumulación de auto�

Art. 17. - Cuando se promovieren varios JUICIOS por acciones emergentes de un título común o fundadas en idéntica causa jurídica, o exista entre ellas comunidad de objeto, o fuesen cuestiones conexas, de modo que la sentencia que haya de dictarse en un proceso pueda producir en otro cosa juzgada, procederá la acumulación de loe autos de oficio o a petición de parte.

La acumulación de autos no altera la competencia.

CundicioneJ de $U procedel*cU,

Art. 18. - Para que proceda la acumulación de autos se requiere: 19 Que los juicios se encuentren en la misma instancia; 2'" Que el juez a quien corresponda entender en 105 procesos

acumulados sea competente por razón de la materia; 3'" Que puedan substanciarse por lo:!! mismos trámites.

". - ," .,""----- -. Art. 19. - Los juicios acumulados se substanciarán y rallarán

conjuntamente, pero si el trámite resullase diíicuIto.!!o por la natu· raleza de las cuestiones planteadas podrá el juez subslanciarlos sepa· radamente dictando UDa sola sentencia.

Art. 20. - Ba.!!tará la sola firma de los secretarios en las pro· videncias de mero trámite y en las que se disponga:

1'" Agregar partidas, exhortos, pericias, oficios, inTentarios, tao saciones, división o partición de herencia, rendiciones de cuentas y. en general, documentos y actuaciones semejantes;

2'" Librar oficios ordenados por el juez, excepto los que se diri. jan al presidente de la Nación, ministros del P. E., presidentes de

Page 406: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

LEY 14.237 411

las Cámaras del Congreso y magistrados judiciales, y los que dis. pongan la extracción o transferencia de fondos;

3'" Disponer el pase al ministerio público y defensores y ase. sores de menores e incapaces, representantes del fisco y demás fun. cionarios que intervengan en el expediente como parte;

4'" Expedir certificados y testimonios; 5'" Devolver escritos presentados fuera de término. Dentro del término de tres días, las partes podrán pedir al juez

que se deje sin efecto lo dispuesto por el secretario.

Facultades del juez

Art. 21. - En cualquier estado del juicio los jueces y tribunales podrán disponer las medidas necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos, mantener la igualdad de los litigantes, o prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe, así como aquellas tendientes a la más rápida y económica tramitación del proceso.

Asimismo, en cumplimiento de lo preceptuado por el art. 64 del cód. de procedo en lo civil y comercial, cuando las partes o sus mandatarios no hubiesen comparecido a la audiencia que se fije para lograr el avenimiento de sus diferencias, o bien no concu· rriesen a la citación formulada para qUe dieran explicaciones sobre los puntos litigiosos, los jueces podrán hacer uso del auxilio de la fuerza pública. La citación a la primera audiencia se hará bajo apercibimiento de hacer efectiva la medida indicada 7.

Supresión de la outoTbociÓi; de la firma del juez por el !ecretario

Art. 22. - Suprímese el requisito de la autorización de la firma del juez por el secretario en las resoluciones judiciales, oficios y exhortos.

Prueba

Art. 23. - En el auto de apertura de la causa a prueba en los juicios ordinarios, el juez convocará a las partes a una audiencia que deberá celebrarse dentro de los diez días siguientes, a fin de que establezcan los hechos articulados sobre los cuales versará la prueba de acuerdo con la demanda, reconvención o contestación de ambas en su caso, y que sean conducentes a la decisión del juicio. La notí· ficaf'Íón se hará inmediatamenle por el juzgado en papel común. La audiencia se realizará en presencia del juez: y en el acto o dentro de tercero día, según la complejidad de las cuestiones aquél fijará

7 La segunda parte de este artículo fue derogada por dec.-Iey 23.398/56, arto 21.

Page 407: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

412 A P É N D I C E

definitivamente los hechos. Esta decisión será apelable en relación 8.

Término de prueba

Art. 24. - El término de prueba no excederá de sesenta días y comenzará a correr a partir de la fecha en que quede firme la reso­lución a que se refiere la última parte del artículo anterior.

Toda la prueba deberá ser ofrecida dentro de los primeros diez .días, excepto las posiciones 9.

Prueba improcedente

Art. 25. - No podrá producirse prueba sino sobre los hechos fijados definitivamente. Si se ofreciese sobre otros hechos será deses­timada por el juez sin recurso alguno l0.

Diligenciamiento de UJ prueba

Art. 26. - Las diligencias de prueba deberán ser ordenadas y practicadas dentro del término fijado, salvo que circunstancias espe· dales las impidieren realizar en cuyo caso el juez lo establecerá en auto fundado.

Ante la omisión o la demora de los funcionarios o emplead05 judiciales en la realización de los actos necesarios para producir la prueba, pueden ser activados por cua-lquiera de los litigantes.

Solamente podrá pedirse la caducidad de la prueba no realizada cuando su producción requiera la actividad particular de quien la ofreció y ésta fuera negligente ll.

Forma de las posiciones y preguntas

Art. 'lfl. - No se exigirá forma determinada a las pOSIclOnes y preguntas, pero cada una de ellas no contendrá más de un hecho y serán claras y concretas, debiendo versar sobre puntos controver­tidos que puedan ser de conocimiento del absolvente.

Las posiciones podrán pedirse una vez en cada instancia, salvo los casos contemplados en los artículos 126 y 137 del cód. de procedo en lo civil y comercial.

Reconocimiento de firmas

Art. 28. - La citación para reconocer documentos se hará siem­pre bajo apercibimiento de darlos por reconocidos si el citado no compareciera sin justa causa.

Slll Los artículos 23 a 26, fueron derogados por dec.·ley 23.398/56, arto 9".

Page 408: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

LEY 14.237 413

Cr.itejo

Art. 29. - La citación a que se refiere el segundo apartado del arto 146 del cód. de procedo en lo civil y comercial se hará bajo apercibimiento de que el juez desechará el documento si la falta de asistencia procede del interesado en ·Ia comprobación, o lo dará por reconocido si procediera de la contraparte.

Peritos

Art. 30. - Al ofrecerse la prueba pericial se acompañará un pliego conteniendo las cuestiones propuestas para las pericias, del cual se dará vista a la contraparte. Esta, en el plazo de tres días, podrá proponer nuevas cuestiones. El juez rechazará las que consi. dere impertinentes.

Las partes, de común acuerdo, propondrán un solo perito o uno por cada parte, y el juez nombrará un tercero. En este último caso� los tres peritos serán designados conjuntamente. Si no se pusieran de acuerdo para el nombramiento de un perito o no prestasen con· formidad para la designación del propuesto por la contraparte, el juez nombrará uno a tres, según el valor y complejidad del asunto.

Al designar al o a los peritos, se fijará el plazo en que deberán expedirse 12.

Te5tigoS

Art. 31. - El número de testigos no podrá exceder de cinco para cada hecho que se pretenda probar. En caso de complejidad, el ju� podrá admitir mayor número en auto fundado.

La citación del testigo se hará bajo apercibimiento de que si no compareciese sin causa justificada, será conducido por la fuerza pública, apercibimiento que se hará efectivo para realizar una nueva audiencia, la cual deberá decretarla el juez de oficio dentro de las. veinticuatro horas de fracasada la primera.

Las partes podrán llevar los testigos a las audiencias señaladas, aunque no se los hubiese citado o se domiciliasen fuera de la juris. dicción.

La prueba testimonial será recibida por el secretario, siempTC" que no se pidiese al ofTecerla que la reciba el juez.

Art. 32. - Substitúyense los arls. 205, 206, 207, 208 Y 209 del cód. de procedo en lo civil y comercial por la siguiente disposición:

Las partes podrán alegar y probar acerca de la ,idoneidad de los testigos, dentro del mismo término de prueba. El juez apreciará,. según las reglas de la sana crítica, las circunstancias y motivos,

12 Derogado por dec.·ley 23.398/56, arto 10.

Page 409: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

414 A P É N D I C E

conducentes a corroborar o disminuir la fuerza de sus declaraciones en la sentencia juntamente con lo principal.

ITlformes

Art 33. - El juez y 'las partes podrán valerse de la prueba de informes por oficio a las instituciones públicas o privadas. La prueba queda sometida a las reglas generales en cuanto a su ofrecimiento, recepción, diligenciamiento y apreciación 13.

Prueba de presunciones

Art. 34. - Las presunciones para ser admitidas deberán ser graves, precisas y concordantes, y fundadas en hechos reales y probados.

Otros medios prQbatoTios

Art. 35. - Fuera de los medios probatorios que expresamente determina la ley, son igualmente admisibles los que las partes prO­pongan, siempre que no afecten a la moral ni a las buenas costum­bres y fuesen conducentes al esclarecimiento de la verdad.

Apreciaci6n de la prueba

Ar!. 36. - La prueba será apreciada según las reglas de la sana �rítica, salvo disposición expresa de la ley en contrario.

SeTllencia

Art. 37. - Substitúyese el arto 220 del cód. de procedo civil y comercial por el siguiente:

La sentencia fijará el importe del crédito o de los perjuicios reclamados, siempre que su existencia esté legalmente comprobada, aunque no resulle justificado su monto.

Revocatoria

Art. 38. - La revocatoria de los autos dictados de oficio se resolverá sin substanciación alguna. En todos los demás casos, el juez dará traslado por el término de tres días.

Apelaci6n y nulidad

Art. 39. - El recurso de apelación sólo procede contra las sen­tencias definitivas, las interlocutorias que causen gravamen irrepa. rabIe o decidan artículo y en los casos expresamente determinados por la ley. El recurso de apelación comprende el de nulidad.

13 Sustituido por decAey 23.398/56, arto 221'.

Page 410: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

LEY 14.237 415

Recurw de apelación interpuesto subsidiariamente con el de reposición

Art. 40. - Cuando el re<:urso de apelación se haya interpuesto subsidiariamente con el de reposición, no se admitirá para fundar la apelación ningún escrito.

Art. 41. - Cuando el recurso se hubiese concedido libremente, el apelante deberá expresar agravios en primera instancia dentro de los nueve días de notificada por cédula la providencia que lo acuerde.

DeI escrito que presente se dará traslado a la otra parte por el mismo término, vencido el cual, haya o no contestado, se elevarán los autos a la Cámara sin más substanciación, dentro de las veinti­cuatro horas subsiguientes 14..

Deserción del recursa

Art. 42. - Si el apelante no expresare agravios en término se <leclarará desierto el recurso, quedando firme la sentencia por el solo vencimiento del plazo 15.

Autos para sentencia

Art. 43. - Uegado el expediente a la Cámara, se llamará autos para sentencia, que se notificará por cédula y quedará consentido -en el término de tres días, si no se hace uso del derecho establecido en los arts. 246 y 247 del cód. de procedo en lo civil y comercial 16.

Memcrial

Art. 44. - Cuando el recurso se conceda en relación, el apelante <leberá presentar un memorial en primera instancia con los funda­mentos del mismo en el término de seis días de notificada por -cédula la resolución que lo concede. En igual plazo podrá el ape­lado presentar un escrito sosteniendo la resolución respectiva_

En caso de no presentarse memorial, se declarará desierto el recurso 11_

Autas para sUTItencia

Art. 45. - Vencidos los términos indicados en el artículo ante­rior, se elevarán los autos sin más substanciación, dentro de las veinticuatro horas subsiguientes, a la Cámara, la que llamará autos sin más trámite 18_

ProcedimientQ ajustada a dereclw. Nulidad

Art_ 46. - Si el procedimiento estu .... iese arreglado a derecho y

lf/1S Los ardculos 41 a 45 fueron derogados por dec.-Iey 23.398/56, 8rt. 14°.

Page 411: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

416 A P É N D I C E

el tribunal de alzada declarara la nulidad de la sentencia por cual­quier otra causa, resolverá también sobre el fondo del litigio.

Incidentes

Art. 47. - Los incidentes que se promuevan durante la trami­tación del juicio, salvo disposición expresa en contrario o auto fun­dado, no suspenderán el trámite de la causa principal, suhstancián­dose por separado.

Substanciación, prueba y sentencia en los incidentes

Art. 48. - Promovido el incidente, se dará traslado a la contra­parte por tres días. y en su caso, se abrirá a prueba por el tér­mino de diez días. E1 juez dictará resolución sin más trámite dentro de tercero día. La resolución será apelable en relación.

