Tribuna de los Trabajadores Nº334

12
POR UN GRAN PARTIDO OBRERO Año XXVII - Nº 334 - 7 de agosto de 2012 - $10 La defensa de la huelga es una cuestión de salud púbica Pág. 4 Estatizar la minería bajo control de los trabajadores Pág. 8 La liquidación de PLUNA, luego de un ne- fasto negociado a favor de Campiani y Leadgate, se ha convertido en un nuevo elemento de des- engaño de los trabajadores con el gobierno y el Frente Amplio. La derecha blanqui-colorada se está hacien- do un picnic con Astori, Pintado, Lepra, Rossi, Tabaré Vázquez y Mujica, a raíz del escandalo- so acuerdo realizado primero para entregar Pluna a Leadgate, y luego para quedarse con el agujero negro de su endeudamiento. Esa dere- cha pretende ocultar que fueron los blancos y colorados los que –con el aval del Frente Am- plio en 1992– concretaron la ‘piratización’ de Pluna, entregándola a Vasp y Varig. Lo de Pluna no es un hecho aislado. Tam- bién hay una gran bronca con la mugre de la ciu- dad, con las pésimas condiciones de los loca- les liceales, con la falta de personal en los hos- pitales públicos, con la crisis de la vivienda (el Plan Juntos no es más que pura propaganda), con los salarios sumergidos para la inmensa mayoría de los trabajadores. Las movilizaciones en la enseñanza y las ocupacio- nes en Salud Pública, son dos expresiones de este descontento popular. Las encuestas revelan una tendencia al de- rrumbe de las intenciones de voto al FA. Lo notable es que esas mismas encuestas revelan que no crece el voto a la derecha. Existe una gran masa de la población que no tiene decidi- do su voto o que maneja la posibilidad de votar nulo o en blanco. Existe un amplio sector de trabajadores que está rompiendo con el Frente Amplio pero se niega a caer nuevamente en manos de los par- tidos burgueses de la derecha. Justamente se trata de construir una oposición no sólo sin- dical sino también política, de carácter socia- lista, para abrir una salida obrera ante la crisis capitalista. Una salida que pasa por la estatización de Pluna bajo control de los trabajadores; por el aumento del presupuesto para la enseñanza, la salud y la vivienda; por aumento general de sala- rios y jubilaciones, fijando el salario mínimo nacional en $ 22.000 (media canasta familiar); por la estatización de las AFAP; la nacionaliza- ción sin pago de la banca; la eliminación del se- creto bancario; y el no pago de la deuda externa. En todo el mundo este es el programa que se plantea para que los banqueros y grandes mono- polios no terminen con los derechos de los tra- bajadores. Para que la crisis la paguen los capitalistas, es necesario luchar por un gobier- no de trabajadores y por la unidad socialista de América Latina. Los militantes de izquierda y los activistas sindicales tienen dos alternativas: o siguen apo- yando al gobierno y renuncian a defender las rei- vindicaciones e incluso las viejas conquistas; o sacan todas las conclusiones políticas y pasan a la oposición al gobierno, luchando por la inde- pendencia política del PIT-CNT y construyendo una alternativa obrera y socialista. “No te creo ni la hora, ya no me engañás, y no sé si estás mintiendo o es que delirás, pero sé que vos a mí ya no me agarrás más” (Leo Masliah) en PICADA en PICADA ¡A la salud del pueblo, la defiende el pueblo! Defendamos la huelga de Salud Pública Por un paro general de 24 horas del PIT-CNT como inicio de un Plan de Lucha

Transcript of Tribuna de los Trabajadores Nº334

Page 1: Tribuna de los Trabajadores Nº334

POR UN GRAN PARTIDO OBREROAño XXVII - Nº 334 - 7 de agosto de 2012 - $10

La defensa de la huelgaes una cuestión de salud púbica

Pág. 4

Estatizar la minería bajo controlde los trabajadores

Pág. 8

La liquidación de PLUNA, luego de un ne-fasto negociado a favor de Campiani y Leadgate,se ha convertido en un nuevo elemento de des-engaño de los trabajadores con el gobierno y elFrente Amplio.

La derecha blanqui-colorada se está hacien-do un picnic con Astori, Pintado, Lepra, Rossi,Tabaré Vázquez y Mujica, a raíz del escandalo-so acuerdo realizado primero para entregarPluna a Leadgate, y luego para quedarse con elagujero negro de su endeudamiento. Esa dere-cha pretende ocultar que fueron los blancos ycolorados los que –con el aval del Frente Am-plio en 1992– concretaron la ‘piratización’ dePluna, entregándola a Vasp y Varig.

Lo de Pluna no es un hecho aislado. Tam-bién hay una gran bronca con la mugre de la ciu-dad, con las pésimas condiciones de los loca-les liceales, con la falta de personal en los hos-pitales públicos, con la crisis de la vivienda (elPlan Juntos no es más que pura propaganda),con los salarios sumergidos para la inmensa

mayoría de los trabajadores. Lasmovilizaciones en la enseñanza y las ocupacio-nes en Salud Pública, son dos expresiones deeste descontento popular.

Las encuestas revelan una tendencia al de-rrumbe de las intenciones de voto al FA. Lonotable es que esas mismas encuestas revelanque no crece el voto a la derecha. Existe unagran masa de la población que no tiene decidi-do su voto o que maneja la posibilidad de votarnulo o en blanco.

Existe un amplio sector de trabajadores queestá rompiendo con el Frente Amplio pero seniega a caer nuevamente en manos de los par-tidos burgueses de la derecha. Justamente setrata de construir una oposición no sólo sin-dical sino también política, de carácter socia-lista, para abrir una salida obrera ante la crisiscapitalista.

Una salida que pasa por la estatización dePluna bajo control de los trabajadores; por elaumento del presupuesto para la enseñanza, la

salud y la vivienda; por aumento general de sala-rios y jubilaciones, fijando el salario mínimonacional en $ 22.000 (media canasta familiar);por la estatización de las AFAP; la nacionaliza-ción sin pago de la banca; la eliminación del se-creto bancario; y el no pago de la deuda externa.En todo el mundo este es el programa que seplantea para que los banqueros y grandes mono-polios no terminen con los derechos de los tra-bajadores. Para que la crisis la paguen loscapitalistas, es necesario luchar por un gobier-no de trabajadores y por la unidad socialista deAmérica Latina.

Los militantes de izquierda y los activistassindicales tienen dos alternativas: o siguen apo-yando al gobierno y renuncian a defender las rei-vindicaciones e incluso las viejas conquistas; osacan todas las conclusiones políticas y pasan ala oposición al gobierno, luchando por la inde-pendencia política del PIT-CNT y construyendouna alternativa obrera y socialista.

“No te creo ni la hora, ya no me engañás,y no sé si estás mintiendo o es que delirás,

pero sé que vos a mí ya no me agarrás más”(Leo Masliah)

en PICADAen PICADA

¡A la salud del pueblo,la defiende el pueblo!

Defendamos la huelga de Salud PúblicaPor un paro general de 24 horas del PIT-CNT

como inicio de un Plan de Lucha

Page 2: Tribuna de los Trabajadores Nº334

2 Situación Política

* Por Rafael Fernández

El golpe de Estado en Pa-raguay, la suspensión de esepaís del Mercosur, y la incor-poración de Venezuela, hadado pie a la fantasía sobreun cambio en el carácter delbloque regional, que de seruna creación ‘neoliberal’ (delos Menem, Collor, Lacalle yWasmosy) pasaría a ser unaunión de países de carácter‘popular’ y ‘nacionalista’. Elpropio Mujica ha caracteriza-do, que de alguna maneraavala el propio Lacalle cuan-do declara que se está cam-biando el carácter del acuer-do de Asunción.

El Mercosur fue el resul-tado de un acuerdo entre lasburguesías paulista y argen-tina, y de los monopolios au-tomotrices instalados en laregión, que eran los principa-les beneficiarios en la medi-da que ponían coto a la com-petencia externa al bloque yse beneficiaban de ventajasimpositivas y arancelarias. Enaquellos tiempos crecía el co-mercio intrarregional y caía laparticipación de los paísesdel bloque en el mercadomundial. Las exportacionesuruguayas a Argentina y Bra-sil superaban el 50% de sucomercio exterior.

En aquellos años, losCouriel y Astori fantaseabancon la idea de un bloque ‘pro-teccionista’ que permitiera undesarrollo industrial ‘autóno-mo’. Con ese fundamento,dieron su voto al ‘Mercosurde los neoliberales’, que seplanteaba un acuerdo (4+1)con los EE.UU. de Bush (pa-dre). Era el mismo Mercosurdonde campeaban lasprivatizaciones menemistas.Por aquellos años, TabaréVázquez era intendente y ledaba la llave de la ciudad al

imperialista Bush.A fines de los 90, la crisis

provocó la devaluación mo-netaria primero en Brasil yluego en Argentina y Uruguay,reabriendo la competenciaentre los países de la región.La reactivación internacionalposterior a 2002 generó unanueva situación, donde elcomercio hacia afuera delMercosur creció en gran me-dida, principalmente en cuan-to a la exportación de mate-rias primas.

Los acuerdos se fuerondesflecando, y lo que preten-día ser un ‘mercado común’terminó en apenas una uniónaduanera super limitada, don-de incluso el arancel externocomún (AEC) quedó limitadoa algunas mercancías, sien-do a esta altura más las ex-cepciones que la regla.

En el marco de la crisismundial, las pujas a la inter-na del bloque (sobre todo,medidas proteccionistas deArgentina respecto a produc-tos de origen norteño y orien-tal) lo dejaron en el CTI. Lasanción a Paraguay, que blo-queaba el ingreso de Vene-zuela, no permite soñar conun relanzamiento delMercosur, como pretendeMujica. En realidad, una con-vergencia arancelaria delpaís bolivariano con la regiónva a llevar más de una déca-da, si es que algún día se con-creta. Simultáneamente al in-greso venezolano, en la re-unión de los tres presidentesse acordó habilitar a Brasil yArgentina a subir el AEC para200 productos más, y al mis-mo tiempo que Uruguay pue-da negociar acuerdos bilate-rales con terceros países.

ParaguayEl golpe de Estado en Pa-

raguay está vinculado en rea-

lidad a la descomposición delbloque regional. Hay que con-siderar que el país guaraníes exportador de energía tan-to a la Argentina como a Bra-sil, a precios ridículos. Esdecir, que los países ‘progre-sistas’ dirigidos por CFK yRoussef explotan a la nación‘hermana’ en beneficio de lospulpos industriales naciona-les y trasnacionales instala-dos en la zona. (También Bo-livia es explotada por estospaíses, que pagan un bajoprecio por el gas natural, y enel caso de Brasil explotantambién el negocio petroleroen el país del altiplano). Lugohabía fracasado en los inten-tos de subir el precio de laenergía eléctrica.

El ingreso de una minerade origen canadiense al Pa-raguay, abre una situaciónnueva, ya que será un granconsumidor de la energíaeléctrica que producen lasgrandes represas guaraníes.De esta forma, Paraguay de-penderá en menor medida dela exportación a sus socioscomerciales. No es casualque Canadá haya sido el pri-mer país en reconocer al go-bierno de Franco en Para-guay.

El otro factor fundamentaldel golpe de Estado parla-mentario es que Lugo ya noera capaz de controlar la lu-cha campesina, que en partehabía alentado con sus pro-mesas. Por más que puso alos colorados paraguayos enel Ministerio del Interior, y quellevó adelante una brutal re-presión contra los campesi-nos, la oligarquía terratenien-te quería sacarse rápida-mente de encima al presiden-te e instalar un gobierno de-rechista que reprima másconsecuentemente las tomasde tierras. Franco ha anun-ciado que las tierras que re-cupere el Estado (malhabidaspor algunos grandes terrate-nientes) serán puestas a laventa en el mercado, y noserán entregadas a los cam-pesinos. Una gran parte delas tierras está en manos degrandes latifundistas de ori-gen brasileño, que por su-puesto presionan al gobiernode Brasil para un reconoci-miento del gobierno golpista.Quiere decir que también una

parte de los capitalistas bra-sileños apura un acuerdo conParaguay, del mismo modoque Lacalle y Bordaberry secolocan como abogados de-fensores de los golpistas. Enotras palabras, hay una divi-sión en el seno de la clasedominante sobre el rumbo aadoptar.

A todo esto hay que sumarla futura instalación de unabase militar yanqui en Para-guay, como una amenaza so-bre toda la región.

La suspensión de Para-guay no puede ocultar la im-potencia demostrada por elMercosur y la Unasur ante unnuevo golpe de Estado –muysimilar al proceso de Hondu-ras. Lugo, por otra parte, ca-pituló vergonzosamente antelos golpistas, aceptando eljuicio político y no convocan-do a la movilización popular.La sanción a Paraguay termi-nará en unos meses cuandose realicen elecciones, queserán condicionadas por elrégimen derechista instaladoen Asunción. Lacentroizquierda y los nacio-nalistas latinoamericanos de-mostraron una vez más todasu impotencia frente al golpederechista y proimperialista.

PrimarizaciónEl ‘boom exportador’ que

vivió América Latina beneficióprincipalmente a los grandeslatifundistas y a las multina-cionales que controlan el co-mercio exterior. La burguesíalatinoamericana demostrónuevamente su incapacidadpara industrializar la región.Incluso los gobiernos nacio-nalistas, que han impulsadoel intervencionismo estatalhasta cierto punto, no hicie-ron más que despilfarrar losingresos excepcionales porlos altos precios de las mate-rias primas. En algunos ca-sos, los utilizaron para políti-cas asistenciales, y en otrospara comprar –a precio demercado– empresas quebra-das (Venezuela).

