TRATAMIENTO EN UNA CITA Y CITAS MÚLTIPLES

download TRATAMIENTO EN UNA CITA Y CITAS MÚLTIPLES

of 5

Transcript of TRATAMIENTO EN UNA CITA Y CITAS MÚLTIPLES

  • Uno de los objetivos de los tratamientos endodnticos en dientes con periodontitis apical es

    reducir la carga bacteriana a niveles compatibles que induzcan la cicatrizacin de los tejidos

    periradiculares y prevenir una recolonizacin microbiana del sistema de conductos en cuestin.

    Estos casos pueden ser tratados por procedimientos quimicomecnicos y medicacin intracanal.

    Uno de los problemas ms controversiales en Endodoncia es la necesidad de colocar medicamento

    de demora para mejorar la desinfeccin y darle mejor pronstico al tratamiento. (1)

    Tradicionalmente, los tratamientos de conductos eran realizados en visitas mltiples,

    colocando medicacin de demora entre la preparacin biomecnica y la obturacin, con el propsito

    de reducir o eliminar microorganismos y sus productos dentro del sistema de conductos antes de la

    obturacin. Tratamientos realizados en mltiples citas son bien aceptados como terapia segura; sin

    embargo, en aos recientes, ha surgido la duda si en realidad son necesarias mltiples citas ya que

    no se han encontrado diferencias en eficacia antimicrobiana entre tratamientos de una cita y los de

    varias citas. (2) Factores importantes, tales como la tasa de xito, dolor posobturacin, desinfeccin

    bacteriana, preferencia de los pacientes, habilidad del operador, condiciones del diente (vital o

    necrtico, sintomtico o asintomtico, presencia o ausencia de inflamacin), historia mdica del

    paciente, as como consideraciones anatmicas y biolgicas debern tomarse en cuenta para valorar

    la efectividad de tratamientos en una cita o mltiples citas. (3) (4)

    En el estudio de Vela y cols. realizaron un cuestionario a 124 pacientes citados

    consecutivamente por primera vez para un tratamiento de conductos en el Colegio de Dentistas

    Egresados o Facultad de Endodoncia Clnica de la Universidad de Iowa. En dicho cuestionario

    recogieron datos como la preferencia del paciente en ser tratado en 1 cita o en 2 citas, dndoles tasa

    de xito hipotticas para ambos casos. Los resultados arrojaron que dando un xito similar, 78% de

    los pacientes prefieren 1 sola cita, y 7% prefieren 2; cuando la tasa de xito para 1 cita es mayor que

    para 2 citas, 5% de los pacientes prefirieron 2 citas, y un 20% de los pacientes respondieron que

    haran lo que el dentista recomendara. (5)

    Desde un punto de vista de la salud pblica, se deber valorar el costo-beneficio segn las

    limitaciones de la sociedad. Las decisiones que tome el clnico parecen ser complejas y

    multidimensionales. Efectividad del tratamiento y las complicaciones son solo dos de los factores

    ms importantes para tomar la decisin de terminar en 1 cita o en varias, adems de factores

    sociales, psicolgicos y econmicos juegan un papel importante en esta decisin. (6).

    Para llegar al xito del tratamiento de conductos, el efectivo control de microorganismos

    intraconductos es un elemento necesario. En dientes con pulpa vital, las condiciones aspticas se

  • mantienen despus de la instrumentacin, y el objetivo primordial es prevenir la infeccin

    iatrognica del sistema de conductos. Por consiguiente, la desinfeccin de conductos en estos casos

    puede no ser necesario a comparacin de los dientes con pulpa necrtica, en donde los conductos

    estn infectados, especialmente en presencia de periodontitis apical. (2).

    Los lipopolisacridos (LPS), generalmente referidos como endotoxinas, constituyen la

    mayor parte de la pared celular externa de las bacterias gram-negativas. Estas endotoxinas son

    consideradas como uno de los factores de virulencia ms importantes que participan en el desarrollo

    yo mantenimiento de la periodontitis apical. Investigaciones clnicas han revelado la presencia de

    endotoxinas en el 100% de los casos en conductos con periodontitis apical primaria y secundaria.

    Debido a la alta toxicidad in vivo e in vitro, incluso a bajas concentraciones, su remocin y

    neutralizacin durante el tratamiento endodntico parece ser importante en los procesos de

    cicatrizacin de los tejidos periapicales. (3)

    Diversos estudios han evaluado la actividad antimicrobiana intraconducto de la preparacin

    qumico-mecnica utilizando NaOCl como irrigante en concentraciones que varan en un rango de

    0.5%-5%, pero la mayora demostr que en el 40%-60% de los casos an existan cultivos

    bacterianos detectables en el sistema de conductos. Debido a que la capa residual de bacterias ha

    demostrado traer un efecto adverso al tratamiento, la utilizacin de medicacin intraconducto entre

    citas ha sido recomendado para complementar los efectos antimicrobianos de los procesos qumico-

    mecnicos y maximizar la reduccin bacteriana. (1) La medicacin intraconducto se caracteriza por

    la colocacin de un frmaco en el interior de la cavidad pulpar entre las sesiones necesarias para la

    conclusin del tratamiento endodntico. (7) El hidrxido de calcio es el medicamento de demora

    mayor utilizado, pero se ha demostrado que su efectividad al disminuir el nmero de colonias

    bacterianas despus de la preparacin qumico-mecnica es inconsistente. (1)