Nulidades. Condicwnes para su procedencia y subJlancilu:i6n

Art. 49. - En los casos de haberse violado las formas substan­ciales del juicio, la parte afectada podrá promover el incidente de nulidad.

No procederá cuando se haya tenido conocimiento del acto vicia­do mediante una intervención directa y posterior en el juicio, sin haber hecho cuestión alguna, dentro del término de tres dias con­tados desde la misma.

A petición de parte a de oficio

Art. 50. - La nulidad se declarará a petición de parle, a menos que fuese originada por omisión de actos esenciales del proceso que afecten el derecho de defensa, en cuyo caso se declarará de oficio.

Efectos

Art. SI. - La parte que ha dado lugar a la nulidad, no podrá sostener la invalidez del acto realizado.

La nulidad del acto produce la de los actos consecutivos, no así la de las actuaciones independientes del mismo.

Costas en los incidentes

Art. 52. - En los incidentes, las costas se impondrán al vencido­aunque no se soliciten, pudiendo eximirse de ellas cuando se tra­tasen de cuestiones dudosas de derecho y fuese aplicable lo dispuestOo en el párrafo segundo del arto 221 del cód. de procedo en lo civil y comercial.

Page 412: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

418 A P É N D I C E

ClOn, limitándose la segunda a las formas extrínsecas del titulo, sin poder discutirse la legitimidad de la causa;

S\' Prescripción; 6" Pago documentado; 7" Compensación de crédito líquido que resulte de documento

que traiga aparejada ejecución; 8'1 Quita, espera, remisión, novación, transacción o compromiso

documentados. No se admitirán más defensas que las indicadas, que deben ser

propuestas en un solo escrito dentro del plazo de cinco días y cum­pliéndose con los requisitos establa:idos para la presentación de la demanda, y contestación en general.

Apelación

Art. 60. - La sentencia de remate será apelable cuando se hayan opuesto excepciones y producido prueba o declaradas. aquéllas de puro derecho. El recurso se concederá cn la forma prescrita por el arto 501 del cód. de procedo en lo civil y comercial 19.

Tasación

Art. 61. - Lú5 peritos tasadores serán designados en la forma dispuesta en el arto 3020•

Los bienes raíces se tasarán cuando no exista valuación para el pago del impuesto inmobiliario o lo embargado fuese parte de un inmueble. Caso contrario las dos lerceras partes de l� ,-aluación fiscal para el pago de la contribución inmobiliaria �pn-irá de hase para la subasta.

Venta de los bienes

Art. 62. - Aprobada la tasación, o establecido el avalúo fiscal, se ordenará la venta de los bienes por el martillero que se designe señalándose lugar, día y hora para el acto, lo que se hará constar en los edictos a publicar.

Fracasado el primer remate se dispondrá uno nuevo con reduc· ción de la base anteriur en un 25 por ciento.

Si tampoco existieran postores, se ordenará la venta sin limi· tación de precio.

Martilleros. Rendición de cuentas

Art. 63. - Los martilleros estarim obligados a rendir cuentas del remate dentro del término de cinco días. En caso contrario se harán

19 Derogado por dec.-lcy 23.398/56, art. 17Q• 20 Como el arto 30 fue derogado, vuelve a aplicarse en esta materia 10

di�puesto en el arto 510 del Código de Proeedimiento.

Page 413: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

LEY 14.237 419

pasibles de una suspenSlOn por tres meses, la primera vez, y de la cancelación de la matrícula en caso de reincidencia, que se apli· cará vencido el plazo indicado, sin perjuicio de las responsabili. dades de orden civil y criminal que procedieren.

En todos los casos los jueces darán cuenta a la Corte Suprema por intermedio de la cámara respectiva, de las sanciones que apli· quen para ser registradas en el legajo de cada martillero.

Juicios de alimen.tos, litisexpensas 'Y tenencia de hijos

Art. 64. - En los juicios de alimentos, litisexpensas, y tenencia de hijos, se señalará una audiencia, a fin de oír a las partes acero ca de las cuestiones planteadas y procurar que lleguen a una solu· ción directa.

Juicio verbal

Art. 65. - Los JUICIOS verhales, aunque no se haya decretado apercibimiento alguno, se celebrarán con cualquiera de las partes que CODcurra.

Protocolización de testamento. Apertura del juicio sucesorio

Art. 66. - El juez ante el cual se protocolice el testamento ológrafo o cerrado, será el competente para entender en la sucesión.

Art. 67. - Cuando se hubiesen iniciado dos juicios sucesorios, uno prestamentario y el otro ahintestado, tendrá prevalencia, en principio, a los efectos de su acumulación, el primero; pero queda librada a criterio del juez la aplicación de esta regla, teniendo en cuenta la fecha de iniciación y el grado de adelanto de los trámites realizados, así como las medidas de utilidad cumplidas en cada caso, El criterio de apreciación determinado en la última parte del pá· rrafo anterior se aplicará en caso de coexistencia de dos juicios testamentarios o abintestatos.

Intervención del mini.,terir:> público en lo� juicio$ mcesorios

Art. 68. - En los juicios sucesorios la intervención del mmlS' terio público cesará una vez dictada la declaratoria de herederos o declarado válido el testamento en cuanto a su fonna, o reputada vacante la herencia.

La intervención posterior procederá solamente cuando se plan. tease alguna cuestión vinculada con la competencia del juez u otra relacionada con las funciones específicas del ministerio público.

Page 414: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

A P É N D I C E ----------------CAPÍTULO II

Declaración de incapacidad por insanía 27

Art. 69. - El cónyuge, los ascendientes y descendie!ltes, los her· manos y el ministerio pupilar tienen personería para promover e intervenir en el proceso por declaración o cesación de incapacidad por insanÍa.

Los demás parientes pueden denunciar el estado de insanía o su cesación. También puede formular la denuncia cualquier persona cuando el insano altere el orden público o sea evidente el peligro que pueda causarse daño a sí mismo o causarlo a los demás.

La cesación de la incapacidad puede demandarla, además, el curador defintivo y el insano. En este último caso, el juez resol· verá si corresponde dar curso a la petición.

Art. 70. - La autoridad policial, en prevención del orden, en resguardo de la seguridad de las personas o protección de enfermos mentales abandonados o peligrosos y previa constatación de los he· chos y examen del médico de la repartición podrá disponer la internación de los mismos en un establecimiento público adecuado. Los procedimientos deberán iniciarse y concluirse en el plazo de veinticuatro horas, dentro del cual se dará cuenta de la medida al juez en lo civil de turno.

En tales casos e inmediatamente de recibida la comunicaclOn, el juez dará vista al asesor de menores e incapaces y resoh-erá, dentro del plazo de cuarenta y ocho horas y con preferencia a toda otra cuestión, si corresponde mantener o revocar la internación del insano.

Resuelta la cuestión y siendo competente, dará nueva vista al asesor de menores e incapaces para que éste deduzca la demanda pertinente o peticione lo que corresponda, dentro del plazo de cinco días; y si no lo fuera, remitirá las actuaciones al juez al cual compete el asunto.

Art. 71. - La demanda se formulará por escrito y contendrá la exposición de los hechos en que se funde, la prueba que se hará valer, el diagnóstico de la enfermedad si existiere, la indicación del nombre y domicilio de los parientes de grado más próximo que el del actor, la enunciación de los bienes que se conocieren como del presunto insano y el pedido de nombramiento de curador de· finitivo.

Art. 72. - Con la demanda deberá presentarse un certificado

2'1" Los artículos 69 a 84 que integran este título, fueron suatituidos por dec.·ley 23.398/56, arto 25.

Page 415: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

LEY 14.237 421

médico sobre el estado mental del presunto insano. Si éste se asis­tiere en un establedmiento público o privado, dicha certificación deberá emanar de uno de los médicos que presten servicios en el mismo.

Cuando no fuere posible acompañar el certificado médico, sea porque el presunto insano se haya opuesto al examen, sea porque medien razones que urjan la inÍciación del proceso, el juez podrá requerir la opinión de un médico especialista de Jos tribunales, el cual deberá expedirse dentro de las cuarenta y ocho horas, y a cuyo efecto y de acuerdo a las circunstancias del caso podrá arde· nar la internación de aquél hasta por ese tiempo.

El juez resolverá después si corresponde mantener o revocar la Internación del presunto insano.

Art. 73. - Interpuesta la demanda con los requisitos estableci· dos o completada en la forma señalada en el artículo anterior se dará vista al asesor de menores o incapaces.

Una vez cumplida, el juez nombrará un curador provisorio entre los abogados de la matrícula, para que represente y defienda al presunto insano en el proceso; designará de oficio a dos médicos especialistas para que informen sobre el estado mental del mismo; y mandará producir la prueba y demás medidas propuestas por el actor y el asesor de menores e incapaces que considere procedente.

Art. 74. - La demanda, conjuntamente con la resolución a que se refiere el artículo anterior, se notificará por cédula al presunto insano y al curador provisorio, clejándoseles copias de las mismas.

El presunto insano tendrá personería para intervenir en el pro· ceso en defensa de sus derechos por sí solo, con asistencia de letrado o por intermedio de apoderado. El juez tendrá la facultad de re­chazar las peticiones del mismo que considere improcedentes.

Art. 75. - El informe de los médicos y las demás pruebas y medidas propuestas por las partes y aceptadas por el jl!ez deberán producirse en el plazo que él mismo determine, el que no podrá exceder de treinta días.

Sin embargo, si los facultativos reputaf'cn ini'ufieicn:f' el pl/1.7() señalado, lo harán saber al juez, exponiendo las razones que me­dian y solicitando la ampliación que prudencialmente corres�onda, con el objeto de que aquél resuelva al respecto.

Art. 76. - Los médicos al informar, deberán e:{peciirse r ' r: h mayor precisión posible, sobre los siguientes punto,,;

}'l' Diagnóstico de la enfermedad; 29 Pronóstico de la misma; 39 Tratamiento Conveniente para la mejoría del insano; 49 Régimen aconsejable para la protección y asistencia del

mismo.

Page 416: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

422 A P É N D I C E

Así también, deberán informar sobre todos los demás puntos que considere necesario o conveniente.

Si los médicos no se expidiesen de conformidad, el juez de oficio podrá nombrar un tercero.

Art. 77. - Cuando del certificado médico (art. 72), del informe de los facultativos (art. 76) o de otras especiales circunstancias aparezca notoria e indudable la ¡nsanía, el juez ordenará las me· didas que correspondan con respecto a la persona del demandado, incluso su internación, y mandará anotar la inhibición general del mismo para disponer de sus bienes, los cuales serán entregados bajo inventario a un curador provisorio para que los administre. La tasación de los mismos sólo procederá en los casos expresamente determinados por la ley.

El j (le;; podrá disponer que el curador ad lítem lo sea también de los bienes del insano, en atención a la naturaleza, cantidad o valor de los mismos; o bien, limitar las funciones de aquél a las de mero control o intervención en sus negocios.

Art. 78. - Cuando el insano no tudere bienes o éstos fueren reducidos y sólo alcanzaren para su asistencia, lo que podrá justi. ficarse sumariamente, el juez nombrará curador provisorio al de· fensor de pobres y ausentes y peritos médicos a dos facullativos especialistas de los tribunales, y al tercero cuando corresponda, quienes tendrán la obligación de actuar y expedirse gratuitamente.

Art. 79. - Producido el informe de los facultativos y vencido el plazo fijado para producir las demás pruebas y medidas, se pondrán los autos a la oficina por seis días para que las partes informen de las actuaciones y hagan las observaciones que crean pertinentes. Transcurrido dicho lapso, se correrá traslado al curador provisorio por �eis días también y conteetado éste, se dará vista al asesor de menores e incapaces por igual plazo, vencido el cual se llamará autos para sentencia, la cual deberá pronunciarse dentro de los veinte días.

Art. 80. - El juez podrá examinar personalmente al demandado cuantas veces lo crea necesario, debiendo inexcusablemente hacerlo antes de dictar sentencia, de lo cual se labrará acta.

