TRAYECTORIA-y-CARACTERISTICAS-DEL-TEATRO-HISPANOAMERICANO 2.docx

7
TRAYECTORIA DEL TEATRO EN HISPANOAMÉRICA CONOCE EL DESARROLLO DEL TEATRO LATINOAMERICANO DESDE LA CONQUISTA HASTA LA ACTUALIDAD. CONTEXTUALIZACIÓN: Es difícil establecer cómo era el teatro latinoamericano antes de la conquista española. Es claro que la práctica teatral no llegó de Europa con los barcos de Colón, pues prácticamente todas las comunidades nativas gustaban d e hacer repr esentaciones en sus festividades y en sus ritos incluían variados elementos dramáticos: la danza y las invocaciones a los dioses, por ejemplo. De ese teatro prehispánico quedan vestigios en las ceremonias de algunas comunidades. El teatro Los orígenes del teatro latinoamericano al igual que el de Grecia y otras c ulturas, lo buscamos en el culto y en los ritos ceremoniales. Entre los grandes dramas guerreros precolombinos se encuentran el Rabinal Achí de los Mayas-quiché, que hace parte de los escritos del Chilam Balam en el libro de los libros. Otro e s el poema dramático de Ollantay entre los quechuas, tragedias de amor y muerte al estilo griego. Los europeos utilizaron esta herencia teatral para su misión evangelizadora. Durante los primeros cincuenta años después de la Conquista de América, los misioneros usaron ampliamente el teatro para propagar la doctrina cristiana a la población indígena, acostumbrada a los espectáculos visuales y orales. Fue más efectivo utilizar las formas indígenas de comunicación que poner fin a las prácticas 'paganas'; por ello, los conquistadores extrajeron el contenido de los espectáculos, retuvieron los elementos decorativos y los usaron para expresar su propio mensaje evangelizador. Los rituales prehispánicos fueron como los indígenas entraron en contacto con lo divino. Los españoles usaron obras teatrales para cristianizar y colonizar a los pueblos indígenas americanos en el siglo XVII. El teatro era una herramienta potente como manipuladora de una población ya acostumbrada al espectáculo, por lo que el teatro colonial se convirtió en un elemento del poder político en América Latina. El teatro proveyó una forma en que los pueblos aborígenes fueron forzados a participar en el drama de su propia derrota. En 1530, se desarrolla el teatro escolar, con diálogos en latín, temas sagrados y para un público reducido, especialmente en los colegios de jesuitas en México y Lima. Además comienza la representación de obras del renacimiento español escritas en verso. Y lo más importante, surge el teatro de autores criollos, hijos de españoles, que incluía temas profanos, pero con la debida aprobación de la Inquisición. En 1599, los jesuitas incluso utilizaron cadáveres de indígenas para retratar la muerte en la escenificación del juicio final. Si bien las obras teatrales promovían un nuevo orden sagrado, su prioridad era apoyar el nuevo orden político, secular. Así, el teatro bajo el auspicio español estuvo principalmente al servicio de la administración colonial. Entre 1776 y 1800 se construyeron coliseos especiales para representar teatro, en las más importantes ciudades del Nuevo Mundo. El repertorio de las obras en ellos ofrecidas era casi el mismo de Madrid, con preferencia por las creaciones del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca y algunos autores franceses. Después de la Independencia, el teatro se hace más colonial en cuanto se prefieren obras al estilo europeo, aunque con algunas excepciones de obras nacionales. A finales del siglo XIX, bajo la influencia del romanticismo, se percibe un esfuerzo por retomar la expresión popular e identidad americana hasta llegar al costumbrismo, especialmente en Buenos Aires (Argentina. Con los sainetes se renuevan los recursos expresivos y se presentan temas sociales, realistas, como los problemas de los más pobres, las dificultades de la subsistencia y de los nuevos obreros, hasta llegar a su máxima expresión con motivo de la revolución mexicana. La renovación teatral continúa con las propuestas de las escuelas de la vanguardia; en la década del treinta se fundaron varios grupos en diversas capitales. El escenario se tornó más ágil (en ocasiones móvil), los diálogos ya no se declamaban sino que se hicieron más sencillos, casi coloquiales y los temas variaron. Así, lo costumbrista adquirió mayor significado con el estudio del aspecto sicológico de los habitantes hispanoamericanos en estrecha relación con el análisis político y sicológico.Después de la Segunda Guerra Mundial, el teatro ofrece el personaje dramático más atormentado de la historia. Los pobladores hispanoamericanos enfrentaron los mismos problemas que toda la humanidad, aunque dentro de un ámbito propio y con características especiales, propias de nuestro continente.

