Trigemino

7
Nervio trigémino. Neuralgia trigeminal. Autora: Dra. Caridad Aurora Lora Quesada. Especialista de Segundo Grado en Anatomía Humana. El estudio de los nervios craneales es esencial en el estudio del Sistema Nervioso, para poder comprender afecciones relacionadas con estos, aunque reciben nombres particulares, existe una tendencia a designarlos por números romanos que se asignan atendiendo al orden cefalocaudal de implantación encefálica de los mismos. ¿Qué entendemos por origen aparente de un nervio craneal? Es el lugar de la superficie del tronco encefálico por donde se observa que emerge el nervio.

description

Información sobre el Nervio Trigemino

Transcript of Trigemino

Page 1: Trigemino

Nervio trigémino. Neuralgia trigeminal. Autora: Dra. Caridad Aurora Lora Quesada. Especialista de Segundo Grado en Anatomía Humana. El estudio de los nervios craneales es esencial en el estudio del Sistema Nervioso, para poder comprender afecciones relacionadas con estos, aunque reciben nombres particulares, existe una tendencia a designarlos por números romanos que se asignan atendiendo al orden cefalocaudal de implantación encefálica de los mismos. ¿Qué entendemos por origen aparente de un nervio craneal? Es el lugar de la superficie del tronco encefálico por donde se observa que emerge el nervio.

Page 2: Trigemino

Orígenes aparentes de Nervios Craneales en el Tronco Encefálico

Origen Real de Nervios Craneales

Fibras motoras acumulo de neuronas motoras núcleos Fibras sensitivas acumulo de cuerpos neuronales (ganglios) núcleos sensitivos

Page 3: Trigemino

Clasificación de los nervios craneales

Nervios Motores

Nervios Sensitivos

Nervios Mixtos NERVIO TRIGÉMINO Origen Real de las fibras sensitivas: ganglio de Gasser

Núcleos Sensitivos

Núcleo del tracto mesencefálico

Núcleo sensitivo principal

Núcleo del tracto espinal

Page 4: Trigemino

Origen Real de las fibras motoras del nervio trigémino: núcleo motor del Trigémino

Origen Aparente de las fibras motoras del nervio trigémino.

Page 5: Trigemino

Ramas Principales del nervio trigémino. 1.- Nervio oftálmico 2.- Nervio maxilar. 3.- Nervio Mandibular. La raíz motora pasa por debajo del ganglio y se une a la tercera rama. En la región donde se ramifica cada una de estas ramas se encuentran ganglios vegetativos parasimpáticos Nervio Oftálmico Ganglio Ciliar Nervio Maxilar Ganglio Pterigopalatino Nervio Mandibular Ganglio Ótico Nervio Lingual Ganglio Submandibular Nervio Oftálmico Fisura Orbital Superior. Ramos:

1.- Nervio frontal 2.- Nervio lagrimal 3.- Nervio Nasociliar Ganglio ciliar nervios ciliares breves

Nervio Maxilar Agujero redondo. Ramos:

1.- Nervio Cigomático. 2.- Nervios alveolares superiores. 3.- Nervios pterigopalatinos Ganglio pterigopalatino 1.- Ramos Nasales posteriores 2.- Nervios palatinos

Nervio Mandibular Agujero oval. Ramos:

A. Musculares B. Sensitivos 1.- Nervio bucal.

Page 6: Trigemino

2.- Nervio lingual 3.- Nervio alveolar inferior 4.- Nervio auriculotemporal

Ganglio ótico - Ganglio Submandibular Inervación de las glándulas salivales El trigémino, de forma general inerva la piel de la cara y es conductor de la sensibilidad de las mucosas de la boca, nariz, oído y conjuntiva exceptuando la zona de los receptores especiales. Además con sus fibras motoras inerva los músculos masticadores, tensor del tímpano, milohioideo y vientre anterior del digástrico. Es importante señalar que aunque el trigémino en su composición presenta solamente fibras aferentes somáticas generales y eferentes somáticas generales, durante su trayecto, a algunas de sus ramas se le incorporan fibras aferentes viscerales especiales (gustativas) pertenecientes al VII, IX y X nervio y fibras eferentes viscerales generales provenientes del III, VII y IX nervio. Este último grupo de fibras hace sinapsis en ganglios vegetativos y los axones que parten de estos ganglios se incorporan a ramos del trigémino para inervar las glándulas: salivales, lagrimal y nasales lo que hace posible la producción de sus secreciones (saliva, lagrima y moco) o para inervar musculatura lisa del ojo (los músculos esfínter de la pupila y ciliar). “EL PEOR DOLOR DEL MUNDO”

