TRIPANOSOMIASIS.docx

download TRIPANOSOMIASIS.docx

of 26

Transcript of TRIPANOSOMIASIS.docx

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    1/26

    Ao de la consolidacin del Mar de Grau

    INVESTIGACIN

    URSO:ENFERMERA I

    DOCENTE:

    ALUMNA: SULMA MELDRIT ASHUA DEZAI

    I LO:

    TINGO MARIA - PER

    CLASIFICACION

    DE LAS

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    2/26

    DEDICATORIA

    Quiero dedicarle este trabajoA Dios que me ha dado la vida y fortaleza ,

    A mis Padres por estar ah cuando ms los necesit enespecial a mi madre por su ayuda y constante cooperaci!n y ayudarme en los

    momentos ms difciles"

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    3/26

    INTRODUCIN

    #a enfermedad de $ha%as, tambin llamada tripanosomiasis americana, es

    una enfermedad potencialmente mortal causada por el parsito

    protozoo Trypanosoma cruzi" &e calcula que en el mundo hay entre ' y (

    millones de personas infectadas" #a enfermedad de $ha%as se encuentra

    sobre todo en zonas endmicas de )* pases de Amrica #atina*, donde se

    transmite a los seres humanos principalmente por las heces u orina de

    insectos triatomneos conocidos como vinchucas, chinches o con muchos

    otros nombres, se%+n la zona %eo%rfica"

    l costo del tratamiento de esta enfermedad si%ue siendo considerable solo

    en $olombia, el costo anual estimado en )--. de la atenci!n mdica a todos

    los pacientes es de apro/imadamente 0&1 )'( millones" Por otra parte, la

    fumi%aci!n de insecticidas para controlar los vectores costara cerca de 0&12 millones al a3o"

    #a enfermedad lleva el nombre de $arlos 4ibeiro 5ustiniano $ha%as, mdico

    e investi%ador brasile3o que la descubri! en *6-6"

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    4/26

    TRIPANOSOMIASIS

    DEFINICIN" nfermedad infecciosa provocada por protozoos parsitos del

    %nero 7rypanosoma, en especial a la que provoca la especie 7rypanosoma

    %ambiense, cuya infecci!n es transmitida por la picadura de varias especies

    de mosquitos del %nero 8lossina"

    AGENTE

    9#o forman un %rupo de factores que en su conjunto se denominan factores

    etiolgicos9"

    l a%ente que produce la enfermedad de $ha%as es un a%ente infeccioso" &e

    trata de un parsito protozoo fla%elado llamado 7rypanosoma $ruzi"

    l 7rypanosoma $ruzi es miembro del mismo %nero que el a%ente infeccioso

    causante de la enfermedad del sue3o africano, y el mismo orden que el a%ente

    que causa la leishmaniasis, pero sus manifestaciones clnicas, distribuci!n%eo%rfica, el ciclo de vida y su vector son considerablemente diferentes"

    l tripanosoma tpico aparece como un or%anismo alar%ado de *2 a :- micras

    de lar%o por *"2 a : micras de ancho" 7iene un +nico n+cleo vesicular, un

    cinetoplasto ;c+mulo de AD< dentro de una mitocondria= en el e/tremo

    posterior del cuerpo, y un fla%elo +nico que, partiendo de la pro/imidad del

    cinetoplasto recorre el cuerpo formando ondas, dando la impresi!n de la

    e/istencia de una especie de membrana llamada membrana ondulante"

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    5/26

    #os parsitos adquieren distintas formas durante su ciclo de vida>

    1. A!astigote"tiene forma ovoide y no presenta fla%elo libre"

    #. Pro!astigote"el cinetoplasto est en el e/tremo anterior y tiene unpeque3o fla%elo que no forma membrana ondulante y est libre"

