Tríptico 4

4
PRÁCTICAS CONSTRUCTIVISTAS EN EL AULA Con base en los aportes de Bruner, trate de enriquecer sus prácticas en el aula mediante las siguientes orientaciones: 1. Despierte la curiosidad e interés de los alumnos hacia el tema. Para lograr esto será necesario planear cada clase pues la improvisación o la planeación de grandes periodos o bloques dificultan esta tarea. 2. Estimule los logros de los alumnos, recuerde que todos los individuos buscamos un deseo interno por sentirnos capaces y exitosos. Cuando un alumno siente que su esfuerzo no es valorado por su profesor, pierde el interés paulatinamente en todas las actividades. 3. Trate de que la mayor parte de las actividades se realicen en equipo. La interacción social potencia el aprendizaje al ser el escenario perfecto para socializar procedimientos y validar resultados. 4. Recuerde que las tres etapas del desarrollo cognitivo no están relacionadas con la edad, sino con el grado de pericia para aprender. Por tal motivo, considere que sus actividades inicien con la etapa enactiva, continúen con la etapa icónica y finalice con actividades de la etapa simbólica. 5. Brinde reforzamiento a través de una planeación en espiral que básicamente es aquella que no aborda un tema de una vez y para siempre, sino que regresa constantemente a temas anteriores para que los alumnos consoliden y profundicen sus conocimientos. 6. Evitar una enseñanza expositiva o basada exclusivamente en copias, resúmenes o cuestionarios. Privilegie el aprendizaje por descubrimiento. Folleto No. 4 de Actualización Docente APORTES DE BRUNER AL CONSTRUCTIVISMO Las aportaciones del psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Seymour Bruner al constructivismo permiten entender aún más los procesos que tienen lugar en las aulas y por lo tanto abren la posibilidad de mejorar la efectividad de la práctica docente. Según Bruner el aprendizaje se basa en procesos de

description

Folleto de actualización docente

Transcript of Tríptico 4

PRCTICAS CONSTRUCTIVISTAS EN EL AULA

Con base en los aportes de Bruner, trate de enriquecer sus prcticas en el aula mediante las siguientes orientaciones:

1. Despierte la curiosidad e inters de los alumnos hacia el tema. Para lograr esto ser necesario planear cada clase pues la improvisacin o la planeacin de grandes periodos o bloques dificultan esta tarea.2. Estimule los logros de los alumnos, recuerde que todos los individuos buscamos un deseo interno por sentirnos capaces y exitosos. Cuando un alumno siente que su esfuerzo no es valorado por su profesor, pierde el inters paulatinamente en todas las actividades.3. Trate de que la mayor parte de las actividades se realicen en equipo. La interaccin social potencia el aprendizaje al ser el escenario perfecto para socializar procedimientos y validar resultados.4. Recuerde que las tres etapas del desarrollo cognitivo no estn relacionadas con la edad, sino con el grado de pericia para aprender. Por tal motivo, considere que sus actividades inicien con la etapa enactiva, continen con la etapa icnica y finalice con actividades de la etapa simblica.5. Brinde reforzamiento a travs de una planeacin en espiral que bsicamente es aquella que no aborda un tema de una vez y para siempre, sino que regresa constantemente a temas anteriores para que los alumnos consoliden y profundicen sus conocimientos.6. Evitar una enseanza expositiva o basada exclusivamente en copias, resmenes o cuestionarios. Privilegie el aprendizaje por descubrimiento.

Folleto No. 4 de Actualizacin Docente

APORTES DE BRUNER AL CONSTRUCTIVISMO

Las aportaciones del psiclogo y pedagogo estadounidense Jerome Seymour Bruner al constructivismo permiten entender an ms los procesos que tienen lugar en las aulas y por lo tanto abren la posibilidad de mejorar la efectividad de la prctica docente. Segn Bruner el aprendizaje se basa en procesos de exploracin y descubrimiento y hay algunos principios fundamentales que permiten potenciar el aprendizaje: la motivacin, la organizacin y el reforzamiento.