Art. 81. - La sentencia contendrá decisión expresa y categórica !'obre ja cq;�c¡";;¡d o ll,c<:paciJud del oen;1.ll:d:;¡do )" el; �u c.J�o, pro· veerá el nombramiento de curador definitivo y determinará el régi­men de protección y asistencia al que deberá someterse el insano.

La misma se notificará por cédula al actor, al demandado y al curador provisorio y con los autos al asesor de menores e incapa­ces, quien deberá apelada si declarase la incapacidad de aquél.

Art. 82. - Las providencias que se dicten en el curso del pro­cedimiento serán susceptibles del recurso de reposición.

Page 417: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

LEY 14.237 423

Las que concedan o nieguen medidas de protecclOn o adminis­tración serán apelables en relación y al solo efecto devolutivo.

La sentencia definitiva será apelable libremente y en amhos efectos.

ArL 83. - Las <:oslas serán a cargo del insano si prosperase la acción. En caso contrario, serán satisfechas por el actor, salvo que sea de aplicación lo dispuesto en el art. 221, segunda parte del cód. de procedo en lo civil y comercial.

Art. 84. - La cesación de la incapacidad por insanía se promo· verá ante el mismo juez que la hubiera declarado y se substanciará de acuerdo al procedimiento precedentemente establecido.

DepÓ3ilo de personll!l

Art. 85. - Podrá decre!arse el depósito:

19 De mujer menor de edad que intentase contraer matrimonio contra la voluntad de sus padres, tutores o curadores;

29 De menores o incapaces que sean maltratados por sus pa· d,es, tulores o cun::dores, o inducidos por ellos a actos reprovados por las leyes, de cOilfo�JIlidad a la ley 10.903;

39 De l1'.enores o incapaces sin repre.'lentantes legales.

\rl. 8G. -- El depósito será decretado por el juez del domicilio de la per&ona qUe haya de ser depositada con intervención del asesor de menore!; e incapaces. Cuando existiere urgencia o circuns· tancias grU\'es, se re�olverá sin más trámite provisoriamente.

Art. 87. - Deducida la petición, previa ratificación de la inte· recada en el supuesto del ine. 19 del arto 85, el juez decretará el dep()si!o procunmdo el acuerdo del padre, tutor o curador, respecto de la casa en que aquél debe cumplirse a cuyo efecto deberá fijar un.:!. audiencia de conciliación.

Ar!' 88. - Cuando se tratase de menores o incapaces, la petición porIrá ser promovida por cualquier persona y aún decretado de oficio el depósito si el juez comprobare la necesidad de hacerlo, siempre con la intervención del asesor de menores e incapaces.

Art. 89. - Cumplido el depósito el juez ordenará que se en­Ireguen al interesado las ropas y muebles de su uso particular y en su caso se le provea de alimentos.

Art. 90. - La resolución que ordene el depósito de personas será apelable en relación y al solo efecto devolutivo, dentro del tér¡r>ino de tres días.

Art. 91. - En caso de menores e incapaces, huérfanos o aban·

Page 418: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

424 A P É l'\ D I C E

donados, el juez dictará las medidas necesarias para la seguridad de los bienes hasta tanto se les provea de la representación legal que corresponda.

CAPÍTULO III

AplicaciÓn de la ley 4128

Art. 92. - La ley 4128 será también de aplicación en la jus­licia letrada de los territorios nacionales., y supletoria para la jus­ticia nacional en lo civil y comercial especial y en lo contencioso­administrativo.

Incorporación de la presente ley

Art. 93. - La presente ley queda incorporada al código de pro­cedimientos en lo civil y comercial de la Capital Federal y será de aplicación supletoria para el resto de la justicia nacional en cuanto sea compatible con los respectivos regímenes procesales.

Vigencia. - Electos

Art_ 94. - Comenzará a regir el l'? de febrero de 1954 y sus efectos alcanzarán a todos los asuntos que desde entonces se pro· muevan y a los pendientes, con excepción de los trámites, diligencias y plazos que hubieran tenido principio de ejecución o empezado a correr, los cuales se regirán por las disposiciones hasta entonces aplicables.

Derogación

Art. 95. - Quedan derogados los arts. 814 del código de pro­cedimientos en lo civil y comercial de la Capital Federal, y 374 de la ley 50, en cuanto mantienen la vigencia de leyes procesales anteriores a la legislación patria y toda otra disposición que se opusiese a la preseute.

Art. 96. - Comuníquese, etc.

Sancionada el 24/9/953. Fromulgada el 13/10/953. Bol. Of.: 19/10/953.

Page 419: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

- -----------

DECRETO· LEY :'-J'? n.:Y;Ü 56 Modificaciones al Código de Procedimientos en lo eh'ii y

Comercial de la Capital

125

Artículo 1'" - Agrégase como segundo párrafo del art. 14 del Código de Procedimiento en lo Civil y Comercial, el siguiente;

Sin embargo, cuando se invoque un poder general vigente, se lo acreditará suficientemente con la agregación de una copia íntegra firmada por el letrado patrocinante, con declaradón jurada de éste sobre su fidelidad, El letrado será legalmente responsable de cualquier falsedad o inexactitud.

De oficio o a petición de parte interesada podrá intimarse la presentación del tcstimonio original para su confrontación por el secretario,

Art. 2'" - Deróganse los artículos 39 de la Ley 14.237 Y 5'" de la Ley 4128 y establécese como artículo 24 del Código de Pro· cedimientos el siguiente;

Art. 24. - El término para contestar vistas y traslados, salvo disposición en contrario de la ley, es de cinco días. Todo tras· lado o vista en Primera Instancia se �'onsidera dictado en calidad de autos, debiendo el Juez dictar resolución sin mM trámite.

Esta disposición rige también para el traslado en los inci· dentes.

Art. 39 - Deróganse los artículos 89 de la Ley 14.237 Y 119 del Código de Procedimientos y e3tnblécese como arto 31 del mismo código el siguiente;

Art. 31. - Salvo los casos en que procede la notificación en el domicilio, las resoluciones judiciales, incluso las dictadas durante el período de prueba, quedarán notificadas los días martes j' viernes, o el árJ!ieflfe " ábil, si (1l.�rmo de eUos fuere feriado. No se considerará cumplida la notificación si el expe· diente no se encontrase en Secretaría y se hiciera constar esta circunstancia en el libro de asistencia que se llevará a ese efecto. Incurrirá. en falta grave el secretario que no cumpla con la obligación de mantener a düposición de los litigantes o profe. sionales el libro indicado.

Ar!. 4'" - Derógase el art. 9'" de la Ley 14.237 y substitúyense los artículos 33 y 34 del Código de Procedimientos por los si· guientes;

Page 420: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

426 A P É N D I C E

Arl. 33. - Serán :wtificados personalmente o pOr cédula:

r) El traslado de la demanda, de la reconvención y de los documentos que se acompañen con sus contestaciones.

2�) La providencia que ordena absolución de posiciones.

3") El aulO que declare la cuestión de pUTO derecho, el que ordene la apertura a prueba y el que fije el término para su producción.

4"') Las providencias que se dicten entre el llamamiento para sentencia y ésta.

S') Las sentencias defil1itivas y las interlocutorlns con fuerza de tales.

6") Los autos que ordenan intimaciones, emplazamientos o reanudación de términos suspendidos, que aplican correc­ciones disciplinarias y que hacen saber medidas precau­torias o su lelian/amiento.

r) La proúdencia "por deVlleltos" cuando no }w.ya habido notificación de la resolución de alzada o cuaMo tenga por efecto reanudar términos suspendidos.

BO) La primera providencia que se dicle después de un expe­diente haya vuelto del archivo de los tribunales, o haya estado paralizado o fuera de secretaria más de seis meses.

90) Los traslados o vistas de liquidaciones.

1(ft) El traslaJo de la prescripción.

11�) La intimación para la presentación de copias de la con­leslacwn de la demanda, de la reconvención J de la ezpre­swn de agravios.

12�) Las demó providencias de que se haga mención expresa en la ley, o que el Juez, por su naturale::a, importancia o. carácter excepcional, así lo resuelva en auto fundado.

Los funcionarios judiciales serán notificados en su des­pacho.

Art. 34. - La cédula de notificación contendrá:

J?) Nombre J' apellido de la persona par notificar, j- su do-micilio, con indicacwn del carácter de éste;

T) Juicio en que se practica;

3�) Juzgado y Secretaria en que tramita el juicio;

49) Transcripción de la parte pertinente de la resolución;

59) Objeto, claramente expresada, si no resulta de la resolu-· ción transcripta.

Page 421: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DECRETO-LEY 23.398/56 427

En el caso de acompañarse copias de escritos o documentos, la cédula deberá contener detalle preciso de [as mismas.

Las cédulas serán firmadas por el letrado patrocinante de la parle que tenga interés en la notificación, debiendo adarar su firma con el sello correspondiente. Las cédulas serán presen­tadas a la Secretaría, previa notificación de aquella parte.

Deberán ser firmadas por los Secretarios, las cédulas que notifiquen embargos, medidas precautorias, entrega de bienes o modificación de derechos, como también las que correspondan a actuaciones en que no intervenga letrado patrocinan/e. Serán igualmente suscriptas por el Secretan'o las que, por su natu­raleza excepcional o carácter de urgencia, el juez así lo arde­flOre. La notificación, en este caso, se practicará en papel simple.

La secretaría deberá enviar las cédulas a la oficina de noti· ficaciones dentro de las 2tJ. horas, debiendo ser diligenciadas en la forma y en los términos en que disponga la reglamenta. ción de superintendencia.

Las cédulas diligenciadas serán devueltas como determine la misma reglamentación y agregadas de inmediato a los respec­tivos juicios. La demora en la agregación de las cédulas se considerará falta grave de los respectivos secretarios.

El secretario o el letrado que firme la cédula es responsable disciplinaria, civil y pena/mente por las deficiencias de la misma.

Art. 59 - Derógase el art. 2° de la lA)' 14.237 Y establécese como art 42 del Código de Procedimientos el siguiente:

Art. 42. - Los términos legales o judiciales son perentorios, salvo acuerdo de las partes, establecido por escrito en los autos con relación a los actos procesales específicamente determina· dos.

Art. 69 - Agrégase como último párrafo del ar!. 52 del Código de Procedimientos el siguiente:

En el desempeño de su profesión, el abogado será csimilado a los magistrados en cuanto al respeto y consideración que debe guardársele.

An. ¡O _ A¡;úJbe el 1.:Il. 12 de b Ley ;\9 1.4.237: Cuando en el responde de la demanda o de la reconvención

se alegaren hechos no considerados en la demanda o contra­demanda, los accionantes o reconvinientes, según el caso, po­drá agregar, dentro de los cinco días de notificado su proveído, la prueba instrumental relativa a tales hechos, sin otra susten­tación.

Art. 89 - Substitú)'ese el art. 111 del Código de Procedimien­tos por el siguiente:

Page 422: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

A l' l!; ,. IJ I e E

Todas las pruebas, excepto la de confe5lón, deberán ofre­cerse dentro de los quince días de haber qutdado firme el auto de apertura a prueba. Vencido ese plazo, el Juez fijará el tér­mino dentro del cual se recibirán las pruebas que ordene, el que no excederá de cuarenta días. Las audiencias serán señaladas simultáneamente en ambos cuader1Ws de PTlleba y se concen­trarán en la misma fecha o en dias sucesivos, teniéndose en cuenta la naturaleza de las pruebas.

Art. 9<:> - Deróganse los artículos 23, 24, 25 Y 26 de la Ley 14.237 y 8 de la Ley 4128; re�tahléccnse los artículos 108 v 118 del Código de Procedimientos; y agréga:;:e a dicho &rt. 118 lo �iguiente:

Son apelables las resoluciones sobre producción, denegación y sustanciación de las pruebas, pero los aulos sólo se elevartÉn al Superior para que conozca de los recursos concedidos inme­diatamente después de recihida todas las demás pruebas.

Los recursos concedidos a raí:: de cuestiones surgidas con mo­tivo de la recepción de las pruebas admitidas por el Superior, serán considerados por éste al dictar sentencia definitiva.

