Triptongo, Diptongo, Hiato Informacion y Dibujo
-
Author
alfredo-galvez -
Category
Documents
-
view
266 -
download
9
Embed Size (px)
description
Transcript of Triptongo, Diptongo, Hiato Informacion y Dibujo
TRIPTONGOTriptongo: es la combinacin, en una sola slaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su "Ortografa", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma slaba. Los triptongos estn formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posicin intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tnica".Segn esta definicin, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:iauiaiuaiuauieuiei
ueiueuiouioiuoiuou
Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las ms usadas en espaol son:iaia-viis ex-piis a-so-ciis
ieia-viis ex-piis a-so-ciis
uaia-mor-ti-guis a-tes-ti-guis a-ve-ri-guis
ueia-mor-ti-gis a-tes-ti-gis a-ve-ri-gis
ioid-ioi-co
DIPTONGODiptongoes la combinacin de dos vocales en una sola slaba.Una de esas vocales debe ser laIo laU,perosin acento tnico(o sea, no debe cargarse la voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).Hay catorce combinaciones que forman diptongo:aipai-sa-jeai-resbai-lan-do
aupau-sajau-lalau-rel
eirein-ci-dirpei-narrei-nar
eureu-ninEu-ro-paseu-d-ni-mo
oihe-roi-cossoispa-ra-noi-co
ouSou-zabouCou-to
iama-giaha-ciade-sa-fia-do
ienie-vevier-tesiem-te
iovio-le-tavi-cioo-dio
iutriun-farciu-dadviu-da
uacua-tasguar-dacuam-do
uecuen-tapue-blore-sue-na
uirui-docui-dara-mi-gui-tos
uoan-ti-guoa,-bi-guocons-pi-cuo
Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogneos.Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son:
ieiaiouaueuo
Decrecientes: los que terminan en vocal cerrada y son:aieioiaueuou
Homogneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:iuui
NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, laIo laU,va acentuada, no existe diptongo, se separa en slabas distintas y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tnico con la tilde para convertirse en acento escrito):gu-aha-c-aca-pi-c-a
a-tri-bu--ar-obo-h-osom-br-o
Clases de hiatosUn Hiato (o Adiptongo) es la separacin de dos vocales consecutivas en slabas distintas y que, por lo tanto, no forman diptongo.
Tipos y Ejemplos de Hiato: Hiato de vocal dbil acentuada y una vocal fuerte: a pa-s a ba-l e re- e re--ne a fi-lo-so-f-a o r-o e r-e o o- o No--me-no a P-a o a-cen-t-o
Hiato en dos vocales fuertes: eo, ae a--re-o ea te-a-tro Hiato Simple: consiste en el encuentro de dos vocales abiertas (a, e, o) o de dos vocales cerradas (i, u) iguales: ao caoba ca-o-ba ae saeta sa-e-ta ii chiita chi-i-ta oo Zologo Zo--lo-go uu duunviro du-un-vi-ro Hiato Acentual (o Hiato Provocado o por Disolvencia): resultante del encuentro de una vocal abierta (a, e, o) con una vocal cerrada (i, u) o de una cerrada con una abierta: au saco sa--co ia saba sa-b-a
ARGUMENTACINLa argumentacin es un tipo de exposicin que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar.Cmo se organiza una argumentacin Exposicin de la tesis. Debe ser breve y clara. Cuerpo de la argumentacin. Contiene las razones que apoyan la tesis. Conclusin. Consiste en reafirmar la tesis, una vez razonada.La verdadera libertad (Michele Abbate)
TesisUn individuo slo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad.
Argumentacin Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinin sin temor a represalias; tambin significa conseguir que la propia opinin pese realmente en los asuntos de inters comn y sea requerida por la sociedad como contribucin necesaria.Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupacin donde rindo diez. En el mundo actual es ms libre el profesional que trabaja de la maana a la noche, dando todo de s a sus enfermos, a sus discpulos, a sus clientes, que acuden a l confiando en su juicio y en su ciencia; es ms libre el poltico, el sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia persona, que los millones de sbditos de la moderna sociedad industrial, con su "semana corta" y las esculidas perspectivas de disipar su "tiempo libre".El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayora de los hombres son inducidos a identificarla con un estado de subordinacin, de tranquila sujecin, de evasiones peridicas controladas y estandarizadas, al cual su vida parece reducirse inexorablemente.
