Tratamiento de la piedra, revestimientos y acabados

6
PH Boletín 33 151 Estado de conservación Toda intervención debe ir encaminada a devolver su funcionalidad a la obra, sin modificar ni alterar su naturaleza, apoyándose en una metodología de estudios específicos que ayuden a conocer su esta- do de conservación y el tratamiento adecuado (los materiales y productos a emplear) para así paliar los daños y alteraciones que presente, permitién- donos conservar y recuperar para transmitirla a generaciones futuras. En la Puerta de Córdoba, se llevaron a cabo una serie de estudios que han teni- do como objeto la identificación de los materiales constitutivos, características y comportamiento, así como la búsqueda de los productos, técnicas a em- plear y materiales –realizados en el Departamento de Análisis del Centro de Intervenciones del I.A.P.H.– y que han marcado la pauta de la actua- ción posterior. Los materiales empleados en la construcción de la puerta, fundamentalmente son dos: piedra proce- dente de los Alcores, calcarenita de color amarillo- anaranjado, y ladrillos aplantillados con distinta di- mensión y geometría. En su decoración encontramos jarrones constituidos de dos materiales, piedra y ma- terial cerámico y lápidas de mármol. El estado de conservación 1 que presentaba era ma- lo, (foto 1) aunque no existían daños que perjudica- ran gravemente su estructura. Las patologías que afectaban a este edificio obedecían a distintos facto- res, tanto endógenos como exógenos; entre los pri- meros podemos enumerar: • Los componentes de la piedra del Alcor (calcare- nita de grano grueso y restos fósiles), que la hacen muy porosa, y con poca solidez. Tratamiento de la piedra, revestimientos y acabados Fátima Bermúdez-Coronel García de Vinuesa Restauradora 1. Vista de la fachada oeste, lateral derecho, en las que se pueden observar las distintas patologías que afectan a la piedra alcoriza, fábrica de ladrillo y revestimientos. DOSSIER: La Puerta de Córdoba

Transcript of Tratamiento de la piedra, revestimientos y acabados

Page 1: Tratamiento de la piedra, revestimientos y acabados

PH Boletín 33 151

Estado de conservación

Toda intervención debe ir encaminada a devolversu funcionalidad a la obra, sin modificar ni alterarsu naturaleza, apoyándose en una metodología deestudios específicos que ayuden a conocer su esta-do de conservación y el tratamiento adecuado (losmateriales y productos a emplear) para así paliarlos daños y alteraciones que presente, permitién-donos conser var y recuperar para transmitir la ageneraciones futuras. En la Puer ta de Córdoba, sellevaron a cabo una serie de estudios que han teni-do como objeto la identificación de los materialesconstitutivos, características y compor tamiento, asícomo la búsqueda de los productos, técnicas a em-plear y materiales –realizados en el Depar tamentode Aná l i s i s de l Centro de Inter venc iones de lI.A.P.H.– y que han marcado la pauta de la actua-ción posterior.

Los materiales empleados en la construcción de lapuer ta, fundamentalmente son dos: piedra proce-dente de los Alcores, calcarenita de color amarillo-anaranjado, y ladrillos aplantillados con distinta di-mensión y geometría. En su decoración encontramosjarrones constituidos de dos materiales, piedra y ma-terial cerámico y lápidas de mármol.

El estado de conservación1 que presentaba era ma-lo, (foto 1) aunque no existían daños que perjudica-ran gravemente su estructura. Las patologías queafectaban a este edificio obedecían a distintos facto-res, tanto endógenos como exógenos; entre los pri-meros podemos enumerar :

• Los componentes de la piedra del Alcor (calcare-nita de grano grueso y restos fósiles), que la hacenmuy porosa, y con poca solidez.

Tratamiento de la piedra,revestimientos y acabados

Fátima Bermúdez-Coronel García de Vinuesa

Restauradora

1. Vista de la fachada oeste, lateral derecho, en las que sepueden observar las distintas patologías que afectan a la

piedra alcoriza, fábrica de ladrillo y revestimientos.