    $. Tr%&o!astigote"es la forma que se ha descrito en el prrafo anterior" ?sta,

    cuando se encuentra en el hospedador vertebrado, es el tripanosoma

    san%uneo, y cuando el hospedador es el insecto vector, suele ser la forma

    infectiva o tripanosoma metacclico"

    '. E&i!astigote" de forma al%o menos alar%ada que la anterior" 7iene unfla%elo que nace pr!/imo al cinetoplasto y forma la peque3a membrana

    ondulante que queda libre en el e/tremo anterior del cuerpo"

    (U)SPED

    9#o forman un %rupo de factores denominados i*tr+*secosque influyen sobre

    la e/posici!n, la susceptibilidad o la respuesta de los a%entes9"

    #a enfermedad de $ha%as afecta a humanos de ambos se/os y de cualquier

    edad" &on ms vulnerables aquellos individuos que padecen desnutrici!n y@o

    malnutrici!n por encontrarse inmunodeprimidos" tros factores a tener en

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    6/26

    cuenta son los hbitos hi%inicos y la conducta a la hora de manipular carnes

    de animales contaminados"

    MEDIOAM,IENTE

    9#o forman un %rupo de factores denominados factores e-tr+*secos, que

    influyen sobre la e/istencia, la e/posici!n o la susceptibilidad del a%ente9"

    #a enfermedad se establece casi e/clusivamente en reas rurales, donde el

    insecto transmisor ;vector=, correspondiente a la subfamilia de los 7riatominae,

    puede reproducirse y alimentarse en su reservorio natural" l ambiente

    fsico de la enfermedad est muy vinculado al hbitat de los principales

    vectores ;7" dimidiata,7" infestans y 4" proli/us=" Por ejemplo, 7" infestans se

    halla en ecotopos de lo ms diverso" &e ubica en un microBhbitat apto tanto en

    climas clidos como fros, h+medos o secos, a diferentes altitudes, desde el

    nivel del mar a ms de :"---m y no se le conocen depredadores efectivos" $on

    respecto al ambiente biol!%ico tenemos elreserorio" #os ms comunes son

    el armadillo y los marsupiales aunque dependiendo de las especiales

    interacciones locales de los vectores y sus hospedadores, otros animales como

    los humanos infectados,animales domesticos como perros, %atos, ratones

    domsticos y animales salvajes pueden servir tambin como reservorios"

    Aunque los 7riatominae se alimentan de aves, stas parecen ser inmunes a la

    infecci!n y por ello no son consideradas reservorios del 7" $ruzi"

    Dentro del ambiente biol!%ico tambin hay que hablar de los

    principales ectores.#os triatominos son una subfamilia de insectos

    perteneciente a la familia 4eduviidae del orden Ceteroptera@Cemiptera, conocidos a travs de diversos nombres en diferentes

    re%iones> vinchuca ;desde cuador hasta la

    Pata%onia=, chipo ;enezuela=, pito ;$olombia= y barbeiro ; Erasil=, entre

    otros" #as apro/imadamente *:- especies que conforman esta subfamilia son

    todas /e!atfagas, es decir, se alimentan de san%re de vertebrados" #a

    mayor parte de las especies estn asociadas con vertebrados nidcolas, son los

    llamados triatominos silvestres" stos viven en madri%eras bajo la tierra con

    roedores y armadillos, o sobre los rboles con murcila%os, perezosas o

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    7/26

    rabipelados" Pero unas pocas especies ;2F= viven en habitaciones humanas o

    en sus alrededores ;peridomicilio= con los animales domsticos" A stas se les

    conoce como especies domsticas"

    7odas las especies de 7riatominos son vectores potenciales de la enfermedad

    de $ha%as, pero aquellas especies ;como 7riatoma infestans, 7riatoma

    dimidiata y 4hodnius proli/us= que se han adaptado a vivir con los seres

    humanos son consideradas 9vectores importantes9 del parsito responsable de

    esta enfermedad, 7rypanosoma $ruzi"

