Tributacion Legislacion y Productividad

download Tributacion Legislacion y Productividad

of 50

description

Tributacion Legislacion y Productividad

Transcript of Tributacion Legislacion y Productividad

UNIDAD TERCERA: TRIBUTACION, LEGISLACION Y PRODUCTIVIDAD

UNIDAD TERCERA: TRIBUTACION, LEGISLACION Y PRODUCTIVIDADTERCERA FASEESTUDIANTE: BILL NAVARRO COAGUILAAdministracion de Empresas Constructoras08/05/201513.1. TRIBUTACION Y LEGISLACION3.1.1. PRINCIPIO FUNDAMENTALES DE DERECHOS TRIBUTARIOSSon conceptos o proposiciones que inspiran e informan la creacin, modificacin y extincin de las normas jurdicas. En el Derecho tributario estos existen por ser lmites a la potestad tributaria, es decir existen como control del poder del Estado para crear, modificar y extinguir tributos. As, la determinacin del contenido de los principios tributarios tiene un mbito especfico: la potestad tributaria del Estado. Por consecuencia mediante estos principios se subordina al propio Estado a la voluntad general de la sociedad, protegiendo a la sociedad de cualquier arbitrariedad del uso del poder estatal en el ejercicio de su potestad tributaria.Administracion de Empresas Constructoras08/05/201533.1.1. PRINCIPIO FUNDAMENTALES DE DERECHOS TRIBUTARIOS1.- Principio de Legalidad: En latn este principio es expresado bajo la siguiente frase: Nullum tributum sine lege; que significa no hay tributo sin ley. Este principio se explica como un sistema de subordinacin a un poder superior o extraordinario, que en el derecho moderno no puede ser la voluntad del gobernante, sino la voluntad de aquello que representa el gobernante, es decir de la misma sociedad representada. Toda ley, entonces, tiene en la forma, en su forma de creacin, un sistema de seguridad. Es decir, no se acaba en ser representacin o boca de la sociedad como dijimos-, sino en constituirse en un medio de seguridad, un principio de certeza y predictibilidad de todo fenmeno jurdico. As que al lado de la delimitacin de los rganos que tienen la facultad para crear, modificar o extinguir tributos, est el contenido interno que en s lleva la ley. 3.1.1. PRINCIPIO FUNDAMENTALES DE DERECHOS TRIBUTARIOS2.- Principio de Justicia: Este principio parece basarse en un razonamiento de orden social, colectivo. Si la Sociedad es el Estado, entonces, esta sociedad tiene que realizar ciertos hechos que lleven a la realizacin de la proteccin y preservacin del Estado y por lo tanto de la misma colectividad. Por eso se dice que Todas las personas e integrantes de la colectividad de todo Estado, tienen el deber y la obligacin de contribuir al sostenimiento del Estado, mediante la tributacin, asumiendo la obligacin de contribuir por medio del tributo, en virtud a sus capacidades respectivas, y en proporcin a los ingresos que obtienen, esta carga tributaria debe ser en forma equitativa. 3.- Principio de Uniformidad: El principio de uniformidad pretende darle un mismo tipo de solucin a tipos semejantes de problemas. Por lo mismo puede poner en evidencia otro fenmeno, el de la igualdad. La igualdad jurdica implica desigualdad contributiva, en materia tributaria, por eso se escribe que la Ley establece que en materia tributaria en lo atinente al pago de los impuestos, todos somos y tenemos las mismas obligaciones. 3.1.1. PRINCIPIO FUNDAMENTALES DE DERECHOS TRIBUTARIOS4.- Principio de Publicidad En Derecho la publicidad nos recuerda a Pomponio, en la Roma de antao, cuando se grababa en piedra las leyes de la comunidad. Las leyes eran puestas en el centro de la plaza para que puedan ser ledas y cumplidas. El efecto deseado no era el de responder a un principio de concordancia con la voluntad de la sociedad y de respetar el derecho de esta sociedad -como en el Derecho Moderno-, sino el de obediencia al soberano.