Transcript of TRAYECTORIA-y-CARACTERISTICAS-DEL-TEATRO-HISPANOAMERICANO 2.docx

TRAYECTORIA DEL TEATRO EN HISPANOAMRICACONOCE EL DESARROLLO DEL TEATRO LATINOAMERICANO DESDE LA CONQUISTA HASTA LA ACTUALIDAD.

CONTEXTUALIZACIN: Es difcil establecer cmo era el teatro latinoamericano antes de la conquista espaola. Es claro que la prctica teatral no lleg de Europa con los barcos de Coln, pues prcticamente todas las comunidades nativas gustaban de hacer representaciones en sus festividades y en sus ritos incluan variados elementos dramticos: la danza y las invocaciones a los dioses, por ejemplo. De ese teatro prehispnico quedan vestigios en las ceremonias de algunas comunidades.El teatroLos orgenes del teatro latinoamericano al igual que el de Grecia y otras culturas, lo buscamos en el culto y en los ritos ceremoniales. Entre los grandes dramas guerreros precolombinos se encuentran el Rabinal Ach de los Mayas-quich, que hace parte de los escritos del Chilam Balam en el libro de los libros. Otro e s el poema dramtico de Ollantay entre los quechuas, tragedias de amor y muerte al estilo griego. Los europeos utilizaron esta herencia teatral para su misin evangelizadora. Durante los primeros cincuenta aos despus de la Conquista de Amrica, los misioneros usaron ampliamente el teatro para propagar la doctrina cristiana a la poblacin indgena, acostumbrada a los espectculos visuales y orales. Fue ms efectivo utilizar las formas indgenas de comunicacin que poner fin a las prcticas 'paganas'; por ello, los conquistadores extrajeron el contenido de los espectculos, retuvieron los elementos decorativos y los usaron para expresar su propio mensaje evangelizador.Los rituales prehispnicos fueron como los indgenas entraron en contacto con lo divino. Los espaoles usaron obras teatrales para cristianizar y colonizar a los pueblos indgenas americanos en el siglo XVII. El teatro era una herramienta potente como manipuladora de una poblacin ya acostumbrada al espectculo, por lo que el teatro colonial se convirti en un elemento del poder poltico en Amrica Latina. El teatro provey una forma en que los pueblos aborgenes fueron forzados a participar en el drama de su propia derrota. En 1530, se desarrolla el teatro escolar, con dilogos en latn, temas sagrados y para un pblico reducido, especialmente en los colegios de jesuitas en Mxico y Lima. Adems comienza la representacin de obras del renacimiento espaol escritas en verso. Y lo ms importante, surge el teatro de autores criollos, hijos de espaoles, que inclua temas profanos, pero con la debida aprobacin de la Inquisicin. En 1599, los jesuitas incluso utilizaron cadveres de indgenas para retratar la muerte en la escenificacin del juicio final. Si bien las obras teatrales promovan un nuevo orden sagrado, su prioridad era apoyar el nuevo orden poltico, secular. As, el teatro bajo el auspicio espaol estuvo principalmente al servicio de la administracin colonial.Entre 1776 y 1800 se construyeron coliseos especiales para representar teatro, en las ms importantes ciudades del Nuevo Mundo. El repertorio de las obras en ellos ofrecidas era casi el mismo de Madrid, con preferencia por las creaciones del dramaturgo espaol Pedro Caldern de la Barca y algunos autores franceses.Despus de la Independencia, el teatro se hace ms colonial en cuanto se prefieren obras al estilo europeo, aunque con algunas excepciones de obras nacionales.A finales del siglo XIX, bajo la influencia del romanticismo, se percibe un esfuerzo por retomar la expresin popular e identidad americana hasta llegar al costumbrismo, especialmente en Buenos Aires (Argentina. Con los sainetes se renuevan los recursos expresivos y se presentan temas sociales, realistas, como los problemas de los ms pobres, las dificultades de la subsistencia y de los nuevos obreros, hasta llegar a su mxima expresin con motivo de la revolucin mexicana. La renovacin teatral contina con las propuestas de las escuelas de la vanguardia; en la dcada del treinta se fundaron varios grupos en diversas capitales. El escenario se torn ms gil (en ocasiones mvil), los dilogos ya no se declamaban sino que se hicieron ms sencillos, casi coloquiales y los temas variaron. As, lo costumbrista adquiri mayor significado con el estudio del aspecto sicolgico de los habitantes hispanoamericanos en estrecha relacin con el anlisis poltico y sicolgico.Despus de la Segunda Guerra Mundial, el teatro ofrece el personaje dramtico ms atormentado de la historia. Los pobladores hispanoamericanos enfrentaron los mismos problemas que toda la humanidad, aunque dentro de un mbito propio y con caractersticas especiales, propias de nuestro continente.La conmocin de la dcada del sesenta lleg hasta el teatro; se plante la creacin colectiva, en la cual no se impona el texto de un autor(a) ni las orientaciones de un director(a) sino que la obra era el resultado de una propuesta de grupo, basadas en la investigacin directa de la realidad. Las tcnicas cambian, la escenografa se simplifica y se sugieren mensajes mediante la expresin corporal del actor (actriz) y la imaginacin del pblico. La relacin con el pblico es ms directa y el anlisis poltico se hace evidente, al reflejar los conflictos sociales y de penetracin extranjera.En esta misma dcada, fueron muchos los grupos teatrales que se fundaron y salieron por los barrios y las provincias, llegando al gran pblico que nunca antes pudo ver teatro y que haba sido cautivado por la televisin y el cine. Varias de sus obras alcanzaron valor artstico, aunque muchas otras cayeron en lo populachero o en el panfleto poltico. Al mismo tiempo se montaron obras de un solo autor(a) y un director(a) que se presentaron en pequeas salas especializadas para teatro.Teatro Anti- ilusionista