La izquierda que seilusiona con un Mercosur‘bolivariano’ debería tomarnota del fracaso del Bancodel Sur y otros proyectos de‘integración regional’, en tan-to no jugaron ningún rol des-de el punto de vista del de-

¿Mercosur“nacional y popular”?

sarrollo productivo.Los precios de las mate-

rias primas se mantuvieronrelativamente elevados du-rante todo un período, enparte por la demanda china,y en parte por la especula-ción financiera –alimentadapor los rescates estatales alos bancos fundidos. Sin em-bargo, eso ya es cosa delpasado. La ‘desaceleración’de la economía china ya esinocultable, y los Estados hanentrado en una descomunalcrisis fiscal y de endeuda-miento, que los hace incapa-ces de protagonizar futurosrescates.

DependenciaHoy las economías de la

región están aún menos ‘in-tegradas’ que en los ’90, por-que todas ellas están dedica-das a la exportación de ma-terias primas al mercado mun-dial; no hay un comerciointrarregional ni mucho me-nos un desarrollo industrialhacia el mercado latinoame-ricano; el ‘nuevo’ Mercosurno es un proyecto de auto-nomía económica (que seríainviable en los marcos capi-talistas) sino que refleja lades-integración del continen-te, y en última instancia equi-vale a los estertores del blo-que regional.

Latinoamérica, gobernadamayormente por frentes decentro-izquierda o movimien-tos nacionalistas, está másdependiente que nunca delos avatares del mercadomundial. Es una imposturaafirmar que a partir del ingre-so de la Venezuela chavistase abre una nueva etapa.

Estamos en realidad anteun hecho totalmente episódi-co. Lo fundamental es la cri-sis capitalista, que se expre-sa cada día en forma másevidente.

El seguidismo a los gobier-nos nacionalistas o decentroizquierda anula a la cla-se obrera como alternativa.Es necesario poner en pie,en toda América Latina, unaoposición obrera y socialista.Que luche por gobiernos detrabajadores en cada uno delos países, y por una federa-ción de repúblicas latinoame-ricanas sobre nuevas basessociales.

Page 3: Tribuna de los Trabajadores Nº334

3 Editorial:

* Por Rafael Fernández

Los docentes de secundaria debieronrealizar una huelga de hambre, en el mar-co de una serie de paros, para llamar laatención sobre el miserable presupuestoque recibirá la enseñanza. Tan misera-ble que es ridículo incluso frente a lospedidos realizados por las propias auto-ridades de los organismos educativos(ANEP, Universidad), que personerosdel gobierno han atacado por ser ‘irres-ponsables’. Irresponsable es en realidaddejar que se sigan viniendo abajo los li-ceos, y que en los hospitales estatalesfalten enfermeros, médicos y técnicospara atender al pueblo. El gobierno afir-ma que esos servicios son ‘esenciales’únicamente cuando surge una huelga, aligual que la basura en las calles se con-vierte en ‘emergencia sanitaria’ única-mente cuando hay que quebrar la luchasindical.

Los funcionarios de ASSE han vota-do ir a la huelga por aumento del salarioy por la creación de 2.500 puestos detrabajo genuinos en los hospitales del Es-tado, a efectos de salir de la emergenciasanitaria que se vive en la salud pública,en particular en los CTI, en las puertasde emergencia, y en muchos otros car-gos técnicos. El gobierno ha atacado lalucha sindical y amenaza, nuevamente,con decretar los servicios esenciales,violando el derecho de huelga.

La pregunta surge naturalmente:¿quién representa políticamente a losdocentes, a los funcionarios de SaludPública? Si hay que ir a la huelga, y has-ta a la huelga de hambre, frente a ungobierno que elige ‘cumplir con losacreedores’ en lugar de cumplir con lasnecesidades del pueblo, es evidente queese gobierno no representa a los traba-jadores. Mucho menos si la respuestainmediata es enviar la policía a desalojar

los liceos y policlínicas, si se apela aldecreto anti-huelgas para quebrar la lu-cha sindical.

La ‘oposición’ de derecha pide más‘austeridad’, es decir, quiere postergaraún más las necesidades de los trabaja-dores y dar más garantías a los Stan-dard & Poor’s y demás usureros inter-nacionales. La puja en el parlamentoes entre dos alternativas de ‘ajuste’de acuerdo al mandato de los ban-queros.

La mayoría de los dirigentes sindica-les, incluidos los de Fenapes y de SaludPública, integran sin embargo la coali-ción de gobierno, al menos como votan-tes y en algunos casos incluso como di-rigentes de alguno de sus partidos. ¿Tie-nen alguna influencia real dentro del FAy del gobierno? El que Pedro Balbi hayadebido ir a una huelga de hambre, estádando una respuesta muy clara a estapregunta.

En una reciente entrevista en el pro-grama “No toquen nada” (Océano FM),Balbi tuvo una fuerte discusión con unperiodista que sugería que había duplici-dad en el dirigente sindical, en tanto era“integrante del gobierno” y a la vez lodenunciaba duramente y hacía una huel-ga de hambre.

Balbi señaló que estaba ‘indignado’con el gobierno, y afirmó que este nocumple con las resoluciones de los con-gresos del Frente Amplio. Atacó espe-cialmente al que llamó ‘primer ministro’,Fernando Lorenzo, porque frente a lasdemandas de la educación afirmó que sise atendían eso llevaría al ‘colapso fis-cal’. El dirigente de Fenapes afirmó: “Sile vamos a regalar a los bancos interna-cionales más de 1000 millones de dóla-res este año, podríamos ponernos a con-versar a ver cómo le regalamos al me-nos algún centavo menos, porque de esoestamos hablando, para resolver la

gravísima situación edilicia que viven losliceos y escuelas del país. O sea, si tu-viéramos un gobierno que priorizaralos intereses básicos de los urugua-yos en este aspecto la cosa seríaotra”.

El que el gobierno no esté dispuestoa “regalar ni un centavo menos” a labanca usurera, permitiendo que los liceosse vengan abajo, que los hospitales cai-gan sistemáticamente en omisión de asis-tencia, demuestra con total claridad quees un gobierno de los Standard &Poor’s.

¿Qué hace el Partido Comunistaen ese gobierno? Lo integra nadamenos con su ministro de Salud Públicay con el viceministro de Educación, esdecir, es directo responsable de lospresupuestos enviados al parlamen-to, y puede serlo incluso de la declara-ción de ‘servicios esenciales’ contra lossindicatos, como ya lo ha sido en la In-tendencia de Montevideo, donde la ‘co-munista’ Ana Olivera solicitó la aproba-ción del decreto anti-huelgas contraADEOM, y convocó al ejército a que-brar la huelga.

Si Pedro Balbi es honesto respecto asus posiciones, y está dispuesto a arries-gar incluso su salud para exigir un au-mento del presupuesto educativo, ¿cómoes posible que este en un frente po-lítico con los Mujica y Astori? ¿Cómoes posible que en el partido que él dirigemiliten Ana Olivera, Venegas y OscarGómez? ¿Se puede ser comunista e in-tegrar un gobierno que no es capaz denegarles ‘ni un centavo’ a los banquerospara que mejoren las condiciones de vidapopulares?

Algo similar se podría decir de los di-rigentes de la FFSP, que militan o inclu-so encabezan fuerzas que integran elFrente Amplio, aunque en el caso delPST no integren el gabinete ministerial.

¿Se sienten representados por Mujica,Astori, Venegas, y el Frente Amplio?

Los dirigentes de COFE, ¿puedensentirse representados por el mismo par-tido que Carlos Liscano, el ex tupamaroque dirige la Biblioteca Nacional y se harevelado como un carnero y rompe-huel-gas? Liscano no está solo, sin embargo:toda su actitud es respaldada por el go-bierno que viola el derecho de huelga yataca a los sindicatos. Ayer fue JulioBoca, hoy es Carlos Liscano, y siemprehan sido Vázquez, Mujica y Astori, losque pretendieron aislar y reprimir a lostrabajadores.

Es necesario dar expresión política aestos miles de trabajadores que enfren-tan al gobierno (y a la oposición dere-chista). Hoy carecen de representa-ción política, por más que el ComitéCentral del PCU amenace con votar lasdemandas de la Universidad y la ANEP:Lorier sabe perfectamente que quedaráen minoría, es un gesto para la tribuna,para salvar su pertenencia al gobierno yal mismo tiempo ‘quedar bien’ con loshuelguistas. Por otra parte, la direccióndel PCU está negociando a nivel dela bancada del FA y podría llegar a unacuerdo si hay algún mendrugo más parala enseñanza.

A los compañeros Pedro Balbi y Pa-blo Cabrera, a los militantes comunistasde los sindicatos que están indignadoscon el gobierno que apoyaron, a la Lista41 del PIT-CNT, sólo les queda un ca-mino si quieren ser coherentes y abriruna salida obrera a la crisis capitalista:pasar a la oposición política al go-bierno. Una oposición de carácter so-cialista, que levante un programa paraque la crisis la paguen los capitalistas yno los trabajadores. Que luche por ungobierno de trabajadores, no más go-biernos de ‘coalición’ con la burguesía,no más subordinación de la clase obreraa la pequeña burguesía sometida al im-perialismo. Esa es la propuesta que rea-lizamos y que proponemos debatir en ungran congreso de trabajadores, estudian-tes y militantes de izquierda.

Desde el PT apoyamos incondicio-nalmente a Fenapes y a la FFSP en sulucha contra la miseria presupuestal ylas medidas represivas del gobierno.Exigimos un inmediato paro general de24 horas del PIT-CNT y un plan de lu-cha de conjunto, para llevar al triunfoestas luchas populares y derrotar losdecretazos anti-huelga del gobierno.¡Viva la lucha de los trabajadores!

¿Quién representa a los docentes y enfermeros en lucha?Fuera el decretazo anti-huelga

de ‘servicios esenciales’

Page 4: Tribuna de los Trabajadores Nº334

4

La defensa del derechode huelga es una

cuestión de salud públicaEl gobierno amenaza nuevamente con un decretazo de

servicios esenciales, atentatorio del derecho de huelga,ante la lucha de los trabajadores de Salud Pública.Las ocupaciones y la huelga de la FFSP es la respuesta

a un presupuesto que da la espalda a las necesidadespopulares.Los trabajadores reclaman aumento del presupuesto,

para que aumenten los salarios y se creen 2.500 puestosde trabajo en los hospitales estatales, para que la saludpopular sea una realidad y no un eslogan.El gobierno también le da la espalda a la educación

pública, como queda demostrado en la distancia entre elproyecto de Rendición de Cuentas y los reclamos de losorganismos de enseñanza (ANEP, UdelaR). Esta realidades la que ha motivado recientemente la huelga de hambrede la FENAPES y las luchas de los sindicatos de laeducación.El presupuesto del gobierno es saludado por las

calificadoras de riesgo, que representan los intereses delos acreedores internacionales, porque exigenprecisamente un ajuste contra los trabajadores. Lospartidos de la derecha apoyan en lo fundamental estapolítica, y en todo caso reclaman un mayor ajuste yrestricción del gasto, lo cual muestra que estamos antedistintas variantes del ajuste, que también coinciden enatacar la justa lucha de los sindicatos.La movilización popular y el derecho de huelga deben

ser defendidos en forma irrestricta por todos los quedefienden las libertades políticas y democráticas, porqueel derecho a la protesta es la madre de todos los derechos.Si se pierde el derecho a la protesta, a la huelga, a lamovilización, se pierden todos los demás derechos.La lucha por el presupuesto se plantea en un momento

en que se manifestó el fracaso de la políticagubernamental, basada en privatizaciones y convocatoriaa ‘inversores’ como supuestos salvadores del país. Laliquidación de Pluna luego de un negociado escandaloso,así como la situación sin salida que se plantea para elferrocarril, muestran que esta política no conduce a ningún“país productivo” sino a una mayor dependencia y a ladesindustrialización. Uruguay depende cada vez más dela exportación de productos primarios, que ha significadoinmensas ganancias para sectores latifundistas y losmonopolios que controlan el comercio exterior, y no hanbeneficiado de la misma manera al pueblo, ya que no hayinversiones estatales en infraestructura, ni aumento delsalario real, ni mejoras en la calidad de la enseñanza, lasalud o la vivienda para el pueblo.La Rendición de Cuentas también incluye artículos que

modifican los derechos de los funcionarios públicos, queel gobierno se había comprometido a no enviar hasta quesean negociados con COFE, violando una vez más la leyde Negociación Colectiva, y demostrando que la ‘reformadel Estado’ es CONTRA los trabajadores. El ninguneopermanente al derecho a la negociación colectiva de lostrabajadores municipales, así como la falta de respuestaal sector postal en los justos reclamos salariales y de laconcreción de la ley postal dejan en evidencia la soberbiadel poder ejecutivo ante los justos reclamos de lostrabajadores organizados.Todo el movimiento sindical y todo el pueblo trabajador,

tienen la obligación de defender el derecho de huelga, yrodear de apoyo la justa lucha de los compañeros de SaludPública. ¡A la salud del pueblo la defiende el pueblo!.Adelante, compañeros de Salud Pública!! Adelante,

compañeros de la Enseñanza!! Estamos con Ustedes!!

