Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para...

24
Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?, 3.¿Cómo puedo saber "como docente" cuándo se ha llegado a la meta?

Transcript of Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para...

Page 1: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

Tres preguntas básicas debe

hacerse el docente frente al desarrollo de

un plan de clase:

1.¿Para dónde va la clase?,

2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

3.¿Cómo puedo saber "como

docente" cuándo se ha llegado a la

meta?

Page 2: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

¿QUÉ ES EL PLAN DE CLASE?Instrumento de apoyo a la labor docenteEsquema flexiblePrevé distintos elementos de la acción educativa de cada sesión de clase.Integrado por:Conjunto de Elementos didácticos, Psicopedagógicos y normativos

Page 3: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

Una vez que el maestro tiene claras estas cuestiones, puede empezar a estructurar

un plan para alcanzar sus metas, reflexionando acerca de cada uno de

estos componentes:• OBJETIVOS• CONTENIDOS:CONCEPTUALES,

PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES• TIEMPO• EVALUACIÓN• RECURSOS

Page 4: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

OBJETIVOSLos objetivos determinan el propósito, la finalidad a la que se busca llegar con las actividades propuestas por el plan de clase.

En este apartado, el docente debe expresar sus expectativas respecto al aprendizaje de los estudiantes. Estas expectativas

pueden sacarse del currículo que la institución maneja o pueden obedecer a los intereses puntuales del maestro para la unidad

temática.Los objetivos deben expresar claramente las

competencias y conocimientos que los estudiantes adquirirán al finalizar la actividad y que les servirán tanto para alcanzar los estándares nacionales como

para aprender más cosas en el futuro.

Page 5: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

¿Cuáles son los objetivos generales del módulo actual de la clase?

¿Cuáles son las metas o lo que quiero enseñar con esta CLASE en particular?

¿Qué es lo que espero que los estudiantes estén en capacidad de hacer y/o comprender al finalizar esta CLASE?

Estos deben establecerse en términos del alumno, y no del maestro. Es decir, no describen lo que el profesor hará sino lo que los alumnos serán capaces de realizar como resultado de la enseñanza. Su objetivo no es “explicar cómo escribir un resumen” sino que el alumno desarrolle un resumen.

Page 6: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

CONTENIDOSLos contenidos constituyen el

conjunto de saberes culturales, sociales, políticos, económicos,

científicos, tecnológicos que conforman las distintas áreas disciplinares y se consideran

esenciales para la formación del individuo

Los contenidos constituyen la base sobre la cual se programarán las actividades de

enseñanza-aprendizaje, con el fin de alcanzar lo expresado en los objetivos.

Para tal fin se deben establecer tomando los siguientes criterios.

.- Una secuencia y contextualización de acuerdo con los grupos de estudiantes.

.- Basarse en una concepción constructivista del aprendizaje.

.- Selección y distribución en torno a ejes organizadores y un guión temático.

Se pueden considerar como el conjunto de información puesta en juego en el proceso

educativo y se corresponden con la pregunta ¿qué enseñar?

Page 7: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

Se clasifican en tres tipos:

Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

Page 8: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES

Corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos y conceptos que los

estudiantes pueden “aprender”. Dichos contenidos pueden transformarse en aprendizaje

si se parte de los conocimientos previos que el estudiante posee, que a su vez se

interrelacionan con los otros tipos de contenidos.

Durante muchos años constituyeron el fundamento casi exclusivo en el ámbito concreto

de la intervención docente. Están conformados por conceptos, principios, leyes,

enunciados, teoremas y modelos.

Sin embargo, no basta con obtener información y tener conocimientos acerca de las cosas,

hechos y conceptos de una determinada áreas científica o cotidiana, es preciso además

comprenderlos y establecer relaciones significativas con otros conceptos, a través de un

proceso de interpretación y tomando en cuenta los conocimientos previos que se poseen.