Art. 10. - Derógase el arto 30 de la Ley 14.237 y reEtablécense los artículos 161 a 178 del Código de Procedimientos (con la re­forma del art. 26 de b Lev 4128 ) , en cuanto fueron modifirados por d¡�ho artículo 30 y agrég�se como segundo párrafo del arto 161 el !'iguiente:

Al ofrecerse la prueba pericial se acompañará un pliego con las cuestiones propuestas; r, al designar los peritos, el Juez /l­jará el plazo en que deberán expedirse.

Art. l l . - Añádese al ar!. 181 del Código de Procedimientos: Cada parte podrá ofrecer hasta veinte testigos como máximo,

salvo petición expresa y debidamente fundada que justifique el ofrecimiento de un mayor número. Sólo si la decisión fuere de­negatoria, cabrá recurso de apelación.

Dentro del término dc ofrecimiento de prueba, fambien po­drán las partes proponer subsidiariamente hasta cinco testigos pa.-a subsÚlu;r (¡, quienes rw pudi,,;rcn dcciGrar par causa Je muerte, incapacidad o ausencia.

Art. 12. - Substitúyese el art. 182 del Código de Procedimien· .tos por el siguiente:

Art. 182. - Si la prueba testimonial fuese admisible en el ca.so, el Juez mandará recibirla en la audiencia pública que se­ñalará para el examen, en el mismo día, de todos los testigos.

Cuando el número de testigos ofrecidos por las parles per-

Page 423: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DECRETO-LEY 23.398/56 429

mita suponer la imposibilidad de que todos declaren en f.J mis· ma fecha, se señalartin tantas audiencias como sean necesarias en días seguidos, determinando cuáles testigos depondrán en cada una de ellas. Además, el Juzgado preverá una audiencia suplementaria. con carácter de segunda citación, en fecha pró­xima, para que declaren los testigos que faltaren a las audien­cias preindicadas. Al citar al testigo se le notificarán ambas audiencias, con la advertencia de que si falta a la primera sin causa justificada, se lo hará comparecer a la segunda por medio de la fuerza pública.

En este último caso, cuando el testigo no compareciera, cual­quiera fuera la causa, deberá pedirse nueva fecha dentro del ter­cero día. En caso contrario, se tendrá por desistida de ese tes­tigo a la parte proponente, sin substanciación alguna.

La citación a los testigos se efectuará por cédula, la (jlle de­berá deligenciarse con dos días de anticipación por lo menos, y en la cual se transcribirá la parle de este artículo que se refie· re a la obligación de comparecer y a su sanción.

Art. 13. - Afiádese al art. 188 del Código de Procedimientos: Las partes podrán presentar los testigos a las audiencias se·

ñaladas, aunque no se los hubiese citado o se domiciliasen Juera de la jurisdicción.

La prueba testimonial será recibida por el secretario, siempre que no se pidiese al ofrecerla, que la reciba el Juez.

Art. 14. - Deróganse los artículos 41, 42, 43, 44 Y 45 de la Ley 14.237 Y el segundo párrafo del arto 14 de la Ley 4128; y res­tablécense los artículos 227 a 236, 241 a 267 y 269 a 274 del Código de Procedimientos, en cuanto fueron modificados por la Ley 14.237.

Art. 15. - Establécese como art. 268 del Código de Procedi· mientas el siguiente:

El Tribunal conocerá en los recursos concedidos en relación siempre que fueren sostenidos en los respectivos memoriales, los que deberán ser presentados dentro de los cinco días de noti· ficada la providencia de autos, salvo el supuesto del arto 118, último párrafo, en cuyo caso los recursos se sostendran en la expresión de agravios.

Art. 16. - Substitúyese el art. 491 del Código de Procedimien­tos por el siguiente:

Si se declarase que las excepciones opuestas no son admisi· bies, en el mismo aelo el Juez dictará sentencia de trance y remate.

Page 424: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

430 A P É N D I C E

Art. 17. - Derógase el art. 60 de la Ley 14.237 Y establece como primer párrafo del art. 501 del Código de Procedimientos el si· guiente:

Arl. 501. - La sentencia de remate será apelable: r En el caso del arto 491 ; 29 Cuando se hayan opuesto excepciones que se hubieran declarado de puro derecho; y 3i' Cuando se hayan deducido excepciones y producido prueba sobre las mismas.

Art. 18. - Substitúyese el art. 606 del Código de Procedimien-tos por el siguiente:

ConEra la sentencia dictada en segunda instancia no se admi­tirá más recurso.

Art. 19. - Subslitúyese el arto 607 del Código de Procedimien­tos por el siguiente:

No se admitirá en el juicio sobre alimentos, discuswn alguna sobre el derecho a percibirlos ni sobre su entidad. Las peticio­nes de aumento, disminución, cesación o coparticipación se sus· tanciarán en los mismos autos, por el trámite de los incidentes, debiendo entretanto suministrarse los alimentos provisionales señalados.

Art. 20. - Subslitúyese el arto 10 de la Ley 14.237 por el si· 3uiente:

A solicitud de parte podrá notificarse por telegrama colocio­nado; J!') La citación de testigos, peritos o intél pletes; 29). La.s audiencia.s de conciliación y juicios verbales en general,

con excepción de las audiencia.s de prueba. 39) Las medidas precautorias.

Los gastos de la notificación por telegrama colacionado no 58 incluirán en la condenación en costas.

Art. 21. - Derógase la segunda parte del art. 21 de la Ley 14.237.

Art. 22. - Substitúyese el arto 33 de la Ley 14.237 por el si· .f;uiente:

Art. 33. - Podrá producirse prueba por informes de oficinas públicas r de entes privados. Las primeras deberán evacuarlos dentro del término de veinte días hábiles r los segundos dentro de los diez días hábiles.

Los informes de entes comerciales o civiles sólo cabrán res­pecto de actos o hechos registrados en su contabilidad o que re­,sulten de sus archivos. En caso de impugnación por falsedad ,de

Page 425: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DECRETO-LEY 23.398/56 431

los informes, se requerirá la exhibición de los asientos contables o de los documentos justificativos del informe.

Cuando intervenga letrado patrocinante, los informes ordena­dos en juicio serán requeridos por medio de oficios firmados, sellados y diligenciados por aquél. En 10l mismos se transcri­birá la resolución que los ordena y el plazo legal en que debe­rán expedir.�e. Los profesionales que incurrieren en infidelidad en la redacción de los oficios o en omisiones de las formas le­gales prescriptas, incurrirán en las sanciones prescriptas por el arto 34, último párrafo del Código de Procedimientos.

Deberá otorgarse recibo del pedido de in/armes r remitirle las contestaciones directamente a la Secretaría actuaria, con transcripción o copia del oficio.

Art. 23. - Cuando intervenga letrado patrocinante, los oficios dirigidos en !05 juicios sucesorios, a Bancos, oficina� públicas y en· les privados, al único efecto de acreditar el haber, serán presentados directamente por los abo¡:;ados a dichas er.tidades, sin necesidad de previa petición j ¡¡dicia!' Las contestaciones serán remitidas directa­mente a Ia '."ecretaría, con transcripción o copia del oficio.

Art. 24. - Cuando se agregue al expediente documentos que fueren observados por el Secretario, por presunta infracción a la ley de Sellos, se tramitará incidente por separado, de conformidad con las normas de dicha ley, y en ningún caso la sustanciación de la incidenda fi;;cal paralizará las actuaciones del principaL Los pre­;;untos infractores no podrán, empero, solicitar medidas que impli­quen disponer de los fondos o bienes afectados al juicio ni se podrá ordenar tampoco inscripciones en el Registro de la Propiedad a nombre de aquéllos hasta que regularicen su situación fiscal, salvo que otorguen caución bastante o se afecte con embargo los bienes respectivos. Los apoderados judiciales no serán considerados res­ponsables de las infracciones fistales por el solo hecho de la presen­tación a juicio de los documentos observados.

Art. 25. � Substitúyense los artículos 69 a 84 de la Ley 14.237 por los siguientes:

Art. 69. - Las personas que, según el arto 144 del Código Civil, pueden pedir la declaración de incapacidad por imania se presentarán ante el Juez competente, exponiendo los hechos y acompañando un certificado médico relativo lÚ estado mental del presunto incapaz.

Art. 70. - Cuando no fuere posible acompañar dicho certi­ficado, el Jacz requerirá la opinión de un médico forense, el cual deberá expedirse dentro de las cuarenta y ocho horas. A

Page 426: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

4:12 A P É N D I C E

ese solo electo, r de acuerdo con las circunstancias del caso, el Juez puede ordenar la internación del denunciado por ese tiempo, si fuere indispensable para su examen.

Art. 71. - Cumplido el trámite del artículo anterior, se dará vista al Asesor de Menores e Incapaces y, evacuada que sea, dictará un auto a los siguientes fines: a} Nombramiento de cu· radar provisional, que recaerá en un abogado de la matrícula, cuya personería subsistirá cuando se declare la insania, hasta que se discierna la curatela; b} Fijación de un plazo no mayor de treinta días, dentro del cual deberán producirse todas ltu pruebas; y e} Designación de oficio de dos médicos psiquiatras, pata que informen, dentro del término preindicado, sobre el estado actual de las facultades mentales del presunto insano.

Art. 72. - La resolución del artículo anterior se notificarcJ personalmente al denunciado en su domicilio.

Art. 73. - Si los facultativos no esluvieren de acuerdo, el Juez designará un tercero.

Art. 74. - En el juicio de declaración de incopocidad sólo son partes el curador provisional y el Asesor de Menores. El denunciante únicamente estará facultado para aportar antece­dentes que acrediten los hechos que hubiese invocado; y el pre­sunto insano podrá indicar las medidas que hagan a lo defensa de su capacidad. Las pruebas que unos y airas ofrezcan, "e pro­ducirán en el plazo del arto 71.

Art. 75. - Cuando el presunto incapaz careciese de bienes o sólo alcanzasen para su subsi5tencia, lo que se jrutificará su· mariamente, el nombramiento de curador provisional recaerá en el curador oficial de alienados; y en cuanto a lo" p"iquialra3, se nombrará; médicos forenses.

Art_ 76. - En el caso del arto 148 del Código Civil, al adop­tarse las medidas allí establecidas, el Juez decretará, ademtÚ, la inhibición general de bienes del denunciado y hará "aber a ' los Bancos y entidades en que aquél tenga valore", la indiJpo­nibilidad de los mismos salvo autorización del ju::gado.

Art. 77. - Si se tratase de un demente con excitación p"ico­motriz o que ofreciere peligro, el Juez ordenará su internación en un establecimiento público o privado.

Arl. 78. - Los médicos al informar deberán expedirse, con la mayor precisión posible, sobre los "iguientes puntos: J9} Diagnóstico de la enfermedad. 2P} Pronóstico de la misma. 39} Régimen aconsejable para la protección y asistencia del

mismo.

Page 427: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DECR"TO-LEY ::3.398/56 433

Art. 79. � Producido el informe de los facultativos y demá� pruebas, se correrá traslado por seis días al denunciado y al curador provisional; y, con su resultado se dará vista al asesor de menores e incapaces, llamándose pOMeriormente autos para sentencia, qUe deberá ser diClada dentro del término de veinte dias. A ntes de pronunciarse y si las particularidades del caso lo aconsejaren, el Juez hara comparecer al presunto insano a su presencia o se trasladará a .su domicilio si no pudiera concurrir_

Art. 80. � Conira la sentencia podrán interpon.er el recurso de apelación, dentro del término de tres días el denunciante. el denunciado, el curador provisional y el asesor de menores. El recurso se concederá en relación.

Art. 81. - Los gastos ca�ídicos serán a cargo del denun­ciante si el Juez considerase inexcusable el error en que aquél ha incurrido al formular la denuncia o si ésta fue maliciosa. Los gastos y honorarios o carGo del denunciado no podran ex­ceder, en conjunto, del diez por ciento del monto de sus bienes.

Arl. 82. - El interdicto tiene derecho a promover su rehabi­litación.

Art. 83. - La cesación de la incapacidad se decretará por el fue;; que la hubiese declarado, substanciándo.se por los misma, trámites.