DO

SS

IER

: La

Pu

erta

de

rdo

ba

Page 2: Tratamiento de la piedra, revestimientos y acabados

152PH Boletín 33D

OS

SIE

R:

La P

uer

ta d

e C

órd

ob

a • La resistencia del monumento ante las condicionesclimáticas habían disminuido con su edad, debidoa acciones térmicas, del viento, del agua, de los in-sectos y a la vegetación (provocando erosión, al-veolización, corrosión, excoriación, arenización,desplacados, picados, etc.).

• Los defectos de fabricación en el ladrillo. • La escasa trabazón de los paños respecto a los re-

llenos.De los factores exógenos destacamos:• Las vibraciones causadas por el paso de vehículos,

que repercuten directamente sobre la estructurade la puerta.

• La disposición de la puerta entre dos alcores, quesuponen la transmisión de humedad, tanto por ca-pilaridad como por infiltración en los sillares depiedra, fábrica de ladrillos y revestimientos.

• La aparición de plantas vegetales en su coronación.• La oxidación de vástagos y refuerzos metálicos,

que habían provocado pérdidas de elementos de-corativos y molduras, con caídas de fragmentos delas cornisas.

• Los daños causados por la mano del hombre, pro-ducidos tanto por actuaciones indebidas comopor la falta de mantenimiento adecuado.

Tratamiento realizado

Se inició la actuación eliminando las plantas vegetalessuperiores con herbicidas de acción lenta que actúansobre la raíz, seguido de un tratamiento biocida gene-ral utilizando un producto desinfectante con sales cua-ternarias de amonio en una solución al 1% en agua.

A continuación comenzó el tratamiento sobre laszonas pétreas, realizando una limpieza superficial, yla retirada de la primera capa más alterada, exclusi-vamente donde el grado de alteración era mayor,para proseguir con la preconsolidación de la piedraalcoriza, una de las actuaciones más importantes pa-ra la conservación de esta puerta monumental debi-do al estado de alteración que presentaba. Tienecomo objetivo reducir el exceso de porosidad queha creado la acción del tiempo y aumentar su dura-

bilidad. Se ha llevado a cabo en zonas que presenta-ban arenización, disgregación del material y forma-ción de huecos. Se aplicó el consolidante –ester deácido silícico– de peso molecular muy bajo, que alser depositado sobre la piedra deteriorada penetrahasta el núcleo sano de ella, reacciona con la hume-dad del aire y forma gel de ácido silícico. Por estarcombinado con siloxanos, el consolidante OH con-fiere propiedades hidropelentes, se aplicó con bro-cha y spray.Después del tratamiento el material recuperó su so-lidez y porosidad, y se pudo proceder a la elimina-ción en seco de zonas que presentaban ataques bio-lógicos, eliminando líquenes y musgos mediantecepillos de cerda y de alambre, para finalmente co-menzar el tratamiento de limpieza en húmedo, me-diante agua atomizada y cepillado. Durante esta fasese sanearon fisuras y llagas. Una vez suprimida lamateria disgregada, los depósitos, el polvo y la sucie-dad, comenzó el tratamiento de reposición de jun-tas, realizándose pruebas de color para el mor terode rejuntado de sillares, y de esta forma conseguiruna tonalidad similar a la del paramento donde seiba a emplear (foto 2); sólo se aplicó en las que pre-sentaron abofamiento o perdida de material. Se re-llenaron con mortero de cemento blanco, cal y mar-mol ina de dosi ficación 1:2:8 a la que se añadiópigmento natural.

Otro aspecto impor tante es la recuperación demasa y volumen, lográndose mediante el empleo: 1ºde piedra nueva -con las mismas características de lautilizada originariamente en la puer ta- en la reposi-ción de sillares, y 2º con morteros de recrecidos dedosificación 1:3, adición de resina acrílica (primalAC-33) al 2% y tierras naturales, utilizando como ar-madura varillas de acero inoxidable roscado y enco-frado en zonas de grandes pérdidas.

Para la integración de las reposiciones se le propor-cionó una textura similar a la zona circundante, contextura abujardada. Posteriormente se procedió a lareintegración del color, a un nivel más bajo que lasuperficie original como criterio diferenciador, y conla intención de hacerlos fácilmente identificable decerca; en la reintegración con pátinas se empleó pig-mentos naturales disueltos en agua, y resina sintéticaacrílica diluida al 2%. Finalmente se procedió a laconsolidación de la piedra alcoriza, para incrementarla resistencia a la compresión y disminuir la succióncapilar, utilizando el producto aplicado anteriormen-te, basado en ester de sílice (consolidante OH), y ala hidrofugación con un producto basado en siloxa-no modificado (Tegosivín HL –100), que permite laabsorción de agua en estado de vapor.