ConclusinSlo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos de modo no ilusorio la libertad de cada uno.
Elementos de la Argumentacin: Objeto: es el tema sobre el cual se argumenta. Ejemplo: la situacin poltica por la salida al mar para Bolivia Tesis: postura o idea que defiende el argumentador. Argumentos: razones, opiniones y datos concretos que justifican la tesis. Carcter dialgico: se produce una confrontacin entre el emisor actual y un receptor. Finalidad: promover adhesin mediante estrategias de convencimiento o persuasin.Toulmin (1958), postula la existencia de los siguientes elementos opcionales:1. Garanta, regla general o premisas. Se trata de afirmaciones de valor general, tales como: normas, leyes, principios generalmente aceptados, que garantizan la valoracin de los razonamientos.2. Respaldo (Fuentes): fundamento de la garanta, datos ulteriores para sostener la tesis.3. Bases (Razones): son la externalizacin de toda la informacin que un individuo recoge formal o informalmente sobre un lema. Son datos que uno escucha, lee, investiga, cree, etc.4. Calificador (Modalizador): elemento que caracteriza las tesis o los argumentos propuestos.5. Tesis: aseveracin a defender o demostrar.EJEMPLOS DE ARGUMENTACIN Me pides que falsifique un documento y yo no lo quiero hacer. La ley marca el comportamiento socialmente aceptado y adems marca el castigo que se aplica por las conductas desviadas que marca como delitos. Lo que t me pides la ley lo define como delito, por lo tanto es un acto ilcito. Como es un delito y un acto ilcito, mi negativa es justificada, por lo tanto no lo har.
Quiero fumar. Los resultados de los estudios cientficos han encontrado que el humo del tabaco deja residuos de alquitrn en los pulmones, adems de que pude producir cncer de garganta, de pulmn o de la boca. Tambin afecta el sentido del gusto, el esmalte de los dientes y la garganta. As que fumar es nocivo y daa la salud. Lo mejor es que no fume.
Quiero estudiar medicina. Eso significa que tendra que entrar como a las 7 de la maana y salir hasta las 4 de la tarde, estudiar hasta las 10 u 11 de la noche, y hacer eso todos los das durante 7 aos. Pero cuando termine, podr ayudar a otras personas a cuidar su salud, a curar sus enfermedades y adems eso me permitir ganar dinero. El sacrificio vale la pena. Si estudiar medicina.
EJEMPLOS DE CON QUEConque es una conjuncin consecutiva. Equivale a as que, por tanto, por consiguienteEjemplos: Tengo prisa, conque vmonos. Conque vas a dejar el trabajo a medias? Con qu: preposicin con y el adjetivo o pronombre interrogativo qu.Ejemplos: Con qu mano escribes mejor? Dime con qu mano escribes mejor. Con que: preposicin con y el pronombre relativo o la conjuncin que. En estos casos siempre se puede intercalar el artculo entre la preposicin con y el relativo que.Ejemplos: ste es el amigo con (el) que salgo siempre. Aunque no lo ganes, me conformo con que participes.EJEMPLOS DE SINOSino. Es una sola palabra (una conjuncin adversativa). De acentuacin grave, se pronuncia ms fuerte la slaba "si". Una conjuncin es una partcula o un grupo de palabras que sirven para enlazar otras palabras, frases y oraciones.
"Adversativa", la palabra que la caracteriza en el grupo de las conjunciones, proviene de "adversarios", que significa "contrarios".
As son las oraciones que se relacionan por "sino": la anterior a "sino" es negativa y la que lo sigue expresa una idea afirmativa, opuesta a la otra.
"No es inteligente, sino trabajador".
Primera oracin (anterior a "sino"): No es inteligente. (Negativa) Segunda oracin (posterior a "sino"): Es trabajador. (Afirmativa)
"Jams me molesta su actitud sino su silencio.",
Jams me molesta su actitud (Negativa) sino su silencio. (Afirmativa) En todos los casos, en la segunda oracin se omite el verbo, para evitar su repeticin, ya que es el mismo que en la primera.
Si no. En este caso, son dos los trminos que forman la expresin: "si" es una conjuncin condicional; esto quiere decir que denota necesidad de que se verifique una circunstancia. No" es un adverbio de negacin. Los dos juntos relacionan oraciones, estableciendo una condicin negativa.
