Trbajo Final Globalizacion y Competitividad Completar

24

description

desarrollo trabajo colaborativo globalizacion y competitividad

Transcript of Trbajo Final Globalizacion y Competitividad Completar

Competitividad en Colombia En los ltimos aos fue muy poco lo que el pas mejora nivel de competitividad. De acuerdo con el ndice global de competitividad (igc) del foro econmico mundial, el cual se ha convertido en el principal referente en materia de competitividad a nivel mundial, Colombia pas, entre 2010 y 2014, del puesto 68 entre 139 pases al puesto 66 entre 144 pases. Segn (Consejo Privado de Competitividad, 2015)Esto es alarmante en la medida en que en contexto latinoamericano, el pas ocupa el sptimo lugar, lejos de la meta que haba fijada hace ocho aos de convertirse en 2032 en la tercera economa ms competitiva de amrica latina. Mientras que, otros pases como Costa Rica, Per y panam han tenido logros relevantes en competitividad, que les ha permitido avanzar en este indicador, superando a Colombia como se ve en la (ilustracin 1)Ilustracin 1 Top 10 de pases de amrica latina en el ndice global de competitividad del wef.

Fuente: (Consejo Privado de Competitividad, 2015)Las leves mejoras del pas frente a la competitividad y la dificultad de avanzar frente a los pases de la regin conllevan a una reflexin sobre el trabajo que ha realizado durante los ltimos aos; si bien se han hecho varios esfuerzos para mejorar este ndice en el pas, stos han quedado cortos y de continuar con la misma tendencia, la posibilidad de alcanzar la meta propuesta en aos anteriores ser cada vez ms remota. Para corregir esto, el informe nacional de competitividad 2014-2015 plantea una agenda de competitividad de gran envergadura que, de implementarse, permitira mejorar los fundamentales microeconmicos para que todos los sectores se beneficien.

Ilustracin 2 ndice Global de Competitividad: Posicin de Colombia, 20102014.

Fuente (Consejo Privado de Competitividad, 2015)Como se ve en el grafico anterior en donde peor le va a Colombia en materia de competitividad es en los pilares de instituciones, salud y educacin bsica, infraestructura, eficiencia del mercado de bienes y eficiencia del mercado laboral.A continuacin se relaciona el estado de algunos de estos pilares en el pas.EducacinSiempre se ha dicho que el desarrollo y crecimiento de un pas est ligado en gran medida a el talento humano, el cual influye claramente sobre la productividad de las empresas y, por tanto, en la capacidad que estas tienen para competir a nivel mundial.En agosto de 2010, el Gobierno actual estableci que el eje de las mejoras en materia de educacin estara sobre la calidad, dados los avances en cobertura que se haban logrado en aos anteriores. Sin embargo y a pesar de estos esfuerzos del Gobierno, cuatro aos despus an persisten grandes problemas tanto en trminos de calidad, como de cobertura en algunos niveles de formacin, como se muestra a continuacin.

Ilustracin 3 Cobertura neta de educacin por niveles.

Fuente: (Consejo Privado de Competitividad, 2015)Como es evidente en el grafico la cobertura en los primeros niveles educativos vienen cayendo de una forma alarmante, mientras la cobertura en educacin media contina en niveles muy bajos; y los retos en trminos de calidad de la educacin bsica y media no son menores. Segn (Consejo Privado de Competitividad, 2015) Aproximadamente 40% de los bachilleres matriculados en educacin superior punta en el nivel bajo en la prueba saber 118, contra 18% de quienes puntan alto. Por otra parte el pas viene aumentando las tasas de cobertura en educacin superior a un ritmo similar al que experimentaron pases como Chile y Uruguay en la primera dcada del milenio.Quienes ahora tienen tasas de cobertura relativamente altas, cercanas a 75% y 65%, respectivamente. Si contina la tendencia de 2010-2013, el pas lograra aumentar la cobertura de 45% a 64% en 2018, con lo que alcanzara los niveles de cobertura actuales de Uruguay, pero lejos todava de alcanzar el promedio los pases de la OCDE (aproximadamente 83% en 2012). Segn lo indica (Camacho, 2014).Este aumento en la cobertura se viene dando por incremento de la matrcula en programas tcnicos profesionales y tecnolgicos del SENA, as como acuerdos financieros que el gobierno ha venido realizado con entidades como el ICETEX, permitiendo el acceso a la educacin superior a ms personas.