5.- Principio de Obligatoriedad En Derecho tributario no se trata de un acto voluntario. Sino de una imposicin. En la norma tributaria existe la determinacin de una obligacin (el deber es general, para con la sociedad), que consiste en el acto del individuo de hacer entrega de parte de su patrimonio al Estado. La obligacin comporta el establecimiento y sujecin a realizar un acto tambin determinado, la tributacin. Obligacin es nexo, vnculo, lazo que fuerza la voluntad individual. 3.1.1. PRINCIPIO FUNDAMENTALES DE DERECHOS TRIBUTARIOS6.- Principio de Certeza Tiene su base en la posibilidad de proyectarse en el futuro. Pedro Flores Polo, sin embargo, afirma que este principio viene de Adam Smith, la certeza en la norma tributaria es un principio muy antiguo preconizado por Adam Smith en 1767, al exponer las clsicas mximas sobre la tributacin. Como sabemos Smith es conocido por su libro La riqueza de las naciones. Flores Polo enfatiza que establecer el impuesto con certeza es obligar al legislador a que produzca leyes claras en su enunciado, claras al sealar el objeto de la imposicin, el sujeto pasivo, el hecho imponible, el nacimiento de la obligacin tributaria, la tasa, etc. Por eso es imprescindible que ... no basta a la ley crear el tributo, sino establecer todos sus elementos esenciales. Solo as podr haber certeza.3.1.1. PRINCIPIO FUNDAMENTALES DE DERECHOS TRIBUTARIOS7.- Principio de Economa en la recaudacin Rubio y Bernales dicen que los constituyentes se referan a reducir la tributacin a su finalidad de financiamiento. El Derecho tributario regula pues los actos tributarios en referencia directa a la finalidad de financiamiento. Sin embargo, parece ms bien que el principio presente se ampla por ser un control al exceso de determinacin de tributos por parte del Estado. El Estado no puede imponer a diestra y siniestra cualquier tributo, basado en su potestad tributaria, sino que tiene que limitar este poder tributario a sus funciones especficas, es decir a la finalidad de la propia tributacin fiscal: la de financiamiento. Este debera ser el lmite, el financiamiento del Estado para los gastos propios de su funcin y existencia. Ir ms all de estos gastos sera incurrir en lo arbitrario, puesto que el Estado no puede afectar a la riqueza del patrimonio ms que en la proporcin de su necesidad de financiamiento para su existencia y cumplimiento de sus fines especficos.3.1.1. PRINCIPIO FUNDAMENTALES DE DERECHOS TRIBUTARIOS8.- Principio de Igualdad La igualdad es un valor jurdico, que Regis Debray resume en la siguiente frase: sin discriminacin a priori. Este concepto no alude a la igualdad de los sujetos, no dice que los seres humanos son iguales, sino que deben ser tratados sin discriminacin a priori por su desigualdad racial, sexual, social, etc. El concepto de igualdad se afianz en la modernidad, con la Revolucin Francesa y alocucin a la Libertad, Igualdad y Fraternidad 9.- Principio de no confisatoriedad Este lmite a la potestad tributaria del Estado consiste en garantizar que ste ltimo no tenga la posibilidad de atentar contra el derecho de propiedad. Se refiere este principio a que, por la va tributaria, el Estado no puede violar la garanta de inviolabilidad de la propiedad establecida en la norma pertinente.[9] Porque si se viola esta propiedad se estara confiscando. Por eso Marcial Rubio escribe: No confiscatoriedad, que significa que el Impuesto pagado sobre un bien no puede equivaler a todo el precio del bien, a una parte apreciable de su valor. 3.1.1. PRINCIPIO FUNDAMENTALES DE DERECHOS TRIBUTARIOS10.- Principio de Capacidad Contributiva Este principio redefine al ser humano como un sujeto econmico, lo define por sus condiciones econmicas y no sociales o culturales. No importa as la calidad intelectual, etc., sino la capacidad de generar rentas. El ser humano es medido por su potencia econmica, por ser generador de riqueza, y esta es medida por su actividad, por sus rentas, etc. Esta medida sirve, pues, para lograr cierta conexin con la imposicin tributaria. Por medio de la misma capacidad contributiva el sujeto de derecho, o persona natural o jurdica- es afectado en relacin directa con su condicin econmica, y con las caractersticas y elementos adheridos a este sujeto como generador de riqueza. 3.1.1. PRINCIPIO FUNDAMENTALES DE DERECHOS TRIBUTARIOS11.- Principio de defensa de los derechos fundamentales de la persona Los derechos fundamentales de la persona tienen un reconocimiento internacional, y se disponen como dogmas, o derechos universales que deben ser tutelados siempre por el Derecho. Hablar, pues, de Derechos Fundamentales es hablar de fundamentos, es decir de fuerzas irresistibles y ltimas segn Bobbio-, que actan como dogmas. Por eso, los derechos fundamentales son dogmas. As, la igualdad, la libertad, son derechos fundamentales porque su validez no est en debate. Lo que puede estar en duda es el margen de estos derechos, pero no los derechos.3.1.2. CLASES DE TRIBUTOSConcepto de Tributo: Los tributos son los ingresos pblicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una Administracin pblica como consecuencia de la realizacin del supuesto de hecho al que la ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos pblicos.3.1.2. CLASES DE TRIBUTOSLos tributos se clasifican en 3 partes : en tasas, contribuciones especiales e impuestosTASAS: su hecho imponible consiste en la utilizacin privativa o el aprovechamiento especial del dominio pblico, la prestacin de servicios o la realizacin de actividades en rgimen de derecho pblico que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al contribuyente, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepcin voluntaria para los contribuyentes, o no se presten o realicen por el sector privado.