    Adems de los factores fsicos y biol!%icos mencionados, el ambiente

    socioecon!mico y cultural es vital para confi%urar el conte/to de esta

    enfermedad" #a enfermedad de $ha%as incide en la poblaci!n ms pobre

    ;tanto en reas periurbanas como en comunidades rurales= implcitamente

    tambin es la menos escolarizada y poseen escasa informaci!n sobre la

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    8/26

    enfermedad y c!mo prevenirla" #as familias viven hacinadas en viviendas

    insalubres" #os materiales empleados en su construcci!n ;barro, madera, paja,

    palma""""= facilitan la reproducci!n y el desarrollo del insecto vector" &on

    viviendas con poca ventilaci!n y oscuras" &e convive con animales domsticos

    que act+an como reservorio de la enfermedad"

    DISTRI,UCIN ACTUA0 DE 0A ENFERMEDAD

    #a incidencia de la enfermedad vara de un pas a otro y dentro de un mismo

    pas, de una re%i!n a otra"

    n los *- a3os +ltimos, ms del (-F de los casos notificados

    ocurrieron en la 4ep+blica Democrtica del $on%o"

    #a 4ep+blica Democrtica del $on%o es el +nico pas que notifica

    actualmente ms de *"--- casos nuevos al a3o y, en )-*G, concentr!

    el .2F de los casos notificados"

    #a 4ep+blica $entroafricana es el +nico pas que notific! entre *-- y

    )-- nuevos casos en )-*G"

    An%ola, EurHina Iaso, $amer+n, $had, $on%o, $Jte dKLvoire, 8uinea

    cuatorial, 8ab!n, 8hana, 8uinea, Menya, NalaOi,

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    9/26

    l chinche triatoma o bichuca, como es conocida en enezuela, Erasil o

    Ar%entina, puede estar oculta en cualquier lu%ar, o cerca de las camas donde

    pica cuando los animales de san%re caliente duermen"

    0na bichuca infectada puede ser trasportada sin querer entre ropas y dar lu%ar

    a un foco de enfermedad de $ha%as a distancia"

    TRANSMISIN

    n Amrica #atina, el parsito 7" cruzi se transmite principalmente por contacto

    con las heces u orina infectadas de insectos triatomneos que se alimentan de

    san%re" Por lo %eneral, estos viven en las %rietas y huecos de las paredes y los

    tejados de las casas mal construidas en las zonas rurales y suburbanas"

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    10/26

    por el transplante de !r%anos provenientes de una persona infectada

    por accidentes de laboratorio"

    7ambin se ha descrito la transmisi!n por transfusionessan%uneas contaminadas o por transplante de !r%anos y la transmisi!n

    con%nita de madres infectadas a sus fetos" n los viajeros el ries%o es

    insi%nificante si la estancia es en edificios bien construidos, que no

    proporcionan hbitat para el vector, pero aumenta si%nificativamente

    para aquellos que utilicenalojamientos rurales y mal construidos ;de

    barro o paja="

    PER2ODO DE INCU,ACIN

    l perodo de incubaci!n para la enfermedad a%uda en los perros parece ser

    entre 2 y G) das en infecciones e/perimentales, los sntomas de la cardiopata

    a%uda %eneralmente se re%istran despus de las ) a G semanas" Al i%ual que

    en los humanos, es posible que al%unos perros no desarrollen si%nos clnicos

    hasta la etapa cr!nica, que se manifiesta despus de al%unos a3os se

    desconoce la duraci!n e/acta de este perodo" l periodo de incubaci!n es deapro/imadamente 2 a *G das, tras la picadura del vector" n los casos por

    transfusi!n se prolon%a a :-BG- das"

    SUSCEPTI,I0IDAD

    #a susceptibilidad a la infecci!n es %eneral, pero en los ms j!venes la

    enfermedad suele ser ms %rave, as como en los individuos con

    inmunosupresi!n de cualquier ori%en"