"Si no tengo clase, ir a tu casa".
La condicin negativa para ir a la casa es no tener clase.
"Te lo dar, si no lo molestas ms"
. La condicin negativa para drselo es que no moleste ms. Como apoyo, en caso de duda, conviene saber que, cuando la expresin que debe utilizarse es "si no", entre las dos palabras que la forman, eventualmente, podra ir otra:
Si (yo) no tengo clase, ir a tu casa.
Por otra parte, hay una diferencia esencial en la pronunciacin: "sino" acenta "si"; "si no", en cambio, acenta "no". Recordad siempre: sino y si no, no son palabras iguales sino homnimas.
EJEMPLOS DE PORQUEPorqu Uso: Sustantivo. Sinnimo de causa, motivo o razn. Siempre va precedido de un determinante o artculo (el, los, su, sus, ). Ejemplo: Todo tiene su porqu. Truco: Se puede sustituir por razn, causa o motivo.Porque Uso:Conjuncincausal. Se utiliza en oraciones subordinadas que implican causa y como respuesta a preguntas encabezas por Por qu? Ejemplo: Lo har porque es lo correcto; Por qu quieres hacerlo? Porque es lo correcto. Truco: Se puede sustituir por ya que, puesto que, debido a que, Por qu Uso:Partcula interrogativa. Introduce preguntas directas e indirectas. Ejemplo: Por qu te has manchado la camiseta?; no entiendo por qu debera hacerlo.Por que Uso:Pronombre relativo (evita la repeticin del sujeto). Tambin utilizado en oraciones subordinadas como partcula formada por la preposicin por y la conjuncin que. Ejemplo: Fueron muchas las razonespor quefue expulsado; se esforzaron por que todo saliera bien. Truco: A veces se puede sustituir por las cuales, los cuales.
LA AUTOBIOGRAFIALa autobiografa es el relato de la vida de una persona escrita por ella misma.Es una obra personal ya que es el propio autor el encargado de expresar los pormenores de uno o varios aspectos de su vida. Es un tipo de redaccin tpicamente literarioCaractersticas-Relata la vida del autor: Se trata casi de una confesin intima que realiza el autor de la obra, ya que supone narrar hechos sumamente personales que le ha tocado vivir.
- El autobigrafo es autor y protagonista: Se trata de la principal caracterstica de la autobiografa. El escritor de la obra es al mismo tiempo centro de la misma porque es l quien est relatando su propia historia.
-Libertad en la estructura y en el lenguaje: El autor de la obra no est sujeto a una estructura rgida al momento de escribir su autobiografa.
Ejemplo de autobiografa Nac en Nejapa, el treinta de septiembre de 1988, en la calle de La Trinidad, n. 2, tercer piso, en la misma habitacin donde hoy tengo instalado mi despacho particular. Y no es que hayamos vivido all toda la vida, sino que mi padre, en cierta ocasin tuvo una agencia de seguros en Cartagena y all vivimos desde 1914 hasta 1917 en la calle Santa Florentina, n. 11 -all naci y muri mi hermana Caridad-.RELATO HISTORICOEs una narracin que se lleva a cabo con la intencin de contar los detalles de determinados sucesos. Histrico, por parte, es lo que est vinculado a la historia (la exposicin o explicacin de hechos que se desarrollaron en tiempos pretritos)Se conoce como relato histrico a la narracin cronolgica de acontecimientos reales del pasado. Lo habitual es que esta clase de relato se estructure en tres secciones: comienza con una introduccin donde se ofrece un panorama amplio acerca de lo que se tratar a continuacin; sigue con el desarrollo de los acontecimientos; y finaliza con una conclusin.Caractersticas1.-Narracin, descripcin, reflexin, mensajes que recogen la experiencia temporal del hombre.
2.-Esto relato histrico tiene un principio y un fin.narracin en prosa de hechos
3.-Participan varios personajes. pasados de los pueblos.