Gran par te de la obra está realizada con ladrillosaplantillados , existiendo una considerable canti-dad de modelos, dimensiones y formas. Fue nece-sar io efectuar un inventar io que recogiera todaslas características de cada uno de los elementos,para posteriormente encargar el número de cadapieza que se necesitaba en la restauración del edi-fic io. En cuanto al tratamiento efectuado en el

2. Prueba de color en elmortero de rejuntado

Page 3: Tratamiento de la piedra, revestimientos y acabados

PH Boletín 33 153

DO

SS

IER

: La

Pu

erta

de

rdo

bamaterial cerámico, se comenzó con la realización

de catas de limpieza en distintas zonas con diver-sos tipos de cepillos y espátulas. Este proceso seefectuó de arriba abajo, utilizando espátula, cepi-llos metálicos (donde el desarrollo biológico eramayor), de cerda y bisturíes (para eliminar depósi-tos superficiales).

Una vez concluida la limpieza, se comenzó a repo-ner la fábrica de ladrillo en ambas fachadas, colo-cando piezas que anter iormente se habían des-montado, y las de nueva manufactur a , hastarecuperar los volúmenes perdidos. En la zona debalaustrada, la reintegración empezó colocando lashiladas más bajas hasta llegar al nivel del pretil, re-matando el conjunto ladrillos de gotera y solería.La zona de cornisas (foto 5) era la que presentabamayores daños en elementos decorativos y moldu-ras, por la oxidación de vástagos y refuerzos metá-licos que habían provocado pérdidas y caídas defragmentos de las cornisas. Su reconstrucción serealizó eliminando los elementos metálicos, reem-plazándolos por varillas de acero inoxidable y susti-tuyendo el ladrillo de mesa por piezas ejecutadasin situ mediante un entramado de armadura. Unavez fraguado se procedió a la colocación de laspiezas cerámicas en hiladas hasta recuperar la tota-lidad de las cornisas (foto 6).

Teniendo en cuenta las conclusiones obtenidas en elestudio de correspondencias realizado anteriormen-te, se inició el revestimiento de la fábrica de ladrillocon un estuco grueso de tonalidad ocre-amarillo,coloreado en masa. Es un revoco de tonalidad simi-lar al de los restos existentes en La Puer ta de Cór-doba, que han sido respetados e integrados en esteproceso.

Elementos singulares

Decorando la puer ta encontramos jarrones y cincolápidas de piedra. Previo a la intervención en los ja-rrones se procedió a su catalogación y clasificaciónsegún localización, hallándose doce de los veinteque originariamente formaban el conjunto. El malestado que presentaban los jarrones, con alteracio-nes, pérdidas y desprendimientos de los elementosque los componían (foto 7), obligó a su levanta-miento con medios manuales, eliminando los ancla-jes de hierro que los sostenían, causantes en granmedida de sus deterioros. Los situados en los preti-les eran los que mostraban mayores daños y pérdi-das. La mayoría de las piezas que faltaban en los ja-r rones cor respondían a l remate del mater ia lcerámico que los coronaban; el resto es material pé-treo, que se encontraba fracturado y en estado dearenización.

Piezas que hay que reconstruir y su ubicación

Orden de colocación: la pieza inferior es identificada

3. Fachada este, lateralizquierdo antes de iniciarla intervención.

4. Vista de la fachadaeste una vez concluidaslas distintas fases de res-tauración, se puedenobservar la reposiciónde piedra, mortero yreintegración por mediode veladuras.

Page 4: Tratamiento de la piedra, revestimientos y acabados

154PH Boletín 33

como I y la superior como X. Piezas de material pé-treo: I, II y III; piezas de material cerámico: IV, V, VI,VII, VIII, IX y X. La pieza Nº XI no existía, pero laconfiguración morfológica del jarrón justifica su pre-sencia. Sólo había que reconstruir las piezas que apa-recen numeradas; las casillas en blanco indican piezascompletas, por lo que no se recoge su identificación.