Este tipo de estrategia consiste en la interaccin del pblico con los actores, en donde a partir de la ficcin -, lo ms importante es resaltar la realidad representada, la cual debe llevar al espectador a la reflexin.Por tanto, esta estrategia se realiza con la intervencin de una persona, quien al inicio de la obra, explica el mundo ilusorio de la misma y concientiza al pblico de la importancia de ese mundo ficticio que no es tan ficticio como se cree. Exponente: Luigi Pirandello. Seis personajes en busca de un autor

Teatro del Absurdo

Esta estrategia rompe con el orden y la secuencia lgica de las acciones. Las presenta sin principio ni fin. Se caracteriza por los dilogos inconexos de los personajes, o tambin por la insercin de monlogos o soliloquios del mismo estilo.Sus principales temticas son la incomunicacin, la impersonalidad y la desesperacin. Presenta situaciones de la vida cotidiana, las cuales se llevan a cabo en forma absurda. Esencialmente quiere manifestar cmo el ser humano ha llegado a este estado de incomprensin y de incomunicacin no slo en las relaciones sociales, sino en las personales y familiares. Exponente: Eugene Ionesco La cantante calva.

Teatropicoo poltico

Este tipo de teatro consiste en una sucesin de escenas que forman parte de bloques, y en ocasiones no hay relacin entre ellas.Existe la presencia de un narrador, quien participa con comentarios sobre la historia.Esta estrategia se caracteriza por presentar escenas de la vida cotidiana, pero en forma exagerada para poder lograr que el pblico reflexione acerca de ellas. En ocasiones, los personajes se dirigen directamente al pblico, a quien cuestionan.El teatro pico es un arte comprometido y se propone evitar la identificacin entre el pblico y los personajes, concitando, en cambio un compromiso con las ideas que la obra propone. La expresin corporal y la msica, expresada en canciones de fuerte contenido ideolgico, son elementos fundamentales del teatro pico. Exponente: Bertolt Brecht. Crculo de tiza caucasiano

Teatro Lrico

Cuyo mximo exponente es Garca Lorca.Enfatiza el mundo interior de los personajes, sus emociones y sentimientos, que adquieren fuerza pasional en las obras de este escritor espaol.Se regresa al verso como forma de lenguaje teatral y se incorporan canciones de hondo contenido lrico.

Durante las ltimas dcadas, el teatro de sala ha incluido msica, danza, bailes, avances tecnolgicos y recursos del cine y del video. El teatro latinoamericano se ha dado a conocer en los diferentes pases del continente debido a las giras que realizan los grupos ms representativos de cada pas y a los festivales que se organizan con tal fin, an a pesar de los regmenes dictatoriales de algunos pases.I.TEATRO CONTEMPORNEO. Las estrategias se refieren a las formas cmo puede llevarse a cabo la obra. Depende de la estrategia, para que el tipo de teatro tome su nombre. Algunas de ellas correspondientes al siglo XX: Teatro antiilusionista, teatro del absurdo, y teatro pico.

Ejercicios de aplicacin: Comprensin de textos. 1. Ya Aristteles destac como fundamental componente emocional de la tragedia la catarsis, o purgacin de las pasiones mediante el terror y la piedad.2. Otro componente trgico es la hamartia o error de juicio e ignorancia de culpabilidad del hroe, que desencadena el proceso que culminar en la catstrofe (abatimiento, destruccin).3. Asimismo, la hybris, arrogancia irracional del hroe que persevera en su accin, a pesar de las advertencias y que lo har enfrentarse con su destino, cumplir un papel fundamental.4. Tambin el pathos, sufrimiento del hroe, quien vivencia una dolorosa soledad, ser clave para el desarrollo de la obra.5. Todo ello enmarcado en un destino o fatalidad, o moira, ajena a la libertad de accin del hroe, que terminar aplastndole y anulando su actuacin.

1.- PURGACINA) absolucinB) evacuacinC) expiacinD) sublimacinE) emocin

2.- El error trgico en que incurre el hroe, y que a la postre lo destruye es el (la)A) moira.B) hybris.C) pathos.D) hamartia.E) catarsis.

3.- Un rasgo inherente al hroe trgico esA) purgar sus errores por medio del terror y la piedad.B) el tener una premeditada arrogancia.C) la ausencia del albedro.D) el desafiar temerariamente a los dioses.E) sentir la absoluta certeza de su destruccin.Durante la segunda mitad del siglo XIX, en Europa se reaccion contra el idealismo romntico. La realista imagen del hombre se vio favorecida por un desarrollo de nuevas corrientes ideolgicas, como la ciencia experimental o la teora evolucionista. Por otra parte, el avance cada vez mayor del progreso material, unido al problema econmico, se convirtieron en dos importantes factores que incidieron en la nueva concepcin de la realidad. Las obras dramticas realistas son expresin crtica de la sociedad. Al escritor le interesa describir y examinar en forma objetiva, y sin interferencia de los sentimientos, el mundo inmediato que lo rodea.

4.- FAVORECIDAA) otorgadaB) aventajadaC) concedidaD) dispensadaE) beneficiada

5. CONCEPCINA) planB) proyectoC) ideaD) generacinE) explicacin

6. La expresin en Europa se reaccion contra el idealismo romntico indica queA) surgi una tendencia coherente con el idealismo romntico.B) el idealismo romntico sirvi de base para una nueva tendencia.C) una nueva tendencia surgi a partir del rechazo del idealismo romntico.D) el idealismo romntico no tuvo importancia ni trascendencia en Europa.E) el idealismo romntico fue superado por estilos previamente existentes.