Movimiento por la Independenciade Clase – Lista 41- PIT-CNT

* Por Miguel Otero

Según un estudio realizadorecientemente por el equipo téc-nico del instituto Cuesta Duartedel PIT-CNT, 614 mil trabajado-res no llegamos a cobrar $10 milmensuales –US$467- durante2011. En cuanto a los jóvenesmenores de 25 años, el 63% for-man parte de la categoría dediezmilpesistas, tan solo un 7%de los menores de 25 años su-pera un salario de $20.000. (Elobservador. 11 de julio del 2012),esto sumado a que el 12,5% delos jóvenes de entre 15 y 20 añosno estudian ni trabajan (El país.9 de julio del 2012). Esta situa-ción refleja la miseria y los sa-larios de hambre registrados enmás de la mitad de los urugua-yos (57%), que ganaron menosde $14 mil por mes durante elúltimo año (El observador. 11 dejulio del 2012).

Marcelo Abdala (Dirigente dela UNTMRA e Integrante del se-cretariado ejecutivo del PIT-CNT,que votó en contra del paro ge-neral propuesto por algunos sin-dicatos en la mesa representa-tiva, en apoyo a la huelga meta-lúrgica, por el reclamo de los tra-bajadores de ir por un salario mí-nimo del sector de $14.000, enel 2011), hizo referencia al infor-me del Instituto Cuesta Duartedel PIT-CNT que reveló que en1998 «la población trabajadorapor masa salarial recibía 34%por ciento de la riqueza nacio-nal y en el año 2010, a pesar dela recuperación salarial y lacreación de miles de puestos detrabajo, percibe un 30% de esariqueza». LA DIARIA 28-3-2012.Esto demuestra que en eltrascurso de los conflictos y lasnegociaciones no se ha ido afondo con lo que reclaman los

trabajadores, como en el casodel conflicto de supermercados,en el 2011, donde la direcciónmayoritaria de FUECYS queríalevantar el conflicto por un sala-rio mínimo de $7.600 y fue re-chazado por un plan de luchapor $9.600 finalmente conquis-tado, esta misma dirigencia,Castellanos, Fuentes, Riverónproponen ir ahora por un salariomínimo de $14.000 para lospróximo Consejos de salario ¡Ju-lio del 2013!

El gobierno viene plantean-do los lineamientos para elevarlos salarios de los sectores mássumergidos y el Mínimo Nacio-nal. Hoy el SMN se encuentraen $7.200 (US$336), decretadopor Mujica, menos de la sextaparte de la canasta básica -$46.555 -US$2.175- (Búsqueda.16 de junio del 2012).

La política salarial del gobier-no pretende llevar el ¡Salario Mí-nimo Nacional a $10.000 parael 2015! como uno de los princi-pales objetivos para este perio-do (Ministro de trabajo Brenta,El observador 2 de Mayo del2012). Al mismo tiempo fijacomo pautas de negociaciónpara la próxima ronda de con-sejos de salarios, ajustes anua-les, negociación bipartita-Sindi-cato Empresa- de esta formafraccionar y aislar la lucha de lostrabajadores.

Ajuste de Julio en los SU-PERMERCADOS La inflaciónse come los aumentos. Hay quevolver a discutir los salarios.

Según lo acordado en el con-venio colectivo de supermerca-dos el 27 de abril del 2011, elaumento fijado para el mes dejulio de este año, es del 2% paralos que se encuentren en el mí-nimo de cada categoría, que-dando el salario mínimo del sec-

tor a partir del 1º de julio en$9.749 (DIEZMILPESISTAS).Cabe recordar que el ajuste deenero (2012), fijo un incrementode %8,6, donde el mismo pro-yectaba una inflación del 5 %durante el periodo del 1º de ene-ro al 31 de diciembre del 2012.En los 6 primeros meses delaño (Enero-junio del 2012), lainflación ya se encuentra en 4,13, por lo que el costo de vida YA!nos esta achicando el salario,los trabajadores debemos orga-nizarnos para volver a discutir elsalario, ya que en este momen-to el aumento es de tan solo un¡2% para los mínimos y %1 paralos que se encuentren por enci-ma! Debemos reclamar un ám-bito con las patronales que co-loque nuevamente la negocia-ción de los salarios, ya que lasganancias de las patronales-multinacionales- continúan au-mentando y el poder adquisitivodel trabajador disminuye.

La lucha debe ser deforma independiente al

gobierno capitalistaLos trabajadores debemos

llevar adelante una lucha unita-ria, donde se levante un plan demovilización que coloque unsalario mínimo de media canas-ta $24.000, mayor presupuestopara la educación y la saludcomo reclaman los sindicatosatacados por el gobierno con re-presión policial, levantando lasocupaciones (Liceo 70,Policlínica de capitán Tula), porla estatización de PLUNA consu puesta en funcionamientobajo control de los trabajadores,no al pago de la deuda externausurera, de forma independien-te a los lineamientos del gobier-no y de los dirigentesoficialistas.

La juventud debe plantear la unidad de lucha como forma de organizaciónpara conquistar sus reivindicaciones en oposición a los lineamientos delgobierno, las multinacionales, el FMI y la Standard & Poor´s

Diezmilpesistas y salarios de miseriaes el lineamiento del gobierno

El pasado 27 de julio (justo ala hora que se jugaba el partidoUruguay – Emiratos Unidos), laUTD de Rivera y de El Pinar, semovilizaron contra los recortesa las ollas populares que vienellevando adelante el gobierno delFrente Amplio. El INDA pareceresponder al grito de guerra lan-zado por Mujica y Vázquez,cuando estos dos jefes del FAcerraron el comedor del ClubProgreso.

Los gobernantes no puedenexplicar porque cientos de jubi-lados, pensionistas, desocupa-

dos, changadores, y hasta com-pañeros con trabajo deben re-currir a las ollas populares ymerenderos para resolver enparte la alimentación diaria. Nin-guno de los jerarcas del gobier-no podría sobrevivir una sema-na en un asentamiento, en unavivienda precaria, o viviendo dechangas o una jubilación o pen-sión miserables.

100 compañeros se moviliza-ron en total, en Rivera concu-rriendo en manifestación al Mi-nisterio de Trabajo, y desde ElPinar marchando hasta el Inda,

con la presencia de una delega-ción de las ollas de Montevideo.

El resultado de la moviliza-ción, según informan los com-pañeros, ha significado la recu-peración de gran parte del recor-te efectuado en Rivera, y unasituación aún no definida en ElPinar.

El proceso que se avecinaserá de lucha por mantener elsustento diario, en vísperas dela profundización de la miseria,consecuencia de la políticafondomonetarista de Mujica.

Corresponsal

La UTD se moviliza

Page 5: Tribuna de los Trabajadores Nº334

5

La estafa de Pluna

En junio de 2007 el gobierno ¿de izquierda? procede a“regalar” o sea privatizar Pluna al grupo LeadGate (Advent) (Exxel) J.P Morgan, ya que después de: dejarla saneadacon 1 millón de dólares de patrimonio, más 10 millonesposteriores por supuestos errores en la contabilidad, se leentrega el Argentino Hotel de Pirlápolis valorado en 9millones de dólares con opción actual de recompra en 12millones , subsidian el combustible y salen de garantíapor la compra del total de los aviones por 177 millonesde dólares participando solo con el 25 % de las accionesy entregando el 75%, mucho mas que los “neoliberales”del Cuqui que entregaron el 51%. Por otra parte sevendieron los únicos activos con que contaba Pluna comolas oficinas de la calle Florida y los aviones 737-200

La empresa LeadGate hizo el negocio de Pluna con las«comisiones» que le habría pagado la constructora de losaviones que se compraron, es decir la canadienseBombardier y por lo tanto sin poner de su bolsillo ningúnmango.

El Gobierno había garantizado el 100% de la compra deaviones, aun teniendo sólo el 25% de la propiedad. Además,el Estado tuvo que aportar otros 6 millones de dólares; encuanto el ministro Rossi dijo que ninguno hace inversionessi no hay capital en la empresa, y otros 28 millones setuvieron que aportar después para que Pluna siguiesevolando y automáticamente perdiendo plata.

Después de cinco años, LeadGate entregó su paqueteaccionario en Pluna y dejó una deuda de US$ 301 millones.Ahora las acciones pasarán a ser administradas por unfideicomiso

El nuevo socio privado que capitalice la empresa deberáhacerse cargo de las deudas que se mantienen condiferentes acreedores. Solo por el pago de combustible, ladeuda de Pluna con ANCAP asciende los US$ 25 millonespero el Gobierno ya se izo cargo de la misma.

A cambio de la entrega de sus acciones, LeadGate obtuvodos beneficios: el nombramiento de un gerente de confianzadel grupo y la protección ante un eventual juicio del Estado.

Para justificar la joda de este desfalco, el ministro agregóque «la responsabilidad de sus actos pasan por entregarsus acciones a un fideicomiso a cambio de nada». Y terminadiciendo que,

“Por hacer un mal negocio o por tomar malasdecisiones no se tiene responsabilidad, más que laresponsabilidad moral”.

Mientras LeadGate, durante 5 años, se llevo millones dedólares en salarios enormes y negociados; el “Pepe” Mujicase quedo con una empresa (Pluna) recontra fundida y losuruguayos (fundamentalmente todos los trabajadores yjubilados) con más de 300 millones de deuda, mas los 25millones de deuda a ANCAP.

¿Todavía queda alguien por entender que estegobierno es privatizador, cual es resultado final delas privatizaciones, y quienes pagamos el pato?

Pero si alguno no está convencido veamos el final: comono se encontró ningún privado que cargara con el muerto,el “Pepe” Mujica cerró Pluna (cargando con la deuda de326 millones de dólares) y liquidó, mandando al seguro deparo a los 900 trabajadores de Pluna. Los capitalistas sellevan la guita, dejan el buraco de la deuda que elgobierno “progresista” pagará, y este gobierno de“izquierda” deja a 900 trabajadores “EN LA CALLE”.No son necesarios más comentarios ¿No?

Extraido de un artículo más extenso de J. Chaves

El domingo 1º de julio laAsamblea General de Delega-dos de FENAPES, rechazó elacuerdo alcanzado por su Se-cretario General, junto al Secre-tariado Ejecutivo del PIT-CNT,con el CODICEN el viernes 29/6. La firma de este acuerdo im-plicaba poner fin al conflicto quedesde marzo movilizó aFENAPES, en procura de con-quistar una mejora salarial queatenúe la miseria que el gobier-no paga a los trabajadores do-centes de este país.

El acuerdo firmado por laburocracia intenta liquidar unalucha planteada desde el últimocongreso de la Federación, rea-lizado a fines del 2011 y que soloen junio, implicó 72 horas deparo a nivel nacional, la ocupa-ción de liceos en Tacuarembó,San José, Salto y la capital, ypor lo menos dos marchas jun-to a otros sindicatos de la en-señanza. Según lo acordadoentre el CODICEN y la burocra-cia el resultado de todo esteesfuerzo, es la obtención de un«aumento adicional» de 100pesos a partir del año 2013, sicompañero/a, leyó bien, el go-bierno compra a precio de reba-ja el final del conflicto docente.

Antes de continuar es nece-sario establecer un par de pre-cisiones, primero, el «aumento»no es tal, si no que es un ade-lanto del 1% previsto por el an-terior Convenio Salarial para ene-ro del 2014. Es decir que noexiste ningún aumento extra, essolo un anticipo muy miserablede lo ya acordado en el Conve-nio rubricado – también de for-ma muy turbia – en el año 2010.

Segundo, la mayoría del Co-mité Ejecutivo de FENAPEStenía muy claro que la base sin-dical no iba a aceptar tamañaestafa, de ninguna forma la AGDdel 1º de julio podía acompañarla idea de liquidar el conflicto, acambio de adelantar en un añoun aumento de 100 pesos pre-visto para 2014, dilapidando ale-gremente la movilización desa-rrollada por nuestros compañe-ros hasta ese momento. Estoexplica el camino seguido porla burocracia sindical: firmar conel gobierno primero y preguntara la AGD después.

No aceptar la propuesta delCODICEN le habría provocado ala burocracia una crisis con sugobierno y su partido, aceptarlosin consultar a la AGD, produci-ría idéntico resultado con labase sindical, entre una crisis uotra, la burocracia liderada porJosé Olivera y Manuel Oroño(ambos militantes del PCU) eli-ge ir contra los trabajadores de

su sindicato para evitar el cho-que con el gobierno del FA ycontra sus compañeros que re-cientemente habían protagoniza-do una huelga de hambre. Todoesto termina por reafirmar elcarácter anti obrero y pro-patro-nal de la dirigencia sindicalfrenteamplista, que actúa unay otra vez –ayer en ADEOM yen AEBU, ahora en FENAPES–como una perfecta burocraciasindical, que milita en un sindi-cato solo para defender los in-tereses del patrón y evitar a todotrance el desarrollo de luchasque incomoden al gobierno.

A esta misma conclusiónarribó la AGD del 1 de julio, laque registró la participación de40 filiales (la mayor asistenciade los últimos 10 años) y querechazó terminantemente elacuerdo dejando constancia desu oposición a la maniobra bu-rocrática y a la entrega del con-flicto.

Esta resolución es una de-rrota parcial para la burocraciaporque no logró quebrar la resis-tencia de la base del sindicato,aunque haya contado para ellocon el apoyo de la dirección delPIT-CNT y del propio Juan Cas-tillo que avaló personalmente elacuerdo. Sin embargo, se tratade una derrota parcial porque laburocracia pretende consagrarla idea de que el documento fir-mado ya no puede ser revertidoy ya convocó una nueva asam-blea para rever la postura de laAGD y aceptarlo. De todas for-mas ya nada será igual, la co-rriente sindical crítica y clasistase abre paso en FENAPES, pri-mero disputando con relativoéxito la Asamblea de ADESMontevideo –la filial más nume-rosa de la federación de profe-sores– y ahora también derro-tando a la burocracia en la AGD,un terreno que el oficialismoconsideraba hasta no hace mu-cho tiempo como seguro.

