Triptico Semana Cooperacion US

2
I Semana de la Cooperación al Desarrollo en la Universidad de Sevilla Del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2011 Salón de actos del Centro Internacional, de Postgrado y Doctorado Oficina de Cooperación al Desarrollo Vicerrectorado de Relaciones Internacionales Centro Internacional, de Postgrado y Doctorado Avd. Ciudad Jardín 20-22. 41005 – Sevilla Email: [email protected] Tel. +34 954556377. Fax. +34 954556093 http://www.internacional.us.es/blog-cooperacion Organiza Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla. Colaboran Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo Coordinadora Andaluza de ONGDs Diputación de Sevilla Ayuntamiento de Sevilla Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional Inscripciones El plazo estará abierto hasta el 24 de noviembre de 2011. Las inscripciones se realizarán a través del formulario de inscripción disponible en el blog de la Oficina de Cooperación: http://www.internacional.us.es/blog-cooperacion Para más información contacten con la Oficina de Cooperación al Desarrollo. Esta actividad se encuentra en trámites para el reconocimiento de 2´5 créditos de libre configuración o 1 créditos ECTS para aquellos que asistan al total de la progra- mación. ACTIVIDAD LUGAR ORGANIZADOR Stands de Artesanía de Amazonas. Hall de Entrada. Centro Internacional, de Postgrado y Doctorado Oficina de Cooperación al Desarrollo Stand de la campaña “Música tradicional africana como patrimonio inmaterial de la Humanidad” (Asociación Cultura y Promoción con África). Hall de Entrada. Centro Internacional, de Postgrado y Doctorado Asociación Cultura y Promo- ción con África. El Gulmu Exposición “Los retos de los Derechos Humanos en el SXXI: la situación del pueblo palestino”. Funda- ción para la Cooperación APY-Solidaridad en Acción. Patio 1º Centro Internacional, de Postgrado y Doctorado Fundación para la Coope- ración APY-Solidaridad en Acción Puesto médico avanzado de ayuda de emergencia. S.A.M.U Patio 3º Centro Internacional, de Postgrado y Doctorado S.A.M.U Exposición fotográfica: “África a través de un objeti- vo solidario”. Asociación DUBABU Hall de entrada. Facultad de Filología. Asociación DUBABU Exposición Fotográfica Infancia en el Sur y acceso a la educación. Fundación Tierra de Hombre Hall de entrada. Facultad de Biología. Fundación Tierra de Hombres. Exposición fotográfica “Rostros y voces de la acción”. Vicente Ferrer Patio Interior. Pabellón de Brasil Fundación Vicente Ferrer. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Se desarrollarán durante toda la semana, de lunes a jueves en horario de 10.00 a 19:00 h, en diferentes espacios de la Universidad de Sevilla.

description

Triptico Semana Cooperacion US

Transcript of Triptico Semana Cooperacion US

  • I Semana de laCooperacin al Desarrollo en la

    Universidad de Sevilla

    Del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2011

    Saln de actos del Centro Internacional, de Postgrado y Doctorado

    Oficina de Cooperacin al Desarrollo Vicerrectorado de Relaciones Internacionales

    Centro Internacional, de Postgrado y DoctoradoAvd. Ciudad Jardn 20-22. 41005 Sevilla

    Email: [email protected]. +34 954556377. Fax. +34 954556093

    http://www.internacional.us.es/blog-cooperacion

    OrganizaOficina de Cooperacin al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.

    Colaboran Agencia Andaluza de Cooperacin Internacional al Desarrollo

    Coordinadora Andaluza de ONGDs

    Diputacin de Sevilla

    Ayuntamiento de Sevilla

    Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional

    Inscripciones El plazo estar abierto hasta el 24 de noviembre de 2011.

    Las inscripciones se realizarn a travs del formulario de inscripcin disponible en el blog de la Oficina de Cooperacin: http://www.internacional.us.es/blog-cooperacion

    Para ms informacin contacten con la Oficina de Cooperacin al Desarrollo.

    Esta actividad se encuentra en trmites para el reconocimiento de 25 crditos de libre configuracin o 1 crditos ECTS para aquellos que asistan al total de la progra-macin.