Comenzó el proceso de restauración de los jarro-nes, suprimiendo el material de agarre, posterior-mente se cepillaron en seco para eliminar líque-nes y se sumer g ieron las p iezas en so luc iónbiocida de agua y New Dess al 10%, durante 24horas (foto 8).

Se sellaron las piezas rotas mediante resina epoxi enpasta y se recrecieron las pérdidas de sopor te conmortero. La reproducción de las piezas que formanlos jarrones, se realizó mediante vaciado simple conmor tero, repetidas en serie, a par tir de un moldeobtenido de una pieza original, hasta obtener veintiu-na (21) piezas completas (con la finalidad de ubicar-las donde originariamente se emplazaban, y deposi-tar un jarrón original en el interior del ático, dondeposteriormente está previsto su adecuación a espa-cio museográfico). Del estudio aplicado a su volumeny forma, se dedujo la necesidad de una pieza semies-férica (Nº XI) que rematara y cubriera la superficiedel Nº X y el vástago interior. Concluida la reproduc-ción de los elementos que componían los jarrones,se procedió a su colocación sobre las basas, ancladosa la fábrica con varilla roscada de acero inoxidable ysujetos con resina epoxi, se procedió a su reintegra-ción cromática por medio de veladuras de pigmentosobtenidos de tierras naturales (foto 9), posterior-mente se consolidó e hidrofugó, para que la cohe-sión de la pieza perdure.

El proceso de intervención que se realizó sobre elgrupo de cinco lápidas situadas en el conjunto -dosen el alzado este, dos en el oeste y una en el vanocentral- consistió, en eliminar la suciedad superficialde las situadas en el vano central y alzado este, conbrochas de pelo cor to y bisturí, limpieza de los an-clajes metálicos y supresión de óxidos en los bor-des de los pernos, (se detectaron fisuras en la lápi-da situada en el ático del alzado este). Después, en

DO

SS

IER

: La

Pu

erta

de

rdo

ba

5. Detalle de la cornisa de la fachada oeste antes de laintervención.

6. Detalle de la cornisa de la fachada oeste concluida larestauración.

Fig 1. Inventario de jarrones:

Jarrones ubicados

originariamente: 20

Localización:

Frontón este (FE): 5

Frontón oeste (FO): 3

Pretil este (PE): 6

Pretil oeste (PO): 6

Total de jarrones

localizados: 12

Emplazamiento:

Frontón este: 4 (FE1, FE2, FE3, FE4)

Frontón oeste: 3 (FO1, FO2, FO3)

Pretil este: 2 (PE1, PE2)

Pretil oeste: 3 (PO1, PO2, PO3)

Total de jarrones

a reproducir: 8

Localización:

Frontón este: 1 (FE5)

Frontón oeste: 0

Pretil este: 4 (PE3, PE4, PE5, PE6)

Pretil oeste: 3 (PO4, PO5, PO6)

Page 5: Tratamiento de la piedra, revestimientos y acabados

PH Boletín 33 155

DO

SS

IER

: La

Pu

erta

de

rdo

ba

las lápidas del tímpano del alzado oeste, se inició eltratamiento biocida y el de limpieza en húmedo de-bido al fuer te ataque de líquenes que presentaban(foto 10). Finalmente se selló el perímetro de lasmismas mediante mortero.

Revestimientos y acabados

Los revestimientos aplicados a la arquitectura nohan tenido gran trascendencia dentro de la investi-gación histórico-ar tística, la bibliografía existente esmuy escasa, no han sido valorados como elementomater ial a tener en cuenta por su significación eimpor tancia. Su misión consiste en resguardar y/oadornar una superficie y consecuentemente influ-yen en la imagen de ese objeto que contemplamos.Desempeñan una función muy impor tante comoprotectores, pero no se debe olvidar que son unpilar fundamental para el reconocimiento de esaobra que ha sido inter venida. Sus influencias sondecisivas en el aspecto final y no pueden dar lugara una imagen diferente, sino posibilitar al individuoque la contemple el reconocimiento de ella misma.Es muy impor tante subrayar la relación de per te-nencia de los objetos con las personas que convi-ven con ellos.