SaludSi bien Colombia segn (Consejo Privado de Competitividad, 2015) increment su productividad laboral entre 2010 y 2013 en 1,3%en promedio anual, en el contexto latinoamericano slo est por encima de Brasil y Bolivia, y con respecto a pases de referencia ocupa el penltimo lugar. Si Colombia quiere alcanzar a Mxico, que de continuar la tendencia en 2032 sera el tercer pas con la productividad laboral ms alta en la regin, deber incrementar su productividad en 4,1% en promedio por ao entre 2014 y 2018. La productividad laboral, es clave determinante para la competitividad de un pas, depende de distintos factores, dentro de los cuales se encuentra la buena condicin de salud para la poblacin. Si bien a travs de la Ley 100 de 1993 y de otras leyes y decretos posteriores se han realizado para alcanzar logros importantes en materia de salud, el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), presenta grandes deficiencias que impiden garantizar una buena prestacin del servicio a la poblacin. Los problemas del sector salud se deben en parte a la falta de competitividad en la cadena, la cual depende de los factores propios del sector tales como la mala formacin de algunos profesionales. De acuerdo con las pruebas Saber Pro del Ministerio de Educacin (Mineducacin), As mismo, el uso de herramientas tecnolgicas es bastante escaso y el avance en la agenda de Ciencia, Tecnologa e Innovacin en salud es poco. Al igual existen grandes deficiencias en materia de informacin que imposibilitan la toma de decisiones para mejorar los procesos del sector. Igualmente, en el pas son escasas las mediciones de los resultados en salud ms all de las vacunas y la mortalidad. En 2013, despus de Sudfrica y Per, Colombia registr la mayor tasa de mortalidad materna respecto a pases de referencia como se refleja en el siguiente grfico.

Ilustracin 4 Tasa de mortalidad materna (estimada mediante modelo, por cada 100.000 nacidos vivos), 2013.

Fuente: (Consejo Privado de Competitividad, 2015)

Mercado laboralEl uso ptimo del factor trabajo es fundamental para el crecimiento econmico y el desarrollo social de un pas. El desempleo y la informalidad son reflejos de una ineficiente asignacin de este factor, al tiempo que son causa y resultado de la baja productividad de un pas.Colombia ha venido disminuyendo el desempleo de manera importante en los ltimos cuatro aos, al lograr incluso alcanzar tasas de desempleo de un dgito, como no se vea desde mediados de los aos 90. A pesar de esto, el pas an tiene una de las tasas de desempleo ms altas de la regin. El grfico muestra cmo a pesar de la rpida disminucin durante los ltimos aos, si la reduccin del desempleo continuara con esta tendencia, en 2018 el desempleo todava se encontrara muy por encima de lo que se espera sea el promedio de Amrica Latina para ese entonces (alrededor de 3 puntos porcentuales arriba). Para lograr estar al menos al nivel del promedio latinoamericano en el ao 2032 ao en el que aspira ser la tercera economa ms competitiva de Amrica Latina, Colombia debera terminar 2018 con una tasa de desempleo de 5,4% (1,7 puntos porcentuales menos que la proyectada), lo cual implicara crear 1,5 millones de nuevos empleos.

Ilustracin 5. Tasa de Desempleo: resultados, proyecciones y metas.

Fuente: (Consejo Privado de Competitividad, 2015)

Ilustracin 6 Impuestos al trabajo y contribuciones (% de ganancias comerciales), 2011 y clculos pos reforma Tributaria en Colombia.

An con las deducciones en impuestos salariales como consecuencia de la reforma tributaria de 2012, el pas tiene una de las tasas impositivas al trabajo ms altas entre pases de referencia; A pesar de esto, el Grfico 5 muestra cmo los impuestos laborales y otras contribuciones siguen siendo ms altos (como porcentaje de las ganancias comerciales de las empresas) en Colombia que en pases de referencia.