    El alto pH del hidrxido de calcio promueve la inhibicin microbiana a travs de una

    reaccin enzimtica irreversible. El calcio acta removiendo el dixido de carbono utilizado por las

    bacterias para la respiracin anaerbica. Sin embargo, el ion Calcio juega un papel importante en la

    mineralizacin de tejidos, estimulando al gen de fibronectina. Una irrigacin final con 3mL de

    EDTA y 10mL de hipoclorito de sodio al 6% antes de colocar hidrxido de calcio en pasta es

    favorable para la difusin de iones hidroxilo. (7)

    La pasta de hidrxido de Calcio es uno de los medicamentos intraconductos ms utilizados

    para la terapia endodntica de mltiples citas; sin embargo, existe una gran cantidad de evidencia

    que cuestiona la efectividad el hidrxido de calcio contra diversos microorganismos comunmente

  • asociados con la persistencia de la periodontitis apical. Adems, a pesar de que algunos estudios han

    demostrado mejora en la cicatrizacin cuando se utiliza hidrxido de calcio como medicamento

    intraconducto en tratamientos con mltiples citas, otros han encontrado poco o ningn beneficio.

    Debido a esto, la adicin de otros agentes antimicrobianos se ha sugerido. Agentes como la

    clorhexidina en combinacin con el hidrxido de calcio se han propuesto y se ha comprobado su

    efectividad, sin embargo Penesis y Cols. demostraron que no hubo diferencia significativa en la

    eficacia de la adicin de clorhexidina al hidrxido de calcio. (8) La desventaja de la clorhexidina es

    que no afecta al smear layer. (7) Algunos estudios demuestran que el hidrxido de calcio falla al

    producir conductos estriles y que incluso promueve un crecimiento bacteriano en algunos casos.

    (4). Por otro lado, Vera y Cols. demostraron que los sistemas de conductos tratados en 2 citas con

    utilizacin de hidrxido de calcio como medicamento de demora por 1 semana tiene mejor status

    microbiolgico cuando se compara con dientes tratados en una sola cita. (1)

    Las bacterias que estn dispuestas en un biofilm se observan en reas de los conductos

    donde no fueron tocados por los instrumentos, en los istmos y en ramificaciones. Generalmente las

    infecciones primarias estn compuestas por bacterias organizadas en biofilm. Existen muchas

    desventajas del biofilm: tiene la habilidad de proteger a las bacterias de los efectos de las medidas

    teraputicas antimicrobianas, en especial cuando la comunidad no es afectada por los instrumentos

    y los irrigantes.

    El Enterococcus faecalis es uno de los microorganismos que est presente en las infecciones

    endodnticas, en especial en las que fracasan, y ha demostrado ser resistente a la terapia con

    hidrxido de calcio. (7)

    Las complicaciones ms comunes despus de un tratamiento de conductos, es el dolor

    posoperatorio e inflamacin, los cuales comienzan horas o das despus del tratamiento y son una

    experiencia desagradable tanto para pacientes como clnicos. El desarrollo de dolor posoperatorio o

    inflamacin puede requerir tomar analgsicos e incluso visitas de los pacientes no agendadas para

    algn tratamiento de emergencia. No existe diferencia significativa en dolor posoperatorio cuando

    se hace un tratamiento de conductos en una cita a comparacin de dos citas, especialmente en

    dientes con pulpas vitales, a pesar de que existen reportes de una alta prevalencia de agudizacones

    en tratamientos de una sola cita. (9)

    La tcnica Crown-down consiste en instrumentar los conductos primero en la porcin

    coronal y despus en la porcin apical, lo cual disminuye que el potencial de la presin hidrosttica

  • sea dirigido apicalmente y as evitar el pasaje de material y debris a tejidos periapicales. Esta es una

    prevencin efectiva para el dolor posoperatorio.

    Arias et al encontrarn que mantener la patencia apical no incrementa la incidencia, grado o

    duracin del dolor posoperatorio. (10)

    Sathorn y Cols. realizaron una revisin sistemtica con 16 estudios clnicos donde

    comparaban la prevalencia/severidad de dolor posoperatorio y la agudizacin en tratamientos de

    una cita con mltiples citas y llegaron a la conclusin de que hacen falta ms investigaciones que

    demuestren prevalencia significativa de dolor posoperatorio/agudizaciones en tratamientos de una

    cita o mltiples cita. (11)

    El control del dolor durante y despus del tratamiento de conductos es un aspecto importante

    en la prctica endodntica. Existen muchas publicaciones que hablan sobre la prevalencia del dolor

    postoperatorio as como el efecto de varios medicamentos, irrigantes, tcnicas de instrumentacin y

    el nmero de visitas. La revisin sistemtica de Parirokh y cols. report que la frecuencia del dolor

    postoperatorio despus de un tratamiento en un cita era significativamente menor que en pacientes

    que recibieron tratamiento en mltiples citas.