Art. 84. - Las disposiciones de este titulo regirán para la declaración de incapacidad dd sordomudo que no sabe darse a entender por escrito. Art. 2ú. - Modifícase la Ley 11.924 en la siguiente forma:

a) Substitúyese el arto 34 por el siguiente: Art. 34. - Cuando el valor cuestionado en los asuntos civiles

J' comerciales no sea mayor de mil pesos, se observarán. la, d­guientes reglas:

¡nc. a} La demanda �e formulará por escrito, con sujeción a lo dispuesto por el arto 71 del Código de Procedimientos, de­biendo presentarse toda la prueba instrumental r ofrecerse las demá� pruebas que se pretendan hacer valer.

lnc. b} De la demanda se dará traslado por 'eU días, rlebie. do contestársela con los requisitos de forma establecido para aquélla, inclusive en lo que concierne a la agregación r ofre­cimiento de la prueba. No será admitida excepción alguna de previo pronunciamiento ni reconvención que exceda de la suma de mil pesos. Si se reconviniere regirá en todo lo demás el arto 35, inc. d}.

Inc. c) Contestada la demanda o la reconvención o vencido el término para hacerlo, el Juez, si no hallare mérito para abrir la causa 11 prucba, dictará senlencia sin más trámite. En caso eonlTariD, de.lipwr¿ Iludiencia para que se prodn:;ca la ofrecida

Page 428: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

A P É N D I C E

en la demanda, en la reconvencwn y en sus contestaciones, den· tro de un plazo que no excederá de un mes.

En todo lo dem& se estará a lo dispuesto por el arto 36 en cuanto no se oponga al presente. b ) Substitúyese el arto 35 por el siguiente:

Art. 35. - Cuando el valor del litigio exceda de mü pesos, o cuando se trate de oblgaciones de pago o tracto sucesivo en que el valor de una anualidad exceda de esa suma, se observa· rán las siguientes reglas:

Inc. a} La demanda se formulará por escrito con sujeción a lo dispuesto por el arto 71 del Código de ProcedimU!nlos y por el arto 12 de la Ley 14.237.

Inc. b) De la demanda se dará traslado al demandado con los documentos que la instruyan J' se emplazará a aquél para que la conteste dentro del plazo de seis días, bajo apercibi.. miento de que, si dejara de conlestar, se seguirá el pleito en su rebeldía si la otra parte lo solicitare.

Inc. c) El demandado deberá oponer, al contestar la demanda, todas las excepciones que tuviere y observará en cuanto a sus recaudos lo establecido para aquélla. De las excepciones se dará traslado por tres días, que quedará notificado por- nota. Evacuado el traslado, o vencido el término para hacerlo, si la cuestión fuese de puro derecho el Juez así lo declarará y, fir­me este pronunciamiento, dictará sentencia en el incidente.

Si no se tratare de cuestión de puro derecho, toda excepción se resolverá al diclar sentencia definitiva.

Inc. d) Al contestar la demanda, podrá el demandado dedu­cir reconvención, cualquiera que sea su monto, siempre que ella se derive de la misma relación jurídica o sea conexa con la invocada en la demanda.

De la reconvención se dará traslado por seis días, que se notificará por eMula con las pertinentes copias. e)" Substitúyese el arto 36 por el !'iguiente:

Art. 36. - Contestada la demanda o la reconvención, venci.. do el t¿rmina para hacerlo o desestimadas en su caso las ex­cepciones previas, no habiendo hechos controvertidos el Juez declarará la cuestión de puro derecho, r una vez ejecutoriada esta resolución, dictará sentencia.

Si existieren hechos controvertidos convocará a las partes a la audiencia que señale para la producción de la prueba.

Page 429: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DECRETO· LEY 23.398/56 435

La audiencia será notificada por cédula y de oficio, en papel simple, y se designará con el tiempo razonablemente necesario para el diligenciamiento de las medidas conducentes a su reali­zación. Este plazo no podrá· exceder de tres m.eses, y se habi­litará dia y hora, si fuese menester, de solicitarlo cualquiera de las parles.

Al abrir la audiencia de prueba, los jueces de paz procurarán avenir a las partes y sólo en el caso de no poderlo conseguir, se continuarán los procedimientos establecidos.

Para producir la prueba se observarán las siguientes reglas:

a) Cada parte deberá ofrecer su prueba dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de notificación de la audien­cia de prueba.

La ofrecida con posterioridad será desestimada, salvo la de posiciones, que se admitirá si el absolvente estuviere notificado a ese efecto con tres días de anticipación a la audiencia o aún sin estarlo si se hallare presente.

b) Cada parte no podrá ofrecer más de cinco testigos para probar los hechos en que funde su demanda o su defensa.

c) La prueba pericial será producida por un perito único, nombrado de oficio si las partes no se pusieran de acuerdo para proponerlo. El perito deberá pronunciarse con la antela­ción necesaria para que pueda ser citado a dar explicaciones en la audiencia de prueba.

d) El Juez interrogará a los peritos y a los testigos sobre los hechos que las partes propongan verbalmente o por escrito, siempre que encuadren en la relación procesal.

Con respecto a la idoneidad de los testigos, en la misma au­diencia el Juez oirá a las partes y recibirá la prueba corres­pondiente.

e) Si la parte citada a absolver posiciones no concurre sin justa causa, se le tendrá por confesa sobre los hechos expuestos en la demanda o en la conte.�tación, en su caso, siempre que no resulten desvirtuados por la prueba producida. En esle supues­to, de no existir otra prueba corroborante, en cuanto al monto del crédito o del perjuicio se estará a lo dispuesto por el ar­tículo 37 de la Ley 14.237.

d) Substitúyese el 3:-t. 37 por el siguiente:

Art. 37. - Si no puede recibirse toda la prueba en la IUV­diencia designada, el Juez suspenderá el acto; señalará al pro­pio tiempo la oportunidad en que, a breve pla;;o, será continua-

Page 430: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

436 A P É N D I C E

do; y dispondrá lo necesario para que queden notificados todos los que, a los fines de la audiencia suspendida, se hallen pre­sentes en el Juzgado.

e) Substitúyese el arto 40 por el siguiente:

Art. 40. - El juicio de desalojo se tramitará en la jorma pre­vista en el arto 34, pero no .se admitirá reconvención.

f) Substitúyese el ine. 6 del arto 43 por el siguiente: 6.0: Pago documentado.

g) Substitúyet5e el art. 44 por el siguiente:

Art. 44. - Al oponerse las excepciones r al corne.s!arlas, de­berá ofrecerse la prueba de conformidad con el orto 34, el cual regirá para la producción de la misma.

h) Substitúyese el arto 49 por el siguiente:

Art. 49. - Todas las resoluciones se notificarán de acuerdo con los arts. 31, 33 Y 34 del Código de ProcedimielllOS, con la salvedad de que el ¡nc. 1 1 del arto 33 es inaplicable r de que los incisos }9 y 39 del mismo artículo quedan limitados, respecti­vamente, al traslado de la demanda y de la reconvención, al auto que declare la cuestión de puro derecho r al que designe audiencia de prueba.

i) Substitúyese el art. 50 por el si�uiente:

Art. 50. - Sólo por causa grave invocada r documentada con anticipación, podrá justificarse por una sola vez la inasis· tencia a una audiencia. En caso de fuerza mayor que hubiera imp<,dido la justificación anterior, necesariamente deberá invo­cárselo dentro de las veinticuatro horas de kz fecha designada. Ca;" el pcdido deberá acompañarse la prueba del hecho u ofre­cerla si 710 se la tuviere. El Juez oirá a la otra parte y resol­verá sin recurso alguno acerca de la situación del proceso.

Si se tratare de u,na audiencia de prueba, la inasistencia justi­ficada de una de las partes no impedirá que la contraria, si asi lo prefiere, produ�ca su prueba. En cuanto a la de posiciones, se estará a 10 dispuesto por el articulo 36, inc. e).

j ) Subslitúyese el párrafo inicial del arto 52 y sus incisos a)

Page 431: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DECRETO-LEY 23.398/56 437

v b) por el texto siguiente:

Art_ .52. - $(J[vo disposición expresa en contrario, conleni4a en otr(!� 'e;"es, sólo .<::m apelables:

a) En los asuntos a que se refiere el arto 35: El auto que re­cha�a de oficio la demanda por no ajustarse a las formas pre­vistas : el que declara la cues/iún de puro dereó,o; la sentencia que resuelve excepciones como cuestión previo; el auto que de­clara b mdidad de actuaciones ; y la sentencia definitiva_ En los ¡uicios ejecutivos se aplicará el arto 501 del Código de Pro­cedimientos.

b) Las sentencias definitivas dictadas en juicios menores de mil pesos clWndo se alegare la inaplicabilidad de lo ley que fundamenta el fa!lr:>. El recurso debení ser fundado y [levará neresariamente firma de letrado, resolviendo la 5alr: con abs­trc>;ión de las cuestiones de heeho y sin olTa substanciación.

Art. 27. - Las disposicior:es preccde�1tes re!,!üán, inclusive para los juir:ios pendientes, a partir del ]" de febrero ele ]957_ Ln pri­mera parte del art. 8'1 no �erá de a�licaci(m en los juicios en que huhi�.e cO::1en:>:ldo a correr el término probatorio fijado de con­fOl'miuad con el 3rt. 24 de la Ley 14_237.

Art. 28. - L:\� Címaras de i\.rcb::iolles respe::tiyns dictarán las acordadas que re�uharcll nece�aria5 para el funcionamiento de las nuevas normas.

Art. 29. - El presente decreto-ley modifica las normas corre­lativas de la Ley NO? 50.

Arlo 30. - Deróganse todas las disposiciones que se opongan a las de este decreto-ley.

Art 31. - El preoente decreto-ley será refrcr:dado por el seiior Vicepresidente Provisional de la Nación y los señores Ministros Se­cretarios de Estado en los Departamentos de Educación y Justicia, Interior, Ejército, Marina, Aeronáutica y Hacienda.

Art. 32. - Comuníquese, publíquese.

31 <I� d'd'·mbre de 1956. - Bol. Oí.: 23-1-57.

Page 432: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

438 A P É N D I C E

DECRETO·LEY N9 1285/58

Reorganización de la Justicia Nacional

Artículo lO? � El Poder Judicial de la Nación será ejercido por la Corte Suprema de Justicia, los tribunales nacionales de la Capital Federal y los tribunales nacionales con asiento en las provincias y territorio nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur l.

Art. 2\' - Los jueces de la Nación son nombrados por el Presi· dente de la Nación con acuerdo del Senado y, durante el receso del Congreso, en comisión hasta la próxima legislatura. La compensa­ción será uniforme para todos los jueces de una misma instancia, cualquiera sea el lugar donde desempeñe sus funciones. Este prin­cipio se aplicará igualmente para la retribución de todos los funcio­narios y empl!"ados de la Justicia l\acional.

Art. 39 - Los jueces de la Nación son inamovibles y conser­varán sus empleos mientras dure su buena conducta. Sólo pueden ser juzgados y removidos en la forma establecida por la Consti­tución Nacional.

Art. 49 - Para ser juez de la Corte Suprema de Justicia y Procurador General de la J\ación, se requiere ser ciudadano argen­tino, abogado graduado en Univer�idad Nacional, con ocho años de ejercicio y las demás calidades exigidas para ser senador.

Art. 59 - Para ser juez de una Cámara Nacional de Apela­ciones se requiere ser ciudadano argentino, abogado graduado en Universidad Nacional, con seis años de ejercicio y treinta años de edad.

Art. 69 - Para ser juez nacional de primera instancia se re­quiere ser ciudadano argentino, ahogado graduado en Universidad Nacional, con cuatro años de ejercicio y veinticinco años de edad.

Art. 79 - Antes de asumir el cargo, los jueces prestarán jura-

1 Ver arts. 11" y 49 del decAey 6407163, que establecen; art. 19; "La Ju.s­ticia Nacionn/. Electmal integra el Poder Judicial de la NaciQn, como un fuero especUdizado en maleria ;UJidico política r electoral, r conocerá en el limite de la competencia que la ley le otorga (arts. 94 de la Consluacián Nacionn/.; ley N� 13.998 Y Decreto·Ley 1285/58;". Art. 49; "Agrégase a la fllumeraciÓ'n de tribunales que figuran en el arto I� del decAey antes ciJado, la Cámara

Naciorwl Electoral, con ;u.risdicci6n en todo el territorio de la República".