Probablemente, La Puer ta de Córdoba presentarauna imagen parecida a la que ahora podemos con-templar a partir de su re/construcción en el periodoneoclásico, con la par ticularidad de que los revesti-mientos originales de la piedra están prácticamenteperdidos. Una vez obtenidos los resultados del estu-dio de correspondencia de enlucidos, sabemos quela visión global con la tonalidad que hoy presenta essimilar a la imagen proyectada antes de su deterioro.Pero esta Puer ta que a lo largo de su histor ia hacambiado de configuración, también ha podido cam-biar de imagen y puede que en algún instante nosmostrara otra cara, influenciada por algo de lo queindudablemente no está exenta ninguna obra de ar-te: la moda.

7. Estado de conservación de base de jarrón,pieza nº I.

8. Proceso de limpieza, con eliminación de líquenes en pieza cerámica nº V.

XI FE4 FE5 PO2 FO3 PEI PE2 PE3 PE4 PE5 PE6 PO1 PO2 PO3 PO4 PO5 PO6

X FE4 FE5 FO2 FO3 PE1 PE2 PE3 PE4 PE5 PE6 PO1 PO2 PO3 PO4 PO5 PO6

IX FE4 FE5 FO2 FO3 PE1 PE2 PE3 PE4 PE5 PE6 PO1 PO2 PO3 PO4 PO5 PO6

VIII FE4 FE5 FO2 FO3 PE1 PE2 PE3 PE4 PE5 PE6 PO1 PO2 PO3 PO4 PO5 PO6

VII FE5 PE1 PE2 PE3 PE4 PE5 PE6 PO1 PO2 PO3 PO4 PO5 PO6

VI FE5 PE1 PE3 PE4 PE5 PE6 PO4 PO5 PO6

V FE5 PE4 PE5 PE6 PO4 PO5 PO6

IV FE5 PE3 PE4 PE5 PE6 PO4 PO5 PO6

III FE5 PE3 PE4 PE5 PE6 PO4 PO5 PO6

II PE4 PE5 PE6 PO4 PO5 PO6

I PE3 PE4 PE5 PE6 PO4 PO5 PO6

Page 6: Tratamiento de la piedra, revestimientos y acabados

156PH Boletín 33D

OS

SIE

R:

La P

uer

ta d

e C

órd

ob

a

En la torre sur se encuentra localizados restos deenlucido con bicromía en almagre y ocre (foto 11),dispuestos en casetones, y que formaban par te delrevestimiento que poseía la puer ta durante el sigloXVII-XVIII2. Presentaba mal estado de conservación,con falta de adhesión al soporte, desprendimientosy bolsas. Las patologías apreciadas, fundamentalmen-te han sido producidas por la humedad existente enel paramento de piedra, y por la entrada de agua enel interior del revoque, favoreciendo la separación ydisgregación que produjeron grandes pérdidas. Eltratamiento se dirigió a la fijación de revoco con bi-cromía de mor tero de cal y al relleno del espacioexistente entre el mortero y el soporte sin afectar asu estabilidad; como material de relleno se ha em-pleado una emulsión de polímero acrílico (Primal ac-33), que muestra buena resistencia al agua y mejorala adherencia entre capas, se han realizado orificiosen ellos para garantizar la penetración del producto,posteriormente se han sellado con mortero, al igualque el perímetro circundante.

En la tor re nor te el revest imiento de mor teroque la cubría se encontraba disgregado, sin cohe-sión, ni unión al sopor te , por lo que se eliminó;poster iormente se regular izó la superficie , y sepreparó para su posterior enfoscado, acción quese ejecutó con mor tero de revestimiento de simi-lares características y tonalidad a la que anterior-mente presentaba.

1. Sobre el estado de conservación, cfr. TEJEDOR CABRERA, A.: El

proyecto de restauración de la Puerta de Córdoba. Metodologías

y respuestas. En Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Históri-

co, nº. 22, pp 50-66.

2. Sobre el estudio de enlucidos, cfr. OJEDA CALVO, R. Y TABALES

RODRÍGUEZ, M. A.: La investigación arqueológica en Bienes In-

muebles. Metodología aplicada en la Puerta de Córdoba. En Bole-

tín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº. 15, pp 41-52.

9. Jarrones situados en suemplazamiento original,concluido su proceso derestauración.

10. Detalle de limpieza enlápida situada en el áticode la fachada oeste.

11. Detalle de restos deenlucido situados en latorre sur.

Notas