    A pesar de que no existe un factor nico que influya en el dolor postoperatorio, se ha

    demostrado que la presencia de dolor y sensibilidad a la percusin preoperatorios son los factores

    ms predecibles del dolor despus del tratamiento de conductos. La administracin de anestesia con

    accin larga se recomienda en presencia de estos factores. En el estudio de Parirokh y cols. se

    demostr que aun en pacientes que no cursen con dolor espontneo y sensibilidad a la percusin

    antes del tratamiento, presentan significativamente menos dolor despus del tratamiento de

    conductos si se les anestesi con bupivacana. Por lo tanto, se recomienda utilizar bupivacana

    como una estrategia para el control del dolor, incluso en pacientes que no presenten dolor

    preoperatorio y sensibilidad a la percusin. (12)

  • BIBLIOGRAFA

    1.- Jorge Vera, Jos F. Siqueira Jr, Domenico Ricucci, Simona Loghin, Nancy Fernndez, Belina Flores, Alvaro G. Cruz, One- versus Two-visit Endodontic Treatment of Teeth with Apical Periodontitis: A Histobacteriologic Study, Journal of Endodontics, Volume 38, Issue 8, August 2012, Pages 1040-1052.2.- Yingying Su, Chenglin Wang, Ling Ye, Healing Rate and Post-obturation Pain of Single- versus Multiple-visit Endodontic Treatment for Infected Root Canals: A Systematic Review, Journal of Endodontics, Volume 37, Issue 2, February 2011, Pages 125-132.3.- Ana Claudia C. Xavier, Frederico C. Martinho, Adriana Chung, Luciane D. Oliveira, Antnio O.C. Jorge, Mrcia C. Valera, Cludio A.T. Carvalho, One-Visit Versus Two-Visit Root Canal Treatment: Effectiveness in the Removal of Endotoxins and Cultivable Bacteria, Journal of Endodontics, Volume 39, Issue 8, August 2013, Pages 959-964.4.- Lara Figini, Giovanni Lodi, Fabio Gorni, Massimo Gagliani, Single Versus Multiple Visits for Endodontic Treatment of Permanent Teeth: A Cochrane Systematic Review, Journal of Endodontics, Volume 34, Issue 9, September 2008, Pages 1041-1047.5- Kaci C. Vela, Richard E. Walton, Martin Trope, Paul Windschitl, Daniel J. Caplan, Patient Preferences Regarding 1-Visit versus 2-Visit Root Canal Therapy, Journal of Endodontics, Volume 38, Issue 10, October 2012, Pages 1322-1325.6.- Sathorn, C., Parashos, P. and Messer, H. (2009), Australian endodontists perceptions of single and multiple visit root canal treatment. International Endodontic Journal, 42: 811818.7.- Jos Soares, Fernando Goldberg .Endodoncia: tcnica y fundamentos. Editorial mdica panamericana, 2003. 8.- Vince A. Penesis, Patrick I. Fitzgerald, Mohamed I. Fayad, Christopher S. Wenckus, Ellen A. BeGole, Bradford R. Johnson, Outcome of One-visit and Two-visit Endodontic Treatment of Necrotic Teeth with Apical Periodontitis: A Randomized Controlled Trial with One-year Evaluation, Journal of Endodontics, Volume 34, Issue 3, March 2008, Pages 251-257.9.- Wang, C., Xu, P., Ren, L., Dong, G. and Ye, L. (2010), Comparison of post-obturation pain experience following one-visit and two-visit root canal treatment on teeth with vital pulps: a randomized controlled trial. International Endodontic Journal, 43: 692697.10.- Masoud Parirokh, Mohammad Hosein Yosefi, Nouzar Nakhaee, Hamed Manochehrifar, Paul V. Abbott, Farshid Reza Forghani, Effect of Bupivacaine on Postoperative Pain for Inferior Alveolar Nerve Block Anesthesia after Single-visit Root Canal Treatment in Teeth with Irreversible Pulpitis, Journal of Endodontics, Volume 38, Issue 8, August 2012, Pages 1035-1039.11.- Sathorn, C., Parashos, P. and Messer, H. (2008), The prevalence of postoperative pain and flare-up in single- and multiple-visit endodontic treatment: a systematic review. International Endodontic Journal, 41: 9199.12.- Masoud Parirokh, Mohammad Hosein Yosefi, Nouzar Nakhaee, Hamed Manochehrifar, Paul V. Abbott, Farshid Reza Forghani, Effect of Bupivacaine on Postoperative Pain for Inferior Alveolar Nerve Block Anesthesia after Single-visit Root Canal Treatment in Teeth with Irreversible Pulpitis, Journal of Endodontics, Volume 38, Issue 8, August 2012, Pages 1035-1039.