    #os bovinos, borre%os, cabras, cerdos, caballos, camellos, perros, %atos y

    simios, son susceptibles a la Rna%anaS y pueden sufrir sndromes que varan

    desde el subclnico, leve o cr!nico, hasta la enfermeBdad a%uda fatal" #as ratas,

    ratones, cuyos y conejos son especies de laboratorios +tiles para el

    dia%n!stico"

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    11/26

    Ns de treinta especies silvestres de animales, han sido infectadas con

    tripanosomas pat!%enos y muchas de stas, pueden permanecer como

    portadores del microor%anismo" #os rumiantes son ampliamente conocidos

    como reservorios activos de los tripanosomas pero tambin ha sido

    demostrado que los quidos silvestres, leones, leopardos y cerdos silvestres

    tambin son susceptibles y pueden servir como portadores de los

    tripanosomas" l jabal se considera uno de los reservorios primarios de los

    tripanosomas de la na%ana"

    INMUNIDAD

    Actualmente no e/iste una vacuna disponible para la Rna%anaS" &e han hechointentos para inmunizar animales por medio de la infecci!n y tratamiento, pero

    estos intentos no han tenido /ito" s claro que una vacuna efectiva sera de

    un valor inestimable, por lo que la investi%aci!n orientada al desarrollo de una

    vacuna, contin+a" l principal obstculo para el desarrollo de una vacuna

    efectiva ha sido la habilidad asombrosa de los tripanosomas de sufrir cambios

    anti%nicos"

    7ripanotolerancia> Ca sido reconocido durante mucho tiempo que ciertas razas

    de %anado son considerable mente ms resistentes a la Rna%anaS que otras"

    sto es especialmente cierto en aquel %anado llamado de cuerno corto de

    Tfrica occidental ;tambin se conoce como Nuturu, Eaoule, #a%una, &amba o

    Dahomey= y por razas taurinas ;por ejemplo,

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    12/26

    cabeza, a%randamiento de %an%lios linfticos, palidez, dolores musculares,

    dificultad para respirar, hinchaz!n y dolor abdominal o torcico"

    Durante la fase cr!nica, los parsitos permanecen ocultos principalmente en

    el m+sculo cardiaco y di%estivo" Casta un :-F de los pacientes sufren

    trastornos cardiacos y hasta un *-F presentan alteraciones di%estivas

    ;tpicamente, a%randamiento del es!fa%o o del colon=, neurol!%icas o mi/tas"

    $on el paso de los a3os, la infecci!n puede causar muerte s+bita o

    insuficiencia cardiaca por la destrucci!n pro%resiva del m+sculo cardiaco"

    MEDIOS DE DIAGNSTICO

    #a enfermedad de $ha%as se puede dia%nosticar por microscopa, aislamiento

    del parsito, serolo%a y tcnicas moleculares"

    E-a!e* Microsc&ico

    &e puede realizar un dia%n!stico presunto si se observa 7" cruzi por

    microscopa de luz en un frotis te3ido de san%re o en una muestra de la capa

    leucoctica, o en tejidos como el coraz!n" #os tripomasti%otes se presentan en

    formas cortas y anchas o formas lar%as y del%adas, en la san%re en los

    preparados te3idos, forman una $" #os amasti%otes, que se encuentran dentro

    de las clulas, son redondos u ovalados, y tienen un dimetro de *,2 a G Um"

    4esulta difcil diferenciar 7" cruzi de la especie morfol!%icamente similar, 7"

    ran%eli, no pato%nica"

    Aisla!ie*to Del Age*te

    7" cruzi se puede cultivar a partir de muestras de san%re o tejidos el cultivo es