En el marco de un conflictocontra su gobierno, la burocra-cia debió enfrentar a sus propioscompañeros, a la base del PCy del FA, que sostuvieron lasmedidas de lucha hasta últimomomento. Esto significa para el

PC una crisis política, ya quese encuentra fracturado y no tie-ne condiciones para resolver di-cha fractura.

Pero ahora mismo la buro-cracia debe enfrentar un desa-fío tan o más grande que la en-trega del conflicto salarial, por-que el gobierno –apurado y apo-yado por la «oposición»– seapronta para avanzar en laprivatización de la enseñanzaestatal y pública; el financia-miento de los planes «PRO»(PROMEJORA, PROLEE,PROCIENCIA, etc.) va en esadirección. Pero para lograr queel éxito corone esta empresa,entes se debe quebrar la resis-tencia de los sindicatos docen-tes, especialmente FENAPES,para ello es vital la complicidadde la burocracia en general y delPCU en particular, que deberánextremar sus fuerzas paraaplastar la oposición popularhacia la privatización de la en-señanza, que es el objetivo finalde los acuerdos multipartidariosfirmados por Mujica, Larrañaga,Mieres y Bordaberry.

De conjunto, este procesoplantea el problema de la direc-ción del sindicato de profesores,que ahora es objeto de disputaentre los trabajadores y ladirigencia oficialista. Es necesa-rio que desde dentro y fuera deFENAPES se articulen las ac-ciones que permitan la clarifica-ción del proceso en curso y quealienten la perspectiva de queesta puja se dilucide con la re-cuperación para los trabajado-res de la herramienta sindical.

La profundización de lasmovilizaciones coloca a los mi-litantes comunistas enfrentadosya no solo al gobierno sino tam-bién a su dirección sindicaloficialista. Es necesario que to-dos los militantes que defiendenla plataforma y las resolucionesde las asambleas frente al go-bierno, asuman como propia latarea de relanzar la lucha sobrela base de la independencia po-lítica.

(Elaborado por el Comité deRedacción sobre la base de un

informe de los compañerosque militan en la CSEU)

FENAPESPCU: Con el gobierno ocon la Educación Publica

Page 6: Tribuna de los Trabajadores Nº334

6

La constitución de unaorganización por un extrema-damente minoritario grupo debancarios ha tenido una di-fusión totalmente despropor-cionada. Por sus dimensio-nes, este hecho no da ni paraser tomado como un síntomade la crisis del movimientoobrero. Fue incomparablementemás importante el fenómenode cinco asambleas masivasa lo largo de más de un añoy medio de conflicto, en lascuales la dirección oficialistaperdía una y otra vez en suspropuestas de negociar a labaja las conquistas del sindi-cato. Basta tener presente laasamblea del 6 de diciembre,cuando 1500 bancarios (el75% de la asamblea) votabancontra la propuesta de reba-ja acordada por el gobiernoy la dirección. Durante este conflictoquedó patente la subordina-

ción de la dirección mayori-taria –no sólo de AEBU, detodo el PIT-CNT– frente algobierno. Sin embargo, ensucesivas asambleas las ba-ses marcaron otra perspecti-va, de defensa irrestricta delas conquistas y de moviliza-ción, lo que muestra que exis-te la posibilidad de recuperara los sindicatos como orga-nizaciones de lucha. Dar porclausurado este combate porla independencia política deAEBU y del PIT-CNT, paraconstruir un sindicato su-puestamente puro con algu-nas decenas de afiliados, noresiste el menor análisis. Quienes impulsan con in-sistencia esta perspectiva decrear sindicatos minoritariosson los dirigentes del 26 deMarzo, que desde su prensahan aplaudido la creación deAFUBROU. También han ce-lebrado la renuncia del com-pañero Damián Ortiz a la

Mesa Representativa de lacentral sindical, en la cualrepresentaba al sindicatopostal. Los dirigentes del26M consideran inaceptablesentarse a la misma mesa conlos dirigentes sindicalesoficialistas, pero ven con bue-nos ojos sentarse en una bu-taca parlamentaria –junto alFA, blancos y colorados.¿Acaso el parlamento es unainstitución superior a un sin-dicato, por más burocratiza-do que este se encuentre?Otra incongruencia es queapoyan al gobiernokirchnerista, que se caracte-riza precisamente por inten-tar anular toda independen-cia del movimiento obrero.¿Se puede ser clasista y de-fender a un gobierno de la‘burguesía nacional’ que ata-ca a los sindicatos? El domingo pasado en laAsamblea de Delegados deFENAPES se produjo un he-

cho que los bancarios vivimosen varias ocasiones: los de-legados de base rechazaronen forma absolutamenteaplastante el acuerdo firma-do entre algunos dirigentes yel gobierno, que no contem-plaba las más elementalesaspiraciones de los docentes. FENAPES tuvo que reali-zar una huelga de hambrepara llamar la atención sobreel miserable presupuesto dela educación que elevó elgobierno, cumpliendo el man-dato de los Standard &Poor’s y demás usureros in-ternacionales. El gobierno hademostrado que para defen-der esa política es capaz deapalear a los docentes, estu-diantes y padres, como lohizo en el Liceo 70. La dirección mayoritariadel PIT-CNT se negó a votarun paro activo para apoyar lalucha de la enseñanza, otraexpresión más de subordina-

ción política al gobierno,como cuando los principalesreferentes del PCU y Articu-lación avalaron el pasaje deAFE al derecho privado. En el marco de la crisismundial, el gobierno del FAcada vez más aparece comoel garante de los negocios delas multinacionales y de lasganancias de los banqueros,a costa de las demandas po-pulares. Los sindicalistas y militan-tes de izquierda sólo tienendos opciones: o siguen apo-yando al gobierno y dejan porel camino la defensa de lasconquistas; o sacan todas lasconclusiones y pasan a laoposición al gobierno, lu-chando por la independenciapolítica del PIT-CNT y cons-truyendo una alternativaobrera y socialista.

Rafael Fernández(militante del PT)

Una crisis política del movimiento obrero(Semanario Voces, 5/07/2012)

Plan Juntos: El fracaso del ‘buque insignia’

El gobierno de Mujica le-vantó como ‘salida’ para laconstrucción de viviendaspopulares el llamado “PlanJuntos”, que debería finan-ciarse con ‘donaciones’ y ba-sarse en el ‘trabajo volunta-rio’. Hasta ahora las ‘cons-trucciones’ son ínfimas y serealizan en asentamientosirregulares, y son de pésimacalidad y dimensiones.

En cuanto a lasdonaciones, no alcanzan el20% del presupuesto asigna-do al “Plan” –que era de 5millones de dólares. O sea,

que rondan el millón de dóla-res. Si se tiene en cuenta quesupuestamente Mujica donagran parte de su salario aeste fondo, hay que deducirentonces que las verdaderasdonaciones son ínfimas. Se-gún Brescia, secretario de laPresidencia, en la Rendiciónde Cuentas se está pidiendoun ‘refuerzo’ presupuestal de100 millones de pesos (casiduplicando la partida actual-mente existente).

En la diaria (24/7/2012), elex Secretario General deFUCVAM, Gustavo González,

ironizó sobre el famoso“plan”: “el buque insigniaestá ahora como la avionetaperdida: nadie sabe nada deél”. “González sostiene que elproblema de la vivienda afec-ta a toda América Latina y tie-ne que ver con que los pla-nes ‘están hechos por los or-ganismos multilaterales’,como el Banco Interamerica-no de Desarrollo (BID) y elFondo Monetario Internacio-nal (FMI), que promueven ‘laconstrucción de casas de 17metros cuadrados’, como lasde Un Techo Para mi País oel Plan Juntos” (ídem). El exdirigente de la federación decooperativas plantea que“Hay que reconstruir el Fon-do Nacional de Vivienda, por-que ahora los recursos de-penden de la voluntad políti-ca del Parlamento cuandoasigna el presupuesto, y esoes un riesgo. Hay querearmar una cartera de tie-rras y el Estado tiene que in-tervenir cargando de impues-tos al que especula con elsuelo o al que tiene seis vi-viendas vacías esperando lasuba de alquileres. Hay quehacer una reforma urbana,que es tan importante como

la agraria. Todavía tenemosposibilidades, si se trabajacon la gente. El cooperativis-mo de vivienda no puede serla única alternativa pero tie-ne que ser una de las másimportantes”.

Hay que recordar que elFNV estaba financiado exclu-sivamente por los trabajado-res y jubilados, con un por-centaje de impuesto sobrelos salarios. González, en unanota publicada en enero enLa República propone “colo-car impuestos y gravámenespor ejemplo a los terrenosociosos en zonas urbanas, alas transacciones inmobilia-rias, a la vivienda suntuaria,entre otros que se puedenanalizar”. Al aprobarse la re-forma tributaria en e primergobierno del Frente Amplio,se desarticuló el FNV, depen-diendo ahora de lo que re-suelva el parlamento en cada

Presupuesto. De todas for-mas, más allá del monto deese Fondo, la cuestión cen-tral es quién lo administra, aquién favorece. Hoy favore-ce fundamentalmente a lasempresas privadas de laconstrucción, no a los traba-jadores que necesitan unsubsidio ante los altos preciosde alquileres y viviendas.

La mentira del “plan Jun-tos” está quedando al desnu-do. Es necesario un Plan Na-cional de Viviendas Popula-res, que aseguren un techodigno y un hábitat adecuadoa esas viviendas (no alcanzacon el techo), y eso sólo pue-de lograrse si se estableceun financiamiento sobre labase de impuestos a lasgrandes fortunas y a losespeculadores inmobiliarios,a un Fondo de Viviendas bajocontrol de los trabajadores.

TRIBUNA DE LOS TRABAJADORESes el órgano del Partido de los Trabajadores (PT)

Agraciada 2347 - Montevideo - Uruguay - Tel.: 924 84 18 - http://www.pt.org.uy/tribuna - E-mail: redacció[email protected] - Redac-tor Responsable: Rafael Fernández - H. Gutierrez Ruiz 1261/101 -Impreso en Cidesol - Nueva York 1326 - Dep.Legal: 331.032 - MEC:87-88-296 - MIE: II-2514

Page 7: Tribuna de los Trabajadores Nº334

7

municipal de realizar un conflic-to sin haber sido declarado».

La Intendenta y el partido degobierno nuevamente vuelvenpor la misma ruta. Creen que,apuntando contra los obreros yempleados municipales, y colo-cándonos como los responsa-bles de la situación, van a lo-grar subir una popularidad queha caído a la más baja, desdeque están en el gobierno deMontevideo (33%). Las encues-tas revelan un 56% de desapro-bación de la gestión, por partede la población de Montevideo,y el punto es que no se le pue-de indilgar ahora nada a los pa-ros de ADEOM.

El latiguillo de que ADEOMtiene la culpa de todo, se haagotado y es evidente que elgobierno no tiene una gestión delos servicios de la ciudad en fun-ción de los intereses de las cla-ses trabajadoras y medias, ni deatención de las condiciones sa-lariales y de trabajo de los obre-ros y empleados de la IM. Yambas cosas están íntimamen-te ligadas.

La oposición política blancay colorada ha arremetido en el

mismo sentido, diciendo quehay una pésima gestión y «unconflicto no declarado»: Pidenel retorno a la emergencia sani-taria y a la declaratoria de esen-cialidad.

Ni Tirios ni Troyanos quierenir al tema de fondo. Juegan a lamancha en función de las elec-ciones próximas. Pero nadahacen, desde el Ejecutivo Co-munal ni desde la Junta Depar-tamental, para legislar contra losintereses de los grandes conta-minantes de la ciudad y de losdepósitos de recepción de des-hechos y reciclado en manosprivadas. (Los que utilizan a16.000 personas trabajando ennegro con sus familias y suscarros).

La 2011, dirección mayorita-ria de ADEOM encabezada porEmiliano Planells y CamiloClavijo, niegan la existencia deuna lucha, atemorizados de quese denuncie el convenio (firma-do a espaldas de la asambleadel gremio y del estatuto sindi-cal) que garantiza a su camara-da A. Olivera, tanto la congela-ción salarial como la reglamen-tación sindical. De todas for-mas, «el presidente de Adeomaseguró que se aceptó el pedi-do de la administración de quelos obreros salgan a limpiar lascalles, ya que «no estamos enun conflicto. Nos pidieron apo-yo y salimos», manifestó, y dijoque a él también se le solicitóque barriera, ya que es peón dealbañilería, electricidad y sani-taria del Municipio C», publicaUltimas Noticias.

Obviamente que hay un re-clamo y la lucha sindical corres-pondiente. En razón de ello, losobreros de contenedores deja-ron de hacer horas extras. Re-claman que se les liquiden ho-

nal. Según cifras de Adeom, en1990 había 2.600 funcionariosen el sector limpieza y hoy haymenos de 1.000

No son, entonces, los paroslos que provocan la emergenciasanitaria. Por el contrario, es laausencia de personal y de con-diciones de trabajo acorde a latarea. Se ha duplicado la canti-dad de basura y se ha reducidoel personal a menos de la mi-tad.