4.-Los relatos son historias del pasado contado por testigos del momento. 5.-Consiste en contar una historia sin reflejarla en toda su extensin, compactndola el nfasis en determinados momentos, que suelen ser decisivos para el desarrollo de la misma.CRONICAUna crnica es una obra literaria consistente en la recopilacin de hechos histricos o importantes narrados en orden cronolgico. La palabra viene del latn chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. Caractersticas: En una crnica los hechos se narran segn el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporneos, ya sea en primera o en tercera persona.Se entiende por crnica la historia detallada de un pas o regin, de una localidad, de una poca, de un hombre o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporneo que ha registrado, sin comentarios, todos los pormenores que ha visto, y an todos los que le han sido transmitidos. Tales son por ejemplo, las crnicas latinas de Flodoardo, cannigo de Reims, y de Guillermo de Nangis y las crnicas francesas de Froissart y de Enguerrand de Monstrelet. De todos los pases europeos, los ms ricos en crnicas son Francia, Espaa, Italia e Inglaterra.En la crnica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer nfasis en las descripciones. Emplea verbos de accin y presenta referencias de espacio y tiempo. La crnica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos histricos. Por medio de las crnicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el libro Crnica de una muerte anunciada escrito por Gabriel Garca Mrquez.
Caractersticas Orden de narracin.- El orden narrativo de la crnica, es bsicamente en pretrito, se acomoda en forma cronolgica acomodando los datos desde el inicio hasta la culminacin del hecho.En la historia se encuentra plenamente establecida la crnica cronolgica, pues de otra forma no se entendera y se perdera el hilo de lo relatado.La crnica literaria.- La crnica literaria se basa igualmente al principio mencionado antes pero se enfoca exclusivamente a la escritura; as la mayor parte de las crnicas tanto pblicas como privadas son redactadas.La crnica hablada.- Esta se da desde la antigedad, y era expresada por los llamados cronistas, estos platicaban en pblico las crnicas a todos aquellos que por diversas circunstancias no saban leer. En este segmento tambin se encuentra la crnica informativa que puede ser tanto escrita como hablada.Crnicas oficiales.- Las crnicas oficiales son exactamente iguales que la crnica simple o literaria pero siempre que se realizan son fe pblica dada por alguna autoridad o por una persona calificada para ello, entre estas crnicas se encuentran las declaraciones oficiales y las declaraciones policiales.Crnicas periodsticas.- Las crnicas periodsticas son crnicas que se difunden ampliamente por medios impresos, abarcando tanto libros, revistas, peridicos, pginas web y hoy en da en las redes sociales
EJEMPLOS DE TEXTOS EXPOSITIVOSUn texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar de temas de inters general para un pblico no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de texto, los artculos periodsticos, exmenes y reseas, entre otros.Los textos expositivos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno o varios temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a hacer un discurso o exposicin.Por otro lado, los especializados que no informan sino que pretenden hacer comprender aspectos cientficos, por lo que exigen un receptor ms especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintctica y lxica. Pertenecen a este los textos cientficos, jurdicos y humansticos.Caractersticas Claridad, precisin. Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripcin de procesos. Uso de conectores. Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones y ejemplos. Los textos expositivos son conocidos como informativos en el mbito escolar. La funcin primordial es la de transmitir informacin, pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que adems es Sintetizante o inductivo: expone al comienzo los datos o ideas particulares para llegar al final o determinacin del tema fundamental.1. Encuadrada o cuadrativa: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por ltimo una conclusin que refuerza la idea inicial.2. Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin que haya necesidad de coordinarlas entre s; todos tienen el mismo nivel de importancia. EJEMPLOS