7. Entre los factores que inciden contra el idealismo romntico se mencionan variables de tipoI. econmico.II. cientfico.III. psicolgico.A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) I, II y III

TEXTO 4El teatro pico plantea obras de gran contenido social y una continua crtica al sistema social vigente. Su mximo representante es Bertolt Brecht (18981956).Para Brecht, el teatro debe ser consecuente con el momento histrico en que uno vive. Se define a s mismo diciendo: Soy un dramaturgo. Muestro lo que he visto en los mercados de la Humanidad. He visto cmo se comercializa con la especie humana. En sus obras propone sencillez expositiva, dilogos cortantes y esquemticos y el uso de la parbola como lnea dramtica. Considera fundamentales el uso del humor y de la irona. Junto con adaptar textos y ejercer la crtica teatral, Brecht establece las bases estticas y ticas de un nuevo teatro. Crea una nueva manera de hacerlo y verlo. Estos postulados los publica en 1948, con el nombre de El pequeo organn.

8. PROPONEA) opinaB) entiendeC) planteaD) procuraE) premedita9. EJERCERA) cultivarB) dominarC) formarD) componerE) operar10. ESTABLECEA) sientaB) ordenaC) imponeD) implantaE) edifica

11. Entre las actividades desarrolladas por Bertolt Brecht se mencionanI. la dramaturgia.II. la crtica.III. el trabajo terico.A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

12. Con la expresin el teatro debe ser consecuente con el momento histrico en que uno vive Brecht plantea queA) el drama debe contribuir a la creacin de nuevas realidades.B) el teatro debe representar los momentos importantes de la historia.C) el teatro debe comprometerse con las necesidades de su tiempo.D) no deben existir transformaciones en las expresiones teatrales a travs del tiempo.E) la dramaturgia debe obedecer los preceptos dominantes de su tiempo.

13. Segn el sentido del fragmento, la expresin He visto cmo se comercializa con la especie humana posee una connotacinA) irnica y humorstica.B) crtica y negativa.C) popular y pardica.D) econmica y comercial.E) afectivo sentimental.

El teatro del absurdo presenta una visin deformada y grotesca de la realidad, con el propsito de hacer notar la incongruencia del accionar humano. Desarrolla el tema de la incomunicacin, que se expresa en la soledad del hombre, desvinculado de la sociedad y transformado en un ser enajenado. Al dramaturgo no le interesa el desarrollo de conflictos, por ello se observa una mnima tensin dramtica. Su inters se centra en mostrar la sociedad con sus defectos y con rasgos de deshumanizacin.Eugene Ionesco (1912 1994) es el principal punto de referencia en el concepto de teatro del absurdo. Se educ en Francia y en 1950 encabez la Escuela Dramtica de Pars. Ionesco considera que el hombre cae en el absurdo y en la incomunicacin cuando se aleja de sus races religiosas, metafsicas y trascendentes.

14.- GROTESCAA) exageradaB) irnicaC) ridculaD) burlonaE) caricaturesca

15.- DESVINCULADOA) independizadoB) sueltoC) dispersadoD) transferidoE) desligado

16.- OBSERVAA) advierteB) sugiereC) estimaD) sostieneE) plantea

17. En lo fundamental el fragmento se refiere aA) las caractersticas de la realidad.B) los defectos de la sociedad.C) las incongruencias de la condicin humana.D) las caractersticas del teatro del absurdo.E) las caractersticas de las creaciones de Eugene Ionesco.

18. Segn la informacin del fragmento, el teatro del absurdo se centra enA) la incomunicacin humana.B) la soledad del hombre.C) la enajenacin del ser humano.D) la disminucin de la tensin dramtica.E) el alejamiento de las races religiosas.