1- La motivacinLa motivacin es una condicin que predispone al alumno hacia el aprendizaje y su eficacia es mayor cuando el docente logra que la motivacin del alumno sea intrnseca, es decir, interna. En este sentido es necesario considerar lo siguiente:a) La curiosidad: Desde el nacimiento, los seres humanos son curiosos y dicha curiosidad les permite aprender y comprender el mundo que los rodea. Por tal motivo, las actividades de aprendizaje del docente sern ms efectivas si logran despertar la curiosidad de los estudiantes.b) La necesidad de ser competente: Varias investigaciones sealan que una motivacin primordial de los seres humanos es el deseo personal de sentirse capaces y/o tener xito. Esta capacidad es posible observarla a partir de los 9 meses de edad, cuando los infantes muestran una sonrisa cuando culminan una tarea y que presupone una sensacin interna de orgullo por haberla completado. A esta capacidad se le conoce como motivacin por la competencia y es uno de los insumos para el aprendizaje.c) Reciprocidad. Tambin es una motivacin genticamente predeterminada y supone la necesidad de trabajar cooperativamente con otros sujetos para lograr un fin. Esta condicin facilita el aprendizaje para todos los sujetos que comparten una misma tarea.

2- La secuencia y la organizacin de los contenidosBruner lleg a la conclusin que el desarrollo cognitivo de los nios atraviesa tres estadios:a) Estadio enactivo: En este estadio el conocimiento se consolida a travs de acciones y movimientos. Es el principal medio de aprendizaje en bebs y nios pequeos y corresponde a la etapa sensoriomotora de Piaget. Los nios que estn en esta etapa necesitan tener fsicamente los objetos pues no pueden imaginarlos.b) Estadio icnico o figurativo: Aparece cuando el nio es capaz de imaginarse los objetos sin necesidad de tenerlos fsicamente. En esta etapa suelen aparecer los dibujos y corresponde a la etapa preoperacional de Piaget.c) Estadio simblico: Aparece cuando el alumno es capaz de remplazar el objeto y/o las imgenes para centrarse en aspectos lingsticos. Corresponde a las operaciones concretas y formales de Piaget.

Es importante reiterar que estas fases no tienen nada que ver con la edad de los sujetos y sera falso mencionar que un alumno de secundaria ya super el estadio enactivo. Por el contrario, incluso los adultos cuando nos enfrentamos a situaciones o aprendizajes nuevos necesitamos ir de lo concreto hacia lo abstracto e incluso contar con los dedos o con objetos cercanos.

Desde esta perspectiva, para Bruner la mejor forma de presentar los contenidos a los alumnos consiste en una secuencia que comience por una representacin enactiva, contine con una repesentacin icnica y termine en una representacin simblica. Respecto a la planeacin, Bruner defiende una organizacin en espiral, en la que los alumnos tengan que regresar a temas ya vistos para ampliar sus conocimientos.

Finalmente, Bruner tambin defiende el aprendizaje por descubrimiento, lo que implica que el aprendizaje debe ser inductivo, es decir, debe partir de datos, hechos y situaciones particulares, experimentando y probando hiptesis. As, el profesor debe presentar las materias en forma hipottica fomentando la intuicin, es decir, se debe estimular a los alumnos a que sean ellos, por medio del descubrimiento guiado, los que descubran los contenidos.

3- El reforzamientoA travs de la organizacin en espiral, los alumnos tienen la posibilidad de reforzar sus aprendizajes iniciales y de hacerlos ms profundos. Sin embargo, la enseanza en espiral por s misma es insuficiente para lograr un esquema de reforzamiento, pues adems es necesario que durante todo el proceso el profesor brinde retroalimentacin a los avances de los estudiantes.

En definitiva, los aportes de Bruner al campo de la educacin son diversos, aqu slo se present un panorama general de las ideas de este pedagogo. Para ampliar su conocimiento sobre el tema se sugieren las siguientes ligas:

http://www.psicocode.com/resumenes/6educacion.pdfhttp://www.reflexioncientifica.com.ar/08_GIRC_014.pdf