Hasta ahora el enfoque de la poltica que pretende reducir la informalidad en el pas, se ha basado en la creencia de que la relacin entre informalidad y productividad es unidireccional y en el sentido la informalidad conduce a menores niveles de productividad. Sin embargo, la relacin entre estas dos variables es bidireccional, de tal forma que muchas empresas siguen en la informalidad, dado que sus niveles de productividad no les dan para cubrir los costos asociados a la formalidad.Ciencia tecnologa e innovacinLa economa colombiana contina dependiendo significativamente de actividades del sector primario y de un bajo valor agregado, haciendo que el surgimiento de sectores sofisticados de alto valor agregado sea limitado. Tal como lo afirman el Consejo Privado de Competitividad (2013) y la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) (2013), es imperativo que Colombia fortalezca su capacidad de innovacin para que pueda competir efectivamente en los mercados globales.El sector privado nacional tiene una baja capacidad para innovar. Como se observa en el Grfico, entre 2010 y 2012 el porcentaje de empresas manufactureras que no innovan pas del 60,6% al 73,6%. De la misma manera, la proporcin de empresas del sector servicios que no innova pas del 45,8% en 2009 al 63,6% en 2011. Esto implica que la gran mayora de las empresas del pas no inician proyectos de innovacin que mejoren procesos internos y mucho menos que les faciliten la produccin de bienes y servicios sofisticados dirigidos a los mercados nacional y extranjero. De la misma manera, es preocupante que solo el 0,2% de las empresas del sector manufacturero y el 0,3% de las empresas del sector de servicios sean clasificadas como innovadoras en sentido estricto, lo que significa que el nmero de empresas que innovan para producir bienes y servicios para los mercados internacionales es supremamente reducido.

Ilustracin 7 Distribucin de las empresas manufactureras segn su grado de innovacin.

Fuente: (Consejo Privado de Competitividad, 2015)La capacidad de innovacin del sector privado colombiano no solo es muy limitada, sino que ha retrocedido en los ltimos aos; Colombia se ha caracterizado por contar con un nmero muy bajo de investigadores por cada milln de habitantes. En efecto, en 2011 el pas tuvo 346 investigadores por cada milln de habitantes, lo que lo ubica en el noveno puesto entre los 13 pases iberoamericanos para los cuales est disponible este indicador. Es preocupante que el nmero de investigadores por cada milln de habitantes de Colombia solo represente el 19%, el 23%, el 40% y el 46% del nmero de investigadores por milln de habitantes en Costa Rica, Argentina, Brasil y Uruguay, respectivamente.Infraestructura, transporte y logsticaLa logstica se convierte en un factor fundamental para competir tanto en los mercados nacionales como en los internacionales. El buen desempeo logstico comprende un conjunto de variables como infraestructura, competitividad y calidad en servicios de transporte; eficiencia y eficacia en aduanas y puertos; capacidad de seguimiento y localizacin de mercancas, entre otros, que permiten optimizar los tiempos y costos de transporte, almacenamiento y distribucin, desde la fase de suministro hasta el consumidor final.El desempeo logstico del pas durante los ltimos aos se ha deteriorado drsticamente. De acuerdo con el ndice de Desempeo Logstico del Banco Mundial, Colombia pas del puesto 72 entre 155 pases en 2010, al puesto 97 entre 160 pases en 2014. Esto significa que mientras en 2010, el 46,5% de los pases tenan un mejor desempeo logstico que Colombia, en 2014 lo tienen ms del 60%. En el contexto latinoamericano, el pas slo est por encima de Honduras, Hait y Bolivia, y con respecto a pases de referencia ocupa el ltimo lugar.Ms all de los rezagos en infraestructura, el bajo desempeo logstico se explica por otros factores, entre los cuales estn: la baja capacidad de los envos de llegar a su destino a tiempo, la falta de seguimiento y localizacin de las mercancas y la dificultad de contratar envos a precios competitivos. Lo anterior es producto, en gran parte, de la falta de competitividad en el sector de transporte de carga, lo que evidencia la importancia de avanzar no slo en temas de infraestructura, sino tambin en otros temas de eficiencia logstica, los cuales podran traer avances en competitividad en el corto plazo. Como lo muestra la (grafica 8).Ilustracin 8 ndice de Desempeo Logstico, 2014.