\

Page 433: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DECRETO-LEY 1285/58 439

mento de desempeñar sus obligaciones administrando justicia bien y legalmente y de conformidad con lo que prescribe la Constitución NacionaL

Art. 8'? - No podrán ser, simultáneamente, jueces del mismo tribunal colegiado, pariente o afines dent;o del cuarto grado civil. En caso de afinidad sobreviniente, el que la causare abandonará el cargo.

Art. 9" - Es incompatible la magistratura judicial con toda acti­vidad política, con el ejercicio del comercio, con la realización de cualquier actividad profesional, salvo cuando se trate de la defensa de Jos intereses personales, del cónyuge, de los padres y de los hijos, y con el desempeño de empleos públicos o privados, excepto la comisión de estudios o la docencia. No estará permitido el desem­peño de la docencia primaria o secundaria. A los jueces de la Nación les está prohibido practicar juegos de azar o concurrir habi­tualmente a lugares destinados a ellos, o ejecutar actos que com­prometan la dignidad del cargo.

Art. 10. - Los jueces residiran en la ciudad en que ejerzan sus funciones o en un radio hasta de sesenta kilómetros de la misma.

Para residir a mayor distancia, deberán recabar autorización de la Corte Suprema.

Art. n. - Los jueces de primera instancia concurrirán a su despacho tod05 los día5 habiles, durante las horas que funcione el tribunal. Los jueces de la Corte Suprema y cámaras nacionales de apelaciones lo harán los días y horas que el respectivo tribunal fije para los acuerdos y audiencias.

Art. 12. - Para ser secretario o prosecretario de los tribunales nacionales, se requiere ser ciudadano argentino, mayor de edad y abogado graduado en Universidad Nacional. No podrá designarse secretario o prosecretario al pariente del Juez dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. La Corte Suprema podrá establecer en sus reglamentos las circunstancias excepcionales en que cabrá prescindir del título de abogado.

Art. 13. - El nombramiento y remoción de los funcionarios y empleados que dependan de la Justicia de la Kación se hará por la autoridad judicial y en la forma que establezcan los reglamentos de la Corte Suprema. En esos reglamentos se establecera también lo referente a la decisión de cualquier otra cuestión vinculada con dicho personal.

Page 434: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

440 A P É N D I C E

Art. D. - Los funcionarios y empleados de la Justicia de la Nación no podrán ser removidos sino por causa de ineptitud o mala conducta previo sumario administrativo con audiencia del inte­resado.

Art 15. - Los funcionarios y empleados tendrán los derechos, deberes, responsabilidades e incompatibilidades que la ley o los reglamentos establezcan. La Corte Suprema acordará un e'

scalafón que asegure la estabilidad y el ascenso en la carrera. atendiendo ante todo a los títulos y eficiencia de los funcionaríos y el:1p!eados, debidamente calificada y a su antigüedad.

Art. 16. - Las faltas de los funcionario�, empleados y auxi­liares de la Justicia de la Na�'ión, excepto los 8'!entes dependientes de otros poderes, podrán ser sancionados con p�evención, apen.:ihi­miento, multa hasta de quinientos pesos, Sl'spew;ión !lO mayor de treinta días, cesantía y exoneración conforme con lo establecido en este decreto-ley y los reglamentos_

La ce;¡antÍa y exoneración ser<Ín decretadas por las autoridades judi�üdes respectivas que tenz,an la facultad de d�ignación. Los jueces serán punibles con las tres primeras sanciones mencionadas prer'edentemenle, sin perjuicio de lo dispuesto sobre enjuiciamiento y remoción.

Art. 17. - 'i'oda falta en que incurran ante los Tribunales nac:on:J!es los funcionarios 'l empleados dependientes de otros po­deres u organismos del Estudo Nacional o Provincial, actuando en su calidad de tak'S, será puesta en conocimeinto de la autoridad superior correspondiente a los mismos a los efectos de la sanción disciplinaria que proceda.

Art. 18. - Los tribunales colegiado;¡ y jueces podrán imponer arresto personal hasta de cinco días y otras sanciones dis:::iplinarias a los abogados, procuradores, litigantes y otras personas que obstru­yeren el curso de la justicia o que cometieren faltas en las audiencia,>, e-Jcritos o comunicaeiones de cualquier índole, contra su au�oridad, dignidad o decoro. El arresto será cumplido en una dependencia del propio ¡rihuila: o jU7¿;ado o en el domicilio del afectado.

Arl. 19. - Las sanciones aplicadas por la Corte Suprema de Justicia sólo podrán ser susceptibles de un recurso de reconside­ración por ante el mismo Tribunal. Las sanciones dispuestas por las Cáma!as Nacionales de Apelaciones o por los señores jueces nacionales de primera instancia, podrán ser apeladas con efedo suspensivo siguiendo la vía jerárquica por ante la Cámara Nacional de AT'c!ndoncs que correspor::da y la Corte Suprema de Jns:ici2. En cada caso el término para recurrir será de tres días contados

Page 435: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DECRETO-LEY IZ85/58 441

a partir de la notificación del interesado �.

AI't. 20. - Las autoridades dependientes del Poder Ejecutivo Nacional prestarán de inmediato todo el auxilio que les sea reque· rido por los jueces nacionales dentro de su jurisdicción, para el cumplimiento de sus resolucion,"s, y siempre que un juez nacional dirija un despacho a un juez provincial, para practicar actos judi­ciales será cumplido el encargo.

Art. 21. � La Corte Suprema de Justicia estará compue�ta por cinco jueces y un pror:urador general. Tendrá su asienlo en la Capital Federal y designará su presidente. Dictará su reglamento interno y económico 'i el reglamento para la Justicia l\acional, estableciendo las facultades de superintendencia de la Corte Suprema y tribunales inferiores 3.

Art. 22_ -- En los caéóOS de recusaClon. impedimento, vacancia ° ¡ieencia de alguno de los miemhros de la Corte Suprema_ este Tribunal se integrará, hasta completar el número legal para fallar, en el orden siguiente; l�) con el PJo�'urador General de la Na­ción; 29) con los miembrus titulares de la Cámara Naciond de Apelaciones en lo Federal y ContenciMoadministrativo; 3�) con los conjueces de la ljsta de veinticinco abogados que reúnan las condi­ciones para ser miemhro de la misma Corte y que ésta formará por insaculación en el mes de diciemhre de cada año.

Art. 23. - Las decisiones de la Corte Suprema se adoptarán por el voto de la mayoría absoluta de los jueces que la integran, siempre que és:os concordaren cn la solución del caso. Si huhiere desacuerdo, se requenrun los votos necesarios para obtener mayoría absoluta de opiniones 4.

2 Derogado por ley 15.271, arto l�, i' sustituido por el siguiente: "Art. 19: Las sanciones disciplinarias aplicadas por la Corte Suprema de Ju:;ticia r pm las Cámaras nacionales de apelaciones sólo serán susceptibles de recursos de reconsideración. Las sanciones aplicada� por 10$ jr"xcs nacionales de primera instancia, serán apelables por ante la Cámara respectiva. Los recursos deberán deducirse en el término d6 tres día¡¡.

3 Derogado por ley 15.271, 3rt. l0, y sustituido por el siguiente: "Art. 21: La CarIe Suprema de Jus.ticia estará compuesta por siete jueces y un procu­rador general. Tendrá su asiento en la Capital Federal y designará su presi­dente. Dictará $U reglamento interno y económico y el reglame7Úo para la justicia nacional, estableciendo las facultades de saperi7Úendencia de la Corte Suprema y tribunales inferiores.

4 Derogado por ley 15.271, art_ 19, y sustituido por el siguiente: "Art 23: Facúltase a la Corte Suprema de Justicia a dividirse en. salas, de acuerdo a1 reglamento que a tal efecto dicte. HaSla que el misma no e!zé en fligencio. las deci�iones de la Corte Suprema se adoptarán por el voto de la mayoría abM/uta de [os juece., que la integren, siempre que ütos concordaren en la solución

Page 436: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

442 A P É N D I C E

Art. 24. - La Corte Suprema de Justicia conocerá:

1"') Originaria y exclusivamente, en todos los asuntos que ver­sen entre dos o más provincias y los civiles entre una pro­vincia y algún vecino o vecinos de otra o ciudadanos o súbditos extranjeros; de aquellos que versen entre una provincia y un estado extranjero; de las causas concer­nientes a embajadores u otros ministros diplomáticos ex­tranjeros, a las personas que compongan la legación y a los individuos de su familia, del modo que una Corte de Justicia puede proceder con arreglo al derecho de gentes; y de las causas que versen sobre privilegios y exenciones de los cónsules extranjeros en su carácter público. No se dará curso a la demanda contra un Estado extran­jero, sin requerir previamente de su representante diplo­mático, por intermedio del Ministerio de Relaciones Exte­riores y Culto, la conformidad de aquel país para ser sometido a juicio 5, A los efectos pertinentes de la primera parte de este inciso se considerarán vecinos:

a) Las personas físicas domiciliadas en el país desde dos o más años antes de la iniciación de la demanda, cualquiera sea su nacionalidad;

b) Las personas jurídicas de derecho público del país;

c) Las demás personas jurídicas constituidas y domiciliadas en el país;

d) Las Sociedades y asociaciones sin personería jurídica, cuando la totalidad de sus miembros se halle en la situación pre­vista en el apartado a)_

Son causas concernientes a embajadores o ministros plenipo­tenciarios extranjeros, las que les afecten directamente por deba-

del caso; si hubiere desacuerdo. se requerirán lo� vo.los necesarios para obtener mayoría absoluta de opiniones_ La Corte actuará en tribunal pleno en los asuntos en que tiene competencia originaria y para resolver lfUJ cuestiones de inconstituciolllÚidad_

5 Por decAer 9015/63, arl. 11>, se agregó a este párrafo lo siguiente: "Sin embQ.rgo, el P. E. puede declarar con respecto a un país determi1UJdo la falta de reciprocirifld a los efectos consignados en esto. disposicwn, por decreto debioomenle fundado. En este caso, el Estado extranjero con respecto al cual sol ha hecho tal declaración, queda sometido a la jurisdicción argentina. Si la declaración del P. E. limita la falta de reciprocidad a determinados aspectos, la sumisión rkl paú euranjero a la jurisdicción argentina se limitará también Q. los mismos aspectos. El P. E. declarará el establecimiento de la reciprqcidad cuando el país extranjero modificase sus norma! al efecto."

Page 437: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DECRETO· LEY 1285/58 443

tirse en ellas derechos que les asÍsten o porque comprometen su responsabilidad, así como las que en la mÍsma forma afecten a las personas de su familia, o al personal de la embajada o legación que tenga carácter diplomático.

No se dará curso a las acciones contra las personas mencio· nadas en el punto anterior, sin requerirse previamente, del respec· tivo embajador o ministro plenipotenciario, la conformidad de su gobierno para someterlas a juicio. Son causas concernientes a Jos cónsules extranjeros las seguidas por hechos o actos cumplidos en el ejercicio de sus funciones propias, siempre que en ellas se cues' tione su responsabili.dad civil o criminal.

2<;» Por recurso extraordinario en los casos del artículo 14 de la Ley 48 Y 6<;> de la Ley 4055.

3") En los recursos de revisión referidos por los artículos 2'1 y 4'1 de la Ley 4055 y en el de aclaratoria de sus propias resoluciones.

4'1) En los recursos directos por apelación denegada. 5°) En los recursos de queja por retardo de justicia en contra

de las Cámaras Nacionales de Apelaciones. 6<;» Por apelación ordinaria de las sentencias definitivas de las

Cámaras Nacionales de Apelaciones, en los siguientes casos: a) Causas en que la i\ación directamente sea parte, cuando

el valor disputado en último término, sin sus accesorios, sea superior a cincuenta mil pesos 6.

b) Extradición de criminales reclamados por países extran· jeros;

e l Causas a que dieren lugar los apresamientos o embargos marttimos en tiempo de guerra, sobre salvamento militar y sobre nacionalidad del buque, legitimidad y de su pa· tente o regularidad de sus papeles.

7'1) De la5 cuestiones de competencia y los conflictos qUe en juicio se planteen entre jueces y tribunales del país que no tengan un órgano superior jerárquico común que deba resolverlo. Decidirá asimismo sobre el juez rompetente en los casos e!l que su inlen'ención sea indispensable para evitar una efectiva privación de justicia.