El dolor de la neuralgia del trigémino es un dolor lancinante de breve duración e intenso de etiología desconocida. Si los analgésicos no controlan el dolor, pude obtenerse alivio con el tratamiento quirúrgico, no obstante puede haber pérdida variable de la sensibilidad de la cara y del importante reflejo corneano. Concepto de neuralgia del trigémino Se trata de un dolor paroxístico de pocos segundos de duración intenso e intermitente a menudo provocado por un estimulo externo en el territorio de alguna rama del trigémino, también llamada tic doloroso, es probablemente el dolor más intenso conocido, afecta las regiones de la cara inervadas por el trigémino, siguiendo de forma característica las distribución que las ramas de este nervio realizan en su recorrido. Historia La primera descripción fue hecha por Avicena en el año 1000 antes de Cristo, muchos años después Galeno la denomino tortura facial. Areteo de Capodocia, el mismo médico que en el siglo II, hizo las primeras descripciones de la migraña fue el primero en describir unos atípicos dolores de cabeza en los que tenían lugar espasmos y distorsiones del semblante. Unas de las primeras descripciones claras de la neuralgia del trigémino fue la de John Locke en 1677, hasta el siglo XVIII este incapacitante trastorno no recibiría el nombre de “tic doloroso” que es lo que hoy se conoce como neuralgia del trigémino. Nicholas Andre en 1756 describe la enfermedad en un grupo de pacientes en su libro dedicado a enfermedades de la uretra de origen venéreo, donde hace una detallada descripción de pacientes con dolor facial paroxístico. Síntomas de la neuralgia del trigémino La neuralgia del trigémino se describe como un “corrientazo” en un lado de la cara. Puede que dure unos segundos, o se prolongue varios interminables minutos. Este es el síntoma más característico de las neuralgias del trigémino, tal y como las describen sus pacientes, habitualmente mujeres y mayores de 50 años.

Page 7: Trigemino

• Las crisis son breves • Suelen reaparecer durante varios días • Duran hasta 49 días • Lo habitual es que reaparezcan • La mayoría de los pacientes tendrá más de un ataque a lo largo de su vida: el 19%

presentará dos, el 24% tres y en 28% cuatro o más. Los ataques pueden ser espontáneos o desencadenarse tras tocar diferentes zonas de la cara (puntos gatillo), por ejemplo con actividades tan simples como cepillarse los dientes, afeitarse o aplicar maquillaje. A veces el dolor es tan intenso que impide comer o beber. Etiología de la neuralgia del trigémino

• La causa de la neuralgia del trigémino es generalmente desconocida • Pueden diferenciarse causas periféricas y centrales. • Se ha relacionado con una irritación de la parte periférica del nervio por un vaso. • Irritación pulsátil de dicho nervio (zona de entrada de la raíz).

Etiología según su localización 1.- Lesiones periféricas

- Traumatismos: craneofaciales, fracturas de la base del cráneo, extracciones dentales. - Patología infecciosa por proximidad: sinusitis, periodontitis. - Tumores malignos: Primarios o metastásicos. - Síndrome de la hendidura esfenoidal. - Trombosis del seno cavernoso.

2.- Lesiones en el ganglio de Gasser.

- Herpes simple, zoster. - Neurinoma del Ganglio de Gasser.

3.- Lesiones a nivel de la raíz sensitiva.

- Vasculares: ramas aberrantes de la cerebelosa superior, angiomas, aneurismas. -Tumorales: colesteatomas, meningiomas.

4.- Lesiones a nivel de los núcleos centrales.

- Tumor protuberancial. - Siringomielia cervical. - Esclerosis múltiple.

Diagnóstico de la neuralgia del trigémino

• El correcto diagnóstico se retrasa, solapado por otras dolencias faciales más frecuentes,

como un dolor dental o una migraña. • El diagnóstico es clínico.