3.1.2. CLASES DE TRIBUTOSCONTRIBUCIONES ESPECIALES: Su hecho imponible consiste en la obtencin de un beneficio o de un aumento del valor de los bienes del obligado tributario como consecuencia de la realizacin de obras pblicas o del establecimiento o ampliacin de servicios pblicos.IMPUESTOS: Son tributos exigidos sin contra prestacin, cuyo hecho imponible est constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurdica o econmica que ponen de manifiesto la capacidad econmica del contribuyente

3.1.3. IGV Y RENTACONCEPTO DE IGVEste impuesto es conocido en el mundo como IVA (Impuesto al Valor Agregado). En la actualidad en Per se aplica la tasa de 18% sobre el valor de las ventas de bienes en el pas y sobre la prestacin de servicios de carcter no personal en el pas.ORIGENLa imposicin al consumo, ms conocido como el impuesto general a las ventas (IGV), tiene sus orgenes, en nuestro pas, en el Impuesto a los Timbres Fiscales (Ley 9923) que afectaba el total del precio de venta.En 1973, mediante Decreto Ley 19620, se estableci el Impuesto a los Bienes y Servicios (IBS) que gravaba la venta de bienes a nivel fabricante o importador. En el ao 1982, mediante Decreto Legislativo 190, se empez a implementar un impuesto general al consumo con una tasa general del 16%.3.1.3. IGV Y RENTARENTAPuede utilizarse como sinnimo de ingreso en algunas circunstancias. Por ejemplo: Hace dos aos compr un departamento en la playa y hoy obtengo una renta de quinientos dlares mensuales, La renta anual de la inversin es muy ventajosa.En este sentido, es importante establecer que cuando se habla de un pas tambin se usa el trmino renta como sinnimo de ingreso. En este caso, esa tarea de recogida de capital se realiza en base a una serie de criterios tales como la renta per cpita, que establece la relacin existente entre el nmero de habitantes y el producto interior bruto. Este ltimo tambin se usa como criterio cuantificador de la renta, exactamente para determinar el valor econmico de la produccin de bienes y servicios de una nacin concreta en un tiempo tambin establecido.3.1.3. IGV Y RENTAEl IGV en los ltimos aos