    %eneralmente ms e/itoso en la etapa a%uda" ste or%anismo con frecuencia

    se encuentra en el miocardio, pero tambin se puede aislar de otros !r%anos

    tales como los n!dulos linfticos, h%ado, tracto %astrointestinal, cerebro,

    lquido cefalorraqudeo y las %lndulas suprarrenales" &e pueden utilizar

    diversos medios especializados que incluyen medio de infusi!n de h%ado y

    triptosa o medio de

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    13/26

    enfermedad de $ha%as en &udamrica, pero para los veterinarios de " 00",

    no tiene %ran importancia prctica" l aislamiento del a%ente puede llevar entre

    * y ' meses, y requiere personal altamente capacitado"

    Serolog+a

    #a inmunofluorescencia indirecta es la prueba serol!%ica utilizada con mayor

    frecuencia" tros ensayos incluyen radioBinmunoBprecipitaci!n,

    hemoa%lutinaci!n directa e indirecta, fijaci!n de complemento y #L&A" Pueden

    ocurrir reacciones cruzadas con otros parsitos, especialmente la especie

    #eishmania"

    T4c*icas Molec5lares

    #os mtodos de detecci!n molecular, que incluyen P$4 e inmunotransferencia

    ;Oestern blot=, pueden detectar el AD< de 7" cruzi tanto en los tejidos como

    enla san%re"

    TRATAMIENTO

    #a enfermedad de $ha%as puede tratarse con benznidazol, y tambin con

    nifurtimo/, que matan al parsito" Ambos medicamentos son eficaces casi al

    *--F para curar la enfermedad si se administran al comienzo de la infecci!n

    en la etapa a%uda, incluso en los casos de transmisi!n con%nita" &in embar%o,

    su eficacia disminuye a medida que transcurre ms tiempo desde el inicio de la

    infecci!n"

    l tratamiento con estos medicamentos tambin est indicado en caso de

    reactivaci!n de la infecci!n ;por ejemplo, por inmunodepresi!n= y en los

    pacientes al principio de la fase cr!nica"

    l tratamiento se debe ofrecer a los adultos infectados, especialmente a los

    que no presentan sntomas dado que puede frenar la pro%resi!n de la

    enfermedad"

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    14/26

    n esos casos, los posibles beneficios de la medicaci!n para prevenir o

    retrasar el avance de la enfermedad de $ha%as deben sopesarse contra la

    duraci!n prolon%ada del tratamiento ;hasta dos meses= y las posibles

    reacciones adversas ;que se presentan hasta en un G-F de los pacientes

    tratados="

    l benznidazol y el nifurtimo/ no deben administrarse a las embarazadas ni a

    las personas con insuficiencia renal o heptica" l nifurtimo/ tambin est

    contraindicado en personas con antecedentes de enfermedades del sistema

    nervioso neurol!%icas o trastornos psiquitricos"

    Adems, puede ser necesario administrar un tratamiento especfico para lasmanifestaciones cardiacas o di%estivas"

    COMP0ICACIONES

    #a enfermedad de $ha%as puede provocar las si%uientes complicaciones>

    A%randamiento del colon

    A%rand

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    15/26

    IGI0ENCIA EPIDIEMO0OGICA

    nfermedad de $ha%as o 7rypanosomiasis Americana

    nfermedad de $ha%as a%udo

    1. Caso &ro6a6le 7e C/agas Ag57o"

    $aso con fiebre como sntoma principal, sin otra e/plicaci!n y ten%a al menos

    uno o ms de los si%uientes si%nos o sntomas>

    Adenome%alia,

    Cepatome%alia,

    splenome%alia,

    $ha%oma ;inflamaci!n en el sitio de la infecci!n= hasta . semanas de

    duraci!n"

    /antema,

    Nalestar %eneral,

    Nenin%oencefalitis,

    &i%no de 4oma3a,

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    16/26

    $ha%oma hemat!%eno ;tumoraci!n plana +nica o m+ltiple=,

    Niocardiopata,

    Niocarditis o

    #esiones en la piel"