    ACTIVIDAD LUGAR ORGANIZADOR

    Stands de Artesana de Amazonas.Hall de Entrada.Centro Internacional, de Postgrado y Doctorado

    Oficina de Cooperacin al Desarrollo

    Stand de la campaa Msica tradicional africana como patrimonio inmaterial de la Humanidad (Asociacin Cultura y Promocin con frica).

    Hall de Entrada.Centro Internacional, de Postgrado y Doctorado

    Asociacin Cultura y Promo-cin con frica. El Gulmu

    Exposicin Los retos de los Derechos Humanos en el SXXI: la situacin del pueblo palestino. Funda-cin para la Cooperacin APY-Solidaridad en Accin.

    Patio 1Centro Internacional, de Postgrado y Doctorado

    Fundacin para la Coope-racin APY-Solidaridad en Accin

    Puesto mdico avanzado de ayuda de emergencia. S.A.M.U

    Patio 3Centro Internacional, de Postgrado y Doctorado

    S.A.M.U

    Exposicin fotogrfica: frica a travs de un objeti-vo solidario. Asociacin DUBABU

    Hall de entrada.Facultad de Filologa.

    Asociacin DUBABU

    Exposicin Fotogrfica Infancia en el Sur y acceso a la educacin. Fundacin Tierra de Hombre

    Hall de entrada.Facultad de Biologa.

    Fundacin Tierra de Hombres.

    Exposicin fotogrfica Rostros y voces de la accin. Vicente Ferrer

    Patio Interior.Pabelln de Brasil

    Fundacin Vicente Ferrer.

    ActividAdes complementAriAsSe desarrollarn durante toda la semana, de lunes a jueves en horario de 10.00 a 19:00 h, en diferentes espacios de la Universidad de Sevilla.

  • L a Oficina de Cooperacin al Desarrollo de la Universidad de Sevilla se crea en julio de 2008 con el compromiso de promover un desarrollo humano sostenible, ms all de su entorno inmediato y nacional.

    Durante estos aos se ha establecido un marco de actuacin sistematizado a travs del primer y segundo Plan Propio de Cooperacin al Desarrollo, que ha permitido promover iniciativas desde la formacin, la intervencin, la investigacin y la consul-tora de procesos, apoyando paralelamente la docencia como va de trasmisin de contenidos solidarios.

    En este contexto, la I Semana de la Cooperacin se configura como un espacio de debate y reflexin, donde dar a conocer a alumnos, graduados, investigadores, do-centes y a todos aquellos interesados, las acciones e iniciativas que se realizan desde la propia Universidad en el mbito de la cooperacin al desarrollo y las realizadas en colaboracin con otras entidades. Asimismo busca fomentar la generacin de un pensamiento crtico y reflexivo sobre la actualidad y las posibilidades de contribuir a mejorar otros contextos y realidades.

    El encuentro pretende aumentar la implicacin de toda la comunidad universitaria en actividades de cooperacin en la Universidad de Sevilla, configurndose como un espacio de puesta en comn de los intereses e iniciativas existentes en este mbito, que sirva como herramienta de primer nivel para la cooperacin y el desarrollo de las sociedades.

    Objetivo generalPromocionar el conocimiento e implicacin de la comunidad universitaria de Sevilla en relacin a su entorno, en el mbito de la cooperacin internacional al desarrollo.

    Objetivos especficos Difundir y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre las causas sociales, pol-

    ticas y econmicas que generan los desequilibrios sociales en el mundo.

    Fomentar los vnculos y redes de contactos entre los diferentes agentes de coo-peracin al desarrollo actuales y futuros.

    Conocer las actuaciones que se desarrollan desde el contexto universitario para contribuir a reducir la pobreza y las desigualdades.

    Dar a conocer a estudiantes y titulados la oferta de oportunidades profesionales y laborales en el mbito de la cooperacin.

    EstructuraLa semana se distribuye en dos espacios diferentes:

    1. Espacios de reflexin y trabajo a travs de los que poner en comn las contribu-ciones y los avances especficos en un rea sectorial o geogrfica, aportando la posibilidad de intercambiar experiencias.