Art. 25. - Las Cámaras Kacionales de Apelaciones se dividirán

ij Este inó;o f'Je dorogado por ley 15.271, arto lQ, y sustituido por ef &g�"nte: "Art. 24: a) Causas en que Z" Nación, dire("tll o indirectamente, sea pCrl�, cuando el valor düputado en último término, �in �us accesorios, �ea supe· rior a Un millón de. pc.;os moneda nacional".

Page 438: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

en SaLs. De5ignanín su presidente y uno o más vicepresidentes, que distribuirán sus fum�iones en la forma que lo determinen las reglamentaciones que se dicten.

Art. 26. - Las decisiones de las Cámaras Nacionales de Ape­laciones o de sus Salas se adoptarán por el voto de la mayoría absoluta de los jueces que las integran, siempre qUe éstos concor­daran en la solución del caso. Si huhiere desacuerdo, se requerirán los votos necesarios para ohtener mayoría de opiniones. Si se tra­tara de sentencias definitivas de unas u otras en procesos ordina­rios, se dictarán por deliheración y voto d� los jue�es que las sus­criben, previo sorteo de e�Judio. En las demás causas las sentencias podrán ser redactadas en forma imper50nal.

ArL 27. - Las Cámaras de Apelaciones se reunirán en tri­hunal pleno:

a} Para reglamentar su labor o la distribución de la labor entre sus salas, si las hubiere, y entre los juzgados de primera instancia que dependan de ella, resolviendo las cuestiones que se sU5citen al respecto ;

b) Para unificar la jurisprudencia de las salas o evitar sen­tencias contradictorias;

c) Para fiiar la interpreta'·ión de la ley aplicable al caso, cuando h Cámara, a iniciativa de cualquiera de sus salas, entendiera que es conveniente.

La interpretación de la ley aceptada en una sentencia plenaria es de aplicación obligatoria para la llli�ma cámara y para los jueces de primera instanria respeclo de los cuales la Cámara que la pro­nuncie sea tribunal de alzada, sin perjuicio de que los jueces de primera instancia o de Cámara dejen a �ah-o su opinión personal. Sólo podrá modificarse aquélla por medio de una nueva !!entencia plenaria.

Art. 28. - La sentencia que contradiga a otra anterior de la misma Cámara, sólo será susceptible de recurso de inaplicabiiidad de ley, ante la Cámara en pleno, cuando el precedente haya sido expresamente invocado por el recurrente antes de la sentencia defi­nitiva. Dirho recurso deberá ser interpuesto y fundado, dentro de los cinco días, ante la sala interviniente.

La Cámara establecerá la doctrina aplicable y, si la del fallo recurrido no se ajustare a aquélla, lo declarará nulo y dispondrá r¡ue la causa pa»e a la siguiente sala para que pronuncie nueva sentencia.

Hasta que la Cámara resuelva subre la procedencia del re�urso, �e �uspe::1derán los efectos de la sentencia.

Page 439: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

[l[,;CRETO·LEY 128:5/58 4::15

,'\rt. 29. - Las diligencias procesales se cumplirán ante la Cámara o en su caso, ante la sala que conozca cada juicio.

Art. 30. - Contra las sentencias de las Cámaras Nacionales de Apelaciones o de sus salas, no habrá otro recurso de alzada que los que autoricen las Jeyes para ante la Corte Suprema 7.

Art. 31. - Las Cámaras l\acionales de Apelaciones en lo Fe· deral y Contencioso.administrativo; en lo Civil; en lo Comercial; en lo Criminal y Correccional ; del Trabajo y de Paz de la Capital Federal, se integrarán por sorteo entre los demás miembros de aqué. llas; luego, del mismo modo, con los jueces de las otras Cámaras :'<lacionales de Apelaciones en el orden establecido por esta ley, y por último, siempre por sorteo, con los jueces de primera instancia que dependan de la Cámara que deba integrarse. Las Cámaras Fe­derales de Apelaciones con asiento en las provincias, se integrarán de la siguiente manera:

19) Con el Fiscal de la Cámara;

20;» Con el Juez o jueces de la Sección donde funciona el tri­bunal;

30;» Con los conjueces de una lista de abogados que reúnan las condiciones para ser miembros de la misma Cámara y que cada una de éstas formará por insaculación en el mes de diciembre de cada año.

Art. 32. - Los tribunales nacionales de la Capital Federal cs­tarán integrados por: B

r) Cámaras Nacionales de Apelaciones de la Capital Federal; a) En lo Federal y Contecioso-administrativo;

b) En lo Civil; c ) En lo Comercial; d) En lo Criminal y Correccional; e) Del Trabajo; f) De Paz.

20;» Jueces Nacionales de primera instancia de la Capital Federal; a) En lo Civil y Comercial Federal;

'1 El decAey 6407/63, arto 3", e�tab!ece: "Ea Cámara Nacional Electoral será tribunal de alzada r�pecto de los ju.ecM nacionale� electoraleJ r Su.s fallos rweJtirán l s condiciones a que se rejiere el arto 30 del Decreto·Ley NV 1285/58".

8 Ver ley 14.831, arto 1", q!le establece: "La Cámara de Apelaciones y los Ju.zgados creado., por la ley 14.558 se denominará .. "en lo Penal Eeon6micr;" e integrarán los tribunale3 nacionales de la Capital Federal del arto 32 del Decreto.Ley 1285/58 . "

Page 440: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

446 A P É N D I C E

b) En lo Criminal y Correccional Federal; c) En lo Contencioso-administrativo; d) En lo Civil; e) En lo Comercial; f) En lo Criminal de Instrucción; g) En lo Criminal de Sentencia; h) En lo Correccional; i ) Del Trabajo; j ) De Paz o.

Art. 33_ - La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Penal Especial y en lo Contecioso-administrativo de la Capital Federal, existente a la fecha de la sanción de este decreto­ley, se denominará: "Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal y Contencioso-Administrativo" y será tribunal de alzada respecto de los jueces nacionales de primera instancia en lo civil y comercial federal, en lo criminal y correccional federal y en lo contencioso­administrativo.

Conocerá, asimismo, de los recursos de apelación que se inter­pongan contra las resoluciones de organismos administrativos, en los casos autorizados por las leyes y contra resoluciones del Jete de la Policía Federal, en materia de derecho de reunión_

Art. 34. - Actuará dividida en salas por especialidades dentro de su competencia, según las disposiciones que adopte la misma Cámara.

Art. 35. - La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal será tribunal de alzada respecto de los jueces nacionales de primera instancia en lo civil de la Capital Federal.

Art. 36. - La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comer­cial de la Capital Federal será tribunal de alzada respecto de los jueces nacionales de primera instancia en lo comercial de la Ca­pital Federal.

Art. 37. - La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal de la Capital, existente a la fecha de la sanción de este decreto-ley, se denominará: "Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correcdonal de la Capital Federal".

Conocers. como tribunal de alzada respecto de los jueces na­cionales de primera instancia en lo criminal de instrucción, en lo

'9 Por dec.·Jey 6407/63, art. 5Q, se agregó como subinciso k), la meución: "en lo electoral".

Page 441: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DECRETO-LEY 1285/58 447

criminal de sentencia y en lo correccional.

Art. 38. - La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Capital Federal será tribunal de alzada respecto de los jueces nacionales de primera instancia del trabajo de la Capital Federal.

Art. 39. - La Cámara Nacional de Apelaciones de Paz de la Capital será tribunal de alzada respecto de los jueces nacionales de paz de la Capital Federal.

Art. 40. - Los Juzgados Nacionales en lo Civil y Comercial Federal conservarán su aclual competencia.

Art. 41. - Los Juzgados Nacionales de Primera Instancia en lo Penal Especial de la Capital, existentes a la fecha de la sanción de este decreto·ley, se denominarán: "Juzgados Nacionales de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal", conser­vando su actual competencia.

Art. 42. - Los Juzgados Nacionales de Primera Instancia en lo Contencioso y Administrativo de la Capital Federal, existentes a la fecha de la sanción de este decreto.ley, conservarán su actual denominación y competencia.

Art. 43. - Los Juzgados Nacionales de Primera Instancia en lo Civil y en lo Comercial de la Capital Federal, existentes a la fecha de la sanción de este decreto-ley, conservarán su actual deno­minación y competencia.

Art. 44. - Los Juzgados Nacionales de Primera Instancia en lo Penal de Instrucción, en lo Penal de Sentencia y en lo Penal Correccional, existentes a la fecha de sanción de este decreto·ley, se denominarán, respectivamente: "Juzgado Nacionai de Primera Ins­lancia en lo Criminal de Instrucción, Juzgados Nacionales de Pri­mera In5!ancia en lo Criminal de Sentencia y Juzgados Nacionales. de Primera Instancia en lo Correccional", y conservarán su actual competencia.

Art. 45. - Los jueces nacionales de primera instancia del trabajo de la Capital Federal, existentes a la fecha de la sanción de este decreto-ley, conservarán su actual denominación y compe­tencia.

Art. 46. - Los jueces nacionales de paz de la Capital Federal, existentes a la fecha de la sanción de este decreto-ley, conservarán su actual denominación y conocerán:

l\» a) De los asuntos civiles y comerciales ordinarios en que el valor cuestionado no exceda de diez mil pesos moneda nacional, y en los juicios ejecutivos hasta veinte mil pesos moneda nacional. La competencia se determinará por el

Page 442: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

448 A P É N D I C E

monto de la demanda exclusivamente, aun cuando diversas obligaciones se acumulen.

b) De los juicios sucesorios cuyo haber hereditario no exceda, "prima facie", de cincuenta mil pesos moneda nacional. La competencia de estos juzgados subsistirá en los juicios sucesorios, aun cuando hubiere cuestión sobre el carácter de herederos de las personas que se presentan como tales y aun cuando el haber hereditario excediere, en definitiva, hasta en un cincuenta por ciento de la suma fijada, pre­cedentemente.

c) Quedan exceptuados de la competencia de estos juzgados los interdictos, las venias, los concursos civiles y las quie· bras, así como los asuntos que se refieran al derecho de familia, con excepción de los casos previstos en el apar­tado b).

2'1) De las demandas contra los juicios universales enumerados en el inciso anterior, cualquiera sea su competencia.

39) De las informaciones sumarias que se refieran a los juicios de competencia del tribunal.

49) De las demandas por desalojo, rescisión, cumplimiento, co· bro de alquileres y demás cuestiones vinculadas con el con· trato de locación, cualquiera sea su importancia, haya contrato escrito o no como también en las que se pro­muevan contra todo intruso o tenedor cuya obligación de restituir sea exigible, haya contrato o no; e induso cuando provenga de relaciones laborales.

5") De las demandas reconvencionales, cualquiera sea su mono lo l0.

Art. 47. - La Oficina de Mandamientos y Notificaciones ten· drá a su cargo la diligencia de los mandamientos y notificaciones que expidan las cámaras nacionales de apelación y juzgados de la Capital Federal.

La Corte Suprema podrá encomendar a la misma oficina igua· les diligencias del tribunal.

Art. 48. - La Corte Suprema ejerce superintendencia sobre la oficina de mandamientos y notificaciones, debiendo reglamentar su organización y funcionamiento. Podrá establecer, además, que el ejercicio de esta superintendencia quede encomendado a las cáma­ras nacionales de apelaciones.

10 Por ley 16.525, art. lQ, se agregó. como incioo 6Q, el siguiente: "6·) En los htdla2IJOS de bienes abandonados o perdido! cuyo valor /lO uceds prima lacie de cincuenta mil peS05 moneda nacional ($ 50.000)".

Page 443: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DEcaETO-LEY 1285/58 449

Art 49. - Los tribunales nacionales con asiento en las pro­vincias y Territorio I\acional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, estarán integrados:

1 ) Por las cámaras nacionales de apelaciones existentes a la fecha de la sanción del presente decreto-ley y que, en lo sucesivo, se denominarán "Cámaras Federales de Apela­ciones"_

2) Por jueces federales de primera instancia. 3) Por jueces de paz de los territorios nacionales 11. Una ley establecerá el asiento de los juzgados federales, de

acuerdo a la provincialización de ex teHitodos nacionales. Art. 50. - Las Cámaras Federales de Apelaciones COn asiento

en las provincias conservarán su actual competencia y jurisdicción. Art. 51. - Los jueces federales con asiento en las provincias y

Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártída e Islas del Atlán· lico Sur, conservarán su actual competencia y jurisdicción.