19. A partir de la lectura del texto de infiere que para Ionesco el absurdo es:A) una forma de deshumanizacin de la sociedad.B) el resultado de la prdida de espiritualidad del ser humano.C) la incongruencia entre las races religiosas y el apego material.D) expresin de la crisis artstica que se manifiesta en la escasa tensin dramtica.E) la principal causa de la soledad del hombre y la deshumanizacin del arte.

Actividad. 1. Realiza una secuencia histrica sobre el teatro hispanoamericano. Puedes utilizar un mapa conceptual, o cuadro sinptico.2. Extrae del texto mnimo 10 palabras y busca su significado.3. Consulta sobre el teatro callejero.4. Uno de los aspectos importantes del teatro latinoamericano actual es la realizacin de festivales. A continuacin encontrars una lista de algunos de los ms importantes. Investiga sus datos bsicos (lugar, edad, orientacin, tipo de grupos que asisten): Festival Iberoamericano de Teatro de Bogot, festival Internacional Cervantino, Festival de teatro de Curitiba.Redacta un prrafo en el que comentes la forma como los festivales fomentan la tradicin teatral en donde se llevan a cabo. 5. Consulta: dilogo, monlogo, soliloquio, acotaciones, aparte. 6. Elementos del arte escnico: busca las siguientes palabras: teln, escenario, palco, tramoya, actor, bambalina, bufn, consueta, mmica, proscenio, teln, utilera, bastidor, apuntador, dramaturgo, escenografa, iluminacin, platea, sastre, candilejas, director. Camerino, funcin.7. Cmo se le llama al texto escrito que se les da a los actores o actrices para que representen en un escenario?8. Recuerdas que nombres reciben las diferentes personas que intervienen en la puesta en escena de una obra dramtica?9. Qu otros elementos o recursos se requieren para hacer el montaje de una obra en un escenario? 10. Crea un crucigrama teniendo en cuenta todo lo relacionado con el tema del teatro.11. Convierte el siguiente fragmento narrativo en un guion para una obra de teatro.