    2. Espacios de sensibilizacin y divulgacin sobre los resultados de las acciones em-prendidas en cooperacin al desarrollo y que despierten el espritu crtico de la comunidad universitaria.

    AmricA LAtinA y centroAmricALUneS 28 De noViemBre mArteS 29 De noViemBre

    8.30 h. registro y entrega de documentacin

    9.00 10.30 h.Acto de inauguracin. Lourdes Munduate Jaca. Vicerrectora de Relaciones Internacionales US.

    mesa redonda: el trabajo de las Administraciones Pbli-cas en el mbito de la cooperacin internacional.- Agencia Andaluza de Cooperacin Internacional al Desarrollo.

    - Diputacin de Sevilla.

    - Ayuntamiento de Sevilla.

    - Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional.

    9.00 10.30 h.mesa divulgativa: Acciones de cooperacin de la US en los mbitos de ingeniera y gestin de recursos naturales.

    - investigacin en el tratamiento de aguas. La ingeniera posible Julin Lebrato Martnez. Dpto. de Ingeniera Qumica y Ambiental.

    - La experiencia de un onG Universitaria: ingenieros Sin Fronteras.

    Mario Sols Muiz. Dpto. de Mecnica de Medios Continuos, Teora de Estructuras e Ingeniera del Terreno.

    - Desarrollo y preservacin de la biodiversidad. Juan Francisco Beltrn Dpto. de Zoologa y Javier Castroviejo.

    Asociacin Amigos de Doana.

    - La ordenacin de recursos naturales en medios tropicales. Fernando Daz del Olmo. Dpto. Geografa Fsica y Anlisis

    Geogrfico Regional.

    10.30 11.00 h. PAUSA

    11.00 12.30 h. mesa divulgativa: La US como agente de cooperacin al Desarrollo: intervenciones en la amazona peruana.

    - Nuria Bernades Rodrguez. Tcnico de la Oficina de Coopera-cin al Desarrollo, US.

    - Oscar del Castillo Andrs. Coordinador rea proyecto CAVILE.

    - Antonio Aguilera Jimnez. Dpto. de Psicologa Evolutiva y de la Educacin. Coordinador Proyecto Fortalecimiento de procesos de aprendizaje en el mbito del desarrollo.

    - David Rueda Chilln. Dpto. Historia del Arte y Alberto Prez. Chueca, Dpto. Antropologa Social. Grupo de Trabajo Turismo en Leymebamba.

    11.00 h. 12.00 h.conferencia: Principios de neutralidad, imparcialidad e independencia en Ayuda Humanitaria. 40 aniversario de mdicos Sin Fronteras.

    Theo Kreuzen. Vicepresidente de la Junta Directiva MSF- Espaa.

    12.30 14.00 h.mesa divulgativa: Acciones de cooperacin de la US en los mbitos de ciencias sociales y de la salud.

    - erradicacin del trabajo infantil en colombia. Isidro Maya Jariego. Dpto. Psicologa Social.

    - Desarrollo Social a travs de la educacin musical. Proyectos en Bolivia y Per.

    Santiago Lusardi. Educacin Musical.

    - Fortalecimiento institucional y la lucha contra la malnutricin infantil en el contexto iberoamericano.

    Rafaela Caballero Andaluz. Dpto. Psiquiatra y Manuel Sobrino Toro. Dpto. Farmacologa Pediatra y Radioterapia. Presidente Fundacin Gota de Leche.

    12.00 13.00 h.mesa divulgativa: Ayuda de emergencia en la US: crnica de la intervencin sanitaria en Hait tras el terremoto de 2010.

    - Carlos lvarez Leiva. Direccin de los Master Propio de Enfermera y Medicina de Urgencia, Emergencias, Catstrofes y Accin Humanitaria.

    - Miembros del equipo mdico enviado a Hait. Representante del S.A.M.U.

    13.00 14.00 h.experiencias de voluntariado en terreno.

    - odontologa social(Argentina) Francisco Rodrguez Trunser.

    - Fortalecimiento del Departamento de Biologa vege-tal de la Universidad Autnoma de Len (nicaragua)

    lvaro Dugo Cota.