Art. 52. - Como auxiliares de la justicia nacional y bajo la superintendencia de la autoridad que establezcan los reglamentos de la Corte Suprema, funcionarán:

a) Cuerpos técnicos periciales: de médicos forenses, de conta­dores y de calígrafos.

b) Peritos ingenieros, tasadores, traductores e intérpretes. Art. 53. - Los integrantes de los cuerpos técnicos y los peritos

serán designados y removidos por la Corte Suprema. Los empleados lo serán por la autoridad y en la forma que establezcan los regla­mentos de la Corte Suprema.

Art. 54. - Los cuerpos técnicos tendrán su asiento en la Capital Federal y en la sede de las Cámaras Federales de Apelaciones de las provincias y se integrarán con los funcionarios de la respectiva es­pecialidad que la ley de presupuesto asigne a los tribunales nacio­nales de la Capital Federal y de las provincias y territorios naciona­les. Los peritos serán también los que la ley de presupuesto asigne a los tribunales nacionales de la Capital Federal y de las provin­cias y territorios nacionales.

Art_ 55. - Para ser miembros de los cuerpos técnicos se reque­rirá: ciudadanía argentina, veinticinco años de edad, tres años de ejercicio en la respectiva profesión o docencia universitaria.

Art. 56. - Son obligaciones de los cuerpos técnicos y de los peritos:

11 Por dec.·lcy 6407/63 se agregó como inciso 4°), la mención: "por juecfls nacionales elce/arales".

Page 444: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

450 A P É N D I C E

a ) Practicar exámenes, experimentos y análisis, respecto de personas, ('osas o lugares;

b) Asistir a cualquier diligencia o acto j udicial; c ) Producir informes periciales. Actuarán siempre a requerimiento de los jueces. Arlo 57. - La morgue judicial es un servicio del cuerpo mé·

dico forense que funcionará bajo la autoridad de su decano y la dirección de un médico, que debe reunir las mismas condiciones que los miembros del cuer::1O ¡;¡édico forense.

Art. 58. - Corresponde a la margue judici31; a) Proveer los medios necesarios para que los médicos foren·

ses practiquen las autopsias y demás diligencias dispuestas por autoridades competentes.

b) Exhibir por orden de autoridad competente los cadáveres que le sean entregados a los fines de su identificación.

c ) Formar y conservar el Museo de medicina legal. Art. 59. - Para fines didácticos, la morgue judicial deberá: al Facilitar a las cátedms dc medicina de las universidades

nacionales las piezas de museo. b) Admitir en el acto de las autopsias, salvo orden escrita im­

partida en cada caso por la autoridad judicial competente, el acceso de profesores y estudiantes de medicina legal de las universidades nacionales, en el número, condiciones y con los recaudos que se establezcan en los reglamentos.

Art. 60. - El Cuerpo Médico Forense contará con uno o más peritos químicos, que deberán reunir las mismas condiciones que sus miembros y tendrán sus mismas oblig-ariones.

Art. 61. - Para ser perito ingeniero o traductor, se requieren las mismas condiciones que para ser integrante de los cuerpos técni­cos, y para ser tasadores o intérpretes, las que se requieran por las reglamentaciones que se dicten por la Corte Suprema de Justicia_ Tendrán las mi5mas obligaciones que los miembros de los cuerpos técnicos.

Art. 62. - Sin perjuicio de la distribución de tareas que fijen los reglamentos, los magistrados judiciales podrán disponer, cuando lo crean necesario, de los servicios de cualquiera de los integrantes de los cuerpos técnicos.

Art. 63. - Los integrantes de los cuerpos técnicos y los peritos; a) Prestarán juramento de desempeñar fielmente su cargo, ante

el tribunal que designe la Corte Suprema de Justicia. b) i'l"o podrán ser designados peritos a prop<les:a de parte en

ningún fuero. c) Además de ltls designaciones de oficio efectuadas por los

Page 445: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

DECRETO· LEY 1285/58 451

jueces en materia criminal, podrán �er utili;r.ados excepcio­nalmente por los jueces de los restantes fueros, cuando me­<;!ien notorias ramnes de urgencia, pobreza o interés público; o cuando las circunstancias particulares del caso, a juicio del juez, hicieren necesario su asesoramiento.

d) Todos los peritos para cuyo nombramiento se requiera título profesional tendrán las mismas garantías y gozarán, como mínimo, de igual sueldo que los secretarios de primera ins· tancia de la Capital.

Cuando el título requerido fuera universitario, los peritos ten· drán la misma jerarquía y gozarán como mínimo de igual sueldo que los procuradores fiscales de primera instancia. Para todos los peritos regirá lo dispuesto en el artículo 15 de este decreto·ley.

Art. 64. - Las denominaciones de las Cámaras I\acionales de Apelaciones y de los juzgados nacionales que figuran en el texto de la Ley 13.998 Y en las posteriores, quedan sustituidas por las adoptadas en el presente decreto-ley.

Art. 65. - Los aduales secretarios y prosecretarios que no po­sean título de abogado podrán continuar en sus funriones. Igual­mente, podrán reasumirlas quienes sean reincorporados dentro del plazo de un año, a partir de la publicación de este decreto-ley.

Art. 66. - Las causas en trámite seguirán hasta su terminación en los tribunales donde estén radicadas en el momento de entrar en vigencia este decreto-ley.

Las cuestiones de competencia pendientes serán decididas con arreglo a las normas vigentes en la fecha en que se promovió el juicio.

Las sentencias definitivas que dictaren las cámaras nacionales d� apelaciont$ en las causas suscitadas entre una provincia y los vecinos de otra, actualmente en trámite, serán apelables por recurso ordinario por ante la Corte Suprema.

Art. 67. - Queda derogada la Ley 13.998 y cualquier otra dis­posición en todo cuanto se oponga al presente decreto-ley_ El Decreto­Ley 6621/57. conservará su vigencia en 103 términos establecidos en el Art. 39 del mismo.

Art_ 68. - El presente decreto-ley será refrenclado por el Excmo. señor Vicepresidente Provisional de la Narión y los señores Minis· tros Secretarios de Estado en los Departamentos de Educación y Justicia, Guerra, Marina y Aeronáutica.

Art. 69. - Comuníquese, publíquese, etc. 4 de febrero de 1958. - Bol. OL 7-2-58.

Page 446: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

452 A P É N D I C E

LEY 16.494, An. 5"

Modificaciones a la ley de sellos

Art. 5'1 - Sustitúyense los artículos 69 y 70 Y los incisos del artículo 82 de la ley de sellos (t. o. en 1961) y sus modificatorias, por los siguientes:

Art. 69. - Las actuaciones que se inicien ante el Poder Ju,­dicial de la Nación y Tribunales Arbitrales, cuando el valor del juicio exceda de cinco mil pesos moneda nacional (m$n. 5.000) o se trate de juicio cuyo valor sea indeterminado, abonarán en concepto de reposición de fojas un impuesto del treinta por ciento (30 %) de las tasas que establece el artículo 82, de biendo ser como mínimo de seiscientos pesos moneda nacional (m$n 600) Y como máximo de quince mil pesos moneda na­cional (m$n 15.000).

El pago será único hasta la terminación de la actuación en toda� las in�tancia�, �alvo cuando por ampliación posterior, acumulación de acciones o reconvención, se aumente el valor cuestionado, en cuyo caso se pagará o se completará el im­puesto hasta el importe que corresponda.

En las actuaciones no sujetas al pago de impuesto de jln­ticia el gravamen a satisfacer por reposición de lajas sera de sei�ciento� peso� moneda nacional (m$TL. 600).

ETL los juicios de apremio se pagará la mitad del impuesto fijado en los párrafos primero y tercero.

Art. 70. - Ante los jueces nacionales de primera instancia de paz, los del trabajo cuando el valor del juicio no exceda el límite de competencia de 14 justicia de paz, de la Capital Fe­deral y ante los jueces de paz del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el im­puesto de actuación sl;'lá de trescientos pesos moneda nacio­nal (m$n. 300).

Ante los jueces y tribunales del trabajo el impuesto se pagará con posterioridad a la sentencia definitiva r ante los demas jueces y tribunales en la misma oportunidad que en cada caso establece el artículo 86.

Art. 82. a} En los juicios por sumas de dinero, el quince por mil

(15 %o) en los ordinarios r ejecutivos, r el siete y medio por mil (7 % $ú) en lo� de apremio, sobre el importe recÚlmado;

b) En los juicios de desalojo de inmuebles, el treinta por

Page 447: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

LEY 16.494, ART. 51> 453

mil (30 �{;c) sobre un importe l:gual a dos meses de al­quileres;

c) En los juicios reivindicatorios, posesorios e informativos de posesión, el doce por mil (12 %,) sobre la valuación fiscal. En los de mensura y deslinde el seis por mil (6 'jio) sobre la misma valuación;

d) En los juicios sucesorios el seis por mil (6 %a) sobre el valor de los bienes ubicados en jurisdicción nacional que se lome en cuenta para la liquidación del impuesto a la transmiúón gratuita. Cuando tramiten varias sucesiones en un solo expediente, el impuesto de justicia se abonará sobre el haber de cada una de eUas;

e) En los juicios de quiebra, liquidación sin quiebra o con­curso civil el seis por mil (6 'ji,,) sobre el importe que arroje la liquidación de los bienes del concurso;

f) En los juicios de convocación de acreedores, cuando se apruebe un concordato, el tres por mil (3 %a) sobre el monto Jotal de los créditos no privilegiados verificados;

gJ En les solicitudes de re!¡abilitación de fallidos o concur­sados, el dos por mil (2 51,) sobre el pasivo verificado en el concurso de quiebra;

h) En la tramitación de exhortos, doscientos pesos moneda nacional (m$n. 200) por cada exhorto;

i) En los procedimientos jlldiciales sobre reimcripciones de hipotecas el seis por mil (6 %,,) sobre el importe de la deuda. Cuando la reinscripción sea ordenada por exhorto librado por juez de otra jurisdicción, se abonará este impuesto en lugar del establecido en el inciso anterior;

j) En 1., juicio, uolunto,io, ,ob" pwtocol"oción ° i .. -cripción de testamentos, declaratorias de herederos e hi­juelas, extendidos fuera de jurisdicción nacional y en los exhortos de jueces de otras jurisdicciones para la liquidación del impuesto sucesorio correspondiente a bie­nes ubicados en jurisdicción nacional, el impuesto será del seis por mil (6 �'¡o) calculado en la jorm.a prevista en el inciso di, en lugar del establecido en el inciso h) ;

k) En todos aquellos juicios cuyo valor sea indeterminable, seiscientos pesos moneda nacional (m$n. 600), salvo que el impuesto aplicable, calculado sobre algún valor parcial del juicio, sea superior a esta cantidad.

1) Los oficios de inhibición ° embargo que deban inscri­birse en �l Registro de la Propiedad, cien pesos moneda nacional (m$n. 10o);

Page 448: TRATADO DE DERECHO PROCESAL JUICIOS ESPECIALES …

454 A P É N D I C E

m) Las apelaciones de los aulos o sentencias judiciales, con excepción de las que sean expresamente obligatorias en virtud de la ley, cien pesos moneda nacional (m$n. 100) ;

n) Las peticiones judiciales de expedientes que se encuentren en el Archivo General de 10$ Tribunales, cincuenta pesos moneda nacional (m$n. 50) ;

o) La aceptación de cargos por los martilleros, nombrados de oficio o a pedido de parte, cien pesos moneda nacio­nal (m$n. 100) ;

p) Cada consulta de protocolos y expedientes existente$ en el Archivo General de los Tribunales, cinco pesos moneda

. nacional (m$n. 5); q) En general, los juicios susceptibles de tener valor, 110 pre­

vistos en la enumeración anterior, el quince por mil (15%v). Art. 6"1 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sancionada el 8/10/64. Promulgada el 22/10/64.. Bol. 01.: 27/10/64

,