Fue en Agosto del ao 2003 mediante la Ley 28033, durante el periodo de gobierno de Alejandro Toledo, que se incrementa la tasa de IGV en un 1%; de 16% a 17%, resultando un total del 19% considerando el 2% de Impuesto de Promocin Municipal.3.1.3. IGV Y RENTAESTRUCTURA DEL IGVEl IGV est compuesto por una tasa de impuesto general al consumo del 16% y la del Impuesto de Promocin Municipal equivalente al 2%.OPERACIONES GRAVADAS Venta en el pas de bienes muebles. Prestacin o utilizacin de servicios en el pas. Contratos de construccin. Primera venta de bienes inmuebles ubicados en el pas. Importacin de bienes.3.1.3. IGV Y RENTAAPLICACIN DEL IGVEl IGV grava una serie de operaciones, pero existen ciertos bienes y servicios exonerados, adems de las actividades de exportacin.Este impuesto se aplica sobre el valor agregado, el cual es obtenido por la diferencia entre las ventas y las compras realizadas durante el periodo.LIQUIDACIN DEL IGVMensualmente se realiza la liquidacin de ste impuesto, la misma que ha de ser presentada ante la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria SUNAT mediante Declaracin Jurada, y el pago respectivo en una entidad financiera.3.1.4. COMPRAVENTAS, ARRENDAMIENTO Y EJECUCION DE OBRALA COMPRAVENTA, es un contrato consensual, bilateral, oneroso y tpico en virtud del cual una de las partes (vendedor) se obliga a dar algo en favor de la otra (comprador) a cambio de un precio en dinero.CaractersticasBILATERAL. Es un contrato bilateral porque engendra derechos y obligaciones para ambas partes.ONEROSO. Porque confiere provechos y gravmenes tambin recprocos.CONMUTATIVO. Generalmente es conmutativo, por cuanto que las prestaciones son ciertas y determinadas al celebrarse el contrato.ALEATORIO. La compraventa puede ser un contrato aleatorio cuando se trata de una compra de esperanza, es decir, cuando se adquieren los frutos futuros de una cosa corriendo el comprador el riesgo de que no existan, pero pagando siempre su precio, independientemente de que no lleguen a existir.CONSENSUAL. En materia de muebles no se requiere formalidad alguna para la validez del acto; es decir, se aceptan las distintas formas de manifestacin de la voluntad dentro del consentimiento tcito y expreso. 3.1.4. COMPRAVENTAS, ARRENDAMIENTO Y EJECUCION DE OBRAEn la compraventas de los inmuebles, el contrato siempre debe constar por escrito, pero el documento puede ser pblico o privado, dependiendo el importe.PRINCIPAL. Existe por s solo, pues no depende de otro contrato.INSTANTNEO. Pueden realizarse las prestaciones inmediatamente, cuando la operacin es al contado.TRACTO SUCESIVO. Puede pagarse el precio en abonos.CIVIL. Entre particulares sin propsito de lucro, es aquella que no tiene los atributos de la compraventa mercantil.MERCANTIL. En sta son comerciantes; y aquellos en las que tienen por objeto ttulos de crdito. En esta compraventa los plazos para reclamar son breves, pues se busca rapidez en las operaciones mercantiles, a diferencia de las civiles, en los que los plazos del procedimiento son ms largos.PRIVADA. Si el vendedor contrata, escoge a un comprador.PBLICA. Venta de una cosa en almoneda.JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL. En la primera interviene la autoridad, en la segunda no.3.1.4. COMPRAVENTAS, ARRENDAMIENTO Y EJECUCION DE OBRAEl CONTRATO DE ARRENDAMIENTO de obras, es aquel contrato de arrendamiento por el que una persona "contratista" se obliga a ejecutar una obra en beneficio de otra "propietario", que se obliga a pagar por ella un precio cierto. Para diferenciarlo del arrendamiento de servicios, si el arrendador, se obliga a la prestacin de servicios o de trabajo o de una actividad en s misma, no al resultado que aquella prestacin produce, el arrendamiento es de servicios, y, en cambio, si se obliga a la prestacin de un resultado, sin consideracin al trabajo que lo crea, el arrendamiento es de obra. La obligacin fundamental es la entrega de la obra en el plazo y condiciones estipulados.3.1.4. COMPRAVENTAS, ARRENDAMIENTO Y EJECUCION DE OBRAEn cuanto a su responsabilidad en caso de prdida de la obra hay que distinguir:1 Que tenga lugar antes de la entrega de la obra:Si el contratista puso el material, debe sufrir la prdida, salvo si hubiese habido morosidad en recibirla.Si slo puso su trabajo o industria, no puede reclamar ninguna indemnizacin, a no ser que haya habido morosidad en recibirla, o que la destruccin haya provenido de la mala calidad de los materiales, con tal que haya advertido esta circunstancia al dueo.2 Que tenga lugar despus de la entrega:En este caso el art. 1591 establece: "El contratista de un edificio que se arruinase por vicios de la construccin (utilizacin de materiales defectuosos o inadecuados), responde de los daos y perjuicios si la ruina tuviere lugar dentro de 10 aos, desde que concluy la obra; igual responsabilidad, y por el mismo tiempo, tendr el arquitecto que la dirigiere, si la ruina se debe a vicios del suelo o de la direccin (ejecucin de la obra sin el adecuado estudio geolgico o sin tomar la medidas adecuadas)."3.1.5. LEGISLACION APLICADA A LA CONSTRUCCIONNORMATIVIDAD VIGENTE:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (66 Normas Tcnicas):Norma CE.020 Estabilizacin de Suelos y TaludesNorma A.130 Requisitos de SeguridadNorma IS.010 Instalaciones Sanitarias para EdificacionesNorma EM.090 Instalaciones con Energa ElicaE.100 AmbienteGH.020 Componentes de Diseo UrbanoTH.020 Habilitaciones ComercialesEC.040 Redes e Instalaciones de ComunicacionesA.070 ComercioCE.010 Pavimentos UrbanosDecreto Supremo Nro. 010-2009-VIVIENDA, del 09.05.2009A.30 Hospedaje - anexosE.60 Concreto ArmadoEntre otros.3.1.5. LEGISLACION APLICADA A LA CONSTRUCCIONLEY DE REGULACIN DE HABILITACIONES URBANAS Y EDIFICACIONESLey Nro. 29090 - Ley de Regulacin de Habilitaciones Urbanas y EdificacionesLey Nro. 29300 - LEY QUE MODIFICA EL PRIMER PRRAFO DEL ARTCULO 30ro. DE LA LEY Nro. 29090Ley Nro. 29476 - LEY QUE COMPLEMENTA Y MODIFICA LA LEY Nro. 29090Ley Nro. 29566 - LEY QUE MODIFICA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY Nro. 29090Reglamento de la Ley Nro. 29090OTRAS NORMAS DE INTERSDeroga el D.S. 013-79-VC, "Reglamento de Metrados para Obras de Edificacin"; el D.S. 028-79-VC "Reglamento de Metrados para Habilitaciones Urbanas" y el D.S. 09-94-TCC, "Reglamento de Metrados y Presupuestos para Infraestructura Sanitaria para Poblaciones Urbanas"Norma Tcnica: Metrados para Obras de Edificacin y Habilitaciones UrbanasResolucin Directoral Nro. 073-2010 VIVIENDA\VMCS\DNC, del 04.05.2010Norma Tcnica: Elementos para la Determinacin del Costo Horario de los Equipos y la Maquinaria del Sector Construccin3.1.6. EL CONTRATO DE OBRA