Cuando volvieron los gitanos, rsula haba predispuesto contra ellos a toda la poblacin. Pero la curiosidad pudo ms que el temor, porque aquella vez los gitanos recorrieron la aldea haciendo un ruido ensordecedor con toda clase de instrumentos msicos, mientras el pregonero anunciaba la exhibicin del ms fabuloso hallazgo de los nasciancenos. De modo que todo el mundo se fue a la carpa, y mediante el pago de un centavo vieron un Melquades juvenil, repuesto, desarrugado, con una dentadura nueva y radiante. Quienes recordaban sus encas destruidas por el escorbuto, sus mejillas flccidas y sus labios marchitos, se estremecieron de pavor ante aquella prueba terminante de los poderes sobrenaturales del gitano. El pavor se convirti en pnico cuando Melquades se sac los dientes, intactos, engastados en las encas, y se los mostr al pblico por un instante un instante fugaz en que volvi a ser el mismo hombre decrpito de los aos anteriores y se los puso otra vez y sonri de nuevo con un dominio pleno de su juventud restaurada. Hasta el propio Jos Arcadio Buenda consider que los conocimientos de Melquades haban llegado a extremos intolerables, pero experiment un saludable alborozo cuando el gitano le explic a solas el mecanismo de su dentadura postiza. Aquello le pareci a la vez tan sencillo y prodigioso, que de la noche a la maana perdi todo inters en las investigaciones de alquimia; sufri una nueva crisis de mal humor, no volvi a comer en forma regular y se pasaba el da dando vueltas por la casa. "En el mundo estn ocurriendo cosas increbles", le deca a rsula. "Ah mismo, al otro lado del ro, hay toda clase de aparatos mgicos, mientras nosotros seguimos viviendo como los burros." Quienes lo conocan desde los tiempos de la fundacin de Macondo, se asombraban de cunto haba cambiado bajo la influencia de Melquades.Al principio, Jos Arcadio Buenda era una especie de patriarca juvenil, que daba instrucciones para la siembra y consejos para la crianza de nios y animales, y colaboraba con todos, aun en el trabajo fsico, para la buena marcha de la comunidad. Puesto que su casa fue desde el primer momento la mejor de la aldea, las otras fueron arregladas a su imagen y semejanza. Tena una salita amplia y bien iluminada, un comedor en forma de terraza con flores de colores alegres, dos dormitorios, un patio con un castao gigantesco, un huerto bien plantado y un corral donde vivan en comunidad pacfica los chivos, los cerdos y las gallinas. Los nicos animales prohibidos no slo en la casa, sino en todo el poblado, eran los gallos de pelea.La laboriosidad de rsula andaba a la par con la de su marido. Activa, menuda, severa, aquella mujer de nervios inquebrantables, a quien en ningn momento de su vida se la oy cantar, pareca estar en todas partes desde el amanecer hasta muy entrada la noche, siempre perseguida por el suave susurro de sus pollerines de oln. Gracias a ella, los pisos de tierra golpeada, los muros de barro sin