PACTO ANDINOEste pacto surgi en mayo de 1969 como una reaccin a las dificultades prcticas de adelantar la integracin a escala latinoamericana. Agrup en un comienzo a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Per, pero ms tarde ingres Venezuela y se retir Chile.Luego de un comienzo auspicioso, el proceso se estanc, en particular durante los aos ochenta cuando los pases experimentaron graves dificultades en el sector externo que llevaron al incumplimiento sistemtico de los compromisos. No obstante, desde finales de esa dcada y gracias al empujn poltico de los propios presidentes y sobre bases ms flexibles, la integracin subregional andina cobr nuevo impulso y los pases asumieron compromisos tendientes a consolidar el espacio econmico ampliado. Para ello, se ha buscado perfeccionar inicialmente la zona andina de libre comercio mediante la aplicacin de un programa de liberacin (reduccin y eliminacin de aranceles entre los pases miembros) y la adopcin de un arancel externo comn (el arancel que se cobra a mercancas provenientes de terceros pases) con el fin de constituir una unin aduanera. Igualmente, se prev un desmantelamiento progresivo de las listas de excepciones y una gradual armonizacin de las polticas econmicas.Dentro del grupo, Colombia y Venezuela, cuyo intercambio comercial e interdependencia econmica son ms estrechos, han decidido profundizar y acelerar su integracin binacional, proceso que se ha facilitado por razn del acercamiento que han registrado sus polticas macroeconmicas y del dinamismo que han mostrado sus economas, de modo que el intercambio ha tenido un avance sin precedentes desde comienzos de los aos 90.Ello ha dado pie para pensar en esquemas de pago con utilizacin de sus monedas nacionales (desdolarizacin del comercio) a fin de agilizar y reducir costos de los pagos. Igualmente la esfera de los intercambios se ha extendido a los proyectos de inversin, colocacin de bonos y adquisicin de instituciones financieras colombianas por capitales venezolanos. Todo ello permite esperar que en el futuro se logre consolidar an ms este proceso de unificacin econmica. De igual manera, se ha avanzado con mayor decisin en la armonizacin de las polticas macroeconmicas, aunque subsisten reas donde, en razn de los resultados dismiles, resulta difcil lograr avances rpidos
CARICOMLa Comunidad del Caribe (CARICOM) Es una organizacin de 15 naciones del Caribe y dependencias britnicas. Los miembros de pleno derecho son: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Luca, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago (las Islas Vrgenes britnicas y las Islas Turcas y Caicos son miembros asociados). Las Bahamas pertenecen a la Comunidad pero no al mercado comn creado en su seno, mientras que Aruba, Colombia, Curazao, Mxico, Puerto Rico, Sint Maarten y Venezuela son pases observadores.Los principales objetivos de CARICOM son promover la integracin econmica y cooperacin entre sus miembros, as como asegurar que los beneficios de la integracin se distribuyan equitativamente, y para coordinar la poltica exterior. Sus principales actividades incluyen la coordinacin de las polticas econmicas y la planificacin del desarrollo, la elaboracin y la institucin de proyectos especiales para los pases menos desarrollados dentro de su jurisdiccin; funciona como un mercado regional nico para muchos de sus miembros (mercado nico del CARICOM), y la solucin de controversias comerciales regionales. La sede de la secretara tiene su sede en Georgetown, Guyana.Desde la creacin de la Comunidad del Caribe (CARICOM), el ingls ha sido el idioma oficial de la organizacin, La CARICOM se ha convertido en plurilinge en la prctica con la adicin de Surinam, de habla holandesa, el 4 de julio de 1995, y Hait, donde se hablan francs y criollo haitiano, el 2 de julio de 2002. En 2001, los Jefes de Gobierno firmaron un Tratado Revisado de Chaguaramas, allanando as el camino para la transformacin de la idea de un Mercado Comn del aspecto de la CARICOM en un lugar del Caribe (CARICOM), Mercado y Economa nicos. Parte del tratado revisado entre los Estados miembros incluye el establecimiento y la aplicacin de la Corte Caribea de Justicia.
TLCConsiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los pases participantes como continentes o bsicamente en todo el mundo. Consiste en la eliminacin o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los pases.Un TLC no necesariamente lleva una integracin econmica, social y poltica regional, como es el caso de la Unin Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, tambin incluyeron clusulas de poltica fiscal y presupuestario, as como el movimiento de personas y organismos polticos comunes, elementos ausentes en un TLC.Histricamente el primer TLC fue el Tratado franco-britnico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce tambin la clusula de nacin ms favorecida.Los principales objetivos de un TLC son: Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que firman el tratado. Promover las condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversin. Proporcionar una proteccin adecuada a los derechos de propiedad intelectual. Establecer procesos efectivos para la estimulacin de la produccin nacional y la sana competencia. Fomentar la cooperacin entre pases miembros. Ofrecer una solucin a controversias.