El contrato de construccin de obras, es el documento que firman el Contratista y el Constructor. Mediante el cual el Constructor se obliga a ejecutar las obras y al Contratista a pagarlas. El contrato debe describir qu trabajos hay que realizar y cmo ha de efectuarse el pago de los mismos.Existen muchas maneras de contratar el pago de unas obras de construccin. Estas difieren bsicamente en la forma de abonar la construccin que se realiza. Cada una de ellas determina en el Constructor una estrategia distinta a la hora de programar el proceso constructivo y sobre todo a la hora de establecer prioridades en la ejecucin de las distintas unidades de obra. Los tipos ms corrientes de contratos de construccin son:3.1.6. EL CONTRATO DE OBRACONTRATO DE PROYECTO Y CONSTRUCCINEn la actualidad, en ciertos casos, se incluyen entre los trabajos comprendidos en el contrato incluso el mantenimiento de la construccin o instalacin construida durante una cantidad considerable de aos. Como ventajas de este sistema se pueden sealar:Coordinacin de especialistas en diseo y en construccin de un determinado tipo de obras, lo que repercute favorablemente en la calidad final de la construccin.Proyecto concebido en todo momento para ser construido de una manera racional y econmica. En muchas ocasiones el diseo ha sido condicionado por la propia ejecucin de los trabajos.Posibilidad de conseguir ofertas econmicamente ventajosas al amoldar el constructor el Proyecto a sus disponibilidades.Por el contrario este sistema tiene como inconvenientes:Cada constructor ofrece soluciones diferentes, adecuadas a su propia conveniencia, que pueden no coincidir con la conveniencia del proyecto o idea del contratista.Encarecimiento de la fase de diseo, al concurrir por ejemplo diez proyectos y ofertas distintas y slo aprovecharse una sola.Falta de control por parte del contratista, al no disponer de persona independiente que pueda velar por sus intereses en los posibles cambios de diseo al construir.3.1.6. EL CONTRATO DE OBRACONTRATO A PRECIO CERRADO El constructor se compromete a recibir exclusivamente la cantidad ofertada, incluyendo en ella todas aquellas cosas que en su opinin son necesarias para la correcta terminacin y funcionamiento de la instalacin aunque no estuvieran incluidas en el Proyecto recibido para el estudio de la oferta.Las ventajas de este tipo de contrato son:Todas las ofertas tienen la misma base, es decir, se oferta lo mismo por cada uno de los licitadores, por tanto son comparables.El contratista se asegura un costo ms o menos cierto o al menos con muy pequeo porcentaje de variacin, ya que los riesgos de posibles variaciones son asumidos por el constructor e incluidos en el precio ofertado.Este tipo de contratos slo son recomendables en alguno de los casos siguientes:Obras de poca cuanta econmica.Obras que pueden ser definidas con precisin. Debe evitarse su uso, por ejemplo, en obras subterrneas, o con alto grado de incertidumbre.Obras de poca duracin o poco riesgo de variacin de precios.3.1.6. EL CONTRATO DE OBRACONTRATO POR UNIDADES DE OBRA Y CUADRO DE PRECIOS Se contrata el precio de una serie de unidades de obra, de tal manera que no se asegura el volumen de cada unidad, ni siquiera la ejecucin de todas las unidades del contrato. El constructor debe realizar sus clculos de coste de cada unidad independientemente y evaluar aproximadamente el valor global de las obras, para repartir gastos no proporcionales al volumen de obra. El Contratista no queda comprometido de ninguna forma a asegurar un volumen determinado de obra. CONTRATO DE PRESUPUESTOS PARCIALES Y PRESUPUESTO GENERAL Las ventajas de este tipo de contrato, sobre todo si el Proyecto est bien realizado, son evidentes pues participa de las ventajas de los otros sistemas ya descritos y por ello es el tipo de contrato ms comn en las obras de ingeniera. Asegura en cierta medida el coste total y al mismo tiempo deja abierta la posibilidad de introducir variaciones sin perjuicio para ninguna de las dos partes contratantes: Contratista y Constructor. Por otra parte fija una base concreta y determinada sobre la que realizar la licitacin de las obras, permitiendo una competitividad justa entre los concursantes a una obra.3.1.6. EL CONTRATO DE OBRACONTRATO POR ADMINISTRACIN El Contrato es bsicamente un acuerdo entre las dos partes contratantes en el cual se establecen los compromisos y obligaciones de cada parte, as como el reparto asuncin de los riesgos que se puedan presentar. Todo ello en un plano de igualdad que supone adems implcita la buena fe de ambas partes en el momento de la firma del contrato.Se prev y a titulo excepcional la posibilidad de retribucin a precio alzado, sin existencia de precios unitariosSe regula con detalle la aplicacin de la revisin de preciosSe regula con precisin la adjudicacin de un contrato en supuesto de baja temerariaSe regula la constitucin y posibilidades de las fianzas o garantas exigidas para los contratos3.1.7. CONTRATOS PUBLICOS Y PRIVADOSContrato privado, es el realizado por las personas intervinientes en un contrato con o sin asesoramiento profesional. Tendr, el mismo valor que la escritura pblica entre las personas que los suscriben y sus causahabientes. Contrato pblico, es un tipo de contrato en el que al menos