Sin embargo, la derecha ylos «progres» de la IM niegan lasituación y siguen con la canti-nela de que «en el 2010 el con-flicto llevó a la ciudad al bordela emergencia sanitaria y, en unhecho inédito para el gobiernodepartamental, se decretó laesencialidad del servicio y losmilitares salieron a la calle paralevantar la basura acumulada.»

Es cierto que esta adminis-tración tiene el mayor presu-puesto en décadas, pero va aotro lado. No se utiliza para re-solver el problema de mejorescondiciones de trabajo y elimi-nación del trabajo en negro delos clasificadores estatizando elclasificado y su reciclaje, y for-malizando a dichos trabajado-res. No se utiliza para tener elpersonal que falta y la maquina-ria y tecnología que falta.

Es más, dichos recursosdeberían salir de grabar a lasgrandes superficies comercialese industriales, las grandes be-neficiarias del apogeo económi-co luego de la crisis del 2002.Por el contrario, el dinero va asubsidiar el lucro privado, comoen Pluna, como en el negocia-do de los Casinos, o como laplanta de Biogás en manos pri-vadas, en la Usina de Disposi-ción Final de Residuos

En estos días la ciudad tran-sita nuevamente por una nuevaacumulación de basura que hadespertado la indignación de losvecinos.

Nuevamente, como en el2010, todas las baterías de laIntendenta «comunista» AnaOlivera apuntan a los trabajado-res municipales: manifestó elmartes a Subrayado y en todala prensa: «Asistimos a unanueva modalidad de negativa altrabajo, sin declarar totalmenteque se está en conflicto». Sos-tuvo, asimismo, que las horasextras reclamadas por los tra-bajadores ya fueron abonadas,y que se les ofreció la posibili-dad de ducharse en otros bañosdel Cantón Buceo. Para AnaOlivera, la medida es injusta...».La edila Graciela Villar de Asam-blea Uruguay, (en la sesión don-de blancos y colorados interpe-laron a los Directores Basso,Canesa y Martirena) aseguróque la falta de recolección porparte de Adeom fue «una reac-ción en cadena, que no fue porlas horas extras porque traba-jan por extensión horaria». Villarremarcó su «inquietud ante lanueva modalidad del gremio

ras extras ya realizadas y queno han sido debidamente paga-das. Reclaman también por suscondiciones de trabajo y su sa-lud laboral: se ha llegado a ex-tremos de no tener agua calien-te luego de la labor, en un lugarde trabajo altamente insalubrey con temperaturas cercanas a0 grado.

Las condiciones de trabajo,tanto en la recolección de loscontendores como en la manual,son terriblemente ingratas ydemostradamente insalubres.Tanto es así que en este sectorhubo- antes que la dictadura lasbarriera-, jubilación bonificada(tres años por cuatro) por el ca-rácter de la tarea. Por el mismomotivo, deberían pagarse 8 ho-ras por 6, a pesar que muchostrabajadores se ven forzados porlos bajos salarios a hacer másde 6 horas.

Sin embargo, en declaracio-nes de prensa Ricardo Prato,secretario general de la IM, diceque el sistema de recoleccióndebe basarse en horas extras.«Siempre que hubo falta de ve-hículos se dieron horas extras»,explicó.

En 2011, el departamento deDesarrollo Ambiental utilizó másde 300 mil horas extras. Por esocuando no se cumplen, como hasucedido desde el miércoles 4,colapsa el sistema.

Pero la verdadera razón, larazón de fondo de ese colapso,es aquello que la misma prensainforma: que «desde el año2004, ha aumentado la cantidadde basura que anualmente ingre-sa al Servicio de DisposiciónFinal: de menos de 500 mil to-neladas a 950 mil toneladas;pero no se ha acompasado conla contratación de nuevo perso-

Declaración Agrupación 1980 - ADEOM - PIT-CNT

¿Otra vez el «verso» de la «emergencia sanitaria»?

Mientras se han negado losrecursos para un convenio co-lectivo con incremento salarial,y se ha lanzado la represiónanti sindical contra ADEOM enel 2010, mientras se nieganlas inversiones necesarias paraque haya personal y maquina-ria suficiente para erradicar eltema de la basura en la ciu-dad, se le aportan al Casmu,por el mecanismo ilegal y com-pulsivo de pasar los jubiladosmunicipales al Fonasa, masde 420.000 dolares mensualesadicionales. En efecto, comodeciamos en alguna de nues-tras comunicaciones sobreeste tema,

- la diferencia entre lo quepaga hoy la IM ($ 1552 ) alCasmu y lo que le pagara elFonasa ($ 2887), por cada ju-

bilado o beneficiario, es de$1335.

- los jubilados en el seguro desalud y sus beneficiarios(conjuges, hijos, etc.) son masde 7000.

- 1335 X 7000 es igual a $9:345.000 .

- a un dolar de $ 22, se tratade la friolera de 424.772 dolaresmensuales, 5:097.264 dedolares por año.

Esta es la transferencia queel Estado hace del FONASA(fondos que son de todos los tra-bajadores) al CASMU. Por su-puesto, con la complicidad dela IM y la mayoría de la directivade ADEOM. Todo esto a pesarde haber otras ofertas que acep-taban el mismo convenio quetenemos con el CASMU, sinque los jubilados renunciaran al

seguro de salud municipal.Esto pinta de cuerpo entero

cual es la opción política y degestión de estos gobiernos quese someten a los intereses delas corporaciones empresarialesy atropellan los derechos de losvecinos y de los trabajadores.

Los compañeros del CCZ8 ylos compañeros del servicio dePrensa y Comunicaciones, hanreclamado a través de susasambleas, al ejecutivo deADEOM la realización de unaasamblea general de los traba-jadores municipales (activos yno activos) para resolver sobreesta situación. Es más la asam-blea del ccz8 resolvió volver ajuntar firmas como indica el es-tatuto para que esta se realicesi o si.

La mayoría de la directiva, con

el voto de la 2011, se niega aconvocar a asamblea general,igual que lo hicieron con el con-venio amarillo que firmaron. Noquieren que los afiliados juz-guen, y acepten o rechacen susdecisiones.

Es así que, el principal proble-ma que tenemos los trabajado-res municipales a partir de estasituación, es recuperar la demo-cracia sindical y organizar lamovilización como trabajadorespor todos los reclamos pendien-tes.

Por la defensa del seguro desalud municipal y su indivisibili-dad, no al pasaje de los jubila-dos al Fonasa.

Por la instrumentación inme-diata de todas las promocionesy concursos, como fue firmadoen el convenio con Ehrlich. (Se

tendrían que estar haciendoahora)

Por la presupuestación inme-diata de los trabajadores delSolís, TV ciudad, NodoInformático y quienes cumplanlos 6 meses como contrata-dos.

Por las 6 horas por 8 paratodos los sectores insalubres,y la compensación jubilatoria.

Por la incorporación del au-mento general de salarios a laagenda 2012 2015 del presu-puesto.

Por una asamblea general in-mediata.

Por una dirección sindicalque respete el estatuto sindi-cal y el mandato de las asam-bleas generales.

Agrupacion 1980 –Adeom – Pit-Cnt

Seguro de salud municipal, el gran negocio del CASMU

Page 8: Tribuna de los Trabajadores Nº334

8

Rafael Fernández

Hace 20 años, en mayo de1992, se reunía el II° Congre-so Extraordinario del PartidoComunista de Uruguay(PCU), convocado por quie-nes rechazaban el planteo dedisolución partidaria (y aban-dono expreso del objetivocomunista) realizado por Jai-me Pérez y la mayoría del Co-mité Central de la época.

El entonces secretario ge-neral planteaba reciclar alPCU en un partido ‘socialistademocrático’, junto a otrascorrientes de izquierda, unproceso similar al que reco-rriera el PC italiano. La pro-puesta de Jaime Pérez surgíaa pocas horas del fracaso delgolpe de Estado contraGorbachov en agosto de1991, y la disolución de la exURSS. La dirección arismen-dista pretendía que en su his-toria había actuado con ‘au-tonomía nacional’; la realidades que cada cambio en elpartido ‘nacional’ obedecía alas crisis y cambios en el senode la burocracia ‘soviética’.La tentativa de Jaime Pérezno fue la excepción: el fin dela URSS planteaba la necesi-dad de poner fin al partido‘comunista’.

Los críticos a la direcciónreunieron miles de firmaspara convocar a un Congre-so Extraordinario. Ante la im-posibilidad de imponer supolítica, Jaime Pérez, Este-ban Valenti, Leon Lev, y otrosdirigentes del ala ‘renovado-ra’, fueron retirándose delPCU. Algunos conformaron elgrupo CONFA (ConfluenciaFrenteamplista), y otros sesumaron a Astori en la crea-ción de Asamblea Uruguay.

El Congreso Extraordina-rio de 1992, y posteriormen-te el XIII Congreso de 1993,fueron dirigidos por los llama-dos ‘ortodoxos’, una corrien-te donde confluían algunosdirigentes históricos (Eduar-do Viera, Vittorio Casartelli yotros) junto a sectores másjóvenes de dirigentes medios

o militantes de base (MarinaArismendi, Pedro Balbi,Hermes Millán, Carlos Tutzó,etc.). Esta fracción rechaza-ba el planteo de disolución, ydebió enfrentar una crisispolítica y financiera sin pre-cedentes (la vieja direcciónvació al PCU, que quedó en-deudado por años). Hay querecordar que el ‘viejo’ PCUanterior a esta crisis tenía unperiódico diario, un semana-rio, una radio, dominaba am-pliamente en la central sindi-cal, y había obtenido 200 milvotos en las elecciones de1989 (el 50% de los votos delFA). Parecía una fuerza enascenso. Su fractura, quecasi lo lleva a la extinción,mostraba que ese desenvol-vimiento no descansaba enbases ‘nacionales’, como pre-tendían sus dirigentes, y quedependía absolutamente dela burocracia de la URSS.

La nueva dirección, enca-bezada por la secretaria ge-neral Marina Arismendi, fueincapaz sin embargo de rea-lizar un balance que explica-ra el derrumbe de la URSS ylos regímenes de Europa delEste, y ratificó palabra porpalabra la estrategia históri-ca del PCU, en particular laaprobada en la Conferenciade 1985 (‘avanzar en demo-cracia’, hacia una ‘Democra-cia Avanzada’), que colocabaa la democracia burguesacomo un supuesto terreno‘neutral’ en el cual se podríaavanzar en forma ininterrum-pida y progresiva –hacia una‘democracia avanzada’ prime-ro e incluso al propio socia-lismo– sin necesidad de unarevolución, y todo dentro delmarco parlamentario. La nue-va dirección afirmaba que elFrente Amplio era la “fuerzaestratégica del camino a larevolución y al socialismo”,haciendo la siguiente ‘salve-dad’: “Esto no significa quetodas las fuerzas que lo inte-gran o todos sus integrantesindividuales se definan por elsocialismo, sino que hoy elcamino al socialismo en elUruguay pasa, inexorable-mente, por la concreción deun gobierno con el FA comofuerza vertebral y tiene porello, para nosotros, carácterestratégico”.

El Frente Amplio que estadirección colocaba como‘fuerza estratégica’ ya se ha-bía derechizado profunda-mente, defendía el pago dela deuda externa, el Mercosur

al servicio de las trasna-cionales instaladas en la re-gión (creación de Menem,Collor de Melo y Lacalle), ypor supuesto repudiaba cual-quier lucha por el socialismo.El documento del XXIII Con-greso afirmaba que “Obtenerel triunfo y comenzar a desa-rrollar una realidad de gobier-no popular, nacional y demo-crático es nuestro eje estra-tégico central en la etapa”. El‘ortodoxo’ Eduardo Viera jugóun papel fundamental en unCongreso del Frente Amplioen 1994 para lograr que sequitara del programa la ‘na-cionalización de la banca’.También defendió la alianzacon los Nin Novoa y demás‘culebras’ arribistas que ve-nían a conformar el ‘Encuen-tro Progresista’.

En 20 años, el PCU sufriómuchas otras escisiones y cri-sis, sin embargo logró supe-rar la bancarrota financiera yrecuperar peso en los sindi-catos, aunque no la suprema-cía que tenía antes. Tampo-co logró recuperar su caudalelectoral (en 2009 obtuvo latercera parte de los votos querecogía dos décadas atrás,mientras que los votos al FAse triplicaron en el mismoperíodo; en otras palabras:pasó del 50% al 6% del Fren-te Amplio). Eso no quiere de-cir que carezca de importan-cia política, todo lo contrario.

Hay que recordar queMujica fundamentó su alian-za con la dirección del PCUen que esta era imprescindi-ble para poder concretar la‘reforma del Estado’: “el apo-yo de los comunistas esimportantísimo; es una cosade vida o muerte para elpróximo gobierno” (La Re-pública, 3/5/2009). Sin em-bargo, buena parte de la di-rección que emergió del con-greso de 1992, empezandopor la propia MarinaArismendi y Ana Olivera, noapoyaron a Mujica y preferíana Astori –o en su defecto aCarámbula. La ex secretariageneral, que en 2005 asumióen nombre de su partido a lacabeza del MIDES, terminófuera de la orgánica del PCU,

criticando a la política de sudirección y sosteniendo quees más frenteamplista quecomunista.