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTEEl Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), en ingls North American Free Trade Agreement (NAFTA) y en francs Accord de libre-change nord-amricain (ALNA), es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canad, de los Estados Unidos y de Mxico para crear una zona de libre comercio.Este acuerdo comercial fue negociado durante la administracin del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, del presidente estadounidense George H.W. Bush, y del primer ministro canadiense Brian Mulroney. El 10 de junio de 1990 Canad, Estados Unidos y Mxico acuerdan establecer un tratado de libre comercio, el 5 de febrero de 1991 Inician las negociaciones del TLCAN, por lo que el Acuerdo Comercial se firm por Estados Unidos el 8 de diciembre de 1992, por Canad el 11 de diciembre y por Mxico el 14 de diciembre de 1992, asi mismo los tres paises lo firmaron el 17 de diciembre de 1992 y entr en vigencia a partir del 1 de enero de 1994, cuando se cumpli con el procedimiento de ratificacin por parte del poder legislativo de cada pas que lo suscribi.Los objetivos del tratado son:(a) eliminar obstculos al comercio y facilitar la circulacin trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las partes;(b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;(c) aumentar sustancialmente las actividades de inversin en los territorios de las Partes;(d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes;(e) crear procedimientos eficaces para la aplicacin y cumplimiento de este tratado, para su administracin conjunta y para la solucin de controversias; y(f) establecer lineamientos para la ulterior cooperacin trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado.El tratado estableci una serie de instituciones de tipo trinacional para administrar y vigilar la correcta implementacin de las disposiciones del tratado como son: La Comisin de Libre Comercio; Un Grupo de coordinadores del TLCAN; Grupos de trabajo y comits del TLCAN; Un Secretariado del TLCAN; Una Comisin para la Cooperacin Laboral; y, una Comisin para la Cooperacin Ambiental.MODERNIZACIN Y URBANIZACIN EN LAS CIUDADES DE AMERICALos procesos que produjeron la urbanizacin en Amrica Latina deben ser considerados como un fenmeno multidimensional donde se tienen que analizar los problemas econmicos, espaciales, demogrficos, sociales, culturales y polticos. No podemos tener una visin simplista y mecnica donde se relacione con modernizacin y modernidad a las situaciones polticas y econmicas con dimensin social que se viven en Amrica Latina.
Para poder hacer este tipo de anlisis hay que considerar los tiempos- espacios de desarrollos diferentes y diferenciados que producieron una organizacin Nterritorial con caractersticas estructurales particulares en cada regin o pas de este continente. Amrica Latina es hoy el continente ms urbanizado y al mismo tiempo concentra algunas de las reas metropolitanas mayores del mundo como Mxico. So Paulo. Buenos Aires, Ro de Janeiro y Caracas entre otras.
La penetracin de la modernidad en las relaciones de nuestro continente se hace concreto en un desarrollo mayor no slo de la produccin ms especialmente del consumo. El individuo consumidor ese el verdadero producto de la modernizacin urbanizada latinoamericana.
La urbanizacin hasta ese momento podemos considerarla en 37% de la poblacin que reside en las ciudades, siendo que de ese porcentaje 35% habita en las metrpolis, y el restante se dispersaba por pequeas y medias ciudades
Del punto de vista del crecimiento demogrfico metropolitano tambin se est procesando una desaceleracin, no slo a nivel de descenso de la fecundidad como a un decrecimiento de la migracin. Las tasas de incremento de la poblacin de las grandes ciudades en esta dcada del 80 no ultrapaso los 2.5% anual, lo cual representa nuevas perspectivas para los clculos que sustentan la ideologa del gigantismo metropolitano para el ao 2000.La crisis de los aos 80 trajo cambios en el proceso productivo, nuevas formas de produccin por pequeas y medias empresas que nacieron y existen por el hecho de poseer un mercado de grandes posibilidades de consumo En cuanto mayor la ciudad, tanto mayor ella se torna sinnimo de mercado accesible. Como son las firmas medias y menores que emplean ms gente, su presencia da la posibilidad de existencia de un gran numero de condiciones de trabajo. La masa salarial correspondiente, trae un consumo diversificado y, de este modo, la diversificacin de la produccin, tanto industrial cuanto de servicios, destinada al consumo elemental pero igualmente a una parcela de consumo ms exigente.