una de las partes es una Administracin, pblica cuando acta como tal, y en el que est sometida a un rgimen jurdico exorbitante del Derecho privado que coloca al contratante en una situacin de subordinacin jurdica frente a la Administracin.Pblicos, cuando son realizados bajo la autoridad de notarios, jueces. Privados, son los contratos otorgados por las partes contratantes sin la existencia de fedatario pblico, aunque pueden contar con la presencia de testigos.3.1.7. CONTRATOS PUBLICOS Y PRIVADOSEl concepto de contrato pblico, a primera vista, no difiere del concepto de contrato en el Derecho privado, pero al ser el Estado (o una de sus Administraciones), una de las partes del mismo, tiene caractersticas propias. El objeto de este contrato se rige, en consecuencia, por el Derecho pblico. La Ley la que define que se entiende propiamente por rgano estatal, que en determinadas, circunstancias puede incluir entes no estatales de Derecho pblico interno.Existen distintos tipos de contratos administrativos tpicos: Contrato de obras. Contrato de gestin de servicios pblicos. Contrato de suministro. Contrato de consultorio y asistencia y de los servicios. Contrato de concesin de obras pblicas.3.2. GESTION DE LA PRODUCTIVIDAD3.2.1. PLANIFICACION Y CONTROL DE PRESUPUESTOSLa planificacin de los presupuestos es el instrumento de comunicacin de los objetivos empresariales a todos los niveles de la organizacin, abarcando las actividades comerciales, productivas, de inversin, convirtindose as en un factor clave del nuestro xito empresarial.Una buena parte de los emprendedores, una vez que se han posicionado en el mercado, abandonan los procesos de planificacin y control y se dejan llevar por la inercia de la actividad. El xito de la actividad empresarial requiere la fijacin de unos objetivos concretos, la planificacin de los mtodos a seguir para alcanzarlos y el control de los resultados de esa planificacin, para evitar desviaciones que nos impidan lograr esos objetivos. Pero este sistema debe mantenerse durante toda la vida de la empresa y no slo en su fase inicial, por eso es vital la planificacin presupuestaria y el control de la misma.3.2.1. PLANIFICACION Y CONTROL DE PRESUPUESTOSEL PROCESO DE LA PLANIFICACIN PRESUPUESTARIAAl contrario del plan de negocio de los emprendedores, que no disponen de datos reales y todo se basa en proyecciones, las empresas que ya estn funcionando disponen de informacin sobre el desarrollo de su actividad. Eso facilita la posibilidad de hacer una planificacin de las polticas y las estrategias a seguir para alcanzar los objetivos que aseguren la perdurabilidad del negocio. Esa planificacin debe de ir acompaada de los datos econmicos que la avalen.En muchas pymes el presupuesto viene a constituir esa planificacin anual y se convierte, adems, en el instrumento de comunicacin de los objetivos empresariales a todos los niveles de la organizacin. Por eso ha de abarcar las actividades comerciales, productivas, de inversin, I+D, gastos generales, etc.Los presupuestos pueden ser estticos o dinmicos. Los estticos son aquellos que no se pueden modificar al producirse desviaciones, mientras que los dinmicos son susceptibles de esa modificacin. 3.2.1. PLANIFICACION Y CONTROL DE PRESUPUESTOSEL CONTROL PRESUPUESTARIOTodo proceso de planificacin requiere un mecanismo de control para que sea efectivo. De poco sirve plantearse una planificacin presupuestaria si no tenemos mecanismos que nos permitan ver la evolucin de nuestra actividad y detectar las desviaciones que se vayan produciendo sobre lo proyectado.Los sistemas de control utilizados deben poner de manifiesto el origen y la causa de las desviaciones, para poder corregirlas y evitar reiterar los errores. Es importante alimentar nuestros sistemas de control con datos actualizados, de esta manera podemos realizar ese control en tiempo real y de manera permanente. El xito de un buen sistema de control no slo depende de su efectividad en detectar esas desviaciones, tambin de hacerlo cuanto antes.La planificacin y control son sistemas que se retroalimentan, de tal manera que la informacin de salida de uno se convierte en la entrada del otro y as sucesivamente. Ese bidireccionalidad es la que sirve para ir depurando errores y adaptar las estrategias empresariales a la consecucin de los objetivos planteados.3.2.1. PLANIFICACION Y CONTROL DE PRESUPUESTOSSIN CONTROL NO HAY GESTIN, SIN GESTIN NO HAY EMPRESALa planificacin y control presupuestario es, si cabe, la manera ms sencilla de llevar una gestin y supervisin efectiva de la actividad empresarial. El hecho de que ms de el 40% de las empresas de nuestro pas no lleven a cabo este tipo de iniciativas pone de manifiesto el abandono de muchos empresarios de las tareas de direccin.Es evidente que el plan de negocio inicial ha de renovarse anualmente, que la propia actividad empresarial requiere continuos cambios y que la toma de decisiones para afrontar un entorno tan cambiante ha de hacerse sobre datos objetivos y sobre previsiones ajustadas a la realidad de la propia empresa.Este sistema no es el nico, pero su elaboracin no suele ser complicada y puede estar al alcance de cualquiera, renunciar a ello slo puede conducir al fracaso.3.2.2. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRA

3.2.2. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRALa exigencia de un control de calidad debera implantarse como norma general, para evitar no solo la insatisfaccin del usuario, sino riesgos y perdidas debido al poco o inexistente control de calidad en las obras de construccin.El Control de calidad en una obra de construccin debe contemplarse desde tres aspectos diferentes:1.Control de calidad del Proyecto : planteamiento, planos, clculos etc.2.Control de calidad de los Materiales.3.Control de Calidad de la Ejecucin.El Promotor Inmobiliario debe ser el primer interesado en exigir un control de calidad en la edificacin, y as evitar sorpresas desagradables, que siempre se convierten en excesos de costes, es necesario un inflexible cumplimiento de todos los aspectos tcnico y econmicos que influyen en el planteamiento de una obra de construccin.3.2.2. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRASi la obra ha sido contratada previamente sin estos planteamientos se puede encontrar con excesos de coste por vaguedades del proyecto, deficiencias en los materiales que no se corresponden con lo contratado y a lo que estamos dispuestos a pagar por ellos, o con deficiencias en la ejecucin que pueden ocasionar siniestros y prdidas de todo tipo, incluyendo las prdidas humanas.Con el fin de realizar con correcto planteamiento del control de calidad en una obra de construccin, el promotor cuenta con la valiosa ayuda de la Direccin Facultativa, Arquitecto, ingenieros y aparejadores o tcnicos involucrado en alguna fase, a los cuales se les debe exigir que como profesionales en la materia propongan un programa de seguimiento de calidad, adecuado a cada tipologa de obra; en gran parte de las obras de Construccin y dependiendo de su grado de complejidad , no basta con su sola labor de inspeccin y vigilancia, sino que hay que acudir a contratar a terceras personas, como son laboratorios de control de calidad que permitan realizar las comprobaciones tcnicas necesarias.3.2.2. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRAEs evidente que el establecimiento de dicho control, lleva implcito un coste ( personal, ensayos, etc) que suele establecerse contractualmente de varias formas:A cargo del Promotor de la Obra totalmente.A cargo del contratista que lo presupuesta en su oferta, si esta contiene el Plan de control a realizar.Sistema mixto, en el que el cargo depende de la bondad o no, del resultado de los ensayos a efectuar pudiendo ser el contenido del contrato muy variable y, a su vez, abarcar una o varias fases, de las que, en general, podemos dividir el proceso:Calidad del ProyectoCalidad de los MaterialesCalidad de la ejecucin de la construccin3.2.3. GERENCIA Y CONTROL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIONLa Gerencia de Proyectos consiste en el seguimiento oportuno de todas las actividades que conforman un proyecto, tanto de las variables internas como externas que puedan afectar el buen trmino del mismo. Este seguimiento lo hacemos a travs de tcnicas y programas especializados los cuales nos permiten tomar acciones correctivas para mantener en los parmetros planificados.En las Inspecciones el Control de Proyecto es la mdula de la organizacin y tiene como misin principal procesar toda la informacin generada en campo, como Mediciones de Obra, Informes Diarios, Modificaciones de Proyecto, Obras Extras y Fotografas, lo cual permitir la cabal revisin de las Valuaciones de los Contratistas. Por otra parte, atender la procedencia de las Obras Extras y Reclamos, elaboracin de Informes Semanales, Mensuales y Presentaciones, y por ltimo llevar a cabo el Control de Proyecto mediante el seguimiento del Programa de Trabajo, manteniendo as informando al Cliente de manera oportuna del Estado Fsico y Administrativo de la Obra.SISTEMAS DE CONTROL DE PROYECTOSEl control de un proyecto se debera establecer como una funcin independiente de la gestin del mismo. En esencia, consiste en implementar procesos de control y verificacin durante el desarrollo de un proyecto de cara a reforzar los objetivos de rendimiento predefinidos. El control de proyectos tambin incluye las siguientes tareas:La creacin de una infraestructura que permita a los responsables del control disponer en todo momento de la informacin adecuada y actualizada del proyecto.El establecimiento de canales de comunicacin para informar de las desviaciones en los hitos planificados del proyecto.Fijar un sistema con los indicadores clave de desempeo.El establecimiento de mtodos que garanticen a una adecuada estructura y asignacin de recursos en el proyecto, la organizacin de los los flujos de trabajo (workflow), y la creacin de cdigos de buen gobierno.Garantizar la transparencia en la ejecucin de todas las tareas que componen el proyecto.3.2.3. GERENCIA Y CONTROL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION3.2.3. GERENCIA Y CONTROL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIONEl cumplimiento e implementacin de estas tareas se puede lograr a travs del uso de herramientas y mtodos especficos, como los siguientes:Anlisis de inversiones.Anlisis de coste-beneficio.Encuestas de expertos.Simulaciones.Anlisis de la tendencia en el cumplimiento de hitos.Anlisis de la tendencia de costes.3.2.4. INNOVACION TECNOLOGIA Y SISTEMAS DE INFORMACIONPROCESO DE INNOVACIN