La dirección encabezadapor Lorier afirmaba que conMujica se caminaba hacia ‘ungobierno más a la izquierda’.En la propia campaña elec-toral, y aún más desde su ins-talación, el presidente‘tupamaro’ desmintió una yotra vez esta caracterización.La mayoría de la dirección delPCU, encabezada por Lorier,y bajo la presión de toda unafracción sindical del PCU, in-tentó en 2010 imponer un‘cambio en la política econó-mica’. Las críticas de estesector llevaron incluso a unparo general de 24 horas,aprobado por la Mesa Repre-sentativa del PIT-CNT a sietemeses de asumir Mujica (7 deoctubre de 2010), que erarechazado por Juan Castillo,Marcelo Abdala y JorgeBermúdez (los integrantes delPCU en el Secretariado Eje-cutivo de la central sindical),y que fue públicamente boi-coteado por el grupo ‘Articu-lación’ vinculado al vazquis-mo-astorismo. Sin embargo,los sectores críticos se fue-ron al mazo cuando Mujica losapretó amenazándolos conecharlos del gobierno. El pre-sidente utilizó nada menosque a la intendenta ‘comunis-ta’ Ana Olivera para ir a unaofensiva contra ADEOM y elmovimiento obrero. Laintendenta solicitó eldecretazo anti-huelga de los‘servicios esenciales’ y recu-rrió al ejército para quebrara los municipales. La direc-ción de Lorier avaló esta me-dida y presionó a los munici-pales a levantar la lucha, asícomo a otros gremios (comolos bancarios oficiales) queestaban en conflicto con elgobierno. A fines de 2010, laactual dirección del PCU de-mostró que tiene un límiteque es incapaz de superar, yes la permanencia en el go-bierno y en el Frente Amplio.La alternativa que se plantea-ba era pasar a la oposiciónpolítica, romper con el gobier-no y con el FA, algo que su-peraba el horizonte políticode Lorier. Para esta fracción,la integración al gobierno ‘po-pular’ y al Frente Amplio, si-guen siendo ‘estratégicos’,es decir, están por encima delos ataques que estos prota-gonicen contra el movimien-to obrero, para defender el

programa que aplauden elFMI y los Standard & Poor’s.

Que Marina Arismendi sehaya alejado del actual PCUno es un dato anecdótico: noestá haciendo otra cosa querecorrer el mismo camino porel que antes pasaron JaimePérez, Valenti y León Lev. Sinembargo, desde diciembre de2010 la estrella de Lorier co-menzó a caer y emergiócomo líder Juan Castillo, unhombre mucho más cercanoal gobierno. ¿Será Castillocapaz de volver a integrar aMarina Arismendi, JorgeBermúdez y otros dirigentesque se fueron retirando delPCU, y por esa vía ‘reciclar’a este partido? El recientecandidato a presidir el Fren-te Amplio puede armar un blo-que con Ana Olivera y otrosdirigentes que ocupan cargosde gobierno, para terminarde derrotar a los ‘críticos’,que han sufrido una derrotaen el último período.

Cualquiera sea el resulta-do de esta puja, el procesoiniciado hace 20 años llegó aun momento de definiciones.El gobierno del FA va defen-der con garras y dientes el‘grado inversor’ contra las de-mandas de los trabajadores.Va a profundizar la reformadel Estado, a través de las‘PPP’ y las privatizaciones. Enese contexto, hasta para elmás distraído será cada vezmás claro que es imposibleconstruir un partido que rei-vindique la lucha por el co-munismo, dentro del gobier-no capitalista y del frente decolaboración de clases. Losmilitantes de izquierda quequieren luchar contra el ca-pitalismo necesitan pasar a laoposición y romper con elFrente Amplio, para poner enpie un partido propio, un par-tido de la clase obrera que lu-cha por el gobierno de los tra-bajadores y por el socialismo.

Jaime Pérez, Marina Arismendi, Eduardo Lorier, Juan Castillo

20 años del (actual) PCU20 años del (actual) PCU20 años del (actual) PCU20 años del (actual) PCU20 años del (actual) PCU

Page 9: Tribuna de los Trabajadores Nº334

9

Desde radio Centenario(CX36) se ha recordado enlos últimos tiempos que elFrente Amplio avaló en1992 la privatización dePLUNA (y también de laCompañía del Gas, ILPE,sectores de UTE y la Im-prenta Nacional).

También han señaladoque en aquel año hubo dospapeletas impugnando laley privatizadora dellacallismo: la papeleta blan-ca que impulsaron el FA yla mayoría del PIT-CNT; y lapapeleta rosada que impul-saron el sindicato de Pluna,el PT y sectores clasistasde los sindicatos, así comoalgunos puñados de mili-tantes de base del propioPA. Claro que al PT no selo nombra… en esa radiosólo se lo nombra cuandohay que atacarlo, no con-venía nombrarlo en estaocasión. Lo que no aclaranes que el 26M se discipli-nó a la posición privati-za-dora del Frente Am-plio. Es decir, que paraellos la “unidad popular”con los Seregni, TabaréVázquez y Astori estaba porencima de la lucha antiim-perialista, contra la entregadel ahorro nacional a los‘piratas’.

Vale la pena detenerseen algunas afirmacionesrealizadas por dirigentesdel 26M en una recientemesa redonda transmitidapor CX36 y publicada enuna separata sobre Pluna.

El dirigente JulioGonzález (ex dirigente sin-dical de SUTEL) recuerdaque “En el año ‘91 la posi-ción que había tenido migremio SUTEL era el recha-zo a todas las privatiza-ciones, no solamente a los5 artículos (1, 2, 3, 10 y 32que eran sobre las teleco-municaciones), y se hicie-ron reuniones conjuntas conel sindicato de PLUNA”.González narra cómo letocó ir a la Mesa Represen-tativa donde “varios sindi-catos muy poderosos enaquel entonces, decían queno se podía ir contra todaslas privatizaciones porque‘era ir al fracaso’ y ahí setermina transando porquela fuerza política tampocoestaba de acuerdo en ircontra todas lasprivatizaciones”.

Es interesante el relatoporque muestra que la ‘trai-ción’ no empezó en 2005con Tabaré y Astori en elgobierno, sino que tiene lar-gos antecedentes. Y en esemomento a los dirigentes

del 26M no se les pasabapor la cabeza romper conlos ‘traidores’. La burocra-cia sindical frenteam-plistadio la espalda a la posiciónque llevaban SUTEL y elsindicato de Pluna (OFP),y se subordinó a la posiciónque definió el Frente Am-plio. Los dirigentes del 26Msin embargo no denuncia-ban la existencia de unaburocracia sindical; tampo-co fantasea-ban comoahora con crear sindicatosparalelos ni ‘una nuevacentral’, sino que se que-daban calladitos y acata-ban.

González, que en eseentonces representaba aSUTEL en la Mesa Repre-sentativa, recuerda que enese momento “la presiden-ta de SUTEL (…), la seño-ra Susana Dalmás, cambiala votación y cambia lo quehabía resuelto el Congre-so Nacional de Delegadosy la asamblea general delos trabajadores de ANTEL.Entonces vota por un ple-biscito parcial, por la pape-leta blanca”. Es decir, la ‘re-presentante’ vota en con-tra de lo que mandata-bael Congreso Nacional deDelegados de SUTEL. Yeso no motivó una rupturapública del 26M con elFrente Amplio, ni con elPIT-CNT, sino que perma-necieron dentro del frentede colaboración de clases,precisamente cuando estedemostraba que no erauna herramienta de luchacontra la entrega nacional,sino un vehículo para con-trolar la lucha popular ypermitir la ‘piratización’ delas empresas públicas.

Pero el frente colabora-cionista no se limitaba alFA: junto a la papeleta blan-ca hubo todo tipo de per-sonajes de derecha e in-cluso algunos delincuentescomunes. Como recuerdaJulio González, “Todo eso,que en su momento hizouna gran alianza estratégi-ca que hoy si uno analizaes difícil de conciliar en esainstancia de defensa delpatrimonio nacional, tene-mos a Alberto Zumarán, aIrineu Riet Correa, Arman-do Da Silva Tabárez”. Y hayque agregar que en la ins-tancia plebiscitaria, losimpulsores de la papeletablanca votaron junto aSanguinetti, Millor y otrospersonajes de la derechapor el estilo. Porque el pro-grama de la ‘blanca’ era eldel sanguinettismo, que enel parlamento había vota-

do en contra de esos cincoartículos (y a favor del res-to de la ley).

Los dirigentes del 26Mdejaron solos a los traba-jadores de Pluna e hicie-ron campaña a favor dela papeleta blanca, y esopese a que aclaran queellos, junto a la “Corrientede Unidad Frenteamplista” yal “Fidel”, “iban más quenada a la reforma constitu-cional y no a una consultaplebiscitaria”. Es decir, re-chazaban el mecanismo delreferéndum por considerarque se iba a una derrota poresta vía. Cuando el 5 de ju-lio del ’92 ninguna de lasdos papeletas obtenía el25% del electorado (nece-sario para forzar el plebisci-to), Germán Araujo ratifica-ba esa postura y declarabaen forma rotunda: “El Fren-te se introdujo en una em-presa no sólo innecesaria,sino suicida”.

La diferencia entre la pa-peleta rosada y la blanca noera puramente instrumental,sino programática. El FAdefendía un programaprivatizador (pero con con-trol parlamentario, sin darleun cheque en blanco al go-bierno, y aspirando a que lamayoría siempre quedaraen manos del Estado) entanto que la papeleta rosa-da marcaba la oposición atodas las privatizaciones. Lacampaña por la rosada per-mitía desenvolver esta deli-mitación programática, y lu-char por poner en pie unaalternativa de izquierda,obrera y socialista. Eso re-quería denunciar a la cúpu-la del FA, y más aún, rom-per con el Frente Amplio.Esto es a lo que no estabandispuestos los dirigentes del26M, y por ello sacrificaronel programa que decíancompartir en aras de man-tener la ‘unidad de la izquier-da’.

El 26M y la papeleta rosada La derecha y la izquierdaburguesa liquidaron PLUNA

Es necesario construir una oposiciónobrera y socialista

En la liquidación de PLUNA tienen directa responsabilidad tanto laderecha blanqui-colorada como el Frente Amplio, todos ellos impulsoresde la privatización de la empresa aeronáutica de bandera nacional.

En 1991 se aprobó la ‘ley de empresas públicas’ que incluía laposibilidad de los entes estatales de asociarse con capitales privados.En 1992 se impulsaron dos referéndum: los trabajadores de Plunareclamaban la anulación TOTAL de la ley, mientras que el Frente Amplioimpugnó únicamente 5 de sus 32 artículos (los que no había votado elsanguinettismo) oponiéndose en particular a la privatización de ANTELy entregando a los capitales ‘piratas’ de PLUNA, Compañía del Gas,sectores de UTE, la Imprenta nacional, la liquidación de ILPE.

La campaña contra TODAS las privatizaciones logró en 1992 másde 22 mil votos por la papeleta rosada, con el respaldo de muchosmilitantes de base del Frente Amplio, pero no logró llevar la totalidadde la ley a referéndum. El PARTIDO DE LOS TRABAJADORES fue elúnico que apoyó consecuentemente a los trabajadores de PLUNA y laanulación TOTAL de la ley ‘pirata’.

La papeleta blanca, que habilitaba muchas privatizaciones, fue laque triunfó, logrando el voto del FA, Sanguinetti, Pablo Millor y otrosdirigentes de derecha. La privatización se hacía con el argumentode que PLUNA daba pérdidas.

Años antes, Líber Seregni había afirmado que «no se le movería unpelo del bigote» si se privatizaba PLUNA o un Hotel o Casino municipal.La Intendencia frenteamplista llevó adelante negociados yprivatizaciones en los Casinos. Sus dirigentes avalaron bajo el gobiernode Lacalle la entrega a manos de Varig, que culminó con enormespérdidas. El Estado cargó con el pasivo, demostrando que laprivatización no eliminaba las pérdidas, pero sí dejaba las gananciasen manos del capitalista privado.

El gobierno de Tabaré Vázquez pagó cerca de un millón de dólaresa Paul Elberse (el mismo que había sido gerente del Nuevo BancoComercial y había sido echado del mismo por sus sueldo principesco)para que seleccionara a una nueva empresa para una nuevaprivatización. El elegido fue Matías Campiani y la empresa Leadgate,que quedó con un 75% de las acciones y el Estado el otro 25%. Peroantes el gobierno puso más de 15 millones de dólares en la empresa,y salió de garante en la compra de aviones para el socio privado (pormás de 140 millones más). Tras pocos años, Leadgate generó unnuevo agujero. El patrimonio de PLUNA S.A. es ahora negativo enalrededor de 30 millones de dólares.

Para colmo, Campiani cobró un jugoso ‘despido’ y logró un acuerdoque le da impunidad por el agujero negro que le dejó al Estado. Elgobierno de Mujica procede ahora a liquidar la empresa y a buscarnuevamente un capitalista privado al cual entregar los aviones y líneasque manejaba PLUNA, así como el derecho a la bandera que le abrelíneas internacionales. Es la tercera privatización de PLUNA, y no vaa tener resultados mejores que las anteriores!

Desde COFE se ha planteado la ESTATIZACIÓN de PLUNA, locual ha sido rechazado por la mayoría oficialista del PIT-CNT, que noha impulsado ninguna movilización para garantizar los puestos detrabajo. El Secretariado del PIT-CNT apoya la política del gobierno dedejar nuevamente el negocio en manos de un capitalista privado, queobviamente no tomará a todos los trabajadores en la nueva empresa.

La experiencia de PLUNA es una radiografía del carácter burgués ycapitalista de los gobiernos del Frente Amplio, que han demostrado elabsoluto agotamiento de esta experiencia política. El gobierno decolaboración de clases, de alianza con la burguesía ‘progresista’, estáhundiéndose en el desprestigio y es incapaz de abrir una salidaprogresiva en el marco de la crisis mundial.

