Tributario listo

5
Definición de Impuesto: El impuesto es pues, jurídicamente, como todos los tributos una institución de derecho público, por lo que es una obligación unilateral impuesta coactivamente por el estado en virtud de su poder de imperio ya que es un hecho institucional que va necesariamente unido a la existencia de un sistema social fundado en la propiedad privada o que al menos reconozca el uso privado de ciertos bienes tal sistema social importa la existencia de un órgano de dirección (el estado) encargado de satisfacer necesidades públicas como ellos requiere gastos, y por consiguientes ingresos. Clasificación: a. Impuestos Directos: Se está en presencia de esta categoría, cuando la norma jurídica tributaria establece la obligación de pago de impuesto a cargo de una determinada persona, sin conceder a esta un derecho legal a resarcirse, es decir, que extraen el impuesto en forma inmediata del patrimonio, tomando en cuenta la capacidad contributiva favorecida. El impuesto directo grava directamente la renta o el capital; va directamente sobre una riqueza tangible, sobre una tangibilidad económica;

Transcript of Tributario listo

Page 1: Tributario listo

Definición de Impuesto:

El impuesto es pues, jurídicamente, como todos los tributos una institución

de derecho público, por lo que es una obligación unilateral impuesta

coactivamente por el estado en virtud de su poder de imperio ya que es un

hecho institucional que va necesariamente unido a la existencia de un

sistema social fundado en la propiedad privada o que al menos reconozca el

uso privado de ciertos bienes  tal sistema social importa la existencia de un

órgano de dirección (el estado) encargado de satisfacer necesidades

públicas como ellos requiere gastos, y por consiguientes ingresos.

Clasificación:

a. Impuestos Directos: Se está en presencia de esta categoría, cuando la

norma jurídica tributaria establece la obligación de pago de impuesto a cargo

de una determinada persona, sin conceder a esta un derecho legal a

resarcirse, es decir, que extraen el impuesto en forma inmediata del

patrimonio, tomando en cuenta la capacidad contributiva favorecida. El

impuesto directo grava directamente la renta o el capital; va directamente

sobre una riqueza tangible, sobre una tangibilidad económica; en pocas

palabras, si no hay renta o capital no hay impuesto directo. Estos se dividen

en:

-Impuestos Personales: Son aquellos que se determinan en la participación

directa del contribuyente, es decir, el elemento objetivo del presupuesto de

hecho solo puede concebirse por referencia a una persona determinada, de

tal suerte que ésta actúa como elemento constitutivo del propio presupuesto.

Son de la expresada naturaleza los impuestos que recaen sobre la renta

global o sobre el patrimonio de una persona física o jurídica individualizada,

Por Ejemplo: El Impuesto sobre la Renta.

Page 2: Tributario listo

-Impuestos Reales: Son aquellos que se asientan sobre un elemento

objetivo cuya intrínseca naturaleza se determina con independencia del

elemento personal de la relación tributaria, es decir, que no toman en cuenta

la capacidad contributiva o elementos personales del contribuyente. El

elemento objetivo del presupuesto de hecho es constitutivamente autónomo,

ya que puede ser pensado y, consiguientemente, definido por la norma, sin

referencia a ningún sujeto determinado, Por Ejemplo: El Impuesto sobre

Sucesiones, Donaciones y Demás Ramos Conexos.

b. Impuestos Indirectos: Son aquellos que se pueden trasladar, por cuanto

gravan actos o situaciones accidentales como los gastos y consumos o bien

la transferencia de riqueza (el gasto, el consumo). En este sentido, la norma

tributaria concede al sujeto pasivo de un impuesto facultades para obtener de

otra persona, que no forma parte del círculo de obligados en la relación

jurídica tributaria, el reembolso del impuesto satisfecho por aquella, en cuyos

casos las cuotas impositivas se obtienen de personas distintas a las que el

legislador quiere gravar, posibilitando que los contribuyentes exijan a estas

últimas el reintegro de las cuotas satisfechas por ellos, Por Ejemplo: El

Impuesto al Valor Agregado.

c. Impuestos Proporcionales: Son aquellos que mantienen una relación

constante entre su cuantía y el valor de la riqueza gravada, por cuanto hay

una sola alícuota. En pocas palabras, es un impuesto por el que los

contribuyentes de renta alta y de renta baja pagan la misma proporción de la

renta.

d. Impuestos Progresivos: Son aquellos por el cual los contribuyentes de

mayores ingresos pagan proporcionalmente más que los de menores

ingresos. En pocas palabras, la relación de cuantía del impuesto con

Page 3: Tributario listo

respecto al valor de la riqueza gravada aumenta a medida que aumenta el

monto gravado.

Efectos Económicos:

a. Difusión: Es un fenómeno general que se manifiesta por las lentas,

sucesivas y fluctuantes modificaciones en los precios, en el consumo

y en el ahorro.

b. Amortización: Es de carácter general sino peculiar de los impuestos

reales que gravan permanentemente el rédito de los capitales

durablemente invertidos y que, en cierto modo, distinto de la

incidencia, se denomina amortización del impuesto.

c. Incidencia: La incidencia de un impuesto es el estudio de las cargas

fiscales.

d. Percusión: Desde el punto de vista económico se puede observar que

la percusión golpea la economía particular, cuando el sujeto de jure

resulta efectivamente golpeado por la carga económica que el tributo

representa, determinando el legislador que el sujeto de jure sea quien

pague.

e. Transferencia o Traslación: Éste es un efecto económico y no jurídico,

porque se traslada la carga económica pero no la obligación tributaria