Page 9: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

Conceptuales

Saber qué, conocer

Page 10: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

Procedimentales

Saber cómo hacer

Se relacionan con las capacidades psicomotrices (Habilidades, destrezas motrices, operaciones con objetos y con información), a través de:

Imitación

Manipulación

Precisión

Estructuración de la acción

Naturalización (automatización e interiorización)

Page 11: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

Actitudinales Saber Ser, convivirSe relacionan con capacidades congnitivas-afectivas (Conocimientos, disposición a actuar, motivación), a través de: Atención Interés Valoración Caracterización Actitudes Creencias Sentimientos Interacción convivencial Organización de valores

Page 12: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

A MODO DE SÍNTESIS

a) CONTENIDOS CONCEPTUALES: son objetos de conocimiento referidos a datos, hechos, conceptos y principios. La actividad que requieren por parte del alumno es esencialmente intelectual.

b) CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: el objeto a conocer es una destreza, una habilidad o una estrategia. Para aprenderlos, el alumno deberá disponerse a hacer algo, a realizar un procedimiento.

c) CONTENIDOS ACTITUDINALES: el objeto a incorporar está constituido por actitudes, valores y normas. Hacen referencia a los aprendizajes vinculados a las dimensiones ética y social.

Page 13: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

EVALUACIÓN

Esta sección se enfoca en determinar si los estudiantes han llegado a las metas

establecidas de aprendizaje. Para esto es necesario recoger evidencias que corroboren el

estado de conocimientos de cada alumno. Esto usualmente se realiza a través de la

asignación de trabajos especiales en casa o el desarrollo de una evaluación

o quizá durante la clase, a los cuales se les asigna una calificación de acuerdo a los

parámetros manejados por cada institución.

También es posible que el maestro asigne un valor (calificación) al desempeño de los

estudiantes durante las actividades. El docente también puede tener en cuenta la

participación, la pertinencia de los aportes realizados por el estudiante, así como

cualquier evidencia que dé cuenta del desempeño del alumno.

Durante la evaluación es aconsejable, así mismo, sondear la opinión del estudiante

respecto al tema visto, con lo que se puede establecer la construcción de conocimiento

que cada individuo realizó frente al plan de clase.

Page 14: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

CRI TERI OS DE EVALUACI ÓN: Aquí se debe tener claro que esperamos de nuestros alumnos, su capacidad para…

Las características que deben tener los Criterios son:

. Deben ser claros en expresar lo que se pretende.

. Deben ser conocidos y aceptados por los involucrados. Es deseable que todos los implicados los acepten y que se comprometan a alcanzarlos.

. Deben ser comprensibles, todos deben entender exactamente lo mismo.

. Deben ser flexibles, capaces de adaptarse a cambios.

. Deben ser elaborados en lo posible de manera participativa.

Así, por ejemplo, en una capacidad terminal: “Reconocer, interpretar y aplicar…, podremos tener Criterios de evaluación como:

-Interpretar. Utilizar y valorar….

-Analizar e interpretar...

- Identificar y elaborar…

-Diferenciar, explicar…

Page 15: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

ACTIVIDADESUn buen MAESTRO debe tener una buena planificación con respecto a la PROPUESTA EDUCATIVA y deberá estar planificada de la siguiente forma, para cumplir los objetivos INICIO DESARROLLO FINAL

Page 16: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

INICIO

• Realiza una preparación hacia el objetivo a trabajar.• Se enuncia con claridad el propósito u objetivo de la clase• Desarrolla actividades para entrelazar los contenidos presentados y los conocimientos previos de los alumnos

Page 17: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

DESARROLLO

• Desarrolla actividades de aprendizaje relacionadas con el objetivo o tema de la clase. • Desarrolla contenidos disciplinarios pertinentes al objetivo o tema de la clase. • Desarrolla actividades de aprendizaje que potencien el desarrollo de habilidades cognitivas. • Desarrolla actividades que permitan aplicar los conceptos trabajados en la clase. • Formula preguntas como recurso didáctico • Trabaja con los errores de los alumnos • Establece relaciones entre el contenido o tema de la clase y la vida cotidiana de sus alumnos. •Relaciona los contenidos o temas de su disciplina con contenidos de disciplinas afinarse. Aprovecha temas emergentes para discutir, o contextualizar los contenidos tratados. • Usa diversidad de fuentes para abordar el conocimiento.

Page 18: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

CIERRE• Realiza un cierre de lo

trabajado en clases, retomando aspectos del

objetivo.• Elabora conclusiones y

síntesis en relación a lo que se quiere hacer emerger

desde el objetivo presentado, retomando

preguntas o dudas de los alumnos.