Es hora de poner en pie una OPOSICIÓN SOCIALISTA algobierno del Frente Amplio, y frente a la derecha blanqui-colorada quepretende explotar en su favor el cierre de la aeronáutica como si losLacalle-Batlle-Sanguinetti-Larrañaga no tuvieran directa responsabilidaden esta bancarrota.

Por la estatización de PLUNA. No pago de la deuda externa.Nacionalización de la banca sin indemnización. Eliminación del SecretoBancario. Control de los trabajadores en todas las empresas públicas.Luchemos por un gobierno de trabajadores, para que la crisis lapaguen los capitalistas.

PARTIDO DE LOS TRABAJADORESVOLANTE JULIO 2012

Page 10: Tribuna de los Trabajadores Nº334

10

Desde que todos los parti-dos con representación par-lamentaria, llegaron a unacuerdo en diciembre de2011, y reunidos en la Co-misión Multipartidaria de Aná-lisis de la Minería de GranPorte (MGP), aprobaron elacuerdo sobre líneas estra-tégicas en materia demegaminería en Uruguay, tan-to el tema de la minería a cie-lo abierto como las manifes-taciones en su contra dejaronde aparecer en la primeraplana.

Este año, en el marco demenguadas y casi nulas mo-viliza-ciones, se registró unaserie de movimientos, apa-rentemente sin conexiónunos con otros, tanto delgobierno, como de los repre-sentantes de la mineraAratirí.

Desde los aprietes a algu-nos productores que se ne-gaban a los trabajos de pros-pección en sus campos, pa-sando por la «ofensiva» pu-blicitaria de la minera a prin-cipios de año, hasta los mo-vimientos en torno al puertode aguas profundas, la «car-ga impositiva» que se le «apli-cará» a la minera y la plantaregasificadora para producirenergía eléctrica.

Sólo si se analizan como unpaquete único, se podrá com-prender la realidad que estádetrás del proyecto de aguasprofundas en la costa de Ro-cha, los impuestos que elEstado aplicará a la explota-ción minera y la instalación dela planta regasificadora que,aunque haya fallado el nego-cio con Argentina, ya estánbuscando un nuevo socio.

Mucho se ha hablado en losúltimos meses respecto delos impuestos que se le co-brarán a la minera Aratirí. Sedice que la instalación de laminera le dejará al Estadouruguayo por concepto depago de impuestos US$ 810millones, de los cuales US$450 millones corresponden ala recaudación del IRAE. Tam-bién que el Ministerio de Eco-nomía enviará un proyecto deley al Parlamento para que lamegaminería no sea benefi-

ciada con exoneracionestributarias.

Pero esto, como no puedeser de otra manera, es el ta-parrabos de una operación,que se hace en el marco deuna acuerdo, para beneficiara la multinacional. ¿De quémodo? Realizando obras deinfraestructura necesariapara la extracción de los mi-nerales. Lo que entra a lasarcas del Estado por concep-to de impuestos, se va por ellado de las instalaciones. Odicho de otro modo: lo quepagará de impuestos la mine-ra es la inversión que teníaprevista para la terminal por-tuaria que llevaría el hierrohacia los mercados asiáticos.

En este sentido el gobiernouruguayo decidió asociarsecon la empresa minera Aratirípara la construcción de unpuerto de aguas profundasen la costa oceánica. Se hadefinido el lugar de implanta-ción del puerto en el balnea-rio El Palenque, se estable-ció el carácter «multipro-pósito»del mismo, se han es-timado los requerimientos es-paciales, terrestres y acuáti-cos y se definieron obras bá-sicas de protección,escolleras, dragados, mue-lles de atraque etc.. con elobjetivo de realizar una esti-mación de las inversionesrequeridas. Pero lo que defi-ne todo en un puerto son lascargas que serán transbor-dadas en el mismo.

Que hay una asociaciónentre el Estado y la mineraAratirí, lo comprueba el mis-mo informe de la ComisiónInterministerial: «Las cargaspotenciales que pueden sercanalizadas con inmediatezfáctica para el puerto deaguas profundas que se es-tudia, son las cargas prove-nientes de la explotación mi-nera y las provenientes de laexplotación de cereales y gra-nos. A estas cargas se agre-garían otras con el desarro-llo futuro del puerto».

El «financiamiento» de esaobra la ha definido Mujica, entérminos de geopolítica como,«la decisión más importanteque tome este gobierno»,junto con la regasificadora.

Y aquí vamos a la tercerapata del paquete, y segura-mente, la menos conocida.

Se trata de la demandaenergética del ProyectoValentines presentado porMinera Aratirí SA. La inversiónque proyecta es de U$S

2.800 millones, exportacionesde U$S 1.600 millones. Enla etapa de operación em-pleará 1.450 personas. Elproyecto se desarrollará entres áreas: distrito minero,mineroducto y terminal por-tuaria. Iniciará su operaciónde explotación en el año2014 la que finalizará en elaño 2033. La roca extraídatiene un contenido de hierrode 28%. Su exportación re-querirá que aumente la con-centración de hierro a másdel doble, lo que se logra através de dos procesos su-cesivos de trituración ymagne-tización. Además, elproyecto define una logísticapara el traslado del concen-trado a la costa y embarque,basada en energía eléctrica.Para ello demanda 200 MWde potencia y 1.600 GWh/

año de energía. En definiti-va, Minera Aratirí SA expor-tará concentrado de hierro yenergía eléctrica (20% delconsumo nacional) (Fernan-do Etchevers. Economista) Laenergía eléctrica, en estecaso, sería el componente demayor valor agregado delconcentrado de hierro expor-table, teniendo en cuenta losbeneficios anteriores que leotorga el gobierno en mate-ria de transporte y embarque.Teniendo en cuenta las nece-sidades de provisión de ener-gía para la extracción de losminerales y el déficit de ge-neración energética que tie-ne Uruguay, (sumado al par-que de generación existente,la instalación de 340 MWeólicos, la ampliación debiomasa de 200 MW y la se-gunda central térmica dePuntas del Tigre de 400 MW.,no son suficientes para losrequerimientos de la minera),va de suyo que el proyectode la planta regasificadora, ainstalarse en Puntas deSayago, se coloca como unaparte fundamental de todo el

proyecto Aratirí. Los benefi-cios que Zamin-Ferrous ob-tiene aquí, son extraordina-rios. Mientras que las tarifasde hogares pagan U$S 273/MWh IVA incluido, Aratirí pa-gará U$S 83 y además, cuan-do exporte el concentrado dehierro, se le descontará el22% del IVA. Por otra parte,los costos de generación, in-cluso de la planta regasifica-dora, con ser más bajos, noserán cubiertos por la tarifaque paga la minera. Por lotanto, la producción de hie-rro estaría subsidiada en másde 2000 millones de dólares.Como en la construcción delpuerto, lo que la sociedadrecibe por impuestos va ensubsidios al capital privado.Y Zamin-Ferrous se lleva lasganancias de arriba de lasbolsas y el pueblo uruguayo

lo pagará con un aumento delas tarifas.

Una minería al serviciodel interés público

Ante este verdadero despo-jo de los recursos que se pre-para, en virtud de las conse-cuencias de la contaminaciónque este tipo de explotacióntrae aparejado y ante la mi-seria que dejará después deuna década de saqueo, elpueblo y el conjunto de losexplotados deben saber y te-ner bien claro, dónde van losrecursos, como se los explo-tará y en qué términos.

Para esto es necesariauna minería

nacionalizadaPorque es imprescindible

que la minería esté al servi-cio del interés público y no enfunción del interés de unaempresa privada. Así seráposible definir como se ex-plotarán los recursos, si esoportuno o, incluso si es con-veniente hacerlo y cuándo.

Para que esto sea posiblees necesario el control de

las organizaciones popula-res y de los trabajadores.

De aquí se desprende quese debe apuntar a una nue-va orientación social. Se tra-ta de encauzarse hacia unaminería para desarrollar elpaís, para industrializarlo.Para que en lugar de un crá-ter, quede una fábrica conperspectivas de permanen-cia. Para que en lugar de unaminería que busca obtener elmayor beneficio posible en elmenor tiempo tengamos unaindustria que surja de los pro-pios recursos del país y suproducto quede íntegramen-te en el país y se invierta paracubrir las necesidades de lapoblación.

Una reestructura de laminería en el marco deuna reorganización del

conjunto de la industria,bajo control delos trabajadores

Esta orientación se debeoponer a la del actual gobier-no y de todos los gobiernoscapitalistas blancos o colora-dos, pues este itinerario estáasociado a estas compañías,incluso, está ligado a la pro-pia descomposición del capi-talismo, que ha llevado a quegrandes capitales se vuel-quen en masa al negocio dela minería porque es un filóndescomunal, cuyas ganan-cias están por encima de lamedia.

No es posible dejar en ma-nos de estos gobiernos laexplotación de la minería,que deja que estos magantesse lleven los metales y la pla-ta fácil. Tenemos el recienteejemplo de la liquidación dePluna. El gobierno le entre-gará a Zamin-Ferrous la po-sibilidad de llevarse en pocotiempo los recursos natura-les, como lo hizo con la em-presa Leadgate con las lí-neas aéreas.

El movimiento obrerodebe dar una respuestaen los términos de la pues-ta en marcha de una opo-sición socialista a los go-biernos capitalistas. El PIT-CNT debe abandonar suseguidismo al gobierno yplantearse la ruptura conel proyecto Aratirí.

Por un plan de Lucha delPIT-CNT :

Fuera AratiríPor la estatización de la

minería bajo control de lasorganizaciones popularesy los trabajadores.

EstaEstaEstaEstaEstatizar la minería bajotizar la minería bajotizar la minería bajotizar la minería bajotizar la minería bajocontrcontrcontrcontrcontrol del los trol del los trol del los trol del los trol del los traaaaabajadorbajadorbajadorbajadorbajadoreseseseses

Page 11: Tribuna de los Trabajadores Nº334

11

Nuestras previsionessobre la crisis mundial

Lo que el lector va a leer sonlos extractos de un prólogo allibro “No fue un Martes negromás”, que buscaba resumir lospuntos esenciales de nuestracaracterización de la crisis ca-pitalista en curso. Como las ma-nifestaciones de esta crisis enlas últimas semanas apuntan auna caída de gobiernos en Es-paña, Italia y Grecia e, incluso,a una desintegración de la zonaeuro, lo escrito hace dos añosexactamente permite observarlos acontecimientos corrientesdesde una perspectiva másamplia y, por sobre todo, ubicaral Partido Obrero en este desa-rrollo histórico.

“Desde hace varios años he-mos estado escribiendo sobrela crisis capitalista mundial endiversas publicaciones partida-rias y otras nacionales e inter-nacionales.

“Son varios los aspectos quedistinguen nuestra caracteriza-ción de lo que llamamos la ban-carrota capitalista. El más ob-vio y criticado es el recorrido dela crisis como etapas de una ten-dencia al colapso de las relacio-nes sociales capitalistas; nosreconocemos comocatastrofistas mucho antes deque nos apostrofaran con estevocablo como si él fuera la prue-ba de algún pecado. Como loescribió el gran teórico RománRosdolsky, en una carta al trots-kista belga Ernest Mandel, estepunto es la esencia inextricabledel marxismo (1). Se trata del

punto más alto de la contradic-ción entre el desarrollo de lasfuerzas productivas y las rela-ciones de producción existen-tes, la premisa histórica y eco-nómica de la revolución social.Se trata de un proceso que sedesarrolla bajo nuestros ojos yque se manifiesta en la presiónque sufre el Estado para nacio-nalizar (con resarcimientos) agran parte de la banca y la in-dustria (…). La intervencióndespótica del Estado politiza labancarrota capitalista que, deeste modo, se transforma en unasunto de poder para todas lasclases sociales, incluida la bur-guesía. En el límite, este resca-te capitalista amenaza con labancarrota de las bancarrotas,la del propio Estado y del Ban-co Central, bajo la forma de unainflación galopante -es decir, lapérdida de control sobre la mo-neda. Es lo que quedó plantea-do en la segunda manifestaciónde la tendencia al colapso, la re-ciente crisis de la zona euro apartir de la exposición del de-rrumbe fiscal de Grecia. Se ini-ció el período de las “crisis so-beranas”, que ha puesto en lapicota a todo el sistema banca-rio, propietario de la deuda pú-blica (…).

“Otro aspecto que distinguenuestro análisis, el más decisi-vo desde el punto de vista es-tratégico, es que la bancarrotacapitalista se desarrolla en laépoca de declinación del capi-talismo; en una época en que

esta declinación ya ha dejadoenormes huellas en la concien-cia de la humanidad (…).

“El tercer elemento distintivode nuestro análisis ha sido laprevisión de que la restauracióncapitalista en la ex URSS, Chi-na y Europa del este se conver-tiría en un factor poderoso de lacrisis mundial, aunque aparecie-ra, en una primera etapa, comolo contrario: como la salida parael capital que conquistaba unárea de casi dos mil millones depersonas para el campo de laexplotación capitalista mundial.Distinguimos lo que es la incor-poración de nuevos mercados enel período de ascenso del capi-talismo de lo que ocurre en laépoca de decadencia y, en es-tos casos concretos (Rusia, Chi-na), sobre la base de la destruc-ción despiadada de conquistassociales extraordinarias, que ensu mayor parte habían sido ob-tenidas por medios revoluciona-rios (…). La distinción entre ca-pitalismo en ascenso históricoy capitalismo históricamente de-cadente o en declinación, reve-la su pertinencia como instru-mento de análisis.