Fuente: (Consejo Privado de Competitividad, 2015)

Ilustracin 9 Colombia: ndice de Desempeo Logstico y sus componentes, 2010-2014.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad, 2015.Promocin y proteccin de la competenciaCuando se analiza la incidencia de la poltica de competencia sobre el bienestar, se concluye que la existencia de una Ley y una autoridad nacional que protege la competencia no es suficiente. Lo ms relevante es la aplicacin de la Ley y la efectividad de la autoridad para cumplir su mandato legislativo de proteger la competencia.Para evaluar el desempeo de la poltica de competencia en Colombia resulta interesante examinar los Informes de Competitividad Global (ICG) del Foro Econmico Mundial. Como es sabido, el ICG mide, entre otras, la percepcin de la competencia en el mercado, la efectividad de su poltica antimonopolio, la concentracin empresarial y la apertura al mercado internacional para 144 pases. Al analizar los indicadores de percepcin especficos de competencia incluidos en el ICG, se concluye que el pas ha tenido avances mixtos en los ltimos aos. De un lado, la percepcin sobre la efectividad de la poltica antimonopolio y sobre la intensidad de la competencia local mejor ostensiblemente. Con respecto a la primera variable, en 2014 el pas se ubic en la posicin 58, lo que implica un incremento de 23 puestos entre 2011 y 2014, de los cuales 20 se ganaron en 2014. En cuanto a la intensidad de la competencia local, Colombia se ubic en el puesto 56 en 2014, lo que refleja una ganancia de 29 puestos en el perodo 2011-2014. De otro lado, la percepcin de los empresarios en torno a la dominancia del mercado y de las barreras al comercio empeor en los ltimos aos, por lo que el pas ocupa el puesto 101 y 119 entre 144 pases, respectivamente.

Ilustracin 10 Desempeo de Colombia en el ndice Global de Competitividad 2011-2015 (posicin).

La percepcin sobre la efectividad de la poltica antimonopolio y sobre la intensidad de la competencia mejor significativamente en los ltimos aos.Desde la creacin del Sistema Nacional de Competitividad en el ao 2006, Colombia ha diseado mltiples agendas para promover la competitividad del pas. Sin embargo, a la fecha, no se ha logrado implementar buena parte de estas de manera que se traduzcan en un avance slido del pas en los indicadores internacionales de referencia en materia de competitividad, tales como el del Foro Econmico Mundial (WEF, por su sigla en ingls) y del Institute for Management Development (IMD). Para la muestra estn la reciente Agenda Nacional de Competitividad lanzada en 2012 por el presidente Santos la cual ha tenido bajos niveles de ejecucin o los indicadores de cumplimiento de metas en otros captulos de este Informe.

La globalizacin en Colombia.