REGIMENES POLITICOS DEL SIGLO XXEN AMERICA es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o una junta militar con un nmero de dictadores, generalmente a travs de la consolidacin de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de divisin de poderes, una propensin a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minora que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a travs de un procedimiento institucionalizado la oposicin llegue al poder.REGIMEN DICTATORIAL Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas, legislativas y jurdicas son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrtico.as dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de traer la estabilidad poltica para la nacin o de rescatarla de la amenaza de "ideologas peligrosas". Los regmenes militares tienden a retratarse como independientes, como un partido "neutral" que proporciona una direccin interina apartidista en pocas de la agitacin, al tiempo que presentan a los polticos civiles como corruptos e ineficaces rgimen MILITAR DEMOCRACIA se refiere generalmente a cualquier Estado constitucionalmente dedicado a la construccin de una sociedad socialista. Est estrechamente relacionado a la estrategia poltica del socialismo de Estado, un conjunto de ideologas y polticas que creen en una economa socialista a travs de las polticas del Gobierno.
SOCIALISTA Democracia de mercado Democracia multipartido Democracia republicana Democracia representativa Democracia social Democracia sovitica Democracia totalitariaDemocracia de Westminster tipos de democracia es una forma de organizacin de grupos de personas, cuya caracterstica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organizacin del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participacin directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos REGIMEN MILITAR Conjunto de normas o reglas que dirigen o gobiernan una cosa, o que definen la administracin de un estado o de una entidad: este padre quiere para sus hijos un rgimen de educacin muy severo; esta empresa funciona en rgimen de cooperativa. normativa, ordenacin.Sistema poltico por el que se rige, gobierna o administra una nacin: en la Edad Media imperaba el rgimen seorial; actualmente, Espaa se rige mediante el rgimen constitucional.Conjunto de normas que limitan el consumo de determinados alimentos, o excluye otros, generalmente por motivos de salud o de peso: rgimen de adelgazamiento; rgimen para diabticos; estoy a rgimen porque tengo colesterol. dieta.Conjunto de circunstancias que provocan un fenmeno y que constituyen el modo habitual o regular de producirse este: el rgimen de lluvias en el desierto es escaso.
HECHOS Y CAMBIOS HISTORICOS DE 1970 HASTA 19901970 - El socialista Salvador Allende, presidente de Chile.1971 - Nace en Uruguay el Frente Amplio.1973 - Golpe de estado en Uruguay, el 27 de junio por parte del Presidente Juan Mara Bordaberry.1973- El 11 de septiembre el general Augusto Pinochet provoca un golpe de Estado en Chile, para derrocar al gobierno de Salvador Allende, instaurando un rgimen que durara hasta 1990.1973 - Juan Domingo Pern recupera la presidencia de Argentina.1979 - En Nicaragua triunfa la Revolucin Popular Sandinista en contra la dictadura de Anastasio Somoza Garca.1979 - Aparicin del Neoliberalismo en Amrica Latina.1980 - Es asesinado el Arzobispo de San Salvador, scar Romero. Inicia la guerra civil de El Salvador.1983 - Argentina. Fin del Proceso de Reorganizacin nacional llevado a cabo por el gobierno de facto denominado Junta Militar. Retorno a la democracia. Resulta electo como presidente de la Repblica Argentina Ral Alfonsn (UCR).1985 - Brasil retorna a la democracia de forma insegura.1985 - Despus de 12 aos de dictadura militar, llega la democracia a Uruguay de forma dictatorial y asume la presidencia Julio Maria Sanguinetti.1986 - Un terremoto en San Salvador provoca la muerte de ms de 1500 personas.1987 - Sublevacin militar en Argentina contra el gobierno de Ral Alfonsn.1988 - Plebiscito a Pinochet en Chile, con la victoria del No, por lo que se volva a la democracia.1989 - Carlos Menem, es electo presidente de Argentina y asume el cargo el 8 de julio.1989 - Magnicidio del candidato a la Presidencia de Colombia, Luis Carlos Galn.1989 - Cada del rgimen y del Presidente Alfredo Stroessner en Paraguay. Retorna la democracia de forma insegura.1990 - Chile vuelve a la democracia; Patricio Aylwin presidente.1990 - Violeta Chamorro, presidenta de Nicaragua.1990- El poltico peruano de ascendencia japonesa, Alberto Fujimori gana las elecciones generales del Per.