    Adems, uno de los si%uientes antecedentes epidemiol!%icos>

    Procede o vive en rea con infestaci!n por triatominos,

    $aso sin cha%oma de inoculaci!n o si%no de 4oma3a con antecedente

    dehaber recibido san%re o hemoderivados en los +ltimos ) meses de un

    donante infectado por 7rypanosoma cruzi, confirmado por dos e/menes

    serol!%icos diferentes en cualquiera de las situaciones si%uientes>

    AB &e%undo e/amen de la muestra ori%inal ;muestra usada para el tamizaje="

    EB

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    17/26

    etc="

    #. Caso co*fir!a7o 7e C/agas Ag57o"

    $aso probable de nfermedad de $ha%as a%udo, confirmado por>

    Callaz%o del parsito por e/amen directo de san%re fresca, frotis, %ota %ruesa,

    /enodia%n!stico, hemocultivo o microhematocrito= y@o

    7cnicas moleculares ;4eacci!n en cadena de la polimerasa="

    nfermedad de $ha%as con%nitaV

    1. Caso &ro6a6le 7e C/agas Co*g4*ita"

    Nenor hasta * a3o de edad, hijo de madre seropositiva ;reactiva a dos pruebas

    serol!%icas diferentes contra anticuerpos especficos de 7rypanosoma cruzi="

    #. Caso co*fir!a7o 7e C/agas Co*g4*ita"

    $aso probable de nfermedad de $ha%as con%nita sin antecedentes de

    e/posici!n al vector, transfusi!n san%unea o trasplante de !r%ano con>

    Demostraci!n de 7rypanosoma cruzi por e/menes parasitol!%icos o

    Presencia de anticuerpos especficos de ori%en no materno ;L%N= detectados

    a los 6 y *) meses despus del nacimiento"

    ;V= Para detectar los casos de $ha%as con%nito en fase a%uda mediante

    vi%ilancia en establecimientos centinela"

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    18/26

    E*fer!e7a7 7e C/agas Cr*ico.

    1. Caso &ro6a6le 7e C/agas Cr*ico"

    $aso reactivo a una prueba de tamizaje con o sin si%nos o sntomas

    compatibles

    con nfermedad de $ha%as en etapa cr!nica"

    #. Caso co*fir!a7o 7e C/agas Cr*ico"

    $aso probable de nfermedad de $ha%as cr!nico, confirmado por cualquiera

    de los si%uientes mtodos>

    tra prueba serol!%ica diferente o de diferente principio al que se us! en el

    tamizaje,

    Wenodia%n!stico o

    P$4"

    ;X= sta definici!n es +nicamente para vi%ilar los donantes y las %estantes"

    CONTRO0 3 PREENCIN

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    19/26

    n vez de ello, los objetivos de control consisten en eliminar la transmisi!n y

    lo%rar que la poblaci!n infectada y enferma ten%a acceso temprano a la

    asistencia sanitaria"

    7" cruzi puede infectar a varias especies de triatomneos, que en su mayora

    viven en Amrica" &e%+n la zona %eo%rfica, la N& recomienda los si%uientes

    mtodos de prevenci!n y control>

    rociamiento de las casas y sus alrededores con insecticidas

    mejora de las viviendas para prevenir la infestaci!n por el vector

    medidas preventivas personales, como el empleo de mosquiteros

    buenas prcticas hi%inicas en la preparaci!n, el transporte, el

    almacenamiento y el consumo de los alimentos cribado de la san%re donada

    pruebas de cribado en !r%anos, tejidos o clulas donados y en los

    receptores de estos

    cribado de los recin nacidos y otros ni3os de las madres infectadas,

    para dia%nosticar y tratar tempranamente el problema"