“El cuarto punto que distinguenuestro análisis está ligado alanterior: la restauración del ca-pital en aquellas naciones enque fuera expropiadorevolucionariamente, producidaen el período de la declinaciónhistórica del capitalismo, no pue-de ser sino un fenómeno

transicional entre nuevas revo-luciones y contrarrevoluciones.El capital mundial no ha com-pletado su trabajo confiscatorio,lo cual supone la colonizaciónde esas naciones y la expropia-ción completa de sus recursosdecisivos: de los obreros y cam-pesinos en China; del proleta-riado y de las reservas indus-triales y tecnológicas en la exUnión Soviética. Toda la peri-feria de la ex Unión Soviéticaes un campo de pillaje interna-cional que está muy lejos dehaber concluido. La ocupaciónde esa periferia es el motor fun-damental de las guerras que sedisfrazan como una cruzadacontra el terrorismo o aun, el is-lamismo (…). La bancarrota ca-pitalista mundial está infiltradaen todos los poros de la restau-ración capitalista.

“Llegamos así al quinto plan-teo que distingue a nuestro aná-lisis. Sin una teoría del derrum-be capitalista, la perspectiva re-volucionaria se reduce a una as-piración moral o a una utopía.No estamos hablando de unacto único, sino de una etapade crisis políticas crecientes ymovilizaciones populares. El ca-mino promete toda suerte deargentinazos. Los tumbos delgobierno kirchnerista, que habíaasumido para reconstruir el Es-tado e imponer la primacía de lapolítica sobre la acción directa,es una buena ilustración del pun-to.

“(…) Como militantes expo-nemos nuestros análisis y pro-nósticos a la verificación de loshechos, algo que no podría ha-cer quien contempla la historiadesde afuera (…). Pero la praxisno puede ser individual, sólopuede emerger como tal si essocializada. Por eso convoca aconstruir partidos revolucionariosinterna-cionalistas y a refundarla Cuarta Internacional. ¿Qué esesta? La organización que luchapor convertir a la bancarrota ca-pitalista en terreno fértil de la re-volución socialista mundial.”

Jorge Altamira

1. “Aunque Mandel había su-brayado la inevitabilidad de cri-sis y recesiones, no había ofre-cido un tratamiento sistemáticode la teoría del colapso, queRosdolsky consideraba el cora-zón del marxismo¨; Jan WillemStutje; Ernest Mandel: ARebel’s. Dream Deferred. Ver-so, London and New York, 2009.

Tanto el sector público comoel privado brasileños se han vis-to sacudidos en los últimosmeses por una oleada de huel-gas, que constituyen la reac-ción de los trabajadores antela crisis económica. Durantejunio desarrollaron paros par-ciales en reclamo de una re-composición salarial los traba-jadores de los Ministerios deJusticia, de Trabajo y de Agri-cultura. El gobierno federal res-pondió que carecía de recursospara afrontar el reclamo. El pro-pio titular de la CUT, VagnerFreitas, calificó de «inflexibles»a las autoridades y denuncióun intento de contraer los sa-larios de los estatales del 4,8%al 4% del PBI (BAE, 12/6).

El punto más alto de estarebelión en el sector público,sin embargo, es el de los do-centes universitarios, que han

cumplido ya dos meses de huel-ga general en reclamo de au-mento salarial y de un cambioen la carrera docente. El recla-mo se extiende a 56 centros deestudios estatales. La magnitudde la huelga obligó al gobiernoa anunciar una recomposiciónde hasta el 45% en un plazo detres años, anuncio que fue re-chazado tanto por Andes comopor Sinasefe, debido a su faltade claridad. El viernes 6 Rousseffue silbada durante un acto ofi-cial por docentes universitarios,que cuentan con el apoyo delmovimiento estudiantil, que re-clama llevar el presupuesto edu-cativo al 10% del PBI.

También hay noticias en elestratégico sector metalúrgico.El Sindicato de los Metalúrgicosde San José de los Camposdesarrolló una huelga de 24 ho-ras en la General Motors ubica-

da en el Valle de Paraíba -plan-ta de 7500 obreros, que produ-ce autos y motores-, contra unposible cierre y deslocalizaciónde sectores que podrían afectara 1500 obreros. El plan dedeslocalizaciones de la Gene-ral Motors es un intento por que-brar la resistencia de los meta-lúrgicos de Paraíba, que recha-zan la implementación del Ban-co de Horas -que adecúa la jor-nada laboral a las ventas- y otrasmedidas de flexibilización labo-ral.

El 18 de junio, los auditoresfiscales emprendieron severasmedidas de lucha en todas lasaduanas de Brasil, en reclamode un aumento salarial del 30%:virtualmente paralizaron el poloindustrial de Manaos, que de-pende, para su funcionamiento,de los insumos importados. Lostrabajadores de la planta Usina

Guaraní -empresa de 250 obre-ros, ubicada en San Pablo- de-sarrollaron una huelga de unasemana, por una recomposiciónsalarial que frenó la producciónde 2,4 millones de litros deetanol.

Crisis políticaLa oleada huelguística cons-

tituye un severo golpe para elgobierno de Roussef, cuyo prin-cipal capital político -al igual queLula- siempre ha sido su capa-cidad para contener la accióndel gigantesco proletariado bra-sileño. La huelga docente -se-gún O Estado de Sao Paulo- hamostrado que el PT «perdió suhegemonía entre las entidadesdocentes» (6/6). Como resulta-do de la crisis capitalista, queha desembarcado con fuerza enel país, el margen de maniobradel gobierno para disciplinar almovimiento obrero se ha estre-chado considerablemente. Elmensaje del gobierno es quehay que ajustarse los cinturo-

nes. En este cuadro ha reapa-recido públicamente el ex pre-sidente Cardoso, a la vez quese incuba una crisis política alinterior de la coalición de go-bierno (tensiones Roussef-Pa-triota, por el ingreso de Vene-zuela al Mercosur;«Mensalao», y la reciente des-titución de un senadorinvolucrado en un escándalode juego clandestino, que hapuesto a la deriva la campañaanticorrupción de la presiden-ta, luego de que aquel recupe-rara su cargo anterior enGoias).

La intervención del proleta-riado brasileño en la crisis, ad-vertida por una derecha que sereposiciona políticamente, exi-ge que la izquierda levante unplanteo político para que la cri-sis la paguen los capitalistas.

Gustavo Montenegro

Extraido de Prensa ObreraN|°1232

Ola de huelgas en Brasil

No fue un martes negro másde Jorge Altamira

Disponible en el local del PTo solicítelo a los compañeros

Page 12: Tribuna de los Trabajadores Nº334

Por Mariano Ferreyra ¡Justicia!Todos a los tribunales de Comodoro Py

El lunes 6 de agosto comenzaráel juicio oral y público por el asesi-nato de nuestro compañero MarianoFerreyra y por las graves heridas su-fridas por Elsa Rodríguez y otros tra-bajadores.

En el banquillo de los acusadosestarán Pedraza, jefe máximo de laUnión Ferroviaria, miembros de supatota y oficiales de la Policía Fe-deral que colaboraron con el ataquecriminal.

Mariano fue asesinado por parti-cipar de un reclamo para que losobreros tercerizados pasaran al con-venio ferroviario.

En su condición de tercerizadostenían un salario 50 por ciento infe-

rior al de los obreros de planta, porigual trabajo, y eran explotados porempresas truchas, como algunas delmismo Pedraza, que malversabansubsidios del Estado con la complici-dad del gobierno nacional.

Los funcionarios de la Secretaríade Transporte, como Jaime y Schiavi,sin embargo, no comparecerán en eljuicio, y tampoco las patronales deUgofe, partícipes del negociado y co-laboradoras de la patota.

Esta trama de intereses es la mis-ma que ocupa la primera responsa-bilidad en la masacre de Once.

Pedraza busca su impunidad nosólo alterando pruebas o intentandocoimear jueces de Casación: ahora

opera junto a los ‘gordos’ para armarla CGT ‘Balcarce’ con el gobiernonacional y operan juntos en la inter-na de la CGT.

De esta red de influencias preten-de valerse Pedraza para lograr su im-punidad, como ocurriera con los res-ponsables de los asesinatos de Ca-bezas, Puente Pueyrredón, los cam-pesinos Qom y el maestro CarlosFuentealba, entre otros.

Hay que cambiar la historia.La condena de los asesinos de

nuestro compañero Mariano no sóloserá un acto de justicia: será tambiénun gran avance contra la superex-plotación, un golpe contra la burocra-cia sindical y un gran paso al frente

para la causa de la democracia sin-dical y la independencia de los sin-dicatos de los patrones y el Esta-do, -y servirá para desnudar la co-rruptela que enlaza al Estado conlos capitalistas.

El asesinato de Mariano ha sidoun crimen político contra la juven-tud obrera, estudiosa, militante ysocialista; la condena de la patotay de Pedraza, y de la policía, esuna causa nacional.

El próximo 6 de agosto tenemosuna cita clasista, cívica y libertaria,desde las ocho de la mañana, enlas puertas de los tribunales deComodoro Py.

Texto de tapa Prensa Obrera 1232

Imágenes de las movilizaciones del 6 de agosto en los Tribunales

Como estaba previsto, el Tribunal Oralen lo Criminal 21 (TOC 21) rechazó el pe-dido de suspender el juicio a los asesi-nos de Mariano Ferreyra. Así, la movili-zación popular por la exigencia de casti-go a la patota de José Pedraza y compa-ñía consolidó su primera gran victoria: eljuicio ha comenzado.

El pedido de nulidad había sido presen-tado por el abogado Oscar Igounet, de-fensor del imputado Guillermo Uño. Esde interés el nombre de Igounet, porquesu estudio tiene larga experiencia en ladefensa de asesinos seriales, como, porejemplo, los miembros de la Fuerza Aé-rea que integraron grupos de tareas du-rante la dictadura militar. Dime quién tedefiende… De todos modos, sigue pen-diente un pedido de recusación al tribu-nal, presentado también por Igounet. Lamovilización no puede permitirse un solopaso atrás.

La conmoción pública generada por elcrimen, y por la intensa campaña queexige justicia por Mariano, hace política-mente imposible la suspensión del juicio.Así, si bien admitió que el pedido de re-cusación sigue pendiente en otra instan-

cia, el TOC 21 (lo preside Horacio Díasy lo integran los jueces DiegoBarroetaveña y Carlos Bossi), decidió«avanzar con el juicio»; es decir, con eldebate oral y público que se desarrollaen la sala más grande de los tribunalesde Comodoro Py.

En esa sala, en silla de ruedas, estu-vo la compañera Elsa Rodríguez juntocon Nelson Aguirre y Ariel Pintos, loscompañeros heridos por la patota crimi-nal. Nelson, como se sabe, se sometióa una operación clínicamente innecesa-ria sólo para recuperar el proyectil quele había quedado en el cuerpo y aportarasí otro importante elemento de prueba.

Homicidio agravadoLa sesión se desarrolló mientras una

multitud cortaba Comodoro Py, frente altribunal. Quizá por eso, el abogado dePedraza, Carlos Froment, dejó caer unargumento sorprendente: que el proce-so está «direccionado contra Pedraza»,por lo cual presentó otro pedido de nuli-dad que lo hunde a él mismo en el ridí-culo. El argumento muestra la debilidadde la defensa, su casi desesperación,sobre todo por lo que tiene de verdad: a

pesar de la protección gubernamental, delos acuerdos de Pedraza con la CGTBalcarce para negociar su situación, deque su mujer y buena parte de su gentesiguen en la dirección de la Ugofe y dela Secretaría de Transporte, la moviliza-ción popular ha logrado generar una olea-da de repudio que torna especialmentedifícil para el poder político amparar alasesino defendido por Froment. Por eso,el picapleitos desespera.

A pesar de las chicanas, la querella exi-ge que no sólo la patota esté acusadade homicidio agravado, sino también labanda policial que liberó la zona carguecon la misma imputación y no, como pre-tende la defensa, con la de «abandonode persona». En ese sentido el tribunalrechazó la petición de la defensa de lospolicías para zafar de la acusación dehomicidio. La parte querellante podráavanzar en su acusación de participesnecesarios del homicidio agravado sobrelos policías que están siendo juzgados.Conviene recordar, en ese sentido, queel gran bocón Aníbal Fernández, por en-tonces responsable político de la PolicíaFederal, dijo que la actitud de la fuerza a

sus órdenes había sido «impecable».Ahora, los «impecables» serán investi-gados por homicidio. El fiscal FernandoFiszser señaló, «todos (la conducción dela UF, la patota que actuó en el lugar delos hechos y la policía) estaban conec-tados y coordinados cuando los aconte-cimientos se desarrollaban».

El fiscal añadió que «la finalidad (delos criminales) era aleccionar a los (tra-bajadores) tercerizados para que no cor-taran las vías y mantener en sus cargosa Pedraza y (Juan Carlos ‘Gallego’)Fernández». Ellos hablaban permanen-temente, mientras el crimen se cometía,con Pablo Díaz, que dirigía la patota enel terreno.

Ha comenzado, en definitiva, un juiciohistórico, porque estamos ante un crimenpolítico contra la clase obrera que luchay se moviliza contra el trabajo precario,contra la superexplotación infame, porsacarse de encima la lacra de una buro-cracia corrompida que, una y otra vez,toca extremos de descomposición crimi-nal.

Extraido de Justicia porMariano.wordpress.com - Diario del Juicio 6/8

Primera victoria de la movilización popular contralas chicanas y maniobras de la burocracia criminal