Al igual que la mayora de los pases latinoamericanos, Colombia aplic durante buena parte del siglo pasado una poltica de proteccin del mercado domstico, como eje de una estrategia de industrializacin por sustitucin de importaciones. Aunque esta poltica propici una diversificacin de la estructura productiva, a fines de los aos de 1980 el modelo proteccionista se haba agotado: la economa cerrada haba generado precios altos, baja calidad de los productos y pocos incentivos para la innovacin.El agotamiento del modelo de sustitucin de importaciones gener el espacio para las iniciativas aperturistas en el pas; as, para hacer frente a esa situacin de estancamiento, las autoridades adelantaron una poltica de liberalizacin del comercio, la cual se inici a finales de los aos ochenta y se consolid a comienzos de los noventa. La estrategia de liberalizacin abarc la eliminacin de las restricciones cuantitativas a las importaciones, la disminucin de los aranceles y la simplificacin de los trmites de comercio exterior.Antes de la adopcin de la apertura comercial, buena parte de las importaciones slo podan hacerse bajo la modalidad de licencias de importacin: las autoridades decidan cules productos se podan importar libremente, cules estaban sujetos a cupos de importacin, as como aquellos que no se podan importar, tomando en cuenta criterios asociados, principalmente, con los volmenes de la produccin nacional y la disponibilidad de divisas. Esta situacin fue modificada con las reformas introducidas en 1990 en el marco de la apertura comercial, los cuales prcticamente eliminaron las restricciones cuantitativas en el comercio exterior del pas.Esta virtual eliminacin del comercio administrado estuvo acompaada por una drstica reduccin de los aranceles: a comienzos de 1990 los bienes de consumo tenan una tarifa promedio de 53%,mientras las materias primas y los bienes de capital estaban protegidos por aranceles promedio de 35% y 34%, respectivamente; luego, para septiembre de 1991 el arancel nominal promedio para los bienes de consumo se haba reducido a 18,5%, el de las materias primas a 9,2%, y el de los bienes de capital a 9,6%, estructura arancelaria que se ha mantenido con modificaciones apenas marginales.NEGOCIACIONES REGIONALESLa estructura arancelaria colombiana no slo se vio afectada por la reduccin de los aranceles registrada entre 1990 y 1991; adems, los procesos de integracin adelantados por el pas en la dcada de 1990 tambin representaron una modificacin de los aranceles vigentes con algunos de los principales socios regionales: los procesos ms destacados en este frente fueron la profundizacin de la integracin andina, la negociacin con Mxico en el marco del Grupo de los Tres y la suscripcin de un acuerdo con Chile.La integracin de los pases andinos tuvo un impulso sorprendente en los aos noventa: a comienzos de 1992 Venezuela y Colombia establecieron libre comercio pleno entre los dos pases, y un arancel externo comn para la mayor parte de los productos; as mismo, en octubre de ese ao Ecuador y Bolivia se integraron a la zona de libre comercio, mientras Per decidi mantener excepciones significativas al libre comercio regional. Posteriormente, Venezuela, Colombia y Ecuador avanzaron en la armonizacin parcial de sus aranceles, pues ste ltimo invoc su condicin de pas con menor grado de desarrollo relativo para mantener un arancel menor para un buen nmero de productos.

Exportaciones totalesde Colombia: principales zonas o pases de destino, 1991-2004Grfico 1Estados UnidosUnin Europea - 25 Dems hemisferiooccidentalVenezuela EcuadorPer JapnResto de pases1991200402.000 4.000 6.000US$ millones constantes de 2004*

* Deflactor ndice IPC de Estados Unidos, base 2004 = 100. Fuente: DANE, clculos de Fedesarrollo.

Hacia la mitad de la dcada de 1990 Colombia negoci acuerdos de libre comercio con Chile y con Mxico: el acuerdo con Chile entr en vigor en enero de 1994 y se limita a la liberacin del comercio de bienes; entre tanto, el acuerdo con Mxico se negoci en el marco del Tratado del Grupo de los Tres (G3) y abarca, adems de la liberalizacin de bienes, el comercio de servicios, y otros temas que afectan el comercio como la propiedad intelectual, las compras del gobierno y la inversin, entre otros.Como resultado de estos procesos de integracin regional, la distribucin geogrfica de los flujos comerciales de Colombia se modific; as, como se observa en los grficos 1 y 2 entre 1991 y 2004 aument de manera significativa la participacin de los pases miembros de la Comunidad Andina como destino de las exportaciones colombianas totales, as como de las llamadas exportaciones no tradicionales, es decir, aquellas diferentes al caf, el petrleo, el carbn y el ferronquel.Los procesos de integracin impulsados en la dcada pasada fueron complementados por la negociacin de un acuerdo de libre comercio entre Colombia, Ecuador y Venezuela, por un lado, y los pases pertenecientes al Mercosur, por otro, acuerdo que entr en vigor en el primer trimestre de 2005 y busca la creacin de una zona de libre comercio para una porcin significativa de los productos; adems, las principales excepciones al proceso general de liberalizacin se concentran en ciertos bienes agrcolas.