Page 19: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

EJEMPLOS DE VERBOS PARA REDACTAR OBJETIVOS

Relativos a hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

Analizar Comprender Enumerar Inferir Relacionar

Aplicar Conocer Explicar Interpretar Reunir

Clasificar Describir Generalizar Memorizar Señalar

Comentar Dibujar Identificar Reconocer Situar

Comparar Distinguir Indicar Recordar

Page 20: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

Relativos a procedimientos.

Adaptar Delimitar Establecer Mostrar Recordar

Analizar Demostrar Ejecutar Observar Recibir

Caracterizar Desarrollar Experimentar Optimizar Representar

Clasificar Diseñar Exponer Organizar Reproducir

Reconstruir Distinguir Formular Ordenar Reptar

Comentar Dramatizar Golpear Participar Resumir

Comparar Ejecutar Girar Pasar Rodar

Componer Elaborar Interceptar Planificar Seleccionar

Controlar Elegir Interpretar Potenciar Simular

Correr Aplicar Lanzar Precisar Sintetizar

Crear Emplear Leer Probar Situar

Cuantificar Enfrentarse a Atacar Realizar Señalar

Debatir Enunciar Localizar Recolectar Trabajar

Defender Equilibrar Manejar Aumentar Utilizar

Definir Explicar Manipular

Page 21: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

Relativos a valores, actitudes y normas.

Aceptar Comportarse Interesarse por Preferir Reaccionar

Actuar Conformarse Mostrar interés Prestar Sentir

Adaptarse Cooperar Obedecer Preocuparse Ser consciente

Adquirir el hábito Criticar Participar Rehusar Tolerar

Apreciar Esforzarse por Permitir Renunciar Tomar parte

Aprovechar Gozar de Practicar Respetar Valorar

Colaborar Habituarse a

Page 22: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

Contenidos procedimentales

La lista de palabras que presentamos a continuación, hace referencia a términos que pueden ayudar o facilitar

la formulación, o redacción, de contenidos procedimentales.

Acondicionamiento Creación Estructuración Manejo Realización

Adquisición Debate Experimentación Manipulación Recolección

Adaptación Deducción Explicación Cuantificación Reconocimiento

Análisis Definición Explicitación Mejora Reconstrucción

Ampliación Delimitación Exploración Multiplicación Relación de/con

Aplicación Demostración Exposición División Relajación

Caracterización Descripción Formulación de Observación Representación

Clasificación Dibujo Generalización Ordenación Reproducción

Comentario Diferenciación Identificación Organización Resumen

Comparación Diseño Indicación Percepción Selección

Composición Distinción Inferencia Planificación Simulación

Conclusión Dramatización Intercepción Práctica Síntesis

Confección Elaboración Interiorización Precisión Saturación

Construcción Elección Interpretación Preparación Traducción

Contraste Ejercitación Invención Prevención Transmisión

Control Enumeración Lectura Prueba Utilización

Coordinación Ejecución Localización Progresión

Page 23: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

CONTENIDOS DE VALORES, ACTITUDES Y NORMASLA LISTA DE PALABRAS QUE PRESENTAMOS A CONTINUACIÓN, HACE

REFERENCIA A TÉRMINOS QUE PUEDEN AYUDAR O FACILITAR LA FORMULACIÓN, O REDACCIÓN, DE CONTENIDOS RELACIONADOS CON

VALORES, ACTITUDES Y NORMAS.

Aceptación Colaboración Espíritu crítico… Toma de posición

Actitud… Comportamiento + adjetivo Gozar de Reflexión

Adquisición Compromiso con Hábito de Respeto por/de

Atención a/en Confianza en Interés por Responsabilidad en

Autocontrol Conciencia de Manifestación Rigor (en)

Autocrítica Constancia en Orden Valoración de

Autoestima Cooperación Participación Sensibilización por

Autorreflexión Curiosidad por Predisposición por Solidaridad

Autovaloración Defensa de Preferencia por Tolerancia

Canalización Disposición Preocupación por

Page 24: Tres preguntas básicas debe hacerse el docente frente al desarrollo de un plan de clase: 1.¿Para dónde va la clase?, 2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,

RECURSOS

Es el listado de materiales que se precisarán para la implementación de las estrategias didácticas y las actividades programadas. También pueden ser recursos humanos.

FIN