    PREENCIN

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    20/26

    #a enfermedad de cha%as debe notificarse ante lar%anizaci!n Nundial de

    &anidad Animal ;L, por sussi%las en francs=" #os requisitos para la

    notificaci!n de laenfermedad a las naciones miembro de la L y las pautas

    de importaci!n@e/portaci!n pueden consultarse en el$!di%o &anitario para los

    Animales 7errestres de la L

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    21/26

    CONC0UCIONES

    #a teora del insectoBvector fue tan importante para comprender muchas

    enfermedades parasitarias y virales como la leishmaniasis, la

    tripanosomiasis africana, el paludismo, la fiebre amarilla, el den%ue y

    otras ms adems, provey! del marco conceptual y del ar%umento

    institucional y educacional para que la medicina tropical se

    independizara de la bacteriolo%a y de la medicina tradicional"

    #a nueva ciencia trataba con enfermedades RtropicalesS ;en oposici!n alas RcosmopolitasS=, las cuales eran causadas por protozoarios u

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    22/26

    or%anismos ms complejos en lu%ar de bacterias o virus finalmente la

    transmisi!n es por vectores, en contraste con la transmisi!n mecnica

    de las enfermedades bacterianas"

    #a enfermedad de $ha%as puede ser transmitida por varios

    mecanismos, sin embar%o, la transmisi!n por el vector es la ms

    importante" bservaciones directas y con modelos matemticos, indican

    que el desarrollo social de las re%iones endB micas podra ser suficiente

    para controlar la enfermedad

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    23/26

    RECOMENDACIONES

    Nantenimiento y consolidaci!n de los avances ya realizados en el

    control de la enfermedad

    l sur%imiento de la enfermedad de $ha%as en territorios donde antes

    se consideraba que no e/ista, como la cuenca amaz!nica

    l resur%imiento de la enfermedad en re%iones donde se haba

    avanzado en el control, como la re%i!n del $haco de Ar%entina y el

    stado Plurinacional de Eolivia

    #a propa%aci!n de la enfermedad, debido principalmente al aumento

    de la movilidad entre la poblaci!n de Amrica #atina y el resto del

    mundo

    Aumento del acceso al dia%n!stico y al tratamiento para los millones

    de personas infectadas"

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    24/26

    ,I,0IOGRAF8A

    http>@@OOO"Oho"int@mediacentre@factsheets@fs:G-@es@

    http>@@OOO"indre"salud"%ob"m/@sites@indre@descar%as@pdf@#ineamientos@lin

    eamientosYparaYlaYvi%ilanciaYdeYlaYenfermedadYdeYcha%as"pdf

    http>@@OOO"ins"%ov"co@temasBdeBinteres@$ha%as@-*F)-Protocolo

    F)-$ha%as"pdf

    http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs340/es/http://www.indre.salud.gob.mx/sites/indre/descargas/pdf/Lineamientos/lineamientos_para_la_vigilancia_de_la_enfermedad_de_chagas.pdfhttp://www.indre.salud.gob.mx/sites/indre/descargas/pdf/Lineamientos/lineamientos_para_la_vigilancia_de_la_enfermedad_de_chagas.pdfhttp://www.ins.gov.co/temas-de-interes/Chagas/01%20Protocolo%20Chagas.pdfhttp://www.ins.gov.co/temas-de-interes/Chagas/01%20Protocolo%20Chagas.pdfhttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs340/es/http://www.indre.salud.gob.mx/sites/indre/descargas/pdf/Lineamientos/lineamientos_para_la_vigilancia_de_la_enfermedad_de_chagas.pdfhttp://www.indre.salud.gob.mx/sites/indre/descargas/pdf/Lineamientos/lineamientos_para_la_vigilancia_de_la_enfermedad_de_chagas.pdfhttp://www.ins.gov.co/temas-de-interes/Chagas/01%20Protocolo%20Chagas.pdfhttp://www.ins.gov.co/temas-de-interes/Chagas/01%20Protocolo%20Chagas.pdf
  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    25/26

  • 7/25/2019 TRIPANOSOMIASIS.docx

    26/26

    ANE9OS