Exportaciones no tradicionales*de Colombia: principales zonas o pases de destino, 1991-2004Grfico 2Estados UnidosVenezuela Ecuador19912004Unin Europea - 25Dems hemisferiooccidentalPerResto de pases01.0002.000US$ millones constantes de 2004*** Exportaciones no tradicionales totales: sin caf, carbn, esmeraldas, ferronquel, petrleo y sus derivados, y oro.** Deflactor ndice IPC de Estados Unidos, base 2004 =100.Fuente: DANE, clculos de Fedesarrollo.

En 2006 el gobierno colombiano concluy la negociacin del acuerdo ms importante que haya tenido el pas en toda su historia: un tratado de libre comercio (TLC) con los Estado Unidos. Es momento que Colombia logro un acuerdo con los estados unidos y la (EU) Unin Europea y esta en negociacin tratados con Japn y corea del sur, buscando as ampliar los mercados que anteriormente eran regionales.

Grfico 3Exportaciones de bienesy servicios per cpita, 1990 y 2002ChileCosta RicaMxico ArgentinaVenezuela Promedio ALC*Brasil EcuadorPer ColombiaBolivia1990200201.0002.000US$ constantes de 1995

* ALC: Amrica Latina y el CaribeFuente: Banco Mundial-WDI2005, clculos de Fedesarrollo

Aunque el TLC con Estados Unidos implica grandes retos para Colombia, tambin puede traer muchos beneficios para nuestra economa, la cual ha permanecido relativamente cerrada al comercio internacional; en efecto, la poltica comercial colombiana enfrenta una situacin paradjica: por un lado, en ciertos mbitos del pas existe la percepcin de que la economa se ha abierto en exceso a la competencia internacional, y que esa apertura ha significado la crisis de algunos sectores econmicos; pero, por otro lado, las cifras muestran que la internacionalizacin de la economa nacional ha sido tmida e insuficiente. Colombia registra un nivel de exportaciones por habitante inferior a la media regional (Grfico 3), y la participacin del comercio exterior (es decir, la suma de las importaciones y las exportaciones) en el PIB nacional apenas iguala el promedio regional y es menor que el registrado por pases como Chile, Mxico y Venezuela (Grfico 4).

Grfico 4Exportaciones ms importacionesde bienes y servicios sobre PIB en Amrica Latina, 1990-2002Promedio ALCArgentinaBrasil Chile Colombia MxicoPerVenezuela199019952002020406080Nota: comercio es la suma de exportaciones ms importaciones. Fuente: Banco Mundial-WDI2005, clculos de Fedesarrollo.

La internacionalizacin incompleta de la economa colombiana ha resultado costosa para el pas; adems, como vimos al comienzo de esta Gua, las cifras demuestran que el comercio internacional ha sido fuente de crecimiento econmico durante varias dcadas en el mundo. Adicionalmente, los pases en desarrollo que ms crecieron durante la dcada de 1990 fueron aquellos que haban alcanzado un mayor nivel de globalizacin (Dllar y Kraay, 2004); tendencia que se confirma en el mbito regional: las tasas de crecimiento de Chile y Mxico, los pases que ms han avanzado en abrir sus economas al comercio exterior, son dos de las mejores de Amrica Latina en el pasado reciente.

Qu opciones tiene el pas para profundizar su insercin internacional?:En el mbito regional el men es reducido, pues el pas ya ha negociado acuerdos de libre comercio con todas las naciones suramericanas y con Mxico; de otro lado, la posibilidad de negociar un rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) est prcticamente descartada. En ese contexto, Colombia debe persistir en el propsito de negociar un TLC con pases asiticos, ya que cuenta con acuerdos con la UE y Estados Unidos, y avanzar en el estrechamiento de los lazos comerciales con los pases de Centroamrica y el Caribe.Colombia tambin debe profundizar sus vnculos con el resto de la economa mundial; ya que cada vez est ms claro que en el presente siglo el crecimiento global estar jalonado por el dinamismo de China e India, en un proceso que podra significar el lento decaimiento de la economa estadounidense como eje econmico mundial.