encalar, los rsticos muebles de madera construidos por ellos mismos estaban siempre limpios, y los viejos arcones donde se guardaba la ropa exhalaban un tibio olor de albahaca.Jos Arcadio Buenda, que era el hombre ms emprendedor que se vera jams en la aldea, haba dispuesto de tal modo la posicin de las casas, que desde todas poda llegarse al ro y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y traz las calles con tan buen sentido que ninguna casa reciba ms sol que otra a la hora del calor. En pocos aos, Macondo fue una aldea ms ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes. Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta aos y donde nadie haba muerto. Desde los tiempos de la fundacin, Jos Arcadio Buenda construy trampas y jaulas. En poco tiempo llen de turpiales, canarios, azulejos y petirrojos no slo la propia casa, sino todas las de la aldea. El concierto de tantos pjaros distintos lleg a ser tan aturdidor, que rsula se tap los odos con cera de abejas para no perder el sentido de la realidad. La primera vez que lleg la tribu de Melquades vendiendo bolas de vidrio para el dolor de cabeza, todo el mundo se sorprendi de que hubieran podido encontrar aquella aldea perdida en el sopor de la cinaga, y los gitanos confesaron que se haban orientado por el canto de los pjaros. ()Esa certidumbre, rumiada varios meses en el cuartito del laboratorio, lo llev a concebir el proyecto de trasladar a Macondo a un lugar ms propicio. Pero esta vez, Ursula se anticip a sus designios febriles. En una secreta e implacable labor de hormiguita predispuso a las mujeres de la aldea contra la veleidad de sus hombres, que ya empezaban a prepararse para la mudanza. Jos Arcadio Buenda no supo en qu momento, ni en virtud de qu fuerzas adversas, sus planes se fueron enredando en una maraa de pretextos, contratiempos y evasivas, hasta convertirse en pura y simple ilusin. rsula lo observ con una atencin inocente, y hasta sinti por l un poco de piedad, la maana en que lo encontr en el cuartito del fondo comentando entre dientes sus sueos de mudanza, mientras colocaba en sus cajas originales las piezas del laboratorio. Lo dej terminar. Lo dej clavar las cajas y poner sus iniciales encima con un hisopo entintado, sin hacerle ningn reproche, pero sabiendo ya que l saba, porque se lo oy decir en sus sordos monlogos, que los hombres del pueblo no lo secundaran en su empresa. Slo cuando empez a desmontar la puerta del cuartito, Ursula se atrevi a preguntarle por qu lo haca, y l le contest con una cierta amargura: "Puesto que nadie quiere irse, nos iremos solos." rsula no se alter. No nos iremos dijo. Aqu nos quedamos, porque aqu hemos tenido un hijo. Todava no tenemos un muerto dijo l. Uno no es de ninguna parte mientras no tenga un muerto bajo la tierra. rsula replic, con una suave firmeza: Si es necesario que yo me muera para que se queden aqu, me muero. CIEN AOS DE SOLEDAD, Gabriel Garca Mrquez. Fragmento.