    - Discurso de identidad de las comunidades kichwas (colombia)

    Carlos Bentez Trinidad.

    - Proyecto de Desarrollo Sostenible de los caseros de Arrayn, yipta, cruz Alta y cruz Baja del distrito de Lalaquiz y Bibliotecas escolares (Per).

    Remedios Romero Prez.

    17:30 19:00 htaller experiencias practicas en el terreno: experiencia de una cooperante sordociega en la Fundacion Vicente Ferrer en los centros de nios/as sordos/as y sordociegos/as en Telugu (India). Sara Crespo. Fundacin Vicente Ferrer.

    17:30 18:30 hSimulacro despliegue puesto avanzado de ayuda de emergencia.

    S.A.M.U.

    FricA y ASiAmircoLeS 30 De noViemBre JUeVeS 1 De DiciemBre

    9.00 10.00 h.charla taller: Aproximacin al emL a travs del ejem-plo de identificacin, diseo y ejecucin del proyecto de Jnane Aztout (Larache). Esteban de Manuel Jerez. Grupo de Cooperacin, Hbitat y Desarrollo.

    9.00 10.30 h.mesa de reflexin: La cultura como medio y fin de la cooperacin al Desarrollo: Dos ejemplos en Burkina Faso.

    - Proyecto de construccin de la casa de la msica y la Danza tradicionales en Fada DGourma.

    Javier Ballesteros Morales. Presidente de la Asociacin Cultura y Promocin con frica y Marina Lago. Grupo de cooperacin; Hbitat y Desarrollo.

    - Proyecto de construccin de una escuela de secundaria en Bantogod.

    Manuel Vilches Fernndez. Vicepresidente de la Asociacin DUBABU.

    10.00 10:30 h.charla: el enfoque de gnero en las acciones de coope-racin al desarrollo. Esther Rodrguez Vidales Dpto Sociologa.

    10.30 11.00 h. PAUSA

    11.00 12.00 h.conferencia: Las reivindicaciones sociales del mundo rabe. implicaciones para el caso palestino. Pedro Martnez Montvez. Universidad Autnoma de Madrid.

    11.00 11:30 h charla: La educacin como eje de desarrollo en situacio-nes de conflicto.

    - Proyecto Golden 5. Mara Jos Lera. Dpto. Psicologa evolutiva y de la Educacin.

    11:30 13:00 h mesa redonda: Articulacin entre la Universidad y tercer Sector: Avances y retos.

    - CAONGD. - Beatriz Surez. Fundacin CEAR Habitfrica.- Jos Cabello. Mujeres en Zonas de Conflicto.- Libia Arenal. Fundacin para la Cooperacin Apy-Solidaridad

    en Accin.- Rosario Lpez Ruiz. Jefa de Servicio de Relaciones Internacio-

    nales. Oficina de Cooperacin al Desarrollo.

    12.00 13.00 h. mesa redonda: La cooperacin al desarrollo en zonas de conflicto. Jess Nez. Instituto de Estudios de Conflicto y Accin

    Humanitaria. IECAH.

    13:00 14:00 hconferencia: tica periodstica y tratamiento informati-vo de la crisis humanitaria. Ramn Lobo. Periodista.

    Acto de clausura Francisco Medina Daz. Director de la Oficina de Cooperacin al Desarrollo, US.

    13.00 14.00 h.experiencias de voluntariado en terreno.

    - Promoviendo la salud con culturas diferentes: Los cuidados de la salud tradicionales y la cooperacin en terreno (Sahara)

    Carolina Gmez Olmo.

    - Promoviendo la Salud materno-infantil en el norte de marruecos.

    Roco Elvira Aguilar Alinquer.

    - oUcrU medical elective Programme (Vietnam). Eduardo Rodrguez Arbol.

    - Soadores Sin Fronteras (nepal). Rosa Vroom.

    - yDA y Golden 5 (Palestina). Ins Castellano.

    17:30 18:30 h representacin teatral Se comparte mundo. Teatro de la inclusin.

    17:00-18:30 htaller de comercio justo y consumo de responsable: el caf que no quita el sueo.

    Intermn Oxfam.

    Programa