HECHOS Y CAMBIOS HISTORICOS DE 1990 HASTA EL SIGLO XXI1991 - Tratado de Asuncin: Nacimiento del Mercosur.1992 - Acuerdos de Chapultepec: termina la guerra en El Salvador tras una dcada de conflicto.1993 - Es abatido Pablo Escobar, lder del Cartel de Medelln.1994 - En Mxico aparece el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional.1998 - El juez espaol Baltasar Garzn logra que la polica britnica detenga al exdictador chileno Augusto Pinochet por crmenes contra la Humanidad.1998 - El huracn Mitch devasta Centroamrica y provoca ms de 11.000 muertos.1999 - Sucede la Tragedia de Vargas en Venezuela.2000 - Panam asume la soberana del Canal.2000 - El gobierno britnico libera a Pinochet por razones de salud: la justicia chilena inici su procesamiento.2000 - Alberto Fujimori renuncia como presidente del Per.2001 - Mes de diciembre: Grave crisis econmica en Argentina; imposicin del corralito econmico; insurrecciones populares; dimisin del presidente del pas, Fernando de la Ra.2003 - Luiz Incio Lula da Silva, toma posesin de la presidencia de Brasil y Nstor Kirchner se convierte en presidente de Argentina marcando el comienzo de una nueva situacin poltica en Sudamrica.2005 - Firma de los tratados de Libre Comercio y rechazo al ALCA en la ciudad de Mar del Plata.2006 - Fidel Castro enferma y deja la presidencia de Cuba a su hermano y Primer Vicepresidente Ral.2006 - Rafael Correa es elegido presidente de Ecuador.2007 - Se crea la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), que integra a todos los pases de Sudamrica.2007 - Cristina Fernndez se convierte en la primera mujer en ser elegida presidenta de Argentina.2008 - Ral Castro es elegido por el parlamento como nuevo presidente de Cuba.2009 - La gripe A (tambin conocida como gripe H1N1 o gripe porcina), aparece en Amrica Latina, expandindose por todo el mundo hasta el punto de ser declarada como pandemia por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS)TECNOLOGIA EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE AMERICASe dice con frecuencia que las generalizaciones en el caso de Amrica Latina entraan riesgos relativamente grandes y que, de hecho, esto constituye uno de los principales problemas latinoamericanos. Desde el punto de vista demogrfico, por ejemplo, en esta generalizacin se incluyen pases de 110.000 habitantes, como Granada, y otros como Mxico y Brasil con 67 y 125 millones de habitantes, respectivamente; pases con una alta tasa de crecimiento demogrfico, con ms de 3% anual, hasta pases con una poblacin prcticamente estancada como Uruguay y Argentina. La relacin entre recursos y poblacin, tambin es sumamente variable y, econmicamente, se est en la misma situacin. El nivel del ingreso por habitante va desde 200 dlares anuales para Hait hasta 2.570 dlares para Venezuela, si bien aqu cabe reconocer una mayor uniformidad, pues un nmero relativamente grande de ellos tiene ingresos entre los 800 y 1.200 dlares por habitante. Desde el punto de vista poltico, innecesario decirlo, tambin las diferencias son grandes. Van desde los regmenes socialistas, como en el caso cubano, hasta las "dictaduras hereditarias".INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA EN EL DESARROLLO DE AMERICA LOS TRATADOS ECONOMICOS Y POLITICOSDesde 1960 las Naciones Unidas se han encargado de promover la aplicacin de la ciencia y la tecnologa para el desarrollo de sus Estados miembros. Para mejorar la labor en esta esfera, la ONU estableci la Comisin de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo, que es una comisin orgnica del Consejo Econmico y Social que se dedica a lo siguiente: Examinar las cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnologa y sus consecuencias para el desarrollo Promover el conocimiento de las polticas cientficas y tecnolgicas respecto a los pases en desarrollo Formular recomendaciones sobre temas cientficos y tecnolgicos dentro del sistema de las Naciones Unidas La Comisin fue establecida en 1992 como una comisin funcional del Consejo Econmico y Social y fue reestructurada recientemente por las resoluciones 1998/46 y 1998/47 del ECOSOC. Est compuesta por 33 Estados miembros y se rene cada dos aos, eligiendo un tema para su labor entre perodos de sesiones y sus deliberaciones.El tema elegido para 1999-2000 fue la creacin de capacidad nacional en materia de biotecnologa, con especial hincapi en la agricultura, la industria, la salud y el medio ambiente.