La innovacin es un proceso, por tanto presenta entradas, trasformaciones y salidas. Para describir o estudiar el proceso que tiene lugar hasta llevar una invencin al mercado se han aportado varios modelos por dismiles autores que permiten entender el camino seguido y las fases que intervienen en el mismo.El acelerado desarrollo cientfico-tcnico y social hace que se torne muy complejo para mundo empresarial lograr ventajas competitivas en los mercados y es la innovacin un medio mediante el cual las empresas tratan de adaptarse a las incertidumbres en la evolucin del entorno (Kodama 1992, citado por Castro Daz-Balart).3.2.4. INNOVACION TECNOLOGIA Y SISTEMAS DE INFORMACION

3.2.4. INNOVACION TECNOLOGIA Y SISTEMAS DE INFORMACIONLos mercados eran vistos como la principal fuente de ideas para desencadenar el proceso de innovacin y el empresario acuda despus al stok de conocimientos para tratar de satisfacer las necesidades de los consumidores. Este modelo, aunque explic de una manera ms real la innovacin en su poca y valor el poder que tiene el mercado para impulsarla, continu siendo insuficiente y sus principales limitaciones estn enmarcadas en dos elementos fundamentales; la naturaleza del proceso innovador sigue siendo explicada a travs de un anlisis que no refleja su complejidad; as como, una posicin absoluta en cuanto a la fuerza que lo impulsan.

3.2.4. INNOVACION TECNOLOGIA Y SISTEMAS DE INFORMACIONEste proceso es modelado por Kline y Rosenberg (1985) representando una secuencia lgica, no necesariamente continua, que puede ser dividida en series funcionalmente distintas pero con etapas interdependientes e interactivas. (Castro, 2001).Segn el anlisis realizado en la literatura, el modelo ms complejo es adjudicado a Kline, como su principal exponente

3.2.4. INNOVACION TECNOLOGIA Y SISTEMAS DE INFORMACIONGESTIN DE LA INNOVACIN Y LA TECNOLOGAEn este contexto nace la necesidad de gestionar la innovacin y la tecnologa y no dejarlas como procesos espontneos. Generalmente aunque se han tratado de separar ambas expresiones se utilizan indistintamente, ya que sus fronteras no estn perfectamente delimitadas y se intenta reunir bajo una sola denominacin todos los temas referentes a la optimizacin del uso de la tecnologa en la empresa.Muchos autores han conceptualizado las funciones que se incluyen en la gestin de la innovacin y la tecnologa, aunque existen pequeas diferencias se pueden distinguir las siguientes reas de actuacin:Anlisis e inventario de la capacidad tecnolgicaEvaluacin y planificacin de estrategias.Optimizacin del uso de la tecnologa.Mejora de la capacidad tecnolgica.Proteccin de los derechos de propiedad industrial e intelectualVigilancia tecnolgica.FIN